13 minute read

ESTADO DE LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN PARA ATUNES TROPICALES EN EL ÁREA CONVENCIÓN CIAT

Alvin Delgado - FUNDATUN - 20 de Septiembre de 2021

CRONOLOGÍA

Advertisement

Entre los puntos más relevantes a discutir durante la 95ª Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), celebrada por video conferencia entre el 30 de noviembre y el 4 de diciembre de 2020, estaban las “propuestas de medidas de conservación y ordenación de atunes tropicales” para el año 2021 y años subsiguientes; por lo que de inicio se presentó el Documento IATTC-95-01, donde el personal científico de La Comisión recomendó: a) establecer un ciclo trienal para la ordenación de la pesquería de atunes tropicales en el Océano Pacifico Oriental (OPO) para el período 2021-2023; b) mantener las disposiciones de la Resolución C-17-02, excepto el párrafo 8, relacionado con plantados; y c) establecer un límite anual para todos los buques de cerco sobre el número lances sobre sobre objetos flotantes, combinado con límites de plantados activos diarios por buque individual. Por su parte el Consejo Científico Asesor (CCA) de la CIAT recomendó mantener para 2021 la Resolución C-17-02 y explorar más acciones para limitar, a niveles apropiados, la mortalidad por pesca; en particular para prevenir los posibles aumentos de la mortalidad por pesca más allá del “status quo”. Adicionalmente, Miembros de La Comisión (Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Unión Europea), presentaron de forma individual una propuesta en las que: a) había coincidencia de los tres primeros en recomendar una medida trianual (2021-23), mientras que la Unión Europea abogaba solo fuera por 2021; y b) todas mantenían las mimas disposiciones de la Resolución C-17-02, con excepción del número de plantados que podían sembrar los buques por tipo de clase.

Tras arduas discusiones durante la reunión y aunque había cierto consenso en que se prorrogaran las medidas existentes hasta el 2021, algunos de los Miembros (entre ellos Venezuela) proponían que, debido a la situación bimodal de las poblaciones del Atún Patudo (Figura 1), se deberían adoptar algunas medidas precautorias complementarias; principalmente sobre la pesca con Dispositivos Concentradores de Peces (FAD´s o plantados – Figura 2) y para las capturas de patudo por buque. Sin embargo, al no haberse logrado un consenso sobre las medidas de conservación para el año 2021 y los subsiguientes, el Presidente junto con algunos miembros solicitaron la celebración de una reunión extraordinaria a la brevedad posible.

Figura 1.- Diagrama de fases de KOBE para la condición de las poblaciones de Patudo en el OPO. (Fuente: modificada de Aires-da-Silva y col., 2020)

La reunión solicitada se realiza por video conferencia el 22 de diciembre, conformándose la 96ª Reunión Extraordinaria de la CIAT. La reunión inicia revisando la propuesta de resolución circulada por el Presidente para la conservación de los atunes tropicales durante el año 2021; la cual se basaba fundamentalmente en extender la Resolución C-17-02 por un año más. La Comisión la aprueba por consenso y se constituye como Resolución C-20-06; sin embargo, algunos de los Miembros (entre ellos Venezuela) comentaron que se sumaban al consenso siempre que el Comité Científico Asesor (CCA), de la institución, revisara las propuestas alternativas en 2021 y se celebrara una reunión extraordinaria, a más tardar en el mes de junio del año 2021, para tratar las medidas de conservación de los años subsiguientes.

Durante la 12ª Reunión del CCA, realizada por videoconferencia del 10 al 14 de mayo de 2021, el personal científico de La Comisión presentó varios documentos sobre el estado de las diferentes poblaciones de atunes tropicales y las propuestas de conservación que ellos recomendaban. Se presentó el Documento SAC-12-16, el cual recomendaba: a) la adecuación de las medidas de ordenación, de la pesquería de atunes tropicales dentro del OPO, dentro del ciclo trienal recomendado (2022-24); b) mantener las disposiciones actuales de la Resolución C-20-06, excepto las medidas sobre plantados; c) adoptar la regla operacional descrita en el Documento SAC-12-08, dentro del ciclo de ordenación (2022-24), para implementar (si es necesario) una extensión de la veda temporal, tanto para los lances sobre objetos flotantes como para los lances no asociados, que se aplique a todos los buques de cerco, exceptuando aquellos que históricamente han realizado principalmente lances no asociados (buques que han realizado el 75% o más de sus lances sobre atunes no asociados en tres de los últimos cinco años del período 2015- 2019); y d) establecer Límites por Buque Individual (LBI) sobre el número de plantados activos diarios, calculados independientemente para cada buque a partir de sus datos de plantados activos para 2018-2019. Aunque el personal había elaborado el documento “Revisión de medidas alternativas de conservación para la pesquería de cerco de atunes tropicales en el OPO” (Documento SAC-12 INF- B), durante el desarrollo de la reunión no hubo tiempo de revisar medidas alternativas.

Figura 2.- Esquema de funcionamiento de la pesca con redes de cerco sobre Dispositivos Concentradores de Peces (DCP - FAD - Plantado)

Al finalizar la reunión, el CCA propuso recomendar a La Comisión: a) el establecimiento de un ciclo trienal de ordenación para la pesquería de atunes tropicales en el OPO (2022- 2024), que se iniciará en la fecha que decida La Comisión y que no prejuzgue la posibilidad que ésta examine-revise anualmente las medidas de conservación y ordenación que haya adoptado, teniendo en cuenta los resultados del monitoreo de la situación y el efecto sobre las poblaciones; b) que se mantengan las disposiciones de la resolución actual (Resolución C-20-06) para el período 2022-2024 con la excepción de aquellas relacionadas con la pesquería de plantados, las cuales deben ser revisadas y ajustadas (de ser necesario) de acuerdo con la Resolución C-20-05 dentro del ciclo trienal de ordenación (2022-2024) por La Comisión; c) considere la propuesta de regla operacional descrita en el Documento SAC-12-08, como parte del paquete de posibles medidas que deben aplicarse para evitar un aumento de la mortalidad por pesca más allá de los niveles del “status quo”; y d) adoptar medidas de control de la pesca sobre plantados que eviten sobrepasar el promedio de la mortalidad por pesca de esta pesquería entre los años 2017 y 2019.

Al límite del período solicitado se celebró la 97ª Reunión Extraordinaria de La Comisión, del 23 y el 27 de junio y por videoconferencia; recordando que ésta tenía como punto principal, el revisar las medidas adicionales de conservación y ordenación para los atunes tropicales. Además de las propuestas de conservación y ordenación del personal científico de la Comisión y las recomendaciones del CCA, durante la reunión se revisaron las propuestas individuales presentadas por Colombia-Unión Europea, Estados Unidos, Japón y Ecuador; adicional a una propuesta de medidas complementarias de ordenación y conservación específica para el Atún Patudo, de parte de Venezuela. En general, todas las propuestas coincidían en proponer un ciclo de medidas de ordenación trienal y un corralito; aunque implementados de manera diferente. Por un lado, la propuesta conjunta Col-UE, la de Japón y la de Ecuador proponían 72 días de veda; mientras que la de Estados Unidos proponía 90 días. Por otro lado, todas coincidían en proponer límites al número de Dispositivos Concentradores de Peces (FAD´s o plantados) y establecer definiciones que aclaren los conceptos de activación y desactivación de los mismos.

La propuesta de Venezuela, específica para el Patudo, se basaba en tomar medidas precautorias para limitar sus capturas; ya bien sea estableciendo a) un límite de captura anual total de 57.900 toneladas o individual de 1.000 a 1.500 toneladas por buque, o b) una veda espacio temporal entre febrero y junio en el cuadrante definido por los 4°N, los 3°S y entre los 110° a 150°W (Figura 3). Varios Miembros opinaron que esta propuesta era interesante e innovadora; ya que estaba dirigida a los buques que eran los que más pescaban patudo (entre 15 a 25 buques) y no causaba impacto al resto de la flota. Sin embargo, el personal científico de La Comisión y otros pocos Miembros la objetaron; ya que la responsabilidad de registrar las cantidades capturadas recaería sobre los observadores y con mucha posibilidad de confundir las capturas de Patudo y Aleta Amarilla pequeño. Entre otros aspectos, adicionalmente se argumentó que la propuesta requeriría un mayor esfuerzo de muestreo en las plantas y en todos los puertos de descarga; lo que era complicado poderlo llevar a cabo para La Comisión. En este sentido, Ecuador preparó una nueva propuesta que incluyo parte de la propuesta de Venezuela, en cuanto a limitar la captura por buque al llegar a cierta cantidad de Patudo capturado.

Figura 3.- Área propuesta por Venezuela para la veda temporal de captura de Patudo

Al final, tras largas discusiones y aun cuando hubo concordancia en algunos asuntos, no hubo un consenso para adoptar una medida y se dejó para ser tratado nuevamente durante la 98ª Reunión de La Comisión a realizarse del 27 al 29 de julio.

SITUACIÓN ACTUAL

Figura 4.- Indicadores de captura, captura por lance, y talla promedio para el atún patudo en el OPO basados en datos de cerco (Modificado del Documento IATTC-98-01)

En la 98ª Reunión de La Comisión, realizada del 23 al 27 de agosto por videoconferencia, se retomó el punto de las medidas de conservación y ordenación de los túnidos tropicales, con la revisión de las propuestas del personal científico (Documento ATTC-97-02), la errata a las recomendaciones del CCA (Documento IATTC-97-01), las propuestas de medidas de conservación de Venezuela (Propuesta IATTC-98 C-1), la conjunta de Colombia-Unión Europea (Propuesta IATTC-98 C-2), la de Ecuador (Propuesta IATTC-98 C-3), la de Estados Unidos (Propuesta IATTC-98 C-4), la de Japón (Propuesta IATTC-98 C-5) y la conjunta de El Salvador- Guatemala-Nicaragua (Propuesta IATTC-98 C-6). La mayoría de las propuestas son muy parecidas a las presentadas en la 97ª Reunión Extraordinaria, solo que la de Ecuador incorpora parte de la propuesta de Venezuela en una de sus alternativas. Los primeros días de la reunión se centraron en lo propuesto originalmente por Venezuela, en el sentido de tomar medidas sobre los buques que más pescaban Patudo y hacia donde deberían ir las medidas precautorias, analizando pros y contras. Con los análisis y discusiones generados durante la realización de la reunión: a) Ecuador, el antepenúltimo día, presentó una nueva propuesta (Propuesta IATTC- 98 C-3 REV) donde cambiaba el límite individual por buque por días adicionales de veda a los barcos que pescan más de 1.200 toneladas al año, con lo cual se eliminaban algunos señalamientos presentados por el personal de La Comisión para implementación de límite individual por buque; b) el Salvador-Guatemala-Nicaragua también presentaron una nueva propuesta (Propuesta IATTC-98 C-6 REV) con un enfoque parecido al presentado por Ecuador; y, el último día, c) Estados Unidos y Ecuador presentaron una propuesta conjunta para aproximar posiciones (Propuesta IATTC-98 C-4 REV).

La revisión de la Propuesta IATTC-98 C-4 REV permitió que hubiesen bastantes acercamientos en materias tales como: a) que fuera un ciclo trienal (2022-24); b) establecer 72 días de veda; c) mantener el corralito; d) apuntar a un plan de reducción gradual del número de plantados permitidos a sembrar por año, durante 2022-24; e) aumentar la claridad de las definiciones de activación y desactivación, entre otros; f) que la información de los plantados, enviada a la CIAT, sea idéntica en forma y contenido de los datos sin procesar; g) establecer algunas consideraciones de confidencialidad al respecto de los datos; e) sobre cómo tratar los casos de exención de veda; y f) algunos asuntos sobre el seguimiento satelital de los buques.

Otros puntos principales, en los que no se pudo adelantar, tiene que ver con: a) los días de veda adicionales para los buques que pesquen más de 1.200 ton/año de atún Patudo, para pasarlos de 8 a 12 días y agregar 8 días más cuando se sobrepasen en 300 toneladas las 1.200 ton/año; b) realizar un muestreo adicional en puerto a todos los buques que pescasen más de 500 toneladas o que La Comisión, en base a las recomendaciones del personal, evalúe la forma de aumentar la cobertura de muestreo; c) que las Partes Miembros y no Miembros Cooperantes (CPC) aseguren que los datos de las procesadoras sean proporcionados a la CIAT en tiempo real (es decir en un plazo de 10 días desde el primer día de descarga); y d) decidir quién determinará entonces la cantidad de Patudo que será atribuida al buque, si es el estado de pabellón del buque una vez completada la descarga o que sea el personal de la CIAT el responsable de estimar esa captura por buque, transmitiendo la información a los estados responsables del buque; entre otros. En cuanto al cómo se implementarían los días de veda adicionales para los buque que más pescan Patudo y los posibles incrementos de días adicionales si se sobrepasan ciertos límites de captura, éstos no pudieron trabajarse debido a que El Salvador comentó que tenían una propuesta diferente y ya no quedaba tiempo para revisarla y discutirla.

Al final el Presidente concluyó la reunión exhortando a seguir trabajando en esta propuesta; ya que se había adelantado mucho y hay posibilidad, si realmente hay intención, de adoptar una medida de ordenación y conservación para 2022-2024. Para finalizar, se comprometió de circular antes de la próxima reunión una propuesta que recoja el espíritu de la discusión del último día.

REFLEXION

La iniciativa de Venezuela para que se revisaran y discutieran medidas alternativas precautorias para el Patudo, como parte de las propuestas de medidas de conservación y ordenación, no era una disposición arbitraria sino que se fundamentaba en la información del personal científico sobre una situación bimodal de esta población, definida por escenarios contrapuestos muy pesimista o muy optimista, por lo que se deberían tomar medidas precautorias y sobre una minoría de buques que son los que más pescan. La iniciativa tiene su base en una propuesta presentada por el propio personal de la CIAT durante varios años (2004-2007); la cual no se discutía a profundidad, al encontrar principalmente un CPC que se oponía a tratarla. Con la información suministrada por el personal de la CIAT desde hace varios años y hasta el días de hoy, en el sentido que solo un grupo muy reducido de buques son los que capturan más del 50% de todo el Patudo (con reportes de entre 1.000 y 3.000 toneladas al año), se identifica claramente el “por dónde” se deberían empezar a tomar ciertas medidas. Si bien las propuestas, que se están discutiendo actualmente, se basan en aumentar un número de días adicionales a los a los buques que sobrepasen las 1.200 ton/año, los cuales representan un número reducido de buques en comparación al número total de los que pescan atún asociado a plantados, la intención no debe ser interpretada como una medida sancionatoria sino precautoria; la cual busca disminuir las altas capturas de juveniles.

La experiencia de más de 30 años en la pesca de túnidos, permite avalar que si se adoptan las medidas de ordenación y conservación que se adelantaron en la pasada 98ª Reunión de La Comisión, se incorporan las medidas precautorias adicionales para los barcos que pesquen más de 1.200 toneladas al año y se adicionan más días de veda a los que superen esa captura, se estará enviando un mensaje contundente a las demás Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) atuneras y al mundo de cómo deben hacer bien las cosas. Al respecto se considera que, si se adoptan estas medidas, serían de las mejores medidas de conservación adoptadas hasta el momento.

Se hace un exhorto al Salvador, y a los países que lo apoyan, a que hagan todos los esfuerzos para trabajar con la propuesta que se adelantó en el último día de la 98ª Reunión. La propuesta ya es de la mayoría de los Miembros, no solo de los proponentes (Estados Unidos-Ecuador), y la misma tiene bastantes posibilidades de complementarse mutuamente, tanto en el límite de siembra de plantados por año como en la mejor forma de implementar el número adicional de días de veda; lo cual permitiría adoptar definitivamente un paquete de medidas integrales de conservación para los atunes tropicales en el Océano Pacífico Oriental para el ciclo trienal (2022-2024).

Referencias Consultadas:

Aires-da-Silva A., M. N. Maunder, H. Xu, C. Minte-Vera, J. L. Valero, C. E. Lennert-Cody (2020) “Risk Analysis for Management of the Tropical Tuna Fishery in the Eastern Pacific Ocean, 2020” (Document SAC-11-08 REV). Scientific Advisory Committee - Inter-American Tropical Tuna Commission. 11TH Meeting, La Jolla, California (USA) - 11-15 May 20201. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2020/SAC-11/Docs/_English/SAC-11-08-REV-23- Oct-2020-MTG_Risk%20analysis%20for%20management.pdf

Los documentos y resoluciones de la CIAT (IATTC por sus siglas en Inglés) están disponibles en la página web https://www.iattc.org/

This article is from: