9 minute read

ESTADO DE LA EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DE SARDINA EN EL ESTADO NUEVA ESPARTA VENEZUELA

Leo Walter González Cabellos - Instituto de Investigaciones Científicas - Universidad de Oriente - 13 de Agosto de 2020

La pesquería de peces pelágicos menores en Venezuela está constituida fundamentalmente por la sardina (Sardinella aurita), cuyos núcleos de abundancia se presentan en las costas de los estados nororientales de Sucre y Nueva Esparta. La captura de esta especie ocurre en áreas muy costeras y está asociada con la intensidad de vientos y la temperatura superficial del mar; de tal manera que su disponibilidad y/o accesibilidad está sujeta a la variabilidad natural. Este pequeño pelágico es la materia prima para la elaboración de conservas (enlatados) y de producción de harina de pescado, con los desechos obtenidos durante el proceso; siendo también consumido en “fresco/refrigerado” y utilizado como carnada para la pesca de especies de mayor valor comercial.

Advertisement

Figura 1.- Características diagnósticas empleadas en la identificación de la sardina Sardinella aurita (Modificado de Whitehead, 1985)

La pesca de sardina, en el estado Nueva Esparta, se realiza artesanalmente desde hace 93 años; cuando se introdujo por primera vez la red de cerco o tren sardinero en la población de Pampatar. Durante todo este tiempo ha mantenido su estructura operativa, con algunas modificaciones tecnológicas, siendo una actividad realizada por varias embarcaciones (peñeros sardineros) con un arte de pesca (chinchorro o tren sardinero) conformado por piezas de red (paños) que abarcan de 20 a 70 m de longitud y de 12 a 18 m de altura que no presenta un mecanismo de cierre por la parte inferior, con una abertura de malla (distancia entre nudos opuestos o intermedios) de 2,5 cm, el cual es operado por 15 a 30 pescadores (Figura 2); en tal sentido, se puede decir que es un arte de pesca que no perjudica el ecosistema marino costero. Las medidas de ordenación vigentes, contenidas en la Resolución Nº 043-17del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MinPESCA, 2017), están dirigidas a:

Figura 2.- Cerco o tren sardinero(modificado de González y col., 2006)

➢Regular el esfuerzo de pesca, mediante restricciones asociadas a las dimensiones máximas del arte de pesca empleado (Tabla 1), el número máximo de permisos (65 para Nueva Esparta) y los días para ejercer la actividad (únicamente de lunes a viernes);

Tabla 1.- Dimensiones máximas permitidas en la regulación para los artes de pesca sardineros (MinPESCA, 2017)

➢ Proteger la biomasa del recurso, mediante la instauración de una veda temporal asociada a la reproducción (del 15 de diciembre hasta el 15 de marzo del año siguiente, exceptuando la capturas para uso de carnada viva), una talla mínima de captura para comercialización del producto (19 cm de longitud total para consumo fresco o procesado y de 15 a 18 cm para uso de carnada vida), una composición de la captura que no exceda un 10% de individuos por debajo de la talla mínima de consumo en los casos de evidenciarse síntomas o eventos que pudieran conducir a la muerte o deterioro del recurso capturado);

➢ Hacer cumplir el ordenamiento, mediante la declaración jurada, certificación de talla mínima y el “deber de colaboración” con funcionarios públicos e investigadores, cuyo objeto sea la evaluación del recurso; y

➢ La obligación de velar por la buena administración del recurso por parte de las instituciones gubernamentales involucradas, reservándose el otorgamiento de los permisos correspondientes (previo cumplimiento de los requisitos de Ley), realizando las labores de monitoreo y seguimiento (a través del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura - INSOPESCA - y en conjunción con las instituciones científicas, academias nacionales y representantes de los pescadores y pescadoras de las comunidades organizadas); así como la supervisión (mediante observadores acreditados) en los puertos de desembarque establecidos y de las condiciones de procesamiento, transporte y almacenamiento.

ESTADO DE LA PESQUERÍA

Los datos históricos de los volúmenes de capturas de sardina del estado Nueva Esparta muestran un período con tendencia al alza comprendido entre 1993 y hasta 2004 (Figura 3), cuando se alcanza una captura máxima de unas 107 mil toneladas, para posteriormente disminuir a unas 36 mil toneladas en 2005, y continuar con una disminución drástica, con fluctuaciones anuales desde 1 hasta 8 mil toneladas, a partir de 2006 y durante los diez años siguientes. Sin embargo, a partir de 2016 se observa un apreciable repunte anual superior al 300% con respecto al promedio de ese período en baja; que ubica las capturas en las cercanías del promedio del periodo completo (línea roja Figura 3).

Figura 3.- Serie histórica de captura de sardina en el estado Nueva Esparta 1993-2019. (Fuente: Estadísticas de INSOPESCA)

En este contexto, el Grupo de Investigación de Biología y Evaluación de Recursos Pesqueros del Instituto de Investigaciones Científicas de la Universidad de Oriente (Núcleo de Nueva Esparta) consideró realizar estudios de dinámica poblacional del recurso a largo plazo, un estimado de diez años a partir de 2016, con el objetivo de analizar las fluctuaciones interanuales de la pesquería y evaluar el estado de la biomasa pescable; contando con un importante apoyo logístico de la empresa privada La Perla del Sur C.A., sin el cual sería muy difícil realizarlo.

Para cumplir con los objetivos propuestos, se vienen realizando muestreos biométricos semanales, desde el año 2016 y hasta la fecha; con ejemplares de sardinas procedentes de muestras de los caladeros de las islas de Margarita, Coche y Cubagua (Figura 4), durante la temporada de pesca que empieza el 16 de marzo termina el 14 de diciembre cada año. El muestreo biométrico señala que a cada ejemplar de la muestra se le determina la longitud, el peso, el sexo y la madurez sexual (Figura 5 y 6); a los efectos de estimar la relación talla-peso, las curvas de crecimiento en longitud y peso, la edad límite, la mortalidad natural (M), la mortalidad por pesca (F), la mortalidad total (Z), la tasa de explotación (E), la talla media de madurez sexual (TMM) y la época de desove. En cuanto a los parámetros pesqueros, se toma información mensual del INSOPESCA referente a los volúmenes de captura (ton) y esfuerzo (número de caladas o encierros) de los trenes sardineros que faenan en Nueva Esparta, con el fin de calcular la Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE) como Índice de Abundancia Relativa. Los resultados anuales de los parámetros biológicos y pesqueros se analizan y se asocian a las variables oceanográficas (temperatura superficial del mar) y meteorológicas (velocidad del viento y pluviosidad); los cuales son obtenidos del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN) y de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), con el propósito de tratar de comprender los posibles cambios de la pesquería que ocurren en el tiempo

Figura 4.- Toma de muestra de las sardinas (Sardinella aurita) para los análisis biométricos en el muelle de la Perla del Sur C.A. procedente de uno de los caladeros de Nueva Esparta

Figura 5.- Momento de la toma de datos biométricos de cada ejemplar en las instalaciones de La Perla del Sur C.A.

En el mes de mayo del presente año, se observó que en los caladeros de la isla de Coche el 93% de los ejemplares eran menores a 19 cm (talla mínima de comercialización para consumo) y solo el 7% restante la superaban; situación que, al conocerse, generó inquietud por parte del Ministerio de Pesca y Acuicultura. Por iniciativa de la empresa La Perla del Sur C.A., se extendió una invitación al INSOPESCA y al Centro Nacional de Investigación de Pesca y Acuicultura (CENIPA) para participar en tres muestreos mensuales consecutivos (julio a septiembre) de los que está realizando el Grupo de Investigación de Biología y Evaluación de Recursos Pesqueros del Instituto de Investigaciones Científicas de la Universidad de Oriente (Núcleo de Nueva Esparta); cuya rutina de laboratorio actualmente se está llevando a cabo en el Laboratorio de Control de Calidad de la empresa La Perla del Sur C.A, por encontrarse la Universidad sin actividad por la pandemia del Covid-19. La invitación fue extendida a los efectos de colaborar a la toma de decisiones administrativas temporales que se deben considerar. El Grupo de Investigación espera presentar sus primeros análisis de resultados, los cuales contemplan los primeros cinco años de investigación (periodo 2016-2020), iniciando el 2021.

