LA PESCA DEL CHUCHO PINTADO (Aetobatus narinari) EN NUEVA ESPARTA INTRODUCCIÓN
El Chucho Pintado (Aetobatus narinari) pertenece al grupo de los peces elasmobranquios batoideos del orden Myliobatiformes y la familia Myliobatidae; siendo una especie costera tanto continental como insular que puede nadar grandes distancias. Su cuerpo tiene la forma de un disco más ancho que largo; con una cola mucho más larga que el disco, delgada y provista, en algunos ejemplares, de aguijones aserrados; adicional a que posee una pequeña aleta dorsal, en la parte anterior de la cola, pero sin aleta caudal. Sus ejemplares pueden alcanzar una dimensión de 2,4 m de ancho de disco y un peso de 200 kg. Presenta una cabeza bien diferenciada del cuerpo y su boca se sitúa ventralmente; la cual posee dientes anchos transversalmente, en una sola serie y formando una placa dentaria compacta en cada mandíbula. Su piel es lisa al tacto y su coloración, en la parte superior del disco y aletas subrostral, es pardo oscuro o negruzco con pequeñas manchas redondeadas, blancas o blanco azuladas. La parte superior de la cola es negruzca y la parte ventral del disco y las aletas pélvicas es blanco (Cervigón y Alcalá, 1999 - Figura 1). Con alguna frecuencia se le ve dando grandes saltos en el agua. Fuera de Venezuela también se le conoce como “Raya Jaspeada” o “Águila Marina Moteada” (Spotted eagle ray).
Figura 1.- Clasificación según el Registro Mundial de Especies Marinas (WoRMS, por sus siglas en inglés) e imágenes dorsal y ventral del Chucho Pintado (Aetobatus narinari) (Imagen modificada de shark-references.com)
CARACTERÍSTICAS DE
Hábitat: Este batoideo bento-pelágico se ESTA ESPECIE le puede encontrar solo o en grandes grupos (McEachran y de Carvalho, 2002) y habita comúnmente en aguas superficiales costeras (Silliman y Gruber, 1999) sobre fondos muy someros, tales como bahías y arrecifes de coral; siendo ocasionalmente vistos en hábitats estuarinos. Prefiere aguas transparentes y es común en zonas insulares (Figura 2); sin embargo, no es frecuente encontrarlo en aguas alejadas de la costa (Cervigón y Alcalá, 1999). Se ha observado a profundidades de 60 m y se sabe que viajan largas distancias a través de aguas abiertas. En Venezuela, está fuertemente asociada con las islas venezolanas que presentan formaciones arrecifales, como los archipiélagos de Las Aves, Los Roques, Los Frailes y las islas de Margarita, Coche y Figura 2.- Dos ejemplares de Chucho Pintado (Aetobatus narinari) nadando en aguas someras arrecifales (Foto: Denisse Cubagua (Cervigón y Alcalá, 1999; Tavares, 2010). Pohls Pérez -CONABIO)