![](https://assets.isu.pub/document-structure/210730120227-a6938c4f10e220d3b553a50d128d79a9/v1/8d0e5685649f683f3e02217b975e255d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
14 minute read
97MA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL (CIAT)
by FUNDATUN
Alvin Delgado - FUNDATUN - 20 de Julio de 2021
EL EVENTO
Advertisement
Del 7 al 10 de junio del presente año se celebró, por video conferencia, la 97ª Reunión Extraordinaria de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). El evento contó con la participación de los Países Miembros (Belice, Canadá, China, Colombia, Corea, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Japón, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Taipéi Chino, Unión Europea y Venezuela), los No Miembros Cooperantes (Bolivia, Chile y Honduras), de Organizaciones No Gubernamentales (Fundación Internacional para la Sostenibilidad de los Productos del Mar -ISSF-, Consejo de Administración Marina -MSC-, Asociación de Pesca Sostenible -SFP-, The Pew Charitable Trusts -PEW-, Fondo Mundial para la Naturaleza -WWF-, Fundación Internacional de Pesca -FIPESCA-) y del Personal de la CIAT.
![](https://stories.isu.pub/91418386/images/4_original_file_I30.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://stories.isu.pub/91418386/images/4_original_file_I31.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://stories.isu.pub/91418386/images/4_original_file_I32.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://stories.isu.pub/91418386/images/4_original_file_I33.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El Presidente de La Reunión, el Dr. Alfonzo Miranda de Perú, apertura La Reunión dando la bienvenida a los diferentes delegados de Las Partes o CPC´s (Miembros y No Miembros Cooperantes), así como al resto de los asistentes. Posteriormente a ello, se somete la agenda para la consideración de los participantes; siendo ésta adoptada sin observaciones.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y ORDENACIÓN DE LOS TÚNIDOS TROPICALES
Se inicia la reunión con una presentación del estado de las diferentes poblaciones de atunes tropicales por parte del Dr. Alexander Aires-da-Silva, Coordinador de Investigaciones; explicando adicionalmente que en el 2020, motivado a los problemas ocasionados por el COVID-19, se han presentado algunos cambios en la pesquería, como son:
a. Disminución de aproximadamente el 10% de la capacidad pesquera activa en 2020.
b. Disminución del número de lances sobre Objetos Flotantes (OBJ) y de lances sobre Cardúmenes No Asociados (NOA) en aproximadamente un 25%, en cada caso.
c. Reducción de alrededor del 50% de los muestreos en puerto.
d. Aumento en un 11% las capturas de Patudo en los lances sobre Objetos Flotantes (OBJ).
Por estos cambios evidenciados, el Personal de la CIAT considera que los datos del 2020 y posiblemente los del 2021 tienen muchos sesgos; por lo que deberían ser considerados con mucha precaución, ya que podrían tener un impacto potencial en las futuras evaluaciones. Adicionalmente explicaron que, para el caso del Patudo, la naturaleza bimodal de las distribuciones de probabilidad indica que la Mortalidad por Pesca (F) está muy por debajo o muy por encima de los niveles del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS); lo que evidencia que se deben tomar medidas precautorias adicionales, por lo que se propone:
1.- Veda temporal extendida con base en el número de lances OBJ del año anterior (solo si se rebasa el statu quo); combinada con
2.- Límites de plantados activos diarios por buque individual, sería la mejor opción para mantener el statu quo, y así prevenir un aumento de F en el ciclo de ordenación.
Sumadas a otras como:
3.- Controlar el número de lances OBJ.
4.- Extender la veda temporal para los lances OBJ como opción lógica.
5.- Evitar la transferencia de esfuerzo de lances OBJ a NOA.
6.- No es necesario limitar los lances sobre Delfines (DEL).
7.- No es necesario limitar el nivel actual de lances NOA.
8.- Controlar el número de plantados en el mar y su eficacia, o limitar indirectamente las siembras. (Esencial para no rebasar el statu quo).
9.- Calcular de forma independiente, para cada buque, los límites en el número de plantados activos diarios; a partir de sus datos de plantados activos para 2018-2019
Una de las delegaciones expresó que estaban conscientes de la situación del 2020, pero que esa disminución significativa de los lances sobre objetos flotantes como ocurrió y, no obstante, se produjo un aumento de las capturas de Patudo es algo para preocuparse; por lo que se debía profundizar en las causas de lo que realmente ocurrió y se debe analizar el impacto de un aumento de lances sobre objetos flotantes en el área 2. Por otro lado, dada la incertidumbre existente sobre la población de Patudo, se deberían tomar medidas precautorias adicionales.
DISCUSIÓN DE RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES
![](https://stories.isu.pub/91418386/images/5_original_file_I5.png?width=720&quality=85%2C50)
Posteriormente se procedió a la presentación de diferentes propuestas por parte de cada uno de los proponentes.
Propuesta A-1 de Colombia-UE medidas de conservación 2022-2024
Propuesta A-2 de Venezuela medidas complementarias atún patudo
Propuesta A-3 de USA medidas de conservación 2022-2024
Propuesta A-4 de Japón medidas de conservación 2022-2024
Propuesta A-5 de Ecuador medidas de conservación 2022-2024
Propuesta A-5a de Ecuador (Propuesta A-5 modificada)
![](https://stories.isu.pub/91418386/images/5_original_file_I2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Las propuestas A-1, A-3, A-4 y A-5 están referidas a medidas generales de conservación de los túnidos tropicales; las cuales tienen puntos de coincidencias y de diferencias. La Propuesta A-2 de Venezuela, referida a medidas complementarias específicas para el atún Patudo, se presentó con un memorándum explicativo del porqué de la misma y donde se expresa la preocupación del país por la situación de este recurso; detallando algunos indicadores que alertan de los problemas por el aumento de sus capturas, la disminución de sus tallas, entre otras. En ese sentido propone un curso de acción con tres posibles acciones directas para disminuir las capturas de Patudo; todas ellas tomando en cuenta los datos y recomendaciones presentadas, por el Personal de la CIAT, en los diferentes documentos elaborados desde el 2004.
![](https://stories.isu.pub/91418386/images/5_original_file_I7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La delegación de Japón agradeció las diferentes propuestas presentadas y calificó de innovadora la presentada por Venezuela; ya que plantea medidas directas para disminuir las capturas de Patudo. Otras delegaciones se sumaron a lo expresado por Japón, coincidiendo que era un nuevo enfoque. Por su parte Ecuador explicó que estaba trabajando en los puntos 1 y 3 de esa propuesta para incluirla en su propuesta; no obstante no incluirían punto 2, ya puede conducir a una carrera olímpica por capturar el Patudo y esto puede reproducir una situación como la del 2017, en la que los barcos ya habían consumido el nivel permitido de capturas de esta especie y de ese año para el mes de julio.
El Personal de la CIAT elaboró y presentó una matriz compilatoria con todas las propuestas y con los nuevos puntos que se agregaron; matriz sobre la que se comenzó a trabajar, punto por punto, para tratar de obtener un texto condensado, en la medida de lo posible. Para el caso de la propuesta venezolana se acordó, previa explicación de los proponentes, que dado que son medidas alternativas se pudiese trabajarla de manera separada a las medidas generales de conservación; pidiéndose a La Comisión se presentase una tabla con los diferentes escenarios para los límites propuestos. Varias de las delegaciones estuvieron de acuerdo que hay que seguir trabajando en estas medidas complementarias; ya que están dirigida a la disminución de las capturas de Patudo.
Tabla 1.- Resumen de lo contemplado en las propuestas para una resolución sobre medidas adicionales de conservación y ordenación para los atunes tropicales durante el período 2022-2024 (Elaboración propia)
![](https://stories.isu.pub/91418386/images/6_original_file_I2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Se avanzó discutiendo punto por punto las nuevas inclusiones a las diferentes propuestas y se agregaron los comentarios para cada una; a los efectos de ser revisados posteriormente. La delegación de Japón pidió incluir un punto adicional para que las medidas fueran revisadas todos los años mientras duren las mismas.
El último día, Ecuador presentó una propuesta (Propuesta A-5a) que modificaba algunos puntos de su propuesta original (Propuesta A-5); incluyendo la recomendación de límite de captura por buque de la propuesta de Venezuela y colocando un promedio por barco de 1.177 toneladas. Una de las delegaciones, aunque la considera una buena propuesta y muy innovadora, ve algunas complicaciones en:
(1) ¿cómo se va a hacer con los buques clase 1-5 sin observador?;
(2) ¿cómo se determinaría cuando un buque debe parar?; y
(3) ¿los observadores están capacitados para determinar las proporciones entre Aleta Amarilla y Patudo?; entre otras
Otra delegación más se sumó al apoyó a la modificación; a lo que el Personal de la CIAT comentó que:
a) era complicado para los observadores,
b) necesitaban aumentar los datos de muestreo en puerto, y
c) puede tener implicaciones para el Barrilete.
El delegado de Nicaragua expresó que los observadores ya vienen haciendo esto y, en la tabla presentada por el personal, se evidenciaba que existía una correlación entre los datos del observador y los muestreos; en cuanto a la confiabilidad de los datos de los observadores, estos han sido fundamentales para los logros del Acuerdo de La Jolla, del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) y para el cumplimiento de las resoluciones de la CIAT.
![](https://stories.isu.pub/91418386/images/6_original_file_I5.png?width=720&quality=85%2C50)
Por su parte, Venezuela expresó que esta propuesta se basaba en los fundamentos de una misma propuesta presentada por el Personal de la CIAT durante los años 2004, 2005, 2006 y 2007; indicando que:
(1). en cuanto a los buques clase 1-5, estos no están incluidos en la propuesta ya que ellos no tienen altas capturas de barrilete,
(2). en cuanto al momento de parar los barcos, hay un informe que envían los observadores en tiempo real semanalmente; el cual se puede acortar a interdiario o diario, cuando el barco este cercano a su límite.
![](https://stories.isu.pub/91418386/images/7_original_file_I11.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Hay consciencia que es un reto, pero ya en el pasado se ha realizado. Por su parte Japón apoyó y comentó que se podrían utilizar los datos de las enlatadoras, para complementar los datos de los muestreos en puerto. Ecuador reforzó todos los comentarios hechos con una explicación amplia. Por su parte otra delegación apoyo los comentarios de las delegaciones que le precedieron, precisando que es muy difícil, en los actuales momentos, apoyar esta propuesta. La discusión se alargó por casi hora y media, hasta que finalmente el Presidente decidió cerrar esta discusión para continuar con la matriz preparada por el Personal de la CIAT.
Se analizó punto por punto lo que estaban en la matriz y, aunque hubo ciertos avances, al final no se pudo lograr consensuar un texto como para adoptar medidas adicionales de conservación y ordenación de los atunes tropicales. El Director Interino de la CIAT, el Dr. Jean-François Pulvenis, expresó que todos los avances quedaran reflejados en un documento, con todos los elementos que introduce cada propuesta, que será enviado a Las Partes a la brevedad posible; exhortándolas a seguir trabajando interseccionalmente para adelantar y lograr los consensos necesarios, en aras que se adopte una medida de conservación en la 98ª Reunión de la CIAT que se celebrara del 23 al 27 de agosto de este año.
EN RESUMEN
La propuesta de Venezuela tuvo una buena aceptación y varias delegaciones la consideraron como un novedoso enfoque dirigido a la reducción de las capturas de juveniles. Ecuador, que es el más afectado por esta medida, está muy interesado en trabajar para incluirla en su propuesta. Sin embargo, el último día, tres delegaciones la objetaron y el Personal de la CIAT los apoyó con sus comentarios. Aunque Nicaragua, Japón, Ecuador y Venezuela refutaron punto por punto cada una de las objeciones, al final no hubo consenso.
CONCLUSIONES
Al término de la reunión:
1.- No se logró un acuerdo final de un texto para la resolución con medidas adicionales de conservación y ordenación para los atunes tropicales; aun cuando hubo grandes acercamientos en la redacción de los diferentes textos.
2.- El Presidente de La Reunión y el Director Interino de la CIAT acordaron enviar a Las Partes un documento, con todo lo avanzado en esta reunión, a efectos de continuar un trabajo interseccional y en aras que en la 98ª Reunión se pueda llegar a adoptar una Resolución al respecto.
REFLEXIONES FINALES
Hay plena consciencia que, en los años 2020 y 2021, el COVID-19 ha introducidos algunos cambios en la pesquería de túnidos en el Océano Pacifico Oriental (OPO); sin embargo se debe considerar que en otros años también ha habido cambios significativos, como por ejemplo:
‣ a partir de 1993, con la entrada en vigor del Acuerdo de La Jolla, la flota de dividió en dos; una que fue a pescar sobre Plantados (OBJ) casi exclusivamente y la otra que permaneció pescando sobre Delfines (DEL).
‣ en el 2002 hubo capturas de Aleta Amarilla nunca vistas, tanto que para la reunión anual de la CIAT de junio se había alcanzado nivel límite recomendado; por lo que se tuvo que permitir adoptar un límite mayor dentro del Área Reglamentaria de la Comisión para el Aleta Amarilla (ARCAA) y libre fuera de esta (Figura 1). Se cerró el año con una captura de Aleta Amarilla de 412.286 ton, el nivel más alto de capturas de esta especie en el OPO.
![](https://stories.isu.pub/91418386/images/7_original_file_I8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Figura 1.- Océano Pacífico Oriental (OPO – líneas gruesas) con el Área Reglamentaria de la Comisión para el Aleta Amarilla (ARCAA - área en blanco) (Modificado de Pella y Psaropulos, 1975 - Bayliff, 2001)
‣ entre 2014-16 se aumentó en más del 20% la capacidad de la flota, con la entrada de la capacidad disponible de E.U.A dirigida a la pesca sobre objetos flotantes (OBJ), y se siguieron usando los datos; tomando las previsiones posibles.
Estos casos muestran la capacidad de respuesta y adaptación a esos cambios; por lo que ahora debería hacerse lo mismo, siempre tomando las precauciones necesarias.
Por otro lado, el tomar una decisión de adoptar las medidas hasta el 31 de diciembre de 2024, supone un tiempo muy prolongado por la situación del Patudo; por lo que se deberían tomar medidas alternativas o, de lo contrario, se pudiese estar afectando significativamente las poblaciones de esta especie.
Es bien conocido que los barcos que pescan altas cantidades de Patudo son un pequeño grupo, por lo que se debe estar conscientes que la medida de controlar las capturas de esa especie va a representar ciertos ajustes en una parte de la flota; pero se considera que esta medida, si es precautoria, podrá ser revisada año tras año mientras dure la misma. Solo si el Personal Científico y el Consejo Científico Asesor consideran que la población de Patudo ha mejorado, se pueden solicitar a La Comisión la suspensión de ésta.
Finalmente, las medidas presentadas en las diferentes propuestas no implican realmente que van a disminuir las capturas de Patudo; por ejemplo:
‣ la reducción de siembras de plantados: mientras exista la desactivación y reactivación en alta mar, va a ser muy difícil controlar el número de plantados (FAD´s) en el agua.
‣ Limitar los lances sobre plantados: es muy complicado ya que no hay una definición clara de lo que es un lance sobre plantados o como se puede determinar.
‣ introducir cambios en el número de plantados que se pueden sembrar por barcos para incluir a los plantados biodegradables pareciera una idea razonable, pero aún falta mucho por aprender de estos dispositivos; como que va a pasar con la baliza satelital que no es biodegradable, entre otros.
![](https://stories.isu.pub/91418386/images/8_original_file_I2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Referencias Consultadas:
Bayliff W. H. (2002). “Organización, funciones, y logros de la Comisión Interamericana del Atún Tropical”. Informe Especial 13. Comisión Interamericana del Atún Tropical. La Jolla, California. ISSN: 0749-8187. https://www.iattc.org/PDFFiles/SpecialReports/_Spanish/No-13-2001- BAYLIFF,%20WILLIAM%20H_Organizacion,%20funciones,%20y%20logros%20de%20la%20Comision%20Interamericana%20del%20Atun%20Tropical .pdf
Documento IATTC-97-01. “Recomendaciones del Comité Científico Asesor (CCA) a la Comisión (corrigendum*)”. 97ª Reunión (Extraordinaria) (por videoconferencia) 07-10 de junio de 2021. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2021/IATTC-97/Docs/_Spanish/IATTC-97- 01_Recomendaciones%20del%20Comit%C3%A9%20Cient%C3%ADfico%20Asesor%20(CCA)%20a%20la%20Comisi%C3%B3n%20(corrigendum).pdf
Documento IATTC-97-02. “Recomendaciones del personal sobre la ordenación y la recolección de datos, 2021”. 97ª Reunión (Extraordinaria) (por videoconferencia) 07-10 de junio de 2021. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2021/IATTC-97/Docs/_Spanish/IATTC-97- 02_Recomendaciones%20del%20personal%20a%20la%20Comision.pdf
Alexander Aires-da-Silva (2021). “Atunes tropicales: aleta amarilla, patudo y barrilete La pesquería en 2020, condición de las poblaciones y recomendaciones de ordenación por el personal”. 97ª Reunión (Extraordinaria) (por videoconferencia) 07-10 de junio de 2021. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2021/IATTC-97/Docs/_Spanish/IATTC-97- PRES_Atunes%20tropicales%20aleta%20amarilla%20patudo%20y%20barrilete.pdf
Pella J.J. y Psaropulos C.T. (1975). “Evaluación de la abundancia de los atunes según los datos de pesca de los cerqueros en el Océano Pacifico Oriental, ajustada con relación al incremento de la eficacia de pesca de la flota, 1960-1971”. Boletín Vol. 16, No.4. Comisión Interamericana del Atún Tropical. La Jolla, California. https://core.ac.uk/download/pdf/11018848.pdf
Proposal IATTC-97 A-1 submitted by Colombia and The European Union. “Propuesta de resolución sobre medidas de conservación para los atunes tropicales en el Océano Pacífico Oriental durante 2022-2024”. 97ª Reunión (Extraordinaria) (por videoconferencia) 07-10 de junio de 2021. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2021/IATTC-97/PROP/_Spanish/IATTC-97-PROP-A- 1_COL%20EUR%20Medidas%20de%20conservaci%C3%B3n%202022-2024.pdf
Propuesta IATTC-97 A-2 presentada por Venezuela. “Medidas complementarias a las medidas de conservación adoptadas para el atún Patudo”. 97ª Reunión (Extraordinaria) (por videoconferencia) 07-10 de junio de 2021. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2021/IATTC- 97/PROP/_Spanish/IATTC-97-PROP-A-2_VEN%20Medidas%20complementarias%20at%C3%BAn%20patudo.pdf
Propuesta IATTC-97 A-3 presentada por Estados Unidos. “Medidas de conservación para los atunes tropicales en el Océano Pacífico Oriental durante 2022-2024”. 97ª Reunión (Extraordinaria) (por videoconferencia) 07-10 de junio de 2021. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2021/IATTC- 97/PROP/_Spanish/IATTC-97-PROP-A-3_USA%20Medidas%20de%20conservaci%C3%B3n%202022-2024.pdf
Propuesta IATTC-97 A-4 presentada por Japón. “Propuesta de resolución sobre medidas de conservación para los atunes tropicales en el Océano Pacífico Oriental durante 2022-2024”. 97ª Reunión (Extraordinaria) (por videoconferencia) 07-10 de junio de 2021. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2021/IATTC-97/PROP/_Spanish/IATTC-97-PROP-A- 4_JPN%20Medidas%20de%20conservaci%C3%B3n%202022-2024.pdf
Propuesta IATTC-97 A-5 presentada por Ecuador. “Medidas de conservación para los atunes tropicales en el Océano Pacífico Oriental durante 2022- 2024”. 97ª Reunión (Extraordinaria) (por videoconferencia) 07-10 de junio de 2021. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2021/IATTC- 97/PROP/_Spanish/IATTC-97-PROP-A-5_ECU%20Medidas%20de%20conservaci%C3%B3n%202022-2024.pdf
Propuesta IATTC-97 B-1 presentada por Ecuador. “Complementos para las actividades del personal y plan de investigación para los atunes tropicales en el Océano Pacífico Oriental durante 2022-2024”. 97ª Reunión (Extraordinaria) (por videoconferencia) 07-10 de junio de 2021. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2021/IATTC-97/PROP/_Spanish/IATTC-97-PROP-B- 1_ECU%20Plan%20de%20investigaci%C3%B3n%20(complemento).pdf