COFA mes de Octubre 2019

Page 1


EDITORIAL

2

HOMENAJE A ANICETO GARCÍA A 58 AÑOS DE SU PARTIDA

3

SECTOR CAMARONERO: LA PUNTA DE LANZA DE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES VENEZOLANAS EN EL MERCADO ASIÁTICO 5 LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (OCTUBRE 2019)

8

REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (SEPTIEMBRE 2019)

9

PESCANDO LA NOTICIA

10

SECTOR ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN NACIONAL

10

La pesca y acuicultura nacional tienen como meta beneficiar a 4 millones de familias mensualmente este año

10

Prohíben pesca de sardina los días sábado y domingo

10

SECTOR PESQUERO NACIONAL Pescadores venezolanos sin embarcaciones ni cañas sobreviven en la naturaleza

SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL Polémica en Colombia por resolución gubernamental sobre pesca de tiburones

11 11

13 13


En esta oportunidad el boletín COFA convivencia pesquera, tiene la necesidad de ser reiterativo en la necesidad de participación y buena representación de nuestro país en las Convenciones Internacionales Pesqueras a las cuales pertenece; con el agregado que entre las mismas Comisiones, representativas de las distintas regiones, cada día observan más la necesidad de interactuar para beneficio de las experiencias de cada uno de los participantes, de las entidades como tales, amén de la existencia misma de los recursos, que en muchos casos presentan la transzonalidad de algunas especies. Con mucho aprecio e interés por el trabajo de los demás, y en este caso por aquellas personas que son capaces destacar en cuestiones disimiles como es pescar y ser poeta, se rescata el reconocimiento que en el año 1996 se le realizó a Aniceto García Vásquez llamado el “Poeta Pescador”, al celebrarse el 58vo aniversario de su desaparición física. Me correspondió, como Director General del Servicio Autónomo de los Recursos Pesqueros y Acuícolas (SARPA), personalmente inaugurar el Centro de Documentación que llevaba su nombre. En esta nueva edición del boletín se presenta el resumen de un trabajo de investigación, realizado para optar al título de Especialista en Aduanas y Comercio Exterior en la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública – ENAHP -, de la internacionalista Wilmary Avariano sobre la promoción de la exportación de camarón hacia China, como una oportunidad de expandir al mercado internacional la producción nacional; particularmente del camarón blanco (Litopennaeus vannamei) proveniente del cultivo. Establece su fundamentación en base a lo que representa China para Venezuela en los actuales momentos, como socio estratégico y mercado al cual derivar una producción excedente, por la salida de Venezuela del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de la Unión Europea. Se presenta también un análisis estratégico, en base a una matriz DOFA, que la internacionalista expone en el artículo. Como es tradicional en la presentación de este boletín, se señalan la estructura de los precios del pescado en el área metropolitana de Caracas, por parte de la Economista Neira Soto y el Biólogo Abelardo Riera; así como también, se presenta el análisis de la captura y la flota operando en el Océano Pacifico Oriental (OPO) por parte del Biólogo Alvin Delgado. Para cerrar se recopila la información noticiosa, aparecida en los medios periodísticos nacionales o internacionales, que se relaciona al acontecer pesquero nacional o internacional en la sección “Pescando La Noticia”; transcripción de noticias que por su relevancia, interés o polémica se les debe prestar atención y seguimiento.


HOMENAJE A ANICETO GARCÍA A 58 AÑOS DE SU PARTIDA FUNDATUN Un 28 de Octubre, por el año 1961, falleció en El Valle del Espíritu Santo de Margarita un pescador y marinero quien con toda la gracia del estilo popular margariteño recreo con su poesía jocosa, sencilla, fluida y espontánea, situaciones o episodios más o menos relevantes de la vida cotidiana del pueblo; sin olvidar los aspectos picarescos. Este humilde personaje, nacido en Robledal (Península de Macanao) un 24 de Marzo de 1892, hijo de Hermógenes García y Máxima Vásquez de García, no es otro que el cantor popular Don Aniceto García. La vida de Aniceto, sin tener la exclusiva de una ejemplaridad, pone de manifiesto lo que puede conseguir un esfuerzo personal y una voluntad férrea para superar dificultades y elevar su condición humana a niveles culturales superiores en aquella Margarita pobre y marginada. Se le reconoce que desde muy joven se dedicó a la actividad pesquera y a la navegación costanera, como tripulante o Capitán de embarcaciones de cabotaje, tanto en Margarita como fuera de ella. Fue un gran amante de la lectura; lo que inspiro numerosos cantos que compuso en coplas y décimas, que dio a conocer en los velorios de Cruz de Mayo y en otras celebraciones populares o en las rancherías durante las actividades propias de la pesquería. Su poesía de estilo jocoso no le impide realizar una aguda y a veces incisiva critica de personas o situaciones; lo cual le generó, como es habitual, algunos enemigos. Como suele suceder con estos poetas de inspiración popular espontánea, gran parte de sus poesías no fueron recogidas, ni él lo pretendía, ya que el objetivo principal era la manifestación de sus sentimientos sin buscar adornos artificiales. Parte de su obra la recopiló y publicó su sobrino Nelson García, profesor de la Universidad de Oriente, con el acertado título “La Huella del Poeta Pescador” pues, efectivamente, siendo pescador dejó una huella como poeta. Dice su sobrino, haciendo referencia a La formación de Aniceto: “En su época y en su ambiente no existía ningún tipo de escuela. Aniceto aprende las primeras nociones de gramática y aritmética en la orilla de la playa, sobre la arena. Nos contaba…esos hermosos episodios” … “pintábamos letras y números en la arena para podernos instruir, porque no teníamos ni lápiz ni pluma ni nada por el estilo. La inteligencia uno la llevaba”. Aniceto era el más aventajado en estas lecciones que -según él- “recibíamos de la propia naturaleza”. Fue el primero que aprendió a poner su nombre. A continuación, Nelson menciona a algunos de los del grupo de muchachos que por la tarde “íbamos a pintar garabatos, letras y números en esas blancas arenas. Están: Francisco Narváez, Julián Narváez…y a bordo siempre estábamos rayando papeles; ¡comprábamos libros, aún sin saber leer muy bien, hacíamos un gran esfuerzo para tratar de adivinar lo que contenían esos libros!”.

LEGADO Y

Como parte de su legado poético, muchas de ECONOCIMIENTO sus coplas y cantos son recordados en celebraciones populares relacionadas a los pescadores y al mar; como aquella que manifiesta su nostalgia al estar ausente para las festividades de La Patrona de los Marineros.

R


Hoy día de Nuestra Patrona en este aislado peñón contemplo la situación que la miseria ocasiona; hasta casi me obsesiona este rústico aislamiento oyendo solo del viento el monótono rugir que en mi concepto y sentir siento y no sé lo que siento.

Su legado crítico también ha quedado de manifiesto en diversos artículos han sido los escritos bajo su pseudónimo y los cuales apuntan principalmente a los reclamos de atención hacia el sector pesquero; como por ejemplo el titulado “Situación de la Pesca” aparecido en Aporrea.org.

Un reconocimiento muy especial se le realizó por el año 1996, cuando el entonces Servicio Autónomo de los Recursos Pesqueros y Acuícolas (SARPA), creado tres años antes por el Decreto Presidencial Nº 3.116 y adscrito al Ministerio de Agricultura y Cría, nombra en su honor su Centro de Documentación; lugar en el que se recopilaron importantes documentos técnicos y científicos relacionados al sector de la Pesca y Acuicultura de Venezuela. Posteriormente, en el año 2001, el SARPA pasa a ser el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INAPESCA) y recibe el testigo de este importante centro de documentación. En el año 2004, con el desalojo que sufrió la Torre Este, producto del incendio ocurrido en la madrugada del día domingo 17 de octubre, todo el material del mencionado Centro de Documentación fue a un depósito a permanecer en el letargo del olvido. En la Gaceta Oficial Nº 5.877, del día 14 de marzo de 2008, es aprobada la Ley Socialista de Pesca y Acuicultura; razón por la cual el Instituto Nacional de la Pesca y Acuicultura (INAPESCA) cambia su denominación a Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA).

No se quiere concluir este pequeño homenaje sin recordar aquellos párrafos finales del artículo “La Pesca como Tradición Nacional”, escritas en el boletín COFA Convivencia Pesquera de Agosto-Septiembre 2014, que recuerdan versos de una décima que tanta relevancia cobran en estos duros tiempos en el sector pesquero: “Un mensaje final quiero dirigir al personal del SARPA, a los pescadores, a los industriales de la pesca e investigadores pesqueros; no desmayen en la actitud de servir al país, de contribuir con su participación al engrandecimiento de Venezuela y cuando surjan dificultades, por muy adversas que sean, recuerden algunos versos de una de las décimas de Aniceto García Vásquez: Soy un experto marino Que al puerto de mi destino Siempre recalo seguro Se trata de un canto a la perseverancia, a la constancia y a la seguridad que debe signar nuestras vidas, en cualquiera de los ámbitos; para los que tenemos en el mar nuestro espacio de trabajo, y para cualquier persona emprendedora y comprometida con un futuro brillante” FUENTES CONSULTADAS Claver Cedeño Pedro (s/f) “Margarita En La Historia”. Diario Caribazo: la voz del pueblo. http://diariocaribazo.net/noticia.php?id=5443#.XYi7O0ZKiM8 (Consultado Octubre 2019). MACANAO ES NOTICIA (2013). “¿Quién fue Aniceto García?” en la página de Facebook: MACANAO ES NOTICIA (@macanaoesnoticia). https://www.facebook.com/macanaoesnoticia/posts/10151155839674364/ Fernando Cervigón (2013) “Macanao”. Fundación Museo del Mar y Fundación Empresas Polar. Boca de Rio -Margarita- Venezuela 182 p http://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378099/macanao_fcerv_fep_baja-2.pdf Aniceto García (2005). “Situación de la pesca” en el sitio web Aporrea.org. https://www.aporrea.org/actualidad/a14995.html Giménez Carlos (2014). artículo “La Pesca como Tradición Nacional. FUNDATUN. Caracas – Venezuela. COFA Convivencia Pesquera (Agosto-Septiembre 2014): 28-31. https://issuu.com/cofa-fundatun/docs/cofa_2014_ago-sep_issuu


SECTOR CAMARONERO: LA PUNTA DE LANZA DE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES VENEZOLANAS EN EL MERCADO ASIÁTICO

El presente artículo surge como resultado del resumen de un trabajo de investigación realizado para optar al título de Especialista en Aduanas y Comercio Exterior en la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública - ENAHP, su objetivo es promover las exportaciones del camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en el marco de la integración regional Venezuela - Asia (Caso China).

Actualmente el mundo enfrenta una crisis alimentaria causada por múltiples factores; entre los cuales podemos destacar el menosprecio y la poca atención a sectores agroalimentarios importantes, como el sector pesquero y acuícola, en contraposición con otros sectores considerados más rentables (sector petrolero). La implementación de estrategias alternativas, como la promoción de “exportaciones no tradicionales”, permitiría potenciar el sistema económico nacional y, a su vez, fortalecería los lazos de cooperación bilateral; mediante el aprovechamiento de las alianzas con socios importantes como el bloque Asiático, más específicamente con el Figura 1.- Distribución de las exportaciones venezolanas en 2017 mercado chino. (OEC, 2019)

Venezuela, a lo largo de los últimos años, ha implementado diversas políticas económicas que no han obtenido los resultados esperados; por lo que se puede inferir que dichas fallas se deben entre otros factores a “externalidades”. Las externalidades, desde el punto de vista económico, se pueden interpretar como una distorsión del mercado que acarrea consecuencias en la asignación eficiente de los recursos en un sistema.

Una “externalidad” o un “desborde” es un impacto positivo (en cuyo caso hablamos de beneficios “externos”) o negativo (costos “externos”) sobre otra parte no involucrada directamente en una transacción económica. En tales casos, los precios no reflejan los costos o beneficios plenos de la producción o consumo de un producto o servicio (Bour E., 2009)

Teniendo en cuenta que el mercado de exportación es un sector importante, cuyo objetivo es servir de desahogo al mercado interno en tiempos de desarrollo y sobre producción, un plan de exportación es la hoja de ruta de comercialización que orienta el afán exportador de una empresa; indicándole a qué mercados externos ingresar y cómo hacerlo de manera competitiva. Lo que hace de este la herramienta más apropiada para equilibrar los requerimientos vinculados a las oportunidades existentes en los mercados internacionales con las características inherentes al producto o servicio que la empresa desea ofrecer. Ahora bien, ciertos sectores de la acuicultura en Venezuela se practican en condiciones que satisfacen los requerimientos del desarrollo, sus bases institucionales, legales y financieras; lo que posibilita un efectivo proceso de integración a la economía internacional a través de las diversas área de producción acuícola y actividades conexas.

