6 minute read

PESCANDO LA NOTICIA – SECTOR INSTITUCIONAL

ACTUALIZACIÓN DE LAS NORMAS VENEZOLANAS COVENIN PARA EL PESCADO, PRODUCTOS MARINOS Y SUS DERIVADOS

Advertisement

Blanca Bottini Rojas - FUNDATUN - 17 de octubre de 2022

En el marco de las gestiones que adelantadas por el Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER), adscrito al Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional (MIPPCON), para actualizar los instrumentos legales relacionados con la normalización de los productos alimenticios referentes a pescado, productos marinos y sus derivados, la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN) atendió una convocatoria al proceso de normalización, que le fuera realizada el pasado 22 de septiembre 2022, para cumplir con la formalización de la postulación y así formar parte de la renovación del Subcomité Técnico de Normalización SC7 Pescado, Productos Marinos y sus Derivados adscrito al Comité Técnico de Normalización CT10 Productos Alimenticios.

Cabe destacar que este proceso de normalización tiene como premisa fundamental involucrar la participación de las organizaciones públicas y privadas relacionadas con el sector de pescados, productos marinos y sus derivados; por lo que se les solicitó a los convocados su compromiso estratégico y operativo para llevar a cabo tan importante actividad en el país y lograr los resultados esperados. Con esta premisa, SENCAMER solicitó que cada institución hiciera una postulación formal y designación del personal participante al subcomité técnico; de tal manera que se conforme un equipo de trabajo permanente para el sector, que aborde los rubros que requieren ser actualizados y se elabore las respectivas Normas Venezolanas COVENIN relacionadas al sector en cuestión y en atención a la Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad (Gaceta Oficial 37.555 - 2002).

El equipo de trabajo del Subcomité Técnico de Normalización SC7 Pescado, Productos Marinos y sus Derivados tendrá como tarea la elaboración/actualización de las Normas Venezolanas COVENIN para los productos atún, camarones congelados, pulpa de pescado, pepitonas en conserva, sardina, pescado salado y seco salado; así como otras normas referente a las histaminas y otros elementos claves para la inocuidad y seguridad de los alimentos que van dirigidos a consumo humano.

En el marco de esta convocatoria se dio inicio a la revisión de la Norma Venezolana COVENIN 1087:1998 “Sardinas en Conserva” para, con asistencia de expertos y especialistas en el tema, realizar las observaciones y cambios necesarios a la estandarización y normalización de los lineamientos de calidad para proponer la adopción de una nueva norma. El día 11 de octubre se atendió a una segunda reunión donde se culminó la revisión de esta nueva propuesta, puntualizando aspectos referentes a las definiciones contempladas. La nueva cita con el grupo de expertos está planificada para el día 26 de noviembre, en la cual se dará inicio al trabajo de revisión de la Norma Venezolana COVENIN 1766:1995 “Atún en Conserva”.

NOTA PÓSTUMA EN RECONOCIMIENTO A MARBEL CAROLINA BELTRÁN MEJÍAS

Redacción - FUNDATUN - 17 de octubre de 2022

Se cumple con el penoso deber de informar que falleció el 11 de Octubre, en la ciudad de Caracas, la internacionalista Marbel Carolina Beltrán Mejías, quien en vida fuera una estimable colaboradora y amiga de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN); pues estando a cargo de sus responsabilidades profesionales, en el área de los asuntos pesqueros internacionales de la administración pesquera nacional, apoyó las diligencias efectuadas ante la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) para dar inicio al Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV).

Nacida un 9 de diciembre de 1968, desarrolló sus estudio profesionales en la Universidad Central de Venezuela (UCV); de donde egresó como Licenciada en Estudios Internacionales. Inicia su andar en el sector de la administración pesquera nacional al incorporarse como Asistente a la Consultoría Jurídica, en los inicios de la creación del Servicio Autónomo de Recursos Pesqueros y Acuícolas (SARPA) bajo la Dirección General de Francisco (Pancho) Herrera (1993). A los pocos meses, con la llegada de Carlos Giménez B. a la Dirección General y la creación de una Dirección de Asuntos Pesqueros Internacionales (DAPI), se proyectó como profesional del área internacional; iniciando como Asistente, para luego ser designada como Jefe del Programa de Acuerdos y Organismos Pesqueros Internacionales de esa misma dependencia. Su notorio desempeño le permitió ejercer primero una encargaduría e inmediatamente después la titularidad de la DAPI; cargo ejercido hasta el 15 de abril de 2002, posterior a la cual pasa a realizar sus actividades en el sector privado.

Se le reconoce como una persona de una gran calidad humana, con grandes compromisos personales y profesionales, que deja una profunda huella entre quienes fueron sus colegas y compañeros dentro de la administración pesquera pública; adicional a la importante aportación al desarrollo de áreas claves del sector.

Al participar esta lamentable partida, se expresan las más sentidas palabras de condolencias, ante tan irreparable pérdida, a su hija Victoria Soares Beltrán, a sus familiares y amigos; a quienes también se ofrecen pensamientos, oraciones y buenos deseos para que consigan fortalezas para llenar el vacío que deja tan valiosa ausencia, sumado al anhelo que descanse en paz y se brinde luz a su alma.

CELEBRANDO EL DIA INTERNACIONAL DE LOS DELFINES DE AGUA DULCE

Redacción - FUNDATUN - 24 de octubre de 2022

Como antesala a la celebración del Día Internacional de los Delfines de Agua Dulce, en la Sala Experimental del Centro Cultural Chacao, el pasado 23 de octubre se realizó la exposición fotográfica “Delfines de agua dulce de Venezuela”, el conversatorio “Toninas: navegantes del lago de Maracaibo y ríos de la Orinoquía”, adicional a la actividad recreativa y educativa infantil “¿Tonina yo?”; actividades dirigidas a promover el conocimiento sobre estas especies dulceacuícolas y su importancia dentro de los ecosistemas que estuvieron a cargo de integrantes del Proyecto Sotalia.

En Venezuela están presentes dos especies de delfines: la conocida como Delfín Rosado Inia geoffrensis (también como boto, bufeo, delfín del Amazonas o tonina del Orinoco) presente en el río Orinoco y todos sus afluentes (excepto en la cuenca del río Caroní presumiblemente por la fragmentación que esta presenta a causa de las represas hidroeléctricas) y el Delfín de Río Sotalia guianensis (también conocido como tonina costera, tonina del Lago, bufete o bufeo negro) el cual se distribuye de forma discontinua desde el sistema de Maracaibo, pasando por algunas localidades de las costas de Falcón, Carabobo, Miranda, Sucre, Delta Amacuro y Bolívar, hasta cerca de la desembocadura del río Parguaza con el Orinoco.

La candidata a doctora del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Yurasi Briceño, dio a conocer varios aspectos de los delfines presentes en nuestros ecosistemas, las investigaciones que se están realizando para conocer aspectos biológicos de estas especies y las acciones de conservación que se vienen efectuando para preservarlas.

This article is from: