97MA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL (CIAT) FUNDATUN
EL EVENTO
Del 7 al 10 de junio del presente año se celebró, por video conferencia, la 97ª Reunión Extraordinaria de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). El evento contó con la participación de los Países Miembros (Belice, Canadá, China, Colombia, Corea, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Japón, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Taipéi Chino, Unión Europea y Venezuela), los No Miembros Cooperantes (Bolivia, Chile y Honduras), de Organizaciones No Gubernamentales (Fundación Internacional para la Sostenibilidad de los Productos del Mar -ISSF-, Consejo de Administración Marina -MSC-, Asociación de Pesca Sostenible -SFP-, The Pew Charitable Trusts -PEW-, Fondo Mundial para la Naturaleza -WWF-, Fundación Internacional de Pesca -FIPESCA-) y del Personal de la CIAT. El Presidente de La Reunión, el Dr. Alfonzo Miranda de Perú, apertura La Reunión dando la bienvenida a los diferentes delegados de Las Partes o CPC´s (Miembros y No Miembros Cooperantes), así como al resto de los asistentes. Posteriormente a ello, se somete la agenda para la consideración de los participantes; siendo ésta adoptada sin observaciones. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y ORDENACIÓN DE LOS TÚNIDOS TROPICALES Se inicia la reunión con una presentación del estado de las diferentes poblaciones de atunes tropicales por parte del Dr. Alexander Aires-da-Silva, Coordinador de Investigaciones; explicando adicionalmente que en el 2020, motivado a los problemas ocasionados por el COVID-19, se han presentado algunos cambios en la pesquería, como son: a. Disminución de aproximadamente el 10% de la capacidad pesquera activa en 2020. b. Disminución del número de lances sobre Objetos Flotantes (OBJ) y de lances sobre Cardúmenes No Asociados (NOA) en aproximadamente un 25%, en cada caso. c. Reducción de alrededor del 50% de los muestreos en puerto. d. Aumento en un 11% las capturas de Patudo en los lances sobre Objetos Flotantes (OBJ). Por estos cambios evidenciados, el Personal de la CIAT considera que los datos del 2020 y posiblemente los del 2021 tienen muchos sesgos; por lo que deberían ser considerados con mucha precaución, ya que podrían tener un impacto potencial en las futuras evaluaciones. Adicionalmente explicaron que, para el caso del Patudo, la naturaleza bimodal de las distribuciones de probabilidad indica que la Mortalidad por Pesca (F) está muy por debajo o muy por encima de los niveles del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS); lo que evidencia que se deben tomar medidas precautorias adicionales, por lo que se propone: 1.- Veda temporal extendida con base en el número de lances OBJ del año anterior (solo si se rebasa el statu quo); combinada con 2.- Límites de plantados activos diarios por buque individual, sería la mejor opción para mantener el statu quo, y así prevenir un aumento de F en el ciclo de ordenación. Sumadas a otras como: 3.4.5.6.7.8.-
Controlar el número de lances OBJ. Extender la veda temporal para los lances OBJ como opción lógica. Evitar la transferencia de esfuerzo de lances OBJ a NOA. No es necesario limitar los lances sobre Delfines (DEL). No es necesario limitar el nivel actual de lances NOA. Controlar el número de plantados en el mar y su eficacia, o limitar indirectamente las siembras. (Esencial para no rebasar el statu quo). 9.- Calcular de forma independiente, para cada buque, los límites en el número de plantados activos diarios; a partir de sus datos de plantados activos para 2018-2019 Una de las delegaciones expresó que estaban conscientes de la situación del 2020, pero que esa disminución significativa de los lances sobre objetos flotantes como ocurrió y, no obstante, se produjo un