14 minute read

CICLO REUNIONES DE OCTUBRE DEL APICD

Alvin Delgado M.- FUNDATUN - 01 de noviembre de 2024

El segundo Ciclo de Reuniones del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) fue celebrado del 29 al 31 de octubre del presente año en la ciudad de La Jolla (California - Estados Unidos) de forma hibrida, tanto presencial y como por vía remota. De forma presencial participaron delegados de Colombia, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua y Venezuela; por vía remota participaron los representantes de Bolivia, Ecuador, Costa Rica, El Salvador y Panamá. Las reuniones realizadas en el marco de este ciclo estuvieron relacionadas a los grupos que se señalan a continuación:

52 REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO PERMANENTE DEL SEGUIMIENTO DEL ATÚN (RSA)

Reunión fue presidia por el Presidente de la Reunión de las Partes del APICD, el Sr. Alvin Delgado de Venezuela; quien en ausencia del Presidente del Grupo dio la apertura a la reunión.

 

1. Verificación de Quorum: Se confirmó que había el quorum necesario para realizar la reunión.

2. Adopción de la agenda: Se sometió la agenda a revisión y, no habiendo objeciones ni puntos nuevos a incorporar, se dio por aprobada.

3. Revisión de la Instrumentación del Sistema de Certificación Dolphin-Safe: El personal de La Comisión (Secretaría del APICD) expresaron que desde la última reunión realizada en agosto no hubo suficiente información para preparar un informe.

4. Clausura: No habiendo recomendaciones para la reunión del Panel Internacional de Revisión (PIR) se procedió a la clausura de la reunión.

39 REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN DEL SISTEMA DE CERTIFICACIÓN “DOLPHIN-SAFE

Apertura de la reunión estuvo a cargo del Presidente del Grupo de Trabajo, Sr Bernal Chavarría de Costa Rica, quien dio inicio a la reunión.

1. Adopción de la agenda: El presidente sometió a consideración la agenda y, al no haber puntos ni objeciones a incorporar, se consideró aprobada.

2. Seguimiento del Cumplimiento de las recomendaciones de la pasada reunión: En este punto se resaltó los avances en las acciones de promoción ya acordadas, reconociendo que había transcurrido poco tiempo desde la última reunión no se habían realizado muchos avances. El grupo continuará con el trabajo de revisión de los materiales de promoción que la Secretaría había circulado recientemente. En cuanto al seguimiento a la actualización del material a ser publicado en el Museo de Historia Natural de Nueva York, se comentó que están avanzados; así como los términos de referencia para el trabajo de difusión en las redes sociales. La delegación de Venezuela comentó que, en noviembre próximo, se iniciara, en el Museo Marino de Margarita “Fernando Cervigón” del estado Nueva Esparta de ese país, la primera exposición permanente sobre la Pesca de Túnidos; con especial énfasis en la pesca relacionada con delfines, así como en los logros del Acuerdo de La Jolla y el APICD. De igual manera, el representante comentó que para el año entrante se iniciará la elaboración de otra exposición similar en el Museo del Mar de la Universidad de Oriente (UDO) en la ciudad de Cumaná (estado Sucre).

74 REUNIÓN DEL PANEL INTERNACIONAL DE REVISIÓN (PIR) DEL APICD

La apertura de la reunión estuvo a cargo del Sr. Enrique Espinoza de Panamá, quien es el actual Presidente del PIR.

1. Adopción de la Agenda: El Presidente sometió la agenda para su aprobación y, al no haber solicitudes de cambio, fue adoptada.

2. Revisión de los Límites de Mortalidad de Delfines (LMD) para 2024: Se presentó el Documento IRP-74-01, donde se observa que para el 2024 se asignaron 119 LMD de año completo. Al 1ro de octubre se han utilizado 94 LMD, se renunciaron a 3, se eximieron 16 por fuerza mayor y 6 se perdieron. De los 4 otorgados de la Reserva para Asignación de LMD (RAL) del Director, al 1ro de octubre, se han utilizado 3, sin que haya renunciados, ni eximidos ni perdidos. En cuanto a lo registrado en los límites de mortalidad del 2024 se observa que el LMD promedio se ubicó en 41 delfines. Se han realizado 9.544 lances al 1ro de octubre con una mortalidad incidental de 766 delfines, la mortalidad promedio por lance se ubica en 0,08 delfines por lance y la mortalidad promedio fue de 7,73 delfines.

3. Solicitudes de Límites de Mortalidad de Delfines (LMD) para 2025: El Documento IRP-74-02 da cuenta de que se recibieron 109 solicitudes de LMD para 2025 y fueron recomendadas a la 49na Reunión de las Partes del APICD para su aprobación, con la nota que dos solicitudes tienen hasta el 31 de diciembre para estar en el Registro Regional de Buques de la CIAT.

4. Cambios a la Lista de Capitanes Calificados: En el Documento IRP-74-03 se observa que, entre el 9 de agosto al 18 de octubre de 2024, se han incorporado 2 capitanes; sin que hubiera ni eliminaciones ni reintegros a la lista.

5. Revisión de Posibles No-Cumplimiento: Se revisaron los datos de los viajes realizados desde el análisis de la reunión anterior a la fecha encontrándose que no hay casos que revisar. El delegado de Venezuela manifestó que se mantienen a la baja los posibles incumplimientos, lo que demuestra el alto compromiso por todos los interesados por el buen funcionamiento del APICD.

6. Recomendaciones:

6.1. Que las estadísticas de captura incidental de delfines incorporen la información de años previos, de tal forma que se observe claramente la reducción que se ha alcanzado.

6.2. Aprobar las 109 solicitudes de Límites de Mortalidad de Delfines (LMD). De estas, 5 solicitudes presentaron los informes de calificación correspondientes durante la reunión y 2 casos más se encuentran en espera de la documentación necesaria para que se consideren como calificados para recibir el LMD; para ello se otorga de un plazo extraordinario hasta el 31 de diciembre para recibirla o en caso contrario no serán otorgados los LMD.

6.3. Revisar la posibilidad de que las Partes interesadas trabajen con la Secretaría en una enmienda al APICD para dar respuesta al tipo de caso anterior, donde se solicita un LMD para buques que serán incorporados al Registro Regional de Buques después del 1 de octubre, o bien aún no han mandado la documentación de que los buques están calificados para recibir el LMD; así mismo enviar a la Parte correspondiente el caso 2024-0798 para su investigación.

6.4. Crear un grupo de trabajo de redacción de los términos de referencia para el fortalecimiento del programa de observadores en cuanto al cumplimiento de las posibles infracciones identificadas, similar al que se ha llevado a cabo en el Comité de Revisión de la CIAT.

6.5. Que en las capacitaciones actuales a los capitanes y los observadores se profundice más en los temas de cumplimiento.

49 REUNIÓN DE LAS PARTES DEL APICD

La apertura reunión estuvo a cargo del Presidente del APICD, el Sr. Alvin Delgado (Venezuela).

1.  Adopción de la agenda: Se propone la agenda a revisión y, al no haber adiciones, se dan por aprobada.

2. Informe de la Secretaría sobre el APICD: El personal de la Secretaría presentó el “Informe sobre sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines” (Documento AIDCP-49-02), en el que se presenta los avances y desarrollo del programa durante 2023 y donde se expresa el interés de la Secretaría en recibir propuestas o comentarios sobre temas que las Partes quisieran ver reflejadas en el mismo, como una diferente estructura, otra información, etc.; dado que el formato del informe es el mismo desde hace varios años. Al respecto:

2.1. Colombia solicitó que la tabla de captura incidental de delfines pudiera reflejar no sólo el año del informe sino un historial, para tener idea de la reducción de la captura incidental de delfines.

2.2. La Secretaría señaló que se presentaría esa información en los futuros informes, así como presentó una tabla histórica que demuestra que la captura incidental de delfines se encuentra cercana al cero estadístico y la forma como se ha venido reduciendo durante años.

2.3. Venezuela comentó que la mortalidad incidental promedio de delfines ha estado por debajo del 20% del límite global establecido en el APICD por muchos años consecutivos, lo cual puede permitir realizar la afirmación de que se trata de un programa de excelentes resultados.

3. Presentación del Informe del Grupo de Trabajo para la Promoción y Divulgación del Sistema de CertificaciónDolphin-Safe”: El Presidente del APICD realizó la presentación del informe de la 39na Reunión, comentando que no hubo recomendaciones a ser sometidas a la aprobación de las Partes.

4. Presentación del Informe del Panel Internacional de Revisión (PIR): El Presidente del APICD realizó la presentación del informe de la 74ta Reunión y, al final, se sometieron las 5 recomendaciones incluidas en el mismo a la aprobación de las Partes; las cuales fueron aprobadas.

5. Presupuesto del APICD: El Presidente del APICD indicó que varias de las Partes le habían comentado que no estaban en condición de adoptar ninguna de las opciones presentadas en la propuesta del Presidente; por lo que se realizó un trabajo, en colaboración con varias de las Partes, para elaborar un borrador conjunto que pudiera permitir avanzar en la aprobación del presupuesto del APICD, así como una serie de acciones necesarias para mejorar la contabilidad en el marco del APICD y solucionar algunos problemas actuales. De igual manera, señaló que Estados Unidos había presentado a consideración o revisión otro documento, que bien podría aplicarse en una etapa posterior a la aplicación de las acciones enunciadas en el documento conjunto sobre el presupuesto del APICD; siendo admitido y aceptado, por la reunión de las Partes, revisar ese documento con todo cuidado. Derivado de la intensa revisión fue adoptado un presupuesto con solo el monto de lo que el APICD va a recibir por las contribuciones de los buques; estableciendo que en el 2025 se discutirá un presupuesto alterno que garantice el funcionamiento del APICD hasta el 31 de diciembre de ese año.

6. Otros asuntos: En este punto de la agenda se revisaron los siguientes temas:

6.1. Capacidad de volumen en metros cúbicos y capacidad de acarreo en toneladas métricas de los buques pescando en el OPO. Venezuela leyó un texto donde pide a la Secretaría preparar un documento sobre las diferencias entre la capacidad y el volumen de bodega de los buques operando en el Océano Pacífico Oriental (OPO). Mencionó que en la reunión de Panamá se presentó información general y se observaba que existían considerables diferencias entre el pescado que desembarcan algunas embarcaciones y la capacidad de volumen de bodega reportada en el Registro Regional de Buques; por lo cual este tema debería tomarse con la debida importancia y prioridad. En el caso que fueran probadas las diferencias en algunos buques, se deberían revisar su volumen de bodega y, consecuentemente, ello probablemente podrá conducir a mayores entradas de recursos al APICD. Al respecto, el Director de la CIAT aclaró que los metros cúbicos de los buques en el Registro Regional de Buques ya fueron confirmados desde enero de 2017 con la Resolución C-15-02, por lo que esa medición no podría cambiarse a menos de que se enmiende la resolución; de cualquier forma, se podría entregar la información requerida. Guatemala expresó su acuerdo con la propuesta de Venezuela, pero señaló que el tema también debería ser discutido en el seno de la CIAT. Nicaragua mencionó que la Resolución C-15-02 podría revisarse y enmendarse si resultaba necesario, por lo que se debe impulsar la revisión del tema. El Presidente del APICD confirmó que la Secretaría prepararía ese documento para ser presentado a la CIAT y al Grupo de Trabajo sobre Capacidad de la Flota (CAP).

6.2. Documento que reconoce equivalencias entre metros cúbicos y capacidad de acarreo. El Director de la CIAT, a título informativo, recordó que existía el Documento MOP-21-07, donde se determinan las equivalencias entre toneladas métricas de la capacidad de acarreo y el volumen de bodega en metros cúbicos organizados por las diferentes clases de buques (de la 1 a la 6). Señaló que este documento es valioso en el ejercicio de determinar la capacidad de acarreo o volumen de bodegas de los buques dependiendo de su clase. La reunión de las Partes agradeció y tomó nota de esta información.

6.3. Proyectos de resoluciones: El Presidente del APICD recordó que se encontraba pendientes la revisión de dos proyectos de resolución, respecto enmiendas al Anexo VIII del APICD: el primero caso tienen que ver con el uso de un reflector de alta intensidad; y el segundo caso es referente a determinar reglas de procedimiento para las exenciones de usar un observador en los viajes de tránsito. La reunión de las Partes determinó que estas propuestas requerían de mayor trabajo y propusieron que se revisaran en una próxima reunión.

6.4. Contratación de una consultoría que proponga mejoras al trabajo de contabilidad del APICD: Se informó por parte de la Secretaría que fue realizada la convocatoria correspondiente a la mencionada consultoría y solo presentó credenciales una única empresa consultora. Cuando se anunció la empresa consultora se observó que en ésta participaba un ex delegado de la CIAT, lo cual podría conllevar a un tema de conflicto de intereses; sin embargo, más adelante la empresa confirmó que dicha persona ya no formaba parte del grupo consultor. Guatemala recordó que este asunto se había calificado como urgente y que de su parte estaban conformes con seleccionar al grupo que presentó su nominación. En este caso, la reunión de las Partes aprobó que esa empresa realice el trabajo de consultoría ya mencionado y con base a los términos de referencia acordados previamente.

6.5. Firma de Memorándum de entendimiento entre PAST y la CIAT: Al final de la 49na Reunión de las Partes del APICD, la Alianza del Pacifico por el Atún Sustentable (APAS) y la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) firmaron un importante Memorándum de Entendimiento; cuyo propósito es establecer, en términos generales, el alcance del trabajo y las responsabilidades asociadas con un plan de colaboración entre ambas instituciones para llevar a cabo el “Proyecto de investigación marca-recaptura de parientes cercanos para evaluar la abundancia poblacional de delfines en el OPO: factibilidad de muestreo (Fase 1)”.

La gran relevancia de este proyecto es que sienta las bases para iniciar el trabajo de evaluación de las poblaciones de delfines en el Océano Pacífico Oriental (OPO); lo cual sin duda es de gran importancia, ya que la más reciente evaluación de estas poblaciones data de más de una década atrás. Con ello se podrá tener una más clara idea de la situación de las poblaciones de delfines y la influencia de la pesca de cerco en la misma. Los países Partes del APICD dieron la bienvenida a la suscripción de este Memorándum y sobre todo al inicio de los trabajos para llevar a cabo la evaluación de las poblaciones de delfines; lo cual contribuye a lograr los objetivos del APICD.

7. Elección del Presidente y del Vicepresidente del APICD: Al seno de reunión de las Partes se eligió como nueva Presidenta del APICD a la Sra. Yarkelia Vergara (Panamá), así como fue nombrada ad-referéndum como Vicepresidenta la Sra. Amanda Munro (Estados Unidos).

8. Clausura: El Presidente saliente clausuró la reunión agradeciendo el apoyo recibido durante los años en que ejerció la presidencia de este importante Acuerdo.

9. Fecha y Sede de la próxima Reunión: Se acordó realizar una reunión extraordinaria en el primer trimestre del año 2025 para analizar: la evaluación del consultor, los asuntos relacionados con el tiempo que dedica el personal de la CIAT al APICD, el trabajo de los observadores del APICD a la CIAT y adoptar el presupuesto complementario.

Al momento del cierre de la presente edición del Boletín COFA convivencia pesquera la página web de la CIAT estaba “fuera de línea” por problemas técnicos, por lo que pudiesen presentarse problemas para consultar los enlaces indicados o en el acceso a la información señalada.

This article is from: