EDITORIAL LAS POBLACIONES DE PECES DE TODO EL MUNDO ESTÁN MEJORANDO AVANCES TECNOLÓGICOS APLICADOS EN LA ACTIVIDAD PESQUERA LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (ENERO 2020) EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS EN EL AÑO 2019 Movimiento de la cotización del dólar Caso 1: Atún Caso 2: Cazón Caso 3: Carite Sierra Caso 4: Merluza Otros aspectos
REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (DICIEMBRE 2019) PESCANDO LA NOTICIA CALENDARIO DE ACTIVIDADES Y REUNIONES RELACIONADAS AL ATÚN Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico - CICAA – ICCAT – CICTA Comisión Interamericana del Atún Tropical CIAT Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines - APICD Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO Evento especial del sector pesquero y acuícola Otros eventos relevantes del sector pesquero, acuícola y oceánico
SECTOR ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN NACIONAL Ministerio de Pesca incrementará a más de 335 mil toneladas la producción en 2020 Establecen mecanismos de financiamiento para pescadores y acuicultores venezolanos
SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL China prohíbe por 10 años pesca en el Yangtsé, tercer río más largo del mundo Pescadores abordan los trabajos para la recogida de plásticos en el mar
2 3 5 9 10 10 10 10 11 11 11
12 13 13 13 14 14 14 15 15
16 16 16
17 17 17
Deseamos que este inicio de un nuevo ciclo anual y la entrada en un nuevo decenio brinde una renovada felicidad, nuevas metas, nuevos logros y muchas nuevas inspiraciones en la vida de todos; trayendo prosperidad y dicha con paz, amor y éxito para los ávidos lectores del Boletín COFA convivencia pesquera. A pesar de no escapar a las dificultades, reiniciamos enfocados en tener un prometedor y satisfactorio año; con muchas esperanzas, sueños y ambiciones, de las que esperamos hacerlos participes y recibir su retroalimentación. Agradecemos todo el camino hasta aquí andado junto a Uds.; adicional a todas las contribuciones, observaciones, ideas e indicaciones recibidas, pues ellas nos han ayudado a crecer y mejorar. No importa cuántos años vengan y se vayan, siempre nos sentiremos bendecidos de estar y aportar cada granito de arena para la difusión y divulgación del conocimiento y del trabajo que se hace por los océanos, en particular por el sector pesquero. El artículo de apertura muestra que cada vez es más evidente la importancia que tiene la aplicación del conocimiento técnico científico para el mantenimiento de las pesquerías, particularmente en aquellas que sus poblaciones son capturadas en diversas zonas, dado su carácter migratorio o altamente migratorio. La adopción conjunta de normas para el manejo, desde una perspectiva multinacional es fundamental. Estos aspectos compilados por Abelardo Riera, basados en la publicación del editor del gerente de Sustainable Fisheries UWMax Mossler- y el artículo de los investigadores Ray Hilborn y colaboradores sobre la gestión eficaz para mejorar el estado de las poblaciones pesqueras, reafirman la posición que es manejada por entes multinacionales de ordenamiento pesquero. El trabajo de Blanca Bottini y Amyra Cabrera, sobre avances tecnológicos aplicados a la actividad pesquera, hace una excelente presentación sobre la situación disruptiva existente en materia de adopción e incorporación de nuevas tecnologías y las posibilidades que brindan de mejorarla en términos significativos. Como es tradicional, la Economista Neyra Soto y el biólogo Abelardo Riera, analizan el comportamiento de los precios del pescado en el área metropolitana en los primeros días del mes en curso y que, en esta oportunidad, se complementa con un trabajo pormenorizado adicional de Abelardo Riera sobre el comportamiento de los precios del pescado durante el año 2019; en la que se hace una descripción objetiva de los incremento de precios mensuales de los rubros pesqueros más constantes de la oferta al consumidor evaluada, no solo en la moneda nacional sino en términos de divisas. Se hace una descripción detallada de las capturas en el Océano Pacífico Oriental Tropical (OPO) por parte del biólogo Alvin Delgado, en la que se presentan los datos por especies y países en términos de volúmenes de producción para el último mes del año 2019. En lo relativo a la tradicional sección “Pescando La Noticia”, se presenta una relación detallada sobre las reuniones a celebrarse por parte de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP’s) a lo largo del año 2020, con relación al atún y especies vinculadas; así como otros eventos de carácter relevantes, en material ambiental o para la actividad pesquera y acuícola general, por parte de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de Naciones Unidas (UN) y como de otras instituciones. Se complementa esta sección con la tradicional transcripción de informaciones noticiosas aparecidas en los medios informativos nacionales o internacionales, tanto del sector pesquero, acuícola u oceánico, que por su relevancia, interés o polémica se les debe prestar atención y/o darles seguimientos.
LAS POBLACIONES DE PECES DE TODO EL MUNDO ESTÁN MEJORANDO FUNDATUN A raíz de una publicación aparecida el 13 de Enero en Sustainable Fisheries UW, atribuida a su editor gerente Max Mossler y titulada “Fish populations around the world are improving” (Las poblaciones de peces en todo el mundo están mejorando), fue posible ubicar el más reciente trabajo publicado por Hilborn y col (2020), denominado “Effective fisheries management instrumental in improving fish stock status” (La gestión eficaz de la pesca es fundamental para mejorar el estado del stock de peces); cuyos resultados demuestran que la administración efectiva de los recursos pesqueros, con base científica y tecnológica, es esencial para la mejora significativa del estado y la dinámica de las pesquerías. La publicación deja en evidencia que el desarrollo de las ciencias pesqueras, para el control de las actividades pesqueras (en función de la recopilación de datos científicos, ajustar la presión de la pesca en busca de cambios en la abundancia y hace cumplir reglas), generalmente obtiene buenos resultados. Sobre este artículo, el principal autor (Ray Hilborn) en su cuenta twitter señalaba que “casi la mitad de los peces capturados en el mundo provienen de poblaciones controladas científicamente y, en promedio, están aumentando en abundancia”. Dada la evidente relevancia de los resultado evaluados en el trabajo de Hilborn y col (2020), se procedió a darle difusión al documento en cuestión a través de las redes sociales de FUNDATUN; obteniendo como resultado la recepción de un correo electrónico el 21 de Enero de 2020, del mencionado autor, con una comunicación donde ahonda en algunas explicaciones de su artículo, y las cuales se procede a transcribir: Espero que hayan tenido una buena temporada de vacaciones y estén disfrutando de un buen comienzo de la nueva década. La semana pasada, en The Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States, un gran grupo de nosotros publicamos lo que creo que es uno de los artículos pesqueros más importantes en una década. El documento utiliza base de datos de evaluación de existencias RAM Legacy para actualizar el estado global de las poblaciones (stocks) evaluados. Encontramos que, en promedio, los stocks evaluados, que representan el 49% del total de capturas reportadas a nivel mundial, están en buena forma. Básicamente, si un stocks es evaluado, lo más probable es que sea sostenible. Esta es una excelente noticia y continúa ya una fuerte evidencia de que una buena gestión de la pesca simplemente funciona. También mostramos que dentro del grupo de poblaciones que se evalúan científicamente hay una fuerte correlación entre la intensidad del sistema de gestión de la pesca y el estado de las poblaciones: Si se recogen datos científicos, se ajuste la presión de pesca a los cambios en abundancia y se hacen cumplir las regulaciones, usualmente se tendrá buenos resultados. Nuestro artículo se basa en un artículo anterior de muchos de los mismos autores (Worm y col. 2009), que es uno de los artículos de pesca más citados de todos los tiempos. A pesar de esto, la noticia de nuestra publicación no fue cubierta por la mayoría de los principales medios de comunicación, sorprendentemente. Podría ser que ha sido un tiempo ocupado en noticias ambientales, reportando los incendios australianos o el hecho que las noticias políticas distraen todo; pero también creo que tal vez una historia positiva que nos haga
sentir bien por el progreso que se está logrando no obtiene los clics de una historia fatalista de que el océano se está quedando sin peces. Esperábamos que un artículo que ofrezca una visión global de las poblaciones de peces y que en realidad tenga buenas noticias para informar obtuviera un poco más de cobertura de la prensa. Sólo tendremos que confiar en esta lista de correo electrónico y en nuestro proyecto Sustainable Fisheries UW para difundir la noticia. Pueden leer más explicaciones de la publicación en el artículo de Max Mossler en Sustainable Fisheries UW, o encontrar el documento original en la dirección https://doi.org/10.1073/pnas.1909726116. ¡Por favor, comparta en su red! Lo mejor Ray Hilborn La base de datos de evaluación de existencias RAM Legacy es una recopilación de resultados de evaluación de poblaciones para poblaciones marinas explotadas comercialmente de todo el mundo. La base de datos actualizada recientemente ofrece muchas herramientas gráficas y analíticas para explorar los datos, así como nuevos conjuntos de datos que incluyen; evaluaciones de N.W. África, evaluaciones del mar Mediterráneo, evaluaciones de Chile, conjuntos de datos sobre el salmón del Pacífico (re3data.org, 2020).
Los resultados del trabajo son un inexorable llamado de atención a las autoridades de ordenamiento, principalmente las nacionales, sobre la importancia que tiene la aplicación del conocimiento técnico-científico para el mantenimiento de los recursos pesqueros en general y, particularmente, para aquellas poblaciones pesqueras con carácter migratorio o altamente migratorio, que son aprovechadas en aguas de las jurisdicciones nacionales y en aguas más allá de las jurisdicciones nacionales (ABNJ por sus siglas en inglés). En estos últimos casos, la adopción conjunta de normas para el manejo, desde una perspectiva multinacional, es fundamental; lo cual adicional requiere de un recurso humano bien preparado y formado en ciencias pesqueras, desde la biología básica de los recursos hasta el modelaje ecosistémico, para que interactúen en las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) y ayuden a sentar las bases de ese ordenamiento. Desde la fundación estamos redoblando el esfuerzo por trabajar para brindar ese conocimiento y preparación para el capital humano necesario, mediante la adopción de un programa de diplomado en “Negociación y Participación en Organizaciones Internacionales de Pesca y otras vinculadas con el sector”, del cual esperamos poder tener prontas noticias; adicional a un ciclo de charlas y talleres de capacitación en conocimientos pesqueros básicos, necesarios tanto para consumidores de productos pesqueros como emprendedores del área, así como otros de mayor nivel, para personal del sector público y privado relacionado a la actividad pesquera. FUENTES DE INFORMACIÓN: Max Mossler (2020) “Fish populations around the world are improving”. Sustainable Fisheries UW https://sustainablefisheries-uw.org/fish-populationsare-improving/. Ray Hilborn, Ricardo Oscar Amoroso, Christopher M. Anderson, Julia K. Baum, Trevor A. Branch, Christopher Costello, Carryn L. de Moor, Abdelmalek Faraj, Daniel Hively, Olaf P. Jensen, Hiroyuki Kurota, L. Richard Little, Pamela Mace, Tim McClanahan, Michael C. Melnychuk, Cóilín Minto, Giacomo Chato Osio, Ana M. Parma, Maite Pons, Susana Segurado, Cody S. Szuwalski, Jono R. Wilson & Yimin Ye (2020). “Effective fisheries management instrumental in improving fish stock status”. PNAS https://doi.org/10.1073/pnas.1909726116. RAM Legacy Stock Assessment Database. 2018. Version 4.44-assessment-only. Released 2018-12-22. Accessed [Date accessed YYYY-MM-DD]. Retrieved from DOI:10.5281/zenodo.2542919. https://www.ramlegacy.org/. re3data.org (2020) “RAM Legacy Stock Assessment Database”. Registry of Research Data Repositories. DataCite. https://www.re3data.org/repository/r3d100012095 Ricard, D., Minto, C., Jensen, O.P. and Baum, J.K. (2012) Evaluating the knowledge base and status of commercially exploited marine species with the RAM Legacy Stock Assessment Database. Fish and Fisheries 13 (4) 380-398. DOI: 10.1111/j.1467-2979.2011.00435.x https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1467-2979.2011.00435.x. Worm, B., R. Hilborn, J. K. Baum, T. A. Branch, J. S. Collie, C. Costello, M. J. Fogarty, E. A. Fulton, J. A. Hutchings, S. Jennings, O. P. Jensen, H. K. Lotze, P. M. Mace, T. R. McClanahan, C. Minto, S. R. Palumbi, A. Parma, D. Ricard, A. A. Rosenberg, R. Watson & D. Zeller (2009). “Rebuilding Global Fisheries”. Science 325:578-585. https://science.sciencemag.org/content/325/5940/578. DIVULGACIÓN DEL ARTÍCULO EN LAS REDES SOCIALESDE LA FUNDACIÓN Instagram - https://www.instagram.com/p/B7TTBJglxcH/ Twitter - https://twitter.com/fundatun/status/1217073478349750275?s=20 Facebook - https://www.facebook.com/FudantunCOFA/photos/a.2079025402405644/2199326383708878/?type=3&theater
AVANCES TECNOLÓGICOS APLICADOS EN LA ACTIVIDAD PESQUERA FUNDATUN En el Estado mundial de la Pesca y la Acuicultura 2018, publicación bianual producida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se presenta una sección del panorama y las cuestiones emergentes que están marcando tendencia en este sector y de los cinco grandes temas que resaltan, uno de ellos lo denominan Tecnologías Disruptivas, término que habla de aquellas “nuevas tecnologías que aún requieren perfeccionamiento”. No obstante, en el sector de la pesca y la acuicultura las Tecnologías Disruptivas aparecen, al igual que para otros sectores empresariales importantes, para inducir cambios significativos que permitirán ofrecer a los productores y administradores de los recursos pesqueros y acuícolas, herramientas para mejorar el desempeño del proceso en la cadena de valor, el cumplimiento de reglamentos, la trazabilidad, el ordenamiento de los recursos y por ende en la sostenibilidad y el ejercicio responsable de estas actividades. El “Análisis Big Data, la inteligencia artificial, la robótica o machine learning”, denominadas Tecnologías 4.0, son sistemas regularmente asociados a otros sectores de negocios; no obstante, están siendo protagonistas para impulsar al ámbito pesquero y acuícola, que, en conjunto con otras estrategias globales, ofrecen oportunidades de mejora en la competitividad por los actuales mercados mundiales y contribuyen con el ejercicio de una pesca más sostenible. Big Data = Término que describe una cantidad voluminosa de datos estructurados, semiestructurados y no estructurados con gran potencial para ser extraídos y obtener información (Campus Pro, 2019)
De acuerdo con estudiosos de la dinámica que aportan las tecnologías emergentes “se estima que en los próximos años la cantidad de datos a nivel mundial crecerá a un ritmo anual promedio de 40%, impulsada por la mayor difusión de los dispositivos conectados a internet y el uso activo de las redes sociales. Ante el volumen y variedad de información que no puede ser procesada y examinada con herramientas tradicionales, el análisis de big data ofrece una herramienta con un enorme potencial para aumentar la productividad, pero su aprovechamiento también plantea importantes desafíos” (INTAL, 2016). Por estas latitudes, una experiencia destacada sobre el uso de la Tecnología 4.0 para el sector fue realizada en 2016, por una startup peruana que participó en la HACKATHON de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), desarrollando con el uso de “Inteligencia Artificial” (Machine Learning) un modelo para el adecuado monitoreo de la pesca en el mar peruano, al que denominaron “FISHING”. El prototipo diseñado usó datos que fueron liberados por la NASA, que correspondían a la posición que tiene un determinado barco en un momento dado; así mismo, expresaron que con los datos también liberados por COPERNICUS se pueden hacer muchos más monitoreos, pudiéndose generar tendencias según las estacionalidades de pesca, revisar la dinámica de la pesca según meses del año, zonas de pesca afectadas o nuevas zonas de pesca, así como pronosticar rutas de pesca, etc. (Timov, 2016). STARTUP = Empresas de reciente creación, normalmente fundadas por un emprendedor o varios, sobre una base tecnológica, innovadoras y presumiblemente con una elevada capacidad de rápido crecimiento (https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa_emergente) HACKATHON = Es una maratón de desarrollo web; un encuentro de programadores cuyo objetivo es el desarrollo colaborativo ligado a temas de programación y desarrollo de software y hardware. El término nace de la unión de dos palabras inglesas: “experto informático” (hacker) y maratón (marathon); y su objetivo no es otro que el desarrollo colectivo de aplicaciones móviles (apps) para un fin común además de aprender a trabajar de forma colaborativa (https://www.bbva.com/es/7-cosas-debes-saber-hackathon/) COPERNICUS = Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea y, en particular, de los Indicadores de Monitoreo Oceánico (OMI) utilizados para observar las tendencias oceánicas, en línea con el cambio climático.
Otra experiencia destacada en el año 2018, fue realizada por el equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), que utilizando “Inteligencia Artificial” (Machine Learning) con datos históricos de comportamiento de las capturas, volúmenes de producción pesquera y condiciones ambientales asociadas a la pesca de pelágicos menores (sardinas, anchovetas, macarelas) del golfo de California, lograron generar proyecciones de las variables de distribución y volúmenes de captura aproximada hasta 2050 (Inforural, 2018). Entre la información integrada esta la temperatura, salinidad, producción primaria, distribución de las especies, que son relacionadas con el ambiente para obtener ese patrón. Este estudio nos destaca que los modelos para el estudio de las pesquerías y para advertir sobre el estado de un determinado recurso, requieren de una base de información de muchos años, al igual que una serie de indicadores biológicos, ecológicos, de comportamiento, y de monitoreo de la producción. Con esa data, y los modelos de inteligencia artificial como sistemas complementarios, se pueden obtener mejores aproximaciones de la dinámica pesquera. En este caso particular, los datos de la pesca incorporados a los modelos antes mencionados son obtenidos a través de monitoreos permanentes llevados a cabo desde el año 1985, por las instituciones de investigación aliadas con las autoridades gubernamentales; dada la importancia que reviste el ordenamiento y manejo de las especies de pelágicos menores del golfo de California y de la costa occidental de la península de California (sobre el Pacífico mexicano), para la sostenibilidad de la actividad pesquera en la zona y su consecuente repercusión socioeconómica en las comunidades de pescadores y su entorno. Por otra parte, en el año 2018, la organización sin fines de lucro Global Fishing Watch (GFW), en colaboración con Google, la Fundación Leonardo Di Caprio, Oceana, SkyTruth, entre otras, dio a conocer la publicación “Siguiendo la huella global de la pesca” (Tracking the global footprint of fisheries); la cual aparece divulgada en la revista SCIENCE (Kroodsma y col., 2018). El estudio se realizó mediante el seguimiento vía satélite (utilizando datos del Sistema de Identificación Automática o AIS), y análisis de Big Data e inteligencia artificial, identificándose más de 70.000 buques pesqueros, su tamaño, la potencia de sus motores y el tipo de arte de pesca, así como el momento y el lugar de las capturas. Esto genero el primer mapa mundial de la actividad pesquera o "seguimiento de la huella global de la pesca" (Global Fishing Watch, 2018). Sistema de Identificación Automática (AIS, por las siglas de Automatic Identification System) = dispositivo que transportan grandes embarcaciones oceánicas que les permite compartir su ubicación con embarcaciones cercanas para evitar colisiones (Global Fishing Watch, 2018)
En virtud que la novel información no había sido validada por la comunidad científica competente, y tampoco su aplicabilidad al manejo de la pesca, una colaboración entre Global Fishing Watch (GFW), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Fundación Centro Tecnológico Experto en la Cadena de Valor del Mar y la Alimentación (AZTI - Fundazioa), y la Autoridad Pesquera de Seychelles (SFA), llevo a que más de 50 expertos en pesca de todo el mundo revisaran y evaluaran los mapas, gráficos y textos de apoyo producidos por los autores. En consecuencia, en el año 2019 se publica el “Atlas mundial de la actividad pesquera basada en AIS: desafíos y oportunidades”. Este documento presenta el número y porcentaje de embarcaciones que transmiten datos del AIS, los patrones espaciales de presencia e intensidad de la actividad pesquera, y un análisis por tipo de arte para cada área de la FAO; así mismo, incluye métodos detallados, estudios de casos y comparaciones con datos externos. De esta manera los países
miembros y la comunidad con interés en el tema pueda comprender la importancia, oportunidad y desafíos de mapear y analizar la actividad pesquera con datos del AIS. Con esta plataforma de la Global Fishing Watch (GFW), se logra evolucionar la capacidad de monitorear la flota global de pesca comercial, ofreciéndose un seguimiento casi en tiempo real de la actividad pesquera a través de un mapa público y gratis (Research Accelerator Program), que permite rastrear barcos de pesca y descargar datos sobre sus actividades pasadas (2012) y presentes. Así como también contribuye con la investigación científica, poder hacerle seguimiento a la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (Pesca INDNR) que afecta a gran parte de las pesquerías del mundo, abordar la sobrepesca, la protección de los espacios marinos y zonas de pesca, que impulsen a promover una mejor gestión y ordenamiento de los recursos pesqueros. Otro emprendimiento innovador que actualmente se realiza en Europa es el Proyecto SMARTFISH, donde intervienen 18 instituciones relacionadas con el tema de la pesca, y trata de desarrollar, probar y promover un conjunto de sistemas de alta tecnología para el sector pesquero de la Unión Europea. Fue iniciado en el año 2018 y concluye para el año 2021, lo financia la Unión Europea a través del Programa de Impulso a la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i Horizon 2020), con un presupuesto de 6 millones de euros (AZTI, 2019). Según expone la página web de la Fundación AZTI, el objetivo de SMARTFISH, es optimizar la eficiencia de los recursos, mejorar la recopilación automática de datos para la evaluación de las poblaciones de peces, proporcionar evidencia del cumplimiento de las regulaciones pesqueras y reducir el impacto ecológico. En ese sentido, el Proyecto SMARTFISH con la finalidad de ejecutar un mejor sistemas de monitoreo, análisis y mejora de todas las áreas del proceso en el sector pesquero, desde la evaluación, la captura, el seguimiento, la vigilancia y el control; aprovechara todos aquellos desarrollos tecnológicos 4.0 como el análisis de Big Data, la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, los teléfonos inteligentes / tabletas, tecnología LED, acústica, tecnología robótica (ROV, del inglés Remoted Operated Vehicle), así como la visión artificial y la tecnología de cámara (CatchScanner, CatchSnap y CatchMonitor) con tecnologías de visión artificial en 3D. El sistema FishData, como parte de los instrumentos de este proyecto, será capaz de recoger y analizar sistemáticamente los datos obtenidos en los barcos pesqueros y enviarlos a tierra para facilitar el uso científico de los resultados en la evaluación y gestión de stocks. Cabe destacar que en el marco de este proyecto, también se colabora con la primera empresa vasca que desarrolla boyas oceanográficas para pesca de túnidos (Zunibal), en el desarrollo de una ecosonda acústica capaz de discriminar el tamaño de las especies en los bancos para facilitar las decisiones de los patrones de la flota cerco del Cantábrico antes de hacer el lance, lo que llevará a reducir los descartes y avanzar hacia pesquerías más sostenibles (Interempresas, 2019). Entre los alcances que pretende tener el Proyecto SMARTFISH, se mencionan: •
•
•
Ayudar a los pescadores a tomar decisiones fundamentadas durante las fases de pre-captura, captura y post-captura del proceso de extracción. Por lo cual se mejoraría la eficiencia de la captura y la composición en la pesca en toda la UE, lo que conlleva a una mejora de la eficiencia económica al tiempo que reduce la mortalidad involuntaria de peces, la presión de pesca innecesaria y el daño al ecosistema. Proporcionar nuevos datos para la evaluación de poblaciones de la pesca comercial y mejorar la calidad y cantidad de la información procedente de las encuestas de evaluación tradicionales. De esta forma, será posible realizar una valoración más precisa del stock pesquero y evaluar poblaciones (stocks) con escasez de datos y, consecuentemente, difíciles de gestionar. Acceder automáticamente a datos ya recabados sobre capturas de pesquerías, lo que permitirá crear reglamentos de gestión para alcanzar mayores índices de cumplimiento.
Como corolario de todas estas experiencias antes descritas, se puede decir que el potencial de los nuevos avances tecnológicos al servicio del medio ambiente, allanan el camino para tomar mejores decisiones y gestionar con mayor eficiencia la sostenibilidad de los recursos sometidos a la pesca. Indiscutiblemente todas estas innovaciones, requieren de una serie de informaciones producto del seguimiento permanente de las pesquerías y de tener el conocimiento sobre la situación de los recursos objetivo de la pesca; por lo tanto, los países deben ser responsables en mantener una recolecta de datos históricos, lo más ampliamente posible.
Es así como en este marco de nuevas tendencias, donde se requiere de un enfoque integrado y multisectorial para la ordenación de los recursos pesqueros, cabe destacar lo que asevera el Dr. Guzmán Diez, especialista en gestión pesquera de AZTI: “El denominado Crecimiento Azul, la estrategia que apoya el desarrollo sostenible del sector marino, la Economía Circular y la irrupción de las tecnologías 4.0. ofrecen oportunidades de mejora de la competitividad de la industria pesquera en un mercado cada vez más global que debemos aprovechar. Porque el nuevo paradigma 4.0. es un “ejemplo claro” de la senda que debe seguir toda la cadena de valor de la alimentación y también el sector pesquero, mediante el “impulso de la mejora de los procesos productivos para optimizar la competitividad de las empresas locales, frente a la presión ejercida a nivel global por las compañías procedentes de lugares que a menudo no respetan ni la legalidad ni la sostenibilidad de los recursos marinos” El “Crecimiento Azul” es un enfoque innovador, integrado y multisectorial para la ordenación de los recursos acuáticos destinado a obtener la mayor cantidad de bienes y servicios ecosistémicos con el uso de los océanos, las aguas continentales y los humedales, proporcionando al mismo tiempo beneficios sociales y económicos. Su objetivo es la ordenación coordinada con miras al crecimiento inclusivo que contribuye a los tres pilares del desarrollo sostenible (social, económico y ambiental) y a aliviar la pobreza, el hambre y la malnutrición (Burgess y col. (2018) citado en FAO, 2018) La “Economía Circular” se concibe como una forma de organizar las actividades económicas en la que el valor de los productos y los insumos materiales se mantiene dentro del ciclo económico durante tanto tiempo como sea posible, apuntando con ello a minimizar los desperdicios descartados en el ambiente. Sus principios fundamentales son reducir, reciclar y reutilizar todo tipo de materiales, incluyendo los metales, los minerales y los recursos biológicos. Por tanto, el concepto de la economía circular está pensado como remplazo del ciclo lineal de “extraer-procesar/transformar/utilizar-descartar” (IICA, 2019) FUENTES CONSULTADAS: AZTI (2019). “SMARTFISH: tecnologías de pesca inteligentes para un sector pesquero eficiente y respetuoso con el medio ambiente”. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.azti.es/proyectos/smartfish/. [Consultado 19 de ene de 2020]. BBVA (2016). “HACKATHON: estas son las claves que deberías conocer”. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.bbva.com/es/7-cosas-debessaber-hackathon/. [Consultado 17 de enero de 2020]. Campus Pro (2019). “Relación entre Big Data e Inteligencia Artificial” [Documento en línea]. Disponible en: https://campuspro.es/relacion-entre-bigdata-e-inteligencia-artificial/. [Consultado 14 de enero de 2020]. FAO (2018). “El estado mundial de la Pesca y la Acuicultura”. Roma. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO, 250 pág. GLOBAL FISHING WATCH (2018). “Seguimiento de la huella mundial de la pesca”. [Documento en línea]. Disponible en: https://globalfishingwatch.org/ [Consultado 17 de enero de 2020]. Inforural (2018). “Inteligencia artificial para proyectar pesquerías de pelágicos menores”. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.inforural.com.mx/inteligencia-artificial-para-proyectar-pesquerias-de-pelagicos-menores/. [Consultado 14 de enero de 2020]. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA (2019). “Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo: abordajes conceptuales y metodológicos para la cooperación técnica”. Monografía, 28 pág. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe – INTAL (2016). “Big Data: información para potenciar la productividad”. [Documento en línea]. Disponible en: https://conexionintal.iadb.org/2016/11/01/big-data/. [Consultado 14 de enero de 2020]. Interempresas (2019). “Tecnologías 4.0 para una pesca más eficiente y sostenible”. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.interempresas.net/Industria-Pescado/Articulos/233721-Tecnologias-40-para-una-pesca-mas-eficiente-y-sostenible.html [Consultado 20 de enero de 2020]. Kroodsma D. A., J. Mayorga, T. Hochberg, N. A. Miller, K. Boerder, F. Ferretti, A. Wilson, B. Bergman, T. D. White, B. A. Block, P. Woods, B. Sullivan, C. Costello & B. Worm (2018). “Tracking the global footprint of fisheries”. Science. 359 (6378): 904-908. DOI: 10.1126/science.aao5646 https://science.sciencemag.org/content/359/6378/904 Taconet, M., Kroodsma, D. y Fernandes, JA (2019). “Atlas Mundial de la Actividad Pesquera basada en AIS: desafíos y oportunidades”. Roma, FAO, 395 pág. Timov (2016). “ZONNGO, la startup peruana participa en la hackathon de la nasa y desarrolla inteligente solución para la pesca peruana”. [Documento en línea]. Disponible en: https://zonngo.com/inteligencia-artificial-en-la-pesca-datos-del-oceano-25-años. [Consultado 20 de enero de 2020]. Wikipedia (2020). “Empresa Emergente”. [Documento en línea]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa_emergente. [Consultado 17 de ene de 2020].
LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (ENERO 2020) FUNDATUN Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron en fresco durante los primeros quince días del mes de Enero del presente año en la ciudad de Caracas; también se observa su comportamiento con respecto al mes inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de la Fundación en algunos supermercados, mercados municipales y pescaderías ubicadas en zonas del este y centro de la ciudad. Tabla 1.- Precios promedios y su comportamiento para los Tabla 2.- Resumen de las tendencias de principales rubros pesqueros en la ciudad de Caracas comportamiento de los rubros y sus cotizaciones de mercado
DATOS DE INTERÉS: La variación de la brecha de precios mantiene su tendencia al alza, aunque bastante moderada y resultante de un cambio en el rubro de menor cotización (de uno económico <Sardina> a uno intermedio <Raya>) en comparación a la variación sufrida por la mayor cotización de un mes al otro. Cerca de tres cuartos (26%) de los rubros de la lista no están presentes en la oferta, invirtiendo completamente la tendencia observada en el mes anterior; evidenciando una situación de escases de rubros ofertados que no se observaba desde el período Feb-Ago 2018 (solo 33% de la lista presentes). Los ocho rubros que permanecen ofertados son rubros que estuvieron presentes el mes anterior y todos presentan alza en su cotización. NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero en el mercado (oferta), en la que intervienen factores como la estacionalidad del recurso pesquero solicitado y/o sus volúmenes de comercialización, y de la solicitud por parte de los consumidores de un recurso dado (demanda). NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS EN EL AÑO 2019 FUNDATUN Se muestran los precios promedios mensuales de cuatro rubros pesqueros que se comercializaron en fresco durante el año 2019, tanto en bolívares como en sus dólares equivalentes a la tasa promedio de la semana en que se toman los datos (semana del 14 al 20 de cada mes); según la cotización diaria brindada por el portal dolartoday. Los rubros fueron seleccionados, de la lista evaluada mensualmente por este boletín (31 rubros en total), por estar presente en la oferta en al menos diez de los doce meses evaluados.
MOVIMIENTO DE LA COTIZACIÓN DEL DÓLAR La cotización del dólar, en esa semana de Enero, inició promediando un valor de 3.016,24 (± 106.73) Bs/$ y terminó en un promedio de 47.757,75 (± 451,72) Bs/$ para la semana equivalente de Diciembre; lo que representa un incremento aproximado de 15,83 veces, con respecto al valor promedio de esa misma semana de Enero del año 2019. El gráfico muestra que las mayores variaciones interdiarias de la cotización, dentro de cada semana, se observaron en los meses de Julio, Septiembre y Noviembre; siendo ésta última la que mayor variación presentó.
CASO 1: ATÚN El Atún fue de los rubros que estuvo presente en 11 de los 12 meses evaluados de la oferta de 31 productos evaluados todo el año. La valoración del rubro atún en el mes de Enero se ubicaba en un promedio de 3.970 Bs/Kg, equivalente a unos 1,32 $/Kg, y finaliza el año en unos 139.500 Bs/Kg, equivalentes a unos 2,92 $/Kg; lo cual implica un aumento de 35,14 veces en moneda nacional, mientras que de 2,22 veces en la moneda extranjera. El comportamiento, del precio promedio por kilogramo a lo largo del año y en moneda nacional, muestra una tendencia al alza que se estabiliza hacia el último cuatrimestre del año (Período Sep-Dic) y solo con un retroceso en su cotización promedio en Mayo; mientras que en la moneda extrajera el comportamiento es más variable, moviéndose en un rango entre 1,32 y 7,10 $/Kg, teniendo una significativa baja de valor en ese último mes del año.
CASO 2: CAZÓN El Cazón fue el otro de los rubros que estuvo presente en 11 de los 12 meses evaluados de la oferta de los 31 productos. El valor promedio de su cotización en Enero se ubica en 1.890 Bs/Kg, equivalentes a 0,63 $/Kg, y cierra en Diciembre en 66.500 Bs/kg, equivalente a 1,39 $/Kg; lo que representa un aumento de 35,19 veces en moneda nacional contra los 2,22 veces en la moneda extranjera. El comportamiento del precio promedio por kilogramo, en moneda nacional, muestra un alza sostenida, aunque algo errática en Junio-Julio. En
moneda extranjera el comportamiento es de alzas y bajas, moviéndose en un rango entre 0,63 y 4,49 $/Kg, tendiendo a cerrar el año en baja.
CASO 3: CARITE SIERRA El Carite Sierra fue el tercero de los rubros que estuvo presente en 11 de los 12 meses evaluados de la oferta de los 31 productos. El valor de su cotización promedio en Enero se situó en los 2.540 Bs/Kg, equivalentes a unos 0,84 $/Kg, cerrando en Diciembre en 85.000 Bs/Kg, equivalentes a 1,79 $/Kg; lo cual representa 33,66 veces el valor en moneda nacional y 2,13 veces en moneda extranjera. A pesar de mostrar un alza sostenida en su cotización promedio hasta Octubre, muestra una estabilización en Noviembre y una abrupta caída en Diciembre; en el caso de su cotización en moneda extranjera, se mueve en un rango que va desde los 0,84 hasta los 6,36 $/Kg, con dos periodos de alza (Ene-May y Ago-Oct) y dos de baja (May-Ago y Oct-Dic).
CASO 4: MERLUZA El rubro Merluza estuvo presente en 10 de los 12 meses evaluados de la oferta de los 31 productos, siendo el último de los rubros de análisis. El valor de inicio de su cotización promedio en Enero se ubica en los 5.890 Bs/Kg, equivalentes a 1,95$/Kg, y cierra en Diciembre en 147.000 Bs/Kg, equivalentes a 3,08 $/kg; representando un aumento de 24,96 veces en valor de moneda nacional y 1,58 veces en moneda extranjera. El comportamiento de su cotización promedio tiende al alza hasta Noviembre, con un retroceso en Mayo, un periodo de estabilización entre Agosto-Septiembre y finalmente con tendencia a la baja en Diciembre; donde pierde poco mas del 22% de su valor con respecto al máximo de Noviembre. Su cotización en moneda extrajera se mueve entre valores de 1,95 y 6,67 $/Kg, con tendencias variables en el año.
OTROS ASPECTOS Para todos los casos el período de mayor aceleración del alza de los precios promedios en moneda nacional coincide con el período de aceleración en el alza de la cotización de la moneda extrajera. La cotización final de los rubros en moneda extranjera termina a la baja en los cuatro casos evaluados; ya sea porque en moneda nacional hay una efectiva caída de los precios promedios, como en los dos últimos casos, una estabilización, como en el primer caso, o se mantenga al alza como en el segundo caso. En los alrededores de la mitad del alza, entre los valores promedios iniciales y finales del año, pueden ser atribuidos a la diferencia cambiaria; por lo que el resto del alza se puede asociar más a problemas coyunturales relacionados a aumento en la inseguridad (robo de producto, materiales y equipo, aumento de riesgo de pérdidas de vida); imposición del pago de coimas para ejercer la actividad; elevación de costos para reparación/adquisición/reposición de materia, materiales y equipos; carencias de infraestructuras de soporte a la actividad; e ineficiencias en el manejo y manipulación de productos perecederos. Todos estos problemas presentes en todos y cada uno de los eslabones de la cadena productiva de la actividad (desde la extracción, al transporte, al almacenamiento y la venta final). FUENTES CONSULTADAS: FUNDATUN. Colección Boletines COFA Convivencia Pesquera 2019. Disponibles en https://issuu.com/fundatun Portal dolartoday. “Histórico Dólar paralelo en Venezuela”. Disponible en https://dolartoday.com/historico-dolar/
REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (DICIEMBRE 2019) FUNDATUN A continuación, se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes de Noviembre; adicional a los valores acumulados de los últimos cinco años y la información de la flota, desde inicio del año hasta el 30 de Diciembre (Tablas 1 a 3) del año 2019. Los reporte están basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería. De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, discriminada por país o grupo de países (Tabla 4). Tabla 1.- Estimaciones1 de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, en el mes de Diciembre para el Océano Pacífico Oriental2, discriminadas por especie y pabellón del buque.
Tabla 2.- Estimaciones1 de las capturas anuales acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de enero al 30 de Diciembre en el Océano Pacifico Oriental2 y las capturas de la última semana del mes.
Tabla 3.- Información1 de la flota2 que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 hasta el 30 de Diciembre. Tabla 4.- Estimaciones1 anuales de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, desde el 1 de enero al 30 de Diciembre para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque.
PESCANDO LA NOTICIA CALENDARIO DE ACTIVIDADES Y REUNIONES RELACIONADAS AL ATÚN FUNDATUN Se presenta una recopilación de los cronogramas de reuniones pautadas para el 2020 y relacionadas a organizaciones y Organismos Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) en los que participa Venezuela.
COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL ATÚN ATLÁNTICO CICAA – ICCAT – CICTA Las siguientes reuniones y talleres están programados para el presente año
La comisión cuenta con fondos especiales para financiar la participación de científicos y delegados de las Partes contratantes (categorías B, C y D) en las reuniones del SCRS y de la Comisión. En la página de “Fondos Especiales para Asistencia a Reuniones de ICCAT y Creación de Capacidad” puede acceder a los formularios de invitación y a toda la información relativa a dichos fondos.
A los efectos agilizar los procesos de financiación, se recomienda leer detalladamente las instrucciones y se sigan estrictamente los protocolos establecidos. UBICACIÓN Y CONTACTO DE LA COMISIÓN: Dirección: Corazón de María, 8. 28002. Madrid - ESPAÑA Contacto electrónico: info@iccat.int Teléfonos: 34-914-165-600/152-612 PAGINA WEB: https://www.iccat.int/es/index.asp
COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL CIAT ACUERDO SOBRE EL PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS DELFINES - APICD Las siguientes reuniones y talleres están programados para el presente año
Se transmite la programación informada en el Documento SAC-11 y disponible en el apartado “Reuniones” del sitio web de la CIAT, hasta la fecha de redacción de la nota del boletín; por lo que se recomienda la revisión de éste para mantenerse informados sobre el desarrollo de cualquier reunión extraordinaria.
UBICACIÓN Y CONTACTO DE LA COMISIÓN Y DEL APICD: 8901 La Jolla Shores Drive La Jolla CA 92037-1509 EE.UU. – USA Teléfono: +01 (858) 546 7100 - Fax: (858) 546 7133 PAGINAS WEB CIAT: http://www.iattc.org/HomeSPN.htm APICD: http://www.iattc.org/idcpspn.htm
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – FAO Los siguientes eventos, reuniones y talleres de la organización, que guardan relación con el sector pesca y acuicultura, están programados para el presente año
Se transmite la programación recopilada en el portal web de la propia organización, más aquella disponible en la red que se relaciona a la organización y que guarda relación con el sector pesquero y acuícola venezolano.
UBICACIÓN Y CONTACTO DE LA ORGANIZACIÓN: Viale delle Terme di Caracalla 00153 Roma, Italia Teléfono: +39 06 57053480 PAGINAS WEB http://www.fao.org/fishery/es
EVENTO ESPECIAL DEL SECTOR PESQUERO Y ACUÍCOLA Dentro de los eventos a realizarse en este año 2020, corresponde la celebración del 25 aniversario del Código de Conducta para la Pesca Responsable; dado que el 31 de octubre de 1995 la Conferencia de la FAO aprobó mediante la Resolución 4/95 y por unanimidad el texto íntegro del Código. Éste es un instrumento pionero, único, voluntario, y probablemente el instrumento de pesca global más citado, de mayor relevancia y más ampliamente difundido en el mundo después de la Convención de las Naciones Unidas de 1982. El Código establece normas de comportamiento internacionales para las prácticas responsables con miras a garantizar la conservación, la ordenación y el desarrollo eficaces de los recursos acuáticos vivos, teniendo debidamente en cuenta los ecosistemas y la biodiversidad; por su carácter global y amplio alcance, se espera que los gobiernos y las partes interesadas relacionados con la pesca y la acuicultura lo apliquen a cabalidad. Son recurrentes los llamados, desde diversas instituciones nacionales e internacionales, a considerar prioritaria la capacidad de preparar y ejecutar programas nacionales de gestión pesquera de las zonas marinas y costeras nacionales, así como la observancia de las medidas internacionales de conservación de los recursos, aplicando el enfoque precautorio en la gestión de la pesca. Sirva la celebración para contribuir a la difusión de este texto fundamental, adicional a que los funcionarios de gobierno lo conozcan y entiendan mejor la relevancia de su observación. La celebración quedará enmarcada en la realización del 34to Comité de Pesca de la FAO (COFI 2020), en julio; presentándose la declaración política de alto nivel sobre el papel, el valor y el estado de sostenibilidad de la pesca de captura mundial y regional en el siglo XXI surgida del "Simposio Internacional de la FAO sobre Sostenibilidad de la Pesca: nueva visión para la pesca de captura en el siglo XXI".
OTROS EVENTOS RELEVANTES DEL SECTOR PESQUERO, ACUÍCOLA Y OCEÁNICO En este último apartado se recopila la información relacionada a eventos, reuniones y congresos de interés o que se relacionan a información relevante al sector pesquero y acuícola.
SECTOR ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN NACIONAL MINISTERIO DE PESCA INCREMENTARÁ A MÁS DE 335 MIL TONELADAS LA PRODUCCIÓN EN 2020 El Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MinPESCA) anunció una meta de producción de 335 mil 242 toneladas de proteínas pesqueras y acuícolas, además de un 50% de aumento en la distribución para este 2020. Así lo informó el titular de la cartera, Dante Rivas durante una reunión con el equipo directivo de MinPESCA y sus entes adscritos. Dante, evaluó los logros del 2019 y el plan de acción del 2020. Manifestó que, para este año, a través de la Feria Socialista del Pescado y la Caravana de la Sardina, se tiene previsto realizar 12 mil 671 jornadas, para distribuir 25 mil 113 toneladas en todo el país. “Se alcanzó la meta de producción fijada en el Plan Nacional de Pesca y Acuicultura, con 302 mil 019 toneladas de proteína, gracias al aporte y el compromiso irrestricto de los pescadores de la flota artesanal, quienes realizaron un aporte del 81% del total producido”, detalló. Agregó que la producción y distribución serán los ejes centrales de la actividad operativa institucional, también aseguró que continuará la atención y dotación integral a los productores. “Alcanzamos grandes logros en el 2019 y consolidamos a Venezuela como una potencia pesquera y acuícola. Ya nos preparamos para que este 2020 sea mucho mejor”, destacó. FUENTE DE LA NOTICIA: http://www.vicepresidencia.gob.ve/ministerio-de-pesca-incrementara-a-mas-de-335-mil-toneladas-la-produccion-en-2020/
ESTABLECEN MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA PESCADORES Y ACUICULTORES VENEZOLANOS El Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MinPESCA) y la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN) establecen mecanismos de financiamiento para favorecer a pescadores y acuicultores del país. El titular de la cartera de Pesca y Acuicultura, Dante Rivas, detalló a través de su cuenta en la red social Twitter @DanteRivasQ, que estas mesas de trabajo forman parte de las líneas de acción del 2020, cuyo fin es ofrecer condiciones más favorables para este sector. En otra publicación agregó que la intención es “garantizarles el acceso a créditos de manera sencilla, simplificar trámites, convenir montos que les permitan adquirir motores nuevos, artes de pesca, repuestos y todo lo necesario para impulsar el desarrollo de esta actividad productiva”. FUENTE DE LA NOTICIA: https://www.vtv.gob.ve/pescadores-mecanismos-financiamiento/
SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL CHINA PROHÍBE POR 10 AÑOS PESCA EN EL YANGTSÉ, TERCER RÍO MÁS LARGO DEL MUNDO Con la entrada del año 2020, los chinos ya no podrán pescar en el río más largo del país y tercero del mundo, el Yangtsé, ya que el Gobierno ha prohibido durante diez años las actividades pesqueras en sus aguas para "proteger la biodiversidad", informó el jueves 02.01.2020 la agencia estatal Xinhua. La prohibición afecta a 332 áreas protegidas de la cuenca del río, pero en este año deberá ser extendida también a todos los canales naturales, afluentes y grandes lagos, según la decisión del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales. En las aguas no afectadas por estas prohibiciones también se deberán imponer restricciones, aunque la escala y duración serán decisión de las autoridades pesqueras provinciales. decisión, explica la prensa oficial, afectará a más de 110.000 barcos pesqueros y a 280.000 DEGRADACIÓN DE La pescadores en las diez regiones bañadas por el Yangtsé, y las autoridades han prometido LA BIODIVERSIDAD ayudas para quienes se vean obligados a buscarse nuevas formas de ganarse la vida. El viceministro de Agricultura y Asuntos Rurales, Yu Kangzhen, aseguró que esta moratoria es "un paso clave para luchar contra el agotamiento de los recursos biológicos y la degradación de la biodiversidad" en el río, afectado durante muchos años por la sobrepesca, la contaminación y las presas. Los datos oficiales muestran que el Yangtsé produce hoy solo el 0,32 % de los productos de agua dulce de China, ya que en los últimos años la pesca anual se ha situado en menos de 100.000 toneladas, cuando en los cincuenta eran más de 420.000 toneladas. FUENTE DE LA NOTICIA https://www.dw.com/es/china-proh%C3%ADbe-por-10-a%C3%B1os-pesca-en-el-yangts%C3%A9-tercer-r%C3%ADo-m%C3%A1s-largo-del-mundo/a51855961
PESCADORES ABORDAN LOS TRABAJOS PARA LA RECOGIDA DE PLÁSTICOS EN EL MAR Varias cofradías de pescadores españolas celebran en La Restinga un encuentro sobre la recogida de plástico en el mar y los trabajos que realizan estas entidades para dar solución a estos vertidos. Estas actuaciones se realizan a través del proyecto Repesca Plas, en colaboración directa de la Fundación Biodiversidad y el Ministerio para la Transición Ecológica, a través del programa Pleamar, cofinanciado por el Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Se trata de un encuentro nacional, en el que participan la cofradía de pescadores de Gandía en la Comunidad Valenciana, la cofradía de pescadores de Marín de Pontevedra, en Galicia junto a los pescadores herreños. El objetivo de este encuentro es evaluar el trabajo desarrollado hasta el momento y las estrategias de futuro, así como seguir “contagiando” al sector pesquero y al resto de la sociedad, de la importancia de proteger el mar, del plástico, indican en un comunicado los promotores del encuentro. El patrón mayor de la cofradía de pescadores de Gandía, Ciurana Órtiz, ha conocido el proyecto de pesca responsable y sostenible puesto en marcha en El Hierro a iniciativa del sector. Órtiz ha señalado que el éxito de este proyecto "es sorprendente" ya que no solo ha servido para mejorar la vida de los pescadores sino que ha contribuido de un modo "muy especial" con el sector turístico de calidad. FUENTE DE LA NOTICIA: https://www.lavanguardia.com/ocio/20200129/473207504712/pescadores-abordan-los-trabajos-para-la-recogida-de-plasticos-en-el-mar.html