7 minute read

PESCANDO LA NOTICIA - RELATIVAS A LAS IMPORTANTES CELEBRACIONES DEL MES

LA PESCA ILEGAL PRODUCE UN CUÁDRUPLE DAÑO AL MUNDO

Advertisement

Inter Press Services- 04 de Junio 2021

La Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada afecta el sustento de los pescadores, la economía mundial, la sostenibilidad de las especies acuáticas y contribuye a contaminar océanos y mares, señaló un nuevo reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El reporte se difunde al coincidir este 5 de junio el Día Mundial del Ambiente con el de la lucha contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada, al tiempo que se inicia formalmente el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas.

La FAO apeló esta vez a los consumidores para que apoyen la pesca responsable y sostenible “eligiendo cuidadosamente lo que compra y lo que come”, pues la pesca ilegal “tiene mayores repercusiones en su vida de lo que usted cree”. La pesca al margen de las normas viola las medidas de conservación y ordenación destinadas a proteger el medio ambiente acuático y garantizar que las especies no resulten sobreexplotadas o amenazadas, recordó el informe. Explicó que cuando los pescadores utilizan artes de pesca prohibidas, pescan especies no autorizadas, capturan cantidades excesivas, faenan fuera de temporada, u operan en zonas vulnerables y protegidas, amenazan la sostenibilidad de los recursos acuáticos vivos y perjudican a los hábitats frágiles. La sobrepesca suele dejar a las poblaciones reproductoras tan agotadas, que los peces no son capaces de recuperarse, a la vez que se destruyen sus hábitats, como manglares y arrecifes de corales. Los consumidores, en este caso, “pueden informarse sobre las especies vulnerables y sobreexplotadas de su zona, y asegurarse de que el pescado y otros productos acuáticos que adquiere no están amenazados”, por la actividad de sobrepesca.

La economía global se afecta con la pesca indebida porque añade miles de millones de dólares a los costos que soportan los consumidores y la comunidad mundial. Se calcula que 20 por ciento de las capturas totales proceden de ese tipo de pesca y en algunas zonas costeras de países en desarrollo, hasta 45 por ciento.

Los circuitos económicos se afectan cuando se falsifican los documentos para ahorrarse derechos y aranceles, o el pescado se envía a través de varios países para eludir los impuestos, o cuando las capturas ilegales se transfieren en el mar a otros buques. Se pierden oportunidades de trabajo, disminuyen los ingresos por exportación y los consumidores pueden además verse engañados con el fraude pesquero, por el peso reducido de los productos, la sustitución de especies, etiquetado incorrecto y publicidad engañosa. A los consumidores se les recomienda buscar en las etiquetas el lugar de origen y los medios de producción.

Existe una relación directa entre la pesca ilegal y los aparejos de pesca abandonados en el mar. Cada año acaban en los océanos ocho millones de toneladas de basura plástica, y 10 por ciento corresponde al sector pesquero. Hay buques ilegales que abandonan sus aparejos de pesca cuando temen ser capturados. Las artes de pesca abandonadas pueden atrapar y matar a otras especies, incluidas aquellas amenazadas y vulnerables, desde tortugas hasta ciertos tiburones. Consumidores y pescadores pueden informar de aparejos de pesca abandonados, perdidos o descartados que encuentren, apoyar el reciclaje y los programas de recompra de artes de pesca, y cada pescador debe informarse acerca de cómo mantener adecuadamente sus aparejos.

La ilegalidad pesquera incrementa la pobreza porque perjudica a las comunidades que dependen de la pesca para su sustento y seguridad alimentaria. A la pesca se dedican más de 40 millones de personas en el mundo, y otros 19 millones a la acuicultura. A lo largo de toda la cadena de valor en el sector hay más de 200 millones de empleados. Los habitantes de zonas costeras, en particular las comunidades insulares, dependen del océano para su alimentación y supervivencia económica, y los pescadores en pequeña escala que siguen las normas y reglamentos se ven especialmente afectados. La pesca ilegal hace que en el sector se empleen más trabajadores migrantes de bajo costo, dando lugar a veces a formas modernas de esclavitud. Son pescadores vulnerables por la falta de formación, el desconocimiento del idioma y el incumplimiento de las normas laborales y de seguridad internacionales.

La recomendación de la FAO a los consumidores es “elegir pescado fresco, de temporada y disponible localmente, a fin de apoyar a las comunidades costeras”.

https://ipsnoticias.net/2021/06/la-pesca-ilegal-produce-un-cuadruple-dano-al-mundo/

LA UE PROTEGE EL OCÉANO PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA PESCA

Denis Loctier - euronews - 18 de Junio 2021

El océano es una importante fuente de proteínas saludables para los ciudadanos de la UE y es necesario protegerlo para garantizar la sostenibilidad de la pesca. La Política Pesquera Común europea garantiza la explotación sostenible de las especies, minimizando los efectos negativos de la pesca en el ecosistema marino.

Una vez capturada la pesca, en medios naturales o en piscifactorías, se llevan al mercado. Toda la información importante sobre el producto se transmite a lo largo de la cadena de suministro, lo que garantiza que el pescado de origen ilegal se mantenga fuera del mercado de la UE.

La trazabilidad y los requisitos de referencia sobre seguridad y calidad de los alimentos son esenciales. En la UE se importa el 70 % del pescado, ya sea capturado en alta mar o cultivado. El desperdicio de alimentos es otra de las preocupaciones que aborda la normativa. Los requisitos comunitarios optimizan el consumo del pescado y de otros productos del mar, para diferentes fines, en todas las etapas de la cadena de suministro, con el fin de evitar que se desaprovechen alimentos.

Con su estrategia "De la Granja a la Mesa", la UE pretende crear un sistema alimentario sostenible y beneficioso para la salud de los consumidores y su calidad de vida. El objetivo de esta política es garantizar la diversidad y durabilidad de los productos del mar, disponibles para los consumidores.

En la fase final de la cadena de suministro, los productos marinos son vendidos por minoristas y en pescaderías. Según las encuestas, los consumidores se fijan en el origen de la pesca. Un tercio de ellos prefiere el pescado de su propio país. La UE quiere garantizar que los compradores dispongan de una información fiable y de confianza.

Según la última encuesta del Eurobarómetro, el 75 % de los consumidores de la UE está satisfecho con el etiquetado de los productos del mar. Los compradores cuentan con información para poder elegir, con conocimiento de causa, en función de sus gustos y preferencias

https://es.euronews.com/green/2021/01/27/proteccion-del-oceano-para-garantizar-la-sostenibilidad-de-la-pesca

GREMIOS DE PESCA INDUSTRIAL DE LATINOAMÉRICA FIJAN META PARA RECUPERAR Y RECICLAR 1.500 TON DE REDES DE PESCA

Felipe Placencia - Diario Concepción - 26 de Junio 2021

En el marco de la Sexta Reunión de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimentaria (ALPESCAS) - celebrada en forma virtual y con sede en México, a través de la coordinación entre CANAINPESCA y COMEPESCA- el gremio de América Latina firmó un acuerdo con Bureo Inc., con el objetivo de poner en marcha la iniciativa “Segunda Vida”, la cual busca recolectar y aprovechar redes y aparejos de pesca en desuso, reciclables para generar nuevos productos, aportando a la descontaminación de los mares. De esta forma, esta pionera iniciativa pretende proteger los océanos de redes fantasmas, reducir la huella de carbono asociado al uso de esta materia prima, generar nuevos productos con valor agregado y aportar a los cumplimientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, que tienen relación con fomentar una industria innovadora, producción y consumo responsable, desarrollar acciones por el clima y velar por la vida submarina, respectivamente.

Osciel Velásquez, presidente de ALPESCAS destacó la importancia de los principios de economía circular y que aportan “una nueva mirada de la economía mundial que llegó para quedarse y nos permitirá decir con mucha fuerza que estamos a bordo del cuidado del medioambiente, de los recursos pesqueros y del planeta”, además expresó que no existe un precedente a nivel mundial de una iniciativa similar, que agrupe a la industria de todo un continente”. “Hoy la economía circular permite un aprovechamiento integral de los recursos pesqueros, reciclando y reutilizando diversos desechos del proceso para generar nuevos productos, contribuyendo a más negocios, y a la utilización de residuos biológicos y técnicos”, agregó Velásquez.

Cabe destacar que, a través del Comité de Economía Circular y la buena experiencia en algunos países miembros, las asociaciones y cámaras de pesca de Argentina, Uruguay, Brasil, México, Costa Rica , El Salvador, Colombia, Ecuador, Perú y Chile se comprometen a recuperar redes y aparejos de pesca para su reciclaje, estableciendo como primera meta la recuperación de 1.500 toneladas de redes y aparejos de pesca.

https://www.diarioconcepcion.cl/economia/2021/06/26/gremios-de-pesca-industrial-de-latinoamerica-fijan-meta-para-recuperar-y-reciclar-1-500- toneladas-de-redes-de-pesca.html.

This article is from: