7 minute read

PRESENTACION EDITORIAL

Carlos E. Giménez B. - asesor FUNDATUN  - 30 de noviembre de 2024

En la presente edición del Boletín COFA convivencia pesquera, con entusiasmo y válidos recordatorios, se presentan tanto las fechas conmemorativas como los aniversarios emblemáticos vinculados a la vocación pesquera de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN); así como las informaciones relativas a las reuniones de regular asistencia por parte de los miembros de La Fundación.

En materia de conmemoración de días relevantes, se comienza señalando que inicia el mes de noviembre celebrándose el Dia Mundial de la Ecología y los Ecólogos (1 de noviembre) Se trata de un día que guarda mucha relación con la necesidad existente en el mundo de admitir y reconocer que la tierra en todas sus expresiones ambientales como: bosques, suelos, medios acuáticos, fauna y flora requiere cada día más, preservar las condiciones naturales o racionalizar con mayor urgencia, el impacto al medio ambiente por parte de la población humana.

Le sigue la celebración del Dia Internacional de la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados (6 de noviembre); obviamente que esta celebración adquiere una particular relevancia en los actuales momentos en los que se desarrollan conflictos en Medio Oriente y Europa Oriental; ya que pone de relieve la necesidad de instrumentar las disposiciones consagradas en los textos que dieron origen a esa decisión.

Esta cuestión se debe observar con mayor detenimiento y convicción cuando a los pocos días del mismo mes se celebra el Dia Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo (10 de noviembre).

Cierran las fechas festivas del mes, la efeméride más relevante para este sector, como lo es el Dia Mundial de la Pesca (21 de noviembre); celebración enfocada en honrar a las comunidades pesqueras del mundo, destacar la importancia de la pesca para la vida humana, así como fomentar una pesca sostenible y ecosistemas marinos saludables de cara a la salud de los océanos. Sin embargo, el entendimiento necesario para lograr el equilibrio de los tres vértices que rigen la sostenibilidad (los recursos, la gente y las inversiones), y que son los pilares fundamentales, están siendo forzados a niveles de pugna que no benefician a ninguno y están dañando una actividad que brinda seguridad alimenticia a más de 3 mil millones de habitantes, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En materia de los aniversarios de importantes instituciones relacionadas al sector, el día 4 de noviembre se cumplió el 78vo Aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), organismo del Sistema de Naciones Unidas que ha logrado aportes significativos en esas áreas desde el mismo momento en que entró en vigor en 1946, luego de haber sido adoptada la decisión en Londres en 1945.

En el contexto interno de nuestro país, tenemos que el 19 de noviembre se celebró el 30mo Aniversario del Museo Marino de Margarita; estructura instalada en Boca del Río (Nueva Esparta-Venezuela) y que fue desarrollada por ese gran científico, el Dr. Fernando Cervigón, a quien recordamos con afecto, admiración y respeto.

Por último, el día 29 de noviembre se celebró el 47mo Aniversario del Instituto Universitario de Tecnología del Mar (IUTEMAR), organismo creado bajo la tutela y orientación de ese gran emprendedor, luchador por las ciencias naturales en nuestro país como lo fue el Dr. Pablo Mandazén Soto (conocido como el Hermano Ginés). En relación al IUTEMAR no puedo dejar de hacer referencia a la responsabilidad que me fuera conferida en esa oportunidad, la de dirigir el Instituto a la par de ejercer la Vicepresidencia del Campus de Margarita de la Fundación La Salle (FLASA); recordando, con mucha satisfacción, que se contó con un personal acreditado de alto nivel, tanto de venezolanos como de otras nacionalidades, que formaron parte de ese emprendimiento educativo.

En el primer artículo de este boletín se reseña un segundo ciclo de reuniones asociadas al Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), realizadas entre el 29 y 31 de octubre de 2024; mismas que contemplaron la 52ª Reunión del Grupo de Trabajo Permanente sobre el Seguimiento del Atún (RSA), la 39ª Reunión del Grupo de Trabajo para la Promoción y Divulgación del Sistema de CertificaciónDolphin-Safe” (DSP), la 74ª Reunión del Panel Internacional de Revisión (PIR) y, para cerrar, la 49ª Reunión de las Partes que conforman el APICD.

Este ciclo de reuniones fue presidido por el representante de Venezuela, Biólogo Alvin Delgado M., en su carácter de Presidente del APICD y quien, al final de la reunión, entregó este testigo a la representante de Panamá, la Sra. Yarkelia Vergara; quien fuera electa como nueva presidenta para el próximo período de dos años. A este respecto vale la pena destacar el gran compromiso y entrega del Delegado de Venezuela durante el largo período de su gestión como Presidente del Acuerdo APICD; lo que le valió esas sucesivas reelecciones y que le permitió dejar en alto no solo el gentilicio venezolano sino la gran vocación de servicio para enaltecer y fortalecer el acuerdo. El reconocimiento emanado desde la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) así lo certifica.

En el segundo artículo, el Biólogo Manuel Correia presenta un trabajo de mucho tenor y muy orientativo de la manera como se debe evaluar la incidencia de los sistemas de mitigación de las capturas incidentales de especies “no objetivo” aplicados a la pesca, específicamente en lo relativo a la pesca con anzuelos en palangres superficiales orientados a pez espada y atunes. Sin duda que la reducción de las capturas incidentales a través de los métodos de mitigación conocidos es un tema complejo y fuertemente relacionado a las especies involucradas; que adicionalmente requiere de un enfoque más integral, que considere las características locales y promueva la cooperación entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales y pescadores. Sin duda que el uso de enfoques matemáticos y estadísticos permitirá avanzar hacia estrategias integrales de mitigación más prometedoras y guiar más efectivamente las políticas basadas en evidencia científica; permitiendo identificar estrategias más efectivas para reducir el impacto negativo de su implementación (relación costo-beneficio).

Como es tradicional, se actualizan los habituales aportes mensuales que tienen que ver con: el comportamiento y la tendencia del mes de los precios promedios de los productos pesqueros en la zona de Caracas, de la mano de la Economista Neira Soto y el Biólogo Abelardo A. Riera F.; así como el reporte sobre de captura de túnidos, estimados por especie y por países en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos.

Para cerrar la edición, en la sección “Pescando La Noticia”, se destacan las actividades interinstitucionales que viene realizando FUNDATUN en pro de llevar el conocimiento del sector pesquero a otros ámbitos, tanto educativos como profesionales; en específico de la actividad atunera sostenible que realiza el país en aguas jurisdiccionales y no jurisdiccionales donde realiza sus pesquerías. Informaciones que se consideran de interés, que tienen trascendencia y/o se les deben prestar particular atención; ya que no suele ser difundida por otras vías. Se le invita a que las Juzgue Ud. Mismo!!!; compartiendo sus opiniones y/o comentarios por mensajes a través de redes sociales o directamente al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com.

This article is from: