13 minute read

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS EN EL AÑO 2020

Abelardo Riera – FUNDATUN - 20 de Enero 2021

Se muestra el comportamiento de los precios promedios mensuales de seis rubros pesqueros, que se comercializaron en fresco durante el año 2020, tanto en bolívares como en sus dólares equivalentes a la tasa promedio de la semana en que se toman los datos (entre el 14 y el 21 de cada mes); según la cotización diaria brindada en el portal del Banco Central de Venezuela (BCV, 2020). Los rubros mostrados fueron seleccionados de la lista que se evalúa mensualmente en este boletín (31 rubros en total) que, a diferencia de otros años y resultante de las restricciones impuestas en tres meses del año por la pandemia de COVID-19, estuvieron presente en al menos siete de las nueve evaluaciones realizadas (>75%).

Advertisement

APUNTES AL CONSUMIDOR SOBRE LA EVALUACIÓN MENSUAL QUE SE REALIZA

La tabla que mensualmente se publica en el boletín COFA Convivencia Pesquera, no corresponde a una simple lista de precios al consumidor y mucho menos a una referencia de los mejores precios al consumidor; la tabla evalúa como se comportó el precio promedio de un rubro pesquero que regularmente es ofertado al consumidor en referencia a su precio promedio del mes inmediato anterior, ambos evaluados exclusivamente en comercios ubicados en la ciudad de Caracas. A los efectos de un consumidor que consulte esta tabla, solo brindará referencia de por donde se ubicó el precio (el conseguirlo al mejor precio solo es responsabilidad del propio consumidor) y que, si es asiduo de un mismo local de compra, en cuanto se pudo haber ubicado el cambio de precio; es un indicador de tendencia pasada, a los efectos de los análisis particulares que se quieran realizar (proyecciones, tendencias, inflación del sector, etc.).

A los efectos de entender de donde se obtiene el precio promedio, se aclarar que la evaluación contempla cuatro niveles de fuentes de información, las cuales son los precios provenientes automercado, pescadería, mercado “municipal” y de ventas móviles particulares (camiones cavas con venta al detal); donde no solo se verifica el precio sino también la disponibilidad al público. A los efectos de disminuir fuentes de variabilidad en los precios, por causas externas a los costos de operación propios de cada sitio, siempre se obtienen los precios de los mismos sitios (lo que se viene haciendo por tradición desde los inicio de la sección); en el caso de los caveros, cuya variabilidad intrínseca es difícil de disminuir (no es regular su presencia en los últimos tiempos), se toman de la misma zona. Hay que señalar que dadas las características y la irregularidad temporal de programas gubernamentales como “La Feria Socialista del Pescado” y “La Caravana de la Sardina”, los mismos nunca fueron considerados a ser incorporados dentro de la evaluación; inclusive hoy en día es difícil ubicarlos en la ciudad de Caracas, al ser descontinuados los anuncios en la página web y redes sociales del organismo oficial (como se hacía en un inicio).

Uno de los aspectos importantes a concientizar es que, a los efectos del consumidor, los peces vendidos son presentados con etiquetas generales que no responden a una clasificación científica específica; en esa etiqueta se agrupan una cantidad de organismos que “pueden o no” responder a una clasificación científica; es por lo que, en función de que no pueden ser desagregados para análisis individuales, son tratados como “rubros pesqueros” y no como especies. Cabe destacar que ya muchos países, atendiendo al conjunto de normas, directrices y códigos de prácticas aprobados por la Comisión del Codex Alimentarius (normas internacionales de los alimentos), identifican al detalle cada especie en las ventas al detal; inclusive se detalla la procedencia de su extracción (trazabilidad de los productos).

Otro de los aspectos importantes a señalar, tiene que ver con la ausencia del precio de un rubro dentro de la lista de evaluación; la cual está relacionada a su falta de disponibilidad en la oferta al consumidor en más del 60% de las fuentes de información, indicando una importante limitación de acceso al consumidor. Esta situación era esporádica en evaluaciones previas a Agosto de 2017 y, dado el carácter puntual de la evaluación, poca atención se le prestaba. A partir de Septiembre de ese mismo año se empieza a llevar un registro, al indicar en amarillo dentro de la tabla los rubros ausentes en la evaluación realizada y que, al hacerse cada vez más numerosas las ausencias durante todo el 2018, se decide en Enero 2019 incluir un indicador de tal tendencia; el cual señala estadísticas de disponibilidad de los rubros pesqueros dentro de la lista fija mensual de evaluación.

