COFA mes de Julio 2021

Page 1


EDITORIAL 2 97MA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL (CIAT) 3 LA DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES COMO FENÓMENO DINÁMICO ESPACIO-TEMPORAL: EJE PRINCIPAL DE LAS ASESORÍAS PESQUERAS 8 LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (JULIO 2021) 12 REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (JUNIO 2021) 13 PESCANDO LA NOTICIA 14 SECTOR INSTITUCIONAL 14 La pesca es ecología, no ideología

SECTOR DE LA ORDENACIÓN PESQUERA NACIONAL CASS se une al trabajo de participación de Venezuela en Negociaciones de Subvenciones a la Pesca en la OMC Venezuela apuesta por superar exportación marina

SECTOR PESQUERO NACIONAL Pescadoras venezolanas navegan en un mar de desigualdades

SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL La UE espera compromisos esta semana para un acuerdo global sobre ayudas a la pesca en 2021 NUEVO ANTEPROYECTO DE LEY - El futuro de la pesca en España: más sostenible y basada en la ciencia

14

15 15 15

16 16

17 17 18


FUNDATUN Con un profundo pesar, recordamos la partida física de ese gran emprendedor de las ciencias naturales en nuestro país; como lo fue quien en vida se llamó Pablo Mandazen, más reconocido como el “Hermano Gines”, y que ya cumple 10 años de su partida un día 07 de julio del 2011. Para aquellos que tuvimos la oportunidad de conocerlo, tratarlo y observar su calidad humana y profesional, no podemos menos que admirar su parábola vital y el legado que se derivó de sus actuaciones. Dios lo tenga en la Gloria y que desde allá nos siga iluminando siempre!!! En la presentación editorial del Boletín COFA convivencia pesquera es costumbre referirse a las celebraciones de fechas emblemáticas; correspondiendo a este mes el Día Internacional de los Tiburones y el Día Mundial de las Ballenas y los Delfines. Ambas fechas recuerdan lo mucho que se trabaja y lo que aún falta por lograr en la conservación y concientización sobre estos organismos. Nuestros marinos celebraron, el día 16 de este mes y con las restricciones del caso, el Día de Nuestra Señora del Carmen; la cual es la advocación mariana patrona de este colectivo. En virtud de un importante número de reuniones y consultas que se han y están celebrando por estos días, tanto en Organismos Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s), en otros organismos internacionales tratando temas asociados a las actividades pesqueras (como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO- o la Organización Mundial de Comercio -OMC-) y del organismo rector nacional de la pesca, en torno a la modificación de la Ley de Pesca y Acuicultura, me permito señalar que hay cuestiones que son de mucha relevancia a considerar; por cuanto su adecuado tratamiento puede representar la garantía de nuestro país para la preservación de derechos históricos. Estos derechos no solo abarcan la zona del Océano Atlántico y el Caribe, sino también aquellos que ya han son una tradición desde hace cuarenta años, la participación en el Océano Pacífico Oriental Tropical; áreas en la que nuestro país basa de forma fundamental la pesca del atún como garantía para el trabajo de nuestras fábricas, para la elaboración de conservas y sus derivados (como harina y aceite de pescado), adicional de para la elaboración de Alimentos Balanceados para Animales (ABA). La participación de Venezuela en estas áreas está ligada a compromisos internacionales ratificados por la nación y que dan el soporte a la participación en los Organismos Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) derivados de tales acuerdos; como son la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD). En todas esas Convenciones, nuestro país es miembro de Pleno Derecho. Actualmente se está planteando la posibilidad que algunos órganos pesqueros especializados regionales se conviertan en Convenciones Internacionales; en sustitución, desplazamiento o superposición de funciones con algunas OROP´s ya establecidas y ello, para nuestro caso, debería ser sometido a un análisis pormenorizado, por parte de un equipo multidisciplinario e interinstitucional, a los efectos de identificar la mejor posición para nuestro país. En este sentido, es importante destacar el trabajo que se adelanta en pro de la transformación de la Comisión de Pesca para el Atlántico CentroOccidental (COPACO), órgano especializado regional de la FAO y que ha realizado innumerables programas para la Región, a la que no se le está prestando la debida atención y cuya transformación, en un órgano convencional, debería ser producto de análisis detallados; tal como ha sido señalado. En este boletín se incluyen el artículo resumen, del Biólogo Alvin Delgado, sobre la 97ª Reunión Extraordinaria de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y una recopilación del Biólogo Manuel Correia para considerar el fenómeno dinámico espacio-temporal de la distribución de las especies en las asesorías pesqueras; adicional a las tradicionales secciones, tanto de la situación de precios de pescados y otros productos acuáticos en la zona metropolitana, presentada por el Biólogo Abelardo Riera y la Economista Neira Soto, como lo relativo al reporte de captura en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), del Biólogo Alvin Delgado. Se cierra la presente edición del boletín con la habitual sección “Pescando La Noticia”, presentándoles informaciones noticiosas relevantes, tal como aparecen en los medios periodísticos nacionales e internacionales que las difunden y a las que se les debe presta particular atención y dar seguimiento; pues deberían ser analizadas con cuidado por el interés o polémica que pueden llegar a generar. Júzguelas Ud. Mismo!!!...


97MA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL (CIAT) FUNDATUN

EL EVENTO

Del 7 al 10 de junio del presente año se celebró, por video conferencia, la 97ª Reunión Extraordinaria de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). El evento contó con la participación de los Países Miembros (Belice, Canadá, China, Colombia, Corea, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Japón, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Taipéi Chino, Unión Europea y Venezuela), los No Miembros Cooperantes (Bolivia, Chile y Honduras), de Organizaciones No Gubernamentales (Fundación Internacional para la Sostenibilidad de los Productos del Mar -ISSF-, Consejo de Administración Marina -MSC-, Asociación de Pesca Sostenible -SFP-, The Pew Charitable Trusts -PEW-, Fondo Mundial para la Naturaleza -WWF-, Fundación Internacional de Pesca -FIPESCA-) y del Personal de la CIAT. El Presidente de La Reunión, el Dr. Alfonzo Miranda de Perú, apertura La Reunión dando la bienvenida a los diferentes delegados de Las Partes o CPC´s (Miembros y No Miembros Cooperantes), así como al resto de los asistentes. Posteriormente a ello, se somete la agenda para la consideración de los participantes; siendo ésta adoptada sin observaciones. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y ORDENACIÓN DE LOS TÚNIDOS TROPICALES Se inicia la reunión con una presentación del estado de las diferentes poblaciones de atunes tropicales por parte del Dr. Alexander Aires-da-Silva, Coordinador de Investigaciones; explicando adicionalmente que en el 2020, motivado a los problemas ocasionados por el COVID-19, se han presentado algunos cambios en la pesquería, como son: a. Disminución de aproximadamente el 10% de la capacidad pesquera activa en 2020. b. Disminución del número de lances sobre Objetos Flotantes (OBJ) y de lances sobre Cardúmenes No Asociados (NOA) en aproximadamente un 25%, en cada caso. c. Reducción de alrededor del 50% de los muestreos en puerto. d. Aumento en un 11% las capturas de Patudo en los lances sobre Objetos Flotantes (OBJ). Por estos cambios evidenciados, el Personal de la CIAT considera que los datos del 2020 y posiblemente los del 2021 tienen muchos sesgos; por lo que deberían ser considerados con mucha precaución, ya que podrían tener un impacto potencial en las futuras evaluaciones. Adicionalmente explicaron que, para el caso del Patudo, la naturaleza bimodal de las distribuciones de probabilidad indica que la Mortalidad por Pesca (F) está muy por debajo o muy por encima de los niveles del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS); lo que evidencia que se deben tomar medidas precautorias adicionales, por lo que se propone: 1.- Veda temporal extendida con base en el número de lances OBJ del año anterior (solo si se rebasa el statu quo); combinada con 2.- Límites de plantados activos diarios por buque individual, sería la mejor opción para mantener el statu quo, y así prevenir un aumento de F en el ciclo de ordenación. Sumadas a otras como: 3.4.5.6.7.8.-

