8 minute read

EDITORIAL

Carlos E. Giménez B. - FUNDATUN - 28 de octubre de 2022

En esta presentación editorial, del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, se actualizan las referencias de las múltiples celebraciones, eventos y fechas emblemáticas, ocurridas en este mes, que tienen relevancia para todos los ámbitos del sector pesquero marítimo y continental. Se inicia el mes conmemorando la semana de concientización sobre los Cefalópodos, iniciando con el Día Internacional del Pulpo (8 de Octubre), para rendir homenajear a uno de los grupos de invertebrados marinos (Octopoda) más enigmático, misterioso y valioso; con más de 296 millones de años en nuestro planeta y más de 300 especies. Habitan desde las aguas someras hasta las grandes profundidades, en variadas formas y tamaños.

Advertisement

Como parte de esa semana de concientización, también corresponde la celebración del Día Internacional de los Calamares y las Sepias (10 de Octubre), otros dos grupos (Téutidos y Sépidos) de gran relevancia en el aprovechamiento de recursos marinos y donde se encuentra uno de los invertebrados más grandes del planeta; el cual es fuente de mitos y leyendas marinas ampliamente conocidas en todo el planeta.

El día 12 del mes, tocó celebrar el 38vo Aniversario del Museo del Mar de la Universidad de Oriente, el cual se inauguró en una pequeña edificación en la avenida Universidad de la ciudad de Cumaná (Sucre, Venezuela) y que hoy forma parte del imponente Complejo Luis Manuel Peñalver, en la calle Vela de Coro de la misma ciudad. Inaugurado en 1984 como un espacio para la colección del trabajo de investigación de científicos del Instituto Oceanográfico de Venezuela; hoy contribuye a la concientización, educación y formación de las nuevas generaciones; no solo las científicas.

Se cierra el mes con una celebración que involucra uno de los destinos de los productos de la actividad pesquera, como es el Día Mundial de la Alimentación (16 de Octubre). Es celebrado desde 1979 con el objetivo de disminuir el hambre en el mundo, propósito ahora compartido con la Agenda 2030 (Hambre Cero), y que apunta al objetivo de una “mejor producción, mejor nutrición, mejor medioambiente y mejor vida”, sin dejar a NADIE atrás; lo que requerirá de la “transformación de los sistemas agroalimentarios para garantizar que todos, en todas partes, tengan acceso a alimentos suficientes, asequibles, inocuos y nutritivos para llevar una vida activa y saludable”. Esto implica el deber tácito de compatibilizarlos con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) y, en el sector pesquero, con el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanal; priorizando el consumo de alimentos locales, que preserven la biodiversidad alimentaria, a la vez que se promueva el consumo de alimentos frescos y la cultura gastronómica.

En contraposición a las conmemoraciones y celebraciones señaladas, estos dos últimos meses han sido de pérdidas de personajes que, de una u otra manera, han dejado su huella en el desarrollo pesquero del país. En septiembre se nos fue ese gran venezolano, al que se hiciera referencia en el boletín anterior, como fue Pedro Pablo Aguilar, y ahora en octubre toca despedir a la internacionalista Carolina Beltrán; quien fue una consagrada profesional en materia de la conformación técnica calificada de la participación pesquera de Venezuela en las áreas internacionales, a través de las convenciones en que nuestro país participa. Su incorporación a la administración pesquera nacional parte desde los inicios del Servicio Autónomo de Recursos Pesqueros y Acuícolas (SARPA), en el año 1993, cuando se incorpora como Asistente a la Consultoría Jurídica de la institución y, posteriormente, se proyecta profesionalmente con la creación de la Dirección de Asuntos Pesqueros Internacionales (DAPI) de ese servicio autónomo; donde, por su destacado desempeño, llegó a ejercer el cargo de Directora de la DAPI hasta mediados de abril de 2002. De parte de todo el personal de La Fundación, se envían palabras de consuelo y fortaleza a familiares y amigos para que aligeren el dolor de su partida y la recuerden con felicidad; pues podrá haber escapado de nuestra vista, pero jamás de nuestros corazones. Paz a sus restos y luz a su alma.

Los biólogos Juan Pedro Ruiz-Allais, de la Fundación La Tortuga, y Oscar Miguel Lasso-Alcalá de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, inician la sección de artículos del boletín abordando el tema de la incidencia de especies exóticas que se convierten en invasoras, así como del impacto que causan sobre la biodiversidad (local y global), el ecosistema y las actividades humanas; en este caso particular, apuntando a la muy rápida y agresiva invasión del coral blando Unomia stolonifera en Venezuela y su muy probable ampliación a otras áreas del Caribe. Este organismo, que fuera deliberadamente introducido antes del año 2005 por un comerciante de especies marinas ornamentales, viene a ahondar los problemas e impactos ya generados por la ampliación de la invasión del Pez León (Pterois volitans) a los ecosistemas de fondos duros marinos venezolanos. A diferencia de este último, el coral blando Unomia stolonifera logra colonizar desde los fondos duros (rocosos o coralinos) a los blandos (arenosos); lo cual incluye una variedad de ecosistemas que no solo incluye los arrecifes de coral sino también las praderas de pastos marinos (ej. Thalassia testudinum). Aún sin asimilar las consecuencias del costo ecológico, económico y social de la invasión del Pez León (Pterois volitans), adicional a los escasos avances en materia de mitigación y control de una invasión más ecológicamente localizada, toca atender una nueva invasión que abarca una mayor variedad de ecosistemas marinos y que avanza a pasos más acelerados. Si a esos costos, que afectan a las principales actividades económicas de las poblaciones costeras (como pueden ser las pesqueras y turísticas), se le suma la difícil situación económica del país deja en evidencia la necesidad de ahondar los esfuerzos entre las instituciones con conocimientos científicos ciertos y autoridades para abordar las acciones necesarias ante estos eventos; en ese contexto se saludan iniciativas como las que adelanta Proyecto UNOMIA.

Antes de abordar la presentación del segundo artículo del boletín, realizado por el Biólogo Alvin Delgado, se le envían públicas felicitaciones por haber sido nuevamente designado como Presidente del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) en la reciente reunión realizada San Diego (California-EUA); adicionalmente expresándole los deseos de éxitos en su recién renovada gestión y que siga dejando en alto el pabellón nacional. En un artículo en conjunto con el Biólogo Abelardo A. Riera F. y con motivo del 30mo Aniversario de la entrada en vigor del Acuerdo para la Conservación de Delfines (Acuerdo de La Jolla), un programa multinacional para atender la mortalidad de delfines muy pronunciada a principios de la década de los 90 y que se transformó posteriormente en el APICD, se evalúa la eficacia que ha tenido esa decisión multilateral, ponderando que una de las garantías de éxito es haber logrado la identificación de organizaciones no gubernamentales para realizar el manejo de ese tipo de programas y la colaboración de todos los actores de la actividad pesquera de cerco sobre delfines.

En la siguiente y tradicional sección del boletín se refleja el compromiso institucional con la actualidad del sector, poniendo al día los tradicionales aportes mensuales que tienen que ver con: a) el comportamiento y la tendencia de los precios promedios de los productos pesqueros en la zona metropolitana de Caracas, de la mano de la Economista Neira Soto y el Biólogo Abelardo A. Riera F.; y b) el reporte sobre los valores de captura de túnidos estimados por especie y por países en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), por el Biólogo Alvin Delgado, y basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos; esto último a los efectos de ayudar a promover la conservación y ordenación de esta pesquería en el área abarcada por la Convención de Antigua.

Como es costumbre, la tradicional sección “Pescando La Noticia” cierra la presente edición del boletín, donde se les presentan informaciones noticiosas relevantes, con o sin difusión en medios periodísticos nacionales o internacionales, que van desde actividades en las que participa La Fundación hasta aquellas que son de interés por su trascendencia y/o porque se consideren se les debe prestar particular atención y dar seguimiento; todas las cuales deberían ser analizadas con cuidado por el interés o polémica que puede llegar a generar. Vale la pena hacer una especial mención a la participación que la Bióloga Blanca Bottini, a nombre de esta institución, está realizando en el Subcomité Técnico de Normalización SC7 Pescado, Productos Marinos y sus Derivados, adscrito al Comité Técnico de Normalización CT10 Productos Alimenticios, del Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER), adscrito al Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional (MIPPCON), para la actualización de las Normas Venezolanas COVENIN en la materia de productos pesqueros. Se invita a que las Júzgue Ud. Mismo!!!. Si gusta, comparta sus opiniones y/o comentarios por mensajes a través de las redes sociales o al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com.

This article is from: