1
NICARAGUA ASTRONOMIA (Almanaque para Noviembre de 2016) GUIA MENSUAL PARA AFICIONADOS E INTERESADOS EN LA ASTRONOMIA Y SUS FENOMENOS VISTOS EN NICARAGUA
Publicaciรณn del Observatorio Astronรณmico, Escuela Universal Pierre y Marie Curie. Reparto Las Colinas, Managua, Nicaragua.
2
NICARAGUA ASTRONOMIA
CONTENIDOS EL CIELO DE NOVIEMBRE Mapa Celeste del mes. Como utilizar el Mapa. Lo que debemos aprender primero. Del Mapa al Cielo. LAS ESTRELLAS Denominación y Magnitudes. Las Estrellas y sus nombres. LAS CONSTELACIONES Del Hemisferio Norte y del Sur. Leyendas y mitos. Mapas y figuras celestes Descripción de las constelaciones. LA LUNA Fases cada día del mes. Salidas y puestas de la luna en Noviembre. Utilizado las Coordenadas Geográficas del país. EL SOL Equinoccio y Solsticios. Perihelio y Afelio. Salidas y puestas del sol en Noviembre. LOS PLANETAS Visibilidad de los planetas en el mes. Órbitas y posiciones de los planetas. Efemérides y fenómenos del mes. LOS SATELITES ARTIFICIALES La Estación Espacial Internacional (ISS). El Telescopio Espacial Hubble (HST). Destellos de los Satélites Iridium. GALERIA DE ASTROFOTOS SELECCIONADAS La Tierra vista desde la Luna.
3
PRESENTACION NICARAGUA ASTRONOMIA es una nueva publicación mensual del Observatorio Astronómico Neil Armstrong, ubicado en la Escuela Universal Pierre y Marie Curie, reparto Las Colinas, Managua, Nicaragua, la cual se inicia con este Almanaque, correspondiente al mes de Noviembre de 2016 que con los siguientes seis meses de verano gozan de cielos nocturnos despejados en la mayor parte del tiempo. Despierta una sencilla, curiosa e interesante información ilustrada sobre los principales eventos y fenómenos astronómicos visibles cada mes en el cielo de Managua y otras localidades del país, precisando posiciones, fechas y horarios de observación, con algunos diagramas y fotos correspondientes, así como informes actualizados sobre los nuevos descubrimientos realizados en esa ciencia. Entre sus contenidos NICARAGUA ASTRONOMIA enseña a localizar a simple vista los planetas, estrellas y constelaciones del mes en curso, adjuntando además tablas sobre las salidas y puestas diarias del sol y la luna, sus fases y eclipses. También observará los astros del sistema planetario y del resto del cosmos con ayuda de telescopios. Quizás su mayor novedad será la observación visual de los satélites artificiales, como la Estación Espacial Internacional, el Telescopio Espacial Hubble y los destellos súbitos de los Satélites Iridium, fáciles de detectar en las tempranas horas de la noche, con el auxilio de mapas del cielo en el momento de sus tránsitos sobre Nicaragua. Mes a mes esta publicación brindará breves y comprensibles reportajes sobre los principales y más recientes descubrimientos y teorías en el mundo de la astronomía y la astronáutica. De igual manera presentará fascinantes fotografías sobre los cuerpos celestes, incluyendo algunas que han sido tomadas por astro fotógrafos nicaragüenses enfocando los cielos patrios. Bajo la dirección del Dr. Jaime Incer, el Observatorio fomentará charlas, presentaciones audiovisuales y actividades telescópicas a lo largo de 2017, tal como lo ha venido realizando desde hace más de diez años a través de la Asociación Nicaragüense de Astrónomos Aficionados. (ANASA). Es de especial interés para la Escuela Pierre y Marie Curie y ANASA brindar esta rica y valiosa información mensual a maestros y alumnos, padres de familia y personas aficionadas o interesadas en hacer de la Astronomía un sano, curioso y permanente pasatiempo. Martha Zamora Llanes Presidenta Ejecutiva de la Escuela Universal Pierre y Marie Curie
4
INTRODUCCION He cumplido en este mes 59 años desde aquella noche cuando cayó en mis manos un pequeño libro de Astronomía, editado en Argentina, que despertó mi curiosidad por identificar las principales constelaciones, con sus figuras mitológicas dibujadas sobre las estrellas de las Pléyades, el Toro, Orión y el Cochero, visibles en Noviembre desde las primeras horas de la noche hasta el amanecer. Este fue el comienzo de una apasionante e irrenunciable afición por la astronomía, en aquella época cuando esta ciencia era poco conocida y menos estudiada en las escuelas, salvo al finalizar la secundaria, la cual concluí seis años después con previos conocimientos, además de los adquiridos en el aula en aquellos tiempos. Para entonces reconocía todas las constelaciones y sus más brillantes estrellas, cuyos nombres latinos o arábigos memoricé para siempre. También logré distinguir los planetas de las estrellas y confirmar otras indagaciones motivadas por el reto y a la vez placer del auto descubrimiento. A esto vino a agregase la posesión de un modesto telescopio, para no llamarlo catalejo, con suficiente resolución para observar los cráteres de la luna, los anillos de Saturno, las lunas de Júpiter y las cambiantes fases de Venus, planetas alineados a lo largo de las constelaciones zodiacales, para despues sumergirme en el espacio profundo de las estrellas dobles y variables, las nebulosas y las galaxias del lejano cosmos. Fue siempre mi deseo, que los niños y jóvenes del presente descubrieran la fascinación de contemplar el cielo, especialmente en estas últimas décadas, cuando las exploraciones espaciales han ensanchado tremendamente el horizonte de los conocimientos astronómicos, utilizando los sofisticados instrumentos y las facilidades digitales hoy disponibles para auto aprender y descubrir. Esa es la razón por la cual me he propuesto editar esta Publicación mensualmente, (bastante inédita en países como los nuestros), para observar los astros y sus fenómenos desde nuestra posición en Nicaragua, a lo largo del año y en los venideros. Si logran hacerlo, entenderán que uno de los mejores placeres, que además refina nuestros pensamientos, complace nuestros ojos y dispone nuestra mente para indagar y descubrir continuamente, es conocer y reconocer las maravillas de esa ciencia que llaman Astronomía. Jaime Incer Asociación Nicaragüense de Astrónomos Aficionados (ANASA).
5
Este Mapa Estelar, (adaptado de Heavens-Above. com), presenta la bĂłveda celeste observada en Nicaragua y proyectada en un plano, con el cenit, (punto mĂĄs alto), en el centro del cĂrculo y el horizonte en el contorno, circunscrito por los puntos cardinales con sus grados (azimut) contados a partir del punto Norte, en el sentido de las agujas del reloj, del modo siguiente: N (Norte). 00 o NE (Noreste). 45 o E (Este). 90 o SE (Sureste). 135o S (Sur). 180o o o o SW (Suroeste). 225 W (Oeste). 270 NW (Noroeste). 315 y nuevamente N (Norte). 360o
6
Como utilizar el Mapa Celeste en el transcurso del mes. Para orientarse en el Mapa Estelar el observador deberá rotarlo, de modo que el punto cardinal en cuya dirección está mirando se encuentre hacia abajo. En este mapa del mes correspondiente se muestra un conjunto de constelaciones cuyas posiciones en la bóveda celeste con relación al cenit y al horizonte cambian continuamente en sentido Este-Oeste, por efecto de la rotación real de la Tierra. De una noche a la siguiente este desplazamiento es de 4 minutos menos con relación a la posición en la noche anterior. Esto significa que el horario para observar del cielo con la ayuda del Mapa se adelanta una media hora por semana, una hora por quincena y dos horas por mes, en términos generales. El tiempo más propicio para el observador casual del cielo fue escogido en el mapa entre las 7 y 9 pm, siendo esta última hora la que corresponde al aspecto del cielo a principios del mes, mientras el horario alrededor de las 7 pm rige para finales del mismo, tal como lo indica la regla que encabeza cada mapa. En los meses siguientes saldrán por el horizonte Noreste-EsteSureste (N-E-S) nuevas configuraciones estelares y se ocultarán por el Noroeste-OesteSuroeste (N-O-S) aquellas próximas al horizonte en esta última dirección. Ello se debe al movimiento de la Tierra en su órbita alrededor del sol, la cual describe en sentido oeste a este. Este cambio es muy evidente en las constelaciones zodiacales: en Noviembre, por ejemplo, la constelación de Escorpión se oculta en medio del crepúsculo, mientras resurge a la luz del alba la Balanza que la precede. El movimiento anual de la Tierra alrededor del Sol proyecta el disco solar en las diferentes y sucesivas constelaciones del Zodíaco. En el solsticio de verano 22 de junio, por ejemplo el sol, visto desde nuestro planeta, se localiza entre las constelaciones de Tauro y Gemini. Seis meses, después, el 22 de diciembre, la proyección del disco solar es entre Scorpio y Sagittarius. (elcielodelmes.com).
De igual manera, el grupo de las Pléyades, (popularmente conocidas como las Siete Cabritas), es un asterismo de verano. Aparece a principios de Noviembre por el Este después de la puesta del sol y desaparece en Mayo en el Oeste durante el crepúsculo vespertino. Cada Mapa mensual se centra en la hora local en Managua y los departamentos que quedan sobre o cerca del meridiano 86º W, (Rivas, Masaya, Granada, Boaco, Matagalpa, Jinotega y las Segovias). Hay poca diferencia de minutos en otros lugares situados más al este u oeste de ese meridiano, lo cual es poco significativo dada la limitada extensión del país de Este a Oeste en relación a la duración de la rotación del planeta. Lo que debemos aprender primero. Una constelación es una configuración de estrellas cercanas entre sí que ocupan un determinado sector del cielo, según las vemos bajo la perspectiva de nuestra posición actual en el universo, aunque por lo general las estrellas están ubicadas muy separadas unas de otras en la profundidad del espacio. Los nombres más destacados en el Mapa Estelar corresponden a constelaciones (Orión, Pegaso, Acuario, etc.); aquellos en cursiva son estrellas de primera magnitud (Vega, Achernar, Aldebarán, etc), a excepción del grupo de las Pléyades.
7
En el Mapa Estelar, el meridiano es la línea imaginaria N-S, (Norte a Sur) que pasa por el cenit. Esta es más bien una curva en el firmamento que corta por en medio la bóveda celeste. Separa las estrellas que ascienden por el N-E-S, de las otras que descienden hacia el horizonte N-O-S. Se conoce como culminación el tránsito de un astro por el meridiano; en ese momento se encuentra en el punto de mayor altitud de su curso en relación con el horizonte. La esfera celeste se mueve lentamente en el sentido este-oeste. Es un movimiento aparente, reflejo de la rotación real de la Tierra, que es de 23 horas y 56 minutos en sentido contrario; por esa razón las estrellas que se desplazan en la bóveda celeste alcanza el mismo punto 4 minutos más temprano de un día al siguiente en su curso por la bóveda celeste . La posición de un astro en el cielo en un momento dado se determina por dos variantes: su altitud y azimut. La altitud se mide en grados a partir del horizonte (0o) en dirección al cenit (90º), el punto más alto de la bóveda celeste, directamente sobre nuestra cabeza. El azimut se refiere a la dirección en que se encuentra el astro en el momento, en relación al horizonte. Se cuenta de 0º a 360º a partir del punto cardinal Norte, en el sentido de las aguas del reloj, según la escala presentada en la parte inferior del Mapa Estelar. Ubicación de una estrella en la bóveda celeste en un momento dado, cuando su altitud es de 60º y azimut 40º. (Mathematics Stack Exchange).
A manera de ejemplos, consultando el Mapa Estelar, la estrella Vega de Lira tiene por altura 16º y azimut 307º, Achernar de Erídano (18º y 166º) y Aldebarán del Toro (22º y 77º). Estas posiciones cambian lentamente con la rotación de la esfera celeste, de tal modo que la manera más práctica y permanente para identificar una estrella es por medio del Mapa del mes según las fechas y horarios indicados arriba del mismo. Se denomina orto el punto de salida de un astro en el horizonte y ocaso el que marca su ocultación en el horizonte opuesto. A manera de ejemplo, observemos en el mapa de Noviembre que las estrellas de Orión han salido o emergido reciente de sus ortos en el este (E), mientras que la de Escudo están cerca de su ocaso en el oeste (O). Es oportuno señalar que Polaris, (la Estrella Polar), se localiza fija en el mismo lugar del cielo a lo largo del año, pues se encuentra en la dirección adonde apunta al eje de rotación de la Tierra. Todas las demás estrellas giran a su alrededor describiendo círculos concéntricos.
El eje de la Tierra apuntando a Polaris y el curso de la Osa Mayor en las tempranas horas de la noche.
En Managua, (12º de latitud Norte), por ejemplo, la Estrella Polar se localiza siempre fija a 12º de altitud sobre el horizonte norte de la ciudad. La altitud de la Estrella Polar indica también la latitud geográfica del lugar donde se encuentra el observador.
8
Una rápida incursión guiados por el Mapa del mes, es válida para cualquier lugar del país, donde las estrellas de cada constelación están unidas por líneas. Se omite en el Mapa la ubicación de la luna y los planetas, pues cambian de posición entre las estrellas de manera continua. Se describirán sus movimientos en otra sección del Almanaque. Es importante que el observador se oriente primero, ubicando previamente los puntos cardinales del lugar donde se encuentra, seleccionando espacios más abiertos, con menos luces u otros obstáculos que obstruyan su visión del firmamento. Estas condiciones representan además la mejor posibilidad de observar la Vía Láctea como un arco de luz cruzando el cielo del uno al otro horizonte. Del Mapa al Cielo. Próxima al cenit se observan las cuatro estrellas del cuadrado de Pegaso. En la estrella más brillante se inicia la constelación Andrómeda que se prolonga hacia el horizonte NE en dirección a Perseo y Cochero, donde sobresale Capella, (la Cabra), estrella de 1ª magnitud. Mirando directamente hacia el norte, un poco arriba de este horizonte, se localiza Polaris de 2ª magnitud. Alzando la vista hacia el cenit se descubren las constelaciones Cefeo y Casiopea, ésta con cinco estrellas forman una especie de una M abierta. Hacia el NO desciende la constelación del Cisne, con Deneb de 1ª magnitud. Cerca de ese horizonte se localiza la pequeña constelación de Lira y su más brillante estrella Vega. Bajando hacia el Oeste se encuentra Águila, con Altaír, también de 1ª magnitud. Deneb, Vega y Altaír forman el amplio “Triángulo del Norte”. Los nombres de estas estrellas derivan del árabe y significan de manera abreviada: “la cola”,” el “buitre que desciende”,“el buitre que vuela”, respectivamente. La banda de las constelaciones zodiacales se extiende de SO a NE, comprendiendo Sagitario, Capricornio, Acuario, Carnero y Toro. En esta última constelación figuran el conspicuo grupo de las Pléyades y la rojiza estrella de 1ª magnitud llamada Aldebarán, “la seguidora”, (del grupo). Por el horizonte Este emerge Orión, con dos estrellas de 1ª magnitud: la blanca azulada Rigel (“el pie’’ del gigante”) y la rojiza Betelgeuse (“la axila del gigante”). La primera es 40,000 veces más luminosa que el sol; la otra unas 1000 veces el diámetro solar. Ubicada en el centro del sistema planetario su superficie rebasaría la órbita de Júpiter. En medio de ambas estrellas se reconocen fácilmente las tres estrellas alineadas y equidistantes conocidas como Cinturón de Orión, en lengua popular: ‘‘Las Tres Marías’’. Entre las constelaciones del Hemisferio Sur se destaca el rio Erídano, que se levanta sobre el horizonte del Este al Sur, terminando con la estrella de primera magnitud Achernar, (“el fin del rio”), próxima al horizonte sur. Proyectando en esa dirección la línea occidental del cuadrado de Pegaso, se llega a otra estrella de 1ª magnitud: Fomalhaut, (“la boca del pez”), en la constelación del Pez Austral. Otras constelaciones identificables en el hemisferio son: Ballena, Fénix y Grulla, con estrellas de 2ª y 3ª magnitud. La Tabla siguiente resume las estrellas de 1ª magnitud, en orden decreciente de brillo, incluidas en el Mapa de Noviembre. Nombre
Denominación
Magnitud
Posición
(aparente)
(azimut y altitud)
Dirección
9
Denominación y magnitud de las estrellas. Por lo general, las principales estrellas de una misma constelación se denominan en orden decreciente de brillo siguiendo las 24 letras minúsculas del alfabeto griego, de Alpha a Omega, (a la derecha). Esta clasificación fue creada en 1603 por el astrónomo alemán Johann Bayer; aunque las estrellas visibles a simple vita suman unas 3000, denominadas como alternativa por el astrónomo inglés John Flamsteed en 1725, siguiendo una numeración consecutiva para cada estrella de una misma constelación, según su posición en longitud celeste, (de oeste a este). Así, la estrella Aldebarán de la constelación de Toro, fue denominada Alpha Tauri, (α Tauri), u 87 Tauri. La clasificación de Bayer, aunque fácil de recordar, no siempre atendió el orden de brillo o magnitud de las estrellas. Por ejemplo, a la más brillante entre las estrellas de Orión, Rigel Beta Orionis o (β Orionis), le sigue Betelgeuse, Alpha Orionis, (α Orionis). Por lo general, aunque no sucede en todas las constelaciones, el orden alfabético griego para denominar sus principales estrellas, no siempre sigue una la escala decreciente de brillo de la alfa a la omega, como es el caso con las estrellas de la Osa Mayor. Más de 300 nombres propios de estrellas se conservan a la fecha, la mayoría de origen árabe y latina heredadas de culturas antiguas. Denominación y nombres árabes de las estrellas consecutivas de la Osa Mayor, (Ursa Major) en posición invertida, sólo vista a partir de la latitud 40º Norte. (Universo-About.com).
La Osa Mayor, tal como la vemos en Nicaragua, donde las estrellas más brillantes, en orden de magnitud, son: Alioth (1.75); Duhbe (1.78); Alkaid (1.84); Mizar (2.21); Merak (2.31); Phecda (2.40) y Megrez (3.31). (Observatorio, Info).
Según su brillo en el firmamento las estrellas se clasifican por magnitudes. Aquellas visibles a simple vista abarcan seis magnitudes, clasificadas de la primera a la sexta. Una estrella de primera magnitud es 2.5 veces más brillante que una de segunda; 6 veces más que de tercera; 16 más que de cuarta; 40 más que de quinta y 100 veces más que de sexta, límite de nuestra capacidad visual a ojo desnudo. Las primeras 21 estrellas más brillantes del cielo se consideran como de primera magnitud, aunque abarcan un amplio rango de brillantez, desde Sirius (-1.46) hasta Regulus (+1.35), unas 14 veces menos brillante.