MOVIMIENTO DE LA COTIZACIÓN DEL DÓLAR

La cotización del dólar, en esa semana de Enero, promedió un valor de 72.155,61 (± 1.453,26) Bs/US$ y, para la semana equivalente de Diciembre, promedió un valor de 1.066.375,35 (± 13.837,28) Bs/US$; lo que representa un incremento aproximado de 14,78 veces el valor respecto al valor promedio de esa misma semana de Enero del año 2020 (Figura 1). En el gráfico se observa que la variación de la cotización promedio intermensual de Enero a Marzo parece estar en periodo estable; luego en Abril (70,23%) y Mayo (48,32%) da dos importantes saltos consecutivos; posteriormente se ubica por debajo del 11% en los 0,20 meses de Junio y Julio; cerrando el año con variaciones intermensuales superiores al 24% y obteniendo los mayores cambios en noviembre y diciembre; donde se sobrepasa el 50% de variación con respecto al mes anterior. La variación entre la cotización máxima y mínima de cada semana de cada mes no supera el 5,20%; salvo en los casos de Abril (11,82%) y Noviembre (14,75%); meses que mostraron la mayor variación intermensual de la cotización. El comportamiento actualmente descrito es bastante similar al reportado el año pasado en el boletín COFA convivencia pesquera (Enero 2020); aunque en aquel caso se empleara la cotización de un dólar paralelo y no del oficial, dadas las restricciones cambiarias vigentes ese año.

CASO 1: CALAMARES

El rubro “calamares” suele pertenecer al tercio superior de los precios promedios de los rubros evaluados; es decir, de los que tienen mayor precio promedio. Salvo la ausencia en la evaluación del mes de Enero, estuvo presente en las restantes evaluaciones. El precio promedio de Febrero se ubicaba en los 900.000 Bs/Kg, equivalentes a unos 12,26 US$/Kg, y finaliza el año en 16.336.661 Bs/Kg, equivalentes a unos 15,32 US$/Kg; lo que representa un aumento de 1.815% en el precio en la moneda nacional y un 25% en la moneda extranjera (US$). El comportamiento del precio promedio por kilogramo, a lo largo de las evaluaciones realizadas en el año y en moneda nacional, muestra una tendencia al alza con un retroceso en las evaluaciones de Agosto a Octubre, luego de lo cual se dispara desde los 3.250.000 Bs/Kg a más de 16 millones Bs/Kg. Al contrario del comportamiento en la moneda nacional, se observa un comportamiento variable que inicia con un retroceso del precio hasta Julio, luego de lo cual se eleva en un 40%, retrocediendo en 50% hasta su cotización de Octubre y posterior a lo cual muestra una tendencia ascendente que lo lleva a duplicar ese último valor del precio promedio al cierre de Diciembre.

CASO 2: ATÚN

El rubro “atún” también es de los que se mantiene en ese tercio superior de los precios de los rubros evaluados. Salvo su ausencia en la evaluación del mes de Septiembre, estuvo presente en ocho de las nueve evaluaciones realizadas. La valoración del rubro atún, en el mes de Enero, se ubicaba en un promedio de 470.000 Bs/Kg, equivalente a unos 6,51 US$/Kg, y finaliza el año en unos 5.170.151 Bs/Kg, equivalentes a unos 4,85 US$/Kg; lo cual implica un aumento de 1.100% en moneda nacional, mientras que un descenso del 75% en la moneda extranjera. El comportamiento, del precio promedio por kilogramo a lo largo de la evaluaciones realizadas en el año y en moneda nacional, muestra una marcada tendencia al alza, con un descenso cercano al 21% en la última evaluación del año, con respecto al valor de la evaluación inmediata anterior. En relación a la cotización del rubro en moneda extranjera, esta parece mantenerse promediando los 7,80 (± 1,75) US$/Kg, con las mayores variaciones de precio promedio en las últimas evaluaciones del año.

CASO 3: CAZÓN

El rubro “cazón” suele estar ubicado en el tercio medio de la tabla de precios de los rubros evaluados (mitad de tabla). Fue otro de los rubros presente en más del 75% las evaluaciones; en siete de las nueve evaluaciones realizadas, estando ausente en las evaluaciones de Febrero y Junio. Su valoración en el mes de Enero rondaba cerca de los 199.000 Bs/ Kg, unos 2, 76 US$/Kg para la fecha; mientras que cerró, en su última evaluación, en 4.800.000 Bs/Kg, unos 4,50 US$/Kg. Esto implica un aumento de su valor promedio de 1.130% al cierre del año; siendo de 63% en la moneda extranjera. El comportamiento de su cotización promedio, en moneda nacional, mantuvo una tendencia al alza durante todas las evaluaciones del año; salvo un retroceso de 8% ocurrido en el mes de Septiembre, luego de lo cual retoma la tendencia al alza. En la moneda extranjera se muestra una tendencia al alza entre Enero y Agosto, mostrando un descenso y ascenso en las evaluaciones del último cuatrimestre del año; con lo cual parece mantener un promedio que ronda los 3,73 (± 0,79) US$/Kg.

CASO 4: JUREL

El rubro “jurel” es otro de los que suele estar ubicado en la porción media de la tabla de precios de los rubros evaluados. Igual que el rubro anterior, estuvo presente en siete de las nueve evaluaciones realizadas (> 75%); estando ausente en las evaluaciones de Junio y Agosto. La cotización del rubro en Enero rondaba los 167.000 Bs/Kg, equivalentes a unos 2,31 US$/Kg, y cerró en las misma semana de Diciembre en 4.700.000 Bs/Kg, unos 4,41 US$/Kg; lo cual representa un aumento de valor de 2814% respecto a la moneda nacional y de un 90% respecto a la moneda extranjera. La cotización del rubro, en moneda nacional, mantuvo un comportamiento al alza durante las evaluaciones realizadas en el año; mientras que en la moneda extranjera muestra dos alza fuertes en Febrero y Diciembre, permaneciendo por debajo de los 3 US$/Kg en el resto de las evaluaciones realizadas.

CASO 5: RONCADOR

El rubro “roncador”, que al igual que el anterior, suele pertenecer a ese tercio medio de los precios promedios de los rubros evaluados. Al igual que el rubro anterior, estuvo presente en siete de las nueve evaluaciones realizadas; estando ausente en las evaluaciones de Febrero y Agosto. Su cotización promedio, para la semana de Enero evaluada, se ubica en 199.000 Bs/ Kg, equivalentes a unos 2,76 US$/ Kg, y para la misma semana de Diciembre se ubica en 3.633.557 Bs/ Kg, unos 3,41 US$/ Kg en moneda extranjera. Al cierre de las evaluaciones del año muestra un incremento en su precio promedio de 1.826% en moneda nacional y de 23% en la moneda extranjera. El comportamiento de su cotización promedio, en moneda nacional y en las evaluaciones realizadas, mantuvo tendencia al alza; con una inflexión de un 13,43% en el mes de Julio. En moneda extranjera, su cotización promedio mostró movimientos de altos y bajos alrededor de un promedio ubicado en los 3,18 (±0,52) US$/Kg.

CASO 6: BONIT@

El rubro “ onita/ onito” es de los que suelen pertenecer al tercio inferior de los precios promedios en la tabla de evaluación; es decir, de los que tienen menor precio promedio. Estuvo presente en siete de las nueve evaluaciones realizadas; estando ausente en las evaluaciones de Julio y Diciembre. Inicia con una cotización en Enero que se ubica en 149.500 Bs/Kg, unos 2,07 US$/Kg, y muestra una última cotización en Noviembre que se ubica en 1.689.000 Bs/Kg, equivalentes a 2,41 US$/Kg; lo que implica un aumento de aproximadamente 1.130% en su cotización en moneda nacional y de 16% en la moneda extranjera. En moneda nacional, su comportamiento muestra una clara tendencia al alza en todas las evaluaciones realizadas; mientras que su cotización en moneda extranjera muestra variaciones por encima de los 2 y cercanas a los 3 US$/ Kg, manteniéndose en un promedio cercano a los 2,55 (±0,36) US$/Kg.

OTROS ASPECTOS IMPORTANTES QUE CONSIDERAR

La cotización final de los rubros en moneda nacional termina al alza en casi todos los casos evaluados; salvo en el llamativo caso del rubro “atún”, que termina por debajo de su cotización inicial. Para todos los casos el período de mayor aceleración del alza de los precios promedios en moneda nacional coincide con el período de mayor apreciación de la moneda extrajera; señalando que para que se produzca un aumento en la cotización en moneda extranjera, el aumento del precio en moneda nacional debe ser igual o mayor a la apreciación de la cotización de esa moneda, de lo contrario se produce un descenso. El comportamiento del precio en moneda extranjera, con sus altos y bajos, parece estabilizada alrededor de un promedio o con alguna ligera alza; sin embargo algunas de las variaciones terminan siendo efecto de una transición a cotizar en dólares los precios, sobre todo después de los meses de radicalización (Marzo a Junio). Mucho de los problemas del alza de precios se puede asociar más a problemas coyunturales relacionados a aumento en la inseguridad (robo de producto, materiales y equipo, aumento de riesgo de pérdidas de vida); imposición del pago de coimas para ejercer la actividad en cualquiera de sus etapas; elevación de costos para mantenimiento/reparación/adquisición/reposición de materia, materiales y equipos; carencias de infraestructuras de soporte a la actividad; e ineficiencias en el manejo y manipulación de productos perecederos. Todos estos problemas están presentes en todos y cada uno de los eslabones de la cadena productiva de la actividad; desde la extracción (pesca), pasando por el transporte, el almacenamiento y en su venta final.

FUENTES CONSULTADAS:

BCV - Banco Central de Venezuela (2020). Sección Estadísticas/Tipo de Cambio/Otras monedas (Año 2020, Trimestre I a IV). Disponible en http://www.bcv.org.ve/estadisticas/otras-monedas

FUNDATUN. Colección Boletín COFA Convivencia Pesquera 2020. Disponibles en https://issuu.com/fundatun/stacks/c56ecbe9748c44e6b85c1effd65241ff

This article is from: