3 minute read
EDITORIAL
Carlos E. Giménez B. - FUNDATUN - 28 de Septiembre 2021
En esta oportunidad, la presentación editorial del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, actualiza las referencias de las fechas emblemáticas, para el sector pesquero marítimo, correspondientes al mes de septiembre; tales como el aniversario del Día Internacional del Buzo y del Manatí, que se corresponden al día 7 de septiembre. Especialmente significativo para Venezuela, en general, son las celebración de los días 8 y 11, con los actos conmemorativos de las celebraciones de las Advocaciones Marianas correspondiente a la Virgen del Valle (Patrona del Oriente Venezolano y los Pescadores) y la Virgen de Coromoto (Patrona de Venezuela).
Advertisement
Ha sido implantado que cada tercer sábado de septiembre se celebre el Día de la Limpieza de las Playas, este año tocó que fuera el 18 de septiembre. Esta es una actividad en la que Venezuela ha destacado regularmente por gran el volumen de su voluntariado; por lo que es propicio felicitar, no solamente a los participantes, sino a todas las instituciones, organizaciones e instituciones, tanto públicas y como privadas, que coordinan y colaboran con el desarrollo de esta campaña anual y dada la creciente importancia de resguardar los ecosistemas costeros, los cuales incluyen no son sólo los marinos, sino también lacustres y fluviales. El 23 de septiembre, cuarto jueves del mes, se celebró un nuevo aniversario del Día Marítimo Mundial; aunque tristemente, precisamente el mismo día de este año, se despidió físicamente una persona de dilatada trayectoria profesional que era precisamente del área de las cuestiones marítimas. Se trata del Dr. Tulio Álvarez Ledo quien, además de ser una excelente persona, fue un profesional dedicado al Derecho Marítimo, con todos los calificativos, y Licenciado en Ciencias Náuticas; llegando al grado de Capitán de Altura. Que Dios lo tenga en Su Gloria!!!
La Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT o IATTC por sus siglas en inglés) ha venido tenido una serie de reuniones para tratar de lograr la adopción del plan y las medidas de conservación para atunes tropicales en el área de La Convención. En este sentido, se presenta un análisis recopilatorio de los avances y la situación actual, de cara a la próxima reunión a realizarse los días 13 a 22 de Octubre, por parte del Biólogo Alvin Delgado; quien ha estado participando de las mismas. Se debe recordar que es una convención a la que pertenece nuestro país; cuyo órgano administrativo también es Secretaría del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) y la cual también es una convención a la que pertenecemos.
Un extenso, interesante y completo trabajo presenta el Biólogo Orlando Pomares con la segunda parte del trabajo sobre las propuestas para lograr una pesquería artesanal de arrastre de camarón sostenible en Paraguaná (Edo. Falcón); apuntando, en esta oportunidad y con gran detalle, hacia los condicionantes para llevar adelante este tipo de pesquería e incluyendo no solo los aspectos biológicos-tecnológicos, sino también elementos normativos relacionados a su instrumentación.
La sección de artículos cierra con el interesante resumen del trabajo de Maestría en Ciencias Pesqueras de la Internacionalista Telimay N. Castro; el cual se enfoca en la gobernabilidad de pesquerías marinas de pequeña escala en el contexto de la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO); el cual es un órgano asesor regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) que promuévela efectiva conservación, gestión y desarrollo de los recursos marinos vivos en la región del Gran Caribe y la Plataforma del Norte de Brasil.
Se cierra la presente edición, dos de las tradicionales secciones del boletín; la que presenta la información sistematizada de la situación de precios de pescados y otros productos acuáticos en la zona metropolitana de Caracas, realizada por el Biólogo Abelardo Riera y la Economista Neira Soto, y la del reporte de las capturas de túnidos en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), por parte del Biólogo Alvin Delgado.