4 minute read
EDITORIAL
Carlos E. Giménez B. –27 de Noviembre 2020
Para continuar con la intención de hacer referencia a eventos anuales que tienen que ver con los propósitos y objetivos de la Fundación, en cuanto a aspectos relacionados con una pesca sustentable y un ambiente sano, nuestra portada refleja algunas de las celebraciones y conmemoraciones de este mes de noviembre. Se celebran cuatro importantes días globales como son: el Día Mundial de la Ecología y de los Ecólogos, el Día para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados, el Día Mundial de la Ciencia para La Paz y el Desarrollo y el Día Mundial de la Pesca; adicional a tres celebraciones que revisten gran importancia como el 74º aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el 26º aniversario de Museo del Mar de Margarita y el 43º Aniversario del Instituto Universitario de Tecnología del Mar (IUTEMAR) de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Sobre estos dos últimos acontecimientos deseo hacer una especial referencia.
Advertisement
Primeramente sobre el Museo del Mar en Margarita (Boca de Río, Margarita), cuya materialización se debe atribuir fundamentalmente al esfuerzo y persistencia de ese gran investigador hispano-venezolano como lo es Fernando Cervigón; quien físicamente ya no se encuentra entre nosotros, pero que la huella de su trabajo y resultados sí. Así mismo, con relación al 43º aniversario de la puesta en funcionamiento del IUTEMAR (Punta de Piedras, Margarita), fue por el empuje de ese gran venezolano por adopción como lo fue Pablo Mandazen (mejor conocido como el Hermano Ginés) que se logró materializar la creación legal de tan importante institución para esa zona del país, el IUTEMAR. Muchos trabajamos en la formulación de ese Instituto de Educación Superior y por ello debo resaltar la colaboración del actual Rector de la Universidad Bicentenaria de Aragua, el Dr. Basilio Sánchez Aranguren, el Hermano Insausti. Me tocó el privilegio de ser el Primer Director de ese Instituto, del que me siento muy orgulloso.
En esta oportunidad se presenta, por parte del colega Juan Nicolás Alvarado, un trabajo sobre la Ley de Pesca y Acuicultura en nuestro país, con lineamientos para una posible modificación. Pareciera que toma importancia estructurar un grupo de trabajo que combine tanto las técnicas legislativas como las experiencias previas, no solo las nacionales sino las de otros países, para que se apruebe una nueva Ley que resuma las experiencias y le dé espacio a los cambios, que dentro de la dinámica de la actividad, se producen. Destaca el hecho que la Ley del año 1944, anterior al Decreto-Ley aprobado en el año 2001, tuvo una vigencia de 57 años; lo cual pareciera que se explica por las características no reglamentarias de la misma (solamente treinta artículos y dos disposiciones transitorias) y aun cuando la dinámica cambiante del derecho marítimo fue realmente muy significativa en ese período. Eso podría dar fe que las leyes marcos dejan la oportunidad a los reglamentos para su actualización y brindan una mayor dinámica para el ordenamiento pesquero.
Entre el 26 y 28 de octubre, se realizó la 11va Reunión de Comité Científico Asesor de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT); donde se evaluó el estado actual de las pesquerías a la luz de los distintos modelos de evaluación y se hacen las recomendaciones pertinentes a ser consideradas en la 95ª Reunión Anual de la CIAT, a celebrarse por videoconferencia del 30 de noviembre al 04 de diciembre de 2020. Sobre este particular, el Biólogo Alvin Delgado presenta una síntesis de los resultados y sus consideraciones al respecto.
Como es tradicional del Boletín COFA convivencia pesquera, se presenta el trabajo de la Economista Neyra Soto y el Biólogo Abelardo Riera sobre los precios y las tendencias de comportamiento de algunos de los principales rubros pesqueros en el área metropolitana; resaltando la disponibilidad y las variaciones entre aquellos productos que se mantienen estables y aquellos con incremento o disminución, respecto a un precio promedio entre varios establecimientos de ventas al detal. También es de permanente presentación, el reporte del Biólogo Alvin Delgado, con la información mensual y acumulada de las pesquerías en el área del Océano Pacífico Oriental (OPO), tanto por especies como por países hasta el mes de Octubre; ya que se trata de la zona en la que nuestro país tiene derechos históricos de participación y resaltando que la población venezolana es alta consumidora de atún.
Cierra el boletín la tradicional sección “Pescando La Noticia” , donde se brinda información de una interesante primera reunión de acercamiento Chile-Venezuela para establecer lazos de cooperación entre instituciones y organizaciones del área marina, en pro de intercambios de saberes en investigación y formación; de la cual fuera anfitrión el encargado de negocios de la Embajada de Chile en Caracas.