6 minute read
ENSAYO - EL TECNICISMO EN EL LENGUAJE MARÍTIMO COMO MEDIO PARA UNA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN MÁS EFECTIVA
by FUNDATUN
Yuraima E Franco Yendis - Especialista en Derecho de la Navegación (UCV) - 30 de Abril de 2021
DEFINICIÓN
Advertisement
El tecnicismo ha sido definido como el conjunto de palabras que contiene “un significado específico y son empleadas como parte de los lenguajes o jergas de las diversas ramas de las ciencias, humanidades, así como, en diversas áreas del desarrollo humano” (Morales, 2019); añadiendo que se “caracterizan por tener un significado denotativo, es decir, describen una realidad” (op. cit.). La utilización del lenguaje técnico de un área específica permite evitar caer en “la ambigüedad”; término éste que es definido como “aquel que admite diversas interpretaciones y puede dar lugar a dudas, incertidumbre o confusión” (Cabanellas, 2021).
Los tecnicismos “no forman parte del lenguaje común”, sino que “acostumbran a ser empleados en los textos de investigación, tesis, artículos, entre otros, a fin de divulgar información” o “por personas que tienen conocimiento” en el área específica (Morales, 2019); por lo que aconseja que, en casos que se desconozca el significado de un tecnicismo, sea consultado en un diccionario especializado para una mejor comprensión de a que se refiere la palabra utilizada.
Gran parte de los que hacen vida en el sector marítimo están muy familiarizados con los términos técnicos más comunes, como son las partes de una embarcación, lo referente a sus documentaciones, entre otros; inclusive, hasta los pescadores saben diferenciar cuando se está en presencia de un siniestro o de una avería, lo que ha hecho positivo el entendimiento y la comunicación entre estos y las autoridades. Sin embargo, es necesario que se continúe profundizando en este tema; especialmente por aquellos sectores que, aunque no están relacionados de alguna manera, en algún momento tienen la necesidad o la obligación de expresarse sobre esta área tan especializada.
Ahora, la pregunta ¿Realmente estamos utilizando tecnicismo al expresarnos, al emitir informaciones en áreas tan especializada como es la marítima, y evitando con ello ambigüedades, que pudieran dar lugar a dudas, incertidumbres o confusión? De ser positiva la respuesta, el entendimiento y la comunicación entre las autoridades y todos los que de alguna manera hacen vida en el sector marítimo debe ser efectiva.
CONTEXTO
Muy recientemente una noticia se esparció en los medios de comunicación impresos y en las redes digitales; en la cual se reseñaba que “Un ferry se había quedado varado en alta mar”; divulgación que permitió conocer el hecho. Dentro de la redacción de esta noticia, adicionalmente se señala que los pasajeros manifestaron “que el buque estuvo varado cerca de la costa por más de 10 horas”, mientras en otras manifestaron que “al parecer lo estaban reparando” y/o que “fue remolcado al puerto de origen”.
La consistencia de las fuentes divulgativas en el hecho de “la varadura del ferry en alta mar” permite concluir, ante una revisión inicial, que los términos utilizados en estas fuentes escritas se apartan del tecnicismo propio del lenguaje marítimo; por lo que se considera pertinente hacer una reflexión completa, con una revisión conceptual.
La primera tiene que ver con la utilización del término “varadura” con un sentido coloquial (lenguaje utilizado de manera informal en la conversación natural y cotidiana) y deduciendo que se hizo para indicar que el buque se quedó parado. Ahora bien, para que un buque quede varado de forma accidental, como ocurrió recientemente como el Ever Given en el Canal de Suez, éste debe quedar atascado o atrapado por fondos de arena o fango (generalmente) por no tener suficiente altura de agua para seguir navegando; es decir, el tamaño de la columna de agua se hace inferior al calado del buque (distancia vertical entre un punto de la línea de flotación y la línea base o quilla).
La siguiente tiene que ver la ubicación del evento en “alta mar”, principalmente porque este tipo de buques de cargamento rodado (“Roll on-Roll off”) con pasajeros, conocidos como “Ferrys”, lo que hacen es “Cabotaje”; término aplicado, en el transporte marítimo, a los buques que hacen navegación costera dentro de las aguas jurisdiccionales de un mismo país (Puerto La Cruz–Punta de Piedras) o de vecinos cercanos (Venezuela-Aruba). El termino de “alta mar” se utiliza para englobar las “Áreas Marinas Fuera de la Jurisdicción Nacional” de los Estados, también conocidas como “Aguas Internacionales”; es decir, aquellas aguas no incluidas en la zona económica exclusiva, zona contigua, mar territorial o aguas interiores de un Estado, ni en las aguas archipelágicas de un Estado archipelágico (CONVEMAR, 1982). Bajo los términos argumentados, resulta imposible que el hecho haya ocurrido en “alta mar”, utilizando el término en un sentido coloquial para referirse a que pudo quedar en una zona donde no se veía la costa. Esto queda confirmado en la aseveración de algún pasajero que manifestó que “El ferry había quedado varado en la costa”; lo cual evidencia que su navegación es “costera”.
Volviendo a la difusión de la información del hecho, se puede señalar que realmente el buque no se “varó”, sino que sufrió una “avería”; siendo definida esta “daño que impide el funcionamiento de un aparato, instalación, vehículo, etc.” (RAE, 2020). En este caso se señala que una avería, aparentemente en las máquinas, impidió continuar el viaje; como se desprende de lo señalado por los pasajeros. Dado que la avería no se podía reparar a bordo del buque, sino que debería ser en puerto, este debió ser remolcado a su origen; caso en el que se puede utilizar el término “Salvamento”, definido como “todo acto o actividad emprendida para auxiliar o asistir a un buque o para salvaguardar cualesquiera otros bienes que se encuentren en peligro en aguas navegables o en cualesquiera otras aguas” (Convención de Bruselas, 1989).
De lo antes expuesto se evidencia la necesidad que se utilicen términos claros; pues queda claro cómo puede variar una información, obviando el tecnicismo en el lenguaje, en un área tan compleja como es la marítima. No es igual reseñar que “un ferry quedó, varado en altamar” a que “un ferry sufrió una avería y debió ser remolcado a puerto”; informando de forma más completa que “un ferry sufrió una avería en sus máquinas durante su trayecto y, al no poder repararlas, fue asistido por un remolcador que lo llevó a su puerto de origen; por ser el más cercano”. Aunque no lo parezca, aparte de ser más fidedigno el relato y se logra el fin último que es el de “informar en forma veraz”.
CONCLUSIÓN
El uso inadecuado de los términos en un área específica, especializada y milenaria, como es la marítima, puede contribuir a distorsionar una realidad y generar confusiones; pues la noticia, como fue presentada, dista mucho de lo realmente ocurrido. Se llama a la reflexión de todos los que de alguna manera participan directa e indirectamente en el sector marítimo, que son llamados a interactuar con la comunidad, al momento de comunicar y transmitir notificaciones o avisos, a ser más cuidadosos y utilizar los términos más adecuados que permitan una información más veras y efectiva.
Referencias Consultadas:
Álvarez T. (2000). Derecho Marítimo. Publicidad Grafica León S.R.L. Caracas-Venezuela. (p. 43).
Belisario F. (2005). Riesgos de la Navegación. Primera Edición. Editorial Anauco C.A. Caracas-Venezuela. (Pág. 58 y 59)
Cabanellas Guillermo (1989). Diccionario jurídico elemental. (1 edición).
CONVEMAR (1982). Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Organización de las Naciones Unidas. 223 p. https://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf
Convención de Bruselas (1989). Convenio internacional sobre salvamento marítimo. 21 p. http://www.cameintram.org/documentos/convenciones/CONVENIO_INTERNACIONAL_SOBRE_SALVAMENTO_MARITIMO.pdf
Diccionario Actual (2021). ¿Qué es varado? https://diccionarioactual.com/varado/
Ecured. https://www.ecured.cu/Lenguaje_coloquial
Enciclopedia Jurídica (2013). Asistencia y salvamento marítimos. Diccionario jurídico de derecho. http://www.enciclopedia-juridica.com/d/asistencia-ysalvamento-mar%C3%ADtimos/asistencia-y-salvamento-mar%C3%ADtimos.htm
Enciclopedia Jurídica (2020). Siniestro. Diccionario jurídico de derecho. http://www.enciclopedia-juridica.com/d/siniestro/siniestro.htm
Enciclopedia Online (2018). Lenguaje coloquial. EnciclopediaOnline.com. https://enciclopediaonline.com/es/lenguaje-coloquial/
Diccionario(2021) Avería, https://definicion.de/averia/
Vega J. (2014). Ambigüedad Diccionario Jurídico y Social: Enciclopedia Online. https://diccionario.leyderecho.org/ambiguedad/
Domenech L. y Romero A. (2006). El registro coloquial. lyL Materiales de lengua y literatura. http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/comunicacion/variedades_lengua/lenguacoloquial.htm
Morales A. (2019). "Tecnicismo". Significados.com. https://www.significados.com/tecnicismo/
Ucha F. (2009). Definición de Coloquial. Definición ABC. https://www.definicionabc.com/general/coloquial.php