8 minute read

EDITORIAL

Carlos E. Giménez B. - FUNDATUN - 30 de enero de 2023

Con los mayores deseos que el 2023 que inicia sea de muchas realizaciones en los campos de la Pesca y la Acuicultura, adicional a que haya motivos para seguir adelante en nuestra meta de consolidar una actividad que es fundamental en lo agroalimentario de nuestro país, iniciamos esta presentación editorial, del primer Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA del año, con la importante noticia de que se establece una nueva Dirección Ejecutiva de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN) a partir del presente año. La misma estará bajo la guía del distinguido colega Alvin Delgado Martínez, quien se ha venido desempeñando como Jefe del Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV) en el marco de la Convención de Antigua y del Acuerdo para un Programa Internacional de Conservación de Delfines, a las cuales pertenece Venezuela; adicional a que por convenimiento de FUNDATUN con las autoridades de ordenación pesqueras del país. Es importante destacar que su dilatada trayectoria y destacada labor de participación, en ambas Convenciones, le ha conferido importantes reconocimientos por parte de delegados o miembros de las mismas; al punto de haber sido elegido en reiteradas ocasiones como Presidente del Acuerdo para un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD).

Advertisement

La convocatoria del Ministro de Pesca y Acuicultura Juan Carlos Loyo a diversas reuniones, con las asociaciones y organismos vinculados a la investigación y el desarrollo pesquero, presagia buenos momentos para la actividad. Sin embargo, es pertinente hacer referencia a que hay aspectos que deben ser atendidos para lograr una sustentabilidad de esta actividad; como es el caso de las condiciones de descargas de materias primas pesqueras en nuestro país y de una participación más activa en las diversas instancias de ordenamiento pesquero internacional de las que se forma parte.

Como es costumbre, se actualizan las referencias de las múltiples celebraciones, eventos y fechas emblemáticas, ocurridas en este mes, que tienen relevancia para todos los ámbitos del sector pesquero marítimo y continental. La primera de ellas La primera de ellas la relacionan con el Día del Biólogo (25 de enero); aclarado que hay una celebración del Día del Biólogo y la Biología que data de 1812 y cuya fecha corresponde al 27 de junio. Le sigue una doble una doble celebración el mismo día (26 de enero), las cuales tienen que ver con el Día Mundial del Pescador y el Día Mundial de la Educación Ambiental. La primera, busca brindar un homenaje a uno de los colectivos humanos más diverso (artesanales, industriales, deportivos, científicos, entre otros) e infravalorados de hombres y mujeres que desempeñan sus labores en las condiciones más duras (espacio limitado, condiciones de clima, tiempo alejado de familia, riesgos, peligros, etc.); por lo que se hace un llamado a ser conscientes del duro trabajo pesquero en el mar, donde se labora durante jornadas infinitas, soportando temporales e inclemencias, en condiciones nada cómodas y/o seguras, para brindar sustento y alimento tanto a su entorno como a una población poco familiarizada con estas dificultades. La segunda busca concientizar y sensibilizar a las personas sobre la delgada línea que existe entre el desarrollo humano y la conservación del planeta; identificando la problemática ambiental, reconociendo que existe un delicado equilibrio entre ambas partes, interiorizando que los recursos no son infinitos, y que si no se toma conciencia de estos actos acarreará graves consecuencias para todos; buscando también hacer presión a los gobiernos para que creen políticas que resguarden los entornos naturales y den soluciones a las problemáticas medioambientales de su país. La coincidencia de ambas fechas nos debe llevar a reflexionar adicionalmente en la importancia de brindarles mayores conocimientos ambientales a este grupo humano que aprovecha recursos hidrobiológicos; conocimientos que no solo promuevan la sostenibilidad del aprovechamiento de los mismos sino que adicionalmente los motive a trabajar en pro de colaborar en la solución de la problemática ambiental en sus comunidades y entorno.

También corresponde celebrar el Día Internacional por la Reducción de las Emisiones de Dióxido de Carbono (CO2), también conocido como el Día Mundial de la Acción Frente al Calentamiento Terrestre

(28 de Enero), para crear conciencia y sensibilizar a los habitantes de nuestro planeta sobre el cambio climático y los impactos ambientales que el mismo ocasiona. El problema está asociado al acelerado aumento de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) originado por la actividad humana y que supera con creces las emisiones que ocurren de manera natural; por lo que se debe abordar, apresuradamente y con inteligencia, la mitigación de dicho cambio e impulsando un desarrollo que minimice la huella de carbono en las actividades humanas, promoviendo el uso de tecnologías con bajas emisiones de carbono, el aprovechamiento de fuentes de energías renovables no convencionales y el uso racional de energía. Es importante recalcar que, pese a que mucha gente no ve claramente la relación de un Gas de Efecto Invernadero con los sistemas marinos, su contacto con las aguas marinas provoca una reacción química con consecuencias de largo alcance; ya que se acelera la formación de ácido carbónico y provoca el descenso del pH, acidificando las aguas. Esta acidificación afecta a plantas y animales que construyen sus caparazones o esqueletos de carbonato de calcio, afecta el desarrollo de muchos peces con importantes consecuencias en la red alimentaria marina y/o en el aprovechamiento pesquero de recursos comerciales. Adicionalmente, también el aumento de la temperatura se refleja en las aguas marinas, afectando: reacciones químicas necesarias para la vida y generación de alimento de los organismos; alterando los presupuestos de gasto energético para la vida de los organismos que no se pueden desplazar, generan cambios en los patrones de distribución y migraciones de los organismos móviles, entre otras. Sin embargo, hay especies que pueden sacar provecho de las nuevas condiciones, llegando a generar problemas de crecimientos excesivos, desplazamiento de especies dominantes y pueden llegar a causar problemas de salud; no solo de los ecosistemas y los organismos, sino hasta para los propios humanos.

Dos importantes trabajos de compilación de resultados, que brindan un resumen lo acontecido en el recién terminado año 2022 y que empiezan a convertirse en tradicionales, dan inicio a la sección de artículos del boletín. El primero de ellos, de la mano del Biólogo Abelardo A. Riera F., evidencia las tendencias en el comportamiento anual de los precios promedios de ocho importantes rubros pesqueros comercializados en la ciudad de Caracas durante ese año; no solamente considerando su valor en las dos monedas en que se comercian, la extrajera referencial y la nacional de curso legal, sino evidenciando el comportamiento de su estimación de valor (cotización) según la fuente oficial. El segundo de los trabajos de compilación versa sobre los casos de varamiento de tortugas marinas en Venezuela reportados durante el año 2022 y es referido por el Biólogo Clemente Balladares Castillo, quien se desempeña como Coordinador Proyectos de la Dirección General de Diversidad Biológica del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC). Al respecto de este trabajo, se invita a brindar toda la colaboración necesaria del público general para con esta iniciativa de investigación; pues los reportes aportan datos científicos necesarios para el conocimiento de las 5 especies presentes en el país.

En la siguiente tradicional sección del boletín se refleja el compromiso institucional con la actualidad del sector pesquero, poniendo al día los tradicionales aportes mensuales que tienen que ver con: a) el comportamiento y la tendencia de los precios promedios de los productos pesqueros en la zona metropolitana de Caracas, de la mano de la Economista Neira Soto y el Biólogo Abelardo A. Riera F.; y b) el reporte sobre los valores de captura de túnidos estimados por especie y por países en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), por el Biólogo Alvin Delgado, y basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos; esto último a los efectos de ayudar a promover la conservación y ordenación de esta pesquería en el área abarcada por la Convención de Antigua

Adicionalmente y como es costumbre, se cierra la presente edición del boletín con la tradicional sección "Pescando La Noticia" , donde se les presentan informaciones noticiosas relevantes, con o sin difusión en medios periodísticos nacionales o internacionales, que van desde aquellas actividades en las que participa La Fundación hasta aquellas que son de interés por su trascendencia y/o porque se consideren se les debe prestar particular atención y dar seguimiento; todas las cuales deberían ser analizadas con cuidado por el interés o polémica que puede llegar a generar. Se invita a que las Juzgue Ud. Mismo!!!. Si gusta, comparta sus opiniones y/o comentarios por mensajes a través de mensajes por las redes sociales o al directamente al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com

This article is from: