8 minute read
REUNIÓN PLENARIA AD HOC SOBRE UTILIZACIÓN DEL SUPERÁVIT DEL APICD
by FUNDATUN
Alvin Delgado - FUNDATUN - 22 de febrero de 2022
Una Reunión Plenaria Ad hoc, para tratar el tema de la utilización del superávit del Acuerdo sobre el Programa Internacional de la Conservación de los Delfines (APICD), se celebró durante los días 6 y 7 de febrero, de manera presencial y por video conferencia, en la ciudad de La Jolla (California-EUA). Participaron en la reunión de manera presencial: Estados Unidos, Nicaragua, México y Venezuela; mientras que por video conferencia participaron: Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador y Guatemala.
Advertisement
La apertura de la reunión estuvo a cargo del Presidente del APICD, Sr. Alvin Delgado de Venezuela. Cumplido el protocolo de inicio de la reunión, se dio inicio a la presentación de la propuesta conjunta del Presidente y del Vicepresidente, Sr. Julio Guevara de Nicaragua, para utilizar el presupuesto acumulado del APICD; el cual tiene un acumulado de 2.430.492 US$ al 31 de diciembre de 2021. Esta propuesta, que fue revisada por la Secretaría del APICD, comprendía una distribución porcentual para los siguientes cinco apartados: (1) para el aumento de la remuneración diaria de los observadores durante los días de mar; (2) para los fondos de las investigaciones necesarias; (3) para la divulgación de los logros del APICD; (4) para la seguridad de los observadores a bordo; y, finalmente, (5) para un fondo orientado a cubrir posibles eventualidades no contempladas en el presupuesto del APICD
La propuesta fue bien recibida por las diferentes Partes Miembros del APICD, quienes la consideraron como una propuesta integral que toma en cuenta los diferentes componentes en los cuales se pudiese utilizar el superávit; sin embargo, se propuso considerar algunos aspectos específicos y por ello se procedió a revisar la propuesta punto por punto. Algunas de las delegaciones expresaron que eran partidarias de que el superávit fuese solo utilizado para investigación; pero que, dadas las explicaciones expuestas por el Presidente y el Vicepresidente, estaban dispuestos a trabajar en la propuesta para que este superávit se utilizase de manera integral A continuación lo que se analizó “punto por punto” de la propuesta:
1. Porcentaje para cubrir la remuneración diaria de los observadores. Se partió que desde el 2014 no se ha incrementado la remuneración diaria de los observadores durante los días de mar; por lo que la propuesta propone un aumento que sea para todos los observadores del APICD, tanto los de los Programas Nacionales como los de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). Una de las delegaciones expresó que dicho incremento solo debería ser para los observadores de la CIAT; ya que los Programas Nacionales eran una prerrogativa de los gobiernos y estos deberían sufragar estos gastos. En este punto, tanto el Presidente como el Vicepresidente, expresaron que era un solo programa y que el Documento del APICD (2017) lo contempla de esa manera en el anexo II en su numeral 1; por lo tanto, al ser un solo programa, deben ser tratados de la misma forma los programas de observación de la CIAT y los nacionales. Al final del análisis se aceptó que la parte del superávit que se estipule, servirá para cubrir el aumento durante el período 2024 al 2026 y para ambos programas; adicionalmente concordando que para el 2027 y años subsiguientes se deben aumentar las cuotas al APICD de los buques.
2. Porcentaje para los fondos de las investigaciones necesarias. Esta parte se destinará a la investigación sobre delfines; a lo que el personal de LaSecretaría expresó que actualmente hay en curso dos proyectos de investigación, uno sobre la “separación madre cría durante los lances con delfines involucrados” y otro sobre “evaluación de poblaciones de delfines” El primero de los proyectos se realizará con aportes de la industria mexicana; mientras que el segundo ya realizó la prueba piloto destinada a probar los nuevos mecanismos de evaluación de poblaciones con la ayuda de drones, siendo financiado por la industria mexicana y realizado a bordo de la embarcación de investigación Pedro Carranza del gobierno mexicano Al momento presente, es importante realizar un segundo estudio piloto para afinar los métodos de evaluación; el cual puede ser mayoritariamente financiado con una parte del superávit. Al final del análisis de este punto, una de las delegaciones expresó inquietud en por qué no se realizaba investigación en otras áreas; a lo que se explicó que este acuerdo era sobre delfines y que otras investigaciones deberían quedar enmarcadas dentro de la Convención de Antigua y responsabilidad de la CIAT. Al final este punto quedo pendiente.
3. Porcentaje para la divulgación de los logros del APICD. La propuesta apunta a destinar un 5% del superávit a este concepto; acordándose, luego de una breve discusión, que era importante que se incluyera esto; por lo que para la siguiente Reunión de las Partes del APICD se debería presentar un programa de cómo sería la mejor forma de realizar esta divulgación.
4. Porcentaje para la seguridad de los observadores a bordo. La propuesta apunta a que el 4% del superávit, es decir 97.220 US$, se utilice para el efectivo cumplimiento de la Resolución A-18-02 sobre el mejoramiento de la seguridad de los observadores en el mar para los próximos tres años (2024-2026).
5. Porcentaje para la cobertura de eventualidades no contempladas en el presupuesto. La propuesta señala que parte de superávit se utilice parte para mantener un razonable y necesario fondo para hacer frente a los imprevistos o contingencias que pudieran presentarse y con ello asegurar la continuación del funcionamiento del Programa. Este quedo pendiente para ser revisado.
Adicional a la revisión realizada “punto por punto” de la propuesta, la reunión permitió abordar otros puntos relacionados al mismo tema; los cuales fueron:
6. Los ingresos por contribuciones pendientes de los buques, cuya parte correspondiente al APICD al 30 de junio de 2022 representan un total de 671 548 US$, y todo el posible superávit que se genere, a partir de 2023, serán incorporados como ingresos al presupuesto del año siguiente
7. Las Partes Miembros son responsables de los pagos de las cuotas de los buques de su pabellón, incluidos los adeudos; señalando que la capacidad, en términos de volumen de bodega de estos buques, no podrá utilizarse en calidad de transferencia, concesión, préstamo o fletamento con transferencia temporal de capacidad a otro buque o a otra Parte Miembro a menos que se cancele previamente la deuda correspondiente. Asimismo, no se podrá autorizar, y anotar en el Registro Regional de Buques de la CIAT, la baja de pabellón o el cambio de pabellón, a otra Parte Miembro, de cualquier buque que tenga pagos de cuotas pendientes con el APICD. Algunas partes consideraron que este punto no debería estar en esta propuesta sino en la de financiamiento del APICD
Aun cuando no se logró el consenso para adoptar esta propuesta, se logró avanzar en muchos de los puntos; por lo que todo indica que para la próxima Reunión delasPartes del APICD (01 de Agosto) habrá bastante posibilidad para que pueda ser aprobada. Es muy importante hacer uso diligente y eficaz del superávit, debido a que se está devaluando producto de la inflación; adicional a que se debe tener un mecanismo dinámico para tratar futuros superávits. Por último, también se reconoció que se debe trabajar con celeridad para tener unas reglas de financiamiento para el APICD, tal como lo tiene la CIAT; por lo que, en tal sentido, el Presidente, junto con el Vicepresidente, se comprometieron en presentar una propuesta para la próxima reunión.
DOCUMENTOS CONSULTADOS:
APICD (2017). “Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (Enmendado oct 2017)”. Washington, D.C., EE.UU. Disponible en https://bit.ly/3ISGcLz.
APICD (2018). “Resolution A-18-02 on Improving Observer Safety at Sea: Safety Equipment”. 38th Meeting of the Parties. La Jolla, California, EE.UU. Disponible en https://bit.ly/3KDsRZ8
APICD (2023). “Reunión plenaria Ad hoc sobre utilización del superávit del APICD”. La Jolla, California, EE.UU. Disponible en https://bit.ly/3KCZmXb
APICD (2023). “Proyectos de Investigación”. La Jolla, California, EE.UU. Disponible en https://bit.ly/41oytMB
CIAT (2003). “Convention for the Strengthening of the Inter-American Tropical Tuna Commission Established by the 1949 Convention between the United States of America and the Republic of Costa Rica (“Antigua Convention”)” Washington, D.C., EE.UU. Disponible en https://bit.ly/3IpQnG6
SITIOS REVISADOS:
Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD). Disponible en https://www.iattc.org/es-ES/AIDCP
Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). Disponible en https://www.iattc.org/es-ES.
Reunión plenaria Ad hoc sobre utilización del superávit del APICD. Disponible en: https://www.iattc.org/es-ES/Event/DetailEvent/Event-OTM-38.
Registro regional de buques. Disponible en: https://www.iattc.org/es-ES/Management/Vessel-register