¿POR QUÉ EXPORTAR A CHINA? La

Asociación Estratégica puede considerarse un medio de cooperación ad hoc, creado en un contexto coyuntural, en virtud de que en ocasiones los acuerdos establecidos por los actores internacionales no necesitan una definición concreta, legal o política por parte de los involucrados. (Rocha Pino M., 2015)

Las relaciones bilaterales entre Venezuela y China se pueden definir como una Asociación Estratégica por el desarrollo conjunto, fundamentadas en principios de paz mundial, orden político económico, justicia y equidad. Los lazos entre ambas naciones propician, en el caso puntual de Venezuela, canales para la incursión en mercados globales. Sobre el particular, la estrategia de apertura de beneficio mutuo y ganancias compartidas sobre la base de la Coexistencia Pacífica permite que Venezuela incursione dentro del mercado de exportación acuícola, a través del Camarón Blanco (Litopenaeus vannamei); posibilitando un efectivo proceso de integración a la economía internacional, que permita también un desarrollo sostenido de esta industria.


Durante la XV reunión de la Comisión Mixta de Alto Nivel ChinaLa coexistencia pacífica fue un concepto aplicado a la política internacional Venezuela, efectuada en Caracas en febrero del 2017, se firmaron durante la segunda mitad del siglo XX. múltiples acuerdos y numerosos proyectos en diversas áreas. Ning El primero en usar el término fue el Jizhe, Vicepresidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma dirigente soviético Nikita Kruschev, quien lo acuñó para describir cómo (CNDR) y quien presidia la comisión por la parte China, afirmó que debían ser las relaciones entre las dos “China y Venezuela son socios estratégicos integrales, que comparten grandes potencias de la época: Estados las mismas tareas de desarrollo. Estamos promoviendo otros tipos de Unidos y la Unión Soviética. (Montano J., s/f) cooperación financiera y comercial a beneficio de Venezuela”; declaración que pone en evidencia la solidez que existe entre ambas naciones. Sin embargo, uno de los sectores que aún no ha logrado afianzarse significativamente en la asociación estratégica ha sido el sector pesquero y acuícola; debido a que, si bien existe el manifiesto de interés en el área por parte de China, aun no se ha logrado la concreción de instrumentos de cooperación.

¿CHINA COMO SOCIO COMERCIAL?

Aun cuando la principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación del petróleo para la exportación, dentro de las exportaciones “no tradicionales” los productos pesqueros han tenido un comportamiento positivo. En este particular, el Camarón Blanco (Litopenaeus vannamei) cumple con los estándares internacionales requeridos para su inclusión en el mercado internacional; toda vez, su aceptación dentro de los diversos mercados permite atender las demandas y requerimientos de la población. China posee una de las economías más complejas de acuerdo al Índice de Complejidad Económica (ECI), donde ocupa el puesto número 33° (OEC, 2019a). Para el 2017, sus exportaciones fueron de $2,41 Billones y sus importaciones de $1,54 Billones; dando un saldo positivo de $ 873 mil millones (OEC, 2019b). En este sentido, se hace imperante destacar que Figura 2.- Camarón Blanco (Litopenaeus vannamei) China es el segundo país al cual Venezuela le exporta, dentro del ranking de principales destinos de exportación, y generando ingresos a la nación por aproximadamente $6,42 Mil millones de los $27,8 Mil millones totales. (OEC, 2019c). De acuerdo a las proyecciones de Zhanjiang Guolian Aquatic Products se prevé un acelerado crecimiento del consumo de camarón en China, debido a que los consumidores están optando por nuevas fuentes de Figura 3.- Principales destinos de las exportaciones venezolanas proteínas de alta calidad como el camarón y mariscos en general; en vez en 2017 (OEC, 2019c) de res, cerdo, aves, etc. (PROECUADOR, 2019). Las exportaciones de Camarón Blanco (Litopenaeus vannamei) para el El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) concede arancel cero o aranceles 2018 se incrementaron en un 78,20%, lo que equivale a 15.548 Ton. reducidos a los países beneficiarios. Los (Baloa y Riera, 2019). Tomando en consideración la salida de Venezuela países menos desarrollados (LDCs, por del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de la Unión Europea, sus siglas en inglés) generalmente reciben tratamiento preferencial para aun y cuando seguimos exportando a países como Francia y España, ciertos productos y reducciones dejaría cerca de un 10% de la producción venezolana sin mercado; por arancelarias significativas. (SICE, 2019) lo que la puesta en marcha de un plan de promoción de exportación, del producto hacia china, representaría una oportunidad de expansión dentro del mercado internacional. Ello nos posicionaría dentro del mismo, con los más altos estándares de calidad, y nos convertiría en un proveedor confiable que satisfaga los más estrictos requerimientos del consumidor.


Tabla 1.- Listado de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de la promoción de exportaciones del camarón

El análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, identificadas para la promoción de exportaciones del camarón, permiten indicar las siguientes estrategias de ejecución:

Permitiendo el plantear algunas metas a ser alcanzadas en un plazo perentorio, entre las que se pueden mencionar:

Por consiguiente, un plan de exportación de Camarón Blanco (Litopenaeus vannamei), hacia el mercado Chino representan una oportunidad de expandir al mercado internacional la producción nacional; toda vez, que Venezuela es un país que, por sus condiciones geográficas y climatológicas, ofrece productos de alta calidad y excelente aceptación. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Baloa R. y A. Riera (2019) “El Sector Camaronero en Cifras: exportaciones 2010-2018”. FUNDATUN. Caracas – Venezuela. COFA Convivencia Pesquera (Agosto 2019): 14-17. https://issuu.com/fundatun/docs/2019_08_rev_cofa/a/220648 Bour Enrique (2009) “Capítulo XXV - Externalidades” en: Bour Enrique (2009) “Microeconomía II: Tratado de Microeconomía”. Facultad de Ciencias Económicas y de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires p 736- 790. http://www.ebour.com.ar/advmicro/XXVEXTERNALIDADES.pdf Rocha Pino Manuel de Jesús (2015) “Las asociaciones estratégicas en el sistema internacional de Postguerra Fría: el caso de la asociación estratégica China-Unión Europea”. Tesis Doctoral. Departamento de Derecho Público y Ciencias Historicojurídicas de la Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra (España). XXXV+354 p. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/288282/mdjrp1de1.pdf?sequence=1 Montano Joaquin (s/f) “Coexistencia pacífica: causas, características y consecuencias” Lifeder.com. (Consultado en Octubre 2019) https://www.lifeder.com/coexistencia-pacifica/ OEC (2019). “What does Venezuela export? (2017)”. MIT Media Lab Macro Connections group (Collective Learning) https://oec.world/en/visualize/tree_map/hs92/export/ven/all/show/2017/ (Consultado en Octubre 2019). OEC (2019a). “Complejidad Económica Rankings (ECI): Rankings - rango de años 2013-2017”. MIT Media Lab Macro Connections group (Collective Learning) https://oec.world/es/rankings/country/eci/ OEC (2019b). “China” MIT Media Lab Macro Connections group (Collective Learning) https://oec.world/en/profile/country/chn/. (Consultado en Octubre 2019). OEC (2019c). “Where does Venezuela export to? (2017)”. MIT Media Lab Macro Connections group (Collective Learning) https://oec.world/en/visualize/tree_map/hs92/export/ven/show/all/2017/ (Consultado en Octubre 2019). PROECUADOR (2019). “Consumo Anual de Camarón en China sobrepasaría los 2 millones de toneladas métricas en el año 2020”. Gobierno de la República de Ecuador. https://www.proecuador.gob.ec/consumo-anual-de-camaron-en-china-sobrepasaria-los-2-millones-de-toneladas-metricasen-el-ano-2020/ Consultado en Octubre 2019). SICE – Sistema de Información sobre Comercio Exterior (2019). “Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)”. Organización de Estados Americanos. http://www.sice.oas.org/TPD/GSP/GSP_Schemes_s.ASP (Consultado en Octubre 2019).


LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (OCTUBRE 2019) FUNDATUN Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron en fresco durante los primeros quince días del mes de Octubre del presente año en la ciudad de Caracas; también se observa su comportamiento con respecto al mes inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de la Fundación en algunos supermercados, mercados municipales y pescaderías ubicadas en zonas del este y centro de la ciudad. Tabla 1.- Precios promedios y su comportamiento para Tabla 2.- Resumen de las tendencias de los principales rubros pesqueros en la ciudad de Caracas comportamiento de los rubros y sus cotizaciones de mercado

DATOS DE INTERÉS: La fuerte variación de la cotización mínima está afectada por la desaparición de la oferta de uno de los rubros tradicionalmente “económico”, como lo es la “Sardina”; la cual fue sustituida en este apartado por la “Pepitona”. Llama la atención que más de la mitad de los rubros de la lista de evaluación están fuera de la oferta al público; tendencia negativa que se había superado desde Junio 2019. NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero en el mercado (oferta), en la que intervienen factores como la estacionalidad del recurso pesquero solicitado y/o sus volúmenes de comercialización, y de la solicitud por parte de los consumidores de un recurso dado (demanda). NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.


REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (SEPTIEMBRE 2019) FUNDATUN A continuación, se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes de Septiembre; adicional a los valores acumulados de los últimos cinco años y la información de la flota, desde inicio del año hasta el 30 de Septiembre (Tablas 1 a 3) del año 2019. Los reporte están basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería. De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, discriminada por país o grupo de países (Tabla 4). Tabla 1.- Estimaciones1 de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, en el mes de Septiembre para el Océano Pacífico Oriental2, discriminadas por especie y pabellón del buque.

Tabla 2.- Estimaciones1 de las capturas anuales acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de enero al 30 de Septiembre en el Océano Pacifico Oriental2 y las capturas de la última semana del mes.

Tabla 3.- Información1 de la flota2 que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 hasta el 30 de Septiembre. Tabla 4.- Estimaciones1 anuales de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, desde el 1 de enero al 30 de Septiembre para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque.


PESCANDO LA NOTICIA SECTOR ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN NACIONAL LA

PESCA Y ACUICULTURA NACIONAL TIENEN COMO META BENEFICIAR A

4

MILLONES DE FAMILIAS MENSUALMENTE ESTE AÑO El ministro del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, Dante Rivas, informó desde la ExpoFeria Alimentaria en Revolución que los pescadores y acuicultores nacionales tienen como meta para este año, llegar a 4 millones de familias mensualmente. Explicó además que durante estos tres trimestres se ha superado la producción en 197 mil toneladas, 65% de la meta establecida para este año, que es de 300 mil toneladas, “de ellas, 15 mil toneladas han sido distribuidas a través de convenios del Ministerio de Alimentación, en las Ferias Socialistas del Pescado, Ferias del Campo Soberano y los Clap”. Asimismo, destacó la aprobación de recursos realizada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, para el Plan Nacional de Pesca y Acuicultura, el cual permitirá aumentar la producción de las proteínas del mar, “estamos a punto de recibir los insumos, los motores, los repuestos, los artes de pesca para incrementar la producción y por su puesto de esa producción hacerle llegar a nuestro pueblo”. “Estamos en el camino para garantizar todos los procesos productivos necesarios para que nuestro país vaya consolidando la seguridad y construyendo la soberanía alimentaria”, manifestó el Jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro. FUENTE DE LA NOTICIA: https://www.vtv.gob.ve/pesca-acuicultura-beneficiar-familias-mensualmente/

PROHÍBEN PESCA DE SARDINA LOS DÍAS SÁBADO Y DOMINGO El ministro del Poder Popular para Pesca y Acuicultura, Dante Rivas, informó este martes que está prohibida la pesca de sardina, los días sábado y domingos, según la Gaceta Oficial N°41.295, con la finalidad de preservar la fauna marina. A través de su cuenta en la red social Twitter @DanteRivasQ destacó que, estas acciones se llevan a cabo para evitar la explotación de la especie la cual mantiene un equilibrio favorable para el comercio. #ATENCIÓN al pueblo pescador se le informa que queda prohibida la pesca de la especie #Sardina los días sábados y domingos con la finalidad de preservar la fauna marina y no afectar la explotación de especies que mantienen un equilibrio natural favorable para el comercio. — Dante Rivas (@DanteRivasQ) October 29, 2019 La Resolución DM/N° 043-17 del 04/12/2017, publicada en Gaceta Oficial N° 41.295 del 07/12/ 2017 en su artículo 13 se establece que solo se permitirá la pesca de recursos hidrobiológico sardina los días lunes, martes, miércoles, jueves y viernes de cada semana durante la captura. /CP FUENTE DE LA NOTICIA: https://www.vtv.gob.ve/prohiben-pesca-sardina/ http://www.radiomundial.com.ve/article/prohibida-pesca-de-sardinas-los-d%C3%ADas-s%C3%A1bados-y-domingos


SECTOR PESQUERO NACIONAL PESCADORES VENEZOLANOS SIN EMBARCACIONES NI CAÑAS SOBREVIVEN EN LA NATURALEZA Javier González y sus amigos saben que los pelícanos que planean en el cielo significan una cosa: una buena oportunidad de pescar. De repente, los adolescentes se echan a correr por la playa siguiendo la trayectoria de las aves. Pero tienen que acercarse mucho más al lugar donde los pelícanos pescan para poder llevar algo de comer a la boca.

La crisis económica en Venezuela ha llevado a muchos a regresar a los pueblos costeros en búsqueda de comida. Los pescadores, sin botes ni artilugios, dependen de la naturaleza para sobrevivir

La crisis económica en Venezuela ha empujado a muchos a las villas junto al mar en busca de alimentos. Estos pescadores pobres usan herramientas primitivas y dependen “del tacto” que han desarrollado y su conocimiento sobre el mar y sus alrededores.

“No tenemos embarcaciones ni cañas, pero tenemos a los pelícanos”, dice Alexander Ramírez, de 17 años, uno de los jóvenes en la localidad de Osma, en el norteño estado de Vargas. Mientras otean las aguas, pueden ver a los pelícanos siguiendo la pista a un banco de sardinas. Colocados sobre las rocas en la orilla, lanzan sus nylons, a veces de cientos de metros de largo, con anzuelos en el extremo, y controlados por carretes de plástico que llevan en la mano. A manera de carnada usan camarones de río capturados temprano en la mañana en un río cercano. Las sardinas atraen a peces grandes como el jurel, que puede llegar a pesar 25 libras. Los adolescentes venden el kilogramo de pescado (2.2 libras) en unos 20.000 bolívares, que al cambio actual es poco más de un dólar. De manera que un jurel significa una pequeña fortuna. Sin embargo, la mayoría del tiempo los pescadores capturan peces más pequeños, como el roncador, que pesa menos de una libra y se usa para un plato típico de pescado en los restaurantes de Vargas. Las villas cerca del mar ofrecen a sus habitantes la oportunidad de sobrevivir por sí mismos. En un buen día, los pescadores ganan algún dinero, o cambian pescado por cosas como harina de maíz, huevos o café. Expertos dicen que estas economías locales de subsistencia son el último recurso para sobrevivir, que han surgido en muchas partes de Venezuela donde el efectivo y las tarjetas de crédito son casi inexistentes. “En la economía venezolana hay esta dualidad: la gente que tiene acceso a dólares y los que viven en el mundo del bolívar, que no tiene ningún valor. Estas personas sufren”, dice el economista Roberto Casanova, de Caracas.

Javier González, de 18 años, por lo general entrega a su tía, un Alexander Ramírez (izq), de 17 años, y Javier González, de 18, hermano pequeño y un primo lo que pesca, los productos que preparan sus nylons para pescar. intercambia o el dinero que logra ganar. Todos viven en la villa de Osma. González solo tenía un sexto grado cuando su madre lo envió a Osma desde la capital del estado Vargas, La Guaira. Para ayudar a mantener a su familia, la madre de González necesita que su hijo siga pescando con ahínco.


Es una vida apartada aquí en Osma y otras localidades pequeñas y tranquilas a lo largo de cientos de millas junto al mar que los venezolanos llaman sencillamente La Costa. La región cuenta con una gran cantidad de hermosas playas rodeadas de una espesa vegetación tropical. La Costa era una zona favorita de turistas extranjeros y caraqueños que iban a Vargas a pasar los fines de semana en las playas. Pero la crisis económica y la delincuencia rampante acabaron con el turismo y pocos caraqueños pueden darse el lujo de viajar a Vargas, especialmente a lugares remotos como Osma. La interrupción del flujo de efectivo del turismo y los venezolanos de mejor posición ha sido devastadora. En Osma y muchas otras villas a lo largo de la costa caribeña, la mayoría de los negocios han tenido que cerrar ante la desaparición de los turistas, dejando a su paso restaurantes y moteles dilapidados. Javier y sus amigos a veces tratan de vender sus pescados a los pocos caraqueños que deciden llegar a Osma, una hora extra de viaje desde las playas populares alrededor de La Guaira. Los adolescentes tienen poca suerte con los que vienen que las grandes ciudades, porque llegan con alimentos en sus neveras portátiles. Pero esos encuentros son recordatorios para Javier y sus amigos de que la división de clases en el país es hoy real y cada vez Alex Escobar, de 21 años, quedó satisfecho con la captura de mayor, a pesar de las alegaciones del gobierno de que en Venezuela esta mañana, aunque no pudo capturar un jurel, un pez grande hay justicia social. que le da la oportunidad de ganar buen dinero. “Si no fuera por la crisis, yo estaría con mi mamá en la ciudad”, dijo González mientras contemplaba el mar, que dice el joven se ha convertido en su escuela. “Al gobierno de Maduro le gusta la idea de que lugares alejados como Osma, donde la gente puede satisfacer sus propias necesidades. Primero, eso le quita presión al gobierno para mantenerlos, y segundo, estas personas no salen a protestar. No tienen ni el tiempo ni la energía para eso”, dice Casanova, el economista. Los jóvenes pescadores por lo general pasan entre seis y ocho horas pescando lo que encuentren. Marco Díaz, un pescador de 71 años, se muestra satisfecho con la Los jóvenes pescadores de Osma, en la costa del Caribe venezolano, por lo general se colocan en los promontorios de actividad. Ramírez es su nieto. piedra junto al mar

Díaz vive en una modesta casa en Osma y le preocupa lo que los adolescentes pudieran estar haciendo en medio de tanta hambre: “La pesca los mantiene alejados de tomar el mal camino en la vida”. FUENTE DE LA NOTICIA: https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article235927717.html


SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL POLÉMICA EN COLOMBIA POR RESOLUCIÓN GUBERNAMENTAL SOBRE PESCA DE TIBURONES Una resolución del Ministerio de Agricultura amplía caza de hasta 125 toneladas de tiburón y otras 5,2 toneladas de aletas de ese animal. La decisión ha generado rechazo popular y de organizaciones medioambientales. La cartera detalló en una resolución que trascendió este martes que para el próximo año los pescadores artesanales podrán cazar hasta 125 toneladas de tiburón y otras 5,2 toneladas de aletas de ese animal. El Ministerio detalló que esta medida solo aplica para las especies Carcharhinus falciformis, C limbatus, C leucas, Alopias supercilius, Galeocerdo cuvier y Sphyrna spp.

Tiburón de la especie "Carcharodon carcharias", conocido

Lo anterior se dio considerando que esa especie es "susceptible de ser como gris. aprovechada" y en cumplimiento de una ley de 1990 con la que se ordena establecer las "cuotas globales de pesca" de diferentes especies. "Lo que especifica la resolución es que el tiburón llegue a puerto con la aleta adherida. Con esto reiteramos la prohibición del 'aleteo' en Colombia. Las toneladas, que son alrededor de 15, se cumplen como cuota pesquera con el animal completo", afirmó el ministro de Agricultura, Andrés Valencia Pinzón. La decisión fue adopta por el Comité Ejecutivo para la Pesca, conformado por los ministerios de Agricultura y de Ambiente, así como la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), con información del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR). Con la resolución, también se permite la pesca de 4.000 toneladas de atún, 80 de langosta, 1.329 de jaiba caribe continental y 2.650 de peces óseos. Fundación Malpelo: "Inadmisible" Por todo ello, la bióloga marina y directora de la Fundación Malpelo y Otros Ecosistemas Marinos, Sandra Bessudo, afirmó: "Inadmisible el nuevo decreto de MinAgricultura frente a los porcentajes permitidos de pesca de tiburones y aletas en Colombia". El Ministerio de Ambiente afirmó en un comunicado que la protección de los tiburones "es una política nacional" estipulada en el Plan de Acción Nacional para la Conservación y Manejo de Tiburones, Rayas y Quimeras, la cual fue adoptada en 2013. "Desde el año 2010, se reconoce la cuota de pesca artesanal sobre Es claro que los tiburones no son del todo inofensivos. La mayoría de los ataques a buzos, bañistas o surfeadores corren tiburones en Colombia, la cual no ha aumentado desde entonces, manteniéndose en un porcentaje que no afecta la sostenibilidad de a cuenta del tiburón tigre las especies", agregó la información. FUENTE DE LA NOTICIA: https://www.dw.com/es/pol%C3%A9mica-en-colombia-por-resoluci%C3%B3n-gubernamental-sobre-pesca-de-tiburones/a-51076128




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.