13 minute read
RECOMENDACIONES DEL PERSONAL CIENTÍFICO A LA CIAT PARA 2021
by FUNDATUN
Alvin Delgado - FUNDATUN – 25 de Agosto de 2020
El pasado 5 de agosto, la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) colocó, en su página web, las recomendaciones del personal científico para el 2020 (Documento SAC-11-15); las cuales deberán ser revisadas por el Consejo Científico Asesor de La Comisión. Es importante resaltar que la CIAT tradicionalmente usaba, para las evaluaciones de los atunes aleta amarilla y patudo, un enfoque basado en la “mejor evaluación”; el cual consiste en un único modelo de evaluación de poblaciones (caso Base) para cada especie (uno para el aleta amarilla y otro para el patudo), basado en los mejores supuestos y datos pesqueros disponibles, usando el multiplicador de Mortalidad por Pesca (F) estimado en estas evaluaciones de caso base para ambas especies y a los efectos de elaborar recomendaciones para determinar la duración de la veda para los buques de cerco y ajustada a los cambios recientes en la capacidad pesquera.
Advertisement
En el 2018 el personal concluyó que los resultados de su evaluación de la población de patudo en el Océano Pacífico Oriental (OPO) no eran suficientemente fiables para usar como caso base para su asesoramiento de ordenación a La Comisión y, en 2019, extendió esta conclusión a su evaluación del atún aleta amarilla. El principal problema con ambas evaluaciones era que sus resultados se habían vuelto excesivamente sensibles a la inclusión de datos nuevos, en particular las observaciones recientes para los índices de abundancia relativa de la pesquería palangrera.
Para 2020, el personal usó los resultados de un análisis de riesgos para la pesquería de atunes tropicales en el Océano Pacífico Oriental (Documento SAC-11-08) para evaluar la probabilidad de rebasar los puntos de referencia especificados en la Regla de Control de Extracción (RCE; Resolución C-16-02); según los resultados generales del análisis de riesgos, que toma en consideración el promedio ponderado de múltiples modelos de referencia investigados para Patudo y Aleta Amarilla, cada uno representando un estado de naturaleza hipotético diferente. Es un cambio de un enfoque de mejor evaluación a un enfoque de análisis de riesgo considerando múltiples modelos. En la página web de la CIAT, en la sección correspondiente la 11ª Reunión del Comité Científico Asesor, encontrarán una variedad de documentos relacionados con las diferentes especies atunes reglamentados por La Comisión. Entre las recomendaciones más resaltantes se pueden citar:
1. EN CUANTO A ESTRATEGIAS ORDENACION
a) Continuar mejorando las evaluaciones y el análisis de riesgos para los atunes tropicales.
b) Continuar apoyando las Evaluaciones de Estrategias de Ordenación (EEO) para los atunes tropicales, siguiendo las directrices de las resoluciones C-16-02 y C-19-07.
El personal científico considera trabajar desde ahora en adelante con las Evaluaciones de Estrategias de Ordenación (EEO) e ir mejorándolas para evaluar a los atunes tropicales en la Comisión.
2. PARA EL CASO DEL ATUN ALETA AMARILLA (YFT)
a) Establecer un ciclo trienal de ordenación para la pesquería de atunes tropicales en el Océano Pacífico Oriental (2021- 2023).
b) Mantener las disposiciones de la resolución actual (Resolución C-17-02), excepto el párrafo 8.
Es decir, se mantienen los 72 días de veda, el corralito por un mes, las mismas condiciones para las exenciones de fuerza mayor para reducir la veda, mantiene la prohibición de descarte, mantiene la disposición de las medidas de palangre, las medidas sobre recolección de información sobre plantados y eliminar el párrafo 8 relacionado con el número de plantados que se pueden sembrar por tipo de embarcación.
c) Establecer un límite anual para todos los buques de cerco sobre el número total de lances sobre objetos flotantes, combinado con límites de plantados activos diarios por buque individual.
Esto es nuevo, “reemplazaría el párrafo 8”, y se quiere establecer un número de lances de plantados igual al número total promedio de lances sobre objetos flotantes realizados por la flota de cerco durante el trienio más reciente. El promedio anual 2017-2019 fue de 15.987 lances. Adicional el personal recomienda límites de buque individual sobre el número de plantados activos, calculados independientemente para cada buque a partir de sus datos de plantados activos de 2018-2019 (el personal de la CIAT no cuenta con datos anteriores a 2018)
4. 5. 6. 7. PARA EL CASO DEL ATUN ALETA AZUL (BFT)
a) Extender las disposiciones de la resolución C-18-01 durante 2021-2022;
No hay modificaciones el personal recomienda mantener la medida vigente 2 años más.
PARA EL CASO DEL ALBACORA DEL NORTE (ALB)
a) Los Miembros y no Miembros Cooperantes (CPC) deberían continuar implementando las resoluciones C-05-02, C-13-03, y C-18-03; las cuales se encuentran en vigor.
b) Respaldar los objetivos de ordenación para el atún albacora del Pacífico norte desarrollados y acordados por el proceso de EEO del Comité Científico Internacional (ISC, por sus siglas en inglés), asegurando su priorización, clasificación y ponderación en el contexto de ese proceso en curso.
No hay modificaciones el personal recomienda mantener las Resoluciones para Albacora del Norte.
PARA EL CASO DE ESPECIES NO OBJETIVO COMO EL TIBURON SEDOSO
a) Los CPC deberían mejorar su cumplimiento de las siguientes disposiciones de la resolución C-19-05:
i. Párrafo 7, que prohíbe el uso de reinales de acero durante un periodo de tres meses consecutivos de cada año para la poción pertinente de sus flotas nacionales.
ii. Párrafos 11 y 12, que requieren que se notifique a La Comisión el periodo de la prohibición, el número de buques sujetos a la misma y la forma en que se vigilará su cumplimiento.
No hay modificaciones de la Resolución vigente solo recomendaciones. Estas recomendaciones solo son para la flota palangrera.
PARA EL CASO DE ESPECIES NO OBJETIVO - AVES MARINAS
a) Revisar la resolución C-11-02 en consonancia con los conocimientos actuales con respecto a las técnicas de mitigación para aves marinas.
Esta recomendación va dirigida a los países con barcos palangreros operando en el OPO.
EN CUANTO A LA RECOLECCIÓN DE DATOS
a) SOBRE LOS DATOS OBSERVADORES: Cada CPC debería asegurarse que su autoridad competente recolecte los datos de bitácora, y otros datos pertinentes, al final de cada viaje de pesca realizado sin un observador a bordo; adicionalmente a que los proporcione al personal de la CIATa la brevedad posible.
Esto es muy importante, pero es para las Partes con flotas pesquera clase 5, 4, 3 ,2 y 1, que no tienen obligación de llevar observadores a bordo.
b) SOBRE TIBURONES Y RAYAS: Establecer una oficina de campo de la CIAT en Centroamérica, cerca de algunos de los puertos donde ocurre la mayoría de las descargas de tiburones.
Esta es una aspiración de los países centroamericanos desde hace algún tiempo y muy importante para poder recolectar toda la información posible de la pesca de tiburón por parte de embarcaciones principalmente artesanales que pescan estas especies.
c) SOBRE TIBURONES: Requerir que los capitanes de los buques completen los formularios de declaración de transbordo de la resolución C-12-07 por especie, para todas las capturas de tiburones.
Es importante esta información para el personal de la CIAT debido al estado actual de algunas especies de tiburones.
d) SOBRE RAYAS MOBULAS: En colaboración con los CPC y las partes interesadas relevantes, realizar investigaciones adicionales sobre las rayas Mobulidae que incluyan genética, estudios poblacionales y un estudio piloto de marcado, para evaluar la sobrevivencia post-liberación en todos los tipos de lances cerqueros; siguiendo las directrices en el Anexo 1 de la resolución C-15-04.
Esto es importante debido a la disminución de estas especies en el OPO, pero esto debería ser realizado por los países costeros de la región que tengan personal especializado y apoyado por el personal de la CIAT
e) SOBRE CONSIDERACIONES ECOSISTEMICAS: En colaboración con los CPC y las partes interesadas relevantes, desarrollar un programa de muestreo ecológico, dependiente de la pesquería, para recolectar muestras de estómagos y tejidos de depredadores clave, a los efectos de realizar análisis ecológicos de contenido, isótopos estables y ácidos grasos con miras a entender la ecología trófica (relaciones alimenticias) de los organismos marinos seleccionados.
Es importante la realización de estos estudios para realizar estudios actualizados por parte de la CIAT.
f) SOBRE LOS PLANTADOS: Los CPC deberían proveer los datos de los plantados, al final de cada viaje de pesca sin observador a bordo, al personal de la CIAT a la mayor brevedad posible.
Esto es una información relevante que tiene que ser suministrada al personal de la CIAT, ya que al no tener observadores a bordo se pierde esta valiosa información.
g) SOBRE LOS FORMATOS ESTANDARES PARA LOS INFORMES: Para los buques cerqueros, sin observador a bordo, los datos relacionados con interacciones con plantados deberían ser registrados exclusivamente en el formulario estándar elaborado por el personal de la CIAT (Anexo 2 del documento SAC-10-10: Formulario Plantados 2018-09).
Ya están los formatos de estos formularios lo que hay que recomendar es que se obligue a estas embarcaciones a llenar estas planillas.
h) SOBRE LA PROVISION DE LOS DATOS DETALLADOS DE LAS BOYAS: Los CPCdeberían proveer al personal de la CIATlos mismos datos de boyas sin procesar recibidos por los usuarios originales (es decir, buques, compañías pesqueras); incluyendo tanto las trayectorias como información acústica de la biomasa.
Esto debería ser lo ideal para que la información que llegue a la Comisión sea homogénea y no como se está recibiendo ahora muy heterogénea y difícil de procesar. Lo mejor es que sean las compañías operadoras de las boyas las que suministran la información (data bruta) una vez transcurrido el tiempo estipulado en la Resolución.
i) SOBRE LA CONFIGURACIÓN DE LAS ARTES DE PESCA: Requerir que los buques remitan los formularios de descripción de artes de cerco y palangre anexados al documento SAC-05-05. Toda modificación importante del arte realizada subsiguientemente debería ser reportada en estos formularios antes de salir de puerto con el arte modificada.
Es importante que el personal de la Comisión tenga esta información ya que serviría principalmente para evaluar la pesquería sobre plantados ya que ha habido modificaciones en las redes para hacerlas más profundas y livianas. En la flota de cerco que pesca atunes asociados a delfines, muy poco hacen modificaciones, ya que estas están reguladas por el APICD.
EN CUANTO A LA COBERTURA OBSERVADORES A BORDO
a) EN PESQUERÍA DE CERCO: Establecer un programa de observadores en toda la flota para los buques cerqueros de menos de 363 t de capacidad de acarreo, con una cobertura de muestreo de 20%.
Es importante que esto se establezca para poder tener información directa de esta pesquería para poder cotejarla con la información recabada por medio de las bitácoras.
b) EN PESQUERÍA DE PALANGRE: El personal mantiene su recomendación de una cobertura por observadores de al menos 20% de buques palangreros de más de 20 m de eslora total.
Desde hace algún tiempo se está requiriendo esto, pero los países alegan que los costos son muy altos y solo pueden con el 5%. Sin embargo, la flota de cerco de más de 363 ton métricas lleva 100% de observadores.
c) PARA LOS ESTANDARES Y LAS NOTIFICACION DE DATOS: Los CPC deberían remitir todos los datos operacionales de observadores en palangreros recolectados desde el 1 de enero de 2013 hasta la actualidad, en consonancia con los estándares mínimos de datos contenidos en el Anexo B de la resolución C-19-08 o proporcionar una explicación, clara y completa, de por qué no se han remitido los conjuntos de datos faltantes.
Esto se está requiriendo desde hace algún tiempo que la información sea recabada según las planillas recomendadas por la CIAT y los informes bajo los estándares de la Comisión, pero, aunque se ha recomendado por CCA y discutido en las reuniones plenarias de la CIAT la información de los informes llega de manera muy heterogénea y no según las especificaciones. No llegan tampoco la información recabada por los observadores en la forma requerida. Se requiere que la data bruta de los observadores sea procesada por el personal de la Comisión.
EN CUANTO AL MONITOREO ELECTRONICO
a) Realizar un estudio piloto para probar el monitoreo electrónico en buques palangreros que operan en el Océano Pacífico Oriental(Proyecto C.2.b).
b) Realizar un estudio piloto para evaluar tecnologías para identificar plantados de forma remota y automática.
c) Considerar y discutir los objetivos y estándares descritos en el documento SAC-11- 11, particularmente los relacionados a los aspectos técnicos del sistema de monitoreo electrónico.
Este estudio es importante que se realice lo antes posible, porqué puede ser una alternativa a la de llevar observadores a bordo o combinarlo. Ya en el Ecuador se están probando junto con el personal de la CIAT en buques cerqueros de clase 5 o menos.
CONCLUSIONES
Todas las recomendaciones que propone el personal científico de La Comisión son necesarias, ya que apuntan en la dirección de realizar una pesca responsable en la explotación de las diferentes pesquerías de túnidos; así como controlar las capturas incidentales de tiburones y rayas Mobulas, adicional a mejorar la cobertura del monitoreo y la recolección de datos.
Sin embargo, las recomendaciones de controlar el número de lances sobre plantados y el número de plantados activos no son suficientes, ya que no se ataca el problema principal; el cual es que se siguen capturando grandes volúmenes de atunes juveniles de Aleta Amarilla y Patudo por una parte de la flota cerquera que pesca atunes asociados a objetos flotantes y, que de mantenerse o aumentarse estas capturas, esto tendrá un impacto negativo al disminuir el número de individuos que pueden llegar a reproducirse, afectando subsecuentemente la biomasa reproductora de estas especies.
Desde el 2015 se ha incrementado la capacidad de pesca, la mayor parte de la cual se ha dirigido a la pesca con plantados exclusivamente, y esto coincide con un aumento significativo de las capturas de juveniles, principalmente de Aleta Amarilla, en la pesquería con objetos flotantes (plantados o FAD’s); sin que el volumen total de las capturas haya aumentado de forma significativa. Una evaluación rápida de los resultados del período 2015-2019, muestra que la capacidad de pesca paso de unos 248.428 m 3 a unos 265.085 m 3 (aumentó 6,70%); mientras que, para el mismo período, las capturas pasaron de unas 642.691 ton a unas 648.218 ton (aumentó la captura 0,86%) (Tabla 1).
Al analizar con más detalle el comportamiento de la pesquería se observa que:
1. las capturas por especie, de ese mismo período, variaron de la siguiente forma:
i. para el caso del atún Aleta Amarilla, las capturas pasaron de 245.727 toneladas a 227.709 toneladas; lo que representa una disminución del 7,33%; y
ii. para el caso del Patudo, pasaron de 62.913 toneladas a 70.544 toneladas en 2019; lo que representa un aumento de 12,13%.
2. sí se referencia el número de lances sobre plantados con el número estimado de ejemplares juveniles capturados por especie, para el período 2015-2018, se observa que:
i. el número de lances aumentó de 12.842 lances a 16.825 lances; lo que representa un aumento del 31,02%. i
i. El número estimado de juveniles capturados de aleta amarilla pasó de unos 9 millones a unos 19 millones de individuos; lo que representa un aumento del 100%.
iii. El número estimado de juveniles de Patudo capturados pasó de unos 7 millones a unos 9 millones de individuos; lo que representa un aumento del 28,57%
FUENTES DE INFORMACIÓN:
Resoluciones y Recomendaciones activas de la CIAT. Disponibles en: https://www.iattc.org/ResolutionsActiveSPN.htm
Documentos SAC de reuniones científicas y grupos de trabajo de la CIAT. Disponibles en: https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2020/SAC11/IATTC%20Scientific%20Meeting%20and%20Working%20Groups%202020SPN.htm