11 minute read

ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA PESQUERÍA DE CERCO ATUNERO EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL DEL 2014 AL 2020

Alvin Delgado – FUNDATUN-PNOV y Marlon González - UDO – 21 de Enero de 2021

INTRODUCCIÓN

Advertisement

Se efectúa un análisis preliminar de la pesquería de túnidos realizada por la flota cerquera internacional que opera en aguas del Océano Pacifico Oriental (OPO), dentro del área de la Convención de Antigua (2003), desde el 2014 hasta 2020. El análisis está basado en los datos de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), tanto de los informes semanales de captura estimada como de información de la flota del Océano Pacifico Oriental (OPO) de la CIAT; recordando que hay datos que son estimaciones preliminares y están sujetas a revisión, después de mayor recaudación de datos y análisis por el personal científico de La Comisión. Sin embargo, toda esa información nos da una idea de cómo se comporta la pesquería, las capturas por especie, la capacidad de acarreo de la flota registrada y que proporción de esa capacidad está pescando y en puerto. Aunque el presente reporte incluye la flota cerquera y cañera, esta última no es relevante; ya que el número de embarcaciones es muy reducido, al igual que sus capturas, y desde 2016 no hay embarcaciones pescando. El análisis se realiza desde el 2014, un año antes de que comenzara un incremento significativo de la capacidad de pesca en el OPO y adicional se analizaran otras variantes relacionada con la pesquería.

Figura 1.- Área de aplicación de la Convención de Antigua en el Océano Pacífico

La capacidad de acarreo o de pesca se refiere a la capacidad de carga de un barco pesquero.

Los datos fueron sintetizados en tablas anuales que presentan: la capacidad cerquera total del área, adicional a la totalización de la capacidad “pescando” y la capacidad “en puerto”; la captura anual de atunes de las especies Aleta Amarilla, Barrilete y Patudo, con su relación a la capacidad cerquera activa (“pescando”); El total de lances sobre Dispositivos Concentradores de Peces (DCP’s o plantados) y las capturas asociadas a esos lances para la principales especies; y, por último, el resumen por semana de la capacitad total activa, ubicación (pescando - en puerto), junto a las capturas de las principales especies y globales durante el año 2020. Se incluyen graficas de barra para visualizar mejor los datos presentados.

RESULTADOS

Entre los puntos resaltantes, se observa que para el 2014 la capacidad cerquera se ubicaba en 219.751 m 3 ; a partir de 2015 comienza a incrementarse hasta alcanzar un total de 265.161 m 3 en 2019; posterior a lo cual disminuye a 261.685 m 3 para 2020 (Tabla 1). La capacidad cerquera total del 2020 representa un incremento del 19% con relación al 2014; sin embargo, es importante señalar que gran parte de esta capacidad nueva está dirigida a la pesca sobre plantados. Adicionalmente es importante resaltar que el porcentaje total de la capacidad pescando ha venido descendiendo hasta alcanzar una reducción de poco más del 11% en el último año (Figura 2) y de cerca del 4% en número de embarcaciones con respecto a 2014 (Tabla 1), la menor cantidad de embarcaciones pescando del período.

Tabla 1.- Capacidad pesquera de la flota cerquera atunera en el Océano Pacífico Oriental en el período 2014-2020

Figura 2.- Proporción de la capacidad pesquera según su ubicación para el período 201-2020

Al analizar las capturas de las principales especies para el mismo período (Tabla 2), se observa que:

1. para el caso del atún Aleta Amarilla, estas decaen de 234.006 Ton en 2014 a 217.058 Ton en 2020, retrocediendo más del 7%;

2. para el caso de Barrilete, aumentan desde las 261.459 ton del 2014 a 318.738 ton en 2020, incrementándose cerca del 22%; y

3. para el caso del Patudo, pasan de ubicarse en 60.445 Ton en 2014 a 49.558 en el 2020, retrocede poco más del 18% con respecto a 2014.

Si se comparar las capturas promedio del período 2014-2015 con las del período 2016-2020, se observa que para el atún Aleta Amarilla ha disminuido más del 5%, las de Patudo se han mantenido y las del Barrilete aumentaron más de un 9%.

Tabla 2.- Captura anual de atunes de las principales especies y su relación a la capacidad cerquera activa (“pescando”) del período 2014-2020

Al comparar la relación entre la captura por especie versus la capacidad pescando, se observa retroceso para las especies de atún Aleta Amarilla y del Patudo; incrementándose la del Barrilete; indicando que cada vez se destina más capacidad para este último, en comparación a los dos anteriores. Si se compara a nivel del período de 2014-2015 con el periodo 2016-2020, se observa que para el atún Aleta Amarilla ha tenido una disminución de superior al 10%, para el Patudo una disminución inferior al 6% y para el Barrilete un aumento sobre el 4%.

Al examinar los lances de la flota cerquera sobre Dispositivos Concentradores de Peces (DCP’s o plantados), se hace evidente el incremento de esta actividad; la cual ha pasado de 8.831 lances en 2010, a 16.825 en 2018 y con una ligera disminución a 15.443 lances en 2019 (Tabla 3). Ello representa un aumento de cercano al 75% al comparar 2019 contra 2014; o más del 90% si se compara 2018 contra 2014. Este aumento del número de lances también ha repercutido en las capturas de las principales especies, incrementándose las mismas en todos los casos; pero con gran parte de los individuos capturados, principalmente de atún Aleta Amarilla y del Patudo, en etapas juveniles. El aumento específico de las capturas de estas dos últimas especies, relacionadas a los descensos de las capturas totales de la flota cerquera, evidencian la dirección señalada anteriormente, la cual apunta a una mayor capacidad de flota dirigida a la pesca sobre plantados.

Tablas 3.- Número de lances efectuados, por la flota cerquera atunera que pesca sobre plantados, con los totales de captura de las principales especies en el período y la relación entre captura por lances en el período 2010-2019

El año 2020 se presentó la pandemia por el Covid-19, la cual afecto tanto a esta pesquería como al resto de las demás actividades en el planeta. Sin embargo, desde la semana que comenzó el 27 de enero (semana 4) hasta la semana que termino en abril 12 (semana 15), las captura por semana se ubicaron entre cerca de 14 mil a un poco más de 20 mil toneladas (Tabla 4); un número superior al registrado en el mismo periodo entre el 2019 y el 2014. Adicionalmente por problemas causados este año por la pandemia, directa o indirectamente, se registró el nivel más bajo de capacidad pescando en el OPO, con 130.267 m 3 ; en relación con el promedio 2019-2014 que fue de 149.210 m 3 .

Tabla 4.- Resumen semanal de la capacitad total y su ubicación (pescando - en puerto) y las capturas (de las principales especies y globales) durante el 2020

En el 2020 se observó una captura de Barrilete por metro cúbico ubicada en 2,45 toneladas; en comparación con el promedio 2019-14, que fue de 2,11 toneladas, significó un 16,11% más. Sin embargo, el porcentaje de captura por metro cubico de Patudo se ubicó en 0,38 toneladas, un número inferior al observado en el promedio 2019- 2014, que se ubicó 0,46 ton; representando un 11,63% menos. Si normalmente la captura de Barrilete se asocia a la pesquería sobre DCP’s (plantados) implicaría un aumento en la pesca sobre objetos flotantes y la disminución de Patudo puede indicar una disminución de la disponibilidad del recurso.

Todo indica que el mayor esfuerzo de la capacidad pesquera en los últimos años se destina a la pesca sobre plantados. Por otro lado, el personal científico de la CIAT informa que la siembra de plantados se ha incrementado desde el 2014 y que la recogida en el mismo periodo ha disminuido; lo que sumado a que adicionalmente la gran mayoría de estos cuenta con una baliza satelital y con una sonda para detectar pescado, se traduce en un esfuerzo pesquero mayor de esta pesquería, en comparación con la asociada a delfines o sobre cardúmenes puros. El uso de la baliza y la sonda en los plantados hace que la gran mayoría de los buques que pescan bajo esta modalidad se dirijan solo y más rápidamente hacia aquellos que las sondas marcan con cierta cantidad de pescado; de ahí el aumento de lances sobre objetos flotantes anteriormente señalado. Finalmente, las capturas por lance en esta pesquería se han reducido para dos de las tres principales especies capturadas y el tamaño promedio de las tres especies de túnidos también ha disminuido, lo que pudiese estar indicando que se están presentando problemas de sobrepesca.

RESUMEN DEL ANÁLISIS

El análisis de los datos muestra que:

1. La capacidad cerquera ha venido en aumento desde el 2014, con una ligera disminución en 2020; lo que representa un aumento del 19,08% en ese período.

2. La capacidad cerquera “pescando” ha mostrado un retroceso en tres de los últimos cuatro años y si se compara la capacidad pescando en m3 del 2020 con el periodo 2019- 2014 se observa una disminución del 12,7%.

3. En el 2020 se observó una disminución del 18,06% de la capacidad pesquera pescando al compararlo con el periodo 2019-2016. Sin embargo, las capturas por metros cúbicos de capacidad pescando para el atún Aleta Amarilla fueron superiores al promedio de los años 2019-16, pero similares a los años 2014-2015. Para el Patudo fueron inferiores, con excepción del 2016 pero con solo 0,02% y para el Barrilete fueron mayores.

4. Durante el 2020 se observó que entre la semana 4 y la 18 (15 semanas) una captura total semanal de entre 14 mil a 20 toneladas por semana, una captura por semana superior al mismo periodo 2019-14 que solo se capturaron un promedio de 9 semanas con esas capturas.

5. De aumentarse en 2021 la capacidad pesquera pescando a los niveles del 2014-2015 que era 140.559 m 3 de la capacidad disponible de 231.325 m 3 , un 60% aproximado de la capacidad total, estaríamos hablando que si en el 2021 o años subsiguientes la capacidad pesquera pescando llega a este 60%, sería de 157.011 m 3 unas 26.744 m 3 más pescando aproximadamente y si esta se dirigiera a la pesca con plantados, con el incremento de lances que esto traería sobre estos dispositivos y las capturas de juveniles que esto involucraría se verán afectado las poblaciones de atún Patudo, Aleta Amarilla y finalmente Barrilete.

6. El aumento de la capacidad cerquera pescando y dirigiéndose a la pesca con plantados, que los plantados con balizas satelitales y sondas incorporadas que dirigen los barcos hacia los plantados que marcan cierta cantidad de pescado implica un aumento del esfuerzo pesquero que debería buscar la forma de cuantificarlo y así poder regularlo de alguna forma.

REFLEXIÓN

La capacidad cerquera en el OPO se incrementó de manera significativa desde el 2014 y la gran mayoría de ese aumento está dirigido a la pesca sobre plantados; de igual manera hay un aumento en la colocación de éstos en el mar y una disminución en su recogida. Por otro lado, la gran mayoría de estos dispositivos cuentan con balizas satelitales y con sondas incorporadas para detectar volúmenes de pescado bajo los mismos, siendo cada vez más sofisticados; lo que ha hecho que esta pesquería se esté expandiendo y se observe el aumento, año tras año, del número de lances sobre los mismos. Sin embargo, pese a que las capturas por lances para la especie objetivo (Barrilete) se han incrementado, para las otras dos (Aleta Amarilla y Patudo) han venido disminuyendo, sumado a que la talla promedio de las tres especies de túnidos han venido disminuyendo; por lo que se pudiera hablar de sobrepesca.

Algunos miembros de la CIAT han pedido regulaciones sobre plantados; ya que parte de las capturas son atunes juveniles, con tallas que no les han permitido llegar a reproducirse, y esto es preocupante. La intención no es prohibir esta pesquería sino regularla y lograr disminuir las capturas de ejemplares juveniles. Sin embargo, algunas Partes de La Convención, que defienden esta pesquería, no quieren regulaciones sobre los plantados; ya que la otra pesquería importante, que es la de cerco sobre delfines, utilizan helicópteros para la localización de las manadas de delfines con pescado asociado y no tienen regulaciones. Pero en realidad el usar helicópteros si es efectivo cuando localiza estas manadas, pero no siempre es así y adicionalmente el localizarlas, capturarlos y que el pescado sea capturado no siempre es efectivo. Hay días, hasta semanas en que el helicóptero y los buscadores no localizan delfines o que estos tengan pescado asociado. Sin embargo, la pesquería actual sobre plantados, los cuales tienen balizas satelitales que los dirigen exactamente a ellos y que adicionalmente sean los que las sondas le reporten presencia de pescado asociado no tiene comparación. La pesquería sobre dispositivos agregadores de peces es actualmente muy eficiente y este realmente no es el problema, el problema real es que hasta el momento no hay forma efectiva de separar a los atunes juveniles y el aumento de esta pesquería está involucrando cada vez más la captura de una gran cantidad de estos juveniles que de continuar pudieran afectar la salud de las distintas poblaciones de túnidos por disminuir la biomasa reproductora al ser capturados sin que se hayan llegado a la edad reproductiva.

REFERENCIAS CONSULTADAS:

Convención de Antigua (2003). “Convención para el Fortalecimiento de la Comisión Interamericana del Atún Tropical establecida por la Convención de 1949 entre los Estados Unidos de América y la República de Costa Rica”. https://www.iattc.org/PDFFiles/IATTC- Instruments/_Spanish/IATTC_Convencion%20de%20Antigua%20Jun%202003.pdf

Captura estimada e información de la flota del Océano Pacifico oriental de la CIAT, 2014-2020. Documento CIAT: IATTC-95-05 Las pesquerías y poblaciones y el ecosistema en el OPO en 2019, oct 2020. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2020/IATTC-95/Docs/_English/IATTC-95- 05_The%20fishery%20and%20status%20of%20the%20stocks%202019.pdf

Documento CIAT: SAC-11-INF-M Medidas para plantados, oct 2020. http://iattc.org/Meetings/Meetings2020/SAC-11/Docs/_Spanish/SAC-11-INF- M_Medidas%20para%20plantados.pdf

ICCAT (2020) GLOSARIO de términos pesqueros. https://www.iccat.int/Documents/SCRS/Other/glosario.pdf

This article is from: