COFA mes de Enero 2022

Page 19

EDITORIAL 2

LA REFORMA DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA EN VENEZUELA: DIRIGIDA A LA REVOLUCIÓN DEL SECTOR 3

COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE ALGUNOS RUBROS PESQUEROS, EN LA CIUDAD DE CARACAS, DURANTE EL AÑO 2021 7

REPORTE DE VARAMIENTOS Y MORTALIDADES DE TORTUGAS MARINAS EN VENEZUELA 13 LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (ENERO 2022) 14

REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (DICIEMBRE 2022) 15 PESCANDO LA NOTICIA 16

SECTOR INSTITUCIONAL 16

Calendario de actividades y reuniones relacionadas al atún 16

SECTOR PESQUERO NACIONAL 18

Pescadores artesanales rechazan eliminación de subsidio al combustible 18

SECTOR GOBIERNO NACIONAL 18

Presidente Maduro: En 2021 la pesca tuvo un sobrecumplimiento de 116% de la meta prevista 18

FUNDATUN

Se inicia el año con la alegría de estrenar los nuevos tiempos que vienen y agradeciendo todo lo bueno recibido en los que se fueron; reafirmando los buenos deseos brindado para todos Uds. que nos acompañan nuevamente Por otro lado, también inicio el año con la dolorosa noticia de la pérdida de Rafael “Guru” Martínez Escarbassiere, un excelente y dedicado investigador de los Moluscos venezolanos, a quien el sector atunero agradece el empeño y dedicación que tuvo en lograr el reconocimiento de Venezuela, en aquella reunión de plenipotenciarios de Rio de Janeiro de 1966 y que hoy significa tener "Derechos Históricos" y de participación en la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA o ICCAT). Sin duda que su ausencia deja una profunda huella, una difícil de olvidar, por lo que su recuerdo siempre estará presente en todos aquellos que le conocieron y sus lecciones serán eternas. Descansen tus restos y vaya en paz tu alma, gran amigo!!!

En esta presentación editorial, del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA de inicio del año, se actualizan las referencias de eventos y fechas emblemáticas del mes, para el sector pesquero marítimo y continental. Se inicia el año declarado como el “Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales” (AIPAA 2022) por la Asamblea General de las Naciones Unidas; por lo que se estiman un gran numero de actividades relacionadas a visualizar e impulsar este sector de la pesca por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como de otras organizaciones y órganos competentes en la materia. Adicionalmente el 26 de enero se celebraron tanto el Día Mundial de Pescador como el Día Mundial de la Educación Ambiental; para ambos casos se debe un reconocimiento a labores infravaloradas, aunque en auge, y que abarcan muy diversos colectivos englobados en esa generalidad. Un homenaje para todo aquellos que se dedican a estas loables actividades, adicional a la gratitud por tan ardua labor; en el primero de los casos, enfrentando incomodas condiciones y adversidades del medio, y en el segundo, por la falta de conciencia para reconocer el delicado equilibrio entre el entorno y el hombre Para cerrar el mes, el 28 de enero se celebró el Día Mundial de la Acción Frente al Calentamiento Terrestre, declarado por las Naciones Unidas para crear conciencia y sensibilizar sobre los efectos e impactos que ocasiona el cambio climático, producto de las actividades humanas; más allá de sólo las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

En el primero de los artículos, Juan Nicolás Alvarado nos brinda sus impresiones sobre la situación del avance y el camino recorrido por la propuesta de reforma al Decreto con Valor, Rango y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura de 2014, presentada por el Frente Nacional de Pescadores y Acuicultores Simón Bolívar y en calidad de corredactor de la misma. En el segundo artículo, tocó presentar el ya tradicional trabajo de evaluación detallada de las tendencias de comportamiento de los precios promedios de algunos rubros pesqueros durante todo el año 2021, en la ciudad de Caracas; haciendo algunas referencias al año anterior a éstas Cierra la sección de los artículos, el trabajo del biólogo Clemente Balladares Castillo sobre los casos de varamiento de tortugas marinas en Venezuela, reportados durante el año 2021. Al respecto de este último trabajo, desde aquí se llama la atención a brindar la necesaria la colaboración del público general para con esta iniciativa de investigación; pues los reportes aportan datos necesarios para el conocimiento de las 5 especies presentes en el país. Como también es costumbre, se actualizan las tradicionales secciones del boletín que tienen que ver con el comportamiento y la tendencia de precios promedios del mes de los productos pesqueros en la zona metropolitana de Caracas, de la mano de Neira Soto y Abelardo A. Riera F , junto a aquella que tiene que ver con las capturas de túnidos en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO) y la actuación de la flota atunera venezolana, de la mano del Biólogo Alvin Delgado Cierra, la presente edición del boletín, la sección “Pescando La Noticia” con una recopilación de las actividades que llevaran adelante las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera atuneras a las que pertenece Venezuela y también la FAO; adicional a dos informaciones noticiosas relevantes, tal como fueron difundidas por las fuentes de información nacional indicadas, a las que se le debe presta particular atención y dar seguimiento, pues deberían ser analizadas con cuidado por el interés o polémica que puede llegar a generar. Júzguela Ud. Mismo!!!

A LA

REVOLUCIÓN DEL SECTOR

Reforma = aquello que se propone, proyecta o ejecuta como innovación o mejora en algo (RAE, 2020).

En el contexto de la propuesta de reforma del Decreto con Valor, Rango y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura (Gaceta Oficial N°6150 Extraordinaria de 2014), encaminada a una revolución pesquera-acuícola, el presente artículo pretende dar una visión más diáfana y orientada a brindar una descripción y explicación sobre la enmienda al Decreto Ley (Alvarado, 2020 y 2021); develando y proponiendo la adecuación del mismo, así como sus avances e inconvenientes para alcanzar la posibilidad de reimpulsar la pesca y la acuicultura nacional, con el objetivo de coadyuvar con el ordenamiento del sector y cumplir con el aporte a la soberanía y seguridad alimentaria de la nación.

En ese orden de ideas, se busca aportar a la reforma revolucionaria de la pesca y la acuicultura nacional a partir de los principios políticos-jurídicos de la propuesta de reforma del Decreto Ley vigente y en procura de una mejor respuesta a los acontecimientos y al “deber ser”; orientándola a desarrollar actividades productivas sostenibles, administrar eficazmente los recursos naturales y asistir a los pescadores-acuicultores de forma integral para afrontar las vicisitudes en el desempeño de su actividad en tiempos difíciles.

Sepúlveda (2002) afirma que “transitar de un enfoque sectorial a uno territorial no significa, necesariamente, adquirir un nuevo instrumental de políticas, pero si plantea la necesidad de realizar un cambio significativo en las estrategias de gestión y de aplicación de tales instrumentos”; por lo que a este respecto, se realizan una serie de reflexiones dirigidas a presentar observaciones a la situación actual y recomendaciones, fundamentadas en “saberes y haberes”, para reformar y revolucionar a un sector productivo primario cuyos recursos extraídos son: especies silvestres y móviles en los ecosistemas, de condición finita y agotable, adicional a que pueden, en el caso de mala praxis, colapsar la actividad y conducirla a la ruina social.

En el año 2019, el Frente Nacional de Pescadores y Acuicultores Simón Bolívar (FNPASB) plantea, ante el Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MinPESCA), la necesidad y la posibilidad de contribuir a desarrollar una reforma del Decreto Ley; para que actualice y ampare, con un fundamento legal, las actividades productivas y conexas del sector de la pesca y la acuicultura. Para ello realizaron tres foros nacionales: el primero en el MinPESCA, en 2019, y los otros dos se realizaron en la Ciudad Vacacional Los Caracas (Edo La Guaira), durante los años 2020 y 2021; todos con el objeto de dar a conocer la problemática pesquera, acuícola nacional y analizar el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley 2014

Por otra parte, a partir de mediados del 2020, se estableció una Sala Situacional coordinada por el Grupo de Acción Estratégica Vigente, adscrita al FNPASB; con la finalidad de recaudar las observaciones, sugerencias, denuncias e información general que, por medio de grupos de “chattelefónicos”, le hicieron llegar muchos otros pescadores que no pudieron asistir a los foros. De esta manera se logró percibir, de los propios pescadores y acuicultores artesanales que alcanzaron a conocer las generalidades del proyecto de modificación, las situaciones distintas y comunes, las necesidades e inconvenientes presentadas a la propuesta de reforma.

En estos intercambios se generó la participación de los principales actores de esta Ley; lo cual permitió establecer fundamentos importantes para orientar las actividades productivas, que a su vez servirán para regular el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos y que, a partir de la adecuación e implementación de la ley, inducirán a la atención del pescador/acuicultor por parte del órgano rector y demás instituciones. Cabe destacar, que esto exhorta a la capacitación de las generaciones de funcionarios públicos que sean adscritos al ente rector de la pesca; a los efectos de lograr una administración responsable y sostenible de los recursos pesqueros.

LAREFORMADELAPESCAYLAACUICULTURAEN VENEZUELA: DIRIGIDA

Posteriormente, un equipo de profesionales y técnicos, de reconocida trayectoria, colaboraron con el FNPASB para interpretar los diversos emplazamientos, expuestos por el pueblo pescador/acuicultor, con el objeto de adecuar el articulado en el documento de la propuesta de reforma de la de Ley y su respectivo reglamento.

Para finales del año 2021 se solicita la atención del Poder Legislativo, en virtud del avance importante realizado por el poder popular; aprobándose someter el documento a la consideración de la Subcomisión de Economía Productiva y Desarrollo Agrario Nacional (SEPDAN) de la Asamblea Nacional, presidida por los Diputados Braulio Álvarez y Jaime González, para coordinar la concreción de un proyecto de reforma del Decreto-Ley para este 2022. A tal efecto, el autor del presente artículo realiza dos exposiciones de los avances a ese cuerpo legislativo, para su revisión y consideraciones; así mismo, atendiendo a las exigencias del proceso, también se expone ante el Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MinPESCA) en los periodos 23 al 27 de octubre y del 1al 4 de noviembre 2021 En consonancia, todos los aportes al documento, surgidos durante las presentaciones, fueron considerados y se incorporaron aquellos pertinentes a la mejora del instrumento

Adicionalmente cabe señalarse que: el documento de la propuesta de reforma fue preparado en el año 2020 y circuló públicamente para el aporte de otros actores y conocedores de las actividades del sector pesquero y acuícola; fue analizado por otros profesionales de las especialidades atinentes, quienes generaron apropiadas recomendaciones. Todas las contribuciones y colaboraciones obtenidas por estas vía fueron considerados para las mejoras del documento.

Tabla 1.- Estructura y composición de la propuesta de reforma al Decreto-Ley de 2014

A partir de las observaciones generadas por la SEPDAN de la Asamblea Nacional, en cuanto a consensuar un instrumento legal único con los aportes válidos del MinPESCA, del Estado Mayor de la Pesca y Acuicultura y de las instituciones especializadas en la materia, se pudo avanzar en concretar un proyecto de reforma para una Ley de Pesca y Acuicultura en este 2022

De acuerdo a los ajustes sugeridos para la adecuación de la Ley, la misma queda constituida por 8 títulos, 17 capítulos y 90 artículos (Tabla 1). Particularmente se proponen modificaciones dirigidas a mejorar la redacción del primer artículo, que contiene el objeto de la Ley; señalando la prioridad de:

1.-regular las actividades de pesca y acuicultura;

2.-administrar los recursos hidrobiológicos en forma sostenible; y

3.-brindar una asistencia integral, a los pescadores y acuicultores, orientada hacia una pesca responsable, a un reimpulso de la acuicultura y sus actividades conexas, en pro de coadyuvar a la soberanía y seguridad alimentaria de la Nación.

Cabe considerar además, que en esta reforma de Ley se establecen los enlaces necesarios para su correlación con las leyes orgánicas correspondientes, que complementan al instrumento jurídico en su legislación.

AVANCE A LA REFORMA INSTITUCIONAL

Con la intención de mejorar el desempeño institucional y la gestión técnico-social dentro del sector, la reforma de ley propone trabajar en los siguientes aspectos:

1.- Desarrollar el reglamento de ley (avanzado).

2.- Actualizar las resoluciones y providencias y adecuar el ordenamiento del sector

3.- Fomentar la capacitación de los funcionarios de la administración pública MinPESCA y sus entes adscritos con el objeto de actualizar conocimiento para gerenciar recursos agotables.

4.- Actualizar las competencias del MinPESCA para adecuar las responsabilidades de los entes adscritos y la creación de los Viceministerios de Acuicultura y Desarrollo Social a objeto que el órgano rector formule y dicte las políticas más integrales para el sector.

IMPULSO A LA REFORMA

5.- Desconcentración de las funciones del MinPESCA con aporte y coordinación de las Subgerencias Regionales, de los estados, de los municipios y de los Consejos Comunales de Pescadores, Pescadoras, Acuicultores y Acuicultoras (CONPPA).

6.- Coordinar con los ministerios e institutos correspondientes la vigilancia y control de las actividades productivas.

7.- Revisar los acuerdos pesqueros y acuícolas internacionales subscritos por la República, donde se tiene participación importante, haciendo énfasis en las resoluciones y recomendaciones de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera a las que se pertenece; en particular de la Comisión de Pesca del Atlántico Centro-Occidental (COPACO).

8.- Enfocar nuevos acuerdos pesqueros internacionales con los países San Vicente y las Granadinas, Belice, Nicaragua y Cuba; definiendo los mejores términos para los intercambios en esta materia.

9.- Impulsar el acercamiento institucional con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a objeto de que se promueva la asistencia técnica oportuna para el desarrollo de una pesca y acuicultura responsable y sostenible; así como, la asistencia para la conformación de ordenanzas y el co-manejo pesquero en las comunidades organizadas.

10.-Promover el desarrollo de capacidades de los funcionarios de MinPESCA y sus entes adscritos, a los efectos que se genere una transformación que sustente el reimpulso del sector a lo largo del tiempo.

El reto más controvertido, que tiene la reforma pesquera y acuícola en revolución, reside en que se logren regular las actividades productivas para que sean sostenibles en el tiempo y asistir a las comunidades marino-costeras y continentales con el objeto de un desarrollo sustentable del territorio rural; apuntando a mantener a los pescadores y acuicultores en sus ecorregiones, haciendo patria desde sus hábitats, y adicionalmente contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria.

La recapitulación, del camino transitado por esta propuesta de reforma, permite evidenciar que:

➢ Las sucesivas intervenciones realizadas al primer Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura (2001), en 2003, 2008 y 2014 (Alvarado, 2020), dispersaron gran parte del objetivo principal que tuvo la ley y debilitaron poder cumplir con sus articulados; en especial, el objeto y las finalidades de la misma.

➢ La política pesquera se mantiene alejada de la ciencia; existiendo una falta de comunicación eficaz, basada en paradigmas, que debilitan la tutela necesaria del ámbito rector.

➢ El desarrollo pesquero ha estado distante del beneficio revolucionario alcanzado en la reconquista de los espacios marítimos, correspondiente al mar territorial, para la pesca artesanal; siendo conveniente el desarrollo de actividades productivas en esas áreas para el uso y disfrute de zonas de la plataforma continental y los bordes acuáticos fronterizos.

➢ Se ha tenido la posibilidad y la necesidad de reimpulsar la pesca y la acuicultura en los últimos años con planes y programas apropiados para el desarrollo de las actividades productivas; no obstante el momento difícil producido por los intereses disyuntivos y contrarios a la revolución venezolana.

➢ Se puede definir la reforma pesquera y acuícola como un conjunto de medidas políticas, económicas, ecológicas, sociales y jurídicas impulsadas con el fin de concretar planes, programas y decisiones para el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos en todos espacios acuáticos (marítimos, estuarinos, rivereños, lacustres e insulares) al interior del mar territorial y las fronteras que contempla la nación pesquera venezolana.

Adicional a esa recapitulación realizada, es conveniente apuntar a:

➢ Desconcentrar la administración pesquera y acuícola, mediante la participación del Poder Popular de los Consejos Comunales de Pescadores, Pescadoras, Acuicultores y Acuicultoras (CONPPA) con articulación y tutela del MinPESCA, creando las políticas, enlaces y coordinaciones necesarias, con personal especializado en las áreas respectivas, para articular con los estados, municipios, instituciones y organismos vinculados

➢ Elevar el nivel político orientado al logro, del Frente Nacional de Pescadores y Acuicultores Simón Bolívar (FNPASB), del Estado Mayor de la Pesca y la Acuicultura y del MinPESCA, para contribuir con la concreción de la Ley de Pesca y Acuicultura en este 2022, considerando la gestión realizada por todos los participantes “pescadores(as), acuicultores(as), profesionales y técnicos, grupo de acción estratégica, y demás colaboradores especializados en la materia” desarrollada, como instrumento legal revolucionario dirigido a la ordenación del sector.

➢ Avocarse a evolucionar una revolución en la pesca y la acuicultura a partir de la reforma de la ley; con responsabilidad para revisar, rectificar y reactivar al sector hacia la sostenibilidad productiva.

➢ Procurar una revolución de conciencia, que sedimente la lucha para la transformación de la vocación de servir; pujando hacia la ética y la moral, contemplada en los aportes al modelo socialista de la pesca y la acuicultura.

➢ Lograr apuntalar una asistencia técnica adecuada, en materia de pesca y acuicultura, a la Subcomisión de Economía Productiva y Desarrollo Agrario Nacional (SEPDAN) de la Asamblea Nacional, para concretar la reforma del Decreto con Valor, Rango y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura en este 2022; a los efectos de mejorar el articulado que está en la propuesta y se facilite la interpretación de algunos términos y sentido de acciones particulares de la especialidad, favoreciendo con ello las observaciones que tenga a bien de concretar para el documento final de la ley.

➢ Respetar las consideraciones y planteamientos, expresados por el pueblo pescador acuicultor en las consultas realizadas, correspondientes a mejorar el ordenamiento de la pesca y acuicultura; así como orientadas a la producción y sostenibilidad del sector

➢ Honrar los acuerdos alcanzados en los eventos celebrados en 2021, entre las autoridades rectoras (MinPESCA) y el ente político (FNPASB - Corredactores), con el objeto de concretar el documento de reforma de Ley de Pesca y Acuicultura para este 2022; sin modificaciones inconsultas o cambios del proyecto de reforma ya avanzado.

LITERATURA RECOMENDADA:

Alvarado J. N. (2018). “La gestión de la pesca de arrastre artesanal camaronera en las ecorregiones pesqueras bajo enfoque ecosistémico casos Golfos de Paria y Venezuela”. Tesis de Maestría en Desarrollo Sustentable de Territorios Rurales. Escuela Socialista de Agricultura Tropical. Bertolotti M (2008). “Capítulo 1: Sistema pesquero y política pesquera”. En: Bertolotti M. I., Errazti E., Gualdoni P., & Pagani A. N. “Principios de política y economía pesquera”. Editorial Dunken. Buenos Aires - Argentina. P 17-86. http://nulan.mdp.edu.ar/2229/1/bertolotti.2008.pdf

Barahona, F. (2008). “Reforma agraria y poder político”. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Correia M. (2020). “Cambios en los paradigmas de la gobernanzas pesqueras tradicional con base al “cambio global”. Boletín COFA convivencia pesquera (Agosto 202). FUNDATUN, Caracas Venezuela. p. 10-13. https://issuu.com/fundatun/docs/2020_08_rev_cofa.

SOMEE CLME+ (2019). “Estado del Medioambiente Marinos y las Economías Asociadas en el Gran Caribe”. PNUD/fmam/Proyecto CLME+. 24 p. https://clmeplus.org/app/uploads/2019/04/SOMEE-booklet-_espa%C3%B1ol_13_abril.pdf

Groppo, P. (1997). “La FAO y la reforma agraria de América Latina: hacia una nueva visión”. SD Dimensions FAO Roma-Italia Lafont M. A. (2008). ”Epistemología de la ordenación del territorio: enfoque geopolítico”. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Departamento de Economía Aplicada I. XXIV+616 p. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/12298/lafont.pdf?sequence=1&isAllowed=y Mirabal Y. & N. Valecillo (2015). “La limitación de áreas marinas y submarinas entre Barbado y Trinidad-Tobago y entre Guyana y Surinan sobre los derechos de jurisdicción de Venezuela en el Océano Atlántico”. Terra 31(49): 13-48. ISSN 1012-7089 http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S101270892015000100002&script=sci_abstract

Presidencia de la República (2001). “Decreto 1546 con fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario”. Gaceta oficial 37323 del 13 Noviembre de 2001. https://pandectasdigital.blogspot.com/2017/09/gaceta-oficial-de-la-republica_48.html

Molinet R., F. Arocha & J.J. Cárdenas (eds.) (2008). “Evaluación de los recursos pesqueros en el oriente venezolano”. Petróleos de Venezuela, S. A.Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. 176 p. https://bit.ly/3s4fO7U

Morán R., J. Angulo & J. Cifuentes-Lemus (2010). “La investigación pesquera: una reflexión epistemológica”. Revista THEOMAI: Estudio sobre sociedad y desarrollo 21(1er semestre):97-112. http://revista-theomai.unq.edu.ar/numero%2021/ArtTellez.pdf

Nuñez E. D. (2009). “La hermenéutica en el derecho agrario venezolano”. Revista de la Fac de Derecho N° 64. Pp 41-122. ISSSN 02555-5328 Piña L. & B. García (2020). “Consideraciones epistemológicas sobre ciencia y tecnología en la región falconiana”. CLIC 21 (año 11) 2020: 62-82 https://convite.cenditel.gob.ve/revistaclic/index.php/revistaclic/article/view/1000/970

Real Academia Española (2021). “Diccionario de la Lengua Española”. Edición del Tricentenario: vigesimotercera edición (Actualización 2021). MadridEspaña. https://dle.rae.es

Salas M. (2011). “Ordenación del territorio en Venezuela: incoherencia y contradicciones actuales”. Cuaderno Cel Cendes CDC vol. 28 nro. 76 SCIELO. Sepulveda S. & Guimarães M. (2008). “Gestión del desarrollo sostenible en territorios rurales en Brasil”. San José de Costa Rica IICA. https://www.academia.edu/7215459/Gesti%C3%B3n_del_desarrollo_sostenible_de_territorios_rurales_en_Brasil

RECOMENDACIONES
GENERADAS

DE

LOS PRECIOS DE ALGUNOS

RUBROS

PESQUEROS, EN LA CIUDAD DE CARACAS, DURANTE EL AÑO 2021 FUNDATUN

Se analiza el comportamiento de los precios promedios mensuales de ocho rubros pesqueros que se comercializaron durante el año 2021 en la ciudad de Caracas, tanto en bolívares digitales como en sus dólares equivalentes. Los rubros mostrados fueron seleccionados de una lista de 28 rubros que se evalúan mensualmente en este boletín y que, a diferencia de la evaluación realizada en el año 2020 (con restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19), estuvieron presente en todas las evaluaciones mensuales realizadas.

CONSIDERACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN MENSUAL QUE SE REALIZA

Se debe recordar que la tabla que mensualmente se publica en el boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, no corresponde a una simple lista de precios al consumidor y mucho menos a una referencia de los mejores precios al consumidor; la misma evalúa como se comportó el precio promedio de un rubro pesquero que regularmente es ofertado al consumidor, en diferentes niveles de comercio y en referencia al precio promedio del mes inmediato anterior A los efectos de un consumidor que consulte esta tabla, la misma solo brindará una referencia del cambio en el precio promedio de los rubros solicitados más comunes (el conseguirlo al mejor precio solo es responsabilidad del propio consumidor); siendo un indicador de tendencia pasada, a los efectos de los análisis particulares que se quieran realizar (proyecciones, tendencias, inflación del sector, etc.). A los efectos de entender de donde se obtiene el precio promedio reflejado, se aclara que la evaluación este año 2021 contempla cinco niveles de fuentes de información; siendo precios provenientes de (1) automercado, (2) pescadería, (3) mercado “municipal”, (4) ventas móviles particulares (camiones cavas con venta al detal) y (5) el comercio electrónico en redes sociales; la cual se incorporó en mayo de este año, dado el importante auge comercial que obtuvo durante la pandemia, basado en algunas ventajas que brinda en los rubros evaluados (entrega puerta a puerta, precios interesantes, ofertas semanales, entre otras). En las mencionadas fuentes de información no solo se verifica la lista de precios, sino también su disponibilidad al público al momento de la evaluación de precios.

Con la finalidad de disminuir fuentes de variabilidad en los precios, por causas externas a los costos de operación propios de cada sitio, siempre se obtienen los precios de los mismos sitios (lo que se viene haciendo por tradición desde los inicio de la sección). Se hace una salvedad en el caso específico de las ventas móviles particulares (caveros), cuya variabilidad intrínseca es difícil de disminuir por la irregular presencia del mismo vehículo de venta en los últimos tiempos; por lo que se toman preferentemente en alguno en la misma zona.

Hay que señalar que dadas las características y la irregularidad temporal de programas gubernamentales como “La Feria Socialista del Pescado” y “La Caravana de la Sardina”, los mismos nunca fueron considerados a ser incorporados dentro de la evaluación; más aún hoy en día, que es difícil ubicarlos en la ciudad de Caracas, al ser descontinuados los anuncios en la página web y redes sociales del organismo oficial (como se hacía en un inicio).

Uno de los aspectos importantes a concientizar es que, a los efectos del consumidor, los productos vendidos son presentados con etiquetas generales que no responden a una clasificación científica específica; en esa etiqueta se agrupan una cantidad de organismos que “pueden o no” responder a una clasificación científica; es por lo que, en función de que no pueden ser desagregados para análisis individuales, son tratados como “rubros pesqueros” y no como especies. Cabe destacar que ya muchos países, atendiendo al conjunto de normas, directrices y códigos de prácticas para productos pesqueros aprobadas por la Comisión del Codex Alimentarius (normas internacionales de los alimentos), identifican al detalle cada especie en las ventas al detal; inclusive se detalla la procedencia de su extracción (trazabilidad de los productos).

Otro de los aspectos importantes a señalar, tiene que ver con la ausencia del precio de un rubro dentro de la lista de evaluación; la cual está relacionada a su falta de disponibilidad en la oferta al consumidor en más del 60% de las fuentes de información, indicando una importante limitación de acceso al consumidor. Esta situación era esporádica en evaluaciones previas a Agosto de 2017 y, dado el carácter puntual de la evaluación, poca atención se le prestaba. A partir de Septiembre de ese mismo año se empieza a llevar un registro, al indicar en amarillo dentro de la tabla los rubros ausentes en la evaluación realizada y que, al hacerse cada vez más

C
OMPORTAMIENTO

numerosas las ausencias durante todo el 2018, se decide en Enero 2019 incluir un indicador de tal tendencia; el cual señala estadísticas de disponibilidad de los rubros pesqueros dentro de la lista fija mensual de evaluación

MOVIMIENTO DE LA COTIZACIÓN DEL DÓLAR

Antes de considerar el movimiento de la moneda extrajera, se debe recordar que en el año 2021, el país vivió una tercera reconversión monetaria oficializada por el Decreto N° 4.553 y publicado en la Gaceta Oficial N° 42.185 (Presidencia de la República, 2021). Esta reconversión suprimió seis ceros a la moneda y comenzó a regir desde el 01 de Octubre, entrando en la fase del denominado Bolívar Digital (BsD). A partir de esa consideración, toda la información del presente artículo ya esta reconvertida a ese nuevo patrón monetario. A los efectos del cálculo de la cotización de la moneda extranjera se utiliza la cotización diaria brindada en el portal del Banco Central de Venezuela (BCV, 2021) del período de la semana en que se toman los datos (entre el 14 y el 21 de cada mes).

Al cierre del año 2020, el dólar se ubicaba en un precio promedio de 1,066 (± 0,013) BsD/US$ para la semana que se realiza la evaluación (Riera, 2021); disparándose un 46,26% apenas iniciando el año 2021, ubicando su valor en 1,56 (±0,055) BsD/US$. Al cierre del año 2021, su valor se ubica en los 4,60 (± 0,013) BsD/US$; representando un aumento de casi tres veces su valor promedio (294,82%) con respecto al valor de inicio de año. Saltos importantes en la cotización promedio de la moneda extranjera, respecto al mes inmediato anterior, se dieron en abril (32,76%) y mayo (24,35%); siguiendo en importancia, los que se dieron en julio (13,98%) y agosto (15,56%) La variación entre la cotización máxima y mínima, dentro de cada semana de evaluación, fueron inferiores al 4%; salvo en las semanas de enero, abril y julio, que superaron un 8% de variación. El comportamiento descrito es bastante diferente, en cuanto a la magnitud de los cambios, respecto al del año inmediato anterior; reportados en el boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA (Enero 2021) y con el empleo de sólo la información proveída por la fuente oficial (BCV, 2021).

RUBROS EVALUADOS

Solo cuatro de los rubros de la presente evaluación son coincidentes con los evaluados para el año 2020; siendo estos calamar, atún, cazón y roncador. Adicionalmente, se debe recordar que para inicios del año pasado no se había estandarizado el uso de listas de precio con referencia al precio de la moneda extranjera; este fue un proceso que se empezó a ser evidente a partir del mes de febrero (Soto & Riera, 2021a) y ya se había consolidado para el mes de abril (Soto & Riera, 2021b).

CASO 1: CALAMAR.- Este rubro suele pertenecer al tercio superior de los precios promedios en los rubros evaluados; es decir, de los que tienen alto precio promedio. Al cierre del año 2020, su cotización promedio se ubicaba en los 16,34 BsD/Kg, equivalentes a unos 15,32 US$/Kg (Soto & Riera, 2020). Abriendo el año 2021 su cotización promedio se ubica en 17,42 BsD/Kg, unos 11,17 US$/Kg; mostrando una tendencia mixta de alza en la moneda nacional (6,62%) y descenso en la moneda extranjera (-27,09%). Este comportamiento tiene su explicación en la variación de la cotización de la moneda extrajera al iniciar el año (46,26%); con lo cual, al no ser de igual proporción a la variación sufrida por el rubro, se ve esta dualidad.

En la moneda nacional, el comportamiento del precio promedio por kilogramo experimenta una tendencia mensual continua al alza durante el año; salvo en el mes de agosto y diciembre, en los que registra un retroceso del 8,74% y 0,40% respectivamente con respecto al mes inmediato anterior. Entre el inicio y el final del año, el rubro acumula un 241,93% de aumento en su cotización promedio en moneda nacional.

En la moneda extrajera, el comportamiento de precio promedio del rubro es mucho más variable; mostrando hasta tres meses de alzas (marzo, mayo y octubre) antes de un retroceso; cerrando el año con solo un incremento de 15,54%, respecto a la cotización de enero. El rubro se mantiene en un rango de cotización entre 10,08 y 14,70

US$/Kg. El comportamiento se muestra distinto al del año que lo precede (Riera, 2021), con un rango mucho más estrecho y menos voluble en su variación; lo cual puede ser atribuido al pase a la dolarización de los precios.

CASO 2: CAMARÓN.- Este rubro suele también ubicarse en el tercio superior de los precios promedios en los rubros evaluados; es decir, de los que tienen más alto precio promedio. Al cierre del año 2020, su cotización promedio se ubicaba en los 10,42 BsD/Kg (Soto & Riera, 2020), equivalentes a unos 9,77 US$/Kg en esas fechas. Abriendo el año 2021 su cotización promedio se ubica en 25,87 BsD/Kg, unos 16,59 US$/Kg; mostrando una tendencia al alza, tanto en moneda nacional (148,24%) como en moneda extranjera (69,71%). Este comportamiento de alza en las dos monedas difiere del caso previo y tiene su tiene explicación en la importante variación del precio promedio del rubro, con respecto a la variación de la cotización de la moneda extrajera al iniciar el año.

En la moneda nacional, el comportamiento del precio promedio por kilogramo experimenta una tendencia mensual a la baja en el primer trimestre del año, luego de lo cual experimenta dos subidas consecutivas (43,84% en abril - 34,50% en mayo) y un nuevo retroceso al finalizar ese segundo trimestre (-8,45% en junio). Pese a iniciar el segundo semestre con un alza importante (27,60%), los tres siguientes meses presenta un período de cambios ligeros (< 2,34%); luego de lo cual su cotización aumenta en noviembre (14,36%), situándola como la más alta del año (54,53 BsD/Kg), y retrocede en diciembre (1,88%) Entre el inicio y el final del año, el rubro acumula un 106,85% de aumento en su cotización promedio en moneda nacional.

En la moneda extrajera, el comportamiento de precio promedio del rubro es mucho menos variable, con tendencia preponderante a la baja en su cotización y repuntes que nunca superan la cotización de inicio de año; por lo que cierra con una disminución del 30,11% con respecto a esa referencia inicial. Sin contabilizar ese valor inicial de enero (16,59 US$/Kg), el rubro se mantiene en un rango de cotización entre los 11,37 US$/Kg (agosto) y 12,93 US$/Kg (julio); no teniendo un patrón de comparación con respecto al año previo (2020).

CASO 3: CURVINA.- Este rubro suele también pertenecer al tercio superior de los precios promedios en los rubros evaluados; es decir, de los que tienen un alto precio promedio. Al cierre del año 2020, su cotización promedio se ubicaba en los 15,42 BsD/Kg (Soto & Riera, 2020), equivalentes a unos 14,46 US$/Kg de esas fechas Abriendo el año 2021 su cotización promedio se ubica en 16,34 BsD/Kg, unos 10,48 US$/Kg; mostrando una tendencia mixta de alza en la moneda nacional (5,95%) y descenso en la moneda extranjera (27,57%). Al igual que el caso “CALAMAR”, su comportamiento tiene explicación en la variación de la cotización de la moneda extrajera al iniciar el año.

En la moneda nacional, el comportamiento del precio promedio por kilogramo experimenta una tendencia mensual continua al alza hasta el mes de junio, salvo un leve descenso en febrero (-1,88%) con respecto al mes anterior; luego experimenta otro retroceso en julio (-3,33%), un fuerte alza en agosto (19,64%), otro descenso en septiembre (-12,69%), un período de leves alzas en octubre y noviembre (0,30 y 0,82 respectivamente), para recuperarse en diciembre (10,09%) y situar esa cotización como la más alta del año. Entre el inicio y el final del año, el rubro acumula un 186,41% de aumento en su cotización promedio en moneda nacional.

En la moneda extrajera, el comportamiento de precio promedio del rubro es mucho menos variable; pues muestra retroceso continuo en su cotización hasta el mes de marzo, luego de lo cual alcanza su cotización máxima del año (13,07 US$/Kg) y de nuevo mostrar una tendencia al descenso con un repunte al final del año (10,14 US$/Kg); sin embargo, cierra el año 3,22% por debajo de la cotización de inicio de año. El rubro se mantiene en un rango de cotización entre los 9,35 US$/Kg (noviembre) y 13,07 US$/Kg (junio); no teniendo un patrón de comparación con respecto al año previo (2020).

Este rubro se convirtió este año en un rubro fronterizo entre el tercio superior y el tercio medio de la lista de evaluación. Al cierre del año 2020, su cotización promedio se ubicaba en los 5,17 BsD/Kg, equivalentes a unos 4,85 US$/Kg (Soto & Riera, 2020). Abriendo el año 2021 su cotización promedio se ubica en 13,11 BsD/Kg, unos 8,41 US$/Kg; mostrando una tendencia al alza, tanto en la moneda nacional (153,55%) como en la moneda extranjera (73,30%). Este comportamiento de alza en las dos monedas difiere del caso previo y tiene su tiene explicación en la importante variación del precio promedio del rubro, con respecto a la variación de la cotización de la moneda extrajera al iniciar el año.

En la moneda nacional, el comportamiento del precio promedio por kilogramo experimenta una tendencia mensual continua al alza, durante el año; salvo importantes inflexiones en febrero y septiembre, en los que registra un retroceso del10,38% y -16,77% respectivamente y con respecto al mes inmediato anterior. Entre el inicio y el final del año, el rubro acumula un 266,00% de aumento en su cotización promedio en moneda nacional.

En la moneda extrajera, el comportamiento de precio promedio del rubro es mucho más variable, iniciando el primer trimestre del año en el rango más bajo de su cotización; entre 6,83 US$/Kg en febrero y los 8,41 US$/Kg con los que inició el año. En el segundo trimestre se ubica en su rango más alto, pese a la inflexión de los 9,73 US$/Kg de mayo Para el segundo semestre del año, muestra un rango de variaciones más estrecho, ubicado entre el mínimo de 9,22 US$/Kg de septiembre y el máximo de 10,99 US$/Kg de julio. En general, el rubro mantiene un rango de cotización entre 6,83 y 12,70 US$/Kg; con un comportamiento distinto al del año que lo precede, pues muestra un rango más estrecho y menos voluble en variación (Riera, 2021); lo cual puede ser atribuido al pase a la dolarización de los precios.

CASO 5: CARITE.- Este rubro suele pertenecer al tercio medio de los precios promedios en los rubros evaluados. Al cierre del año 2020, su cotización promedio se ubicaba en los 7,71 BsD/Kg (Soto & Riera, 2020), equivalentes a unos 7,23 US$/Kg de esas fechas. Abriendo el año 2021 su cotización promedio se ubica en 12,38 BsD/Kg, unos 7,94 US$/Kg; mostrando una tendencia de alza, tanto en la moneda nacional (60,62%) como en la moneda extranjera (9,81%); lo cual tiene su tiene explicación en la importante variación del precio promedio del rubro, con respecto a la variación en la cotización de la moneda extrajera al iniciar el año

En la moneda nacional, el comportamiento del precio promedio por kilogramo experimenta una tendencia mensual al alza hasta el mes de mayo, salvo una inflexión en febrero de -14,06% con respecto al mes anterior. En los meses siguientes se reduce la pendiente de ascenso de su cotización, con un comportamiento de ligeras alzas (menores al 12,5%) y caídas (no más de -8,5%) entre meses consecutivos; cerrando el año con su mayor cotización (33,81 BsD/Kg). Entre el inicio y el final del año, el rubro acumula un 173,02% de aumento en su cotización promedio en moneda nacional.

En la moneda extrajera, el precio promedio del rubro muestra un comportamiento bastante ajustado a una sinusoide; con un valor máximo a la baja en febrero, que ubica la cotización en 6,19 US$/Kg, y uno máximo al alza en mayo, que lo ubica en 9,07 US$/Kg. Pese a mostrar un repunte en el mes final del año de 8,14%, con respecto a noviembre, sin embargo cierra el año -7,75% por debajo de la cotización de inicio de año El rubro se mantiene en un rango de cotización entre los 6,19 US$/Kg (febrero) y 9,07 US$/Kg (mayo); no teniendo un patrón de comparación con respecto al año previo (2020).

CASO 6: CAZÓN.- Este rubro suele estar ubicado en el tercio medio de la lista de evaluación. Al cierre del año 2020, su cotización promedio se ubicaba en los 4,80 BsD/Kg, equivalentes a unos 4,50 US$/Kg (Soto & Riera, 2020). Abriendo el año 2021 su cotización promedio se ubica en 6,83 BsD/Kg, unos 4,38 US$/Kg; mostrando una tendencia al alza en la moneda nacional (42,32%) y a la baja en la moneda extranjera (-2,67%). Este

CASO 4:

comportamiento tiene su explicación en la variación de la cotización de la moneda extrajera al iniciar el año (46,26%); con lo cual, al no ser de igual proporción a la variación sufrida por el rubro, se ve esta dualidad.

En la moneda nacional, el comportamiento del precio promedio por kilogramo experimenta una tendencia mensual principalmente al alza durante el año; salvo una importante inflexión en junio, que hace retroceder su cotización un -33,35% con respecto al mes anterior, y otras dos muy ligeras, en febrero y septiembre, por debajo del -2,5%. Entre el inicio y el final del año, el rubro acumula un 314,52% de aumento en su cotización promedio en moneda nacional; la más alta de los rubros evaluados.

En la moneda extrajera, el comportamiento de precio promedio del rubro es de menor pendiente al alza que en la moneda nacional. En un período de inicio hasta mayo, presenta el mayor rango de variación de su cotización; ubicándose entre el 3,88 US$/Kg (febrero) y los 7,29 US$/Kg (mayo). Para junio muestra su retroceso de cotización mas alto (-36,02%); sin embargo para el resto del año (julio a diciembre) sus variaciones intermensuales son inferiores a las vista en el periodo de inicio, manteniéndose en un rango de cotización entre el mínimo de 4,67 US$/Kg (junio) y el máximo de 6,13 US$/Kg (diciembre). Entre el inicio y el final del año, el rubro acumula un 40,70% de aumento en su cotización promedio en moneda extranjera; mostrando una línea media de cotización que se ubica claramente por encima de la del año que lo precede (Riera, 2021)

CASO 7: RONCADOR.- Este rubro pertenece al tercio inferior de la lista de evaluación; es decir de los que tienen menor cotización. Al cierre del año 2020, su cotización promedio se ubicaba en los 3,63 BsD/Kg, equivalentes a unos 3,41 US$/Kg (Soto & Riera, 2020). Abriendo el año 2021 su cotización promedio se ubica en 3,29 BsD/Kg, unos 2,11 US$/Kg; mostrando una tendencia a la baja, tanto en la moneda nacional (-9,51%) como en la moneda extranjera (-38,17%). Este comportamiento a la baja en las dos monedas difiere de todos los casos previos; lo cual tiene su explicación en una importante variación a la baja del precio promedio del rubro, al iniciar el año.

En la moneda nacional, el comportamiento del precio promedio experimenta una tendencia mensual continua al alza durante el año; salvo una importante inflexiones en junio, que hace retroceder su cotización -13,97%, y otras tres en los meses agosto, septiembre y noviembre que no superan el -8,5%. Entre el inicio y el final del año, el rubro acumula un 309,31% de aumento en su cotización promedio en moneda nacional; la segunda más alta de los rubros evaluados.

En la moneda extrajera, el comportamiento de precio promedio del rubro es mucho más variable entre enero y julio que en el período posterior hacia el final del año (agosto a diciembre). En ese primer período se pasea entre un mínimo de 2,11 US$/Kg (enero) y el máximo de 4,31 US$/Kg (mayo); con predominantes aumentos intermensuales que superan el 15,20% y una inflexión (junio) en la que retrocede esa cotización máxima de mayo un -13,97%. El período final, que cierra el año, muestra cierto grado de estabilidad; con alzas no mayores al 8,70% y bajas de hasta un -17,71%. En general y para este año 2021, el comportamiento de la cotización del rubro fue más variable, su rango mucho más amplio y su línea media de cotización muy similar a lo que se observó el año precedente (Riera, 2021).

CASO 8: PEPITONA.- Este rubro también suele estar ubicado en el tercio inferior de la lista de evaluación; es decir de los que tienen menor cotización Al cierre del año 2020, su cotización promedio se ubicaba en los 4,02 BsD/Kg (Soto & Riera, 2020), equivalentes a unos 3,77 US$/Kg. Abriendo el año 2021 su cotización promedio se ubica en 7,80 BsD/Kg, unos 5,00 US$/Kg; mostrando una tendencia al alza, tanto en la moneda nacional (93,98%) como en la moneda extranjera (32,62%). Este comportamiento de alza en las dos monedas tiene su tiene explicación en la importante variación del precio promedio del rubro, con respecto a la variación de cotización de la moneda extrajera al iniciar el año.

En la moneda nacional, el comportamiento del precio promedio se muestra bastante voluble hasta junio; período en el que alcanza su cotización mínima, de 3,72 BsD/Kg en febrero, y la máxima, de 19,37 BsD/Kg en mayo. Posterior a este período, el rubro entra en un ciclo de alza y descensos consecutivos que lo mantienen cerca de un promedio de 11,93 BsD/Kg; pareciera estar ajustándose el precio en la moneda nacional. Entre el inicio y el final del año, el rubro acumula un 45,86% de aumento en su cotización promedio en moneda nacional.

En la moneda extrajera, el comportamiento de precio promedio del rubro muestra una tendencia general a la baja en su cotización. Sin embargo, de igual forma que en la moneda nacional, el período a junio se muestra bastante voluble alcanzando un valor mínimo de 2,16 US$/Kg (febrero) y uno máximo de 6,34 US$/Kg (mayo). En el período que le sigue, la cotización del rubro muestra variaciones menos abruptas que las del período inicial; adicionalmente mostrando una tendencia predominantemente a la baja, con un patrón similar al del comportamiento en la moneda nacional. Entre el inicio y el final del año, el rubro acumula un desplome de50,71% en su cotización promedio en la moneda extranjera; no teniendo un patrón de comparación con respecto al año previo (2020).

ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN

➢ La cotización final de los rubros evaluados, en moneda nacional, terminan al alza en casi todos los casos evaluados; salvo en el llamativo caso del rubro “pepitona” .

➢ Hacia el final último trimestre del año se muestran las menores variaciones intermensuales al alza, de las cotizaciones de los rubros evaluados; estando las más abruptas casi siempre ubicadas en el segundo trimestre del año (abril-junio).

➢ A partir de junio, las cotizaciones de los rubros evaluados muestran mayor variabilidad entre “precios al alza” y “precios a la baja”; pareciendo ser un efecto posterior a la formalización de listas de precio con referencia a la moneda extranjera, ocurrida a partir de abril.

➢ En el inicio de año, predominaron las cotizaciones de los rubros a la baja; salvo en los casos al alza de “calamar” y “róbalo”, adicional al comportamiento mixto del rubro “curvina”

➢ Los comportamientos mixtos observados, de alza en una moneda y baja en la otra, tienen explicación clara en que la apreciación o depreciación de la cotización del rubro debe ser igual o mayor a la apreciación de la cotización de la moneda extranjera.

Se mantiene que mucho de los problemas de las alzas de precios se puede asociar más a problemas coyunturales relacionados a aumento en la inseguridad (robo de producto, materiales y equipo, aumento de riesgo de pérdidas de vida); acceso a combustibles y lubricantes; imposición del pago de coimas para ejercer la actividad en cualquiera de sus etapas; elevación de costos para mantenimiento/reparación/adquisición/reposición de materia, materiales y equipos; carencias de infraestructuras de soporte a la actividad; e ineficiencias en el manejo y manipulación de productos perecederos. Todos estos problemas están presentes en todos y cada uno de los eslabones de la cadena productiva de la actividad; desde la extracción (pesca), pasando por el transporte, el almacenamiento, el procesamiento y en su venta final.

FUENTES CONSULTADAS:

BCV - Banco Central de Venezuela (2020). Sección Estadísticas/Tipo de Cambio/Otras monedas (Año 2021, Trimestre I a IV). Disponible en http://www.bcv.org.ve/estadisticas/otras-monedas

Presidencia de la República (2021). “Decreto N° 4.553, mediante el cual se decreta la nueva expresión monetaria.” Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 42.185 (06 de agosto de 2021) https://bit.ly/3u4RFAR

Riera F. Abelardo A. (2021). “Evaluación del comportamiento de los precios del pescado en la ciudad de Caracas en el año 2020”. Boletín COFA convivencia pesquera (Enero 2021). FUNDATUN, Caracas Venezuela. p. 10-13. https://issuu.com/fundatun/docs/2021_01_rev_cofa

Soto Neira & Abelardo A. Riera F. (2020). “Los precios del pescado en la ciudad de Caracas y su comportamiento (diciembre 2020)”. Boletín COFA convivencia pesquera (Diciembre 2020). FUNDATUN, Caracas Venezuela. p. 21 https://issuu.com/fundatun/docs/2020_12_rev_cofa

Soto Neira & Abelardo A. Riera F. (2021a). “Los precios del pescado en la ciudad de Caracas y su comportamiento (Febrero 2021)”. Boletín COFA convivencia pesquera (Febrero 2021). FUNDATUN, Caracas Venezuela. p. 16 https://issuu.com/fundatun/docs/2021_02_rev_cofa

Soto Neira & Abelardo A. Riera F. (2021b). “Los precios del pescado en la ciudad de Caracas y su comportamiento (Abril 2020)”. Boletín COFA convivencia pesquera (Abril 2021). FUNDATUN, Caracas Venezuela. p. 19 https://issuu.com/fundatun/docs/2021_03_rev_cofa

REPORTE DE VARAMIENTOS Y MORTALIDADES DE TORTUGAS MARINAS EN VENEZUELA

El fenómeno de la llegada de tortugas marinas muertas, heridas o vivas en condiciones inusuales a las zonas litorales, generalmente es denominado varamiento. No se debe confundir con la anidación de las hembras adultas en sus playas de desove, este si es un evento común en determinadas zonas y épocas reproductivas. Lo que es menos frecuente es la aparición de individuos o grupos de estos quelonios cerca de la orilla del mar, y más aún en sus etapas juveniles o los machos que nunca se aproximan a la costa. En Venezuela desde el año 1999 la Dirección General de Biodiversidad del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MinEC) lleva una base de datos general sobre estos reportes a nivel de todos los estados marítimos del país gracias a redes de comunicación del Grupo de Trabajo de Tortugas Marinas (GTTM), la Universidad del Zulia, Universidad Central de Venezuela, Universidad de Carabobo, Universidad de Oriente, Bomberos Marinos, Guardia Nacional Bolivariana, Armada Bolivariana, policías locales (nacional, estatal o municipal) y colaboradores cercanos de los proyectos de conservación.

El conocer esta información es importante pues permite inferir sobre mortalidades, supervivencias, efectos de enfermedades, captura directa, pesca incidental, colisiones con embarcaciones y objetos flotantes; adicional a permitir realizar evaluaciones de la condición corporal, sus osamentas y otros estudios sobre la bio-ecología de estos reptiles marinos. Cubrir la gran extensión marina de Venezuela es un esfuerzo alto; sin embargo, mientras más reportes sean proporcionados a las redes de comunicación antes señaladas, los datos mejorarán en cuanto a tiempo real, localidades, afectaciones al público, estado de los animales, medidas corporales y otros parámetros de gran valía científica.

Según los reportes realizados en el año 2021, se contabilizaron un total de 17 eventos; siendo el estado Sucre donde se reportó la mayor cantidad de varamientos. Para las 5 especies presentes en Venezuela, se reportaron 6 incidencias con Tortuga Verde (Chelonia mydas), 4 para la Tortuga Cardón o Laúd (Dermochelys coriácea) y para la Cabezona o Caguama (Caretta caretta), adicional a 3 para Guaraguá (Lepidochelys olivacea) y ninguna para Carey (Erectmochelys imbricata).

La mayoría de las causas probables de mortalidad son desconocidas (9), debido a descomposición del cadáver o circunstancias del reporte; aunque algunas de las causas más frecuentes de estos varamientos son encuentros con embarcaciones (colisión o propelas) o la pesca incidental. Solo una Tortuga Verde (Chelonia mydas) fue liberada viva.

En el año inmediato anterior (2020) se contabilizaron un total de 27 reportes; conociéndose que el promedio anual es de unos 15 casos reportados, con años picos de hasta más de 60 incidentes.

LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (ENERO 2022)

FUNDATUN

Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron durante los primeros veinte días del mes de Enero del presente año en la ciudad de Caracas, tanto en la moneda nacional como en la divisa norteamericana; indicando adicionalmente su comportamiento con respecto a su último valor inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de La Fundación en supermercados, mercados municipales, pescaderías, comercios ambulantes (caveros) y “on line” (redes sociales); ubicados principalmente en el centro y este de la ciudad.

Tabla 1.- Precios promedios para los principales rubros pesqueros, en la ciudad de Caracas, y su comportamiento respecto a su ultimo valor

Tabla 2.- Comportamiento en la oferta de los rubros evaluados y de sus cotizaciones promedio de mercado

Tabla 3 - Tendencias del comportamiento de las cotizaciones promedio máximas y mínimas entre meses consecutivos.

NOTA ACLARATORIA: Un rubro ausente o que sale de la oferta es porque deja de estar disponibles en al menos tres de los tres niveles de comercios al detal evaluados en Caracas (automercados, mercados, comercio ambulantes <caveros> y comercio “on line” <redes sociales>).

NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero, en la que intervienen factores como la estacionalidad y/o los volúmenes de comercialización del recurso pesquero solicitado, adicional a la demanda que se genera por parte de los consumidores.

NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.

DATOS DE INTERÉS: Las listas de precios en los comercios hacen referencia preferentemente a la moneda americana, indicando la tasa de cambio del día publicada por el Banco Central de Venezuela; aunque empiezan a aparecer algunas en la nueva moneda (comercios ambulantes) La apreciación de la cotización de la moneda extrajera, para el día especifico de evaluación, fue muy baja La variación de la brecha de precios asciende en el caso de ambas monedas; impulsada por aumento en la cotización promedio mayor y descenso de la menor, en ambas monedas. El rubro de menor valor promedio sigue siendo “sardina”; el cual muestra retroceso de su cotización promedio en ambas monedas El rubro “pulpo” pasa a ser el de mayor valor, exhibiendo un aumento en su cotización promedio en ambas monedas Hay una paridad total en el comportamiento de los de rubros en ambas monedas (alzas, bajas, salidas y ausencias); la cual además expone una tendencia que muestra que los rubros que descienden se ubican en la parte media y baja de la tabla Se mantienen en cinco el número de rubros fuera de la oferta; repitiendo los rubros “bagre”, “jurel”, “bonita/bonito” y “lamparosa”, a los que se le suman “tajalí” Los rubros que más disminuyeron su cotización promedio fueron “sardina” , “cojinúa” y “pargo” ; mientras los que mostraron el mayor aumento de su cotización promedio fueron “corocoro”, “pulpo”, “lisa”, “pepitona” y “camarón”

REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO P

ACIFICO ORIENTAL (DICIEMBRE 2022)

FUNDATUN

A continuación, se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes de Diciembre; adicional a valores acumulados de los últimos cinco años y la información de la flota, desde inicio del año hasta el 31 de Diciembre (Tablas 1 a 3) del año en curso. Los reporte están basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería. De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, discriminada por país o grupo de países (Tabla 4).

Tabla 1.- Estimaciones1 de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, en el mes de Diciembre para el Océano Pacífico Oriental2, discriminadas por especie y pabellón del buque

Tabla 2.- Estimaciones1 de las capturas anuales acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de enero al 31 de Diciembre en el Océano Pacifico Oriental2 y las capturas de la última semana del mes.

Tabla 3.- Información1 de la flota2 que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 hasta el 31 de Diciembre

Tabla 4.- Estimaciones1 anuales de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, desde el 1 de enero al 31 de Diciembre para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque

ECTOR INSTITUCIONAL CALENDARIO

DE ACTIVIDADES Y REUNIONES RELACIONADAS AL ATÚN Y A LA FAO FUNDATUN

Se presenta una recopilación de los cronogramas de reuniones pautadas para el 2022 relacionadas a organizaciones y Organismos Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) en los que participa Venezuela.

COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL ATÚN ATLÁNTICO - CICAA o ICCAT

La Comisión tiene programadas las siguientes reuniones y talleres para el presente año

FECHA

CALENDARIO DE REUNIONES CICAA

07-08 feb Reunión del Grupo de trabajo sobre tecnología de comunicación 09-10 feb Reunión del Grupo de trabajo sobre atún blanco del Mediterráneo 21-25 feb Reunión de preparación de datos de listado

28 feb Primera Reunión del Grupo de trabajo sobre sistemas de seguimiento electrónico (EMS) 01-04 mar Reunión intersesiones de la Subcomisión 2 (incluye MSE para el atún rojo) 07 y 11 mar

ICCAT/ICES: Reunión sobre niveles de referencia del marrajo sardinero del nordeste 14-15 mar Reunión del Grupo de trabajo ad hoc sobre normas laborales

21 mar-01 abr Reunión de preparación de datos de pez espada del Atlántico (incluye la MSE para pez espada del Atlántico norte) 04-05 abr Reunión del Grupo de trabajo ad hoc sobre sistemas de documentación de capturas 06-07 abr Reunión del Grupo de trabajo técnico sobre eBCD (TWG) 18-26 abr Reunión de preparación de datos sobre atún rojo del Atlántico este y Mediterráneo 03-06 may Reunión del subgrupo técnico sobre MSE para el atún rojo 09 may Segunda Reunión intersesiones de la Subcomisión 2 sobre la MSE para el atún rojo 16-18 may Reunión del Grupo de especies de tiburones 19-20 may Reunión del subgrupo técnico sobre la MSE para los túnidos tropicales 23-27 may Reunión de evaluación de stock de listado

31 may-03 jun Reunión del Subcomité de ecosistemas

31 may-03 jun Reunión del Grupo de trabajo sobre de Métodos de evaluación de stock (WGSAM) 06-07 jun Segunda reunión del Grupo de trabajo sobre sistemas de seguimiento electrónico (EMS) 08-10 jun 15a reunión del Grupo de trabajo sobre medidas de seguimiento integradas (IMM) 13-jun Reunión del Grupo de expertos en inspección en puerto para creación de capacidad y asistencia 14 y 17 jun ICCAT/ICES: Reunión de evaluación del stock del marrajo sardinero del nordeste 20-29 jun Reunión de evaluación de stock de pez espada del Atlántico

30 jun-01 jul Reunión intersesiones de la Subcomisión 1 TBD 04-12 jul Reunión de evaluación de stock de atún rojo del Atlántico este y Mediterráneo 05-09 sep Reunión del subgrupo técnico sobre la MSE para el atún rojo 19-24 sep Reuniones de los Grupos de especies del SCRS TBD

26 sep-03 oct Reunión del Comité Permanente de Investigación y Estadísticas (SCRS) TBD 14 oct Tercera reunión intersesiones de la Subcomisión 2 sobre la MSE para el atún rojo 13 nov Reunión intersesiones de la Subcomisión 4 14-21 nov 23ª reunión extraordinaria de la Comisión

Reuniones no presenciales (En línea)

La comisión cuenta con fondos especiales para financiar la participación de científicos y delegados de las Partes contratantes (categorías B, C y D) en las reuniones del Comité Permanente de Investigaciones y Estadísticas (SCRS) y de La Comisión. En la página de “Fondos Especiales para Asistencia a Reuniones de ICCAT y Creación de Capacidad” puede acceder a los formularios de invitación y a toda la información relativa a dichos fondos. A los efectos agilizar los procesos de financiación, se recomienda leer detalladamente las instrucciones y se sigan estrictamente los protocolos establecidos.

UBICACIÓN Y CONTACTO DE LA COMISIÓN:

Dirección: Corazón de María, 8. 28002. Madrid - ESPAÑA

Contacto electrónico: info@iccat.int Teléfonos: 34-914-165-600/152-612

PAGINA WEB: https://www.iccat.int/es/index.asp

S

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL - CIAT

ACUERDO SOBRE EL PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS DELFINES - APICD

La Comisión tiene pautadas las siguientes reuniones y talleres para el presente año

FECHA

31 ene-03 feb Reunión del Grupo de trabajo sobre tecnología de comunicación en línea 14 feb (por confirmar) 99a Reunión (Extraordinaria) de la CIAT 07-08 mar 1er taller sobre anzuelo circulares 25-27 abr 3a Taller sobre un Sistema de Monitoreo Electrónico (SME) en el OPO 10-11 may 11ª Reunión del Grupo de Trabajo sobre captura incidental 12-13 may 6a Reunión del Grupo de Trabajo Ad hoc sobre plantados 16-20 may 13a Reunión del Comité Científico Asesor 15-26 ago Reunión Anual de la CIAT y APICD 17-18 oct Reuniones del APICD 23-26 may 72nd Tuna Conference - website: tunaconference.org - Lake Arrowhead, California

Reuniones no presenciales (En línea) Reuniones no dependientes de la Comisión

Información más detallada de cada reunión o taller está disponible en el apartado “Reuniones” del sitio web de la CIAT La información reflejada es la que estaba disponible hasta la fecha de redacción de la nota; por lo que se recomienda hacer revisiones periódicas de ésta para mantenerse informados sobre el desarrollo de cualquier reunión extraordinaria.

UBICACIÓN DE LA COMISIÓN Y DEL APICD: 8901 La Jolla Shores Drive La Jolla CA 92037-1509 EE. UU. – USA Teléfono: +01 (858) 546 7100 - Fax: (858) 546 7133

PAGINAS WEB CIAT: http://www.iattc.org/HomeSPN.htm - APICD: http://www.iattc.org/idcpspn.htm

La información refleja que está pendiente de asignar fecha a un Seminario de Instrucción del APICD (requisito para la inclusión a la lista de capitanes calificados), organizado por CIAT y en modalidad no presencial (videoconferencia) destinado únicamente a personas que necesiten de este requisito, con el fin de ser agregados a la lista de capitanes calificados.

CONTACTOS: Ernesto Altamirano (ealtamirano@iattc.org) CIAT +1 (858) 546 7040 / Cell +1 (858) 705 2300 y/o Peggy Loor-Andrade (ploor@iattc.org) CIAT +1 (858) 546 7034

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – FAO

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2022 como el “Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales” (AIPAA 2022) y La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es el organismo encargado de celebrarlo, en colaboración con otras organizaciones y órganos competentes del sistema de las Naciones Unidas. En tal sentido tiene programados los siguientes eventos, reuniones y talleres, que guardan relación con el sector pesca y acuicultura, están programados para el presente año

FECHA

CALENDARIO DE EVENTOS FAO

04 Oct 202131 mar 2022 [Convocatoria de ponencias] Pesca Artesanal y en Pequeña Escala y Acuicultura 19 nov 202128 feb 2022 Convocatoria para historias de pescadores, piscicultores y trabajadores de peces

01 ene - 31 mar 2022 Conservación ambiental y administración por parte de comunidades y organizaciones pesqueras en pequeña escala - aporte de experiencias 01 mar - 31 oct 2022 Fisher Voices, Serie de seminarios web de IYAFA 2022

25-27 may 2022 AquaFarm 2022 25-28 oct 2022 4º Congreso Mundial de Pesca en Pequeña Escala 2022 (4WSFC) - América Latina y el Caribe 30 nov 2020 Seminario web: Destacando la administración ambiental por parte de los pescadores en pequeña escala Eventos no presenciales (En línea) fecha Convocatorias abiertas

Se transmite la programación recopilada en el portal web de la propia organización (http://lnnk.in/gjb8) que puede interesar al sector pesquero y acuícola del país.

UBICACIÓN Y CONTACTO DE LA ORGANIZACIÓN: Viale delle Terme di Caracalla 00153 Roma, Italia Teléfono: +39 06 57053480

PAGINAS WEB http://www.fao.org/fishery/es

CALENDARIO DE REUNIONES CIAT / APICD

SECTOR PESQUERO NACIONAL

PESCADORES ARTESANALES

RECHAZAN ELIMINACIÓN DE SUBSIDIO AL COMBUSTIBLE

La decisión del Ministerio de Acuicultura y Pesca, sobre fijar en divisa el precio de la gasolina que utilizan los pescadores para sus faenas, recibió el más rotundo rechazo del sector por lo que en las distintas comunidades pesqueras han organizado asambleas para decidir acciones que lleven a revertir la medida. La medida se traduce en eliminación del subsidio y por tanto elevar la disponibilidad de recursos para cada salida al mar, y recuerdan que en la pesca los resultados son una aventura. Al respecto, los pescadores de la comunidad de La Guardia, en el municipio Diaz, realizaron una asamblea y manifestaron su rechazo público a la medida que los mantiene paralizados desde hace tres semanas. Rosendo Hernández, pescador, propuso que el precio de la gasolina para la pesca no debe exceder al fijado para los vehículos, pues es la principal fuente de alimento de la región insular y el oriente. Los trabajadores del mar sostienen que su situación de trabajo es precaria porque no solo dependen de los consumidores directos, cuyo poder adquisitivo está mermado, sino que la larga lista de intermediación les afecta las ganancias. También, Carlos Carballo, del Consejo de Pescadores de La Guardia, detalló que la necesidad es obtener 180 litros de combustible por faena, pero es imposible hacerlo en dólares. Advierten que solo en La Guardia, son 450 pescadores artesanales registrados, lo que representa un peso social importante y por eso seguirán unificando criterios para adoptar acciones contundentes y lograr que les sea subsidiado nuevamente el costo de la gasolina.

https://www.eluniversal.com/venezuela/115755/pescadores-artesanales-rechazan-eliminacion-de-subsidio-al-combustible

SECTOR GOBIERNO NACIONAL

PRESIDENTE MADURO: EN 2021 LA PESCA TUVO UN SOBRECUMPLIMIENTO DE 116% DE LA META PREVISTA

En el 2021 el sector pesquero tenía previsto una meta de 208 mil 486 toneladas de producción pesquera, y al final del año hubo un crecimiento por encima de la meta de 241 mil toneladas equivalente al 116% del compromiso, así lo anunció el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro durante la jornada de trabajo dedicada al desarrollo del sector pesquero en Venezuela.

Desde el estado La Guaira, el Jefe de Estado destacó que la pesca artesanal que cubre el 80% de la actividad nacional, hubo un crecimiento del 118% de la meta de los sectores marítimo. Por su parte, continuó que en la pesca industrial también superó la meta al 122%; la acuicultura avanzó en un 91% de la meta “todavía falta mucho en la acuicultura aunque vamos avanzando”. Instó a ponerse metas mayores, favorables y trabajar fuertemente para su logro en el sector de piscicultura y camaronicultura y en todos los sectores de la pesca y el fortalecimiento del sector proteico nacional como parte del Dia Mundial del pescador y de la pescadora

El Jefe de Estado destacó que los estados Amazonas, Trujillo, Zulia, Aragua, Nueva Esparta, Sucre, Anzoátegui y Delta Amacuro superaron la meta; así como un récord de producción por rubros.

Asimismo, exaltó la exportación de este sector a Holanda, Francia, Estados Unidos (EE.UU.), España entre otros países “propiciando un 37% de crecimiento del comercio internacional de las ventas al mundo. El pescado venezolano es un pez sano, jugoso y sabroso”.

Anunció que Venezuela exportó un total de 44 mil 059 toneladas de productos de mar entre camarones, tajalí, cangrejo, algas, pulpo; así como otras especies.

El Mandatario Nacional, exhortó a que los combos CLAP lleguen a los hogares con proteína animal “que llegue con pescado y que el pueblo que le llegue el CLAP coma pescado”. Instruyó al ministro del Poder Popular para la Alimentación, M/G Carlos Leal Tellería a garantizar la instrucción en beneficio del pueblo.

Anunció que en el 2022 se ha planteado una meta de producción de 250 mil toneladas de productos de mar para el pueblo de Venezuela “me parece modesta, pero espero que la sobre pasemos otra vez”. Continua en https://www.vtv.gob.ve/presidente-maduro-pesca-sobrecumplimiento-meta-prevista/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.