4 minute read

EDITORIAL

Carlos E. Giménez B. –28 de Octubre 2020

En esta presentación del Boletín COFA convivencia pesquera, deseo profundizar o llamar la atención sobre los mecanismos que se han tenido que instrumentar, a nivel de los Organismos Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROP´s), a los fines de preservar, en lo posible, los aspectos programáticos de las organizaciones; en lo relativo a la instrumentación de los programas que vigilan científicamente el desarrollo de las pesquerías, en un marco de acuerdos basados en la evidencia científica, y para el funcionamiento de los mismos. Tomando en cuenta la situación derivada por el COVID-19, estos organismos han tenido que adecuar sus programas a protocolos sanitarios, con una incidencia muy importante en los Programas de Observaciones Científicas a Bordo. En este particular, es de destacar las actuaciones de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD); dos Convenciones que trabajan de forma sincronizada para llevar adelante el Programa de Observaciones a Bordo en el Océano Pacífico Oriental (OPO). La situación ha obligado a intensificar reuniones virtuales y trabajo colectivo entre los representantes de los países y los miembros de ambas organizaciones. Desde luego con fiel acompañamiento de los Programas Nacionales de Observadores y de los representantes de las Partes. Venezuela ha tenido una participación activa para lograr los objetivos, tomando en cuenta las circunstancias que ha impuesto la pandemia. Tanto el Presidente de la Comisión CIAT Alfonso Miranda como el Presidente del APICD Alvin Delgado (de Venezuela), han informado a todos los interesados, mediante comunicación escrita (números 0480-420 y 0477-420 del 21 de Octubre), sobre qué se entiende como: Jefes de delegaciones y representantes de las Partes, así como las adecuaciones que ha sido imperativo instrumentar para el logro de los objetivos; muchas de las cuales quedan recogidas en el documento SAC-11-NTC.

Advertisement

Como ya se ha establecido la práctica de resaltar las fechas conmemorativas de aspectos de la pesca en general, en esta oportunidad se resaltan las fechas: 8 de octubre, por ser el Día Internacional del Pulpo, y el 10 de octubre, por ser el Día Internacional de Calamares y Sepias, en el marco de la semana de celebración de la semana de concientización sobre los cefalópodos, que busca llamar la atención sobre la diversidad, conservación, biología, mitos y leyendas sobre estos organismos. Por otra parte, el 12 de octubre se conmemoró el 36to aniversario del Museo del Mar de UDO, FELICIDADES!!!

Los biólogos venezolanos Manuel Correia, quien está terminando el doctorado y ha trabajado para nuestro país a través de Fundatun, y Abelardo Riera, Jefe del Programa de Difusión de esta fundación, presentan en esta oportunidad un trabajo muy completo sobre alternativas metodológicas a adoptar ante la circunstancia de la pandemia que, desde luego reduce significativamente la colecta de datos para la evaluación posterior de los indicadores de las pesquerías. Se busca mantener parámetros de evaluación necesarios para satisfacción, no solamente de los propios países miembros de las pesquerías y de las organizaciones de la ordenación pesquera, sino de organismos como la Organización Mundial del Comercio; ya que existe, con toda razón, la necesidad de instrumentar mecanismos comerciales para garantizar reducción de impactos sobre las poblaciones de peces, en el cumplimiento de las normas adoptadas por los países a través de las organizaciones de manejo, y, sobre todo, tener un seguimiento estricto sobre la Pesca No Declarada y No Reglamentada (Pesca INDNR o Pesca IUU por sus siglas en Inglés).

Se presenta también para este mes de octubre, un trabajo muy interesante del Biólogos Leo Walter G. y el Técnico Superior Universitario Miguel Rodríguez sobre los peces loros; en virtud de un esfuerzo de investigación auspiciado por la FAO a través de su organismo regional Comisión Pesquera para Atlántico Centro Occidental (COPACO), dada la importancia económica y ecológica de las especies de la familia Scaridae. Adicionalmente, un excelente trabajo sobre las pesquerías artesanales de las langostas en Venezuela, presentado por la Bióloga Dulce Arocha; en el que se señala la distribución zoogeográfica, los métodos y artes de pesca utilizados en las dos modalidades de captura de este recurso como son: la pesca a pulmón libre y la pesca con nasas.

Como es tradicional, se presenta el trabajo de la Economista Neyra Soto y el Biólogo Abelardo Riera sobre los precios y las tendencias de los productos pesqueros en el área metropolitana; resaltando las variaciones entre aquellos productos que se mantienen estables y aquellos con incremento o disminución de precio. También es de permanente presentación, el reporte del Biólogo Alvin Delgado, con la información mensual y acumulada de las pesquerías en el área del Océano Pacífico Oriental (OPO), tanto por especies como por países; ya que se trata de la zona en que nuestro país tiene derechos históricos de participación y no está demás resaltar que la población venezolana es alta consumidora de atún. Cierra el boletín la tradicional sección “Pescando La Noticia” , donde se recopilan informaciones noticiosas, tal como aparecen en los medios periodísticos nacionales e internacionales, a las que se les debe presta particular atención y dar seguimiento; pues deberían ser analizadas con cuidado por su relevancia, interés o polémica. Júzguelas Ud. Mismo!!!

This article is from: