![](https://stories.isu.pub/87876764/images/8_original_file_I53.jpg?crop=533%2C400%2Cx33%2Cy0&originalHeight=400&originalWidth=600&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
ACERCAMIENTO ENTRE CIENCIA Y POLÍTICA EN DECRETOS DE LEY DE PESCA Y REFORMA 2021
by FUNDATUN
Juan Nicolas Alvarado – CoRedactor del Proyecto de Reforma - 20 de Enero de 2021
La pesca ha sido desde la antigüedad una fuente importante de alimentos para la humanidad, posteriormente de empleos y de beneficios económicos para quienes se dedican a esta actividad. Sin embargo, con el aumento de los conocimientos y la evolución dinámica de la pesca, se constata que, aunque renovables, los recursos pesqueros no son infinitos; por lo que se hace necesario comprender tal aseveración y explotarlos en forma apropiada, a objeto de mantener su contribución al bienestar nutricional, económico y social de una población en constante aumento.
Advertisement
![](https://stories.isu.pub/87876764/images/8_original_file_I52.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El nuevo régimen jurídico de los océanos confiere a los Estados derechos y responsabilidades de los recursos pesqueros dentro de la plataforma continental y mar territorial; zona de jurisdicción nacional donde ocurre el 90% de las actividades de pesca. No obstante a conocer las características fundamentales sobre las que se basan las actividades de la explotación pesquera y del desarrollo de la acuicultura, prevalece una incomprensión del alcance que estas pueden tener, eludiendo la cualidad primordial de trabajar con un recurso agotable en los ecosistemas. Esta incomprensión se presenta por la falta de atención en la interacción que existe entre la economía y la ecología o entre el conocimiento científico y la política; generándose de esta manera, la traba situacional del sector en los últimos años. Desde esta perspectiva se realiza el desarrollo del presente artículo, con el objeto de proponer un análisis epistemológico de la reforma que se plantea a la Ley de Pesca y Acuicultura, la cual va dirigida a satisfacer al sector pesquero y acuícola de forma perdurable; con la intención de procurar identificar y concluir “por qué no se ha podido cumplir con el desarrollo sostenible de la pesca y de la acuicultura a partir de las anteriores reformas realizada a los Decretos con rango, valor y fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura (2001, 2008, 2014)”. Así mismo, como corredactor del proyecto de reforma del decreto ley, extraer un juicio o conclusión a partir de hechos para lograr el objetivo de concretar las enmiendas necesarias para ser aplicadas con oficio, en el medio social-ambiental, y a objeto de coadyuvar a la seguridad alimentaria de la Nación en forma sustentable y eficaz. En este sentido, se da continuidad a un artículo anterior, expuesto en el boletín COFA convivencia pesquera (Noviembre 2020), titulado “Evolución de la Ley de Pesca (1936-1944) a los Decretos con rango, valor y fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura (2001-2008-2014): de cara al proyecto de reforma 2020”, y partiendo de la identificación del fundamento teórico del problema esbozado allí (Figura 1).
![](https://stories.isu.pub/87876764/images/8_original_file_I54.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://stories.isu.pub/87876764/images/8_original_file_I46.png?width=720&quality=85%2C50)
Figura 1.- Planteamiento del problema a partir del alejamiento entre la ciencia y la política
PRESUPUESTO FILOSÓFICO
Entendiéndose que la comunicación eficaz es principio fundamental para expresar este ensayo; el cual tiene la pretensión de ser considerado por las altas autoridades competentes del gobierno y dada la necesidad de ejercer la supervisión que amerita el desarrollo de la Reforma del Decreto con rango, valor y fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura.
Vistas las expectativas y los alcances que han logrado las anteriores enmiendas del documento de ley, se confirma la necesidad evidente de atención a este sector en general; destacando una limitante de conocimiento, en materia de ordenamiento de pesca/acuicultura, prevaleciente en los gerentes del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MPPPA)y sus entes adscritos de los últimos años. En el presente contexto, se desprende el pertinente retraso que tiene el manejo pesquero y acuícola, de acuerdo a los indicadores de gestión correspondientes, en la elaboración y/o actualizaciones del Decreto Ley, las resoluciones y las providencias administrativas para ordenar y monitorear las actividades pesqueras y acuícolas. Se estima esta reflexión considerando al ente rector (MPPPA) como responsable de generar y tutelar las políticas pesqueras-acuícolas nacionales; así como de supervisar y/o coordinar, con el mayor interés, el Proyecto de Reforma del Decreto Ley propuesto por la acción política del Frente Nacional de Pescadores y Acuicultores Simón Bolívar. Tal ente político carece de la plataforma de investigación, en ciencias pesquera y acuícolas, para desarrollar por si solos la apropiada reforma de tan importante y necesario documento; no obstante, es importante considerar el aporte que puede generar a partir de haber logrado recientemente un liderazgo político en parte del sector.
En el marco de las expectativas y reflexiones, sobre los resultados que se han logrado con las anteriores correcciones del Decreto Ley, debemos unir esfuerzos para satisfacer la necesidad evidente de “atención y servicio” al sector pesquero y acuícola, a la administración de los recursos naturales y a la gestión de las actividades del sector, en forma sostenible. Aunado a este escenario, la pendiente asistencia integral a los pescadores y acuicultores; necesitados hoy más que nunca de insumos, seguridad personal y acompañamiento ministerial.
![](https://stories.isu.pub/87876764/images/9_original_file_I2.png?width=720&quality=85%2C50)
Figura 2.- Direcciones de las interacciones entre la ciencia y la política
Entiéndase “satisfacer” como “dar solución a una duda o a una dificultad - cumplir, llenar ciertos requisitos o exigencias” y “satisfacción” como la “razón, acción o modo con que se sosiega y responde enteramente a una queja, sentimiento o razón contraria” (RAE, 2021).
Se precisa de una interacción eficiente entre los profesionales de las ciencias pesqueras, los productores de la pesca-acuicultura y el componente político que se involucra en el sector; siendo imperativo estimular una verdadera voluntad política de concertación, acercamiento y comprensión, dados los distintos objetivos que se han manifestados entre estos gremios. Ese acercamiento entre la ciencia y la política, aumenta las posibilidades de conocimiento para resolver la problemática de la pesca y la acuicultura a través de la reforma del Decreto Ley (Figura 2). Mientras un primer grupo, con conocimientos ciertos, tiene por objeto “la administración de los recursos pesqueros y acuícolas”; un segundo grupo, que toma para si la representación de los productores, y procuran inmiscuirse en la explotación de los mismos. Este escenario disyuntivo dificulta la concreción en el desarrollo de políticas afines y orientadas a la sostenibilidad de las actividades del sector. Se estima esta conclusión como el principio para ordenar las responsabilidades del Ente Rector; quien es el que debe 1) generar la capitanía de las políticas para el sector, 2) coordinar el proyecto de reforma del Decreto Ley, 3) procurar ejercer seguimiento a las actividades, la planificación y el ordenamiento de la administración de los recursos, así como 4) brindar la asistencia integral a todos los eslabones que constituyen el sector pesquero-acuícola.
Se hace evidente la necesaria comunicación eficaz entre el Conocimiento y la Política, a efecto de lograr una reforma adecuada del Decreto Ley que satisfaga el objeto de la sostenibilidad en la pesca y acuicultura (Figura 3) y en la que un análisis epistemológico permita el desarrollo de la matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA - Figura 4), donde se relacionen el conocimiento con el ordenamiento, a los efectos de satisfacer conjuntamente tanto la reforma como el objetivo de la sustentabilidad.
![](https://stories.isu.pub/87876764/images/9_original_file_I6.png?width=720&quality=85%2C50)
Figura 3.- Hipótesis y relaciones funcionales entre la ciencia y la política, conjuntamente con la epistemología, en pro de la sustentabilidad de la pesca y acuicultura
EPISTEMOLOGÍA es una rama de la filosofía que se encarga de examinar los fundamentos en los que se apoya la creación de conocimiento; se encarga tanto de buscar enunciados válidos sobre aquellos contenidos que podemos conocer, y también sobre los procedimientos y métodos que deberíamos usar para llegar a esa meta.
![](https://stories.isu.pub/87876764/images/10_original_file_I2.png?width=720&quality=85%2C50)
Figura 4.- Matriz de Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas (FODA) de la Pesca y de la Acuicultura
EN RESUMEN
Se debe entender que el acercamiento entre la ciencia y la política aumentan las posibilidades de lograr alcances para satisfacer la problemática de la pesca y la acuicultura; por cuanto aumenta los conocimientos y disminuye los fundamentos de incomprensión que hacen ineficaz a la gestión política orientada a concretar las soluciones a los problemas del sector pesquero y acuícola.
En este sentido, las consideraciones inteligentes deben prevalecer para expresar, explicar y comprender la actual situación, con el deseo de servir mejor al país pesquero y acuícola posible; también manteniendo una filosofía positivista para reflexionar sobre los logros e incapacidades que se tienen en cuanto:
1. a la reforma de los Decretos Ley realizados y a su aplicación dirigida,
2. a la realidad de la administración de los recursos naturales,
3. al debido desarrollo pesquero y acuicultura,
4. a la asistencia integral a los productores del sector,
5. al objetivo de procurar que las actividades de pesca o acuicultura sean realizadas en forma sostenible
6. a una gestión pública responsable para manejar los recursos con criterio de aprovechamiento sustentable, y
7. de ejercer soberanía con la pesca en nuestros mares, caso particular en la fachada atlántica esequiba, y
8. realizar las evaluaciones biológicas, sociales y políticas requeridas.
Todas estas consideraciones y reflexiones están orientadas al objetivo de colaborar con la seguridad alimentaria de la nación, partiendo de las exigencias para el desarrollo y de la capacidad de lo que TODOS podemos hacer acercando la política a la ciencia.
La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ), desde la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, señala que la seguridad alimentaria “a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”.
Figura 5.- Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES, por sus siglas en inglés) de la FAO (Modificado de Ayuda en Acción)