SITUACIÓN ACTUAL DE LA PESQUERÍA DE ATÚN PATUDO (BET) EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL (OPO) FUNDATUN LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA Hasta 2018, todas las evaluaciones y recomendaciones que hacía la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) se basaban en la selección de un único modelo, el cual era determinado como el mejor y denominado como Modelo Óptimo o Caso Base. A partir de esa selección se determinaba un multiplicador para el valor de la Mortalidad por Pesca (F), que significaba cuánto se estaba pescando frente al Máximo Rendimiento Sostenible (MRS), con el que se determinaban las medidas de manejo que se debían tomar; como los días de veda, por ejemplo. Entre 2018 y 2019, el personal científico de la CIAT concluyó que los resultados de las evaluaciones de la población de Patudo (BET), bajo esa selección, no eran suficientemente confiables para usarse como base de asesoramiento para la ordenación de esa pesquería por parte de La Comisión; por lo que se estableció un plan de trabajo para mejorar las evaluaciones de atunes tropicales, las cuales incluyeron revisiones externas de las evaluaciones. En el 2020, el personal científico de la CIAT presentó un nuevo esquema para la evaluación de referencia de las poblaciones de atunes tropicales, migrando de la selección del Modelo Óptimo (o Caso Base) a un Análisis de Riesgos; el cual utiliza una variedad de modelos, con diferentes hipótesis, a partir de los cuales se estima la situación o estado de las poblaciones (stock) de atunes en el Océano Pacífico Oriental (OPO). Esta nueva metodología permite evaluar las medidas actuales de ordenación frente a la regla de control de extracción, la cual define cuando se tienen que tomar medidas específicas, dependiendo de los resultados de la evaluación de un stock; determinando así la probabilidad de rebasar los puntos de referencia establecidos por La Comisión para tomar medidas complementarias de manera inmediata.
LA ACTUALIDAD
Para la evaluación del atún Patudo (BET) en el 2020, la CIAT utilizó un Análisis de Riesgos basado en 44 modelos diferentes; los cuales incluían una serie de supuestos o variables como: reclutamiento, período de la evaluación, Mortalidad Natural (M) o por Pesca (F), Biomasa reproductora (S), parámetros de crecimiento estimado por talla o edad, cambio de Tabla 1.- Configuraciones (hipótesis) de los modelos usados en el análisis de riesgo para el Patudo (BET) en el OPO (Fuente: Aires-da-Silva y col., 2020) reclutamiento (Rshift) y parámetros de selectividad de la pesquería. El análisis se fundamentó en una modelación con 12 supuestos y 4 combinaciones de inclinación de la pendiente de la curva de crecimiento (Tabla 1); lo cual resultó en un total de 48 modelos, de los que se descartaron 4 porque no tenían una convergencia. Los resultados del modelaje presentan como está el esfuerzo pesquero actual frente al esfuerzo pesquero que da el MRS. En la Tabla 2 se ven unos en color rojo y otros en color verde. El rojo indica que el nivel actual, ya sea el esfuerzo o condición de biomasa reproductora, está en un nivel no adecuado; mientras que los verdes indican que está en niveles adecuados, es decir que no se está pescando por encima del MRS. El problema aquí radica en que no todos los modelos indican lo mismo; por ejemplo, cuando se toman todos los modelos combinados, hay un 53% de probabilidad que la población esté sobrepescada (P(Scur<SMSY) = 53%) y un 50% de probabilidad de que se esté sobrepescando (P(Fcur>FMSY) = 50%). También existe una pequeña pero no insignificante