15 minute read
SITUACIÓN ACTUAL DE LA PESQUERÍA DE ATÚN PATUDO (BET) EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL (OPO)
by FUNDATUN
Manuel Correia – FUNDATUN - 29 de Abril de 2021
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Advertisement
Hasta 2018, todas las evaluaciones y recomendaciones que hacía la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) se basaban en la selección de un único modelo, el cual era determinado como el mejor y denominado como Modelo Óptimo o Caso Base. A partir de esa selección se determinaba un multiplicador para el valor de la Mortalidad por Pesca (F), que significaba cuánto se estaba pescando frente al Máximo Rendimiento Sostenible (MRS), con el que se determinaban las medidas de manejo que se debían tomar; como los días de veda, por ejemplo.
Entre 2018 y 2019, el personal científico de la CIAT concluyó que los resultados de las evaluaciones de la población de Patudo (BET), bajo esa selección, no eran suficientemente confiables para usarse como base de asesoramiento para la ordenación de esa pesquería por parte de La Comisión; por lo que se estableció un plan de trabajo para mejorar las evaluaciones de atunes tropicales, las cuales incluyeron revisiones externas de las evaluaciones.
En el 2020, el personal científico de la CIAT presentó un nuevo esquema para la evaluación de referencia de las poblaciones de atunes tropicales, migrando de la selección del Modelo Óptimo (o Caso Base) a un Análisis de Riesgos; el cual utiliza una variedad de modelos, con diferentes hipótesis, a partir de los cuales se estima la situación o estado de las poblaciones (stock) de atunes en el Océano Pacífico Oriental (OPO). Esta nueva metodología permite evaluar las medidas actuales de ordenación frente a la regla de control de extracción, la cual define cuando se tienen que tomar medidas específicas, dependiendo de los resultados de la evaluación de un stock; determinando así la probabilidad de rebasar los puntos de referencia establecidos por La Comisión para tomar medidas complementarias de manera inmediata.
LA ACTUALIDAD
Para la evaluación del atún Patudo (BET) en el 2020, la CIAT utilizó un Análisis de Riesgos basado en 44 modelos diferentes; los cuales incluían una serie de supuestos o variables como: reclutamiento, período de la evaluación, Mortalidad Natural (M) o por Pesca (F), Biomasa reproductora (S), parámetros de crecimiento estimado por talla o edad, cambio de reclutamiento (R shift) y parámetros de selectividad de la pesquería. El análisis se fundamentó en una modelación con 12 supuestos y 4 combinaciones de inclinación de la pendiente de la curva de crecimiento (Tabla 1); lo cual resultó en un total de 48 modelos, de los que se descartaron 4 porque no tenían una convergencia.
Los resultados del modelaje presentan como está el esfuerzo pesquero actual frente al esfuerzo pesquero que da el MRS. En la Tabla 2 se ven unos en color rojo y otros en color verde. El rojo indica que el nivel actual, ya sea el esfuerzo o condición de biomasa reproductora, está en un nivel no adecuado; mientras que los verdes indican que está en niveles adecuados, es decir que no se está pescando por encima del MRS.
El problema aquí radica en que no todos los modelos indican lo mismo; por ejemplo, cuando se toman todos los modelos combinados, hay un 53% de probabilidad que la población esté sobrepescada (P(Scur<SMSY) = 53%) y un 50% de probabilidad de que se esté sobrepescando (P(Fcur>FMSY) = 50%). También existe una pequeña pero no insignificante probabilidad de que los puntos de referencia límite en términos de la Biomasa Reproductora (S) y la Mortalidad por Pesca (F) hayan sido rebasados (P(Sact<SLÍMITE) = 6%; P(Fact>FLÍMITE) = 5%) (Figura 1).
PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE LA EVALUACIÓN DEL PATUDO
Uno de los primero problemas identificados tiene que ver con el hecho que hay modelos que presentan una distribución bimodal de probabilidad para el análisis de riesgos del Patudo (BET); lo que indica que una población puede estar o muy por debajo (lado izquierdo) o muy por encima (lado derecho) de los niveles correspondientes al MRS (Figura 2).
Otra de las problemáticas a resolver tiene que ver con la selección de los modelos; específicamente cuáles modelos representan mejor la realidad, los optimistas o pesimistas. Una controversia que se hace difícil, porque con el promedio no se puede aceptar que lado es más conveniente.
El uso del gráfico de fases de Kobe, para los estimados de Biomasa Total de la Población (B) y Mortalidad por Pesca (F) en relación con sus puntos de referencia en el Máximo Rendimiento Sostenible (MRS), es una representación gráfica sencilla para ilustrar en qué condiciones está la población. En esta esquematización es importante entender que lo ideal es que población esté en el color verde; porque cuando está en amarillo hay que tomar medidas complementarias y cuando está en rojo hay que tomar medidas urgentes. Al graficar con todas las variables se observa que hay desde muy verde hasta muy rojo (Figura 2). Cuando se consideran los promedios de los modelos optimistas (•), estos se ubican en la zona verde, con unos niveles de desviación muy altos, y por el contrario, los modelos pesimistas (•) están en la zona roja; pero algunos están sobre la zona límite, lo que indicaría que deberían tomarse medidas inmediatas (•).
LA TOMA DE DECISIONES
Los resultados bimodales de los modelos no permiten tomar decisiones para la ordenación de la pesquería de este recurso; sin embargo, la distribución de probabilidades combinada de los modelos pesimistas señala una probabilidad de solamente 10% de rebasar F LÍMITE con las condiciones actuales de esfuerzo pesquero y mortalidad por pesca (• - Figura 2). En tal sentido, las Reglas de Control de Extracción (HCR) para atunes tropicales establecen que: “si la probabilidad de que la mortalidad por pesca (F) exceda el punto límite de referencia (F LIMITE) es mayor que un 10% tan pronto como sea posible se deben implementar medidas de manejo con una probabilidad de por lo menos un 50% de reducir F al nivel objetivo (F MRS) o menor, y una probabilidad menor de un 10% de que F exceda el F LIMITE”. Por lo tanto, según las reglas de control de extracción y los resultados de evaluación, NO fue necesario tomar medidas urgentes de manejo adicionales en el 2020. Sin embargo, al mirar los Indicadores de Condición De Población (SSI) y apegados al “enfoque de precaución” se deben tomar medidas adicionales para evitar seguir aumentando el esfuerzo pesquero y la mortalidad por pesca para esta especie.
Enfoque de precaución: Una filosofía de ordenación que exige considerar la disminución de riesgos en la toma de decisiones, de manera que, ante la falta de la información completa, la decisión tomada tenga como resultado el menor riesgo para la población. También se lo denomina criterio de precaución o método preventivo (PEW, 2016).
CONDICIÓN DE LAS POBLACIONES DE ATUNES TROPICALES EN EL OPO
Los Indicadores de Condición de Población (SSI) están basados en series de tiempo de datos que pueden reflejar tendencias de explotación de esa población (abundancia o escasez). Estos SSI, históricamente no han sido utilizados en la CIAT para considerar medidas de manejo; sin embargo, sirven para entender cómo está una población, dando una imagen bastante detallada de su condición y, con base al “enfoque de precaución”, definir si es necesario tomar medidas complementarias de manejo. Esto demuestra su utilidad, sobre todo cuando se tienen dudas de la efectividad de los modelos.
Algunos de los indicadores más importantes utilizados por el personal de la CIAT son:
• Número de lances y por tipo de lance
• Capacidad ajustada total y por veda
• Captura por tipo de lance
• Captura por lance
• Talla promedio de captura por tipo de lance
• Número de individuos capturados
En conjunto muestran una imagen bastante detallada de la condición de la población
En la Figura 3 se muestra la evolución del número de lances asociados a delfines (DEL, en azul), lances no asociados (NOA, en verde) y lances asociados a objetos flotantes (OBJ, en naranja); observándose una clara tendencia en el incremento de lances sobre objetos flotantes, desde 2000 al 2020. Esta situación ha generado preocupación en varias de las delegaciones, así como en el seno del mismo secretariado de la CIAT.
En la Figura 4 se muestra la capacidad ajustada por veda (línea naranja) y los lances sobre objetos flotantes (en azul). El primero es otro indicador que, si bien muestra un aumento, permite visualizar que se ha venido controlando el aumento de capacidad, que se han venido dando en los últimos años, compensándolo con más días de veda; contrario a los OBJ, que no se han controlado.
Bajo este esquema de funcionamiento, pareciera que las vedas han perdido efectividad porque, al permanecer un mayor número de objetos disponibles en el agua, la efectividad de las capturas se incrementa, cuando los barcos salen a pescar nuevamente, al final de las vedas. Esto ocurre porque al revisar cada una de las boyas con sonares, en cada uno de los Dispositivos Concentradores de Peces (DCP o Plantados) que permanecieron agregando peces durante las vedas, los barcos pueden salir y dirigirse de forma efectiva hacia los objetos con mejores señales y realizar lances efectivos sobre aquellos que están más cargados.
En este sentido, se espera que la relación entre el tamaño de las embarcaciones y la mortalidad por pesca disminuya con los años; ya que hay un factor adicional que es la gran cantidad de objetos en el agua por cada barco, antes no era considerado, y que podría ser considerado dentro de la capacidad de pesca de cada embarcación.
Los siguientes indicadores tiene que ver con la evolución de las capturas (en peso, por lance, por talla y en individuos) de cada una de las tres principales especies de atunes tropicales capturados.
Para el caso de la evolución de las capturas en peso (Figura 5), se puede detallar que:
1. Para el atún Aleta Amarilla (YFT), se han incrementado las capturas en OBJ; mientras, en los otros tipos de lances, la tendencia ha sido a la disminución.
2. Para el caso del Patudo (BET), las capturas se han mantenido estables en OBJ.
3. En el caso del Barrilete (SKJ), se observa aumento en la captura en OBJ.
Al asociar estas observaciones al anteriormente mencionado aumento de OBJ, causa preocupación que el Patudo (BET) no haya respondido de la misma manera que las otras dos especies, con un aumento en peso de las capturas.
Para el caso de la evolución de las capturas por lance (Figura 6), se puede detallar que se observa una tendencia a la disminución general de las capturas por lance tanto para el YFT como para el BET; en específico para OBJ. Para el caso de SKJ se observa también un disminución de capturas en OBJ pero un incremento en NOA.
Para el caso de la evolución de las capturas por talla (Figura 7), se observa un tendencia clara en el tiempo a disminuir tallas del YFT en OBJ. Para el BET se observa disminución de tallas tanto en NOA como en OBJ. Para el SKJ se observa disminución de tallas en todos los tipos de lances; valorando que, dado que las capturas son muy bajas para el caso de DEL, podría considerarse como una captura incidental. Estos datos sugieren que se observa una disminución de tallas para todas las especies en los OBJ; es decir, se capturan individuos cada vez más pequeños que generan un rendimiento por recluta cada vez menor.
RECOMENDACIONES DE ORDENACIÓN SUGERIDAS PARA ATUNES TROPICALES EN EL OPO
Estas afirmaciones se hacen más evidentes al observar indicador de capturas por tipo de lance en número de individuos y toneladas métricas por lance (Figura 8). En este se observa que las capturas retenidas en el tiempo han mostrado un incremento para el BET y SKJ. En el mismo periodo, se ha notado que para las tres especies hubo incremento del número de individuos sin un aumento proporcional en las toneladas métricas; esto debido a que son de tallas más chicas.
Con base a los análisis anteriores, la mayoría de los SSI sugieren que la mortalidad por pesca de las tres especies de atunes tropicales ha aumentado, debido principalmente al aumento del número de lances sobre plantados.
Al considerar los resultados de la evaluación de población de Patudo (BET) y los Indicadores de Condición de Población (SSI), algunos expertos sugieren la necesidad de tomar medidas adicionales para evitar seguir con el continuo aumento en el esfuerzo pesquero; particularmente aquel relacionado con la pesquería de plantados. Para ello se recomienda trabajar en los siguientes aspectos:
1. Recomendaciones específicas del secretariado:
• Mantener 72 días de veda y “corralito”
• Medidas precautorias adicionales para asegurar que no se rebase la mortalidad por pesca de estatus quo (hay divergencias en esto, porque algunos piensan que no es necesario)
2. Necesidad de adoptar medidas adicionales sobre plantados
La Resolución C-17-02 implementó una serie de restricciones sobre Dispositivos Concentradores de Peces (DCP’s o Plantados), pensando en poner una restricción para evitar el continuo aumento de siembra en el OPO y asignando un número determinado, dependiendo del tamaño del barco, que podía tener “activos” (Figura 9a); sin embargo no ha tenido el efecto deseado para evitar el continuo aumento en la siembra de estos dispositivos, pues se está sembrando más y recogiendo menos (Figura 9b). Para 2019, algunas de las embarcaciones sembraron más de 1.000 plantados por año, inclusive hay reportes de hasta 1.500 (Figura 10); por lo que adicionalmente cabe preguntarse si es sostenible esos efectos de producción de basura o desechos plásticos en el mar. Para el caso 2020, por ser año COVID, aún se evalúan los datos del descenso de las siembras.
Observando la contribución individual por buque a la mortalidad por pesca (Figura 11), hay un número pequeño de barcos que están teniendo un efecto en las capturas de BET y YFT; pues solo 7 barcos capturan el 25% y 20 barcos capturan el 50% del BET en el OPO. En tal sentido, algunos expertos sugieren que se apliquen medidas a todos los barcos, pero con más restricción a los que más pescan.
El secretariado la CIAT ha planteado una restricción directa al número de lances; sin embargo, otros expertos han planteado que, al haber una relación directa entre el número de plantados y el número de lances, es preferible restringir la siembra de plantados para controlar de alguna forma el número de OBJ y la mortalidad por pesca asociada a esos lances.
En 2019 la CIAT hizo un ejercicio para conocer qué pasaría si se implementaran unos nuevos límites para garantizar que se mantenga el statu quo rebajando el límite de plantados por barcos (Tabla 3). En tal sentido, si se restringiera de manera efectiva la siembra de plantados, se estaría controlando el aumento en el número de lances; adicionalmente el esfuerzo pesquero y la mortalidad por pesca asociada a la pesquería de plantados.
El ejercicio mostró que la gran mayoría de los barcos que operan en el OPO no se verían afectados en su operación normal y se lograría el objetivo de mantener el statu quo que ha recomendado el secretariado.
Para que estas medidas sean efectivas se requiere que todos los barcos entreguen la información diaria de sus boyas sin procesar; tal como ha venido insistiendo el personal de la CIAT y el Comité Científico Asesor, por varios años. Adicionalmente se debe prohibir explícitamente la reactivación remota de los DCP’s. Las ventajas, derivadas de la implementación de estas medidas, es que permitiría obtener información confiable de esfuerzo en la pesquería, tenerun mejor control sobre el cumplimiento de los límites y obtener información científica de alta resolución para sumodelaje, que permita obtener un índice de abundancia específico de la pesquería de plantados (no tiene mucho sentido utilizar índices de abundancia de pesquería sobre palangre cuando la mayor parte de las capturas de Patudo (BET) provienen de plantados).
3. “Plan de Trabajo” de la CIAT
Las prioridades de trabajo de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) para los próximos años deberían enfocarse en:
• Seguir mejorando los modelos de evaluación de la pesquería de atunes;
• Mejorar la información disponible sobre algunos parámetros biológicos (crecimiento, distribución, mortalidad natural, etc.);
• Mejorar la información disponible sobre la pesquería de plantados (esfuerzo, índice de abundancia, etc.);
• Fortalecer la capacidad científica de cada uno de los integrantes de La Comisión y la operación del Comité Científico Asesor (SAC); e
• Implementar medidas de ordenación basadas en la mejor información científica disponible.
REFERENCIAS CONSULTADAS:
Aires-da-Silva A., M. N. Maunder, H. Xu, C. Minte-Vera, J. L. Valero, C. E. Lennert-Cody (2020) “Risk Analysis for Management of the Tropical Tuna Fishery in the Eastern Pacific Ocean, 2020” (Document SAC-11-08 REV). Scientific Advisory Committee - Inter-American Tropical Tuna Commission. 11 TH Meeting, La Jolla, California (USA) - 11-15 May 20201. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2020/SAC-11/Docs/_English/SAC-11-08-REV-23- Oct-2020-MTG_Risk%20analysis%20for%20management.pdf
Lopez J., C. Lennert-Cody, M. Maunder y A. Aires-da-Silva (2018). “Adjusting Current FAD Limits to Meet 2019 Staff Recommendations for Tropical Tuna Management in the Eastern Pacific Ocean” (Document FAD-04-PRES Active FAD limits). 4 rd Meeting of the Ad Hoc Working Group on FADs, Bilbao, (Spain) - 19 July 2018. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2019/IATTC-94/PRES/_English/FAD-04-PRES_Active%20FAD%20limits.pdf
Lopez J., M. Hall, E. Altamirano, M. Roman, Nick Vogel, et al. (2019). “FAD fishery statistics” (Document FAD-04-PRES Fishery statistics FAD). 4 rd Meeting of the Ad Hoc Working Group on FADs, Bilbao (Spain) - 19 July 2019. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2019/IATTC-94/PRES/_English/FAD- 04-PRES_Fishery%20statistics%20(FAD).pdf
Lopez J., M. Román, C. E. Lennert-Cody, M. N. Maunder y N. Vogel (2020). “Floating-object fishery indicators” (Document FAD-05-PRES Indicadores de la pesqueria con objetos flotantes). 5 th Meeting of the Ad Hoc Working Group on FADs - 5 June 2020. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2020/SAC-11/FAD-05/_Spanish/FAD-05-PRES_Indicadores%20de%20la%20pesqueria%20con%20objetosflotantes.pdf
CIAT (2019a). “Recomendaciones del Personal sobre la Ordenación y la Recolección de Datos, 2019” (Documento IATTC-94-03). Comisión Interamericana de Atún Tropical 94ª Reunión. Bilbao (España) - 22-26 de julio de 2019. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2019/IATTC- 94/Docs/_Spanish/IATTC-94-03_Recomendaciones%20de%20conservacion%20del%20personal%20de%20la%20CIAT.pdf
CIAT (2019b). “Responses to Requests” (Document IATTC-94-PRES Responses to requests). 94 th Meeting of the IATTC, Bilbao (España) − 22-26 July 2019. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2019/IATTC-94/PRES/_English/IATTC-94-PRES_Responses%20to%20requests.pdf
CIAT (2020) “Indicadores de Condición de Población (SSI) para los Atunes Tropicales en el Océano Pacífico Oriental” (Documento SAC‐11‐05). 11 a Reunión Comité científico Asesor – Comisión Interamericana de Atún Tropical. San Diego (California-EEUU) 11‐15 Mayo 2020. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2020/SAC-11/Presentations/_Spanish/SAC-11-05-PRES_Indicadores%20de%20condicion%20de%20poblacion.pdf