Controlar el número de lances OBJ. Extender la veda temporal para los lances OBJ como opción lógica. Evitar la transferencia de esfuerzo de lances OBJ a NOA. No es necesario limitar los lances sobre Delfines (DEL). No es necesario limitar el nivel actual de lances NOA. Controlar el número de plantados en el mar y su eficacia, o limitar indirectamente las siembras. (Esencial para no rebasar el statu quo). 9.- Calcular de forma independiente, para cada buque, los límites en el número de plantados activos diarios; a partir de sus datos de plantados activos para 2018-2019 Una de las delegaciones expresó que estaban conscientes de la situación del 2020, pero que esa disminución significativa de los lances sobre objetos flotantes como ocurrió y, no obstante, se produjo un


aumento de las capturas de Patudo es algo para preocuparse; por lo que se debía profundizar en las causas de lo que realmente ocurrió y se debe analizar el impacto de un aumento de lances sobre objetos flotantes en el área 2. Por otro lado, dada la incertidumbre existente sobre la población de Patudo, se deberían tomar medidas precautorias adicionales.

DISCUSIÓN DE RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES

Posteriormente se procedió a la presentación de diferentes propuestas por parte de cada uno de los proponentes.

Propuesta A-1 de Colombia-UE medidas de conservación 2022-2024

Propuesta A-4 de Japón medidas de conservación 2022-2024

Propuesta A-2 de Venezuela medidas complementarias atún patudo

Propuesta A-5 de Ecuador medidas de conservación 2022-2024

Propuesta A-3 de USA medidas de conservación 2022-2024

Propuesta A-5a de Ecuador (Propuesta A-5 modificada)

Las propuestas A-1, A-3, A-4 y A-5 están referidas a medidas generales de conservación de los túnidos tropicales; las cuales tienen puntos de coincidencias y de diferencias. La Propuesta A-2 de Venezuela, referida a medidas complementarias específicas para el atún Patudo, se presentó con un memorándum explicativo del porqué de la misma y donde se expresa la preocupación del país por la situación de este recurso; detallando algunos indicadores que alertan de los problemas por el aumento de sus capturas, la disminución de sus tallas, entre otras. En ese sentido propone un curso de acción con tres posibles acciones directas para disminuir las capturas de Patudo; todas ellas tomando en cuenta los datos y recomendaciones presentadas, por el Personal de la CIAT, en los diferentes documentos elaborados desde el 2004. La delegación de Japón agradeció las diferentes propuestas presentadas y calificó de innovadora la presentada por Venezuela; ya que plantea medidas directas para disminuir las capturas de Patudo. Otras delegaciones se sumaron a lo expresado por Japón, coincidiendo que era un nuevo enfoque. Por su parte Ecuador explicó que estaba trabajando en los puntos 1 y 3 de esa propuesta para incluirla en su propuesta; no obstante no incluirían punto 2, ya puede conducir a una carrera olímpica por capturar el Patudo y esto puede reproducir una situación como la del 2017, en la que los barcos ya habían consumido el nivel permitido de capturas de esta especie y de ese año para el mes de julio. El Personal de la CIAT elaboró y presentó una matriz compilatoria con todas las propuestas y con los nuevos puntos que se agregaron; matriz sobre la que se comenzó a trabajar, punto por punto, para tratar de obtener un texto condensado, en la medida de lo posible. Para el caso de la propuesta venezolana se acordó, previa explicación de los proponentes, que dado que son medidas alternativas se pudiese trabajarla de manera separada a las medidas generales de conservación; pidiéndose a La Comisión se presentase una tabla con los diferentes escenarios para los límites propuestos. Varias de las delegaciones estuvieron de acuerdo que hay que seguir trabajando en estas medidas complementarias; ya que están dirigida a la disminución de las capturas de Patudo.


Tabla 1.- Resumen de lo contemplado en las propuestas para una resolución sobre medidas adicionales de conservación y ordenación para los atunes tropicales durante el período 2022-2024 (Elaboración propia)

Se avanzó discutiendo punto por punto las nuevas inclusiones a las diferentes propuestas y se agregaron los comentarios para cada una; a los efectos de ser revisados posteriormente. La delegación de Japón pidió incluir un punto adicional para que las medidas fueran revisadas todos los años mientras duren las mismas. El último día, Ecuador presentó una propuesta (Propuesta A-5a) que modificaba algunos puntos de su propuesta original (Propuesta A-5); incluyendo la recomendación de límite de captura por buque de la propuesta de Venezuela y colocando un promedio por barco de 1.177 toneladas. Una de las delegaciones, aunque la considera una buena propuesta y muy innovadora, ve algunas complicaciones en: (1) ¿cómo se va a hacer con los buques clase 1-5 sin observador?; (2) ¿cómo se determinaría cuando un buque debe parar?; y (3) ¿los observadores están capacitados para determinar las proporciones entre Aleta Amarilla y Patudo?; entre otras Otra delegación más se sumó al apoyó a la modificación; a lo que el Personal de la CIAT comentó que: a) era complicado para los observadores, b) necesitaban aumentar los datos de muestreo en puerto, y c) puede tener implicaciones para el Barrilete. El delegado de Nicaragua expresó que los observadores ya vienen haciendo esto y, en la tabla presentada por el personal, se evidenciaba que existía una correlación entre los datos del observador y los muestreos; en cuanto a la confiabilidad de los datos de los observadores, estos han sido fundamentales para los logros del Acuerdo de La Jolla, del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) y para el cumplimiento de las resoluciones de la CIAT. Por su parte, Venezuela expresó que esta propuesta se basaba en los fundamentos de una misma propuesta presentada por el Personal de la CIAT durante los años 2004, 2005, 2006 y 2007; indicando que:


(1). en cuanto a los buques clase 1-5, estos no están incluidos en la propuesta ya que ellos no tienen altas capturas de barrilete, (2). en cuanto al momento de parar los barcos, hay un informe que envían los observadores en tiempo real semanalmente; el cual se puede acortar a interdiario o diario, cuando el barco este cercano a su límite. Hay consciencia que es un reto, pero ya en el pasado se ha realizado. Por su parte Japón apoyó y comentó que se podrían utilizar los datos de las enlatadoras, para complementar los datos de los muestreos en puerto. Ecuador reforzó todos los comentarios hechos con una explicación amplia. Por su parte otra delegación apoyo los comentarios de las delegaciones que le precedieron, precisando que es muy difícil, en los actuales momentos, apoyar esta propuesta. La discusión se alargó por casi hora y media, hasta que finalmente el Presidente decidió cerrar esta discusión para continuar con la matriz preparada por el Personal de la CIAT. Se analizó punto por punto lo que estaban en la matriz y, aunque hubo ciertos avances, al final no se pudo lograr consensuar un texto como para adoptar medidas adicionales de conservación y ordenación de los atunes tropicales. El Director Interino de la CIAT, el Dr. Jean-François Pulvenis, expresó que todos los avances quedaran reflejados en un documento, con todos los elementos que introduce cada propuesta, que será enviado a Las Partes a la brevedad posible; exhortándolas a seguir trabajando interseccionalmente para adelantar y lograr los consensos necesarios, en aras que se adopte una medida de conservación en la 98ª Reunión de la CIAT que se celebrara del 23 al 27 de agosto de este año.

EN RESUMEN

La propuesta de Venezuela tuvo una buena aceptación y varias delegaciones la consideraron como un novedoso enfoque dirigido a la reducción de las capturas de juveniles. Ecuador, que es el más afectado por esta medida, está muy interesado en trabajar para incluirla en su propuesta. Sin embargo, el último día, tres delegaciones la objetaron y el Personal de la CIAT los apoyó con sus comentarios. Aunque Nicaragua, Japón, Ecuador y Venezuela refutaron punto por punto cada una de las objeciones, al final no hubo consenso.

CONCLUSIONES

Al término de la reunión:

1.- No se logró un acuerdo final de un texto para la resolución con medidas adicionales de conservación y ordenación para los atunes tropicales; aun cuando hubo grandes acercamientos en la redacción de los diferentes textos. 2.- El Presidente de La Reunión y el Director Interino de la CIAT acordaron enviar a Las Partes un documento, con todo lo avanzado en esta reunión, a efectos de continuar un trabajo interseccional y en aras que en la 98ª Reunión se pueda llegar a adoptar una Resolución al respecto.

REFLEXIONES FINALES

Figura 1.- Océano Pacífico Oriental (OPO – líneas gruesas) con el Área Reglamentaria de la Comisión para el Aleta Amarilla (ARCAA área en blanco) (Modificado de Pella y Psaropulos, 1975 Bayliff, 2001)

Hay plena consciencia que, en los años 2020 y 2021, el COVID-19 ha introducidos algunos cambios en la pesquería de túnidos en el Océano Pacifico Oriental (OPO); sin embargo se debe considerar que en otros años también ha habido cambios significativos, como por ejemplo: ➢ a partir de 1993, con la entrada en vigor del Acuerdo de La Jolla, la flota de dividió en dos; una que fue a pescar sobre Plantados (OBJ) casi exclusivamente y la otra que permaneció pescando sobre Delfines (DEL). ➢ en el 2002 hubo capturas de Aleta Amarilla nunca vistas, tanto que para la reunión anual de la CIAT de junio se había alcanzado nivel límite recomendado; por lo que se tuvo que permitir adoptar un límite mayor dentro del Área Reglamentaria de la Comisión para el Aleta Amarilla (ARCAA) y libre fuera de esta (Figura 1). Se cerró el año con una captura de Aleta Amarilla de 412.286 ton, el nivel más alto de capturas de esta especie en el OPO. ➢ entre 2014-16 se aumentó en más del 20% la capacidad de la flota, con la entrada de la capacidad disponible de E.U.A dirigida a la pesca sobre objetos flotantes (OBJ), y se siguieron usando los datos; tomando las previsiones posibles. Estos casos muestran la capacidad de respuesta y adaptación a esos cambios; por lo que ahora debería hacerse lo mismo, siempre tomando las precauciones necesarias.


Por otro lado, el tomar una decisión de adoptar las medidas hasta el 31 de diciembre de 2024, supone un tiempo muy prolongado por la situación del Patudo; por lo que se deberían tomar medidas alternativas o, de lo contrario, se pudiese estar afectando significativamente las poblaciones de esta especie. Es bien conocido que los barcos que pescan altas cantidades de Patudo son un pequeño grupo, por lo que se debe estar conscientes que la medida de controlar las capturas de esa especie va a representar ciertos ajustes en una parte de la flota; pero se considera que esta medida, si es precautoria, podrá ser revisada año tras año mientras dure la misma. Solo si el Personal Científico y el Consejo Científico Asesor consideran que la población de Patudo ha mejorado, se pueden solicitar a La Comisión la suspensión de ésta. Finalmente, las medidas presentadas en las diferentes propuestas no implican realmente que van a disminuir las capturas de Patudo; por ejemplo: ➢ la reducción de siembras de plantados: mientras exista la desactivación y reactivación en alta mar, va a ser muy difícil controlar el número de plantados (FAD´s) en el agua. ➢ Limitar los lances sobre plantados: es muy complicado ya que no hay una definición clara de lo que es un lance sobre plantados o como se puede determinar. ➢ introducir cambios en el número de plantados que se pueden sembrar por barcos para incluir a los plantados biodegradables pareciera una idea razonable, pero aún falta mucho por aprender de estos dispositivos; como que va a pasar con la baliza satelital que no es biodegradable, entre otros. Referencias Consultadas: Bayliff W. H. (2002). “Organización, funciones, y logros de la Comisión Interamericana del Atún Tropical”. Informe Especial 13. Comisión Interamericana del Atún Tropical. La Jolla, California. ISSN: 0749-8187. https://www.iattc.org/PDFFiles/SpecialReports/_Spanish/No-13-2001BAYLIFF,%20WILLIAM%20H_Organizacion,%20funciones,%20y%20logros%20de%20la%20Comision%20Interamericana%20del%20Atun%20Tropical .pdf Documento IATTC-97-01. “Recomendaciones del Comité Científico Asesor (CCA) a la Comisión (corrigendum*)”. 97ª Reunión (Extraordinaria) (por videoconferencia) 07-10 de junio de 2021. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2021/IATTC-97/Docs/_Spanish/IATTC-9701_Recomendaciones%20del%20Comit%C3%A9%20Cient%C3%ADfico%20Asesor%20(CCA)%20a%20la%20Comisi%C3%B3n%20(corrigendum).pdf Documento IATTC-97-02. “Recomendaciones del personal sobre la ordenación y la recolección de datos, 2021”. 97ª Reunión (Extraordinaria) (por videoconferencia) 07-10 de junio de 2021. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2021/IATTC-97/Docs/_Spanish/IATTC-9702_Recomendaciones%20del%20personal%20a%20la%20Comision.pdf Alexander Aires-da-Silva (2021). “Atunes tropicales: aleta amarilla, patudo y barrilete La pesquería en 2020, condición de las poblaciones y recomendaciones de ordenación por el personal”. 97ª Reunión (Extraordinaria) (por videoconferencia) 07-10 de junio de 2021. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2021/IATTC-97/Docs/_Spanish/IATTC-97PRES_Atunes%20tropicales%20aleta%20amarilla%20patudo%20y%20barrilete.pdf Pella J.J. y Psaropulos C.T. (1975). “Evaluación de la abundancia de los atunes según los datos de pesca de los cerqueros en el Océano Pacifico Oriental, ajustada con relación al incremento de la eficacia de pesca de la flota, 1960-1971”. Boletín Vol. 16, No.4. Comisión Interamericana del Atún Tropical. La Jolla, California. https://core.ac.uk/download/pdf/11018848.pdf Proposal IATTC-97 A-1 submitted by Colombia and The European Union. “Propuesta de resolución sobre medidas de conservación para los atunes tropicales en el Océano Pacífico Oriental durante 2022-2024”. 97ª Reunión (Extraordinaria) (por videoconferencia) 07-10 de junio de 2021. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2021/IATTC-97/PROP/_Spanish/IATTC-97-PROP-A1_COL%20EUR%20Medidas%20de%20conservaci%C3%B3n%202022-2024.pdf Propuesta IATTC-97 A-2 presentada por Venezuela. “Medidas complementarias a las medidas de conservación adoptadas para el atún Patudo”. 97ª Reunión (Extraordinaria) (por videoconferencia) 07-10 de junio de 2021. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2021/IATTC97/PROP/_Spanish/IATTC-97-PROP-A-2_VEN%20Medidas%20complementarias%20at%C3%BAn%20patudo.pdf Propuesta IATTC-97 A-3 presentada por Estados Unidos. “Medidas de conservación para los atunes tropicales en el Océano Pacífico Oriental durante 2022-2024”. 97ª Reunión (Extraordinaria) (por videoconferencia) 07-10 de junio de 2021. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2021/IATTC97/PROP/_Spanish/IATTC-97-PROP-A-3_USA%20Medidas%20de%20conservaci%C3%B3n%202022-2024.pdf Propuesta IATTC-97 A-4 presentada por Japón. “Propuesta de resolución sobre medidas de conservación para los atunes tropicales en el Océano Pacífico Oriental durante 2022-2024”. 97ª Reunión (Extraordinaria) (por videoconferencia) 07-10 de junio de 2021. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2021/IATTC-97/PROP/_Spanish/IATTC-97-PROP-A4_JPN%20Medidas%20de%20conservaci%C3%B3n%202022-2024.pdf Propuesta IATTC-97 A-5 presentada por Ecuador. “Medidas de conservación para los atunes tropicales en el Océano Pacífico Oriental durante 20222024”. 97ª Reunión (Extraordinaria) (por videoconferencia) 07-10 de junio de 2021. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2021/IATTC97/PROP/_Spanish/IATTC-97-PROP-A-5_ECU%20Medidas%20de%20conservaci%C3%B3n%202022-2024.pdf Propuesta IATTC-97 B-1 presentada por Ecuador. “Complementos para las actividades del personal y plan de investigación para los atunes tropicales en el Océano Pacífico Oriental durante 2022-2024”. 97ª Reunión (Extraordinaria) (por videoconferencia) 07-10 de junio de 2021. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2021/IATTC-97/PROP/_Spanish/IATTC-97-PROP-B1_ECU%20Plan%20de%20investigaci%C3%B3n%20(complemento).pdf


LA DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES COMO FENÓMENO DINÁMICO ESPACIO-TEMPORAL: EJE PRINCIPAL DE LAS ASESORÍAS PESQUERAS FUNDATUN La información pública actualmente disponible sobre las diferentes pesquerías a nivel global, ya sea de altamar (industrial) o ribereña (artesanal), se origina de una labor compleja que abarca desde la recolección de la información, procesamiento y posterior publicación; misma que lamentablemente, en muchos casos, no se actualiza con la periodicidad requerida. Parte de ese proceso se lleva a cabo desde las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s), donde entran en juego medidas de ordenación sobre recursos pesqueros compartidos por varios países, con injerencia sobre una o varias poblaciones de peces ubicadas en una región concreta de operación o en poblaciones de especies migratorias en amplias extensiones. Durante los últimos años se han modificado paulatinamente los enfoques de las diferentes OROP´s, para establecer puntos de referencia, reglas de control de extracción y evaluación de estrategias de ordenación. En otras palabras, la complejidad de la dinámica actual del cambio global, ha llevado a la reorientación o modificación de algunas definiciones que antes se creían estáticas.

Figura 1.- Principales Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) y sus áreas

Muchas veces para evitar distorsiones en la toma de decisiones debido a que no se cuenta con la información actualizada se han utilizado diversos modelos matemáticos para describir y cuantificar variables poblacionales; como: la estimación de la mortalidad (natural y por pesca), el reclutamiento, la edad de primera madurez, el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), entre otras relacionadas a su explotación (Isaac 1990, Haddon 2001). Por lo tanto, cuando se realizan evaluaciones alternativas de las poblaciones, se suelen considerar las estructuras de modelos y conjuntos de datos que permitan la adopción de enfoques precautorios que brinden un asesoramiento científico que sea robusto a las incertidumbres.

En el caso de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) parte de esos cambios en las estrategias de evaluación se han venido realizando desde 2015. El Personal Científico de la CIAT desarrolló puntos de referencia límite basados en biomasa y mortalidad por pesca con base en la reducción esperada del reclutamiento si se usa un valor precautorio (bajo) para la relación población-reclutamiento de Beverton-Holt (1956). Estos puntos de referencia fueron consistentes con la meta de determinar puntos de referencia límite sobre una base biológica para proteger una población de túnidos de impactos de la pesca graves, lentamente reversibles, o irreversibles. La Comisión adoptó estos puntos de referencia límite como puntos de referencia provisionales. Así mismo desarrolló un procedimiento de Evaluación de Estrategias de Ordenación (EEO) que usa el programa general de evaluación de poblaciones Stock Synthesis (SS) como modelo operativo. El procedimiento de EEO fue usado para cualquier evaluación desarrollada en SS, incluidos aquellos para los atunes Albacora, Patudo, y Aleta Amarilla en el Océano Pacífico Oriental (OPO). Se desarrolló una regla de control de extracción que buscaba el RMS con base en el concepto de producción excedente. Esta regla, y otras, fueron sometidas a pruebas de simulación. Pero en 2018, el personal científico concluyó que los resultados de su evaluación del Patudo en el OPO no eran suficientemente fiables para usar como base para el asesoramiento de ordenación a La Comisión, y en 2019 extendió esta conclusión a su evaluación del Aleta Amarilla (Documento IATTC-94-03). Se dispuso de nuevas evaluaciones de referencia para el Aleta Amarilla (Documento SAC-11-06) y Patudo (Documento SAC-11-07), significando un cambio de paradigma en la CIAT. Estas evaluaciones han representado un cambio fundamental del enfoque previo de “evaluación óptima”: forman la base para un análisis de riesgos, en el cual usan una variedad de modelos de referencia para representar hipótesis alternativas plausibles sobre la biología de los peces, la productividad de las poblaciones, y la operación en las pesquerías, incorporando así diferentes efectos de incertidumbres en el asesoramiento de ordenación a medida que se formulan (Punt y Hilborn 1997).


A pesar de todos estos estudios e investigaciones, debe quedar claro que, independientemente de los modelos aplicados, debe revisarse continuamente los patrones de distribución de las especies a lo largo de los años, buscando no solo relacionarlos con las operaciones de pesca sino también con factores ambientales o del hábitat. El conocimiento sobre la distribución y la abundancia relativa de las especies capturadas, el esfuerzo pesquero aplicado, los cambios en la estructura de las poblaciones en el espacio y el tiempo relacionados con las características ambientales ha permitido conocer que los movimientos migratorios de los peces pelágicos mayores en el OPO están relacionados con el desplazamiento de las masas de agua asociadas a las Esquema de la circulación termohalina global (modificada de corrientes oceánicas dominantes (Figura 2) e intervalos de Figura 2.- Rahmstorf, 2002), impulsada por las diferencias de temperatura y temperatura superficial en ciertas zonas costeras (Joseph y la salinidad col., 1974; Miyabe y Bayliff, 1987; Santana-Hernández y col., 2009). Aun cuando el área de distribución puede ser un concepto concreto, involucra procesos y/o patrones verdaderamente complejos, existen casos en los que no se ha interpretado adecuadamente los patrones referentes a los tamaños, formas y límites de las áreas de distribución. En la actualidad existen métodos que permiten hacer hipótesis espacialmente explícitas más certeras acerca del área de distribución de las especies. Básicamente se puede decir que el área de distribución se define como la fracción del espacio geográfico donde una especie está presente e interactúa de manera no efímera con el ecosistema (Zunino y Palestrini, 1991). La presencia o ausencia de una determinada especie en el espacio geográfico está definida por factores biogeográficos, fisiológicos, así como ecológicos; en este contexto, el concepto “especie” resulta esencial para definir operativamente las características de dicha área. Para estimar la forma, tamaño, conectividad y dinámica temporal de las áreas de distribución, como una variable de respuesta se deberían conocer qué procesos determinan la ubicación de una especie en un sitio, si se distribuyen de la misma manera a lo largo del tiempo, si es posible hacer predicciones sobre su distribución futura, qué relación guarda la historia de vida de una especie con la historia geológica del lugar donde habita y por último, qué información nos proporciona una distribución (Maciel-Mata y col., 2015). Figura 3.- Diagrama de distribución de las De la misma forma, el concepto nicho ecológico ha cambiado enfrentando distintas interpretaciones y discrepancias en cuanto a su estimación. Sin embargo, una de las conceptualizaciones más claras es la que hace Hutchinson (1957), quien señaló que “el nicho ecológico es un hipervolumen multidimensional donde se concentra un conjunto de condiciones bióticas y abióticas en las que una especie es capaz de persistir y mantener un tamaño poblacional estable”. Señaló, además, que al interior de este espacio se distinguen el nicho fundamental y el nicho realizado; el nicho fundamental refiere a las condiciones abióticas en las cuales una especie puede vivir; mientras que el nicho realizado está constituido por las condiciones ambientales existentes en el área más las interacciones biológicas (Figura 3). En el diagrama de Movimiento Biótico-Abiótico (BAM - Figura 4), el círculo A representa el nicho potencial, la parte abiótica del espacio ambiental donde una especie puede sobrevivir y persistir en el tiempo, el círculo B representa la parte sin interacciones bióticas perjudiciales y el círculo M son las áreas del espacio ambiental donde las especies pueden dispersarse; donde el nicho realizado es la superposición de los tres círculos. Los modelos mecanicistas, cuando se proyectan al espacio geográfico, pronostican A; es decir, el nicho potencial. Los modelos correlativos, según utilicen o no “ausencias” y qué tipo de ausencias se consideren (ambientales o contingentes), proporcionan una previsión más cercana al nicho realizado.

especies, representando la interacción con factores bióticos, abióticos y geográficos (Soberón, 2007)

Figura 4.- Diagrama Movimiento BióticoAbiótico (BAM, por sus siglas en inglés)(Modificada de Sillero y col., 2021).


Con base a las observaciones realizadas por décadas, y a la recolecta de información, se sabe que algunas especies presentan un incremento en su área de distribución como producto de un cambio favorable de las condiciones ambientales, lo que les permite desplazarse por sus propios medios a sitios donde antes estaban ausentes. Los métodos para delimitar el espacio donde se distribuye una especie han cambiado significativamente en las últimas dos décadas, llegando incluso a desarrollar modelos para explorar teorías ecológicas. Con los avances tecnológicos computacionales, el desarrollo de sistemas de información geográfica, así como la facilidad de acceso a grandes bases de datos han permitido el desarrollo de métodos de modelación de la distribución de las especies con mayor detalle. A pesar de toda la literatura y libros de texto en este campo, continúan las investigaciones para generar las mejores pautas prácticas para la aplicación correcta de estas técnicas. Es por ello por lo que el proceso de modelado se puede ajustar en cuatro etapas: 1) recopilación y preparación de datos; 2) cálculo del modelo; 3) evaluación y validación del modelo; 4) y aplicación del modelo. En la Tabla I se enlistan elementos a considerar a la hora de calcular un modelo de nicho ecológico, sus impactos y posibles soluciones (Sillero y col., 2021). Tabla 1.- Lista de elementos a considerar al calcular un modelo de nicho ecológico correlativo, sus impactos y posibles soluciones.

Los modelos de distribución potencial pueden ser divididos en dos grandes grupos, diferenciados por los métodos de obtención de la información. Por un lado, existen los modelos probabilísticos basados en el remuestreo sistemático (bootstrap) de los datos para inferir la probabilidad de ocurrencia de una especie en el espacio geográfico. Por otro lado, están los modelos multivariados que se construyen a partir de registros eventuales de una especie (ver Boletín COFA - Nov 2018). Este tipo de técnicas se subdividen, a su vez, en:


i)

técnicas descriptivas, donde solamente se utilizan datos de presencia e información geográfica o climática, utilizándose algoritmos matemáticos en muchas de ellas; y ii) técnicas discriminantes: son aquéllas que construyen modelos a partir de datos de presencia y ausencia de las especies; todas utilizan algoritmos matemáticos para obtener un clasificador que representa, directa o indirectamente, la idoneidad de un sitio para la presencia de una especie, en función de la información climática o ambiental de los sitios registrados. Uno de los problemas al calcular el área de distribución de una especie con modelos multivariados a partir de atributos ambientales, es que ocasionalmente la predicción que se obtiene (nicho fundamental) resulta mayor o menor a la distribución verdadera (nicho realizado); es decir, algunos algoritmos tienden a sobre predecir los modelos, mientras otros tienden a sobre ajustarlos (Soberón y Peterson, 2005). Debido a esta problemática, se recomienda que al momento de ubicar áreas, donde se predice la presencia de la especie Figura 5.- Área de distribución del atún Barrilete o Listado (Katsuwomis pelamis) según Planet Tuna (2021) sin registros dentro o cercanos, se realice la corroboración en campo; de esta forma su interpretación tendrá mejores resultados que si sólo se generaliza el modelo de manera automática. Todos estos modelos de estimación han resultado útiles para abordar las diferentes problemáticas de conservación, cambio climático, biogeografía o del sector salud como en el caso de la actual pandemia del COVID-19. Por estas razones a veces parece inadmisible, que se descarten datos reales con la finalidad de ajustarlos por intereses poco claros dentro de algunas OROP´s. El área de distribución, como concepto dinámico, es un atributo que resume la historia evolutiva, ecológica y las necesidades fisiológicas de una especie; sin olvidar que el concepto también dinámico de especie está ligado al de distribución geográfica. Al final, podemos concluir que los modelos de distribución de especies deben servir como herramientas con un propósito concreto; más que solo resultados de un algoritmo “per se”. DOCUMENTOS CONSULTADOS/CITADOS: Documento IATTC-94-03 (2019). “Recomendaciones del personal sobre la ordenación y la recolección de datos, 2019”. 94ª Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. Bilbao (España) del 22 al 26 de julio de 2019. 13 pág. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2019/IATTC94/Docs/_Spanish/IATTC-94-03_Recomendaciones%20de%20conservacion%20del%20personal%20de%20la%20CIAT.pdf Documento SAC-11-06 (2020). “Bigeye Tuna in the Eastern Pacific Ocean, 2019: benchmark assessment”. 11TH Meeting of the Scientific Advisory. Committee Inter-American Tropical Tuna Commission. La Jolla (USA). 11-15 May 20201. 61 pág. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2020/SAC11/Docs/_English/SAC-11-06-MTG_Bigeye%20tuna%20benchmark%20assessment%202019.pdf Documento SAC-11-07 (2020). “Yellowfin Tuna in the Eastern Pacific Ocean, 2019: benchmark assessment”. 11TH Meeting of the Scientific Advisory. Committee Inter-American Tropical Tuna Commission. La Jolla (USA). 11-15 May 20201. 79 pág. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2020/SAC11/Docs/_English/SAC-11-07-MTG_Yellowfin%20tuna%20benchmark%20assessment%202019.pdf BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: Beverton, R.J.H. y S.J. Holt (1956). “A review of methods for estimating mortality rates in fish populations, with special references to sources to sources of bias in catch sampling”. Rapp.P.-V. Réun. CIEM, 140:67–83 Haddon, M. (2001). “Modelling and quantitative methods in fisheries”. Chapman, Florida, EE.UU. Hutchinson, G. (1957). “Concluding remarks”. Cold Spring Harbor Symposia of Quantitative Biology, 22, 415-427. Isaac, V. (1990). “The accuracy of some length-based methods for fish population studies”. ICLARM. Tech. Rep. 27, Manila, Filipinas. Joseph, J., W. Klawe y C. Orange. (1974). “A review of the longline fishery for billfishes in the eastern Pacific Ocean”. NOAA. Species Science Report Fisheries 675(2):309-331 Maciel-Mata, C., Manríquez-Morán, N., Octavio-Aguilar, P. y G. Sánchez-Rojas. (2015). “El área de distribución de las especies: revisión del concepto”. Acta universitaria, 25(2), 03-19. https://doi.org/10.15174/au.2015.690 Miyabe, N. y W. Bayliff. (1987). “Un examen de la pesca palangrera japonesa de atunes y peces espada en el Océano Pacífico oriental, 1971-1980”. Inter-American Tropical Tuna Commission Bulletin 19(1):123-159. Punt, A y Hilborn, R. (1997). “Fisheries stock assessment and decision analysis: the Bayesian approach”. Reviews in Fish Biology and Fisheries 7, 35–63 Rahmstorf, S. (2002). “Ocean circulation and climate duringthe past 120,000 years”. Nature, 419:207-214. Santana-Hernández, H., Valdez-Flores, J. y I. Gómez-Humarán. (2009) “Distribución espacial y temporal de las especies que conforman la captura objetivo e incidental, obtenida por barcos palangreros de altura en el Pacífico Mexicano: 1983-2002”. Ciencia Pesquera17(2):87–96 Sillero, N., Arenas-Castro, S., Enriquez‐Urzelai, U., Vale, C., Sousa-Guedes, D., Martínez-Freiría, F., Real, R. y Barbosa, A. (2021). "Want to model a species niche? A step-by-step guideline on correlative ecological niche modelling." Ecological Modelling 456: 109671. Soberón, J. y Peterson, A. T. (2005). “Interpretation of models of fundamental ecological niches and species’ distributional areas”. Biodiversity Informatics, 2, 1-10. Soberón, J. (2007). Grinnellian and Eltonian niches and geographic distribution of species. Ecology letters, 10, 115-123. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1461-0248.2007.01107.x Zunino, M. & Palestrini, C. (1991). “El concepto de especie y la biogeografía”. Anales de Biología, 17 (Biología Animal,6): 85-88.


LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (JULIO 2021) FUNDATUN Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron en fresco durante los primeros veinte días del mes de Julio del presente año en la ciudad de Caracas, tanto en la moneda nacional como en la divisa norteamericana; indicando adicionalmente su comportamiento con respecto a su último valor inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de La Fundación en supermercados, mercados municipales, pescaderías, ventas ambulantes (caveros) y por internet (redes sociales), recurrentemente visitados, ubicados en el centro y este de la ciudad. Tabla 1.- Precios promedios para los principales rubros pesqueros, en la ciudad de Caracas, y su comportamiento respecto a su ultimo valor

Tabla 2.- Comportamiento en la oferta de los rubros evaluados y de sus cotizaciones promedio de mercado

Tabla 3.- Tendencias del comportamiento de las cotizaciones promedio máximas y mínimas entre meses consecutivos.

NOTA ACLARATORIA: Un rubro ausente o que sale de la oferta es porque deja de estar disponibles en al menos dos de los tres niveles de comercios al detal evaluados en Caracas (automercados, mercados y caveros en vía pública). NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero, en la que intervienen factores como la estacionalidad y/o los volúmenes de comercialización del recurso pesquero solicitado, adicional a la demanda que se genera por parte de los consumidores. NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.

DATOS DE INTERÉS: Las listas de precios se han unificado a la moneda americana, indicando la tasa de cambio referencial del día publicada por el Banco Central de Venezuela. La variación de la brecha de precios desciende en ambos casos; poco perceptible (0,02%) en moneda nacional, debido al mayor aumento del rubro de menor valor, y evidente (12,05%) en la moneda extranjera, debido al comportamiento diferencial entre el rubro de mayor y menor valor. El rubro de menor valor promedio sigue siendo la sardina, que muestra un alza de su cotización promedio en ambas monedas. El mero continua como el rubro de mayor valor, exhibiendo un aumento de su cotización promedio en moneda nacional y descenso en la moneda americana; comportamiento similar al del mes pasado. En la moneda extrajera se observan doce casos (42,86%) con disminución en su cotización promedio, sólo coincidentes con cuatro en la moneda nacional (curvina, aguja, mejillón y tajalí); siendo los rubros que muestran comportamiento dispar el mero, el róbalo, el dorado, el calamar, la merluza, el atún, la sierra y el cataco. El bagre mantiene su cotización en la moneda extrajera; sin embargo aumenta su precio promedio en la moneda nacional (aumento netamente asociado al diferencial cambiario con el mes anterior). Se mantiene el mismo número de rubros ofertados con respecto al mes anterior; compensándose la oferta en locales físicos con la de comercios electrónicos y manteniendo una oferta casi completa de la lista evaluada. Salvo por el rubro sardina, que aumentó más del 88% en moneda nacional y más del 65% en la extranjera, las alzas no superaron el 43% en la moneda nacional; siendo el rubro pargo, cojinúa y raya los que tuvieron aumentos por encima del 40% en moneda nacional y del 23% en moneda extranjera.


REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (JUNIO 2021) FUNDATUN A continuación, se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes de Junio; adicional a valores acumulados de los últimos cinco años y la información de la flota, desde inicio del año hasta el 30 de Junio (Tablas 1 a 3) del año 2020. Los reporte están basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería. De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, discriminada por país o grupo de países (Tabla 4). Tabla 1.- Estimaciones1 de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, en el mes de Junio para el Océano Pacífico Oriental2, discriminadas por especie y pabellón del buque

Tabla 2.- Estimaciones1 de las capturas anuales acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de enero al 30 de Junio en el Océano Pacifico Oriental2 y las capturas de la última semana del mes.

Tabla 3.- Información1 de la flota2 que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 hasta el 30 de Junio

Tabla 4.- Estimaciones1 anuales de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, desde el 1 de enero al 30 de Junio para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque


PESCANDO LA NOTICIA SECTOR INSTITUCIONAL LA PESCA ES ECOLOGÍA, NO IDEOLOGÍA

Hay dos realidades inapelables, que ningún filósofo, biólogo, sabio, empírico o lego nunca podrá recusar: 1. Necesitamos alimentos para vivir. 2. No hay manera de producirlos sin intervenir (afectar) los ambientes naturales respectivos. Así ha sido desde que el hombre era sólo un procariota y hasta que devino en Homo sapiens, pasando por todas las etapas intermedias. En el mundo de hoy, en medio de su carrera desenfrenada por satisfacer las demandas energéticas y alimentarias de los 10 mil millones que pronto seremos, la preocupación fundamental debería y deberá ser la eficiencia productiva en términos de uso de los diferentes ecosistemas y de las diversas fuentes de energía que hay (¿y que habrá?). La negación contumaz de esa eficiencia ya muestra su cara más fea en los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y las consecuencias en el cambio climático, en las migraciones forzadas, en el hambre, en la desigualdad ominosa… ¿Cómo contrarrestar esa deriva? La humanidad sólo tiene una salida: convertir en compromisos formales, en normas, reglamentos y leyes, lo que la objetividad y la evidencia científicas recomienden, a las escalas temporales y espaciales que correspondan. Y así llegamos, por caminos tortuosos, en nuestro pequeño rincón del planeta, a las varias revisiones y versiones de la Ley de Pesca y Acuicultura de Venezuela, cuya última propuesta está circulando por estos días. ¿Acoge esta propuesta de ley, ya en consideración en la Asamblea Nacional, el principio de la referencia científica para la formulación de sus artículos? Ciertamente hay frases declarativas en este sentido, pero muy tempranamente, en sus primeras líneas, introduce términos como «poder popular», lo cual ya pone a titilar las alarmas de contaminación ideológica, que, efectivamente, a partir de allí impregna todo el contenido del pretendido instrumento técnico legal y alcanza repetidamente su clímax con, por ejemplo, la incorporación de la definición de la palabra «revolución» (¡sí señor!, muy mal redactada, pero allí está, cual en diccionario político y social iberoamericano) y la creación del «Frente Bolivariano de Pescadores» con toda su connotación de vanguardia de resguardo contra cualquier fuerza, actual o potencial, que quiera oponérsele. Después de tales exabruptos, cuando es tan evidente el tumbado doctrinario de esta propuesta de ley encaminada a exasperar los identitarismos, ya poco o nada vale la pena esculcar si en su espíritu hay una auténtica consideración de lo que verdaderamente hace falta para impulsar el aprovechamiento sostenible de los recursos acuáticos vivos y su rol para la producción de alimentos, empleo e ingresos, en consideración de la biodiversidad; de la interacción entre las especies; de la repercusión sobre los sistemas naturales intervenidos o por intervenir; de la variabilidad de la abundancia de los recursos y de su efecto sobre su disponibilidad. ¡Ah!, pero hay algo que este proyecto de ley sí tiene en abundancia: más de 100 artículos relativos a sanciones y castigos…. https://pescandoelcambiove.blogspot.com/2021/07/la-pesca-es-ecologia-no-ideologia.html


SECTOR DE LA ORDENACIÓN PESQUERA NACIONAL CASS SE UNE AL TRABAJO DE PARTICIPACIÓN DE VENEZUELA EN NEGOCIACIONES DE SUBVENCIONES A LA PESCA EN LA OMC La Comisión Antidumping y Sobre Subsidios (CASS) ente adscrito al Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional, se unió a los trabajos que se adelantan en la participación de Venezuela en las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre subvenciones a la pesca. La CASS también se unió a los trabajos del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores (MPPRE) y el Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MPPPA), analizando el Proyecto de Texto de Negociación del presidente del Grupo de Negociación sobre las Normas, así como otros documentos, respecto de los que presentó sus análisis y consideraciones técnicas, sumándose así al esfuerzo conjunto de la defensa de los intereses del país y en particular del sector pesca. Asimismo, la CASS participó en una reunión ministerial virtual, sostenida el 15 de julio de 2021, encabezada por la directora general Ngozi Okonjo-Iweala, y dirigida a conocer, a partir de las intervenciones de cada país Miembro, el impulso y las orientaciones políticas que permitan avanzar a la conclusión de la negociación. Por Venezuela intervino el embajador ante la ONU y demás Organismos Internacionales con sede en Ginebra, Héctor Constant Rosales, en nombre del ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Luis Laya Rodríguez. La CASS continuará produciendo sus consideraciones, a propósito del desarrollo de estas negociaciones. Refiere nota de prensa de MinComercio. https://www.vtv.gob.ve/cass-venezuela-negociaciones-subvenciones-pesca-omc/

VENEZUELA APUESTA POR SUPERAR EXPORTACIÓN MARINA El Gobierno venezolano apuesta hoy por superar la exportación de productos marinos y consolidarse como uno de los mayores en ese ramo en América Latina y el Caribe. El ministro de Acuicultura y Pesca, Juan Luis Laya, informó que en lo que va de 2021 el país exportó 16 mil kilos de productos del mar, incluyendo el camarón y el tajalí, mientras se prepara para incrementar la pesca del pulpo en la actual temporada que inició el pasado 1 de julio. Durante un encuentro productivo con el presidente Nicolás Maduro, al alto funcionario agradeció además el apoyo brindado al fortalecimiento de ese sector. “Hay un consenso profundo de la Venezuela de verdad, de trabajar para hacer florecer a nuestro país, que se ha ido ganando la voluntad nacional”, recalcó al respecto el mandatario. Por su parte, el gerente de operaciones de la planta procesadora, Rafael Escobar, destacó que la empresa cumple con todos los protocolos que se requieren para enviar a los países del mundo un producto de calidad. Desde 2019 y a pesar de las limitaciones que impone el bloqueo de Estados Unidos, Venezuela ha logrado consolidar poco a poco la industria pesquera, tanto para el consumo nacional como para la exportación. Todo ello a través de la aplicación de programas que incentivan el fomento y la diversificación de otros renglones económicos, como la pesca, además de la presentación de una cantera de proyectos con Turquía y otros países interesados. https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=463918&SEO=venezuela-apuesta-por-superar-exportacion-marina


SECTOR PESQUERO NACIONAL PESCADORAS VENEZOLANAS NAVEGAN EN UN MAR DE DESIGUALDADES La pesca en Venezuela es todavía un oficio dominado por los hombres, y aunque algunas mujeres residentes de las costas siempre lo han ejercido y ahora cada vez más se suman a la faena para afrontar la compleja situación económica que atraviesa el país, la mayoría reconoce que persisten las desigualdades. Mujeres y hombres de la pesca en Chuao, Puerto Maya, Puerto Cruz, Cepe y Tuja, ubicadas en el estado Aragua (norte), salen al mar en lanchas, que se dividen por turnos, y suelen ser entre 21 y 28 grupos. En estas zonas costeras, la población está muy organizada y cada grupo tiene entre tres y cuatro días para lanzar sus redes en las áreas de pesca. Hombres y mujeres salen por igual, usualmente cerca de las 4:00, y regresan a casa en ocasiones pasadas las 17:00. Sin embargo, la mayoría de las mujeres ganan entre 50 y 70% menos que los hombres. "En la manga [red] de nosotros, que es de primos y hermanos, somos 17, y son tres días que uno echa manga al mes; en esos tres días ellos jalaron [pescaron con red] 3 kilos de jurel, y a las mujeres les toca menos que a los varones, porque ellos siempre jalan [recoger la red], y hacen más fuerza y nosotros jalamos los mecates [sogas] y cargamos las cestas; menos presión, pero igualito uno está llevando sol con ellos. Si nosotros ganamos 20 dólares, ellos deben ganar entre 30 y 35 dólares", dijo a Sputnik la pescadora Jennifer Díaz, de 26 años. A Puerto Maya y Puerto Cruz es posible llegar en auto, pero para visitar el resto de las zonas costeras a las que llegó esta agencia es necesario navegar. Por ello, la economía se basa en la pesca, la siembra y el turismo. La crisis económica ha golpeado con especial fuerza al turismo, y la pandemia fue una dura estocada. Según cifras del Consejo Nacional del Turismo, la merma de los ingresos del sector fue de 85%, y como consecuencia el mar se convirtió en lo más rentable. "Tengo casi 8 meses pescando y me gusta. A raíz de todo lo que se ha vivido decidí pescar", dijo a esta agencia Joelidis Borges, de 32 años, quien se ha dedicado a la costura y al turismo. Como Borges, muchas otras mujeres han decidido dejar su oficio como maestras, cocineras o secretarias, aunque algunas optaron por hacer las dos actividades a la vez, como pueden. Las restricciones por la pandemia afectaron a quienes viviendo en estas zonas costeras trabajaban en la ciudad. TRABAJO POR IGUAL Entre las consultadas por esta agencia, la desigualdad está tan mimetizada que les cuesta reconocer que es incorrecto ganar menos por ser mujeres, pese a cumplir la misma jornada, y aseguran que se conforman con que les permitan trabajar. No obstante, en poblaciones como Puerto Cruz y Puerto Maya, la situación suele ser un poco diferente. En estas zonas, algunas mujeres han organizado sus turnos y han comenzado a ganar lo mismo que los hombres. "En un mes bueno puedo ganar hasta 200 dólares, y en mi grupo hay 10 mujeres, y en el de nosotros hombres y mujeres ganamos igual, solo el buzo [que se encarga de bajar a pulmón para chequear cuántos peces han entrado en la red] gana más", dijo a esta Angelica Nadera. En tanto, la pescadora Yaritza Meléndez, de 26 años, contó a esta agencia que ella es la única en su pueblo dueña de su propia red, y aseguró que, aunque ha sido objeto de comentarios discriminatorios, nada agota su temple. Además del hecho de ganar menos, el trato despectivo fue lo que más mencionaron las mujeres sobre su trabajo. En algunos casos hay hombres que han dicho que prefieren no llevarlas en la lancha, con comentarios como "son de mala suerte como las sirenas" o "ellas no hacen nada". Las mujeres están luchando por abrirse cada vez más espacio en el mar, y a pesar de las dificultades que esto trae consigo y el esfuerzo que significa para muchas, que tras concluir una jornada de pesca con mucho desgaste físico, deben llegar a casa a encargarse de sus hijos mientras la mayoría de los hombres van a descansar, nada detiene su impulso a seguir en este campo laboral. https://mundo.sputniknews.com/20210716/pescadoras-venezolanas-navegan-en-un-mar-de-desigualdades-1114181405.html


SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL LA UE ESPERA COMPROMISOS ESTA SEMANA PARA UN ACUERDO GLOBAL SOBRE AYUDAS A LA PESCA EN 2021 La Unión Europea (UE) espera que los países de la Organización Mundial de Comercio (OMC) den muestras esta semana de un “compromiso” con vistas a un acuerdo en los próximos meses sobre los subsidios pesqueros para regular la explotación de los mares y combatir la pesca ilegal, han indicado este martes fuentes europeas. Los países se reunirán virtualmente el próximo jueves para impulsar las negociaciones sobre las ayudas a la pesca, iniciadas hace veinte años, pero quedan muchos puntos de desacuerdo, incluidas las ventajas fiscales al gasóleo marino. Las mismas fuentes han señalado que puesto que la reunión del 15 de julio será virtual, no habrá discusiones profundas sobre todos los temas abiertos pero se espera que los ministros de los diferentes países presenten sus puntos de vista. “Esperamos que todas las partes en las negociaciones expresen su compromiso para cerrar un acuerdo este año y su disposición a trabajar”, sobre la base del texto elaborado por el presidente del grupo de las negociaciones pesqueras de la OMC, han apuntado. ¿QUÉ PIENSAN LAS POTENCIAS PESQUERAS? No han querido especular sobre lo que defenderán las grandes potencias pesqueras, como China o Rusia. Han opinado sin embargo que sería útil que China estableciera de forma clara que quiere asumir los mismos compromisos que otros, como la UE, con vistas a asegurar una pesca sostenible y combatir la sobreexplotación de los mares. En particular, el jueves se verá hasta qué punto las partes creen que terminar las negociaciones “sigue siendo una prioridad política” y si se va por el buen camino para lograrlo. Habrá también un debate más específico sobre el “trato especial y diferenciado” para ayudar a los países en desarrollo, que es uno de los puntos más complicados en relación con los subsidios, según las mismas fuentes. China en la actualidad se autodesigna país en desarrollo para obtener los beneficios de un trato diferenciado pese a ser una de las grandes potencias pesqueras del mundo. La UE no sabe si, con vistas a las próximas negociaciones, Pekín cambiará su actitud porque su posición ha sido “ambigua”, han señalado. En todo caso, los Veintisiete harán énfasis en que ciertos países que son grandes potencias pesqueras, como China en particular, no deberían beneficiarse de esas ventajas. Los Veintisiete creen que ese trato “debe estar justificado”, ser transitorio y aplicarse cuando un país en desarrollo necesite apoyo para poder introducir medidas de gestión pesquera. Los 164 socios de la OMC están convocados a la sesión ministerial virtual de esta semana. Después del verano, en septiembre y octubre, tendrán lugar “intensas discusiones” con vistas a tratar de cerrar el pacto en la reunión ministerial del próximo noviembre. El pasado 26 de mayo, España y Francia, apoyados por otros países, pidieron a la Comisión Europea en un Consejo de ministros de Agricultura y Pesca información sobre las negociaciones de los subsidios pesqueros, en el marco de la OMC. El ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, dijo entonces que los países europeos creen importante poner en valor lo que significa el rendimiento máximo sostenible y que se tenga en cuenta que la utilización de ayudas del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca está sujeta a condiciones estrictas. También subrayó que España y la UE son líderes en la lucha contra la pesca ilegal no declarada y no reglamentada. https://www.efeagro.com/noticia/la-ue-espera-compromisos-esta-semana-para-un-acuerdo-global-sobre-ayudas-a-la-pesca-en-2021/


NUEVO ANTEPROYECTO DE LEY - EL FUTURO DE LA PESCA EN ESPAÑA: MÁS SOSTENIBLE Y BASADA EN LA CIENCIA

La secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, se ha reunido, por videoconferencia, con directivos de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que forman parte del Consejo Asesor de Medio Ambiente, con quienes ha abordado el estado de situación de la tramitación del Anteproyecto de Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera, así como las principales cuestiones de interés en materia pesquera y medio marino. Durante la reunión, la secretaria general ha agradecido a las ONG las observaciones que han remitido durante el periodo de consulta pública de este Anteproyecto de Ley. En este sentido, ha señalado que la colaboración entre Administración, sector y ONG es esencial para culminar con éxito este proceso legislativo.

LA NUEVA LEY PRETENDE REFORZAR LA LUCHA CONTRA LA PESCA ILEGAL, NO DECLARADA Y NO REGLAMENTADA Villauriz ha señalado que el objetivo prioritario de esta norma es apostar por la sostenibilidad, en coherencia con la línea marcada por el Pacto Verde Europeo, al tiempo que se potencia el pilar socioeconómico de la pesca. De igual forma, con esta norma se da respuesta a los nuevos retos de gestión pesquera, se refuerza el nexo entre la ciencia y la política pesquera y se aborda, por primera vez, la regulación de los recursos genéticos pesqueros. También ha explicado que una vez analizadas todas las alegaciones y aportaciones que se reciban en este proceso y se disponga de los informes de todos los ministerios y órganos implicados, se solicitará un dictamen del Consejo de Estado, para posteriormente remitir el anteproyecto al Consejo de Ministros para su aprobación como proyecto de Ley.

IMPULSO DE LA SOSTENIBILIDAD PESQUERA

Por otra parte, en el encuentro también se ha abordado la situación actual de la ejecución del Plan de impulso a la sostenibilidad, investigación, innovación y digitalización del sector pesquero incluido en el Componente 3 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y que tiene como eje fundamental la sostenibilidad de las pesquerías, tanto desde el punto de vista medioambiental como económico y social. Villauriz ha explicado que, gracias a este Plan, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) podrá llegar mucho más lejos en líneas de trabajo preexistentes, como la de hacer del mejor conocimiento científico el elemento central en la toma de decisiones en el sector pesquero. Precisamente, la investigación pesquera, la apuesta por el fortalecimiento de la Red de Reservas Marinas de Interés Pesquero y el impulso al crecimiento azul están convenientemente abordados en dicho Plan, que apuesta además por reforzar el liderazgo de España en el ámbito de la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y contribuirá a modernizar también los medios disponibles para la vigilancia y control de las pesquerías, aspecto crucial para mejorar la gestión de las cuotas disponibles para la flota.

POR UNA ECONOMÍA AZUL CIRCULAR

En la reunión se ha pasado revista a las oportunidades que ofrece el nuevo Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) en materia de protección, conservación y uso sostenible del medio marino, fomento de una acuicultura sostenible, economía azul, apoyo a la pesca costera artesanal o para el impulso del conocimiento, la innovación, digitalización y uso de nuevas tecnologías. Así, Villauriz ha agradecido a las ONG las propuestas que han realizado en relación con la conformación del Programa Operativo del FEMPA para el periodo 2021-2027. La secretaria general ha recalcado la apuesta del MAPA por las reservas marinas de interés pesquero, que verán ampliados los medios de los que disponen y ampliada su extensión gracias a los fondos del Plan de Recuperación. A este respecto, ha recordado la complejidad que requiere la declaración y gestión de las reservas marinas, por lo que las peticiones de declaración de nuevas zonas requieren un exhaustivo estudio, así como la disponibilidad de medios humanos y materiales suficientes para garantizar los altos estándares de gestión de estos espacios protegidos. https://www.efeagro.com/noticia/gobierno-reforma-ley-pesca/.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.