7 minute read
PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR INSTITUCIONAL
Actividades interinstitucionales complementarias de La Fundación
Redacción - FUNDATUN -28 de septiembre 2024
Dentro del conjunto de actividades extraordinarias y reuniones interinstitucionales, que permiten a la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN) una mayor proyección y desarrollar objetivos de cooperación que apuntalen la sostenibilidad y la responsabilidad en la actividad pesquera que se desarrolla, se reseñan a continuación las labores realizadas en tal sentido.
A los efectos de seguir avanzando en la construcción de un Programa de Observadores para la Región del Caribe-Atlántico, se realizó una reunión en la sede del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MinPESCA) para afinar detalles de sobre los puntos a tratar en una reunión que deben sostener representantes del ministerio con los armadores atuneros (palangreros, cerqueros y cañeros) registrados en la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (mejor conocida por sus siglas en inglés como ICCAT) y con el objeto de formalizar los acuerdos necesarios para cubrir los costos del programa. En una reunión que fuera realizada el 23 de Agosto con el equipo de la Dirección de Pesca Industrial, liderados por su Directora Ing. Pesq. Jeiris Galicia, los representantes de FUNDATUN, Econ. Rubén D. Baloa y el Biol. Abelardo A. Riera F., expusieron los contenidos y los tiempos de duración de las dos fases necesarias para lograr el correcto desarrollo de dicho programa; adicional a que se les indicaron los estimados de los costos discriminados para la instalación (preparativos) y la operatividad anual (funcionamiento). De igual manera, se propuso el establecimiento de un mecanismo de fideicomiso que permita garantizar la total transparencia y correcto uso de los fondos; los cuales quedarían apegados a un presupuesto diseñado para tal fin. Los representantes de La Fundación complementaron su exposición con algunas sugerencias para los mecanismos de distribución de los montos del aporte por embarcación; siendo por unidad de embarcación para la fase de instalación y dejando abierto el cálculo de la operación anual a variables a ser precisadas (unidades, eslora, arqueo bruto o capacidad). De la reunión a realizarse entre los responsables de la instauración del programa, el MinPESCA y los armadores atuneros registrados en ICCAT, deberán quedar definidos los mecanismos de aporte al fideicomiso y sus responsabilidades dentro del mecanismo.
Previo al inicio de la 102ª Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), se entregó un documento donde, como se señala en el artículo previo, se recopilan las principales preocupaciones de la institución respecto a la gestión de los recursos, principalmente de los túnidos tropicales, así como sobre las recomendaciones emanadas de algunos de los Grupos de Trabajo y del Comité Científico Asesor(CCA). Con la entrega de este documento de Declaración de Posición, el cual fue colocado en la sección denominada “Documentos Relacionados” de la página web correspondiente a la mencionada reunión, se deja constancia del trabajo realizado, por el equipo de FUNDATUN, en pro de la sostenibilidad y responsabilidad en la gestión y el aprovechamiento de los recursos atuneros del Océano Pacífico Oriental(OPO).
En una colaboración conjunta, entre la Fundación Internacional de Pesca (FIPESCA) y FUNDATUN, se organizó un taller de capacitación presencial sobre las resoluciones relevantes del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) y de la CIAT respecto a la pesca cerquera, así como el papel que juega el personal y los observadores, entre otros temas; el cual fuera dictado a un total de 6 aspirantes a capitanes y 2 representantes de la industria, como requisito para solicitar su inclusión en la Lista de Capitanes Calificados del APICD. La mencionada capacitación fue dictada por Enrique Espinoza de FIPESCA y Biól. Alvin Delgado de FUNDATUN siendo realizada el viernes 13 de septiembre en las instalaciones del Programa Nacional de Observadores Panameños (PRONAOP).
En un trabajo conjunto entre el Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV) y el Programa de Difusión de Asuntos Pesqueros y Ambientales (COFA CONVIVENCIA PESQUERA) de FUNDATUN se incorpora una nueva publicación, que se actualizará mensualmente, con la información gráfica compilada sobre el comportamiento, mes a mes y acumulada, de la actividad atunera en el Área del Acuerdo de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) en el Océano Pacífico Oriental (OPO). La información está basada en los informes semanales que realiza La Comisión a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería y haciendo énfasis principalmente en la actuación de la flota de bandera venezolana. Esta información se complementa con los datos específicos que se publican en el boletín mensual COFA convivencia pesquera. El documento está disponible para su consulta en la página web del PNOV de FUNDATUN, debajo de la gráfica del último mes disponible, o solicitando su incorporación a la distribución del archivo digital enviando un correo a fundatuncofa@gmail.com.
El día 19 de septiembre, el Director Ejecutivo de FUNDATUN dictó un seminario de formación “in Company” para el personal de diferentes áreas del Grupo Natoli, en sus instalaciones ubicadas en la Zona Franca de Albrook de la avenida de La Amistad en la Ciudad de Panamá. El principal objetivo del seminario fue el de transmitir y brindar conocimientos específicos sobre la actividad atunera que se realiza en el área del Océano Pacífico Oriental (OPO), donde la responsabilidad de la ordenación de la actividad y la conservación de las especies involucrada atiende a normas emanadas desde la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD). La primera parte del seminario cubrió la explicación de la diversidad de especies de túnidos que son sujetos del aprovechamiento pesquero en el área, los diferentes tipos de artes de pesca utilizados, los métodos de pesca empleados para cada arte, las áreas donde se realizan los diferentes de lances por método de pesca, la composición de las capturas por tipo de lances de los artes y por especies, así como las diversas especies “no objetivo” asociadas al uso de los diferentes artes y métodos de pesca empleados, con énfasis en los diferentes tipos de delfines involucrados en el empleo de la red de cerco para capturar los atunes asociados a las manadas de estos. La segunda parte del seminario cubrió los objetivos y funciones tanto de la CIAT, desde su origen en la Convención de 1949 hasta su actualización como la Convención de Antigua, así como del APICD, cuyo contenido es una actualización del Acuerdo de La Jolla; siendo ésta la base para posteriormente hacer una revisión de las resoluciones emanadas de estos organismos, revisar los alcances del programa de observadores a bordo, la descripción de los equipos necesarios y las etapas en la pesca de atunes asociados a delfines, las diferentes especies de delfines asociadas a este tipo de captura de atunes y los cuidados que deben ser observados para su conservación, culminando con la descripción de lo que es la pesca de atunes con Dispositivos Agregadores de Peces (Plantados ó FAD´s, por sus siglas en inglés) y sus regulaciones. Seminario intenso que, dado el interés de las 13 personas de la empresa que asistieron, se extendió a más de 4 horas y 30 minutos duración.