10 minute read

MÉTODOS PARA ESTABLECER EL ESTADO DE LAS POBLACIONES EN PESQUERÍAS CON POCOS DATOS EN TIEMPOS DE COVID -19

Next Article
EDITORIAL

EDITORIAL

Manuel Correia y Abelardo A. Riera F. – FUNDATUN-– 27 de Octubre de 2020

La sobrepesca y el estado de las poblaciones de peces ha sido una preocupación creciente para los administradores pesqueros, la industria pesquera y las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) durante varias décadas (FAO, 2018). Parte de esta preocupación clave es cómo las reglas que rigen los subsidios a la pesca podrían ser aplicadas por gobiernos con poco acceso a datos sobre el estado de sus poblaciones de peces (stocks pesqueros). La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha estado revisando las propuestas de regular o prohibir subvenciones a las poblaciones sobreexplotadas.

Advertisement

Figura 1. - Variedad de artes de pesca empleados en las zonas costeras (arriba) y oceánicas (abajo) (Modificado de Domènech, 2014)

En la compilación pública disponible del último texto de negociación de la OMC, sobre subvenciones a la pesca, hay varias opciones enumeradas para la identificación de una población sobreexplotada (OMC, 2018); las cuales incluyen referencias a decisiones y opciones nacionales o regionales para una definición objetiva. Las opciones, para una definición objetiva de una población de peces sobreexplotada, generalmente se refieren a que “la población está en un nivel tan bajo que la mortalidad por pesca necesita ser (restringida) para permitir que la población se recupere a un nivel que produzca un rendimiento máximo sostenible o puntos de referencia (alternativos)”; para lo cual se necesita conocer con certeza qué puntos de referencia podrían considerarse como "puntos de referencia alternativos" en el contexto de esta definición objetiva de una población sobreexplotada. Otra interrogante que surge, en las pesquerías con escasez de datos, es acerca de cómo dirigir las subvenciones que podrían tener un efecto negativo en poblaciones específicas o que podrían contribuir a la sobrecapacidad y la sobrepesca.

La sobrecapacidad describe una situación en que la capacidad de una flota es mayor a la necesaria para conseguir un nivel deseado de explotación sostenible (Cunningham y. Gréboval, 2004).

Figura 2.- El camino de la sobrepesca (Modificado de Pauly y col. 1998)

Los países en desarrollo enfrentan desafíos particulares al evaluar las poblaciones de peces, porque muchas de sus pesquerías se caracterizan por una producción muy variable, con múltiples artes de pesca que interactúan con múltiples especies, con heterogeneidades espaciales; donde la aplicación de las evaluaciones, basadas en modelos convencionales con datos limitados, a menudo no son apropiadas (Dowling y col., 2008).

En 2020, la pandemia del COVID-19 ha traído una mayor incertidumbre al sector pesquero, ha impactado en todas y cada una de las comunidades pesqueras, en la cadena de suministro (artesanal e industrial) y, finalmente, los mercados; trayendo como consecuencia un incremento de la pesca ilegal, una disminución en el registro de información, sumadas a una escasez de fondos y funcionarios para la supervisión. Los pescadores furtivos continuaron operando en la medida que disminuyó la vigilancia de las costas y puertos de descarga. Casi simultáneamente, comenzaron a observarse la venta del producto de la pesca ilegal en las redes sociales; donde inclusive algunas de las especies ofertadas estaban en veda. La Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (pesca INDNR) incluye una serie actividades ilícitas de las pesquerías legalmente establecidas en cualquier parte del ámbito marino como: pescar sin permiso, fuera de temporada, utilizar artes de pesca proscritas, no respetar las cuotas de captura, no declarar o dar información falsa sobre los volúmenes y las especies capturadas, entre otras (Riddle, 2006). En consecuencia, este tipo de pesca se constituye en una grave amenaza para los recursos pesqueros y ecosistemas productivos, con repercusiones en la vida humana; afectando su estabilidad socioeconómica y seguridad alimentaria.

Figura 3.- El impacto de COVID-19 se ha sentido en todos los eslabones de la cadena de producción

Con base a estos antecedentes, la OMC mantuvo negociaciones durante 2019 y principios de 2020, antes de que se ralentizaran por la globalización de la pandemia, en un intento por llegar a un acuerdo sobre un conjunto de reglas integrales y efectivas sobre el tema de la pesca ilegal, escasez de datos y posible sobrepesca. Las negociaciones giran en torno a tres propuestas clave:

1) una prohibición de las subvenciones a la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR);

2) una prohibición de las subvenciones pescadores que operan sobre las poblaciones de peces que ya están sobreexplotadas; y

3) una prohibición más general de las subvenciones que contribuyan al exceso de capacidad y la sobrepesca.

Las evaluaciones de población brindan una importante herramienta para la ordenación de las pesca, ya que pueden proporcionar estimaciones sobre los volúmenes de la población, la mortalidad debida a la pesca, rendimiento por reclutamiento, progenitores por reclutamiento y otros indicadores (FAO, 2001); sin embargo, más del 80% de las capturas mundiales se producen en pesquerías que carecen tanto de datos, como de recursos financieros e infraestructuras necesarias para realizar evaluaciones de población (stock) cuantitativas basadas en modelos para estimar una serie temporal de biomasa y mortalidad por pesca en relación con sus puntos de referencia (Costello y col., 2012).

Figura 4.- Manual de la FAO para la evaluación de los recursos pesqueros

Algunas de las incertidumbres claves en la evaluación de las pesquerías con pocos datos incluyen información limitada sobre la dinámica de las poblaciones de peces y las flotas pesqueras (Dowling y col., 2015). En otras palabras, los métodos convencionales de evaluación de poblaciones han requerido de muchos datos y se basan principalmente en modelos de una sola especie, sin tener en cuenta las interacciones con y entre los ecosistemas; que son adecuadas para evaluar las pesquerías tropicales. También existe un costo oneroso asociado con la recopilación de datos y las encuestas para realizar evaluaciones de stock convencionales y, en este aspecto, los países suelen tener recursos humanos y económicos limitados disponibles para dicha tarea.

Es todo un reto tomar decisiones de gestión basadas en el asesoramiento científico en las pesquerías tropicales de múltiples especies con datos limitados. Sin embargo, existe una variedad de métodos que permiten comparar métricas cuantitativas del estado de la pesquería con puntos de referencia de ordenación (Tabla I). Se han desarrollado varios enfoques para estimar el estado de las poblaciones con datos limitados, cuyos métodos de evaluación se utilizan cada vez más con fines de ordenación. Si bien algunos de estos métodos requieren datos cuantitativos y modelado, otros no; confiando en el juicio de expertos que aplican la información relativamente simple recopilada (por ejemplo, cambios en el tipo de arte). Por otra parte, los diferentes métodos utilizan diferentes indicadores. Se puede hacer una distinción entre indicadores empíricos, que son "los que se miden más o menos directamente a partir de los datos de seguimiento (por ejemplo, registros de las estimaciones de biomasa, tasas de captura <CPUE>, longitud media de los peces capturados, niveles de captura, etc.)" e indicadores derivados del modelo que “normalmente son estimaciones de abundancia (p. ej., biomasa <B> o agotamiento <D>) o tasa de explotación (p. ej., tasa de mortalidad por pesca <F>)” (Dowling y col., 2015).

La Tabla 1 proporciona una lista y descripción muy general de los métodos para evaluar el estado de las poblaciones de peces en pesquerías con pocos datos y de múltiples especies; según la información disponible de entrada. La recopilación se realizó el objetivo de estructurar áreas de discusión en próximas mesas de trabajo en diferentes Organismos Regionales de Ordenación Pesquera Atunera, conocidas como “OROP´s atuneras ” .

Figura 5. - Organismos Regionales de Ordenación Pesquera Atunera y sus áreas de influencia

Tabla 1.- Descripción general de los métodos de evaluación con datos limitados

Nota: Los indicadores empíricos/sin modelo se basan en propiedades medidas directamente. Los indicadores basados en modelos son el resultados de las salidas del modelo (Dowling y col., 2018). Los indicadores basados en el conocimiento dependen del conocimiento y del juicio del experto sobre los niveles históricos de capturas.

Los resultados de la aplicación de estos modelos de evaluación se deben traducir en indicadores, los cuales deben tener puntos de referencia para su interpretación, que permitan señalar qué tan bien está funcionando la estrategia de gestión de la pesquería; así como evaluar qué tan bien se está desempeñando el organismos de gestión de la misma. La tabla 2 ejemplifica algunos de los indicadores, necesidades de datos y a qué nivel de población está dirigida (única especie/múltiples especies/ecosistema); con ejemplos de puntos de referencia objetivo (TRP) y puntos de referencia límite (LRP) en algunos métodos para evaluar pesquerías con pocos datos. Los puntos de referencia se describen como Puntos de Referencia Objetivo (TRP por sus siglas en inglés) o Puntos de Referencia Límite (LRP por sus siglas en inglés). Un TRP es “un valor numérico (o rango de valores) que corresponde a una condición deseable; la gestión debe estar orientada a lograr o mantener este objetivo” (McDonald y col., 2017). Un LRP es "un valor numérico que especifica una condición en la que la pesquería está operando más allá de una medida de riesgo aceptable (por ejemplo, sobrepesca severa), y que se deben tomar medidas de manejo para mejorar el desempeño de la pesquería o los niveles de población"

Figura 6. - Documento Técnico de la FAO sobre

Tabla 2.- Indicadores, necesidades de datos, aplicabilidad, ejemplos de puntos de referencia objetivo (TRP) y puntos de referencia límite (LRP) en algunos métodos para evaluar pesquerías con pocos datos (Fuente: Adaptado de McDonald y col., 2017)

En general, estos puntos de referencia técnicos, que son utilizados para ayudar a la ordenación pesquera, tienen una conceptualización matemática para modelar estadísticamente aspectos biológicos y económicos de la actividad pesquera; lo cual es difícil de asimilar por los lectores no técnicos. Estos modelación tienen como base los modelos de rendimiento excedente; los cuales interrelacionan variables de referencia básicas, como la mortalidad por pesca (F) o la biomasa de la población (B) bajo un esfuerzo pesquero dado, y permiten modelar el rendimiento que ésta puede brindar. El objetivo más común de la ordenación pesquera convencional es buscar controlar F o sostener la B a niveles que se correspondan a los valores del objetivo, utilizando una variedad de métodos con sus correspondientes puntos de referencia; basados en una metodología de medición y derivación que sea claramente especificada, adicional a que los puntos de referencia seleccionados de antemano tengan medios de verificación e indicadores verificables, de manera que puedan ser ejecutados sin necesidad de negociaciones. Si alguna lección ha dejado el desempeño histórico de la ordenación pesquera es “que resulta más importante que la base para la acción en la ordenación pesquera sea clara e irrebatible que pretender que sea precisa y exacta” (Caddy y Mahon, 1996).

Figura 7. - Grafica para entender las diferencias entre exactitud, precisión y sesgo

REFERENCIAS CONSULTADAS:

CADDY J.F. Y R. MAHON (1996). Puntos de Referencia para la Ordenación Pesquera. Documento Técnico de Pesca 347. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma – Italia. http://www.fao.org/3/v8400s/v8400s00.htm#Contents

COCHRANE K. L. (2002). “A Fishery Manager's Guidebook - Management Measures and Their Application”. Fisheries Technical Paper 424. Fishery Resources Division- FAO Fisheries Department. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma – Italia. http://www.fao.org/3/y3427e/y3427e00.htm#Contents

COSTELLO, C., OVANDO, D., HILBORN, R., GAINES, S. D., DESCHENES, O., & LESTER, S. E. (2012). Status and solutions for the world’s unassessed fisheries. Science, 338(6106), 517–520. https://doi.org/10.1126/science.1223389

CUNNINGHAM S Y D. GRÉBOVAL (2004). “Ordenación de la capacidad pesquera: examen de las cuestiones normativas y técnicas”. FAO Documento Técnico de Pesca. No. 409. Roma, FAO. 2001. 60 págs. http://www.fao.org/3/y0659s/y0659s00.htm#Contents

DOWLING, N. A., SMITH, D. C., KNUCKEY, I., SMITH, A. D. M., DOMASCHENZ, P., PATTERSON, H. M., & WHITELAW, W. (2008). Developing harvest strategies for lowvalue and data-poor fisheries: Case studies from three Australian fisheries. Fisheries Research, 94, 380–390. https://doi.org/10.1016/j.fishres.2008.09.033

DOWLING, N. A., DICHMONT, C. M., HADDON, M., SMITH, D. C., SMITH, A. D. M., & SAINSBURY, K. (2015). Empirical harvest strategies for data-poor fisheries: A review of the literature. Fisheries Research, 171, 141–153. https://doi.org/10.1016/j.fishres.2014.11.005

DOWLING, N. A., SMITH, A. D. M., SMITH, D. C., PARMA, A. M., DICHMONT, C. M., SAINSBURY, K., WILSON, J.R., DOUGHERTY, D.T. & COPE, J. M. (2018). Generic solutions for data-limited fishery assessments are not so simple. Fish and Fisheries, 20(1), 174–188. https://doi.org/10.1111/faf.12329

FAO (2001). “Directrices para la Recopilación Sistemática de Datos Relativos a la Pesca de Captura”. Documento Técnico de Pesca 382. Documento preparado por la Consulta de expertos FAO/DANIDA. Bangkok, Tailandia, 18-30 de mayo de 1998. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma – Italia. http://www.fao.org/3/x2465s/x2465s00.htm#Contents

FAO. (2018). The State of World Fisheries and Aquaculture 2018—Meeting the Sustainable Development Goals. Rome, Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

McDONALD, G., HARFORD, B., ARRIVILLAGA, A., BABCOCK, E. A., CARCAMO, R., FOLEY, J., FUJITA, R., GEDAMKE, T., GIBSON, J. KARR, K., ROBINSON, J., & WILSON, J. (2017). An indicator-based adaptive management framework and its development for data-limited fisheries in Belize. Marine Policy, 76, 28–37. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2016.11.027

OMC. (2018). World Trade Organization: Fisheries subsidies: Communication from the Chair (Working document TN/RL/W/274/Rev. 6). https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/FE_Search/FE_S_S009- DP.aspx?language=E&CatalogueIdList=249979,249645&CurrentCatalogueIdIndex=1&FullTextHash=&HasEnglishRecord=True&HasFrenchRecord=Tr ue&HasSpanishRecord=True

PAULY, D., CHRISTENSEN, V., DALSGAARD, J., FROESE, R., TORRES, F. (1998). "Fishing Down Marine Food Webs." Science 279(5352): 860. https://science.sciencemag.org/content/279/5352/860

RIDDLE, K.W. (2006). “Illegal, Unreported, and Unregulated Fishing: Is International Cooperation Contagious?”. Ocean Development & International Law, 37:3-4, 265-297. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00908320600800929

This article is from: