COFA mes de Diciembre 2020

Page 13

ECOREFLEXIONES DEL 2002 Y SU VIGENCIA EN EL 2020 FUNDATUN Algunos estudiosos y analistas sociales no han compartido la tesis fatalista, mantenida por algunos sociólogos positivistas, la cual sostiene que las poblaciones humanas que viven la zona tropical están destinadas a una calidad de vida inferior debido al clima y al mestizaje. Dentro de esa línea, de no aceptar esa premisa, destaca el ilustre escritor y pensador venezolano Don Cecilio Acosta, quien atribuía las causas de nuestras desgracias al odio y a la falta de constructores. Sin embargo, está claro que el área tropical ubicada alrededor del ecuador, desde la latitud 23.5° más al norte hasta los 23.5° sur, constituye una de las porciones más significativa del globo terráqueo y, sin caer en el determinismo de la fatalidad tropical, pareciera que sí se debe admitir y reconocer que hay en la balanza un sinnúmero de cuestiones negativas que se expresan en el orden social, económico, político y natural. Pareciera que el reto de los países tropicales estaría en establecer condiciones, por Mapa político de la región que abarca el clima tropical la vía cultural, para compensar las naturales condiciones adversas (meteoblue, 2011) del área. Las variables políticas, económicas y sociales están entrelazadas inexorablemente en cualquier sociedad y, en el caso de las sociedades tropicales, no es difícil advertir el lamentable estado de alta entropía predominante; salvo honrosas excepciones que son característicamente parecidas a las sociedades de cuatro estaciones. Es posible que un clima determinantemente exigente, como el templado, moldee patrones sociales de conducta en todos los órdenes culturales; por el contrario, la estabilidad climática de los trópicos permite ser menos exigentes consigo mismos. Es decir, hay una coexistencia viable entre el entorno y el individuo, que al ser aparentemente menos exigente, posiblemente sea la causa de muchos males estructurales que tienen que ver con el desarrollo cultural. En un orden natural, se encuentra que las zonas tropicales poseen un medio biológico terrestre y acuático muy diverso; que por diverso es adverso, nada fácil para el dominio real del hombre. Las especies animales y vegetales son múltiples en comparación con las zonas templadas. La zona tropical alberga grandes extensiones de bosques heterogéneos cuyo valor fundamental es el suministro de oxígeno. Nada comparado con los homogéneos bosques templados donde la selección natural ha permitido una realidad comparativamente ventajosa. Podría deducirse entonces que los países de la franja tropical deben estar muy atentos a las tendencias mundiales sobre calificadores de biodiversidad, por cuanto, pareciera fácil cumplir con exigencias de biodiversidad en las zonas templadas, pero no con la misma facilidad en zonas tropicales. Hay un agravante, cual es la desigualdad en

Contraste de biodiversidad entre la selva tropical (arriba) y el bosque templado (abajo)

Ranking mundial de los diez países con mayor biodiversidad según el Instituto Humboldt de Colombia (2017)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.