Figura 6.- Determinación del sexo y la madurez sexual en los ejemplares muestreados

CONSIDERACIONES FINALES

La pesquería de sardina en Nueva Esparta tiene una particular relevancia social y económica, asociada al número de empleos que genera durante las fases de captura, procesamiento y comercialización. En su conjunto, aproximadamente emplea directamente a unos 1.200 pescadores y unos 500 trabajadores de dos empresas (una de enlatados y la otra de productos semiprocesados); e indirectamente a unos 600 cargadores de sardina en los muelles de desembarque y unas 100 personas, entre choferes y ayudantes, en la flota de camiones cava que transportan el producto. La actividad en su totalidad representa beneficios para unas 12.000 familias aproximadamente.

Como se observó en la Figura 3, en los últimos años la pesca sardinera del estado Nueva Esparta ha experimentado una fuerte disminución de las capturas, con un consecuente efecto que ha provocado impactos desfavorables en los subsectores de la extracción y el procesamiento; los cuales se manifiestan con el consecuente aumento en el esfuerzo y riesgos de una mayor declinación del recurso. La reducción del tamaño de la población (stock) desovante, por efectos de la sobrexplotación en 2004, indujo un bajo reclutamiento que se manifestó con la merma de las capturas a partir del 2005. Aunado a ello, el aumento de la temperatura superficial del mar y las anomalías meteorológicas limitaron la disponibilidad del recurso, como consecuencia de la teleconexión de alta frecuencia de eventos extremos del ciclo El Niño-Oscilación Sur(ENOS) desfasados entre el Caribe y el Pacífico tropical, ocasionando cambios de distribución y alteración de los niveles de abundancia de estos organismos. Esta situación ha conducido a una frágil condición del stock que, aunado a los cambios climáticos actuales, podrían ocasionar el colapso de esta pesquería. Esta condición hace que sea necesario considerar, en el presente estudio, el contexto biológico-tecnológico inmediato; a los efectos de aportar posibles soluciones que ayuden a la toma de decisiones en la gestión pesquera y mitigar la incertidumbre del futuro de esta pesquería. Logrando de esta manera promover uno de los principios fundamentales de la pesca responsable “contar con la mayor y mejor evidencia científica posible” que impulsen una actividad pesquera sostenible en nuestro mar territorial.

Fuentes consultadas:

González, L. W., Eslava, N. y F. Guevara (2006). “Catálogo de la pesca artesanal del estado Nueva Esparta, Venezuela”. Dirección de Publicaciones

Rectorado, Universidad de Oriente. Editoriales Radoca C.A. Cumaná-Venezuela. 222 p. Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura - MinPESCA (2017). “Resolución Nº 043-17 mediante la cual se Regula el Aprovechamiento,

Comercialización, Procesamiento y Almacenamiento del Recurso Hidrobiológico Sardina (Sardinella Aurita) en la República Bolivariana de Venezuela”.

Gaceta Oficial Nº 41.295 del 07de Diciembre de 2017. https://www.cpzulia.org/ARCHIVOS/Gaceta_Oficial_07_12_17_num_41295.pdf

Whitehead, P.J.P. (1985). “FAO species catalogue. Vol. 7. Clupeoid fishes of the world. An annotated and illustrated catalogue of the herrings, sardines, pilchards, sprats, anchovies and wolf-herrings. Part 1 - Chirocentridae, Clupeidae and Pristigasteridae”. FAO Fish. Synop., (125) Vo1.7, Pt.l:303 p. http://www.fao.org/3/ac482e/ac482e17.pdf

This article is from: