![](https://stories.isu.pub/86493665/images/4_original_file_I30.png?crop=381%2C286%2Cx0%2Cy2&originalHeight=1890&originalWidth=381&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
11 minute read
INFORME DE LA REUNIÓN VIRTUAL DEL CONSEJO CIENTÍFICO ASESOR DE LA CIAT
Alvin Delgado – FUNDATUN-PNOV-– 18 de Noviembre de 2020
Del 26 al 28 de octubre, del presente año, se realizó de manera virtual la 11 va Reunión del Comité Científico Asesor (CCA) de la CIAT; reunión que contó con la participación de las Partes miembros (CPC): Canadá, Colombia, China, Corea, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Japón, México, Nicaragua, Perú, Taipéi Chino, Unión Europea y Venezuela. También asistieron la Comisión Interamericana de Tortugas Marinas (CIT), Ocean Conservancy, International Seafood Sustainability Foundation (ISSF), The Pew Charitable Trusts (PEW) y Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). La reunión fue presidida por el Dr. Jean-François Pulvenis (Director Interino de la CIAT), con el Dr. Ares Da Silva (Coordinador de Investigaciones Científicas) y el Dr. Alfonzo Miranda (Presidente de la CIAT).
Advertisement
![](https://stories.isu.pub/86493665/images/4_original_file_I30.png?width=720&quality=85%2C50)
A diferencia de años anteriores, el personal científico de la CIAT no uso la metodología que venía usando tradicionalmente para realizar las evaluaciones de atunes aleta amarilla y patudo. Esa metodología apuntaba hacia un enfoque basado en la “mejor evaluación”; el cual consiste en un solo modelo de evaluación de poblaciones (“el caso base”) para el atún aleta amarilla y otro para el patudo, basados en los mejores supuestos y datos pesqueros disponibles. En estas evaluaciones de “caso base”, para ambas especies, se usa el multiplicador de Festimado para las recomendaciones y así determinar la duración de la veda, para los buques de cerco, ajustada a los cambios recientes en la capacidad pesquera.
En el 2018, el personal científico concluyó que los resultados de su evaluación de la población de patudo, en el Océano Pacífico Oriental (OPO), no eran suficientemente fiables para usar como base en su asesoramiento de ordenación para La Comisión; y, en 2019, extendió esta conclusión a su evaluación del atún aleta amarilla. El principal problema con ambas evaluaciones era que los resultados se habían vuelto excesivamente sensibles a la inclusión de datos nuevos; en particular las observaciones recientes para los índices de abundancia relativa de la pesquería palangrera.
Para este 2020, el personal usó los resultados de un análisis de riesgos para la pesquería de atunes tropicales en el OPO (Documento SAC-11-08) para evaluar la probabilidad de rebasar los puntos de referencia especificados en la Regla de Control de Extracción (RCE) de la Resolución C-16-02. Los resultados generales del análisis de riesgo toman en consideración el promedio ponderado de múltiples modelos de referencia investigados para el patudo y para la aleta amarilla, cada uno representando un estado de naturaleza hipotético diferente; lo que significa un cambio de un enfoque de “mejor evaluación” a un enfoque de análisis de riesgo considerando múltiples modelos (44 modelos para el patudo y 48 para el aleta amarilla). En la página web de la CIAT en la sección correspondiente la 11ª Reunión del Comité Científico Asesor se encontrarán diferentes documentos relacionados con las distintas especies de atunes tropicales reglamentados por La Comisión (Doc. SAC-11-03, SAC-11-05, SAC-11-06, SAC-11-07, SAC-11-08, SAC-11 INF-F y SAC-11 INF-J).
A continuación, se presentan una sinopsis de las recomendaciones del personal científico de la CIAT (Documento IATTC-95-01) y las que fueron adoptadas en el Comité Científico Asesor – CCA - (Documento IATTC-95-02) para ser consideradas en la 95ª Reunión Anual de la CIAT, a celebrarse por videoconferencia del 30 de noviembre al 04 de diciembre de 2020.
CONSERVACIÓN Y ORDENACIÓN
1. CASO DEL ATÚN ALETA AMARILLA (YTF)
![](https://stories.isu.pub/86493665/images/5_original_file_I4.png?width=720&quality=85%2C50)
El Personal Científico recomienda:
1. Establecer un ciclo trienal de ordenación para la pesquería de atunes tropicales en el OPO (2021- 2023).
2. Mantener las disposiciones de la resolución actual (C-17-02), con excepción del párrafo 8.
3. Establecer un límite anual para todos los buques de cerco sobre el número total de lances sobre objetos flotantes, combinado con límites de plantados activos diarios por buque individual.
El Comité Científico Asesor, en su primer apartado y bajo el titulo general de atunes tropicales, acordó recomendar:
1. el establecimiento de un ciclo trienal de evaluación y ordenación para la pesquería de atunes tropicales en el OPO. Este ciclo se iniciará en la fecha decidida por la Comisión. Este ciclo no prejuzga la posibilidad de que la Comisión examine y revise anualmente las medidas de conservación y ordenación que haya adoptado, teniendo en cuenta su efecto sobre las poblaciones y el monitoreo de la situación de esas poblaciones.
2. que se mantengan para el año 2021 las disposiciones de la resolución actual (C-17-02) y que, según proceda, la Comisión revise y actualice esas disposiciones, en particular las relativas a plantados.
3. El CCA está de acuerdo en la necesidad de explorar más acciones para limitar en niveles apropiados la mortalidad por pesca y en particular para prevenir los posibles aumentos de la mortalidad por pesca más allá de las condiciones del status quo. Sin prejuzgar de las conclusiones y decisiones que pueda adoptar la Comisión, el CCA recomienda que el personal de la CIAT y la Comisión considere, discuta y/o priorice las opciones apropiadas basándose en la mejor información disponible.
2. CASO DEL ATÚN ALETA AZUL (BTF)
![](https://stories.isu.pub/86493665/images/5_original_file_I6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El Personal Científico recomienda:
1. Extender las disposiciones de la resolución C-18-01 durante 2021-2022;
2. Son posibles capturas incrementadas con base en los escenarios analizados bajo la estrategia de extracción preparada por el grupo de trabajo conjunto de las OROP atuneras. La selección de escenario de captura debería tomar en cuenta la tasa de restauración deseada y la distribución de la captura entre aletas azules pequeños y grandes.
El Comité Científico Asesor acordó recomendar:
1. Extenderlas disposiciones de la Resolución C-18-01 durante 2021.
3. CASO DEL ATUN ALBACORA DEL NORTE (ALB)
![](https://stories.isu.pub/86493665/images/5_original_file_I7.png?width=720&quality=85%2C50)
El Personal Científico recomienda:
1. Las CPC deberían continuar implementando las resoluciones C-05-02, C-13-03, y C-18-3, actualmente en vigor.
2. Respaldar los objetivos de ordenación para el atún albacora del Pacífico norte desarrollados y acordados por el proceso de EEO (Evaluación de Estrategia de Ordenación) del ISC (Comité Científico Internacional), asegurando su priorización, clasificación y ponderación en el contexto de ese proceso en curso.
El Comité Científico Asesor acordó recomendar:
1. que las CPC continúen implementando las resoluciones C-05-02, C-13-03, y C-18-3, actualmente en vigor.
2. que la Comisión respalde los objetivos de ordenación para el atún albacora del Pacífico norte desarrollados y acordados por el proceso de EEO del ISC, asegurando su priorización, clasificación y ponderación en el contexto de ese proceso en curso.
INVESTIGACIÓN
![](https://stories.isu.pub/86493665/images/6_original_file_I11.png?width=720&quality=85%2C50)
En este apartado, el Comité Científico Asesor (CCA) recomienda:
A. PARA ATUNES TROPICALES
1. Medio ambiente: El CCA teniendo en consideración que el ambiente es un probable conductor de los cambios en la dinámica de los atunes tropicales, recomienda profundizar en el estudio de las relaciones entre las variables poblacionales y pesqueras de los atunes tropicales y las condiciones oceanográficas y apoyar las actividades llevadas a cabo o programadas por el personal científico en esta materia.
2. Análisis de riesgo: En colaboración con los CPC y las partes interesadas relevantes, continuar mejorando las evaluaciones y el análisis de riesgos para los atunes tropicales.
3. Evaluación de Estrategias de Ordenación: En colaboración con los CPC y las partes interesa-das relevantes, continuar apoyando la EEO para los atunes tropicales, siguiendo las directrices de C-16-02 y C-19-07.
B. PARA ATUNES TEMPLADOS
1. El CCA recomienda que la CIAT colabore con el ISC en una evaluación del Pez Espada en el OPO, al norte del Ecuador.
OBSERVACIONES
![](https://stories.isu.pub/86493665/images/6_original_file_I8.png?width=720&quality=85%2C50)
Al finalizar la 11 va Reunión del Comité Científico Asesor de la CIAT algunos puntos quedaron sin acuerdo, como fueron:
1. no hubo consenso para que la recomendación de atunes tropicales fuera por tres años; ya que algunas Partes consideraron que se debe trabajar más en la nueva evaluación de control de riesgos y hay inquietud sobre algunos indicativos y el estado de las poblaciones.
2. no hubo consenso en cuanto a la modificación del párrafo 8; ya que los Representantes de algunas Partes consideran que las poblaciones de aleta a amarilla y patudo no han llegado a los límites y que no es necesario tomar medidas.
3. los Representantes de algunas Partes se opusieron a la limitación de lances sobre Dispositivos Concentradores de Peces (plantados o FAD´s); ya que las poblaciones de aleta amarilla y patudo no han llegado a los límites.
OPINIÓN DEL AUTOR
![](https://stories.isu.pub/86493665/images/6_original_file_I10.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La recomendación del CCA, que las medidas sean por un año, fue lo más apropiado; ya que está basada en el principio precautorio y fundamentada en la preocupación de la información que muestran algunos de los indicadores, como son:
a) El aumento significativo en la captura de juveniles desde el 2014, principalmente en aleta amarilla, seguido por patudo y finalmente barrilete; dado que, en muchos casos, la pérdida de estos individuos juveniles, que no llegan a desovar, pudiera estar afectar la biomasa reproductora de estas especies a futuro.
b) La disminución de la talla de las diferentes especies de túnidos tropicales en los últimos años, en los diferentes tipos de lances (cardúmenes, sobre delfines, sobre objetos flotantes).
c) El aumento significativo de lances sobre plantados en los últimos tres años, con su respectivo aumento de la mortalidad por pesca total.
d) La disminución de la captura por lance en la pesquería sobre plantados.
e) El aumento de la capacidad, desde el 2015, y que está principalmente dirigida a lances sobre objetos flotantes.
f) La poca efectividad de la medida sobre la siembra de plantados; por la posibilidad de activarlos y desactivarlos remotamente, lo que ha representado un aumento de los plantados en el mar.
g) La disminución de las capturas de atún patudo por parte de la flota palangrera que opera en el OPO desde el 2000.
RECOMENDACIONES PROPUESTAS
![](https://stories.isu.pub/86493665/images/7_original_file_I9.png?width=720&quality=85%2C50)
1. Se debería preparara una propuesta que tome en cuenta algunos indicadores que se deben manejar con un principio precautorio, como el aumento significativo de la captura de juveniles de las tres especies de atunes tropicales, para garantizar una biomasa reproductora en el futuro; ya que continuar el aumento de estas capturas y la disminución de la talla promedio de estas especies la población de estas especies pudiese verse amenazada.
2. Se deberían adoptar medidas para controlar de manera efectiva en número de plantados activos.
3. Se debería solicitar al Personal de la CIAT que, para la próxima reunión del Comité Científico Asesor, realice una evaluación de impacto del incremento de capturas de juveniles, principalmente de Aleta Amarilla y Patudo; ya que desde el 2014 a la fecha se ha observado un aumento significativo por parte de la pesquería asociada a plantados.
4. También se pudiese solicitar que el personal científico presente proyecciones si se limitaran las capturas de Patudo, de los barcos cerqueros, a 500, 750 y 1.000 toneladas al año. Solicitud que surge porque en la 94ª Reunión de la CIAT, en Bilbao (España), el personal científico de la CIAT presentaron unas tablas donde se observaba que un porcentaje bajo de embarcaciones capturaban más del 50% de todo el atún patudo y más del 30% del atún aleta amarilla, del total de la flota que pesca sobre plantados en el OPO.
CONSIDERACIONES FINALES DEL AUTOR
![](https://stories.isu.pub/86493665/images/7_original_file_I8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El trabajo que realiza el personal científico de la CIAT con este nuevo enfoque, basado en análisis de riesgo y la utilización de múltiples modelos, es muy relevante y significativo; convirtiéndose en una alternativa novedosa e interesante para revisar el estado actual de las poblaciones de atunes tropicales, a objeto de recomendar medidas de conservación y una ordenación trianual. Sin embargo, hay algunos indicadores que nos debe llamar la atención, principalmente: a) el aumento significativo de captura de juveniles y b) la disminución progresiva de las tallas de las tres principales especies de túnidos tropicales; ya que se pudiese estar afectando a la biomasa reproductora de manera significativa, si se mantiene esta tendencia.
La combinación de indicadores como: a) el aumento de la capacidad de pesca en el OPO y la reducción de la captura individual, al compararla con los metros cúbicos; b) el aumento significativo de lances sobre objetos flotantes y la disminución de la captura por lance; y c) la ineficacia en el control de plantados, por la posibilidad de activar y desactivar las balizas satelitales de los DCP´s (FAD´s), la cual ha terminado con un aumento en el número de estos dispositivos en el mar, están alertando que algo se está haciendo mal, que se debe ir más allá de lo que revelan las diferentes evaluaciones y se deben tomar acciones precautorias mientras se afina este nuevo enfoque, basado en análisis de riesgo y la utilización de múltiples modelos.
La pesquería sobre plantados debe regularse para evitar que se sigan capturando grandes cantidades de individuos juveniles. Existen formas para regular las embarcaciones que capturan estos altos volúmenes de juveniles para disminuir este impacto; las cuales no se basan en “prohibición de pescar” sino en “una regulación efectiva”. Si se logra disminuir estos altos volúmenes de captura en un corto tiempo, la biomasa reproductora aumentará y redundará en mejorar las poblaciones de las diferentes especies de atunes tropicales.
REFERENCIAS CONSULTADAS:
CIAT (2020). “DOCUMENTO IATTC-95-01: Recomendaciones del personal sobre la ordenación y la recolección de datos 2020” https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2020/IATTC-95/Docs/_Spanish/IATTC-95-01- MTG_Recomendaciones%20de%20conservaci%C3%B3n%20del%20personal%20de%20la%20CIAT.pdf
CIAT (2020). “DOCUMENTO IATTC-95-02: Recomendaciones de la 11ª Reunión del Comité Científico Asesor” https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2020/IATTC-95/Docs/_Spanish/IATTC-95-02_Recomendaciones%20de%20la%2011%C2%AA%20reunion%20del%20Comite%20Cientifico%20Asesor.pdf