2 minute read

EDITORIAL

Carlos E. Giménez B. –28 de Agosto 2020

Una serie de derrames petroleros ocurridos, entre finales del mes pasado y el presente, en la zona de Golfo Triste son motivo de mucha preocupación para la comunidad en general y, muy particularmente, la comunidad científica especializada en estudios ambientales; debido a que se impactó una extensa zona biogénica constituida por una variedad de ecosistemas que abarcan playas arenosas, zonas estuarinas de desembocadura de caños y ríos, arrecifes coralinos, praderas de pastos marino, manglares y, adicionalmente, importantes áreas protegidas sensibles como son el Parque Nacional Morrocoy y el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare. Es por ello por lo que, en esta oportunidad, iniciamos presentando un análisis rápido del Biólogo Abelardo Riera sobre algunas de las consecuencias que tiene ese derrame, originado en El Palito, sobre los importantes recursos ícticos de la zona.

Advertisement

Se avanza en esta edición con un interesante trabajo del Biólogo Manuel Correia-Aguiar sobre las variaciones en los paradigmas de la Gobernanza Pesquera tradicional debido a los cambios generados por la parte climática y también por los adelantos que se han realizado a nivel de las Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROP’s). Se señala que el compromiso multilateral, para el nuevo orden de los océanos, es además del compromiso de las Partes Contratantes, o sea los Estados miembros, como de las propias organizaciones multilaterales. Se reafirman estos argumentos con un trabajo, presentado en esta oportunidad por el Biólogo Alvin Delgado, sobre algunas de las más relevantes recomendaciones, realizadas por el personal del Comité Científico Asesorde la Comisión Interamericana del Atún Tropical(CIAT), para que sean elevadas a La Comisión.

Adicionalmente se presenta un valioso aporte, presentado por el Biólogo Leo Walter González Cabellos, sobre el trabajo de evaluación de las poblaciones de sardina, en las aguas del estado Nueva Esparta, que realizan en conjunto el Grupo de Investigación de Biología y Evaluación de Recursos Pesqueros del Núcleo de Nueva Esparta de la Universidad de Oriente (UDO NE) y la empresa privada. Las metodologías que señala el Biólogo González tienen mucha validez para un recurso con la importancia alimentaria de la sardina venezolana –Sardinella aurita.

Por esta vía se presentan mensualmente el reporte de la captura de atún en una zona en que Venezuela tiene operando una flota importante, como lo es el Océano Pacífico Oriental Tropical. El Biólogo Alvin Delgado, presenta el reporte para el mes de julio de los niveles de captura por especie, por países y el esfuerzo realizado en la zona señalada.

Ya para cerrar la edición y como es tradición en el boletín, se presenta el trabajo de la Economista Neyra Soto y el Biólogo Abelardo Riera sobre el comportamiento del mercado de pescado en el área metropolitana, adicional a la habitual sección “Pescando La Noticia”, en la que se recopilan informaciones noticiosas, aparecidas en los medios periodísticos nacionales o internacionales, a las que se le debe prestar particular atención y seguimiento; pues deberían ser analizada por su relevancia, interés o polémica.

This article is from: