SECTOR CAMARONERO: LA PUNTA DE LANZA DE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES VENEZOLANAS EN EL MERCADO ASIÁTICO
El presente artículo surge como resultado del resumen de un trabajo de investigación realizado para optar al título de Especialista en Aduanas y Comercio Exterior en la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública - ENAHP, su objetivo es promover las exportaciones del camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en el marco de la integración regional Venezuela - Asia (Caso China).
Actualmente el mundo enfrenta una crisis alimentaria causada por múltiples factores; entre los cuales podemos destacar el menosprecio y la poca atención a sectores agroalimentarios importantes, como el sector pesquero y acuícola, en contraposición con otros sectores considerados más rentables (sector petrolero). La implementación de estrategias alternativas, como la promoción de “exportaciones no tradicionales”, permitiría potenciar el sistema económico nacional y, a su vez, fortalecería los lazos de cooperación bilateral; mediante el aprovechamiento de las alianzas con socios importantes como el bloque Asiático, más específicamente con el Figura 1.- Distribución de las exportaciones venezolanas en 2017 mercado chino. (OEC, 2019)
Venezuela, a lo largo de los últimos años, ha implementado diversas políticas económicas que no han obtenido los resultados esperados; por lo que se puede inferir que dichas fallas se deben entre otros factores a “externalidades”. Las externalidades, desde el punto de vista económico, se pueden interpretar como una distorsión del mercado que acarrea consecuencias en la asignación eficiente de los recursos en un sistema.
Una “externalidad” o un “desborde” es un impacto positivo (en cuyo caso hablamos de beneficios “externos”) o negativo (costos “externos”) sobre otra parte no involucrada directamente en una transacción económica. En tales casos, los precios no reflejan los costos o beneficios plenos de la producción o consumo de un producto o servicio (Bour E., 2009)
Teniendo en cuenta que el mercado de exportación es un sector importante, cuyo objetivo es servir de desahogo al mercado interno en tiempos de desarrollo y sobre producción, un plan de exportación es la hoja de ruta de comercialización que orienta el afán exportador de una empresa; indicándole a qué mercados externos ingresar y cómo hacerlo de manera competitiva. Lo que hace de este la herramienta más apropiada para equilibrar los requerimientos vinculados a las oportunidades existentes en los mercados internacionales con las características inherentes al producto o servicio que la empresa desea ofrecer. Ahora bien, ciertos sectores de la acuicultura en Venezuela se practican en condiciones que satisfacen los requerimientos del desarrollo, sus bases institucionales, legales y financieras; lo que posibilita un efectivo proceso de integración a la economía internacional a través de las diversas área de producción acuícola y actividades conexas.
¿POR QUÉ EXPORTAR A CHINA? La
Asociación Estratégica puede considerarse un medio de cooperación ad hoc, creado en un contexto coyuntural, en virtud de que en ocasiones los acuerdos establecidos por los actores internacionales no necesitan una definición concreta, legal o política por parte de los involucrados. (Rocha Pino M., 2015)
Las relaciones bilaterales entre Venezuela y China se pueden definir como una Asociación Estratégica por el desarrollo conjunto, fundamentadas en principios de paz mundial, orden político económico, justicia y equidad. Los lazos entre ambas naciones propician, en el caso puntual de Venezuela, canales para la incursión en mercados globales. Sobre el particular, la estrategia de apertura de beneficio mutuo y ganancias compartidas sobre la base de la Coexistencia Pacífica permite que Venezuela incursione dentro del mercado de exportación acuícola, a través del Camarón Blanco (Litopenaeus vannamei); posibilitando un efectivo proceso de integración a la economía internacional, que permita también un desarrollo sostenido de esta industria.