10
La magnitud de una estrella depende de su luminosidad intrínseca y su distancia. Las más brillantes por lo común suelen ser las más cercanas, como: Alfa Centauri (4 años-luz), Sirius (9 años-luz), Procyon (11 años-luz), etc.; aunque a veces sucede lo contrario, por ejemplo: Canopus, la segunda estrella más brillante del cielo, se encuentra a 313 años-luz. Un año-luz es la distancia que la luz recorre en un año a razón de 300,000 km/segundo, equivalente a unos 9 billones (9x1012 km). Nuestra estrella, el sol, se encuentra a 8 minutos-luz de La Tierra, o sean unos 150 millones de km. Las estrellas más brillantes pueden ser hasta 1,000.000 de veces más brillantes que el Sol; (las supergigantes Antares, Betelgeuse, etc). Las llamadas enanas son unas 1,000 veces menos brillantes. Entre Alfa Centauri y Sirius, las dos brillantes más próximas al sol, se encuentran cuatro enanas, (Barnard, Wolf 359 y Gliese 411), de magnitudes invisibles a simple vista. El número de estrellas visibles en toda la esfera celeste suman unas seis mil, de las cuales se pueden observar la mitad sobre el horizonte en un momento dado. Por otra parte, este número se incrementa progresivamente con aquellas que no podemos visualizar a ojo desnudo porque son poco brillantes, o se encuentran a mayores distancias fuera de nuestra visión. La cifra se ha incrementado a pasos agigantados con el auxilio de instrumentos ópticos, desde los más modestos binoculares hasta los más grandes telescopios, y aún es mayor si estos últimos instrumentos van acompañados por fotografías de larga exposición. A propósito de estos incrementos, nuestra Galaxia es una vasta extensión compuesta de 200 mil millones de estrellas aproximadamente, una de las cuales es nuestro sol, de un tamaño y brillo relativamente modesto. Vale tener en cuenta que la magnitud con que vemos a las estrellas no sólo depende de nuestra agudeza visual, sino también de las condiciones del sitio de observación. Así, su brillantez queda disminuida por la iluminación urbana, como por la luna, cuyo brillo en los días anteriores y posteriores de la luna llena no permite observar las menos brillantes.
11
Las estrellas y sus nombres. Además de su designación alfabética o numérica, muchas estrellas conservan todavía sus nombres originales. Localizarlas y nombrarlas fueron tareas de las culturas antiguas. Algunos de estos nombres provienen de los griegos, entre ellos los astrónomos Hiparco y Tolomeo; también de matemáticos, filósofos y hasta de poetas helénicos. Sin embargo, fueron los árabes de la Edad Media los mayores contribuyentes a la nomenclatura estelar, por vivir o viajar en lugares desérticos donde el firmamento ausente de humedad se presenta muy diáfano y abierto por la amplitud del horizonte. Una buena parte de estos nombres están relacionados con los dibujos de constelaciones reproducidos en antiguos mapas estelares: La cola del León; la boca del Pez; el ombligo del Caballo; la pata del Centauro; el cinturón de Orión; el hombro del Cochero, etc. Otros se refieren actividades agrícolas, condiciones de navegación o el estado del tiempo, relacionados con la presencia o posición de los astros en determinadas épocas del año, como Sirius, la estrella candente; Achernar, el final del rio; Miaplacidus, en aguas tranquilas; Spica, la espiga de la Virgen; Arcturus, el guardián de la Osa, etc, Otros cargan con nombres de la mitología greco-latina: Canopus, el piloto de la nave Argos; Antares, el rival de Marte; Hidra, la serpiente marina; los gemelos, Póllux y Castor, etc. Salvo en las estrellas más brillantes, muchos de esos nombres han caído en desuso, siendo una curiosidad de los aficionados más que para los astrónomos modernos. Las Constelaciones. Estas agrupaciones estelares configuran en los mapas dibujos geométricos, o asterismos, para su más fácil identificación. Están ilustradas en los mapas respectivos con orientación hacia el norte y sus figuras son permanentes ya que sus estrellas, aunque se mueven en el espacio están tan lejanas que a pesar del transcurso de los siglos parecen fijas en la esfera celeste, a diferencia del sol, la luna y los planetas, tan inmediatamente cercanos que podemos advertir su movimiento por las constelaciones zodiacales entre las que se desplazan en periodos tan cortos, como días o semanas. La observación de las constelaciones es tan antigua como la civilización. Cada pueblo o cada lengua agrupaban sus estrellas de manera independiente, asociadas a figuras o personajes alegóricos con sus respectivas leyendas. Algunas de estas agrupaciones son tan antiguas como las culturas mesopotámicas y egipcias. En el siglo II antes de Cristo, el astrónomo griego Claudio Tolomeo de Alejandría catalogó y describió 48 constelaciones, basado en el catálogo de estrellas de su predecesor Hiparco de Rodas. En el trascurso de los siglo siguientes, especialmente en la época de las exploraciones en los mares del sur, a partir del siglo XV, se agregaron otras más, tantas que la Unión Astronómica Internacional en 1922 oficializó con sus nombres en latín únicamente 88 constelaciones, entre las que figuran algunas más antiguas y destacadas, como Dragón, Osa Mayor, Hidra, Hércules, Escorpión, hasta otras menos brillantes e inconspicuas (Flecha, Zorra, Mosca, etc). Gracias a nuestra posición latitudinal cerca del ecuador terrestre gozamos en Nicaragua el privilegio de observar casi todas ellas, con la excepción de Octante, situada en el polo sur celeste y otras más pequeñas que la circunscriben como Camaleón, Ave del Paraíso y Mesa situadas a ras del horizonte sur, por donde asoman por breves momentos. Con ayuda de binoculares, telescopios o astrofotografías, pueden observarse en detalle ciertos objetos como nebulosas y galaxias lejanas, de aspecto difuso, distribuidas en varias direcciones y distancias, al igual que cúmulos estelares conformados por centenares o miles de estrellas agrupadas en enjambres en forma dispersa (cúmulos abiertos) o compacta (cúmulos globulares), estos últimos ocupando reducidos espacios en el firmamento debido a su lejanía.
12
Tres imágenes de la constelación de Orión 1) Esquema con los nombres y designaciones de sus más brillantes estrellas. 2) Fotografía a color de la constelación, con estrellas telescópicas en el trasfondo. 3) Grabado de la “Uranometría” de Bayer, (1603), inspirado en la mitológica clásica. (Agrupación Astronómica Vizcaína). (Observatorio Info). (Wikipedia Commons).
Las culturas indígenas del continente americano tuvieron (y aún tienen) representaciones estelares en sus respectivas lenguas y creencias míticas, tanto los antiguos mayas, incas y aztecas, como los actuales indígenas del Amazonas. Citlalocélotl (El Jaguar), la Osa Mayor. Orión sobre el templo de Chichen Itzá. En la lengua náhuatl, que hablaban tanto los aztecas como los Nicaraos que poblaron el istmo de Rivas y otros grupos nahuatlatos en Managua y Chinandega, encontramos nombres de constelaciones con el prefijo Citlalli, que significa estrella. Ejemplos: Citlatianquixtli “el mercado”, (el grupo de las Pléyades); Citlalcólotl “el Escorpión”; Citlaltachtli “la cancha del juego de pelota (Los Gemelos); Citlatlmamahuaztli “los palos para sacar fuego” (Casiopea); Citlalozomatli “el mono”; Citlalcóatl “la serpiente”, etc. Un asterismo llamativo y comúnmente observado en las noches de verano es el grupo de las Pléyades, mencionadas en la Biblia, la Odisea, el Popol Vuh, etc. Se localiza en la constelación del Toro. El nombre significa en griego “estrellas para navegar”, pues aparecían en los cielos mediterráneos en la época cuando los vientos facilitaban la navegación. En nuestra lengua vernácula son llamadas ”Siete Cabritas”, aunque una vista normal solo alcanza a contar seis. En nuestras culturas indígenas este grupito tiene sus propios nombres, tales como Pupuwita, “las estrellas guías” entre los Miskitos; Kalpas, “la huella del pie” de los Mayangnas y Karru en la antigua lengua ulúa-matagalpa. Por otra parte, los llamados “Ojitos
de Santa Lucia”, son un par de estrellas de 4ª magnitud muy cercanas ente si, junto a la estrella Aldebarán del Toro; forman parte del grupo denominado Hyades.
13
Constelaciones del Hemisferio Norte Celeste Nombre en Latín
Nombre en Español
Paso del meridiano a las 20 horas
Andromeda Aquila Aries Auriga Bootes Camelopardalis Cancer Canes Venatici Canis Minor Cassiopea Cepheus Coma Berenices Corona Borealis Cygnus Delphinus Draco Equuleus Gemini Hercules Lacerta Leo Leo Minor Lynx Lira Monoceros Ophiuchus Pegasus Perseus Pisces Sagitta Serpens Taurus Triangulum Ursa Major Ursa Minor Vulpecula
Andrómeda Aguila Carnero Cochero Boyero Jirafa Cangrejo Lebreles Can Menor Casiopea Cefeo Cabellera de Berenice Corona Boreal Cisne Delfín Dragón Potro Gemelos Hércules Lagartija León León Menor Lince Lira Unicornio Ofiuco o Serpentario Pegaso Perseo Peces Flecha Serpiente Toro Triángulo Osa Mayor Osa Menor Zorra
Noviembre - Diciembre Septiembre Diciembre Febrero Junio Febrero Abril Junio Marzo Diciembre Octubre Junio Julio Septiembre – Octubre Septiembre Junio - Septiembre Octubre Febrero - Marzo Julio - Agosto Octubre Abril - Mayo Abril Marzo - Abril Septiembre Marzo Agosto Octubre - Noviembre Enero Noviembre - Diciembre Septiembre Julio - Agosto Enero - Febrero Diciembre Mayo - Junio Julio Septiembre
La Estrella Polar (North Star) está siempre fija, suspendida unos 12º sobre el horizonte norte de Managua. A su alrededor rotan todas las estrellas del Hemisferio Norte, siendo las más sobresalientes la Osa Mayor (Big Dipper) y Casiopea, que se mueven desde posiciones opuestas, mientras una sube la otra baja con relación al horizonte y viceversa.
14
Constelaciones del Hemisferio Sur Celeste Nombre en Latín
Nombre en Español
Paso del meridiano a las 8 pm
Antlia Apus Aquarius Ara Caelum Canis Major Capricornus Carina Centaurus Cetus Chamaeleon Circinus Columba Corona Australis Corvus Crater Crux Dorado Eridanus Fornax Grus Horologium Hydra Hydrus Indus Lepus Libra Lupus Mensa Microscopium Musca Norma Octans Orion Pavo Phoenix Pictor Piscis Austrinus Puppis Pyxis Reticulum Sagittarius Scorpius Sculptor Scutum
Máquina Neumática Ave del Paraíso Acuario Altar Cincel Can Mayor Capricornio Carena Centauro Ballena Camaleón Compás Paloma Corona Austral Cuervo Copa Cruz del Sur Pez Dorado Eridano Horno Grulla Reloj Hidra Mitológica Hidra de Agua Indio Liebre Balanza Lobo Montaña de la Mesa Microscopio Mosca Regla Octante Orión Pavo Fénix Caballete del Pintor Pez Austral Popa Brújula Retículo Sagitario Escorpión Escultor Escudo
Abril Julio Octubre Agosto Febrero Marzo Octubre Marzo - Mayo Mayo - Julio Diciembre - Febrero Abril Julio Febrero Septiembre Mayo Mayo Mayo - Junio Febrero Diciembre - Febrero Diciembre - Enero Octubre Enero Abril - Julio Diciembre Octubre Febrero Julio Julio Febrero Octubre Junio Julio Octubre (invisible) Febrero Agosto - Septiembre Noviembre Febrero Noviembre Marzo Marzo Enero Agosto - Septiembre Julio - Agosto Noviembre Septiembre
15
Leyendas y mitos. En las noches de Noviembre las cuatro estrellas que forman el gran Cuadrado de Pegaso se encuentran próximas al cenit de Nicaragua, seguidas hacia el noreste por las constelaciones de Andrómeda y Perseo, mientras Cefeo y Casiopea se presentan hacia el norte y la Ballena Cetus al sur del Pegaso. Estas seis constelaciones, fáciles de localizar en la bóveda celeste con el mapa correspondiente al mes, representan seres mitológicos así vistas dibujadas y nombradas por los antiguos astrónomos griegos, las cuales han perdurado hasta nuestros días. Los nombres de las constelaciones, oficialmente escritas en latín, se enlistan en la Tabla 1 al final de esta publicación. Según la mitología clásica, Cefeo y Casiopea eran reyes de Etiopia y tenían una bella hija que llamaron Andrómeda. Un día Casiopea se atrevió a retar a las Nereidas, ninfas de mar hijas de Neptuno, diciendo que era más bella que las ninfas. El dios del mar, en venganza, envió un monstruo marino (Cetus) para asolar el lugar, cuya furia sólo podía ser aplacada si Andrómeda era sacrificada, encadenada a una roca a orillas del mar. Por otra parte, el héroe Perseo había dado muerte a la terrible Medusa, de ojos petrificadores y cabellos de serpiente. De la sangre de Medusa saltó Pegaso, el caballo volador, en el cual se transportó Perseo llevando la cabeza ensangrentada de aquella gorgona. Desde lo alto divisó a Andrómeda y acudió en su auxilio. Mostró la cabeza de Medusa al monstruo marino que al instante quedó petrificado. Liberó a Andrómeda de sus cadenas y terminó casándose con ella.
La reina Casiopea
El rey Cefeo
El Caballo Volador Pegaso
La princesa Andrómeda
El héroe Perseo
El Monstruo Marino Cetus
Grabados de las constelaciones cuyas figuras pintorescas están superpuestas a las estrellas que las conforman. (Ilustraciones de las cartas de Urania Mirrow, publicada en 1824).
16
Mapas y figuras estelares. . En los mapas estelares cada Constelación está enmarcada en espacios definidos por límites geométricos, trazados en sentido de norte a sur y de oeste a este. Los espacios encierran estrellas desde las más brillantes hasta las más débiles, de las más cercanas a las más lejanas, según son vistas desde la Tierra, (y por ende en cualquier planeta del sistema solar). Sin embargo, para facilitar su observación, es común en los mapas estelares enlazar con líneas imaginarias las principales o más brillantes estrellas en figuras llamadas asterismos y no esperar necesariamente que las constelaciones presenten alguna similitud con los nombres aplicadas a ellas, salvo en algunos pocos casos como la Cruz del Sur y el Triángulo Austral. Figura completa de la constelación Osa Mayor, más conocida por el asterismo que forman las siete estrellas brillantes en las ancas y cola, excesivamente alargada, del animal. (taringa.net).
Estas figuras imaginarias y sus nombres varían de una cultura a otra según la imaginación de sus pueblos. En la Nicaragua rural, por ejemplo, se conoce a Orión como “El Arado”. La Osa Mayor es para los angloparlantes la “Big Dipper”, traducido como el “Gran Cucharón”.
Dibujo y diagrama de la constelación de Sagitario y su asterismo llamado “la cafetera” En los mapas estelares incluidos se han señalado, además de estrellas, otros objetos como nebulosas y galaxias lejanas de aspecto difuso, catalogadas en el New General Catalogue of Nebulae and Clusters of Stars, (abreviado NGC); así como objetos M (Messier), llamados en honor al astrónomo francés Charles Messier quien catalogó y enumeró en 1771 ciertas nebulosas, galaxias y cúmulos estelares visibles a simple vista, o a través de los instrumentos usados en aquella época, cuya identidad no estaba entonces debidamente esclarecida.
17
Descripción de las principales constelaciones de Noviembre. En los mapas a color, (reproducidos de Espacio Profundo.com. arg), la extensión de cada constelación está demarcada por límites color amarillo: cada una a la escala del mejor acomodo en relación a los textos que las acompañan. Son presentados con el Norte hacia arriba; las estrellas más notables están unidas por líneas para su fácil identificación en el cielo. En algunos mapas se destaca parte de la Vía Láctea como una nubosidad en azul más claro. Los objetos Messier y NGC incluidos son mejor observados con binoculares o pequeños telescopios. Por otra parte, los dibujos que acompañan a los respectivos mapas son las imágenes de Johannes Hevelius, astrónomo y cartógrafo polaco, publicadas en su atlas de 1690. Las figuras se han invertido en relación con los mapas por razonas más artísticas que astronómicas. Los mapas e imágenes siguientes se refieren a un conjunto de constelaciones favorables de observar en Noviembre, cuyas historias mitológicas entrelazadas fueron anteriormente referidas. Se inician con Casiopea y Cefeo, dos constelaciones boreales vecinas que se ubican entre la estrella polar (Polaris) y el cenit de nuestra latitud.
CEPHEUS (Cefeo), Presenta estrellas de segunda magnitud; entre ellas figuran Alderamin (alfa) y Alfirk (beta), alineadas en dirección a la estrella Polar. Una tercera es Errai, a sólo 12º de Polaris, lo cual significa que su movimiento es circumpolar, (siempre visible sobre el horizonte), en lugares al norte de esa latitud. Otra singular estrella es delta Cephei, de brillo variable entre la 3ª y 4ª magnitud, cada 5.4 días.
CASSIOPEIA (Casiopea). Sus más brillantes estrellas de 2ª magnitud forman una especie de M abierta, localizada sobre el horizonte norte, equidistante entre Polaris y el cenit, tal como se observa en Nicaragua, Entre ellas figuran Schedir (alfa), Caph (beta), Tsih (gamma), Ruchbah (delta) Seguin (épsilon). Presenta dos cúmulos globulares abiertos M52 y M103 con estrellas de 7ª magnitud para binoculares.
18
ANDROMEDA (Andrómeda).
Esta constelación arranca de la esquina NE del Cuadrado de Pegaso y continúa en esa dirección con tres estrellas brillantes de 2ª magnitud: Sirrah Alpheratz (alfa), Mirach (beta) y Alamak (gamma). Esta es una hermosa estrella doble, de colores amarillo y azul, discernibles con modestos telescopios. M31 es la gran Galaxia de Andrómeda, la más cercana a nuestra Galaxia, a 2.5 millones de años-luz de distancia. En condiciones favorables, (noches oscuras y sin luna), es visible a simple vista como una difusa manchita en el cielo, aún mejor si se mira con binoculares y pequeños instrumentos ópticos. PERSEUS (Perseo)
Perseo viene a continuación de Andrómeda, aunque más [próximo al horizonte NE. La constelación se localiza al norte del Toro, (a la izquierda de las Pléyades, según su posición y horario del mapa del mes). Presenta dos estrellas de 2ª magnitud Mirfack (alfa), circundada por un enjambre de estrellas de 5ª y 6ª magnitud más discernibles con binoculares, y Algol (beta), cuyo nombre arábigo significa “el demonio”. Algol es una de las estrellas más curiosas, pues es una variable eclipsaste; cambia de magnitud de 2.1 a 3.4., debido a la anteposición de una de sus estrellas frente a la otra. Una de las próximas fases mínimas del eclipse estelar, estará convenientemente centrada por un par de horas alrededor de las 8:00 pm del 28 de Noviembre. La Vía Láctea pasa por Perseo; en medio, en el límite con Casiopea, es visible el cúmulo doble h y xi Persei, muy fácil de descubrir con binoculares en las noches favorables.
19
PEGASUS (Pegaso)
Esta constelación, una de las más extensas del firmamento, se encuentra cerca del cenit y cruzando el meridiano en las tempranas horas de las noches de Noviembre. Se distingue por sus cuatro estrellas que forman un cuadrado casi perfecto con una prolongación hacia el oeste. Sus principales estrellas de 2ª y 3ª magnitud son: Markab (alfa), Scheat (beta), Algenib (gamma), completando el cuadro la más brillante Sirrah Alpheratz, que es parte de la vecina Andrómeda. Una cuarta estrella Enif (épsilon) ocupa el extremo más occidental de la constelación y muy cerca se ubica M15, un cúmulo globular fácil de descubrir con binoculares. La alineación Markab-Scheat está dirigida hacia el Norte; en sentido contrario apunta hacia Fomalhaut, estrella de 1ª magnitud en la constelación del Pez Austral en el hemisferio sur. CETUS (Ballena)
Esta constelación se localiza al SE de Pegaso. Contiene dos estrellas de 2ª magnitud: Deneb Kaitos (beta) y Menkar (alfa); el resto son de 3ª magnitud, pero la más espectacular es Mira “la maravillosa”, (omicrón Ceti)), una gigantesca estrella pulsante de largo periodo (330 días) en su etapa agonizante, cuyo globo se expande y contrae regularmente dentro de ese ciclo. Esto indica que se trata de una estrella variable, pues su brillo cambia de la 2º o 3º magnitud a la 9º o 10º magnitud, o sea unas 1500 veces menos brillante del uno al otro extremo, o sea de ser claramente vista hasta desaparecer, al extremo de recurrir al telescopio para descubrirla. Se espera que en Febrero de 2017 vuelva a lucir su máximo brillo. Por otra parte, M77 es una galaxia espiral cuyo núcleo se puede observar con binoculares.
20
LA LUNA, EL SATELITE NATURAL DE LA TIERRA Domingo
Lunes
Martes 1
Miércoles 2
Jueves 3
Viernes 4
Sábado 5
Las Fases de la Luna en Noviembre 2016. 6
7
2% 8
6% 9
11% 10
17% 11
25% 12
34% 13
44% 14
55% 15
65% 16
75% 17
84% 18
92% 19
97% 20
100% 21
99% 22
96% 23
90% 24
81% 25
72% 26
62% 27
51% 28
41% 29
32% 30
23%
15%
9%
5%
1%
0%
0%
Fases de la Luna en el mes de Noviembre de 2016, con porcentajes que indican la fase iluminada con relación al resto del disco lunar.
Fases de la Luna
Fechas y horas
Cuarto creciente
Lunes
07
13:51
Luna llena
Lunes
14
7:52
Cuarto menguante Lunes
21
2:33
Luna nueva
Martes 29
6:18
Posiciones de la luna en su órbita alrededor de la Tierra en relación a la dirección del sol (circulo interno) y fases correspondientes según se ven desde nuestro planeta (circulo externo).
21
Las Mareas Altas ocurren en el océano Pacifico alrededor de las 3 am y 3 pm en los días de la Luna Nueva o Luna Llena. En los Cuartos Creciente y Menguante, a las 9 am y 9 pm. Para los otros días, la pleamar sucede 3 horas antes de la salida de la luna, ó 3 horas despues de su puesta. Ver los horarios correspondientes en la Tabla siguiente. Tabla de horarios de las salidas y puestas de la Luna en Managua.
Salidas y puestas de la Luna en otras ciudades. (Ver Mapa con coordenadas en página siguiente)
Fecha
Las horas de las Salidas y Puestas de la Luna, presentadas en la Tabla anexa están centradas en el meridiano de Managua (86º 16’ W.), tomando como punto de referencia la Laguna de Tiscapa. Para conocer el horario en otras ciudades y áreas vecinas situadas al Este del Meridiano de Managua habrá que restar:
1 de nov de 2016 2 de nov de 2016 3 de nov de 2016 4 de nov de 2016 5 de nov de 2016 6 de nov de 2016 7 de nov de 2016 8 de nov de 2016 9 de nov de 2016 10 de nov de 2016 11 de nov de 2016 12 de nov de 2016 13 de nov de 2016 14 de nov de 2016 15 de nov de 2016 16 de nov de 2016 17 de nov de 2016 18 de nov de 2016 19 de nov de 2016 20 de nov de 2016 21 de nov de 2016 22 de nov de 2016 23 de nov de 2016 24 de nov de 2016 25 de nov de 2016 26 de nov de 2016 27 de nov de 2016 28 de nov de 2016 29 de nov de 2016 30 de nov de 2016
Salida 7:06 7:54 8:43 9:31 10:20 11:08 11:55 12:42 13:29 14:17 15:05 15:56 16:50 17:46 18:45 19:45 20:45 21:43 22:39 23:32 --0:22 1:10 1:57 2:43 3:29 4:16 5:03 5:51 6:40
Puesta 19:00 19:45 20:32 21:20 22:10 23:02 23:54 0:48 1:43 2:39 3:37 4:38 5:40 6:44 7:47 8:48 9:46 10:39 11:28 12:13 12:56 13:36 14:15 14:54 15:34 16:15 16:58 17:42 18:29
12 minutos para el Meridiano 83º W. (Puerto Cabezas y Corn Islands) 08 minutos para el Meridiano 84º W. (Rio Coco, Waspan, Bluefields, Rama, Nueva Guinea, El Castillo, San Juan de Nicaragua). 04 minutos para el Meridiano 85º W. (Bonanza, Siuna Mulukuku, Rio Blanco, Matiguás, Juigalpa, La Libertad, Santo Tomas, Acoyapa, San Miguelito, San Carlos, Solentiname) 00 minutos para el Meridiano 86º W. (Wiwilí, Quilali, Jalapa, San Fernando, Ocotal, Telpaneca, Condega, Estelí, Jinotega, Matagalpa, Sébaco, Boaco, MANAGUA, El Crucero, Masachapa, Masaya, Jinotepe, La Boquita, Granada, Rivas, Ometepe, San Juan del Sur) Para las siguientes localidades al Oeste del Meridiano de Managua habrá que sumar: 04 minutos para el Meridano 87º W. (Leon y Chinandega con todas las poblaciones ubicadas en ambos Departamentos, como también en aquellos municipios de Madriz colindantes con Honduras, y las de Nueva Segovia ubicadas al oeste de Ocotal.
Se llama “Lunación” el circuito de 29 días, 12 horas y 44 minutos que completa la luna para volver a presentar sus fases en el mismo orden, tiempo generalmente medido entre dos lunas nuevas consecutivas. Un año lunar abarca 12 lunaciones, o 354 días en total, razón por la cual las fases de la luna se adelantan unos 11 días de un año al siguiente. Por ejemplo, la luna llena que ocurrió el 23 de Enero de 2016; repetirá la misma fase el 12 de Enero de 2017; 2 de Enero de 2018; etc. Considerando que una lunación dura 29.5 días, es posible que pudieran presentarse dos mismas fases en los meses que cuentan con 30 o 31 días; tal como sucederá, por ejemplo, con la luna llena del 2 y el 31 de Enero de 2018.
22
Mapa de Nicaragua con sus Coordenadas Geográficas. Longitudes W
87º
86º
85º
84o
83º
15º
14º Latitudes Norte
13º
12º
11º
El territorio continental de Nicaragua está comprendido entre las Longitudes 83º 07’ W. (Cabo Gracias a Dios) y 87º 41’ W. (Punta Cosigüina); y entre las Latitudes 15º 00’ N. (Cabo Gracias a Dios) y 10º 42’ N (Boca del Sarapiquí). Valga aquí señalar, a manera de curiosidad, que entre la Barra del Río Grande en la costa del Caribe (83º 30’ W) y la Punta Cosigüina (87º 41’ W) en el océano Pacífico, Nicaragua se extiende por unos 4º 11’ de longitud astronómica, que traducidos en tiempo horario representan unos 17 minutos, equivalente a un distancia en línea recta entre ambos extremos: 455 kilómetros medidos en el sentido Este-Oeste a lo largo del paralelo 13º N, que divide el territorio de Nicaragua en dos mitades aproximadamente. Esta diferencia de 17 minutos es causada por la rotación de la Tierra de Oeste a Este, siendo aplicable igualmente a las salidas y puestas del sol y de la luna en el horizonte de ambas localidades. Podemos ilustrar las diferencias diciendo que en Barra del Río Grande amanece un poco más temprano y en Cosigüina anochece más tarde por esa diferencia de minutos. Dicho sea al respecto que la Hora Oficial de Nicaragua, al igual que en los otros países del istmo centroamericano, (salvo Panamá), se rige por meridiano 90º W, o sea 6 horas de atraso con relación a la Hora Universal de Greenwich. Dicho en forma más ilustrativa: cuando acá se desayuna, en Londres se está almorzando.
23
EL SOL, EQUINOCCIOS Y SOLSTICIOS 2016
El eje de rotación de la Tierra está inclinado 27o en relación al plano de su órbita alrededor del sol, efecto que produce el cambio de las estaciones cada tres meses en forma consecutiva. Los nombres de la estaciones en esta imagen corresponden al Hemisferio Norte y se invierten seis meses más tarde tratándose del Hemisferio Sur. En el Solsticio de Verano el polo y el hemisferio norte están inclinados en dirección del sol, siendo los días son más largos que las noches. Esta condición abarca tres meses antes y después del 21 de Junio. En el Solsticio de Invierno, el polo y el hemisferio sur están inclinados en dirección al sol. Los días son más cortos que las noches, condición que prevalece tres meses antes y después del 22 de diciembre. En los Equinoccios de Primavera (21 de marzo) y Otoño (23 de septiembre), la duración del día es igual a la noche en ambos hemisferio del globo terrestre. Estas cuatro fechas pueden variar en uno o dos días, según el año bisiesto. . Nicaragua se encuentra ubicada en el hemisferio norte, donde las fechas de los equinoccios y solsticios entre los años 2016-2017 y el momento preciso del inicio de cada estación se muestran en la tabla siguiente en relación con la Hora Oficial del país, la cual va retrasada seis horas con respecto a la Hora Universal de Greenwich: Solsticio de Invierno Equinoccio de Primavera Solsticio de Verano Equinoccio de Otoño Solsticio de Invierno
21 de Diciembre 20 de Marzo 20 de Junio 22 de Septiembre 21 de Diciembre
4.46 am. (2016). 4:31 pm. (2017), 10:25 am. (2017). 2:03 pm. (2017). 10:22 am. (2017).
Perihelio y Afelio: puntos opuestos en la órbita anual de la Tierra, cuando el planeta se encuentra a la mínima o la máxima distancia del sol, respectivamente. Los próximos que ocurrirán en 2017 son: Enero 4, 8 pm., a 147,100,000 kms. / Julio 3, 2 pm., a 152,104,000 km.
24
SALIDAS Y PUESTAS DEL SOL EN NOVIEMBRE 2016
Salida del sol en Little Corn Island. (Meraki Photo)
Puesta de sol en San Juan del Sur. (Adam Dom)
Las salidas (ortos) y puestas (ocasos) del sol son bastantes constantes, con poca variación en el transcurso de una determinada semana del año, (ver la tabla siguiente) diferentes de los horarios de la luna que cambian de un día al otro, a lo largo de la semana, del mes y del año en curso. Salidas y Puestas semanales del Sol en Managua en Noviembre 2016 Fecha 1 de Noviembre 8 de Noviembre 15 de Noviembre 22 de Noviembre 29 de Noviembre
Salida
Puesta
Duración del día solar
5:38 5:40 5:43 5:46 5:49
17:19 17:18 17:17 17:17 17:18
11 horas, 41 minutos. 11 horas, 37 minutos. 11 horas, 34 minutos. 11 horas, 31 minutos. 11 horas, 28 minutos.
En cuanto a las salidas y puestas del sol en otros lugares durante las cuatro semanas del mes de Noviembre, favor consultar los ajustes horarios, (en minutos sumados o restados), presentados anteriormente en la Tabla de la Luna, según el meridiano de la localidad. Es notoria la diferencia de ortos y ocasos del Sol, con los mismos momentos en la Luna. Esta cambia su horario, sale y se pone cada día más tarde en el transcurso de una lunación. Por el contrario, el horario del sol es más constante. Aquí en la zona tropical suele salir o ponerse alrededor de las 6 am ó 6 pm con ligeras modificaciones en el transcurso del año. A continuación se presenta un cuadro de los casos extremos durante la observación anual del sol en Managua. Salida del sol más temprana: Mayo 31 (5:19) Salida del sol más tardía: Enero 25 (6:11) Puesta del sol más temprana: Noviembre 16 (17:17) Puesta de sol más tardía: Julio 10 (18:14) Máxima duración día: Junio 21 (12h 50 m) Mínima duración del día: Diciembre 21 (11h:10m) Pasos del sol meridiano por el cenit de Managua: Abril 22 y Agosto 21. (estas fechas pueden variar en un día si el año no es bisiesto).
25
VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS EN NOVIEMBRE 2016
(almacosta.wordpress.com)
A diferencia de las estrellas, fijas en su respectiva constelación, los planetas se mueven en el cielo a variables distancia del sol. Emplean diferentes tiempos y cambian de magnitud o brillo durante su curso por la esfera celeste. Observe los tamaños comparativos de los planetas con el sol, (a la izquierda). Sus distancias al sol y entre sí, no están a escala en esta ilustración. En este mes los planetas Mercurio, Saturno, Venus y Marte pueden ser observados como astros vespertinos hacia el Oeste en las primeras horas de la noche. En cambio Júpiter será observado como astro matutino hacia el Este en las horas de la madrugada. Urano y Neptuno requieren binoculares para poder observarlos. Aquí los respectivos detalles de los principales: Mercurio. A principios del mes Mercurio estará muy cerca del horizonte oeste, perdido entre la luz del crepúsculo, En las siguientes semanas se irá distanciando del sol, ocultándose más tarde, a medida que se desplaza entre las constelaciones de Escorpión y Ofiuco. El 25 pasará a 4º de distancia a la izquierda de Saturno, siendo 6:20 pm hora de su ocultación tras el horizonte oeste.
Venus y Saturno. El primero del mes con 4º de separación angular estarán en conjunción entre sí, siendo el primero de ellos a la izquierda, notablemente más brillante que el segundo. Ambos se encuentran en la constelación de Ofiuco y se ocultan por el oeste a las 7:40 pm. El día 3 la luna creciente pasará a la derecha de ambos. A mediados del mes ambos planetas estarán separados por 17º. Saturno permanece en Ofiuco y Venus ha avanzado hasta Sagitario, ocurriendo sus ocultaciones a las 6:48 para el primero y 8:00 pm para el segundo.
A finales del mes Saturno en Ofiuco, Mercurio entrado a Sagitario y Venus también en Sagitario, se ocultan a las 6:00 pm; 6:30 pm y 8:00 respectivamente. Mientras Saturno se sumerge paulatinamente en el crepúsculo vespertino en busca de su conjunción con el Sol, Mercurio y Venus se alejan angularmente del mismo buscando su máxima separación angular del mismo. En el transcurso del mes el brillo o magnitud aparente de Venus se acrecienta notablemente como el más destacado entre los planetas mencionados.
26
Marte. Este planeta se aleja paulatinamente de la Tierra hasta que alcance su máxima distancia de nuestro planeta en julio de 2017. A principios del mes se desplaza entre Sagitario y Capricornio, permaneciendo en esta última constelación por el resto del mes. Es un planeta de primera magnitud actualmente muy similar al brillo de Saturno, salvo por su color rojizo, aunque nunca supera el brillo de Venus. Es visible desde el anochecer, descendiendo por el oeste para ocultarse a las 10:30 pm a principios del mes, hasta las 10:00 pm a finales del mismo. El día 7 la luna en cuarto creciente estará unos 8º al norte (arriba) de Marte, lo que permitirá fácilmente identificar al planeta. Júpiter. Es el único planeta matutino en ese mes; visible en las horas de la madrugada hacia el Este, en la constelación de Virgen. A principios del mes sale tras el horizonte a las 3:40 am y a finales a las 2: 30 am. Es después de Venus el planeta más brillante del sistema solar. Alcanzará su mayor brillantez en abril de 2017. El 25 en la madrugada la luna menguante estará a unos 4º al este (debajo) de Júpiter.
Urano y Neptuno. Estos planetas, los más externos del sistema solar, requieren binoculares para ser observados, pues sus brillos corresponden a la sexta y octava magnitud. Urano se encuentra actualmente en la constelación de Peces y Neptuno en Acuario, donde permanecerán por los dos próximos años.
Indicadores del Sistema Planetario Nota Con frecuencia se descubren lunas alrededor de los grandes y más lejanos planetas, sumando actualmente 68 en Júpiter, 62 en Saturno, 27 en Urano y 13 en Neptuno. La gran mayoría de estas lunas de muy pequeño tamaño.
27
Las órbitas y posiciones de los Planetas. Símbolos
Planetas internos con relación al Sol. Mercurio Venus La Tierra Marte Planetas externos con relación al Sol. Júpiter Saturno Urano Neptuno Plutón
Orbitas y posición de los Planetas,. Noviembre 2016, Planetas interiores con relación a la Tierra: Mercurio y Venus. Conjunción Superior: El planeta se encuentra detrás del sol, con relación a La Tierra, el punto más lejano y menos visible desde nuestro planeta. Conjunción Inferior: El planeta se encuentra entre el Sol y la Tierra, en el punto más cercano a la Tierra, aunque confundido entre la luz del sol.
Planetas exteriores con relación a la Tierra: Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Oposición: El planeta se encuentra diametralmente opuesto a la posición del sol, a la menor distancia de la Tierra con su máximo brillo siendo visible durante toda la noche.
Conjunción: El planeta se encuentra detrás del sol, a la mayor distancia e invisible por estar confundido entre la luz solar.
Elongación. Angulo entre la Tierra, el sol y un planeta. Varía entre 0º y 180º en los planetas externos. Para Mercurio (28º) y Venus (46º) representan respectivamente sus máximas separaciones angulares con relación a la posición del sol, durante sus propias y alternadas apariciones como astros vespertinos o matutinos.
28
EFEMERIDES DE NOVIEMBRE 2016. (Principales fenómenos astronómicos del mes).
A lo largo de este mes la constelación zodiacal de Escorpión desaparece paulatinamente del cielo vespertino, al entrar en conjunción con el sol, para reaparecer en el transcurso de Diciembre en las horas matutinas. Estas “constelaciones” que observamos directamente en el cielo se encuentran 30º desplazadas hacia el este de su ”signo o espacio” correspondiente, lo cual no tiene ninguna implicación o efecto astronómicamente hablando. 1 Martes. Los planetas Venus y Saturno se encuentran apenas separados por unos 4º entre las constelaciones de Escorpión y Ofiuco. El primero se distingue por su excepcional brillantez. Ambos se ocultan a las 7:40 pm en el horizonte W-SW, 2 horas 25 minutos después de la puesta del sol. Venus se encuentra a 38º del sol. Marte en Sagitario baja por el oeste en el cielo vespertino y se oculta alrededor de las 10:30 pm en el W-SW. La estrella de primera magnitud Fomalhaut de la constelación del Pez Austral culmina a las 8:05 pm, cruzando el meridiano al sur del cenit, equidistancia entre el cenit y el horizonte. 3 Jueves. Localice a Venus brillando unos 7º a la izquierda de la Luna; más abajo está Saturno. 5 Sábado. La Luna a unos 8º a la derecha de Marte. 7 Lunes. Luna en cuarto creciente en Capricornio, a 8º al norte de Marte. 12 Sábado. Culminación de las Pléyades, (Tianquixtli en náhuatl), a medianoche en Managua, antiguo inicio del ano azteca en México 14 Lunes. Luna Llena entre Carnero y Toro, brillando en el cenit de Nicaragua. Será una “superluna” por estar en perigeo, su mínima distancia a la Tierra, (356,509 km contados desde el centro de nuestro planeta), con un diámetro y brillo 14% mayor que en su posición opuesta. (En la foto: la Luna llena a su máxima y mínima distancia de la Tierra). 15 martes. Venus en Sagitario a 40º del sol; se oculta 2horas 47 minutos después en el horizonte W-SW. Saturno a 23º del sol; se oculta a las 6:48 pm tras el horizonte W-SW 16 Miércoles. Sirio, la más brillante entre las estrellas hace su aparición a las 9 pm en el horizonte E-SE. Marte baja por el oeste hasta ocultarse a las 10:15 por el W-SW. 17 Jueves. Lluvia de Meteoros conocidas como “Leónidas”: Se estiman unas 20 estrellas fugaces por hora en la madrugada, aunque las condiciones no son tan halagüeñas por estar la luna brillando despues de tres días de su fase llena. 21 lunes. Luna en cuarto menguante. A la media noche del 21- 22 la Luna saldrá junto a la estrella Régulo de León 24 Jueves. Conjunción de Saturno con Mercurio, el primero sumergiéndose tras la luz del crepúsculo, el otro emergiendo hacia el cielo nocturno, una hora después de puesto el sol. 25 Viernes. La estrella rojiza Aldebarán del Toro, de primera magnitud, culmina a medianoche cerca del cenit en Nicaragua, siendo visible durante toda la noche. 26 Sábado. La estrella Achernar del Erídano, de primera magnitud pasa por el meridiano a las 9 pm. A unos 20º de altura sobre el horizonte sur, 29 Martes. Luna Nueva. 30 Miércoles. Venus a 43º del sol; se oculta tres horas después en el horizonte W-SW. Marte se oculta a las 10:05 en la misma dirección anterior. Nota: El planeta Júpiter es visible actualmente en horas de la madrugada; no volverá a ser visible en horas vespertinas sino a partir de abril de 2017.
29
OBSERVANDO SATELITES ARTIFICIALES Una gran multitud de satélites artificiales giran alrededor de la Tierra con propósitos de observación, investigación, posicionamiento, navegación, climatología, comunicaciones, etc., circulando a diferentes alturas sobre su superficie, siguiendo órbitas orientadas en diversos planos e inclinaciones, en relación con el círculo ecuatorial del planeta.
Hasta la fecha más de 7,500 de estos artefactos espaciales han sido puestos en órbita a partir de 1957. Unos 10 países poseen actualmente la capacidad y las instalaciones adecuadas para lanzar satélites desde su propio territorio. Sus facilidades han sido aprovechadas por unos 60 países adicionales para poner en órbita satélites de su propio interés. ¿Por qué brillan los satélites artificiales y se desplazan como estrellas en el firmamento, por breves minutos en determinadas horas de la tarde después de la puesta del sol, o en la madrugada antes de su salida? Estos satélites no tienen luz propia. Al igual que la luna y los planetas brillan en el cielo vespertino o matutino porque reflejan la luz del sol poniente o saliente que los ilumina desde su posición debajo del horizonte del observador, después de su ocultación o antes de su salida respectivamente. En posición 1 el satélite no es visible para el observador A que está de día, pero sí para B cerca de su horizonte. En posición 2 es claramente visible cerca del cenit de B, aunque no para C para quien el satélite está sumergido en el cono de sombra ya entrada la noche. Con el sol poniente la rotación de la Terra es en el sentido A-B-C; con el sol saliente es C-B-A. (J.Incer).
En países próximos al ecuador terrestre, como Nicaragua, la visión vespertina de un satélite no va más allá de las 8:30 pm, ni la matutina antes de las 3:30 am, según sea la hora de la puesta o la salida del sol en la fecha, con una poca variación que depende de la época del año. Entre tales horas límites el satélite no es visible por encontrarse dentro del cono de sombra que la Tierra arroja en dirección opuesta a la posición del sol. La hora de salida o puesta del sol, en las cuatro semanas de Noviembre se mostraron en la Tabla del horario solar, a la cual nos remitimos para establecer la duración del crepúsculo, que progresa entre 30 y 70 minutos después de la puesta del sol; o entre 70 y 30 minutos antes de su salida. En esos lapsos se pueden observar, o desaparecen, respectivamente, todas las estrellas visibles a simple vista. Esos mismos lapsos, por lo general, rigen la visibilidad de los satélites artificiales durante sus tránsitos vespertinos o matutinos respectivamente.
30
Un tránsito de la ISS a través de la bóveda celeste puede durar unos 8 minutos como máximo, cuanto más próxima sea la hora de observación a la puesta del sol, o la salida del mismo, teniendo en cuenta la disminución de la luz del crepúsculo por el oeste, o el aumento de la misma antes que raye el alba por el este. A excepción de la Estación Espacial Internacional (ISS, por siglas en ingles) y el Telescopio Espacial Hubble (HST), (para los cuales damos los elementos de su visibilidad sobre el horizonte de Nicaragua correspondientes al mes en curso), la gran mayoría son poco brillantes y hasta difíciles de observarla simple vista. Refiriéndonos a las órbitas que completan los satélites artificiales alrededor de la Tierra, cada una de ella se mueve en un propio plano la ISS y el HST, para citar los más brillantes y mejores de observar, así como los rápidos destellos de los satélites colectivamente llamados Iridium. Datos más específicos sobre estos satélites pueden ser consultados a través de Internet, puesto que aquí solo nos referiremos a las circunstancias y condiciones para poder observarlos cuando transitan por el cielo de Nicaragua
LA ESTACION ESPACIAL INTERNACIONAL (ISS)
Orbita a unos 400 km de la superficie de La Tierra, a razón de 27,600 km/hora. Emplea 92 minutos en recorrerla, sumando 15.5 vueltas por día. Condiciones para observar los tránsitos de la ISS: Debe estar iluminada por el sol, es decir, fuera del cono de sombra de la Tierra, con el sol a no menos de 10º grados debajo el horizonte o, en otras palabras, este debe haberse puesto por lo menos 40 minutos antes, o faltar más de 40 minutos para que salga. En su paso, la ISS debe elevarse más de 10 grados sobre el horizonte para escapar de la distorsión y turbidez de la atmósfera. Su brillo máximo, cerca del cenit, alcanza y a veces supera la magnitud de Venus, solo aventajado por la luna. Su movimiento se detecta como una estrella brillante que se desplaza por el cielo lentamente, como un jet, pero sin luces intermitentes. El observador debe situarse en un lugar preferentemente oscuro, (lejos de las luces, edificios o árboles vecinos que obstruyan la vista), para disfrutar mejor del espectáculo.
31
Dos ejemplos de la Trayectoria de la ISS cuando pasa sobre Managua en dirección ascendente de su órbita (SW a NE), o descendente (NW a SE).
El círculo azul claro en ambas ilustraciones, abarca todo el istmo centroamericano, centrado en Managua, tal como en esos momentos lo verían los tripulantes desde la Estación Espacial. A la velocidad que viaja en su órbita (27,600 km/hora) el diámetro del círculo es recorrido en unos 6 minutos, de las Galápagos hasta Cuba (Mapa 1); o del golfo de México hasta la costa de Ecuador. (Mapa 2). (Ilustraciones de Heavens Above). La Estación Espacial Internacional fue ensamblada por partes en el espacio a partir de Noviembre de 1998. Mide 73 m de largo, 108 m de ancho y pesa 450,000 kilos. Se mueve en un ambiente ingrávido, auxiliados por sus ocho grandes paneles que capturan la energía solar.
(Izquierda) Imagen NASA de la ISS, pasando sobre Nicaragua, Costa Rica y Panamá. (Derecha) Tripulación internacional al mando de la ISS, hablando con el papa Benedicto XVI, en Mayo 2011. (Imágenes NASA).
32
Trayectorias de la ISS proyectadas sobre el Planisferio de la Tierra. La sección más oscura corresponde a las horas nocturnas
Ejemplo de una de las tantas órbitas de la ISS, cuyo plano está inclinado 52º con respecto a la línea ecuatorial, aquí proyectado sobre el plano de la Tierra. El satélite cierra una órbita cada 92 minutos, (15 vueltas completas en un día). En el ínterin la rotación de la Tierra hacia el Este lo desplaza unos 20º hacia el oeste, antes de iniciar la siguiente órbita. En este ejemplo, la órbita es ascendente (rumbo SO a NE). La zona oscura en el centro del mapa corresponde al hemisferio nocturno, donde el satélite es invisible por estar dentro del cono de sombra que proyecta la Tierra en horas nocturnas, a excepción en los lugares post crepusculares un vez que sol se ha ocultado, (de Cuba a Terranova); o donde va salir antes que raye el alba, (Océano Índico, al oeste de Australia). La línea continua corresponde a las horas diurnas, y la punteada a lugares donde es noche cerrada. En la imagen inferior la sección descendente de la trayectoria (NO a SE) pasa frente a Nicaragua. En este caso la ISS no es visible pues acontece en horas de la madrugada. Entre ambos mapas el satélite ha completado nueve orbitas alrededor de la Tierra. (Heavens-Above).
33
.
Principales tránsitos vespertinos de la ISS.
23 de Noviembre de 2016. Imagen a la izquierda: El curso de la ISS pasa sobre San José de Costa Rica. Imagen abajo: En Managua será visible alrededor 6:34 pm, por el suroeste, en dirección a la constelación Cetus (Ballena). Al alcanzar su máxima altura (41º) sobre el horizonte de Managua desaparecerá al entrar en el cono de sombra. Distancia mínima a Managua 598 km. Ubicación de los planetas Venus y Marte con nombres en azul. (Imágenes Heavens-Above).
El mismo paso como será visto en el cielo de Managua: Norte arriba, Sur abajo, Este izquierda y Oeste derecha.
34
25 de Noviembre 2016. Imagen a la derecha: El curso pasa sobre El Salvador y el Este de Honduras. Imagen abajo: En Managua será visible alrededor 6:25 pm, moviéndose del suroeste al norte y atravesando las constelaciones de Sagitario, (muy cerca de Venus), Águila, Cisne, donde alcanza su máxima altura (43º), desapareciendo en Cefeo dentro del cono de sombra, al norte de la estrella Polar. Distancia mínima a Managua 577 km. Ubicación de los planetas Venus y Marte con nombres en azul. (Imágenes Heavens-Above).
Paso de la ISS en el cielo de Managua.
35
EL TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE (HST) El HST es un satélite no tripulado para explorar los confines del Universo, suspendido más allá de la atmósfera terrestre para fotografiar el cosmos, originando imágenes nítidas, nunca antes logradas en observatorios terrestres. (pics-about-space.com). El telescopio ha producido algunos de los más dramáticos descubrimientos en la historia moderna de la Astronomía. Ha acercado a nuestros ojos los planetas y sus lunas; las nebulosas y otros objetos lejanos de nuestra galaxia. Ha ensanchado el ámbito del Cosmos y localizado diez veces más galaxias que las previamente observadas desde La Tierra. En ese sentido sus resultados son más evidentes que los de la ISS. El HST fue lanzado al espacio en 1990 y sigue operando. Se desplaza en una órbita a 559 kms de la superficie de nuestro planeta. Su plano esta 29º inclinado con relación al ecuador terrestre. Su velocidad orbital es de 27,300 km/hora, con la cual completa una órbita cada 95 minutos, o 15 revoluciones por día. Las dimensiones del HST son 132 metros de largo x 4,2 metros de diámetro, con un peso de 11,110 kilogramos (24,500 libras). Por lo común, el brillo de este satélite equivale a una estrella de primera magnitud, con poca variación. Trayectorias ascendente y descendente del HST pasando sobre Managua
El círculo a la izquierda, muestra una de las trayectorias del HST de SO a NE. A la derecha, en sentido NO a SE. Trayectorias recorridas por el satélite en unos 8 minutos. (Heavens Above)
36
Imágenes de una órbita del HST inclinada 29º sobre el ecuador.
(Imágenes Heavens-Above).
Principales tránsitos vespertinos del HST 18 de Noviembre 2016 Imagen a la izquierda: El curso pasa directamente sobre El Salvador y el este de Honduras. Imagen de abajo: En Managua será visible alrededor de las 7:00 pm, saliendo por el oeste con rumbo al noreste. Cruza por las constelaciones de Águila y Cisne. En esta última alcanza su máxima altura (49º), desapareciendo al entrar en el cono de sombra. (Imágenes Heavens-Above). Paso del HST en el cielo de Managua.
Centroamérica vista desde el HST
37
19 de Noviembre 2016 Es muy similar al anterior, visible a las 6:50 pm, aunque más desplazado hacia el NO, pasando sobre Guatemala y Belice. Su máxima altura es de 38º en el cielo nicaragüense que alcanza poco antes de entrar y desaparecer en el cono de sombra de la Tierra. (Imagen Heavens Above). Imágenes del Telescopio Espacial Hubble
Paso del HST por el norte de Centroamérica Nido de estrellas nuevas
Galaxia de Andrómeda
En el confín del Universo El mismo paso visto en el cielo de Managua
38
DESTELLOS DE LOS SATELITES IRIDIUM Alrededor de la Tierra circulan actualmente unos 66 satélites artificiales de comunicación de la empresa Motorola, colectivamente llamados Iridium, siguiendo una órbita o plano de orientación casi polar, (86.4º de inclinación con relación al ecuador terrestre). Poseen dos antenas o paneles como espejos altamente reflexivos de la luz del solar dirigidos hacia la Tierra de tal modo y circunstancia que pueden ser detectados por un observador casual, atento a su paso por el cielo. Este tipo de fenómeno ocasional se manifiesta como un destello móvil y sostenido de unos 30 segundos de duración, cuando los paneles del satélite en movimiento “enfocan” o pasan “barriendo” el lugar de observación. Los destellos de los Iridium son mejor detectados al comienzo de la noche, o antes que raye el día, cuando el sol se ha puesto o antes de su salida en el horizonte respectivamente. Sin embargo, algunos son tan brillantes que pueden ser observados durante el día, si de previo se conoce el momento y el lugar del firmamento donde harán su aparición. Un Iridium con sus paneles solares y tres antenas que reflejan la luz solar en dirección a un sitio de observación en la Tierra en un momento dado. (David Fierstein Illustration)
Un Iridium dirige un momentáneo destello de luz solar hacia un lugar donde el sol, una vez debajo del horizonte, ya dejó de alumbrar. (Apolo 11.com).
Estos satélites pesan unas 1,500 libras y se desplazan a una altura de 780 km sobre la superficie de la Tierra, con una velocidad de 27,000 km por hora. Completan una órbita cada 100 minutos, describiendo 66 vueltas cada día alrededor de nuestro planeta en rotación. Doce órbitas convergen cerca de ambos polos. La distancia entre dos órbitas consecutivas es de 115º, medidos a lo largo del ecuador, equivalentes a unas dos horas de diferencia con relación a la rotación oeste-este de la Tierra. Esta distancia equivale a la que media entre Managua y Phenix en Arizona. Cada órbita es compartida por unos cinco satélites moviéndose a lo largo de los meridianos, separados entre sí por unos 3,500 km. (Space Flight Now).
39
Observando los destellos de los Iridium en Nicaragua
1)
El destello de un satélite Iridium dura varios segundos; en muchos casos su magnitud es comparable, si no superior, al exhibido por el brillante planeta Venus. (Visual Satellites Observer’s).
2) Trayectoria de un satélite Iridium en el momento de despedir su destello entre las constelaciones de Centauro y Cruz del Sur. Muchos confunden a los Iridium con las estrellas fugaces, o con las aeronaves que circulan de noche a gran altitud. En ambos casos el brillo del satélite parece surgir súbitamente de la oscuridad de la noche, se incrementa brevemente y luego se extingue. La trayectoria es corta y limitada a unos 20 a 30 segundos, a diferencia de las estrellas fugaces cuyo curso es más largo pero más efímero. A diferencia de las aeronaves de curso más prolongado, estos satélites no emiten luces intermitentes. Debido a que son más numerosos y su visión es más frecuente que las de ISS y HST. El Cuadro siguiente muestra la trayectoria de los Iridium, (sur a norte), indicando la fecha y hora del destello; el nombre del satélite y su visibilidad (o magnitud) en Managua; la ubicación en el cielo (constelación) donde se despide el destello y su posición en relación con su posición dada por altura y orientación, (altura y azimut en Managua), referidas al horizonte y el lugar del país en cuyo meridiano será visto como lo más brillante. Trayectoria de los satélites Iridium en Noviembre 2016 Fecha y hora Nombre Altura-Azimut Constelación Magnitud Mejor lugar para observarlo (en Managua) del satélite del destello Nov Nov Nov Nov
19 20 21 22
6:32 6:25 6:22 6:13
Iridium 3 Iridium 76 Iridium 46 Iridium 49
40º-45º NE 56º-42º NE 52º-47º NE 56º-46º NE
Andrómeda 09 Andrómeda 00 Andrómeda 01 Andrómeda -1.8
Pto Sandino, León, Somotillo Gran Pacifica, La Paz Centro. Rivas. Matagalpa. Jinotega. Apoyo. Tipitapa, Sébaco.
Para determinar la Alturas y Azimut de los satélites en cuestión nos remitiremos al Mapa Estelar de Noviembre con algunos ejemplos comparativos: (Vega de Lira 307º- 16º NO). (Cabra del Cochero 45º - 15º NE). (Achernar, pronunciar como Aquernar). (166º - 18º S). (Centro del cuadrado de Pegaso 335º - 78º N), a 12º al norte del cenit de Managua
40
Al observar las trayectorias y circunstancias de los tres Iridium en el Cuadro anterior, es evidente que siguen una misma órbita, Ilustrando como ejemplo la posición similar del destello en la misma constelación de Andrómeda, tal como muestra el trazo el Iridium en el mapa presentado a continuación:
Trayectoria invisible del Iridium 49 a su paso por Managua el 22 de Noviembre, siguiendo un curso de sur a norte, marcado con una estrella el lugar donde emitirá y se verá el destello en la constelación de Andrómeda, entre las 6:13 y 6:14 pm. (Heavens Above), El destello sobre Managua, a la distancia de 915 km, será de la magnitud -1.8, comparable a Sirio la más brillante estrella del firmamento, pero en aquellos lugares que se encuentren directamente bajo su trayectoria lo verán con la magnitud -8.4, mucho más brillante que el planta Venus. Entre los lugares mejor privilegiados se encuentran Guacalito de la Isla, Nandaime, Granada, Apoyo, Masaya, Tipitapa, Ciudad Darío, Sébaco, Matagalpa, Jinotega y San Rafael del Norte.
41
GALERIA DE ASTROFOTOS SELECCIONADAS
Foto 1.- Durante la erupción del Momotombo, el pasado mes de diciembre, fue tomada esta foto desde la costa lacustre de Puerto Momotombo. En el cielo vespertino se observan algunas constelaciones y estrellas. Sobre la nube roja se destaca el Cochero, con su más brillante estrella Capella. En el borde superior aparece el grupo de las Pléyades. A derecha de la nube se entrevén las estrellas de Orión y abajo a la derecha, cerca del horizonte y junto a Momotombito, se levanta la estrella Sirio. (Foto de Jorge Mejía Peralta).
Foto 2.- En un anochecer del mes de abril pasado Osiris Castillo tomó esta foto, donde se nota una doble luminosidad convergente que se levantan del horizonte oeste en dirección a las constelaciones de Cochero, Toro, (donde se destaca el grupo de las Pléyades en el centro de la foto) y Orión (en el borde superior). El resplandor a la derecha corresponde a la Vía Láctea, una concentración de millones de estrellas lejanas en el borde de nuestra Galaxia, mientras a la izquierda se levanta la más luminosa Luz Zodiacal. Esta última está constituida por millones de partículas que flotan en el espacio alrededor del sol, el cual las ilumina al anochecer cuando el astro rey se encuentra ya debajo del horizonte, o al amanecer previo a su salida. Ambas luces son mejor observadas fuera de la ciudad y en ausencia de luna.
42
Foto 3.- Visión nocturna de la península Ibérica, (Portugal y España), desde la Estación Espacial Internacional (ISS). Se destacan como principales las ciudades de Liboa, Cádiz y Madrid; además de las islas Baleares en el Mediterráneo y el estrecho de Gibraltar. (crédito NASA).
Foto 4.- Efecto de la rotación de la Tierra registrada en esta fotografía con exposición en Hawaii. En el centro de los círculos descritos por numerosas estrellas circumpolares se destaca fija la Estrella Polar, que en estas isla se eleva unos 20º sobre el horizonte norte, en comparación con la latitud de Managua que se encuentra a sólo los 12º N. La altura de la Polar en general equivale a la latitud del lugar donde se la observa. (Crédito Joy Pollard. Gemini Observatory). *************************************************************************************************************