Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del VIH con consejería

Page 1

Guía para la realización de

pruebas rápidas de detección del vih con consejería




Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del VIH con consejería

Primera edición, 2013 D.R. © Fundación Mexicana para la Salud A.C. México, D.F. Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico ISBN 978-607-7897-12-5 Elaborada por: Ofelia Aguilar Hernández y Susana Rodríguez Velázquez Diseño editorial: Delné Arriaga Hidalgo Ilustración: Miguel Ayala Rodríguez Supervisión técnica: Hilda Pérez Vázquez, funsalud Censida, Secretaría de Salud de México Este documento es parte del proyecto “Fortalecimiento de las estrategias nacionales de prevención y reducción de daños dirigidas a hsh, hsh/ts y personas udi” financiado por el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. Disponible en www.funsalud.org.mx


Índice

Introducción........................................................................................................................7 i.

Objetivos de esta guía........................................................................................... 9 Objetivo general.......................................................................................... 9 Objetivos específicos.................................................................................. 9

ii. Antecedentes........................................................................................................... 11 Síntesis cronológica de la respuesta ante el vih y el sida en México..................................................................................................... 11 Marco Normativo Nacional........................................................................13 Pruebas de detección del vih.................................................................. 14

iii. La detección como prevención........................................................................ 17 Detección en el ámbito de la respuesta comunitaria......................... 19

iv. Generalidades de la consejería en la realización

de las pruebas rápidas de vih........................................................................... 21 Características de la consejería................................................................ 23 ¿Cómo se hace consejería?...................................................................... 24

v.

¿Quiénes pueden hacer consejería?.............................................................. 29 Capacidades y habilidades de las personas que realizan la función de consejería en las intervenciones de detección de vih..................29

vi. Fases de la intervención de detección y consejería................................... 35 Algoritmo de diagnóstico presuntivo con pruebas rápidas................ 36

vii. Verificación de condiciones y materiales de las pruebas rápidas......... 39 Manejo de la prueba rápida antes de ser realizada............................ 39

5


Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del vih con consejería

Condiciones de lugar donde se realiza la prueba.............................. 40 Verificación, disposición y manejo de materiales................................ 41

viii. Consejería Pre- prueba...................................................................................... 43 Pasos fundamentales de la consejería pre- prueba............................44

Procedimiento para obtener el consentimiento informado............. 49

ix. Realización de la prueba rápida de detección de vih............................... 51 Toma de muestra y lectura de la prueba...............................................51 Manejo de residuos................................................................................... 52 x.

Consejería Post prueba....................................................................................... 55

xi. Referencia cuando hay resultados reactivos................................................ 61 xii. Apoyo para las personas consejeras.............................................................. 63

xiii. Anexos..................................................................................................................... 65 Abreviaturas y acrónimos............................................................................................ 83 Glosario............................................................................................................................. 85

Bibliografía....................................................................................................................... 89

6


Introducción

L

a presente Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del vih con consejería es una herramienta de consulta para las personas que dan

consejería y realizan pruebas rápidas de detección de vih.

Se fundamenta principalmente en la nom-010-ssa2-2010 y en la Guía para

la aplicación de la prueba rápida (censida 2006) y constituye un documento que recupera las experiencias que se han desarrollado para abordar el proceso de detección y consejería, con la finalidad de complementar, fortalecer y facilitar el acceso a la información de las personas consejeras involucradas en este trabajo.

Para la realización de esta guía se consultaron documentos técnicos nacionales;

normas oficiales de salud y de tratamiento de desechos biológicos; manuales, y guías relacionadas con la realización de la prueba. Además, se contó con el apoyo técnico de la Clínica Especializada Condesa del Distrito Federal, de Aids Health Care Fundation (ahf) y del Centro de Atención Profesional a Personas con sida (cappsida), instituciones con experiencia en la prevención y detección del vih y en la realización de las pruebas rápidas, además se contó con la revisión y recomendaciones del Centro Nacional para la Prevención y Control del vih/sida (censida); lo que representa una muestra de los resultados que se pueden generar a partir de la sinergia entre las instituciones gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil, que brindan servicios de prevención y que trabajan en un objetivo común: prevenir nuevas infecciones y detectar el vih en etapas tempranas en que las personas lo han adquirido.

7


Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del vih con consejería

La detección oportuna del vih tiene como beneficio que las personas al conocer

su estado serológico de vih, podrán tomar acciones sobre su salud y sobre sus prácticas de riesgo y con esto, contribuir a la disminución de transmisión del vih. Constituyendo una estrategia que interviene de manera directa en la prevención y en la reducción del daño. En los casos reactivos, el diagnóstico y el tratamiento oportuno marcan la diferencia en la esperanza y en la calidad de vida.

Esta Guía forma parte del proyecto Fortalecimiento de las estrategias nacionales

de prevención y reducción de daños dirigidos a hsh, hsh/ts y personas udi mex-910-go1-h, financiado por el Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, Ronda 9; que tiene como una de sus actividades sustantivas la detección oportuna del vih, a través del acceso a pruebas rápidas de vih y consejería en las poblaciones hsh, hsh/ts y personas udi.

La presente Guía brinda la información básica que se requiere para la realización

de la prueba rápida de vih, desde la consejería pre prueba, la realización de la prueba y la consejería post prueba, hasta llegar a hacer una referencia y contra referencia.

Se espera que esta Guía sea una herramienta útil de apoyo técnico para las

personas consejeras que realizan pruebas rápidas de tamizaje, cumpliendo con la normatividad específica del país.

8


i. Objetivos de esta guía

Objetivo general »»

Proveer a las personas consejeras de información y conocimientos básicos, para brindar el servicio de detección y consejería en prueba rápida de vih.

Objetivos específicos »»

Proveer información, conocimientos básicos y herramientas para que las personas consejeras lleven a cabo la detección y la consejería pre y post con calidad

»» »»

y cumpliendo los estándares establecidos en la normatividad mexicana. Proveer información y conocimientos básicos, para que las personas consejeras establezcan una relación ética y profesional con las personas usuarias. Fortalecer la comprensión sobre la importancia de la canalización y acompañamiento a los servicios gubernamentales de detección para la obtención de resultados confirmados y la atención de personas diagnosticadas con vih.

9



ii. Antecedentes

Síntesis cronológica de la respuesta ante el vih y el sida en México Se conocen los primeros casos de vih en México. 1981

1985

Se identifican los factores de riesgo, teniendo como resultado la implementación del Programa Nacional de Prevención y Control del sida 1990-1994, para establecer medidas de intervención, con lo cual se incrementan las acciones dirigidas a la reducción de conductas de riesgo, detección oportuna y tratamiento médico. 1988 Debido al aumento de casos de sida en México, se crea el Consejo Nacional para la Prevención y Control del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (conasida), como un organismo desconcentrado de la Secretaría de Salud, cuya finalidad es la coordinación y promoción de acciones tendientes a la prevención y control del vih. 1989 Se crean los Consejos Estatales para la Prevención del sida (coesida).

11


Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del vih con consejería

Se descentraliza conasida y se propone el Modelo de atención médica para pacientes con vih, el cual se compone de un equipo multidisciplinario para la atención integral de las personas con vih. 1997 a 2000

2001

Se reestructura el conasida y se crea el Centro Nacional para la Prevención y Control del vih/sida y otras its (censida), como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud con el objetivo de normar y coordinar los programas de prevención y control del vih/sida y otras its en el Sistema Nacional de Salud. Con el establecimiento de los Centros Ambulatorios de Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (capasits), se crearon las unidades médicas para el diagnóstico, apoyo farmacológico y atención psicológica, definiendo programas para reducir la prevalencia del vih en poblaciones de mayor riesgo. 2003 El censida abre la primera convocatoria pública para el fortalecimiento de la respuesta de la sociedad civil en prevención del vih. 2006

12


ii. Antecedentes

Marco Normativo Nacional México es un país que presenta una epidemia concentrada que requiere de estrategias para evitar el aumento y la generalización del Virus de Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Esto hace indispensable unificar y establecer criterios de atención integral, a través de la nom-010-ssa2-2010.

Esta norma tiene por objeto establecer y actualizar los métodos, principios

y criterios de operación de los componentes del Sistema Nacional de Salud, respecto de las actividades relacionadas con la prevención y control que abarcan la detección, el diagnóstico oportuno, la atención y el tratamiento médico de la infección por el vih. El país cuenta con otras normas oficiales de salud, algunas de ellas relacionadas directamente con el tema, pero dado que la nom-010ssa2-2010, es la más específica en la materia, el presente documento se fundamenta en ella.

En relación a las pruebas rápidas de detección del vih, la nom-010-ssa2-2010

establece los métodos, principios y criterios que se deben seguir. Para efectos de esta guía, se destacan los siguientes lineamientos:

»»

La realización de la prueba debe ser voluntaria, es decir, sin existir presión por instituciones o personas (pareja, jefe, agrupaciones, etc.), o como condición para el otorgamiento de bienes o servicios (trabajo, escuela, registro civil, etc.)

»» »» »»

y por lo tanto, la persona puede negarse a su realización. (Ver numeral 6.3.3) La detección del vih deberá ser solamente con fines de protección de la salud de la persona que se la realiza. (Ver numeral 6.3.2) La detección del vih no debe constituir un elemento que afecte los derechos humanos o las garantías individuales. (Ver numeral 6.3.4) Las pruebas rápidas no se consideran definitivas en el diagnóstico del vih y deberá realizarse una prueba de tipo confirmatorio, para corroborar el resultado.

»» »»

(Ver numeral 6.3.1.2) Se deberá ofrecer información suficiente y realizarse con consentimiento informado por escrito. (Ver numerales 6.3.5 y 6.3.5.3) El consentimiento informado se refiere a la explicación a las personas usuarias,

13


Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del vih con consejería

por parte del personal de salud capacitado, acerca de las características de la prueba que se va a realizar, el procedimiento que se seguirá, el significado del resultado, así como información relacionada con las infecciones de trasmisión sexual, sus causas, consecuencias, formas de transmisión y acciones preventivas,

»»

además de los tratamientos a los que se puede acceder. El personal de salud está obligado a garantizar el respeto a la vida privada y la confidencialidad con respecto al resultado y a los datos del expediente. (Ver

»» »» »»

numeral 6.3.5.4) La persona que se realice la prueba tiene derecho a recibir consejería previa a la prueba y consejería para la entrega de resultado. (Ver numeral 6.3.7) La entrega de resultado deberá ser con consejería individual por personal capacitado. (Ver numeral 6.4.1) La consejería que reciba la persona usuaria a la entrega del resultado deberá ser empleada para reforzar actitudes de autocuidado, para evitar futuras infecciones o reinfecciones del vih. (Ver numeral 6.4.3)

Pruebas de detección del vih Como resultado de estudios realizados acerca del vih, desde 1985, se han desarrollado diversos tipos de pruebas para su detección, lo que ha permitido:

»» »» »»

Vigilar el avance de la epidemia; Diagnosticar los casos de infección en etapas tempranas, y Asegurar que los suministros de sangre estén libres de vih.

Las pruebas de detección de vih tienen como principales objetivos:

»» »» »»

14

El análisis sistemático de la sangre donada para reducir la transmisión del virus a través de las transfusiones. La vigilancia de la prevalencia o de las tendencias del vih a lo largo del tiempo en una población determinada. El diagnóstico de la infección con vih en las personas usuarias.


ii. Antecedentes

Pruebas de tamizaje convencionales (elisa o eia, serodia)

Se realizan en sangre extraída de una vena de la persona usuaria para analizar la

presencia de anticuerpos contra el vih, se utilizan en grandes bancos de sangre, en estudios de vigilancia o para la detección del vih en las unidades médicas de las instituciones de salud. Detectan anticuerpos contra el vih, los cuales se encuentran en el suero de la sangre. Requiere de personal técnico experimentado y equipo especializado. Pruebas rápidas

Se realizan con gotas de sangre total por punción de una zona con gran irriga-

ción (dedos de la mano) o con líquido crevicular de la saliva. Son aquellas que no requieren de equipo de laboratorio especializado. También detectan anticuerpos contra el vih. Se obtienen los resultados en pocos minutos y su eficacia es similar a las realizadas por métodos convencionales. Pruebas que no usan sangre, plasma o suero

Son aquellas en las que se identifica el vih en saliva u orina, son más prácticas

porque no se requiere de sangre y de punción directamente en la vena o en pulpejos de los dedos y pueden realizarse fuera del ámbito clínico hospitalario, como en comunidades de población de difícil acceso. Estas pruebas a pesar de ser lo suficientemente sensibles como las pruebas realizadas en la sangre, también requieren la confirmación de resultados. Pruebas confirmatorias

Son pruebas específicas para confirmar sin lugar a dudas, la presencia del vih.

Se utilizan después de un resultado reactivo al vih en una prueba rápida o en una prueba convencional (elisa o eia). Estas pruebas detectan los anticuerpos contra las proteínas específicas del vih, son más costosas y requieren tanto de equipo especializado como de personal capacitado, una de las más comunes es la Western Blot. Pruebas para detectar directamente el virus

Estas pruebas detectan partes del vih (ácidos nucleídos, antígenos específicos)

o el virus completo (cultivo viral). Son las pruebas más adecuadas para diagnosticar

15


la transmisión de la madre al niño durante el embarazo, debido a que la madre le puede transmitir anticuerpos contra el vih al bebé y su presencia no basta para determinar que se encuentra infectado. Este tipo de pruebas determinan claramente la presencia del virus. Son útiles para vigilar la cantidad de virus que circula en la sangre (carga viral) de las personas que están siguiendo un tratamiento con antirretrovirales. Son más costosas y requieren de equipos y personal especializado.


iii. La detección como prevención

A

pesar de los esfuerzos realizados, a finales de 2009, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el vih/sida (onusida) estimó que a nivel mundial

existen 33.3 millones de personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana y que cada día 7,100 personas se infectan por el vih. En cuanto a México, censida estima que hasta finales de 2010 habría 225,000 personas que viven con vih, de las cuales 9,880 son nuevas infecciones por vih1.

Cabe resaltar que más del 50% de las personas se detectan en etapas muy

tardías, debido a diversas causas:

»» »» »» »» »» »» »» »» »»

Dificultad de acceso a los centros que ofrecen servicio de detección de vih Falta de información de la existencia de esta prueba Manejo de información errónea y tabúes Altos costos de la prueba en laboratorios privados Temor de realizarse la prueba por miedo al resultado Largos tiempos de espera para el conocimiento de los resultados Falta de aceptación y discriminación hacia las personas con vih Rechazo social hacia las poblaciones clave No percibirse en riesgo a pesar de sí realizar prácticas de riesgo La educación para la prevención y la detección oportuna del vih en poblaciones

clave, adquiere mayor relevancia en países con epidemias concentradas como 1. Secretaría de Salud / Centro Nacional para la Prevención y el Control del vih/sida (censida). El vih/sida en México 2010. 1ª Edición, México 2010. págs. 3 y 10.

17


Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del vih con consejería

México, en virtud de la oportunidad que esta estrategia preventiva representa para evitar nuevas infecciones y proporcionar tratamiento oportuno en las poblaciones más afectadas por el vih y el sida.

Toda detección de vih independientemente de su resultado, proporciona los

siguientes beneficios:

»»

Contribuye a disminuir la transmisión. La información acerca de ser o no una persona con vih permite incorporar cambios de comportamiento que promueven

»»

la disminución del riesgo de infectarse o infectar a otras personas. Permite sensibilizar a la persona usuaria. Es decir, que reflexione acerca de sus comportamientos de riesgo. Ser una persona que vive con vih, posibilita identificar las conductas que deben modificarse para evitar reinfecciones y evitar trasmitir el virus. En el caso de un resultado negativo, posibilita establecer las medidas

»»

de prevención que se deberán tomar para seguir manteniendo esta condición. Posibilita la detección en etapa temprana y la atención médica oportuna. Permite que la persona con vih sea canalizada a un centro de atención especializado, donde se le brinde el tratamiento adecuado, así como las intervenciones que

»»

garanticen una atención de calidad. Propicia que la persona usuaria atienda sus condiciones físicas y psicológicas. En el caso de un resultado positivo confirmado, facilita que la persona usuaria se integre oportunamente a un programa para recibir atención médica y psicológica adecuada, que le permita disminuir el posible impacto negativo del vih y continuar con calidad de vida en su medio personal, familiar, social y productivo.

La realización de pruebas rápidas es considerada una estrategia efectiva para reducir la transmisión a través de la detección oportuna del vih, sobre todo cuando el resultado de una prueba rápida conduce a la persona a obtener un resultado con prueba confirmatoria. Al conocer su estado serológico, las personas usuarias tienen la posibilidad de actuar para recibir el tratamiento específico y la consejería adecuada, disminuir los niveles de carga viral, y por lo tanto, mejorar su salud y disminuir la capacidad de transmisión; además de interrumpir la cadena de transmisión pues hay evidencia de que la mayoría de las personas que saben que tienen vih incorporan el uso del condón a sus prácticas sexuales, contribuyendo a detener la transmisión del vih.

18


iii. La detección como prevención

Realización de pruebas rápidas de detección de vih con consejería

La realización de pruebas rápidas de detección de vih con consejería, es una

estrategia de gran alcance para contribuir a reducir el número de infecciones, por ser una manera fácil y rápida para que las personas usuarias inicien el proceso para conocer su estatus respecto al vih, constituye una herramienta de gran utilidad porque no requiere de laboratorios, es económica y los resultados se obtienen en un tiempo máximo de 20 minutos.

Esta estrategia favorece el tratamiento oportuno cuando las personas con re-

sultados reactivos continúan con el protocolo de detección y reciben un resultado positivo en prueba confirmatoria. También favorece la reducción de conductas de riesgo para aquellas personas usuarias con resultados no reactivos. Otros beneficios que tiene esta estrategia son:

»»

Detección oportuna del vih en mujeres embarazadas que obtienen un resultado reactivo a la prueba rápida, lo que da la oportunidad de que se realicen la prueba confirmatoria y en caso de resultado positivo recibir de manera inmediata el tratamiento preventivo de antirretrovirales, para evitar la transmisión

»»

perinatal y de este modo el nacimiento de niños con vih. Reducción del porcentaje de personas usuarias que no regresan por su resultado, eliminando una de las barreras por la cual algunas personas con vih llegan a los servicios de salud en fase avanzada de sida. Cuando las personas son diagnosticadas en etapas tempranas, se incorporan de forma oportuna a la atención médica y en caso necesario al tratamiento de antirretrovirales, por lo que su esperanza y calidad de vida aumenta de manera considerable.

Detección en el ámbito de la respuesta comunitaria La detección del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida a través de pruebas rápidas debe considerar los lineamientos que para ello establece la Norma Oficial Mexicana, nom-010-ssa2-2010. Las pruebas solamente deben utilizarse para la protección de

19


Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del vih con consejería

la salud, no deben ser condición para obtener bienes o servicios y su realización debe ser voluntaria y confidencial.

Las organizaciones comunitarias, generalmente no cuentan con la infraestructura

necesaria para realizar el protocolo completo de detección que incluye pruebas de tamizaje y confirmatorias. Sin embargo, las pruebas rápidas han propiciado el incremento de la participación de dichas organizaciones en los servicios de detección, logrando que se atienda de manera oportuna y significativa a un mayor porcentaje de la población.

La realización de la prueba rápida para la detección oportuna del vih en el

ámbito comunitario tiene las siguientes ventajas:

»» »» »» »» »»

Incrementa de forma notable la cobertura, al ofrecerse en sitios y horarios de gran afluencia de las poblaciones clave. Aumenta el acceso al servicio de detección para personas que de otra manera, serían difíciles de atender por los servicios gubernamentales. Permite que la persona usuaria conozca si es reactiva o no al vih, de manera prácticamente inmediata. Brinda a la comunidad, incluso en los sitios más alejados, una alternativa inmediata y accesible a la prueba, en su ambiente habitual. Evita el traslado a instituciones, que puede implicar la realización de trámites complicados, largos tiempos de espera, así como la necesidad de volver para

»»

conocer su resultado. Proporciona a la población en general, pero en especial a la población con mayor riesgo, el conocimiento oportuno e informado de su condición de salud

»»

con respecto al vih. Fomenta la cultura de responsabilidad y prevención de forma tal, que las personas usuarias que se realizan la prueba, pueden promover en su entorno social, los beneficios que da el conocer el estado serológico.

Como en cualquier otro centro de atención, la realización de la prueba rápida de vih en el ámbito comunitario, debe garantizar condiciones de higiene y de privacidad, tanto en la aplicación de la prueba como en el proceso de consejería.

20


iv. Generalidades de la consejería en la realización de las pruebas rápidas de vih2

A

l inicio de la epidemia de vih se preparaba a las personas usuarias para realizarse la prueba desde un enfoque clínico, en el que solamente se les

proporcionaba información acerca de los efectos que causa el vih en el organismo. A partir de los años 90 se incorpora la consejería como un mecanismo para establecer una relación de participación y apoyo, para promover la reducción de prácticas de riesgo, la importancia del tratamiento oportuno y su adherencia a él, del cual depende tanto la esperanza, como la calidad de vida.

La consejería es un componente fundamental en la realización de pruebas de

detección de vih. De acuerdo a la nom-010-ssa2-2010 “Toda persona que se someta al análisis tiene derecho a recibir consejería en el momento de acudir a hacerse la prueba y consejería a la entrega del resultado” (Numeral 6.3.7). La consejería se puede definir como:

“El diálogo confidencial entre la persona usuaria y la persona consejera con la finalidad de que la persona consejera proporcione información técnica y fidedigna relacionada con el vih, así como aclarar dudas y eliminar mitos sobre el vih y el sida.”

2. Gran parte de la información de esta sección se retoma del Manual de Consejería en vih/sida e its de censida.

21


Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del vih con consejería

“Es una relación de interacción en la cual la

persona consejera ofrece a la persona usuaria el tiempo, la atención y el respeto para

explorar, descubrir y evaluar las prácticas de

riesgo y acompañar a la persona usuaria en la toma de decisiones.”

“Es el encuentro entre quien realiza la

consejería y una persona usuaria, en el cual

se le escucha, informa y asesora, permitiendo descubrir elementos que favorecen la

exposición al vih y en el que se fortalece la toma de decisiones responsables.”

La consejería en vih/sida e infecciones de transmisión sexual (its) puede tener como propósito:

»» »» »» »»

22

Prevenir las its y el vih Proporcionar información sobre el vih, its y sida Identificar las conductas y prácticas de la persona usuaria que aumentan el riesgo de adquirir el vih, otras its, o la posible reinfección Romper la cadena de transmisión del vih e its


iv. Generalidades de la consejería en la realización de las pruebas rápidas de vih

Características de la consejería La consejería debe ser: 1.

Cara a cara. Debe realizarse en persona, para facilitar la interacción.

2.

Confidencial. Se requiere de un espacio físico que permita la confidencialidad para que la persona usuaria pueda expresar sus emociones. Además, lo que se hable durante la sesión no debe comentarse a otras personas.

3.

NO directiva. La persona consejera debe conducir la sesión de forma sutil, buscando conocer la demanda real de la persona usuaria, favoreciendo un ambiente que facilite el diálogo entre ambas.

4.

Sin juicios. La persona consejera no debe juzgar, es necesario evitar enjuiciar, etiquetar y regañar a la persona usuaria, lo que permitirá crear una atmósfera de cordialidad, entendimiento y respeto.

5.

Focalizada. Se trabaja un solo tema con el fin de identificar la problemática.

6.

Informativa. Se debe proporcionar información veraz, clara y suficiente, de acuerdo a la necesidad y conocimientos de la persona usuaria.

7.

Con tiempo acotado. La consejería no debe exceder de 45 minutos.

8.

Profesional. La consejería no deberá confundirse con una charla de amigos.

Finalmente, es importante considerar que la consejería no es una sesión de psicoterapia3 , más bien debe entenderse como una sesión de asesoría para la toma de decisiones informadas sobre un aspecto especifico, en este caso, la realización de la prueba de detección de vih. 3. Se entiende por psicoterapia un tratamiento de naturaleza psicológica que, a partir de manifestaciones psíquicas o físicas del sufrimiento humano, promueva el logro de cambios o modificaciones del comportamiento, la adaptación al entorno, la salud psíquica y física, la integración de la identidad psicológica y el bienestar bio-psico-social de las personas y grupos tales como la pareja o la familia.

23


Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del vih con consejería

¿Cómo se hace consejería? Temas de la consejería Los temas que debe cubrir una consejería previa a la prueba de vih son:

»» »» »» »» »» »» »»

Exploración de emociones y sentimientos en torno al proceso de realizarse la prueba Formas de transmisión Formas de prevención Período de ventana Significado de un resultado negativo, positivo e inválido. Síntomas para detectar las its Identificar las necesidades o inquietudes de la persona usuaria

›› ›› ›› ›› ››

Prácticas sexuales no protegidas Riesgo ocupacional Trabajo sexual Usuario de drogas inyectables y no inyectables Parejas serodiscordantes

La persona consejera debe considerar las características y contextos de experiencia de la persona usuaria, ya que la información que comparte durante la consejería tiene relevancia significativa en relación a su pertenencia a alguna de las poblaciones clave. Consejería por prácticas sexuales no protegidas

»» »»

Señalar que es indispensable el uso de medidas de prevención independientemente del estilo de vida u orientación sexual. Señalar que existen diferentes prácticas sexuales como penetración: peneano, pene-vagina, pene-boca, boca-genitales externos; con las que, sin el uso adecuado de medidas de protección, el riesgo de infección por vih e its se

»»

incrementa. Hay casos de personas usuarias que continúan teniendo prácticas sexuales no protegidas pese haber recibido consejería, por lo que será necesario canalizarlos a psicoterapia.

24


iv. Generalidades de la consejería en la realización de las pruebas rápidas de vih

Ejemplo: Hombre usuario: reporta que su pareja hombre vive con vih, él considera estar sano porque sólo él es el que penetra (sin condón), cree no estar expuesto y tampoco usa condón con su esposa. Persona consejera: le informará que independiente del tipo de práctica sexual, al no utilizar condón, se está exponiendo él y a su vez a su esposa, por lo que enfatiza sobre la importancia realizarse la prueba de vih.

Ejemplo: Hombre usuario: solicita prueba para vih porque el fin de semana se emborrachó junto con su mejor amigo y tuvieron sexo oral, dice que no le gustan los hombres, aunque esto ha ocurrido en otras ocasiones y es la primera vez que lo platica. La persona consejera: le aclarará que con el sexo oral también hay riesgo de adquirir vih y otras its, le habla del periodo de ventana y de medidas de prevención. Si la persona usuaria lo desea, lo canalizará a servicios de educación o de apoyo psicológico para abordar temas de diversidad sexual.

Consejería en violación sexual La consejería para hombres de las poblaciones clave hsh, hsh-ts y udi que hayan sufrido una violación sexual, se tiene que enfocar en hablar sobre la importancia de realizarse una valoración médica, ya que existe la posibilidad de haber adquirido una its o el vih, en el caso de mujeres, además de lo anterior, hay que incluir información sobre la posibilidad de un embarazo no deseado. Es de vital

25


Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del vih con consejería

importancia informar que existe un tratamiento de profilaxis post exposición para vih y la anticoncepción de emergencia.

»» »» »»

Es necesario: referir a la persona usuaria a una agencia especializada en delitos sexuales; referir a algún centro de atención especializada en vih, y enfatizar sobre el uso del condón de manera correcta y consistente con la o las parejas que tenga, durante el tiempo de seguimiento serológico.

Ejemplo: Hombre usuario: Acude a solicitar la prueba de vih por haber sufrido asalto a mano armada y violación el día anterior. Persona consejera: Le informa de las posibilidades que existen de haber adquirido una its o el vih y sobre la existencia de un tratamiento profiláctico para evitar que adquiera el vih después de esa exposición al riesgo. Le sugiere el uso consistente del condón en cualquier relación sexual y lo canaliza para valoración médica y atención psicológica a un centro especializado.

Consejería a usuarios de drogas inyectables La consejería para las personas usuarias de drogas inyectables debe informar acerca de:

»» »» »» »» »»

La conveniencia de evitar el uso de drogas cuando haya relaciones sexuales. El aumento del riesgo por uso de drogas y por tener relaciones sexuales no protegidas. La necesidad de utilizar protección en las relaciones sexuales. Hacer énfasis en usar jeringas y agujas propias, en caso de no ser así, explicar con detenimiento el procedimiento para la esterilización de las mismas. Indagar si ha considerado dejar de usar drogas inyectables para canalizarla a instituciones de rehabilitación.

26


iv. Generalidades de la consejería en la realización de las pruebas rápidas de vih

Ejemplo: Hombre usuario: Acude a solicitar la prueba de detección de vih, él no cree estar infectado ya que asegura que siempre usa condón. Persona consejera: le pregunta si ha compartido las jeringas que utiliza para administrarse la sustancia adictiva, si ha tenido la precaución de desinfectar las jeringas que usa; así como también investigará si usa de manera correcta y consistente el condón en sus prácticas sexuales, aun con la conciencia alterada por los efectos de la droga.

Consejería para parejas serodiscordantes:

En la consejería que se proporciona a las personas usuarias que tienen pareja

sexual que vive con vih, es importante tomar en cuenta sus temores y fantasías ante la experiencia de convivir sexual, erótica y afectivamente con alguien que vive con la infección.

En estos casos la consejería se tiene que enfocar a motivar a la persona usuaria

a conocer su estado serológico y reconocer las prácticas que son de riesgo, además de conocer acerca de las coinfecciones como la Tuberculosis y la Hepatitis b.

27


Ejemplo: Hombre usuario: acude a solicitar orientación debido a que su pareja vive con vih y padece infecciones como Tuberculosis y Hepatitis b. El expresa su temor a infectarse ya que comparte utensilios como cucharas, vasos y platos. Ya se realizó la prueba de vih y es negativo. Persona consejera: le pregunta acerca de cuándo fue su última práctica sexual de riesgo y cuándo se realizó la prueba de vih, si lo considera necesario, le sugiere realizarse nuevamente la prueba. Le preguntará si se ha vacunado contra la tuberculosis (tb) y la hepatitis b, de no ser así, le sugiere hacer pruebas para descartarlas. Se recomendará que mientras la pareja no esté dada de alta por su médico en relación a la tb y hepatitis, evite compartir utensilios.


v. ¿Quiénes pueden hacer consejería?

Capacidades y habilidades de las personas que realizan la función de consejería en las intervenciones de detección de vih Las personas que brindan consejería deben tener una amplia capacidad de servicio, comprensión y sensibilidad, para no emitir juicios ni consejos, sino entender la realidad de la persona usuaria desde el marco de referencia del mismo, de forma tal que ésta pueda expresar con libertad sus sentimientos y dudas.

Dada la trascendencia que tiene la consejería en la realización de la prueba

del vih, es necesario que el personal que realiza esta actividad, reciba capacitación para desarrollar las siguientes habilidades:

»»

Comunicación efectiva. Para establecer un ambiente de interacción personal utilizando técnicas de comunicación verbal y no verbal (postura, mirada, gesticulaciones, uso del silencio) que transmitan atención, interés y confianza. Es decir, prestar atención, escuchar lo que se está diciendo y percibir el tono en el que se dice.

Se demuestra que se está escuchando mirando a la persona usuaria a los ojos,

siendo cordial, respetando los momentos de silencio, no distrayéndose en hacer

»»

otras cosas y dando el tiempo necesario para que la persona usuaria se exprese. Resonancia y parafraseo. Resumir y repetir con otras palabras los mensajes de la persona usuaria, permite facilitar la clarificación de ideas y la compresión adecuada Ejemplo: ¡Ah! ¿lo que usted me quiso decir es que está enojado?

29


Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del vih con consejería

»»

Empatía. Para situarse en lugar de la persona usuaria. Facilita la expresión de lo que siente con franqueza, promueve la confianza y lo lleva a reconocer sus sentimientos: coraje, tristeza, confusión etc. La mayoría de las veces cuando una persona usuaria identifica la razón del problema, se tranquiliza y se siente

»»

mejor consigo misma, lo cual le ayuda a encontrar alternativas a seguir. Informar objetiva y claramente. Es probable que muchas de las inquietudes de las personas que se realizan la prueba de vih surjan por la falta de información o porque manejan datos equivocados, es muy importante que en esos casos se les brinde información necesaria, veraz y científica. Se sugiere que se utilicen palabras de fácil comprensión. Es decir, evitando tecnicismos o si se mencionan, que se expliquen ya que algunos son necesarios para promover el uso correcto del lenguaje.

Ejemplos: contagio por infección o transmisión; enfermedad de transmisión

sexual por infección de transmisión sexual. Es necesario considerar que podemos tener personas usuarias de diferentes niveles sociales, económicos, académicos, etc; por lo que el lenguaje no puede ser el mismo para cada caso, y la persona consejera debe decidir si los mensajes auditivos o los visuales son más efectivos para propiciar el aprendizaje en la persona usuaria.

En caso de que no se cuente con la información veraz y necesaria sobre

algún tema consultado, se sugiere que se responda que se investigará para proporcionar la respuesta en una próxima sesión. Es preferible reconocer que en ese momento no se cuenta con toda la información y que se comprometan a obtenerla, para no proporcionar datos equivocados que puedan confundir y

»»

dar lugar a decisiones inadecuadas. Resumir. Para tener claridad en lo que se ha dicho hasta determinados momentos es recomendable que antes de que concluya la sesión, se realice un breve resumen de la conversación sostenida, que debe ser la síntesis de los aspectos abordados durante la sesión, para clarificar e identificar los elementos fundamentales tratados y propiciar en la persona usuaria la modificación de

»»

conceptos erróneos. Administración del tiempo. Para lograr que haya un desarrollo de la sesión adecuado, con un inicio y un fin. El tiempo promedio de una sesión de consejería

30


v. ¿Quiénes pueden hacer consejería?

es de 40 a 45 minutos (incluyendo consejería antes de la prueba, realización de la prueba y consejería post).

No obstante hay que considerar que en ocasiones la angustia que genera

la realización de la prueba, provoca impaciencia en la persona usuaria y es necesario destinar un tiempo adicional. Cuando la persona consejera percibe que la persona usuaria tiene inquietud respecto al tiempo, se sugiere que la

»»

consejería se realice en menos tiempo. Evitar expresar juicios de valor, negar o compadecer. Para propiciar un ambiente de cordialidad, entendimiento y respeto que favorezca que la persona usuaria se exprese. Los juicios, la descalificación y/o la lástima afectan de manera negativa la comunicación y confianza de las personas usuarias.

Así como hay actitudes en la consejería que facilitan la comunicación, tam-

bién puede haber actitudes que la dificultan y que pueden obstruir la comunicación e impedir que las personas usuarias que acuden a la sesión se sientan a gusto y en confianza.

››

Juzgar, se refiere a desaprobar y calificar los actos de las personas usuarias que se realizan la prueba de vih, es expresar juicios de valor sobre ella. A nadie le gusta que lo censuren. Al juzgar se hace ver que sólo se consideran aceptables los va-

››

lores personales, creencias o puntos de vista y que se desprecian los de los otros. Negar, se refiere a no querer tratar algún tema o situación que nos molesta, incomoda, desagrada o desconocemos. Es necesario mostrar interés por lo

››

que le está preocupando a la persona usuaria en ese momento. Compadecer o tener lástima es una actitud que indica menospreciar la capacidad que tienen las personas usuarias, para resolver sus problemas. Las personas usuarias que acuden a realizarse la prueba de vih no merecen recibir lástima, sino el respeto necesario para interesarse por sus problemas y apoyarlos para encontrar alternativas a seguir.

»»

Identificar emociones. La identificación de las emociones de la persona usuaria, en su comunicación verbal y no verbal y por medio del apoyo, del dialogo y la confianza, permite que la persona usuaria acepte, reconozca y valide sus sentimientos para clarificarlos y comprenderlos.

31


Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del vih con consejería

»»

Facilitar el manejo de emociones. Para guiar a las personas usuarias que presentan una carga emocional negativa que las dispone al daño. Es importante identificarlo para evitar posibles acciones auto agresivas o de daño hacia las personas que los rodean, incluso hacia la pareja o ex pareja de la persona usuaria, por quien puede sentir resentimiento al suponer o saber que fue quien le transmitió el virus.

La persona consejera deberá guiar a la persona usuaria en la búsqueda de

los aspectos positivos de su vida, en su capacidad para sobreponerse al dolor emocional, como pueden ser sus proyectos de vida, terminar una carrera, conseguir una casa y/o tener alguien por quien seguir viviendo, por ejemplo si tiene hijos pequeños o jóvenes, o una pareja estable.

Si a pesar de todo, la persona consejera percibe que la persona usuaria no

responde a estos estímulos para una actitud constructiva, será necesario hacer la referencia a servicios especializados de psicología y/o psiquiatría, para atender

»»

los factores relacionados con el manejo de su estado emocional. Apoyar en la toma decisiones. Para propiciar que la persona usuaria decida de manera personal y racional, y con ello, que asuma la responsabilidad por sus acciones, realice lo que desea hacer, que no retroceda ante las dificultades y que acepte sus propios sentimientos.

Para que la persona usuaria esté en posibilidades de tomar decisiones debe

contar con información clara y completa acerca de las pruebas rápidas de detección del vih, las conductas de riesgo, los hábitos de protección y el tratamiento en resultados reactivos.

Respetar el punto de vista de las personas usuarias es una condición funda-

mental debido a que propicia seguridad y confianza, lo que le ayudará a elegir sus acciones. La consejería constituye un apoyo guiado hacia el bienestar de la persona usuaria desde su contexto.

Ayudar a la clarificación de los valores, con el apoyo de la consejería, para

que la persona usuaria reconozca y elija aquellas alternativas más adecuadas a su forma de vida.

La consejería debe enfatizar a la persona usuaria los derechos que le corres-

ponden, tales como: tratamiento gratuito, estatus confidencial, recibir bienes y

32


v. ÂżQuiĂŠnes pueden hacer consejerĂ­a?

servicios sin condicionamientos, entre otros, para que tenga una mayor capacidad de elegir las alternativas a seguir.

La consejerĂ­a tiene como finalidad apoyar a la persona usuaria con alterna-

tivas que lo lleven a tomar decisiones libres y conscientes para su beneficio, de tal manera que la persona consejera de ninguna forma debe tomar decisiones sobre la persona usuaria, ya que constituye una falta de respeto hacia su libertad.

33



vi. Fases de la intervención de detección y consejería

E

n un esfuerzo por brindar lineamientos claros sobre el procedimiento a seguir por todos los servicios que proveen pruebas de vih, el órgano normativo de

la respuesta en vih y sida, el censida, diseñó un algoritmo basado en la normatividad vigente en el país.4 Este algoritmo se presenta aquí con una actualización

sustentada en lo que establece la propia nom-010-ssa2-2010: si el resultado de la primera prueba de anticuerpos es no reactivo, se informará dicho resultado. Si el resultado es reactivo, en poblaciones de hsh, hsh-ts y udi se puede realizar una segunda prueba usando antígenos y/o plataforma diferente a la primera prueba. Una segunda prueba con resultado positivo, o repetidamente reactivo, se considera que indica un resultado positivo verdadero en poblaciones con prevalencia de vih de 5% o más (numeral 4.4.3)

4. Secretaría de Salud / censida. Guía para la aplicación de la prueba rápida. México 2006. p18.

35


Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del vih con consejería

Algoritmo de Diagnóstico Presuntivo con Pruebas Rápida Consejeria pre pueba Informar y obtener firma del consentimiento informado

Primera prueba rapida (Prueba de tamizaje)

Resultado reactivo

Resultado no reactivo

Consejeria post para entrega de resultado reactivo

En poblaciones con prevalencia de 5% o más (hsh, hsh-ts, udi), realizar la segunda prueba. Si se tiene disponibilidad una de diferente marca.

Resultado reactivo

Consejeria post para entrega de resultado no reactivo

Referencia a un centro especializado en la deteccion del vih, para segunda prueba de tamizaje y prueba confirmatoria

Resultado no reactivo

Consejería para entrega del 2º resultado

Referencia a un centro especializado en vih

36


vi. Fases de la intervención de detección y consejería

El procedimiento de la realización de prueba rápida voluntaria con consejería, inicia en el momento en que la persona usuaria solicita o acepta su ejecución. En el establecimiento o el lugar móvil en el que se realice el trabajo de detección, se deberá contar con un espacio adecuado para la consejería, lo que significa que debe ser un espacio que garantice la privacidad de la persona consejera y la persona usuaria, en el caso de un establecimiento puede ser un consultorio o habitación pequeña y con puerta; en el caso de espacios externos, lo más recomendable son las carpas.

Es importante resaltar que la consejería debe entenderse de manera integral,

pero se distinguen momentos clave que tienen una lógica y no pueden ser omitidos. Dentro de la consejería pre prueba, uno de los momentos relevantes es el paso del consentimiento informado.

Una vez que la persona usuaria ha dado el consentimiento informado, se

procede a realizar la primera prueba rápida de vih en sangre o saliva, conforme a las indicaciones de la marca y guardando los lineamientos que se explican más adelante. Los resultados de las pruebas rápidas se obtienen después de 10 a 20 minutos según la marca de la prueba. Ese tiempo se aprovecha para atender algunas dudas o profundizar la información a la persona usuaria que se realizó la prueba.

Los resultados se entregan en una sesión de consejería post prueba, en la que

se hace énfasis a la información que se proporciona de acuerdo al tipo de resultado, es decir, se da una consejería para resultado no reactivo cuando ese sea el resultado, o bien, se da consejería para un resultado reactivo. Solamente en el caso de las poblaciones hsh, hsh-ts y udi, de contar con una prueba de marca diferente, se continúa el procedimiento realizando la segunda prueba rápida. Cuando no se cuenta con pruebas de marca diferente, después de la primera prueba con resultado reactivo, se canaliza a la persona usuaria para que acuda a un servicio de salud donde le realicen la segunda prueba.

De acuerdo a lo que establece la normatividad mexicana, deben realizarse dos

pruebas de tamizaje y una prueba confirmatoria (Western Blot) antes de definir un resultado positivo. Las pruebas de tamizaje pueden ser dos pruebas rápidas de distinta marca o una rápida y una elisa en sangre. En poblaciones con prevalencia

37


Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del vih con consejería

del 5% o más (hsh, hsh-ts, udi) es válido realizar dos pruebas rápidas de diferente marca, un resultado repetidamente reactivo se considera que indica un resultado positivo en poblaciones con prevalencia de vih del 5% o más5.

En el marco del proyecto Fortalecimiento de las estrategias

nacionales de prevención y reducción de daños dirigidos a hsh, hsh/ts, y personas udi, mex-910-go1-h financiado por el Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, Ronda 9, durante el primer año y medio se realizó solamente la primera prueba de tamizaje; durante el segundo semestre

de 2012, se utilizará siempre la prueba Silanes para la primera prueba rápida y la marca Neogen, para la segunda prueba.

En caso de no tener disponible la segunda prueba, las

personas con resultados reactivos en la primera prueba serán

canalizadas a los centros especializados, imss, issste, capasits, Clínica o sais en los Estados; para la realización de una segunda prueba de tamizaje.

En los casos en que se hicieron dos pruebas de distinta marca y el resultado

es repetidamente reactivo, se entregará resultados con consejería como indicativo de resultado positivo. La persona usuaria deberá ser canalizada al servicio de salud local correspondiente (imss, issste, capasits, Clínica, sais) para ser atendida con el protocolo de detección-atención (confirmación de los resultados, realización de estudios complementarios, seguimiento y eventual tratamiento).

En las secciones posteriores, se describe detalladamente el procedimiento a se-

guir para cada uno de los pasos clave del proceso de detección con prueba rápida. 5. Norma Oficial Mexicana nom-010-ssa2-2010 para la Prevención y Control de la Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (vih). http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/Programas/vih/Leyes%20y%20 normas%20y%20reglamentos/Norma%20Oficial%20Mexicana/nom-010-ssa2-2010%20sida.pdf

38


vii. Verificación de condiciones y materiales

Manejo de la prueba rápida antes de ser realizada En la actualidad existe una gran variedad de marcas de pruebas rápida y aunque tienen principios similares para detectar anticuerpos del vih, cada una de ellas tiene sus especificaciones de aplicación, por lo que se sugiere que el personal encargado de realizar la prueba revise detenidamente las indicaciones del fabricante y su correcto manejo.

Las pruebas utilizadas en el proyecto mex-910-go1-h, deben guardar las siguientes condiciones de manejo:

»» Deben almacenarse a temperatura ambiente (de 15 a 30 °c), en lugar fresco y seco, lejos de los rayos directos del sol.

»» Verificar el estado óptimo del empaque, no se deberá utilizar si está dañado o roto.

»» Revisar el contenido de cada paquete: dispositivo de la

prueba; reactivo de dilución; una pipeta de precisión con puntas desechables

»» Verificar la vigencia de la prueba. No utilizar la prueba ni el diluyente después de la fecha de caducidad.

»» Realizar la prueba inmediatamente después de haberla sacado de su empaque

39


Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del vih con consejería

»» Es muy importante no comer ni fumar en el área donde se realiza la prueba.

»» Utilizar guantes desechables y mandil o bata.

»» Además se requiere de papel absorbente, torundas, alcohol, cronómetro y/o reloj.

Condiciones de lugar donde se realiza la prueba Las personas consejeras encargadas de la realización de la prueba, necesariamente deberán cuidar al máximo las condiciones higiénicas tales como lavarse las manos antes y después de realizar la prueba así como usar guantes. El cuidado higiénico del sitio donde se realiza la prueba, es fundamental para dar un servicio digno y evitar que el polvo interfiera en el procedimiento de la prueba.

La toma de la muestra deberá realizarse en un lugar privado, de ser posible

cerrado, en el cual sólo deberán estar la persona usuaria y la persona consejera que realiza la prueba, quien debe considerar la situación emocional de la persona usuaria, evitando realizar comentarios o expresiones que incrementen el grado de angustia por el que atraviesa y favorecer una ambiente cordial y empático.

Aun cuando la interacción sucede entre la persona usuaria y la persona con-

sejera, es recomendable que haya un equipo de personas capacitadas, ya que en alguna situación inesperada puede requerirse su apoyo.

40


vii. Verificación de condiciones y materiales

Verificación, manejo y disposición de materiales6 Antes de iniciar la sesión, la persona consejera debe verificar que cuenta con todos los materiales necesarios para la consejería: formatos de registro, formatos de consentimiento informado, guantes y bata o mandil, para la toma de muestra, torundas, pruebas rápidas de vih, reloj o cronómetro, etc. para asegurar que no necesitará ausentarse a lo largo de la sesión y evitar interrupciones. También requiere observar el entorno y el lugar de trabajo, para lograr establecer un ambiente seguro tanto para la persona usuaria como para ella misma.

En este sentido debe tener a la mano números de emergencia, evitar la fácil

disposición de objetos punzo-cortantes, el acceso fácil hacia la puerta para pedir ayuda en caso de requerirla.

Antes de iniciar la sesión, la persona consejera debe verificar su propio estado

emocional y situación personal. La importancia de esta revisión, es asegurar que se encuentra en las mejores condiciones de ofrecer un servicio de calidad. Si por cualquier circunstancia la persona consejera no se encuentra en un buen estado emocional, es mejor expresarlo en el equipo de trabajo y que se designe a otra persona consejera capacitada para brindar el servicio.

6. Tomado de Porras K y Aceves C. Modelo de Consejería en Pruebas Rápidas disdepre. Red Mexicana de Personas que Viven con vih/Sida. México 2008.

41



viii. Consejería Pre- prueba7

L

a sesión de consejería previa a la realización de la prueba, tiene el propósito de que la persona usuaria a través del establecimiento de un vínculo con la

persona consejera, obtenga la información, respeto y apoyo, para la toma de decisiones libres y voluntarias, para una forma de vida responsable y saludable, ya que de esta sesión depende en gran medida, que la persona usuaria continúe con el proceso de conocimiento de su estado serológico y de la necesidad de modificar sus conductas de riesgo.

La consejería antes de la prueba, la cual ocurre antes de que la muestra sea

obtenida y analizada, se conduce con los siguientes objetivos:

»» »»

Revisar el riesgo de infección de la persona usuaria. Explicar el examen y aclarar su significado; explicar las limitaciones de los resultados del examen y advertir a la persona usuaria, sobre potenciales malos usos de los resultados, (por ejemplo: entender que un resultado negativo se mantiene

»» »» »»

negativo sólo mientras no ocurra una nueva exposición al riesgo). Ayudar a la persona usuaria a pensar sobre posibles reacciones ante los resultados de la prueba y a quién informárselos. Ayudar a la persona usuaria a entender por qué es necesaria la prueba y tomar la decisión de realizársela. Recabar información estadística.

7. La secciones de consejería pre-prueba y consejería post-prueba se vieron enriquecidas de forma fundamental con información tomada de Pruebas Voluntarias del vih con Consejería: Una Guía de Referencia para Consejeros y Capacitadores.

43


Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del vih con consejería

Pasos fundamentales de la Consejería Preprueba: Durante la consejería antes de la prueba, la persona consejera lleva a cabo las siguientes acciones: 1.

La persona consejera recibirá a la persona usuaria de manera cordial y amistosa, presentándose con su nombre y le proporcionará la información necesaria para que la persona usuaria pueda decidir por sí misma si quiere realizarse o no la prueba de vih. Si la respuesta es afirmativa se inicia con el

››

proceso de Consejería Pre: Saludar a la persona usuaria de manera amigable y con cortesía, preferentemente llamarlo por su nombre para generar un ambiente de confianza. Se sugiere realizar algún comentario sencillo, por ejemplo, Buenas tardes Sr.

››

Juan, ¿encontró mucho tráfico para llegar? ¿Cómo le gustaría que le llame? Explicar el papel que desempeña la persona consejera en el procedimiento de la prueba rápida y presentarse por su nombre. Por ejemplo, Mi nombre es Rodolfo y estoy con usted para orientarlo y resolver sus dudas con res-

››

pecto a la realización de la prueba de detección de vih. Aclarar lo que la persona usuaria espera de la persona consejera y de la sesión de consejería pre. Por ejemplo, ¿Qué es lo que usted quisiera que tratáramos en esta sesión? La persona consejera deberá responder las dudas de la persona usuaria y definir con claridad el objetivo de la sesión

››

de consejería pre. Preguntar cómo se siente y la razón de solicitar la prueba. Por ejemplo, ¿Cómo ha estado? Me gustaría que me comentara por qué quiere o acepta

››

realizarse la prueba de detección del vih? Informar que la decisión de realizarse la prueba es voluntaria, es decir, que deberá solicitarse sin presiones de ningún tipo. Por ejemplo, Sr. Juan, ¿Para recibir algún bien o servicio le han puesto como condición que se realice

››

la prueba de detección del vih? Apoyar la expresión de emociones y la validación de los sentimientos. Por ejemplo, ¿cómo se siente al estar aquí y cuáles son sus dudas y temores?

44


viii. Consejería- Pre prueba

2.

Informar sobre el procedimiento para la realización de la prueba rápida de vih y el tiempo de espera para recibir los resultados, para este paso la persona consejera debe tomar como base el algoritmo de diagnóstico presuntivo de pruebas rápidas.

3.

Informar que el tiempo total del procedimiento para la realización de la prueba

›› 4.

rápida incluyendo la entrega del resultado puede ser de 40 a 45 minutos. Enfatizar que todo el proceso se lleva acabo de manera confidencial Recabar la información biográfica: nombre, edad, sexo, dirección, número de teléfono, correo electrónico, ocupación, nivel educativo, estado civil, etc.

Por ejemplo, Le voy a solicitar algunos datos personales, le reitero que son confidenciales y serán protegidos.

En el caso del proyecto mex-910-go1-h es el momento en que la persona consejera le explica a la persona usuaria en qué

consiste el aviso de privacidad, le entrega una copia del mismo y procede a llenar los formatos de registro de la intervención.

Por ejemplo, Sr. Juan, los datos que usted proporcione, lo que se diga en esta sesión y en la sesión para la entrega de resultados es estrictamente confidencial.

45


Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del vih con consejería

5.

Los temas que se deberán abordar en la sesión de consejería consisten en

›› ›› ››

informar sobre: Las formas de transmisión tales como: relaciones sexuales sin condón, transfusiones sanguíneas y trasmisión perinatal. Las formas de prevención tales como: uso consistente y correcto del condón, no compartir jeringas o juguetes sexuales sin desinfección. El período de ventana, esto es, que si ha tenido relaciones sexuales sin el uso de condón durante los tres meses anteriores a la realización de la prueba rápida de detección del vih, es probable que su organismo aún no haya tenido tiempo de producir anticuerpos, en este caso, la persona está en periodo de ventana y es recomendable esperar a que se cumplan los tres meses, incorporando de manera consistente el uso del condón en sus prácticas sexuales de modo que se eviten nuevas situaciones de riesgo y no

››

se tenga que posponer más tiempo la realización de la prueba. La importancia del diagnóstico temprano, lo que permitirá tratamiento que ofrezca mayor esperanza y calidad de vida.

Con la finalidad de que la información sea clara y veraz, la persona consejera

puede apoyarse en folletos, esquemas, diagramas, videos, etc. Considerando que la información verbal y el trato personal son imprescindibles para lograr un ambiente confiable y amistoso.

Proporcionar información suficiente sobre las prácticas de riesgo (es recomen-

dable que la información necesaria se tenga a la mano en un documento sistematizado que sirva de apoyo) y explorar junto con la persona usuaria, su exposición a situaciones de riesgo.

»» »» »» »» »» 46

La conducta sexual presente y pasada (coito sin protección, número de parejas, frecuencia de cambio de parejas) La conducta presente y pasada de las parejas (si se sabe) Si ha padecido alguna infección de transmisión sexual (its) Abuso de alcohol y drogas Uso de jeringas sin desinfectar


viii. Consejería- Pre prueba

»» »»

Historia de transfusiones sanguíneas y de exposición a procedimientos invasivos no esterilizados (inyecciones, tatuajes, circuncisiones, perforaciones) En el caso de mujeres, si está embarazada o planea embarazarse Se sugiere apoyarse en el cuestionario de detección de riesgo (anexo 1)

6.

Guiar a la persona usuaria para definir un plan de modificación de conductas de riesgo de acuerdo a las respuestas obtenidas en la sesión de consejería o por medio del cuestionario. Este proceso es interactivo y respetuoso de acuerdo a las circunstancias de la persona usuaria y de su disposición a cambiar sus conductas de riesgo.

Por ejemplo, ¿Cuáles conductas considera que es necesario cambiar para evitar la transmisión del vih? ¿Cómo piensa usted modificar aquellas conductas que considera riesgosas?

7.

Informar a la persona usuaria sobre el significado del resultado de la prueba.

La prueba puede tener alguno de los siguientes resultados:

Resultado inválido

Ocasionalmente por un error en el procedimiento puede observarse la ausen-

cia de una línea en la ventana de control o una línea de reacción poco clara (banda de resultado con menor intensidad que la banda de control). Este resultado no puede interpretarse como positivo o negativo, se le explicará a la persona usuaria y se ofrecerá tomar nuevamente la prueba rápida de vih en ese momento.

47


Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del vih con consejería

Resultado No Reactivo

Sólo aparece la banda de control y no se activa alguna otra banda. Significa que

no se encontraron anticuerpos contra el vih en la muestra de la persona usuaria, lo que indica que la persona usuaria no está infectada o que el organismo de la persona usuaria no ha tenido tiempo de producir anticuerpos y se encuentra en el periodo de seroconversión (periodo de ventana), que va de 8 a 12 semana después de exponerse al vih. Resultado Reactivo

La presencia de una o dos bandas en la ventana de resultados (dependiendo

la marca), indica un resultado reactivo. Significa que existen anticuerpos contra el virus del vih, y la probabilidad de infección por el vih, por lo que debe realizarse una segunda prueba de tamizaje, ya sea rápida o tradicional y de ser reactivo nuevamente, confirmarse con una prueba de Western Blot. 8.

Valorar la capacidad de la persona usuaria para enfrentar un resultado reactivo. Invitarlo a pensar sobre las posibles reacciones que puede experimentar, así como definir a quién se lo comunicaría.

Por ejemplo, ¿Qué podría hacer en caso de tener un resultado reactivo al vih? ¿A quién le contaría acerca del resultado?

9.

Solicitar a la persona usuaria una síntesis de la información proporcionada con la finalidad de aclarar posibles errores de comprensión o falta de información. La persona consejera deberá cerciorarse que la persona usuaria está satisfecha con la información y que no hay dudas acerca de la misma.

48


viii. Consejería- Pre prueba

10.

Obtener el consentimiento informado. La prueba de vih debe ser siempre voluntaria y debe tomarse sólo después de que la persona usuaria haya dado su consentimiento informado. Antes de que esto se pueda obtener, la persona usuaria necesita recibir una explicación clara de las ventajas y desventajas de la prueba del vih, así como tener la oportunidad de hacer preguntas. Las personas usuarias informadas que estén de acuerdo con ser examinadas, deben estar física y mentalmente saludables, para asegurar que comprenden los riesgos relativos, ventajas y desventajas de tomar o no tomar la prueba.

Procedimiento para obtener el consentimiento informado El consentimiento informado es un documento en el que la persona usuaria, que acepta realizarse la prueba rápida de detección del vih, manifiesta por escrito su decisión.

La persona consejera se enfoca a proporcionar información clara y suficiente

para que la persona usuaria cuente con elementos para decidir de manera satisfactoria, de acuerdo a su voluntad.

Cuando la persona consejera se haya cerciorado de que no hay dudas, entregará

el consentimiento informado, al cual dará lectura explicando de manera clara cada una de sus partes. Una vez que ha verificado que la persona usuaria no tiene duda alguna sobre el significado de la prueba, del resultado y del consentimiento, solicita la firma de autorización para realizar la prueba rápida (si la persona usuaria no sabe escribir, se le pedirá que plasme su huella digital en el espacio para la firma).

Es muy importante que las personas consejeras comprendan e incorporen en

su práctica, que el consentimiento informado no es un simple trámite, ni es sólo una manera de protegerse a sí mismas. La función más importante del proceso de consentimiento informado, es ofrecer a la persona usuaria un servicio con principios éticos y en el marco del respeto a sus derechos humanos, reconociendo y respetando sus decisiones en lo que se refiere a su salud, su integridad y a los procedimientos que decide o no someterse.

49


Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del vih con consejería

Los elementos que debe contener el consentimiento informado son: Datos de la institución que realiza la prueba. Fecha Número de folio.

El texto del consentimiento, expresado en primera persona, donde se indica

que ha sido informado acerca del virus de inmunodeficiencia humana, sus consecuencias, las formas de transmisión y prevención, la importancia de la prueba para conocer si tiene la infección de vih y el procedimiento de la misma.

Además, el documento debe indicar que la persona consejera le ha informado

acerca de las implicaciones que tiene un resultado reactivo y de la necesidad de realizar la prueba confirmatoria que le permita en caso de tener un resultado positivo, el acceso oportuno a atención y tratamiento.

El consentimiento informado deberá especificar que la prueba es voluntaria y

confidencial y que el resultado se entregará de forma personal y privada por una persona consejera.

Al final, el documento deberá tener un espacio para nombre y firma de la per-

sona usuaria y del personal que realizará la prueba. Ver formato de consentimiento informado (anexo 2)

Es importante no olvidar que:

Se recomienda no realizar la prueba de detección del vih a una persona que se

encuentra bajo el efecto de cualquier droga o alcohol, que le impidan tomar una decisión consciente e informada.

En el marco de la legislación mexicana, a menores de edad no se les puede realizar

la prueba de vih sin consentimiento de la madre, padre, tutor o representante legal.

La participación de cada persona usuaria en la realización de la prueba de

detección del VIH debe ser voluntaria. En ningún caso se aplicará una prueba rápida, si no se ha obtenido el consentimiento informado por escrito y si no se percibe que la participación de la persona usuaria es totalmente voluntaria, el personal que realiza la prueba debe respetar el derecho de la persona usuaria a rechazar la prueba rápida.

50


ix. Realización de la prueba rápida de detección de vih

Toma de muestra y lectura de la prueba Para la toma de muestra, se revisa el buen estado de la prueba y se rotula con el código o clave de la persona usuaria que se está realizando la prueba.

Cada marca tiene sus especificaciones de aplicación, de manera general, en las

pruebas rápidas con sangre se requiere que:

»» »» »»

Se limpie el dedo con una toalla alcoholada o con una torunda humedecida con alcohol. Se presiona la yema o pulpejo de dedo Se hace una pequeña punción en pulpejo de dedo, se toma una pequeña gota de sangre con la pipeta desechable.

Se coloca la muestra de sangre en el orificio indicado del estuche o cassete de

la prueba, se aplica el reactivo de dilución y se toma el tiempo con el cronómetro y/o reloj, de 10 a 20 minutos. Para dar un resultado confiable, es muy importante que el resultado se lea dentro del periodo de tiempo establecido, por ejemplo, si la marca de la prueba estipula que el resultado debe leerse en máximo 20 minutos, la persona consejera no debe dar resultados que se lean después de este tiempo.

Mientras se espera el resultado de la prueba se puede aprovechar para hablar

sobre el uso correcto y consistente del condón masculino y del femenino (anexo 3) y otras medidas de prevención como el uso de diques dentales, de guantes y la limpieza de juguetes sexuales.

51


Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del vih con consejería

Cuando ya se tienen los resultados de la prueba, se lleva a efecto una sesión

individual de consejería post prueba, de 10 a 20 minutos, la orientación dependerá del resultado y de las necesidades de la persona usuaria, aunque en esta etapa del proceso, ya se informó acerca de la confidencialidad, en especial cuando el resultado es reactivo, no está de más indicar nuevamente a la persona usuaria, que el resultado es confidencial.

Manejo de residuos Como lo establece la Norma Oficial Mexicana nom-087-ecol-ssa1-2002, Protección ambiental – Salud ambiental – Residuos peligrosos biológico-infecciosos, es imprescindible que haya contenedores especiales para desechos punzocortantes e infecciosos; los cuales pueden ser metálicos o de plástico, con tapa, rotulados con el símbolo universal de riesgo biológico y con la leyenda: “RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS” (RPBI) SÍMBOLO UNIVERSAL DE RIESGO BIOLÓGICO

52


ix. Realización de la prueba rápida

Se deberá destinar un lugar para su almacenamiento, separado de las áreas de

atención, almacenamiento de medicamentos sitios de reunión, cocinas, comedores, sanitarios, oficinas o talleres.

Se deben depositar todas las lancetas en un contenedor rojo o recipiente rígido

que pueda ser tapado.

Los estuches de la prueba (cassettes), las torundas y materiales potencialmente

contaminados se deberán depositar en bolsas de plástico transparente y no tirar estos insumos en los depósitos de basura tradicionales.

En el marco del Proyecto México vih/Sida Ronda 9, estos

contenedores con los desechos biológicos serán enviados a los servicios de salud Estatales, de acuerdo al mecanismo

previamente acordado para su destino y destrucción final.

Todas las muestras y los insumos que se utilizan, se deberán manejar como si fueran capaces de trasmitir algún agente infeccioso. Hay que protegerse del contacto con la sangre y manipular los desechos de la manera establecida en la normatividad.

53



x. Consejería Post prueba

L

a consejería después de la prueba o consejería post prueba, constituye un aspecto determinante en la prevención y en la reducción del daño en los ca-

sos reactivos, debido a que de una adecuada consejería post, dependerá, en gran parte el impacto del resultado y el seguimiento que llevará la persona usuaria. En resultados no reactivos y reactivos al vih, es conveniente utilizar la información obtenida en la sesión de pre-consejería.

Uno de los objetivos de la consejería es ayudar a la persona usuaria a compren-

der y aceptar los resultados de la prueba. La consejería post prueba es también una oportunidad para que las personas consejeras apoyen a las personas usuarias a tomar decisiones basadas en sus resultados. Los mensajes serán diferentes tanto para las personas usuarias con resultados no reactivos al vih, como para las personas usuarias con resultados reactivos al vih.

Los aspectos comunes de la consejería post prueba tanto para resultados no

reactivos como para resultados reactivos son:

»» »» »» »»

Dar los resultados con calma en un lugar privado y tranquilo. Dar los resultados tan pronto como sea posible. Permitir que la persona usuaria exprese sus sentimientos acerca de la prueba y otras inquietudes. Ofrecer a la persona usuaria la oportunidad de hacer preguntas.

Los pasos que se sugieren seguir para dar los resultados son los siguientes:

»»

Inicie la sesión posterior a la prueba preguntándole a la persona usuaria cómo

55


Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del vih con consejería

se ha sentido desde que le tomaron la muestra y felicítele por tomar la decisión

»»

de conocer su resultado. Pregunte si tiene alguna inquietud, siempre considerando que la mayoría de los personas usuarias quieren conocer los resultados de sus pruebas tan rápido

»»

como sea posible. Cuando la persona usuaria esté lista para recibir el resultado de su prueba debe dárselo en un tono de voz neutral, puede decirlo así: “tu prueba resultó (y agregar reactiva o no reactiva, según el caso), lo que significa que”

En el anexo 4 se puede consultar el formato sugerido para la entrega de resultado.

Consejería para resultado no reactivo Cuando el resultado es no reactivo, la persona consejera debe abordar los siguientes aspectos:

»»

»»

Un resultado No reactivo, no significa que la persona usuaria:

›› ›› ››

Esté libre de infectarse del virus del vih Que no deba usar métodos para prevenir el vih Que esté protegido de infectar a alguien más del vih

Período de ventana: es el periodo de tres meses que requiere el vih para producir anticuerpos, una vez que entra en el organismo humano y que éstos sean detectados por una prueba. Si la persona usuaria se realiza la prueba antes de los tres meses de su última práctica de riesgo, es probable que tenga el vih pero que no se detecten los anticuerpos al virus, porque no ha pasado el tiempo necesario para su producción por el sistema de defensa de la persona usuaria.

En caso de que exista duda sobre la fecha de la última práctica de riesgo o no

ha transcurrido el tiempo suficiente para el periodo de ventana, es necesario realizar una nueva prueba en los siguientes tres meses para obtener un resultado confiable.

La norma oficial recomienda no realizar la prueba en período de ventana,

sin embargo en casos especiales se sugiere reforzar el seguimiento de la prueba una vez cubierto el periodo de ventana (y sin que haya nuevas situaciones de exposición a riesgo).

56


x. Consejería Post prueba

»»

Alentar a las personas usuarias que hayan estado en el periodo de ventana, a que incorporen la práctica del uso correcto y consistente del condón y no solamente en el periodo de ventana, sino como una forma de seguir mante-

»»

niendo su estado no reactivo al vih. La consejería para resultados no reactivos debe incluir:

›› ›› ›› ››

»»

Hablar con la persona usuaria, acerca de los desafíos de permanecer “no reactivo” Reforzar el mensaje de uso correcto del condón Alentar a la persona usuaria a decidir con su pareja, para asistir a un servicio de consejería y prueba voluntaria Dialogar sobre las habilidades de negociar sexo protegido

Comunicar a la persona usuaria que el resultado no reactivo, no significa que sea inmune al vih, por lo que deberá sugerirle acciones muy definidas para protegerse de infectarse del vih, tales como:

›› ››

Usar el condón de manera correcta y consistente en su vida sexual, tanto en las prácticas de sexo oral y anal. No compartir jeringas.

Consejería para resultado reactivo Si al realizar la prueba se observan una o dos bandas (dependiendo la marca), en la ventana de resultados, éste es reactivo. Cuando el resultado es reactivo al vih, la persona consejera deberá tomar las siguientes consideraciones:

»» »» »»

Valorar los aspectos emocionales de acuerdo a la información de la sesión de consejería previa a la prueba. Evitar mostrar sentimientos de duda, minusvalía, así como actitudes de sobreprotección. Un resultado positivo no significa que:

›› ›› ›› ››

La persona usuaria tenga sida Que está en riesgo de muerte cercana Que se debe evitar tener relaciones sexuales Que sea imposible continuar con su vida cotidiana

57


Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del vih con consejería

»»

Esperar un momento para que la persona usuaria disminuya su sentimiento de angustia. Este aspecto implica la habilidad de la persona consejera para propor-

»»

cionar ayuda en el manejo de emociones a la persona usuaria. Permitir que la persona usuaria exprese sus emociones abiertamente, generalmente de enojo, incredulidad e incluso ideas suicidas, impotencia, culpabilidad y/o depresión, brindándole apoyo y confianza acerca de las expectativas de

»»

calidad de vida, por medio de los tratamientos actualmente disponibles. Informar a la persona usuaria con resultado reactivo acerca de la importancia de confirmar de manera inmediata el resultado de la prueba rápida. La persona consejera debe enfatizar que un primer resultado reactivo es presuntivo, por lo que debe realizarse una segunda prueba de tamizaje ya sea rápida o tradicional y una prueba confirmatoria Western Blot (Guía para la aplicación de la prueba rápida, censida). Si no cuenta con una segunda prueba de distinta marca, deberá canalizar a la persona usuaria al servicio de salud local correspondiente

»»

(capasits, sais, Clínica Especializada Condesa, imss, issste). El resultado de la segunda prueba también debe darse en el ámbito de la consejería. Un segundo resultado reactivo, se considera indicativo de infección por

»»

vih, en las poblaciones con prevalencia de 5% o más (hsh, hsh-ts, udi). Proporcionar información a la persona usuaria, que desmitifique el concepto de que el vih es una enfermedad terminal, explicándole los beneficios que actualmente ofrecen los tratamientos antirretrovirales, en especial cuando se accede

»» »»

a ellos de manera oportuna. Informar que es necesario evitar la reexposición al virus y otras infecciones de transmisión sexual. Concluir la sesión ofreciendo información concreta para que acuda a los centros especializados de atención para la continuación del protocolo de atención.

Para los resultados reactivos en una o dos pruebas, según sea el caso, se

establece la estrategia de canalización o referencia a los centros especializados de atención al vih (capasits, sais, imss o issste) para la confirmación del resultado y/o la incorporación a atención y tratamiento oportuno. La persona consejera deberá considerar la importancia de este momento en la persona usuaria, para

58


x. Consejer铆a Post prueba

otorgarle el apoyo y orientaci贸n con claridad y cuidado. De ser posible, es recomendable implementar una estrategia de acompa帽amiento, pues se obtienen mejores resultados en lograr que las personas con un diagn贸stico presuntivo acudan a lo servicios.

59



xi. Referencia cuando hay resultados reactivos

L

a consejería para la entrega del resultado, también tiene el propósito de establecer planes para la modificación de prácticas de riesgo. Cuando el resultado

es reactivo también tiene la finalidad de reducir el nivel de angustia, depresión o intentos suicidas que puedan generarse y promover que disminuya el tiempo entre el diagnóstico y el acceso a atención especializada. Se proporciona información específica para reducir el daño:

»»

El uso del condón de manera correcta y consistente, no sólo evita la transmisión del vih a su pareja o a las personas con las que tenga contacto sexual, sino

»»

que evita la reinfección, lo cual favorece a sus condiciones de salud. La importancia de confirmar el resultado es que le permitirá a la persona incorporarse a un protocolo de atención, que incluye el acceso a tratamiento de antirretrovirales, lo cual se puede traducir en calidad y tiempo de vida. Tener un resultado confirmado,

»»

también influye en incorporar con mayor consistencia las medidas de prevención. Se enfatiza en la trascendencia que tiene acudir al centro especializado de su localidad (capasits, sais, imss o issste), para realizar la prueba confirmatoria y

»»

según sea el caso, recibir el tratamiento adecuado. Es muy importante que la persona usuaria lleve el reporte u hoja de su resultado de la prueba rápida al centro de atención al que fue canalizado.

Es recomendable que además de ofrecer los servicios de detección y conseje-

ría, se ofrezcan servicios de acompañamiento.

61


Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del vih con consejería

Ante la imposibilidad de brindar el acompañamiento, es necesario contar con

un directorio de instituciones que contenga los datos específicos que se le proporcionarán a la persona usuaria para facilitar la localización y acceso al centro de atención:

»» »»

Indicar institución a la cual debe acudir: capasits, sais, imss o issste, etc. Proporcionarle información de la ubicación: croquis o mapas impresos, vías de gran afluencia que le sirvan de referencia, medios de transporte público accesibles, tales como: línea y parada de autobús, estación de metro, sitio de taxis cercano; referencias importantes, por ejemplo, plazas públicas o comerciales,

»»

monumentos, museos, mercados, entre otras. Otorgarle por escrito la dirección, los teléfonos de la institución, horarios de atención y de ser posible, el nombre de la persona que lo atenderá. (Ver for-

»» »»

mato sugerido en el anexo 5). Recordarle la importancia de llevar el reporte de resultados de la prueba rápida. Hacer un convenio de contrarreferencia en donde el centro especializado se comprometa a establecer una comunicación permanente con la institución, puesto de salud o programa que realice las pruebas rápidas para dar seguimiento individualizado a cada caso que haya sido referido.

Como requisito indispensable para garantizar el éxito de la referencia es nece-

sario que la persona consejera conozca personalmente el lugar a donde va hacer las referencias, el personal que lo va a recibir, los requisitos y horarios de funcionamiento, las y condiciones en las que tiene que llegar al centro especializado de atención del vih.

Se debe enfatizar que en la actualidad la infección por vih es un problema de

salud crónico, que es tratable de manera ambulatoria y sin necesidad de hospitalizaciones. Recordar que siguiendo el tratamiento indicado y las medidas para evitar infecciones agregadas o reinfecciones; así como estilos de vida saludables, la mayor parte de las personas en tratamiento mantienen una adecuada calidad de vida y no tienen ninguna limitación para llevar a cabo sus actividades.

62


xii. Apoyo para las personas consejeras

E

l trabajo de consejería para la realización de pruebas rápidas de detección del vih, genera procesos emocionales para quienes la realizan. La percepción

de logro por el agradecimiento de las personas usuarias y el desarrollo personal constituyen vivencias positivas; sin embargo, el contacto con las personas usuarias puede presentar experiencias difíciles de enfrentar, debido a los mitos y prejuicios sobre el vih, a las condiciones emocionales de vulnerabilidad de las personas usuarias y a obstáculos para desarrollar su labor.

Entre los factores emocionales negativos relacionados con la consejería desta-

can los siguientes:

»» »» »» »» »»

Confusión debido a la mezcla de sentimientos que expresan las personas usuarias que se realizan la prueba del vih, durante la sesión de consejería. Impaciencia para tolerar las dificultades que pueden presentarse en el diálogo con las personas usuarias. Fatiga por el exceso de trabajo y la demanda emocional que caracteriza su labor, lo que puede disminuir su energía. Síndrome de agotamiento, que se caracteriza por cansancio crónico que resulta en la disminución de la capacidad de empatía con la persona usuaria. Impotencia que se presenta cuando las necesidades de apoyo emocional de las personas usuarias están fuera del alcance de las acciones de la consejería,

»»

provocando frustración en el cumplimiento de las metas planteadas. Estrés provocado por la naturaleza psicosocial de los estigmas vinculados con el vih ya que a pesar de los avances, aún hay mitos, creencias y prejuicios que

63


Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del vih con consejería

generan inseguridad y rechazo hacia las personas con vih y hacia el personal

»»

que las atienden. Involucrarse de forma excesiva, lo que genera sentimientos de posesión hacia la persona usuaria y su familia; tener a la persona usuaria siempre en el pensamiento tratando de resolverle sus problemas; soñarla frecuentemente, identificación exagerada.

Para facilitar el manejo de experiencias negativas en la consejería, se sugiere

solicitar apoyo de otras personas del equipo de trabajo o profesionales de salud mental externos para realizar sesiones de grupo, revisar los casos difíciles y para el manejo de emociones de los consejeros.

También se sugiere disminuir las actividades, tomarse un descanso, aceptar los

límites de tolerancia emocional, evitar situaciones particularmente complicadas y establecer redes de apoyo con el equipo de trabajo.

64


xiii. Anexos

65



xiii. Anexos

Anexo 1 Cuestionario de detección de riesgo

I.- Datos sociodemográficos (Datos obligatorios) Femenino ( )

Masculino ( )

Trans ( h-m / m-h )

Edad:________________

Estado civil:__________ Ocupación:_____________ Originario de:_____________ Residencia actual:(Colonia Delegación Estado)__________________________________ ________________________ ¿Cuánto tiempo lleva residiendo ahí?:____________ Escolaridad: Analfabeta ( ) Técnica ( ) Derechohabiencia:

Sabe leer y escribir ( )

Bachillerato ( )

imss

()

issste

()

Primaria ( )

Licenciatura ( )

Secundaria ( )

Postgrado ( )

Otro:___________________________

II.- Riesgo no ocupacional ¿Se ha realizado perforaciones? Sí ( ) No ( ) ¿Se ha realizado tatuajes? Sí ( ) No ( ) III.- Consumo de sustancias adictivas ¿Ha consumido usted alguna de las siguientes sustancias?

Alcohol: Sí ( ) No ( )

Ex-codependiente de Drogas: Sí ( ) No ( ) ¿cuáles?_________________________ ¿Alguna vez ha tenido relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol? Sí ( ) No ( ) Frecuencia de uso: 100% ( )

75

%()

50

%()

25

%()

¿Y bajo los efectos de otras drogas? Sí ( ) No ( ) ¿cuáles?____________________ ¿Ha compartido agujas y/o jeringas usadas por otras personas? Sí ( ) No ( ) Última fecha:(Mes Año) ___________ /______ IV.- Prácticas sexuales ¿Ha tenido relaciones sexuales? Sí ( ) No ( )

Edad de inicio:________________

¿Tiene pareja sexual? Sí ( ) No ( ) ¿Tiene hijos? Sí ( ) No ( ) ¿De qué edad(es)?:______________________________ Sus relaciones sexuales han sido con: Hombres ( ) Mujeres ( ) Hombres y mujeres ( ) ¿Qué tipo de práctica sexual realiza?: Vaginal ( ) Anal Insertivo( ) Anal Receptivo( ) Sexo oral ( )

Otras ( )_______________________________________

¿Con cuántas personas ha tenido relaciones sexuales sin protección en los últimos 6

meses?: _________

¿Hace cuánto tiempo? ____________________________

67



xiii. Anexos

¿Qué tan frecuentemente usa condón? 100% ( ) 0% ( )

No me gusta usarlo ( )

75% ( )

50% ( )

25% ( )

¿Desde cuándo?_______________________

¿En alguna ocasión ha recibido dinero o regalos a cambio de sexo? Sí ( ) No ( ) Desde:(Año) ____________ Hasta:(Año) ____________ ¿La frecuencia de uso de condón en estos contactos fue? 100% ( ) 50% ( )

25% ( )

75% ( )

Nunca ( )

Ha tenido relaciones sexuales con personas: Con vih/sida Sí ( ) No ( ) No. de veces ( ) Última fecha:(Mes Año)___ /___ Uso condón: Sí ( ) No ( ) Bisexuales Sí ( ) No ( ) No. de veces ( ) Última fecha:(Mes Año)___ /___ Uso condón: Sí ( ) No ( ) Usuarias de drogas inyectables Sí ( ) No ( ) No. de veces ( ) Última fecha:(Mes Año)___ /___ Uso condón: Sí ( ) No ( ) Dedicadas al sexo comercial Sí ( ) No ( ) No. de veces ( ) Última fecha:(Mes Año)___ /___ Uso condón: Sí ( ) No ( ) Persona que no conoce Sí ( ) No ( ) No. de veces ( ) Última fecha:(Mes Año)___ /___ Uso condón: Sí ( ) No ( ) V.- Antecedentes de infecciones de transmisión sexual ¿Ha padecido alguna Infección de Transmisión Sexual? Sí ( ) No ( ) ¿Cuáles? ____________________________________________________________ ¿Ha presentado en el último año?: Dolor en el vientre bajo Sí ( ) No ( ) ¿Desde hace cuánto?:___________ Recibió Tratamiento Sí ( ) No ( ) Úlceras genitales o perianales Sí ( ) No ( ) ¿Desde hace cuánto?:___________ Recibió Tratamiento Sí ( ) No ( ) Flujo vaginal Sí ( ) No ( ) ¿Desde hace cuánto?:___________ Recibió Tratamiento Sí ( ) No ( ) Ardor y comezón en genitales Sí ( ) No ( ) ¿Desde hace cuánto?:___________ Recibió Tratamiento Sí ( ) No ( ) Secreción uretral Sí ( ) No ( ) ¿Desde hace cuánto?:___________ Recibió Tratamiento Sí ( ) No ( )

69



xiii. Anexos

Verrugas /condilomas en genitales o perianales Sí ( ) No ( ) ¿Desde hace cuánto?:___________ Recibió Tratamiento Sí ( ) No ( ) VI.- Antecedentes obstétricos ¿Está embarazada? Sí ( ) No ( ) ¿Está lactando a su bebé actualmente? Sí ( ) No ( ) VII.- Detecciones ¿Se ha realizado antes la prueba de vih? Sí ( ) No ( ) ¿Por qué se la realizó?:_________________________________________________ ¿Recibió consejería en esa ocasión? Sí ( ) No ( ) ¿Cuándo fue la última prueba de detección de vih?: Fecha:(Mes Año) ___________ /______ Lugar: __________________________________ Resultado: ___________________ ¿Razón por la cual se realiza la prueba de detección de

vih

?: _________________

___________________________________________________________________ VIII.- Resultados de la actual prueba de detección de vih (Datos obligatorios) 1ª Prueba (insti) Resultado_____________________________ 2ª Prueba (________________)

Resultado_____________________________

Lugar y fecha:

__________________, a________de________________de______________

(Día)

(Mes) (Año)

__________________________________________ Nombre y firma del Consejero

71



xiii. Anexos

Anexo 2 Consentimiento informado para la realización de la prueba rápida de detección de anticuerpos de vih

Folio: Por este conducto expreso que me ha sido explicado qué es la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (vih), las consecuencias que puede tener para mi salud y la importancia que puede tener para mi al realizarme la prueba, para saber si soy o no portador de este virus, así como el procedimiento de esta prueba rápida de detección a la cual accedo de manera voluntaria.

De igual manera, confirmo que he recibido la información sobre las formas de

transmisión y cómo prevenirla, así como la consejería relativa a las implicaciones de un resultado presuntivo positivo en esa prueba rápida, en cuyo caso se me enviará al lugar apropiado para que me realice la prueba confirmatoria y se me brinde la atención médica. Asimismo, entiendo que aunque la prueba rápida es voluntaria, confidencial y el resultado será entregado personalmente por un consejero (a) o personal de salud capacitado, quien debe saber mi resultado para poder orientarme, pero bajo ninguna circunstancia, divulgará el resultado de mi prueba o dato alguno que permita la identificación de mi persona a terceros. Fecha: ___________________ Firma del interesado (a):__________________ Nombre del interesado (a):_________________________________________ Consejero (a) que realiza la prueba:

_____________________________

_____________________________

Nombre

Firma

73



xiii. Anexos

Anexo 3

Uso correcto y consistente del condón masculino y del condón femenino

Condón masculino El condón masculino es una especie de funda elástica hecha a base de látex (goma natural) o de poliuretano (material sintético). Se coloca en el pene erecto antes de la penetración. Su forma de uso correcto es la siguiente:

»»

Antes de abrirlo, checa y verifica la fecha de fabricación con las iniciales (mfg, mdf, fab, elab) y/o la fecha de caducidad (exp, cad).

Los condones de látex tienen una vida útil de cinco años, pero se recomienda,

usar sólo los que están dentro de los primeros tres años de fabricación, debido a los posibles malos tratos y clima de almacenamiento y de transporte, que pueden deteriorar la calidad del látex. La caducidad no es una fecha exacta, pero para mayor seguridad te proponemos utilizarlos dos años antes de su vencimiento, es decir hasta tres años después de su fabricación.

»»

Prefiere siempre los condones más nuevos. Debes checa que el empaque se encuentre en buenas condiciones y llevarlos de modo que no se maltraten y se mantengan aislados del calor, la humedad y de la luz fluorescente.

Checa que el empaque esté bien cerrado, al apretarlo se siente como una burbuja de aire, si no la tiene ¡deséchalo! porque puede romperse.

Si el condón está viejo, se quedó al sol en el auto o el empaque está roto usa otro.

75


Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del vih con consejería

»»

Al abrir el empaque procura no maltratar o rasgar el condón, con los dientes o con una tijera, por eso, es preferible usar solo las yemas de los dedos.

Puedes utilizar un poco de lubricante soluble en agua dentro del condón y/o fuera de él, para así recuperar humedad, temperatura y sensibilidad. No uses lubricantes de aceite (cremas, vaselinas, aceite de bebé, etc.) pueden dañar y destruir el condón.

»»

Para ponerlo, toma con la yema de los dedos la punta del condón (donde pusieron el lubricante), para evitar que le quede una burbuja de aire

»»

en la punta. Con la palma de la mano, desenróllalo sobre el pene erecto hasta la base del mismo, cuidando de no dejar burbujas de aire que con la fricción podrían romperlo.

Si la persona no está circuncidada, es necesario recorrer hacia atrás el prepucio (capote) hasta descubrir el glande (cabeza del pene) y colocar el condón. Una vez desenrollado en el pene, se puede agregar un poco más de lubricante sobre el condón y puede ser más placentero.

»»

Después de eyacular se sujeta el condón por la base y se saca el pene con el condón, sin esperar a que esté flácido, evitando así que se derrame el semen, o que el condón se quede dentro de la pareja.

»»

Se recomienda envolverlo con papel higiénico y tirarlo a la basura.

76


xiii. Anexos

Condón femenino Es una especie de bolsita de plástico (poliuretano), cuyo extremo abierto tiene un arillo flexible y al interior otro movible, que sirve para fijarlo en el fondo de la vagina. La consistencia de los arillos y su distribución permite, para algunas personas, aumentar las posibilidades de placer durante la relación sexual.

Su forma correcta de uso es la siguiente:

»»

Antes de abrirlo, checa la caducidad (cad) es decir; que la fecha aún sea vigente para su uso y que el empaque esté bien cerrado y en buenas condiciones. Es preferible no usar un condón femenino con más de cinco años de fabricación.

»»

Abrirlo con la yema de los dedos, porque las uñas, tijeras u otros objetos pueden dañarlo.

»»

El arillo movible que está en el interior del condón, debe mantenerse en el fondo del mismo.

Si así lo desean, pueden poner un poco de lubricante dentro y fuera del con-

dón para obtener mayor sensibilidad al recuperar un poco de humedad.

Con los dedos, se presiona el arillo interno para que sea fácil de introducirlo

en el orificio vaginal.

»»

Debes sostenerlo con una mano y usar la otra mano para separar los labios de la vulva y abrir el orificio vaginal, para introducir el condón hasta el fondo, fijando el arillo interno hasta el cuello del útero.

77


Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del vih con consejería

Una posición cómoda para colocar este condón es subir una pierna a una

silla, estando de pie y con las piernas abiertas, o bien…

Semiacostada con las piernas abiertas. La forma de colocarlo es similar a la

colocación de los tampones.

»»

Deben asegurarse de que el arillo externo del condón quede por fuera y sin doblarse, cubriendo los labios mayores de la vulva.

Para facilitar la penetración, con la mano guía el pene hacia el centro del

condón, para evitar que el pene quede por fuera o lo empuje hacia dentro.

»»

Al concluir la relación sexual y/o después de la eyaculación se toma el arillo externo, se gira ligeramente para no derramar el semen y se jala suavemente para sacarlo y desecharlo en la basura, envuelto en un papel de baño.

Este condón se puede colocar hasta 8 horas antes de la relación sexual, puede

servir, además, para relaciones oro - genitales (boca - genitales), ya que al colocarse protege los labios de la vulva, así como en relaciones anales entre parejas heterosexuales o entre parejas de hombres que tienen sexo con hombres.

78


xiii. Anexos

Anexo 4

Resultados de la realizacion de la prueba rápida de vih

Folio: El/la portador (a) de la presente Nombre: ______________________________________________________ Decidió de manera voluntaria realizarse la prueba rápida de detección de vih Resultado de la primera prueba rápida

No reactivo

Reactivo

Invalido

Resultado de la segunda prueba rápida

No reactivo

Reactivo

Invalido

Se entregó la presente constancia a petición del interesado (a) haciéndose res-

ponsable del uso que se le dé a la misma. En caso de resultado no reactivo, éste no contempla la posibilidad de transmisión reciente. En caso de resultados reactivo o invalido se debe realizar otros estudios.

_____________________________

_____________________________

Usuario (a) Consejero (a) Lugar y fecha:

__________________, a________de________________de______________

(Día)

(Mes) (Año)

79



xiii. Anexos

Anexo 5

Formato de referencia

Institución:______________________________________________________ Dirección:______________________________________________________ Horario:_______________________________________________________ Teléfono:_______________________________________________________ Por este conducto se refiere a ustedes al (a) portador (a) del presente para su atención y continuar con el seguimiento y atención integral del caso. En virtud de que ya cuenta con un proceso completo de pre y post consejería y realización de:

Primera prueba rápida de vih

Segunda prueba rápida de vih

Fecha: Folio de identificación Personal:

___________________________

Nombre del usuario (a):

___________________________ ___________________________

Edad: Hombre

____________ Mujer TTT

Resultados de la 1ª prueba:

Consejero (a)

Reactiva Invalida

Resultados de la 2ª prueba:

Reactiva __________________________ Invalida Nombre y Firma

81



Abreviaturas y acrónimos

Capasits. Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual Censida. Centro Nacional para la Prevención y Control del vih/sida Coesida. Consejo Estatal para la Prevención del sida Conasida. Consejo Nacional para la Prevención y Control del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida Eia. Ensayo inmunoenzimático ligado a enzimas (español) Elisa. Enzyme-linked immunosorbent assay (inglés) Its. Infecciones de Transmisión Sexual Hshs. Hombres que tienen sexo con otros hombres Tb. Tuberculosis Ttt. Transexual, transgénero y trasvestis Hts. Hombres trabajadores sexuales Pvc. Pruebas voluntarias del vih con consejería Pv. Personas con vih Udi. Usuario de Drogas Inyectables Sais. Servicios de Atención Integral a la Salud Sida. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

83



Glosario

Agente biológico-infeccioso. Cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades cuando está presente en concentraciones suficientes (inóculo), en un ambiente propicio (supervivencia), en un hospedero susceptible y en presencia de una vía de entrada. Anticuerpos. Moléculas de inmunidad contra microorganismos, toxinas y virus. Constituyen el elemento de defensa de los procesos infecciosos. Antirretroviral. Fármaco activo que se utiliza para destruir o evitar la replicación de virus clasificados como retrovirus, tales como el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (vih). Bisexual. Persona que siente atracción afectiva y/o sexual hacia uno u otro sexo, es decir, hacia ambos sexos. Carga viral. Número de copias del vih en la sangre. Cantidad de virus que existe en el organismo por unidad de volumen de sangre. Contrarreferencia. Es el proceso mediante el cual, ya que se ha diagnosticado y atendido, se regresa a la persona usuaria a la unidad de atención que lo refirió, para continuar el control y el seguimiento necesarios para cada caso. Detección oportuna de vih. Se refiere a la identificación del vih en el organismo, en el momento más cercano a que le ocurrió la infección y con objetivos preventivos y terapéuticos. De acuerdo a los parámetros establecidos, se considera diagnóstico oportuno cuando la presencia de linfocitos cd4 es de 350 o mayor en ul por sangre ya que permite su control, por medio de tratamiento antirretroviral. La persona afectada no presenta manifestaciones evidentes.

85


Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del vih con consejería

Detección no oportuna de vih. De acuerdo a parámetros establecidos, se considera que la detección o diagnóstico no es oportuno cuando la presencia en el conteo de linfocitos cd4 es de 200 a 350 ul por sangre. Diagnóstico integral de vih. Detección y confirmación de la presencia del virus de inmunodeficiencia humana en la persona y su determinación inmunológica (conteo de cd4) y virológica(conteo de carga viral). Discriminación. Conducta culturalmente fundada, sistemática y socialmente extendida, de desprecio contra una persona o grupo de personas sobre la base de un prejuicio negativo o un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene por efecto (intencional o no) dañar sus derechos y libertades fundamentales. Estigma. El estigma es un poderoso medio de control social aplicado por medio de la marginalización, exclusión y ejercicio de poder sobre individuos que presentan ciertas características. Inmunocromatografía. Técnica que permite la comprobación, cualitativa de la presencia de diferentes moléculas. Homosexual. Persona que siente atracción sexual hacia personas de su mismo sexo. Heterosexual. Persona que siente atracción sexual hacia personas del sexo contrario. Prácticas de riesgo. Son conductas habituales que favorecen que se contraiga una enfermedad, los principales riesgos para contraer vih son las prácticas sexuales en las que se intercambian fluidos, es decir, las relaciones sexuales penetrativas sin uso de condón. También es una práctica de riesgo el uso compartido de jeringas. Prevalencia. Se refiere al número total de personas que padecen una enfermedad, en determinado tiempo, dividido por el número de personas con posibilidad de contraerla. Prueba elisa. Es una prueba de detección de anticuerpos contra el virus de inmunodeficiencia humana, que se realiza con enzimas. Su nombre viene de Enzyme-linkedimmunosorbentassay. Pruebas Rápidas. Detectan anticuerpos contra el vih, en plasma, sangre y fluidos orales obteniendo resultados en un tiempo máximo de 20 minutos y son tan confiables como las pruebas tradicionales.

86


Glosario

Prueba Serodia. Es una prueba de detección del vih por medio de la aglutinación de partículas en microplaca (Serodia tp-pa). Reactivo de dilución. Es la sustancia de concentración muy ligera, que se emplea para descubrir la presencia de otra sustancia por medio de una reacción química. Referencia. Procedimiento utilizado para canalizar al paciente de una unidad operativa a otra de mayor capacidad resolutiva, con el fin de que reciba atención médica integral. Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (rpbi). Son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que contengan agentes biológico-infecciosos según son definidos en la Norma Oficial Mexicana nom-087-ecol-ssa1-2002, Protección ambiental Salud ambiental Residuos peligrosos biológico-infecciosos y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente. Retrovirus. Constituyen una clasificación de virus que tienen como característica estar constituidos por ácido ribonucleico (arn) que para convertirse en ácido desoxirribonucleico (adn) lo hace en forma inversa durante su infección y replicación a través de una enzima llamada transcriptasa reversa. Existen gran cantidad de retrovirus entre ellos: Virus de la Inmunodeficiencia Humana (vih), causante del sida. Transgénero. Personas que incorporan cambios físicos, estéticos y hormonales, así como arreglos, conductas y estilo, sin cambiar su sexo biológico8. Conviven las 24 horas del día de la identidad y expresión de género elegida. Transexual. Persona con una identidad sexual opuesta a su sexo biológico y que tiene un conflicto con su anatomía sexual, razón por la cual desea modificarla para obtener el aspecto sexual con el que se identifica. Transmisión perinatal vih. Se refiere a la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana de una madre con vih al hijo, durante el embarazo, el parto o la lactancia.

8. Instituto Nacional de las Mujeres. Glosario de Género. Noviembre 2007. México.

87


Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del vih con consejería

Travesti. Persona que adopta la vestimenta y las expresiones culturales convencionalmente aceptadas para el sexo opuesto, sólo que en este caso no está comprometida la identidad de género. La persona está conforme y a gusto con su cuerpo, no busca un cambio radical; sin embargo, disfruta muchísimo vistiéndose como el otro género. Vulnerabilidad. Se refiere a la mayor probabilidad de recibir daño, de unas personas sobre otras a causa de sus condiciones sociales. Señala la importancia de factores sociales, económicos, culturales, biológicos y epidemiológicos que condicionan decisiones y comportamientos, y por lo tanto, señalan la necesidad de respuestas basadas en cambios estructurales y no sólo en cambios de comportamientos individuales.

88


Bibliografía

Aids Heath Care Fundation, ahf.- Acceso Masivo a las Pruebas de detección del vih.- México: 2011. Barrios Martínez, David.- Entrevista “La experiencia de la inconcordancia sexo genérica”.- conapred, Iguales pero diferentes. Gaceta 13-14. Enero-Junio 2008. Bernabé Aranda, Jesús Israel.- Pruebas Rápidas para vih: El Caso de los Servicios de Salud Públicos en Morelos. Escuela de Salud Pública de México. Tesis para obtener el grado de Maestría en Salud Pública.- México: 2009. Secretaría de Salud.- Informe Nacional Sobre los Progresos Realizados en la Aplicación del ungass.- México: 2010. Family Health International.- Herramientas para consejería y pruebas voluntarias. Consejería y Pruebas Voluntarias del vih: Una Guía de Referencia para Consejeros y Entrenadores.- Usa: 2005. Fundación Mexicana para la Salud, a.c.- Guía de prevención, diagnóstico y tratamiento de las its. Dirigida a personal de servicios de salud.- México: 2011. Gobierno de Chile. Ministerio de Salud Chile. Comisión Nacional del Sida.- Manual de Consejería para la Prevención de Enfermedades de transmisión Sexual y vih.- Chile: 2006. Mayén Hernández, Beatriz, José A. Aguilar Gil, Ofelia Aguilar Hernández.- De aquí no sale. Manual de Consejería en Salud Sexual.- Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, a.c.- México: 1997. Norma Oficial Mexicana nom-010-ssa2-2010, para la prevención y el control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Norma Oficial Mexicana nom-087-ecol-ssa1-2002, Protección ambiental - Salud

89


Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del vih con consejería

ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo. Organización Panamericana de la Salud.- Guía para la Consejería y Pruebasde vih/Sida en los Programas de Control de Tuberculosis.- Washington: 2006. Porras K y Aceves C.- Modelo de Consejería en Pruebas Rápidas DISDEPRE.Red Mexicana de Personas que Viven con vih/Sida.- México: 2008. Secretaría de Salud. Centro Nacional para la Prevención y el Control del vih/sida. censida.- El vih/sida en México 2010.- México: 2010. Secretaría de Salud. Centro Nacional para la Prevención y el Control del vih/sida. censida.- Guía para la aplicación de la prueba rápida.- México: 2006. Secretaría de Salud. Centro Nacional para la Prevención y el Control del vih/sida. censida.- Manual de Consejería en vih/sida e its.- México: 2006. Secretaría de Salud. Consejo Nacional para la Prevención y Control del sida.- Guía para la atención psicológica de personas que viven con el vih/sida.- 2ª. ed.- México: 1998. Secretaría de Salud, Instituto Nacional del Salud Pública, censida.- 25 años de sida en México. Logros, desaciertos y retos.- 2ª. ed.- México: 2009. Guía de Detección y Diagnóstico Integral del vih/sida.- México: 2011. Lineamientos de detección con prueba rápida. Documento no publicado elaborado por la ugp-funsalud en el marco del proyecto: Fortalecimiento de las estrategias nacionales de prevención y reducción de daños dirigidos a hsh, hsh/ts, y personas udi. mex-910-go1-h financiado por el Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, Ronda 9. Fuentes electrónicas: <http://www.censida.salud.gob.mx/interior/pruebasrapidas.html>.

[Consulta: 4 feb. 2012].

<http://www.tabascohoy.com.mx/noticia.php?id_nota=196488>.

[Consulta: 7 feb. 2012].

Videos: Video descriptivo para la realización de prueba rápida. <http://www.youtube. com/watch?v=_r3dcVOUriQ&feature=related>. Prueba vih. <http://www.youtube.com/watch?v=QZIGxwzvRQk&feature=related>.

90



Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del vih con consejería, se terminó de imprimir en marzo de 2013 en la ciudad de México. Se utilizaron los tipos Formata y The Thesis, diseñados por Bernd Möllenstädt en 1984 y Lucas de Groot en 1994 respectivamente. ¶


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.