6 minute read

PESCANDO LA NOTICIA - SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL

Next Article
EDITORIAL

EDITORIAL

La UE espera compromisos esta semana para un acuerdo global sobre ayudas a la pesca en 2021

Advertisement

EFEAGRO - 04 de Junio 2021

La Unión Europea (UE) espera que los países de la Organización Mundial de Comercio (OMC) den muestras esta semana de un “compromiso” con vistas a un acuerdo en los próximos meses sobre los subsidios pesqueros para regular la explotación de los mares y combatir la pesca ilegal, han indicado este martes fuentes europeas.

Los países se reunirán virtualmente el próximo jueves para impulsar las negociaciones sobre las ayudas a la pesca, iniciadas hace veinte años, pero quedan muchos puntos de desacuerdo, incluidas las ventajas fiscales al gasóleo marino.

Las mismas fuentes han señalado que puesto que la reunión del 15 de julio será virtual, no habrá discusiones profundas sobre todos los temas abiertos pero se espera que los ministros de los diferentes países presenten sus puntos de vista.

“Esperamos que todas las partes en las negociaciones expresen su compromiso para cerrar un acuerdo este año y su disposición a trabajar”, sobre la base del texto elaborado por el presidente del grupo de las negociaciones pesqueras de la OMC, han apuntado.

¿QUÉ PIENSAN LAS POTENCIAS PESQUERAS?

No han querido especular sobre lo que defenderán las grandes potencias pesqueras, como China o Rusia.

Han opinado sin embargo que sería útil que China estableciera de forma clara que quiere asumir los mismos compromisos que otros, como la UE, con vistas a asegurar una pesca sostenible y combatir la sobreexplotación de los mares.

En particular, el jueves se verá hasta qué punto las partes creen que terminar las negociaciones “sigue siendo una prioridad política” y si se va por el buen camino para lograrlo.

Habrá también un debate más específico sobre el “trato especial y diferenciado” para ayudar a los países en desarrollo, que es uno de los puntos más complicados en relación con los subsidios, según las mismas fuentes.

China en la actualidad se autodesigna país en desarrollo para obtener los beneficios de un trato diferenciado pese a ser una de las grandes potencias pesqueras del mundo.

La UE no sabe si, con vistas a las próximas negociaciones, Pekín cambiará su actitud porque su posición ha sido “ambigua”, han señalado.

En todo caso, los Veintisiete harán énfasis en que ciertos países que son grandes potencias pesqueras, como China en particular, no deberían beneficiarse de esas ventajas.

Los Veintisiete creen que ese trato “debe estar justificado”, ser transitorio y aplicarse cuando un país en desarrollo necesite apoyo para poder introducir medidas de gestión pesquera.

Los 164 socios de la OMC están convocados a la sesión ministerial virtual de esta semana.

Después del verano, en septiembre y octubre, tendrán lugar “intensas discusiones” con vistas a tratar de cerrar el pacto en la reunión ministerial del próximo noviembre.

El pasado 26 de mayo, España y Francia, apoyados por otros países, pidieron a la Comisión Europea en un Consejo de ministros de Agricultura y Pesca información sobre las negociaciones de los subsidios pesqueros, en el marco de la OMC.

El ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, dijo entonces que los países europeos creen importante poner en valor lo que significa el rendimiento máximo sostenible y que se tenga en cuenta que la utilización de ayudas del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca está sujeta a condiciones estrictas.

También subrayó que España y la UE son líderes en la lucha contra la pesca ilegal no declarada y no reglamentada.

https://www.efeagro.com/noticia/la-ue-espera-compromisos-esta-semana-para-un-acuerdo-global-sobre-ayudas-a-la-pesca-en-2021/

NUEVO ANTEPROYECTO DE LEY - EL FUTURO DE LA PESCA EN ESPAÑA: MÁS SOSTENIBLE Y BASADA EN LA CIENCIA

EP - El Confidencial - 25 de Junio 2021

La secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, se ha reunido, por videoconferencia, con directivos de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que forman parte del Consejo Asesor de Medio Ambiente, con quienes ha abordado el estado de situación de la tramitación del Anteproyecto de Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera, así como las principales cuestiones de interés en materia pesquera y medio marino.

Durante la reunión, la secretaria general ha agradecido a las ONG las observaciones que han remitido durante el periodo de consulta pública de este Anteproyecto de Ley. En este sentido, ha señalado que la colaboración entre Administración, sector y ONG es esencial para culminar con éxito este proceso legislativo.

LA NUEVA LEY PRETENDE REFORZAR LA LUCHA CONTRA LA PESCA ILEGAL, NO DECLARADA Y NO REGLAMENTADA

Villauriz ha señalado que el objetivo prioritario de esta norma es apostar por la sostenibilidad, en coherencia con la línea marcada por el Pacto Verde Europeo, al tiempo que se potencia el pilar socioeconómico de la pesca. De igual forma, con esta norma se da respuesta a los nuevos retos de gestión pesquera, se refuerza el nexo entre la ciencia y la política pesquera y se aborda, por primera vez, la regulación de los recursos genéticos pesqueros.

También ha explicado que una vez analizadas todas las alegaciones y aportaciones que se reciban en este proceso y se disponga de los informes de todos los ministerios y órganos implicados, se solicitará un dictamen del Consejo de Estado, para posteriormente remitir el anteproyecto al Consejo de Ministros para su aprobación como proyecto de Ley.

IMPULSO DE LA SOSTENIBILIDAD PESQUERA

Por otra parte, en el encuentro también se ha abordado la situación actual de la ejecución del Plan de impulso a la sostenibilidad, investigación, innovación y digitalización del sector pesquero incluido en el Componente 3 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y que tiene como eje fundamental la sostenibilidad de las pesquerías, tanto desde el punto de vista medioambiental como económico y social.

Villauriz ha explicado que, gracias a este Plan, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) podrá llegar mucho más lejos en líneas de trabajo preexistentes, como la de hacer del mejor conocimiento científico el elemento central en la toma de decisiones en el sector pesquero.

Precisamente, la investigación pesquera, la apuesta por el fortalecimiento de la Red de Reservas Marinas de Interés Pesquero y el impulso al crecimiento azul están convenientemente abordados en dicho Plan, que apuesta además por reforzar el liderazgo de España en el ámbito de la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y contribuirá a modernizar también los medios disponibles para la vigilancia y control de las pesquerías, aspecto crucial para mejorar la gestión de las cuotas disponibles para la flota.

POR UNA ECONOMÍA AZUL CIRCULAR

En la reunión se ha pasado revista a las oportunidades que ofrece el nuevo Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) en materia de protección, conservación y uso sostenible del medio marino, fomento de una acuicultura sostenible, economía azul, apoyo a la pesca costera artesanal o para el impulso del conocimiento, la innovación, digitalización y uso de nuevas tecnologías. Así, Villauriz ha agradecido a las ONG las propuestas que han realizado en relación con la conformación del Programa Operativo del FEMPA para el periodo 2021-2027.

La secretaria general ha recalcado la apuesta del MAPA por las reservas marinas de interés pesquero, que verán ampliados los medios de los que disponen y ampliada su extensión gracias a los fondos del Plan de Recuperación. A este respecto, ha recordado la complejidad que requiere la declaración y gestión de las reservas marinas, por lo que las peticiones de declaración de nuevas zonas requieren un exhaustivo estudio, así como la disponibilidad de medios humanos y materiales suficientes para garantizar los altos estándares de gestión de estos espacios protegidos.

https://www.efeagro.com/noticia/gobierno-reforma-ley-pesca/.

This article is from: