10 minute read

LA NASA Y SU IMPACTO EN LA PESCA ARTESANAL DE RECURSOS DEMERSALES

Leo Walter González Cabellos - IIC-UDOne – 20 de Noviembre de 2020

INTRODUCCIÓN

Advertisement

En las pesquerías tropicales el gran reto de la ordenación pesquera es escoger e instrumentar las mejores estrategias de gestión, a pesar del hecho de que siempre habrá vacíos e incertidumbres en la toma de decisiones. Estudiar la biología y dinámica poblacional de un recurso es importante, aunque no es suficiente para ordenar, sobre todo en una pesquería multiespecífica, donde los factores sociales y económicos a veces llevan a las sociedades humanas a sobreexplotar e inclusive colapsar sus recursos pesqueros. La conservación de las pesquerías artesanales solo es posible a través de una comprensión integrada de las relaciones entre las poblaciones de los recursos explotados (stocks pesqueros), las comunidades que los explotan y los beneficios económicos que se obtienen de esa actividad (Figura 1).

Figura 1.- Componentes principales de la actividad pesquera y acuícola (Imagen: FUNDATUN)

Para diseñar e implementar medidas de gestión que permitan mantener pesquerías sostenibles es importante llevar a cabo evaluaciones de la salud de las poblaciones de peces de manera periódica. El estado de una pesquería generalmente se determina utilizando dos parámetros, la biomasa y el esfuerzo pesquero. Estas medidas se comparan con el nivel de referencia conocido como Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) que es la máxima captura que se obtiene con un esfuerzo máximo aplicado a la pesca de un determinado recurso.

En cuanto a la sobrepesca podemos identificar la Sobrepesca Biológica, como aquella que se produce cuando la mortalidad causada por la pesca alcanza un nivel tal que produce una disminución del crecimiento de la biomasa. Si la presión pesquera se mantiene en estas condiciones o aumenta, inexorablemente se pasará de ese crecimiento cada vez menor a una disminución neta de biomasa, y eventualmente a la desaparición total del recurso (Figura 2). La Sobrepesca Bioeconómica es la que tiene en cuenta los costos asociados a la pesca. Se produce cuando, por causa del exceso en la pesca, el margen comercial obtenido con la pesca comienza a decrecer. Si la presión pesquera se mantiene en estas condiciones, o aumenta, se pasará de unos beneficios decrecientes a pérdidas económicas netas (Figura 2). Una definición más completa y efectiva de la sobrepesca bioeconómica ha de tener también en cuenta la evolución prevista tanto de los costos financieros como de los precios de los productos obtenidos.

Figura 2.- Curva del rendimiento en función del esfuerzo pesquero e indicadores relacionados (Imagen: modificada FUNDATUN)

ÁREA DE PESCA

En la isla de Margarita, la comunidad pesquera más importante, desde el punto de vista social y económico, del noreste de la isla de Margarita es “El Tirano”; población que pertenece al municipio Antolín del Campo y se ubica en los 11º 11’ latitud Norte y 63º 42’ longitud Oeste. Su actividad de pesca se circunscribe a un polígono cercano al archipiélago Los Frailes, entre los 11°11’30’’ a 11°14’11’’ Norte y los 63°42’00’’ a 63°46’03’’ Oeste, y otro en el archipiélago Los Testigos, entre los 11°23’00’’ a 11°27’11’’ Norte y los 63°07’00’’ a 63°12’00’’ Oeste (Figura 3). Los pescadores realizan faenas diarias de pesca, utilizando primordialmente línea de mano (cordel) y nasa; donde este último arte de pesca es el que aporta el mayor rendimiento pesquero, por la cantidad y diversidad de recursos marinos de alta calidad obtenidos (González y col. 2017).

Figura 3. Ubicación geográfica de El Tirano y la zona de pesca (líneas oblicuas) (Modificado de González y col., 2015)

EL ARTE DE PESCA

La nasa tipo antillana, que utilizan los pescadores de El Tirano, es una caja hexagonal (1,0 a 1,5 m de largo; 1,45 a 2,0 m de ancho; 0,40 a 0,70 m de alto; 30 a 50 cm de diámetro para la boca y 5 cm de abertura de malla) constituida de tres partes (Rivas, 2014; Van der Biest y col., 2020) (Figura 4):

A. las caras o tapas, construidas en malla de plástico o metálica (alambre de gallinero),

B. los laterales o ruedos, y

C. la boca, con forma de embudo en tela de malla de alambre galvanizado.

Figura 4. Estructura de la nasa. A: caras o tapas. B: laterales o ruedos. C: boca (Imagen: Juan Miguel Rodríguez y Ana Paola Salazar)

Las nasas son colocadas sin carnada en “enyugue”, que son grupos de tres o más nasas unidas por una cuerda y separadas a una distancia de 15 a 20 m (González y col. 2006) a una profundidad aproximada de 20 a 40 m. Es importante acotar que el material plástico utilizado en la construcción de la nasa es un elemento de contaminación y este arte puede ser causante de pesca fantasma. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), las nasas y trampas representan el 8,6% en el mundo que ocasionan perjuicio económico y ambiental.

La pesca fantasma es “la captura accidental de organismos acuáticos por artes de pesca (generalmente redes de enmalle, o trampas, nasas, etc.) que se han perdido o desechado al mar y que continúan enredando o atrapando animales acuáticos” (FAO, 2014).

En las nasas, al igual que con los palangres, la selectividad de especies puede cambiar con la carnada que se usa; por ejemplo, los pescadores de langosta a menudo usan peces en descomposición como carnada para atraer animales más grandes. La selectividad de las tallas, de los ejemplares capturados con las nasas, se puede mejorar con el uso de espacios de escape; cuyo tamaño permitiría salir a los animales más pequeños. La pesca incidental no se considera un problema de la pesca con nasas y este arte tiene un efecto negativo mínimo sobre los hábitats de fondo. Sin embargo, existe cierto riesgo de pesca fantasma, ya que las nasas extraviadas pueden continuar capturando por mucho tiempo después de su pérdida. Este riesgo puede disminuir si se construyen algunas partes de la nasa con material biodegradable. Además, se considera que la pesca con nasas tiene una alta eficacia y una calidad de captura entre “buena” y “superior” ; ya que la captura por lo general se mantiene viva y en buena condición. Según Cochrane (2005) las nasas alcanzan el puntaje de 7,3, lo que las ubica como el cuarto arte de pesca más favorable para los ecosistemas; igual que la línea de mano, después de la lanza/arpón, la red de cerco y las trampas (en general).

La pesca incidental es la parte de la pesca extraída de forma fortuita y adicional a la especie objetivo a la que se dirige el esfuerzo de pesca (FAO, 2014).

Cuando la nasa está construida con materiales adecuados, rejillas de escape y con amarras biodegradables, se podría decir que es una pesca responsable sostenible y de bajo impacto sobre el lecho marino.

TASA DE EXPLOTACIÓN

Un parámetro que permite conocer la situación de un stock pesquero respecto a la presión de pesca es la tasa de explotación (E). Cada especie tiene una tasa de explotación máxima, en donde su interferencia con la reproducción es mínima. Por tal motivo, una reducción de la biomasa de la población desovante de cualquier especie, podría necesitar de un largo periodo para la recuperación del stock pesquero, con las consecuentes pérdidas económicas y conflictos sociales asociados. Gulland (1971) menciona que la tasa de explotación óptima (Eóptima) anual se da cuando la mortalidad por pesca (F) es igual a la mortalidad natural (M) y su estimación está dada por una relación con la mortalidad total (Z); donde E = F / Z y un valor aproximado a 0,5 año-1 se considera la Eóptima de manera general.

Los altos valores de la tasa de explotación estimadas en algunas de las especies demersales, capturadas con nasa en el archipiélago Los Frailes (Figura 5), como:

Familia HAEMULIDAE

a. el Corocoro (Orthopristis ruber; E = 0,62 año-1 por Guerrieri y col. 2015),

b. el Corocoro Margariteño (Haemulon plumierii; E = 0,59 año-1 por González y col. 2014),

c. el Mapurite (Haemulon melanorum; E = 0,73 año-1 por Rodríguez y col. 2018), y

Familia BALISTIDAE

d. la Cachúa Blanca (Canthidermis sufflamen; E = 0,72 año-1 por Alarcón y col. 2018)

Figura 5.- Especies demersales capturadas con nasa en el archipiélago Los Frailes

aunado al elevado porcentaje de juveniles en la composición de las capturas, permite inferir que estas especies están sobre explotadas. Pauly (1983) explica que la sobrepesca de crecimiento puede ocurrir cuando los juveniles de las especies comerciales pasan a ser disponibles a la pesquería; es decir, los reclutas son capturados muy pequeños, antes de alcanzar la talla adulta.

Reclutas: nuevo grupo de edad de la población que ingresa al componente explotado de la población por primera vez, o peces jóvenes en crecimiento o que de otra manera ingresan a ese componente explotable (Cochrane, 2005).

Según Rodríguez y col. (2018) el uso de nasa por la pesca artesanal en los archipiélagos Los Frailes y Los Testigos, estaría ocasionando un fuerte impacto en la pesca, cuyo efecto podría causar cambios en la abundancia y también en la estructura de la población, con una reducción en las tallas, como está ocurriendo con especies de la familia Haemulidae. Así mismo, se recomienda a los pescadores, reportar las capturas que se comercializan en las zonas de pesca para mejorar las estadísticas y estimación de las poblaciones.

Se sugiere a la administración pesquera aumentar la abertura de malla y disminuir el número de nasas permitidas por pescador que faena en los archipiélagos Los Frailes y Los Testigos. Así mismo, implementar nuevas políticas de gestión que concilie los objetivos de sostenibilidad biológica, económica y social, en primer término; adicional a adoptar dispositivos de gestión con fines de manejo, en segundo término.

REFERENCIAS CONSULTADAS:

ALARCÓN, M., N. ESLAVA, L. W. GONZÁLEZ Y F. GUEVARA (2017). Crecimiento y mortalidad del pez Canthidermis sufflamen (Perciformes: Balistidae) de los archipiélagos Los Frailes y Los Testigos, Venezuela. Revista de Biología Tropical, 65 (3): 858 - 867.

COCHRANE, K. L. (2005). Guía del administrador pesquero. Medidas de ordenación y su aplicación. (Documento Técnico de Pesca No. 424). Roma, Italia:

FAO. 231 p. FAO (2009). Portal terminológico de la FAO: Pesca. FAO Fisheries and Aquaculture Department; Terminology (A9.1FI)/CPAM, FAO, 2014. http://www.fao.org/faoterm/collections/fisheries/es/

GONZÁLEZ, L. W., N. ESLAVA Y F. GUEVARA (2006). Catálogo de la pesca artesanal del estado Nueva Esparta, Venezuela. Editorial Radoca. Cumaná, Venezuela. 218 p.

GONZÁLEZ, L. W., N. ESLAVA, F. GUEVARA Y L. TROCCOLI (2015). Biología y pesquería del pulpo Octopus vulgaris (Octópoda: Octopodidae) en las costas del estado Nueva Esparta, Venezuela. Revista de Biología Tropical, 63 (2): 427 - 442.

GONZÁLEZ, L. W., N. ESLAVA, F. GUEVARA, F. DIAZ Y J. M. RODRÍGUEZ (2017). Evaluación de la pesquería artesanal de El Tirano, isla de Margarita, Venezuela, durante la temporada de pesca enero-diciembre 2012. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas, 51 (1): 43 - 58.

GONZÁLEZ, D., N. ESLAVA, L. W. GONZÁLEZ Y F. GUEVARA (2019). Crecimiento y mortalidad del pez Haemulon plumieri (Perciformes: Haemulidae) en el archipiélago Los Frailes, Venezuela. Revista de Biología Tropical, 67 (6): 1560 - 1571.

GUERRIERI, A., N. ESLAVA, L. W. GONZÁLEZ Y F. GUEVARA (2015). Parámetros de crecimiento y mortalidad de Orthopristis ruber (Perciformes: Haemulidae) en el archipiélago Los Frailes, Venezuela. Revista de Biología Tropical, 63 (1): 189 - 198.

GULLAND, J. (1971). The fish resources of the oceans. Surrey, England: Fishing News Books Ltd. 255 p. PAULY, D. (1983). Algunos métodos simples para la evaluación de recursos pesqueros tropicales (Documento Técnico de Pesca No. 234). Roma, Italia: FAO. 49 p.

RICKER W.E. (1975). Computation and interpretation of biological statistics of fish populations. Bulletin of the Fisheries Research Board of Canada, 191: 2-6.

RIVAS, M. (2014). Estimación de los parámetros pesqueros de la pesca con nasa y su asociación con variables ambientales en el archipiélago Los Frailes, durante el periodo enero-diciembre 2012. Tesis de Pregrado. Universidad de Oriente, Boca del Río, Venezuela. 59 p.

RODRÍGUEZ, L. N. ESLAVA, L. W. GONZÁLEZ Y F. GUEVARA (2018). Dinámica poblacional del pez Haemulon melanurum (Teleostei: Haemulidae) del archipiélago Los Frailes, Venezuela. Tecnociencia Chihuahua, 12 (3): 160 - 169.

VAN DER BIEST, N., L. W. GONZÁLEZ, N. ESLAVA, F. GUEVARA Y J. M. RODRÍGUEZ (2020). Indicadores económicos de la pesca con nasa de la flota artesanal de El Tirano, isla de Margarita, Venezuela. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas, 54 (1): 26 - 40.

This article is from: