Manual health related tasks curriculum part-2 Spanish

Page 1

Programa de Capacitación para el Auxiliar de Atención Médica Domiciliaria

(plan de estudios para tareas relacionadas con la salud)


Agradecimientos Deseamos manifestar nuestra gratitud y reconocimiento a todas aquellas personas que colaboraron con esta revisión del plan de estudios para tareas relacionadas con la salud y la atención domiciliaria. Personal del Departamento de Salud del Estado de Nueva York (NYSDOH):          

Marjorie Brier-Lynch, enfermera matriculada y Licenciada en Enfermería. Suzanne Broderick, enfermera matriculada y Doctora en Enfermería. Maureen Duffy, enfermera matriculada y asistente médica. Priscilla Feriy, enfermera matriculada y Licenciada en Ciencias. Rebecca Fuller Gray, enfermera matriculada y Máster en Administración de Empresas. Mary G. Graziano, enfermera matriculada y Licenciada en Ciencias. Kathleen Sherry. Frances Stevens. Margaret Nillard, Máster en Ciencias. Elaine Zervos, Máster en Ciencias, dietista matriculada y nutricionista certificada.

Representantes de las Agencias Autorizadas de Atención Médica Domiciliaria (LHCSA):  

Roberta Chapman, enfermera matriculada y Licenciada en Enfermería, Caregivers. Joyce Donohue, enfermera matriculada, Licenciada en Enfermería y Máster en Ciencias de la Farmacología, Genitiva Health Services.  Caroline Kenny, enfermera matriculada y Licenciada en Enfermería, y Joycs Traina, enfermera matriculada y Licenciada en Ciencias. Metropolitan NY Coordinating Council on Jewish Poverty.  Susan Trocchia, enfermera matriculada, People Care.  Elizabeth Jaiswal, enfermera matriculada y Licenciada en Enfermería, Partners in Care.

Representantes de Agencias Certificadas de Atención Médica Domiciliaria (CHHA)  Kathleen Marcais, enfermera matriculada y Licenciada en Ciencias, Community Health Center.

Molly Mliiams, Directora de Políticas Públicas, New York State Association of Health Care Providers, Inc.

Melodie Bell-Cavallino, Máster en Ciencias, dietista matriculada, nutricionista certificada, Miembro de la Asociación Estadounidense de Dietética; Profesora Adjunta de Cátedra en el Departamento de Ciencias de la Nutrición; Directora del Programa de Pasantías en Dietética; Sage Graduate School; The Sage Colleges.

2


INTRODUCCIÓN AL PLAN DE ESTUDIOS PARA TAREAS RELACIONADAS CON LA SALUD Y LA ATENCIÓN DOMICILIARIA El plan de estudios para tareas relacionadas con la salud y la atención domiciliaria (HRTC) es una versión actualizada del HRTC creado inicialmente en el año 1989 y modificado en el año 1992 por la Universidad Estatal de Nueva York, Búfalo, según el contrato celebrado con el Departamento de Servicios Sociales del Estado de Nueva York. El objetivo de esta revisión al plan de estudios es reemplazar contenidos obsoletos por las normas actuales. El Programa de Capacitación para el Auxiliar de Atención Médica Domiciliaria (HHATP) está compuesto por el Plan de Estudios de Atención Domiciliaria (HCC) y el HRTC, y requiere un total de 75 horas. Dichas 75 horas comprenden:  40 horas para el HCC.  35 horas para el HRTC.  19 horas de instrucción en el aula/laboratorio  16 horas de demostración de aptitudes, bajo supervisión.  -8 horas de capacitación en el aula/laboratorio.  -8 horas con un paciente en su domicilio o en un centro adecuado de atención médica. El plan de estudios para tareas relacionadas con la salud y la atención domiciliaria incluye una evaluación escrita estándar que debe utilizarse junto con una lista de verificación de desempeño, a fin de determinar que los trabajadores en el ámbito de la atención médica domiciliaria aprueben cada unidad. Se emitirá un certificado de Auxiliar de Atención Médica Domiciliaria al alumno que haya completado satisfactoriamente el programa de capacitación de 75 horas. El plan de estudios original para tareas relacionadas con la salud y la atención domiciliaria puede utilizarse como complemento a la información que se incluye en los objetivos y esquemas modificados. Asimismo, podrán utilizarse otros recursos a criterio de los Enfermeros Profesionales Matriculados que supervisan los Programas aprobados de Capacitación para Auxiliares de Atención Médica Domiciliaria.

Control de infecciones Se deben seguir estrictamente las pautas de precaución universales del Centro de Control de Enfermedades (CDC), en especial aquellas referidas al lavado de manos y el uso del equipo de protección personal, que se incluyen en todas las unidades.

3


USO DEL MANUAL El formato del presente manual es esquemático. Cada unidad abarca un tema específico y contiene:  La sección “Objetivos”, que incluye el título de la unidad, el tiempo mínimo requerido para completar los objetivos, los objetivos propiamente dichos y las metodologías propuestas de enseñanza y evaluación.  La sección “Esquema”.  La sección “Evaluación” que consiste en preguntas de evaluación y las respuestas correctas. El apéndice incluye todos los procedimientos. Es necesario que estos procedimientos se enseñen y se demuestren al alumno. Luego, el alumno debe demostrar las aptitudes en el ámbito de estudio, así como con un paciente en su domicilio o un paciente que resida en un centro apropiado de atención médica. Cada una de las aptitudes debe probarse ante un enfermero matriculado que evalúe la capacidad del alumno.

Procedimientos obligatorios y opcionales: Cada procedimiento en este plan de estudios está acompañado por una lista de verificación, destinada a la evaluación del alumno. Por motivos prácticos, tal vez sea imposible evaluarlo con respecto a cada uno de los procedimientos. Sin embargo, existen ciertos procedimientos básicos que el alumno debe demostrar. Se recomienda que apruebe los dieciocho procedimientos obligatorios. Los procedimientos opcionales, en caso de ser elegidos, deben relacionarse con los casos habituales u otras necesidades de la agencia. Los asteriscos en los cuadros de resumen y en los procedimientos individuales indican los dieciocho procedimientos obligatorios. Las unidades principales del plan de estudios para tareas relacionadas con la salud y la atención domiciliaria derivan del alcance de las tareas del auxiliar de atención médica domiciliaria que contiene la Guía para la Evaluación de Aptitudes en el proceso de Capacitación del Auxiliar de Atención Médica Domiciliaria y la Matriz de Actividades Permitidas o no Permitidas de los Servicios del Auxiliar en Atención Médica Domiciliaria. Es necesario seguir el esquema y los objetivos modificados y se debe abarcar todo el material.

4


ÍNDICE Pagina 2

Agradecimientos Introducción a las tareas relacionadas con la salud

3

Uso del manual

4

Índice

5

Apéndice

6

Declaración de valor fundamental

7

Unidad A. Orientación sobre tareas relacionadas con la salud Páginas 1-20

8-9

Unidad B. Realización de pruebas y mediciones sencillas Páginas 1-58

10-11

Unidad C. Dietas modificadas complejas Páginas 1-38

12-24

Unidad D. Asistencia en un programa de ejercicios por prescripción médica Páginas 1-35

25-27

Unidad E. Asistencia en el uso de equipos, insumos y dispositivos médicos por prescripción médica Páginas 1-86

28-29

Unidad F. Asistencia en el cuidado especial de la piel Páginas 1-16

30-31

Unidad G. Asistencia en el cambio de vendajes Páginas 1-16

32-33

Unidad H. Asistencia en atención de ostomía Páginas 1-66

34-35

Apéndice

36

5


APÉNDICE Lista de verificación de procedimientos: *A-1 Lavado de manos adecuado * B-1 Limpieza de un termómetro de vidrio * B-2 Medición de la temperatura por vía oral con un termómetro de vidrio B-3 Medición de la temperatura por vía oral con un termómetro electrónico B-4 Medición de la temperatura axilar con un termómetro de vidrio B-5 Medición de la temperatura axilar con un termómetro electrónico B-6 Medición de la temperatura rectal con un termómetro de vidrio B-7 Medición de la temperatura rectal con un termómetro electrónico * B-8 Medición del pulso y la frecuencia respiratoria * B-9 Medición de la presión arterial B-10 Recolección de muestras (orina, materia fecal y esputo de rutina) * D-1 Asistencia para que el paciente se siente * D-2 - Asistencia para que el paciente se siente al costado de la cama * D-3 Asistencia para que el paciente se ponga de pie * D-4 Asistencia en ejercicios con rangos de movimiento pasivo * D-5 Asistencia en el drenaje postural E-1 Asistencia en el uso de una venda elástica E-2 Asistencia en el uso de catéteres tipo condón E-3 Asistencia en la limpieza de la piel y el tubo del catéter E-4 Asistencia para vaciar la bolsa de drenaje urinario E-5 Asistencia en el uso de un enema de preparación comercial E-6 Asistencia en el uso de un enema de solución jabonosa E-7 Asistencia en el uso de una ducha vaginal E-8 Asistencia en el uso de una ducha vaginal de preparación comercial * E-9 Asistencia en el uso del concentrador de oxígeno * E-10 Asistencia en el uso del tanque de oxígeno y del reservorio de oxígeno líquido * E-11 Asistencia en el uso del nebulizador de medicamentos y el compresor de aire * E-12- Asistencia en el uso del equipo de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) * F-1 Colocación del paciente boca arriba * F-2 Colocación del paciente de costado * G-l Asistencia en el cambio de un vendaje limpio * H-1 Asistencia en el cambio de una bolsa de ileostomía o colostomía H-2- Asistencia en el vaciado de una bolsa de ileostomía o colostomía de extremo abierto H-3- Asistencia en el lavado de una bolsa reutilizable H-4- Asistencia en la irrigación de una colostomía * H-5- Asistencia en la atención de rutina de una traqueotomía *Procedimientos obligatorios

6


DECLARACIÓN DE VALOR FUNDAMENTAL Toda atención proporcionada debe reflejar ciertos valores fundamentales. Son el pilar de cada uno de los aspectos de la atención médica en todos los ámbitos de atención y afectan profundamente la eficacia y la satisfacción en los diversos niveles de desempeño. Todos los alumnos/candidatos deben incorporar y demostrar en sus aptitudes y conocimientos la comprensión y la capacidad de integrar los siguientes valores fundamentales: (1) la dignidad y el valor de cada paciente como individuo; (2) el respeto por el grado de diversidad de los individuos; (3) la demostración de una relación terapéutica, es decir, comprender el valor de la autonomía y el control, saber adaptarse a las preferencias, rutinas y limitaciones del paciente, mantener la privacidad y la confidencialidad y proporcionar atención de manera compasiva y afectuosa, mediante la cual se fomente el mayor grado de independencia posible de los individuos. Asimismo, durante el programa se debe comprender el impacto del entorno/ambiente real sobre el destinatario de la atención médica y su adaptación a la atención, y se debe actuar en consecuencia.

7


Unidad A: orientación sobre tareas relacionadas con la salud

DURACIÓN: 1 hora

OBJETIVOS:

Al finalizar esta unidad, el alumno será capaz de: 1. Definir el término “tareas relacionadas con la salud”. 2. Enumerar las siete tareas relacionadas con la salud. 3. Proporcionar ejemplos de pacientes de atención médica domiciliaria que requieran tareas relacionadas con la salud. 4. Identificar el objetivo de las tareas relacionadas con la salud. 5. Describir el papel del trabajador en el ámbito de la atención médica domiciliaria al brindar asistencia en tareas relacionadas con la salud. 6. Describir qué se debe observar, registrar e informar al brindar asistencia en tareas relacionadas con la salud. 7. Identificar las propias actitudes y sentimientos del trabajador en el ámbito de la atención médica domiciliaria con respecto a su colaboración con las tareas relacionadas con la salud. 8. Definir la frase “tareas en circunstancias especiales”.

Clases, tarea de lectura.

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA:

Evaluación escrita, participación en clase.

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN:

Demostración del procedimiento: A1- Lavado de manos adecuado

8


Unidad A: Orientación sobre tareas relacionadas con la salud ESQUEMA: 1. ¿En qué consiste una tarea relacionada con la salud? a. definición 2. Siete tareas relacionadas con la salud: a. Realización de pruebas y mediciones sencillas b. Asistencia en la preparación de dietas modificadas complejas c. Asistencia en un programa de ejercicios por prescripción médica d. Asistencia en el uso de equipos, insumos y dispositivos médicos por prescripción médica e. Asistencia en el cuidado especial de la piel f. Asistencia en el cambio de vendaje g. Asistencia en la atención de ostomía 3. Ejemplos de pacientes con atención médica domiciliaria, que necesitan ayuda en las tareas relacionadas con la salud. 4. Objetivo de las tareas relacionadas con la salud a. Mantener, reforzar, mejorar y resguardar el hogar y la vida familiar de los individuos y los grupos familiares. b. El Auxiliar ayudará al paciente a realizar lo siguiente:  Mantener su independencia  Desempeñarse al máximo nivel de su capacidad 5. El Auxiliar debe estar familiarizado con los formularios y las pautas de la agencia. 6. Observar, registrar e informar de manera adecuada. 7. Actitud de los auxiliares al asistir al paciente. a. Establecer una relación con el paciente adecuada y satisfactoria. 8. Revisión de los procedimientos de control de infecciones y lavado de manos Consulte el procedimiento: Referencia de procedimientos: *A-1 Lavado de manos adecuado 9. Definición y ejemplos de tareas en circunstancias especiales

9


UNIDAD A: Orientación sobre tareas relacionadas con la salud INTRODUCCIÓN En su experiencia como Auxiliar ha trabajado en diversas situaciones de atención médica domiciliaria y ha asistido a pacientes, familiares y otros parientes en distintas funciones o tareas. Ha colaborado en lo siguiente: Funciones de ayuda nutricional y contextual - hacer y cambiar las camas; - limpiar y aspirar las habitaciones que utilice el paciente; - realizar una limpieza rápida de la cocina, la habitación y el baño; - lavar los platos; - realizar una lista de los insumos necesarios; - realizar las compras para el paciente si no hubiese otra alternativa; - lavar la ropa del paciente, además de planchar y realizar los remiendos necesarios; - pagar facturas y llevar a cabo otras diligencias esenciales; Funciones de cuidado personal, por ejemplo: - bañar al paciente en la cama, la bañera o en la ducha; - ayudarlo a vestirse; - ayudarlo en su aseo (es decir, proporcionar cuidados del cabello, afeitar y brindar el cuidado habitual de uñas, dientes y boca); - ayudarlo con el uso del retrete; - ayudarlo a caminar; - trasladar al paciente de la cama a la silla o silla de ruedas;

Unidad A -página 1


- preparar comidas de acuerdo con dietas modificadas simples, por ejemplo, dietas bajas en azúcar, sal, grasas y residuos; - alimentar al paciente; - encargarse de la medicación (es decir, avisarle al paciente en cuanto al horario de ingesta, identificar y acercarle la medicación y los insumos o equipos necesarios, abrir el recipiente para el paciente, separar la cantidad necesaria de medicación del recipiente, colocar al paciente en la posición correcta para administrarle la medicación, administrarle la medicación, desechar los insumos y materiales utilizados y guardar la medicación de manera adecuada); - cuidado habitual de la piel; - utilizar insumos y equipos médicos, como andadores y sillas de ruedas; - cambiar vendajes simples. Funciones de apoyo familiar, por ejemplo: - desempeñarse como substituto provisional de los padres; - enseñar administración del hogar. En esta unidad, se le presentarán algunas funciones adicionales, denominadas tareas relacionadas con la salud, con las que usted, en calidad de auxiliar experimentado, tal vez deba asistir al paciente, a un familiar, pariente, enfermero profesional o terapeuta. Aprenderá cuáles son estas tareas y cómo su actitud al colaborar con ellas puede ayudar a mantener la independencia del paciente. Por lo general, también aprenderá acerca de su colaboración en tareas relacionadas con la salud y la importancia de utilizar las aptitudes de observación, registro e informe que ha estado empleando como auxiliar.

¿En qué consiste una tarea relacionada con la salud? La frase “tarea relacionada con la salud” comprende algunas funciones especiales que puede llevar a cabo un auxiliar especialmente capacitado y experimentado.

Unidad A –página 2


En algunos casos, se desempeñará como asistente del paciente, quien tratará de realizar la mayor parte posible de la tarea y sólo deberá ayudarlo en algunas cuestiones. En otros casos, ayudará a un familiar, pariente o profesional, como un enfermero, a llevar a cabo la tarea para el paciente.

Existen siete tareas relacionadas con la salud que aprenderá durante esta capacitación:

Realizar pruebas y mediciones sencillas. Asistir en la preparación de dietas modificadas complejas. Asistir en un programa de ejercicios por prescripción médica. Asistir en el uso de equipos, insumos y dispositivos médicos por prescripción médica. Asistir en el cuidado especial de la piel. Asistir en el cambio de vendaje. Asistir en la atención de ostomía

Observe el siguiente estudio de caso de Robby Benson. Representa un buen ejemplo de un paciente con atención médica domiciliaria que requiere asistencia en algunas tareas relacionadas con la salud. CASO DE EJEMPLO: ROBBY BENSON Robby Benson, de 17 años de edad, sufrió un grave accidente automovilístico y estuvo internado durante seis semanas. Tenía la mandíbula rota, su pecho estaba parcialmente oprimido y sufrió múltiples fracturas en pelvis y pierna. Una vez de regreso a su hogar, recibe la visita de un equipo de atención médica domiciliaria: un médico, una enfermera, un auxiliar, un fisioterapeuta que ayuda al padre de Robby a ejercitar su pelvis y pierna en recuperación y un terapeuta respiratorio que le enseñó a su madre a ayudarlo con los ejercicios de respiración.

Unidad A -página 3


Se designó a un auxiliar para colaborar con sus necesidades de atención personal. La enfermera visita semanalmente a Robby para supervisar su progreso. Le enseñó a su madre a controlar su temperatura, pulso y presión arterial con frecuencia y a mantener la piel en buen estado alrededor de su corsé ortopédico y vendajes. Se asignó a un docente para dar inicio a visitas periódicas a fin de ayudar a Robby a ponerse al día con el trabajo escolar. Intente pensar en su experiencia y conteste esta pregunta: ¿Cuáles son algunas de las funciones de cuidado personal que tal vez deba realizar para asistir a Robby? Incluso aunque nunca haya tenido un paciente como él, tal vez pueda pensar en algunas respuestas a esta pregunta. Sus contestaciones podrían incluir cualquiera de las funciones enumeradas anteriormente en la sección de Cuidado personal. Ahora analice algunas situaciones que podrían haber ocurrido en el hogar de Robby Benson. ¿Qué sucedería si su madre tuviese que trabajar fuera del hogar y no pudiese controlar la temperatura, el pulso ni la presión arterial de Robby, ni proporcionarle cuidados especiales de la piel? ¿Y si su padre ya no pudiera ayudarlo con el programa de ejercicios? Robby entonces necesitaría ayuda con los ejercicios por prescripción médica, el control de la temperatura, el pulso y la presión arterial, además de algún que otro cuidado especial de la piel. Se podría designar a un auxiliar que contara con capacitación adicional para que suministre estos cuidados.

En la Unidad B aprenderá cómo realizar pruebas y mediciones sencillas, por ejemplo, tomar la temperatura, el pulso y la presión arterial. En la Unidad D, aprenderá cómo ayudar en un programa de ejercicios por prescripción médica.

En la Unidad F aprenderá a colaborar con los cuidados especiales de la piel.

Unidad A -página 4


Observe otro ejemplo, el caso de los Trent.

CASO DE EJEMPLO: LOS TRENT

La señora Trent, de 55 años, vive con su esposo de 65 años que padece diabetes. Ella se ha encargado siempre de hacer las compras, cocinar y mantener la casa limpia. Hasta que sufrió quemaduras graves y, finalmente, su brazo izquierdo tuvo que ser amputado.

Cuando la Sra. Trent estuvo lista para regresar a su hogar, la trabajadora social dispuso que se asignara a un auxiliar para su familia. El auxiliar la ayuda a bañarse y asearse y colabora con el Sr. Trent en las tareas domésticas. Un terapeuta ocupacional también visita a la Sra. Trent para ayudarla a aprender a utilizar su brazo ortopédico. Tal vez haya trabajado previamente con pacientes que necesitaban atención similar a la de los Trent. Sin embargo, el Sr. Trent podría necesitar ayuda para planificar y preparar una dieta para diabéticos. Es posible que la Sra. Trent necesite ayuda con los cuidados especiales de la piel y para cambiar su vendaje.

Unidad A -página 5


En la Unidad C aprenderá a ayudar en la preparación de dietas modificadas complejas, entre las que se incluyen las dietas para diabéticos. En la Unidad F aprenderá a colaborar con los cuidados especiales de la piel. En la Unidad G aprenderá a ayudar en el cambio de vendajes

Se han mencionado cinco de las siete tareas relacionadas con la salud en los dos ejemplos que acaba de leer. Las tareas que no se mencionan son asistencia con los equipos, insumos y dispositivos médicos por prescripción médica y asistencia con la atención de ostomía. Estas tareas relacionadas con la salud se explicarán en las Unidades E y H. Todas las tareas se presentarán en las unidades correspondientes, una por vez. OBJETIVO DE LAS TAREAS RELACIONADAS CON LA SALUD El objetivo de las tareas relacionadas con la salud, al igual que toda atención médica domiciliaria, es mantener, reforzar, mejorar y resguardar la vida familiar y doméstica de los individuos y los grupos familiares. Este objetivo es similar al que ha aprendido al comienzo de su experiencia como auxiliar. Ayudará o colaborará con los pacientes a mantener su independencia en la mayor medida posible dentro de sus propios hogares. Su colaboración puede ayudar a los pacientes a desempeñarse de la mejor manera posible. CUÁNDO SE PROPORCIONAN TAREAS RELACIONADAS CON LA SALUD Un equipo profesional, es decir un médico, un enfermero y un trabajador social, determina las necesidades de un paciente. Este equipo decide qué tareas relacionadas con la salud se necesitan y las actividades específicas con las que el paciente requiere ayuda. El plan de atención domiciliaria por escrito le indica las actividades con las que ayudará al paciente, al familiar, al pariente o a un profesional. El plan de atención también incluirá las instrucciones sobre cómo y cuándo deberá colaborar con cada actividad.

Unidad A -página 6


Siempre siga las instrucciones del plan de atención del paciente. Si no las comprende o tiene dudas acerca de lo que se espera de usted, póngase en contacto con su enfermero/a supervisor/a para obtener asesoramiento. EL PAPEL DEL AUXILIAR EN LAS TAREAS RELACIONADAS CON LA SALUD En cada unidad de este manual, aprenderá acerca de las actividades que se le pueden asignar cuando asiste a un paciente con una tarea específica relacionada con la salud. Se explicarán todas las tareas en detalle y tendrá la posibilidad de practicar algunos de los procedimientos en cuestión. Cada unidad también le informará acerca de algunas actividades que se le pueden asignar únicamente en circunstancias especiales. De acuerdo con la naturaleza de la tarea, tal vez sea una única actividad o una serie de actividades. No se explicarán en detalle las actividades que podrían asignársele únicamente en circunstancias especiales, ni las demostrará su instructor ni se practicarán en este programa de capacitación. Si se lo designa para asistir a un paciente en una o más de estas actividades, recibirá capacitación in situ, dentro del domicilio del paciente, antes de realmente llevar a cabo la actividad o el procedimiento. Su enfermero/a supervisor/a le mostrará cómo realizar la actividad o el procedimiento para el paciente y responderá cualquier pregunta que pueda tener sobre los pasos pertinentes. Finalmente, en cada unidad de este manual se le indicará acerca de las actividades que nunca debe llevar a cabo cuando asiste a un paciente con una tarea específica relacionada con la salud. Por ejemplo, cuando asiste a un paciente en un programa de ejercicios por prescripción médica, solamente debe ayudarlo a realizar los ejercicios especificados en el plan de atención del paciente. No lo debe ayudar a realizar otros ejercicios, ya que pueden ser perjudiciales. En cada unidad de este manual se incluye un listado de actividades que se le pueden asignar con el título “Actividades permitidas” y aquellas que nunca deberá llevar a cabo con el título “Actividades prohibidas”. En la mayoría de las unidades, también podrá encontrar una lista de las actividades que se le pueden asignar en circunstancias especiales, sólo con el título “Actividades permitidas únicamente en circunstancias especiales”.

Unidad A – página 7


OBSERVACIÓN, REGISTRO E INFORMES Cuando se lo designa para brindar asistencia a un paciente con una tarea relacionada con la salud, utilizará las mismas aptitudes de observación, registro e informe que ha estado empleando en su trabajo como auxiliar. Se seguirá pretendiendo que observe, registre e informe lo que ve, escucha y las acciones que realiza durante su asistencia al paciente en las tareas relacionadas con la salud. Dado que todas las tareas relacionadas con la salud se resumen y analizan en este manual, aprenderá el tipo de observación que debe realizar y la información que debe registrar e informar. Recuerde que los pacientes no siempre podrán o, incluso, querrán, manifestarle sus necesidades o problemas, así que debe buscar otras maneras de comunicación. Observar a un paciente tal vez no sea suficiente: tal vez deba formular preguntas. Como auxiliar experimentado, debe estar familiarizado con los formularios y las pautas generales de su agencia para registrar información y redactar informes. Seguirá utilizándolos cuando se lo designe para ayudar a un paciente con una tarea relacionada con la salud. A continuación se presentan los puntos que debe recordar con respecto a los registros e informes: - las observaciones deben anotarse tan pronto como sea posible para no olvidarlas; - la información registrada con cuidado ayuda al equipo de atención domiciliaria a evaluar el estado del paciente; - los informes escritos proporcionan un registro permanente de los sucesos y lo protegen tanto a usted como al paciente; - los informes escritos pueden ser necesarios en caso de derivación a otros servicios comunitarios; - se deben informar sus observaciones ante su supervisor cada vez que exista un cambio en su paciente que le preocupe; - se deben informar las emergencias de inmediato, de acuerdo con las políticas y procedimientos de su agencia y las instrucciones de su enfermero supervisor.

Unidad A -página 8


SU ACTITUD EN CUANTO A LA ASISTENCIA AL PACIENTE Tal como ha aprendido de sus experiencias, su actitud puede ser un factor importante para establecer una relación satisfactoria con un paciente. Una actitud positiva puede ayudar a motivarlo a realizar una tarea. Asimismo, también puede incentivarlo a ser independiente y a hacer lo máximo posible por sí mismo. La actitud es tan importante al realizar tareas relacionadas con la salud como lo ha sido cuando llevó a cabo la atención básica anteriormente. Al prestar asistencia con cualquiera de las tareas, su actitud se reflejará en su comportamiento. Una actitud que refleje su aceptación y respeto por su paciente, alentará a este último a llevar a cabo las tareas. A continuación se presentan dos situaciones en las que se designó a un auxiliar para asistir a un paciente. En una de las situaciones, el auxiliar fomentó la independencia del paciente. En la otra situación, el auxiliar hizo lo contrario. CASO DE EJEMPLO: LA SEÑORA STRONG Y SU AUXILIAR MILDRED La señora Strong vive sola en su departamento en planta baja. Tiene artritis y se recupera tras haber sufrido la fractura de su cadera. Debido a su artritis se le hace difícil trasladarse y realizar los ejercicios diarios que su doctor le indicó. La señora Strong también tiene una llaga en la parte inferior de su pierna izquierda. Debe cambiarse el vendaje con frecuencia cada día porque se humedece. La señora Strong le solicita a menudo a Mildred que la ayude con el cambio de vendaje. Mildred tiene experiencia y ha sido especialmente capacitada para ayudar en tareas relacionadas con la salud. La señora Strong toma su equipo y cambia su vendaje por sí misma, aunque tenga cierta dificultad de movimiento. A veces le pide ayuda a Mildred para cortar la cinta. Tal vez le lleve un tiempo, pero se siente orgullosa una vez que finaliza. De acuerdo con el plan de atención de la señora Strong y la capacitación que Mildred recibió, la ayuda se brinda de manera adecuada, dado que fomenta su independencia y que se desempeñe al máximo de sus aptitudes.

Unidad A -página 9


CASO DE EJEMPLO: LA SEÑORA STRONG Y SU AUXILIAR STACY Cuando Mildred tomó vacaciones, se designó a Stacy para que trabaje con la señora Strong. Ella también es una auxiliar experimentada y especialmente capacitada. Stacy decidió que la señora Strong debía cambiar su vendaje. Aunque la señora Strong no solicitó su ayuda, Stacy se dirigió al armario, tomó todos los insumos necesarios y se los llevó a la señora Strong. La colocó en la posición correcta y le cortó la cinta, ya que le parecía que le resultaba muy difícil usar las tijeras. ¿Cree que Stacy ayudó a la señora Strong a ser independiente? ¿Cree que Stacy le brindó a la señora Strong la atención necesaria para lograr que se desempeñara al máximo de sus capacidades? Sus respuestas a estos interrogantes deberían ser negativas. Para ayudar a un paciente a ser independiente, nunca deben tomar el control y decirle qué debe hacer. Sólo debe realizar aquellas tareas relacionadas con la salud que su paciente no pueda hacer por sí mismo.

REVISIÓN DE CONTROL DE INFECCIONES Y LAVADO DE MANOS Recordará de sus estudios y desempeño como auxiliar que el control de infecciones es un asunto importante cuando trabaja con un paciente, tanto para la salud de este último como para la suya. También es un asunto fundamental al llevar a cabo tareas relacionadas con la salud. Como auxiliar, debe tomar medidas para evitar la propagación de organismos que provoquen enfermedades. Estos organismos pueden transferirse de persona a persona en actividades diarias comunes a menos que se tomen precauciones. Los siguientes son métodos para evitar la propagación de enfermedades infecciosas: - no se presente a trabajar si tiene una enfermedad infecciosa. Aunque no se sienta enfermo, podría contagiar al paciente.

UNIDAD A - PÁGINA 10


- Use uniforme, batas protectoras, delantales y otras prendas especiales que se empleen sólo para el trabajo. Mantenga estas prendas limpias (sería ideal el lavado diario). - Mantenga el control adecuado del entorno mediante una distinción entre áreas y objetos “limpios” y “sucios”. Un objeto limpio es aquel que esté libre de organismos patógenos (causantes de enfermedades). (Nota: un elemento libre de todo tipo de organismos se denomina “estéril”). Un objeto sucio es aquel que ha estado en contacto con agentes que provoquen enfermedades. El suelo siempre se considera sucio; por ende, cualquier objeto que entre en contacto con éste se ensucia invariablemente. Otros objetos sucios: 

la saliva y otras secreciones de la boca y la nariz; también se incluye cualquier objeto que entre en contacto con estas secreciones, como manos, lavabos, cepillos de dientes, pañuelos, servilletas, fundas de almohadas, cigarrillos, cigarros, pipas y utensilios para comer.

la materia fecal y cualquier otro elemento que entre en contacto con ella, como papel higiénico, ropa interior, ropa de cama y retretes (nota: por lo general, la orina es estéril y no contiene organismos, pero se ensucia rápidamente cuando entra en contacto con el aire, por lo que debe tratarse de la misma manera que la materia fecal).

las secreciones de heridas y los objetos que entren en contacto con ellas, como vendajes, pañuelos de papel, prendas y ropa de cama.

los alimentos en mal estado y todos los objetos en contacto, como otros alimentos, platos, utensilios de cocina y zonas de trabajo en cocinas.

Mantenga la limpieza de los objetos y de las áreas. Manipule y deseche los objetos de manera adecuada o manténgalos en zonas designadas con cuidado.

Unidad A - página 11


Es posible que su agencia tenga medidas de seguridad especiales con ciertos procedimientos, como el uso de guantes y batas. -Lave sus manos antes y después del contacto personal con el paciente y después de manipular un objeto sucio. El lavado de manos es una actividad que debe realizar con frecuencia. De todas las medidas que puede tomar para evitar la existencia y propagación de organismos patógenos, el lavado de manos adecuado es la más importante. Incluso al utilizar guantes protectores, la técnica adecuada de lavado de manos sigue siendo importante.

Cuándo debe lavar sus manos - antes y después del contacto corporal con un paciente, por ejemplo, tras brindar asistencia con los cuidados personales; - antes de ayudar con la medicación; - antes de ayudar con la alimentación; - antes de comer; - tras la manipulación de materiales sucios, como:  ropa de cama y toallas  ropa sucia personal  vendajes  pañuelos de papel, de tela o servilletas  dentaduras postizas, cepillos de dientes  cualquier objeto que haya estado en el piso  materiales de limpieza: mopas, baldes, paños

Unidad A -página 12


- tras ayudar al paciente con el uso del retrete; NOTA: el retrete siempre debe considerarse como un objeto sucio. - tras limpiar o lavar la ropa; - tras utilizar el baĂąo; - despuĂŠs de comer o fumar. Consulte el Procedimiento A-1, Lavado de manos adecuado. Estudie los pasos detenidamente.

Unidad A -pĂĄgina 13


Lista de verificación para el procedimiento A-1 LAVADO DE MANOS ADECUADO

Higiene de manos *Recuerde lavar sus manos. *Detenga la propagación de infecciones. 1. Reúna el equipo: jabón y toallas de papel (jabón líquido, en lo posible). 2. Utilice toallas, si no hay toallas de papel disponibles. 3. Remánguese. ***Anillos:

Déjelos PUESTO Mueva los anillos hacia arriba para lavar la piel que se encuentra debajo. Lave los anillos. Quitarse los anillos con frecuencia provoca que se contaminen. Y luego se colocan nuevamente en los dedos limpios.

4. Moje las manos en agua tibia y corriente. 5. Aplique una cantidad abundante de jabón y enjabone bien las manos, durante al menos 15 segundos. 6. Lave toda la superficie de las manos, entre los dedos y alrededor y debajo de las uñas, hasta la muñeca y sobre ella, de acuerdo con los lineamientos actuales del Centro de Control de Enfermedades. 7. Enjuague las manos a fondo en agua corriente tibia. Para ello, coloque las manos hacia abajo. 8. Seque las manos con un paño limpio o una toalla de papel. 9. Cierre el grifo con una toalla de papel. Use limpiadores a base de alcohol en situaciones donde no hay agua corriente o cuando las manos no estén visiblemente sucias. 1. Aplique el producto en una mano (en la cantidad indicada en las instrucciones del producto). 2. Frote las manos, cubriendo la totalidad de su superficie, debajo de las uñas y entre los dedos, hasta que se sequen. 10/06 #302 Unidad A -página 14


RESUMEN En esta unidad ha aprendido lo siguiente: -“ La frase “tarea relacionada con la salud” comprende algunas funciones especiales que puede llevar a cabo un auxiliar especialmente capacitado y experimentado. - Existen siete tareas relacionadas con la salud. - El objetivo de las tareas relacionadas con la salud, al igual que toda atención médica domiciliaria, es mantener, reforzar, mejorar y resguardar la vida familiar y doméstica de los individuos y los grupos familiares. - Antes de llevar a cabo tareas relacionadas con la salud para un paciente, un equipo de profesionales determinará qué necesita. Las tareas específicas que lleve a cabo para un paciente se incluyen en un plan de atención. -En cada unidad se explicarán las actividades que debe desempeñar por cada tarea relacionada con la salud (actividades permitidas). También se le indicará qué puede hacer únicamente en circunstancias especiales (actividades permitidas únicamente en circunstancias especiales) y qué acciones no puede realizar (actividades prohibidas).

- Seguirá con las observaciones, registros e informes de sucesos con relación a los pacientes. -Su actitud puede ser un factor importante para lograr una relación exitosa con un paciente. Debe ayudarlo a fomentar su independencia y amor propio.

Unidad A -página 15


UNIDAD A

LISTA DE VOCABULARIO Asistir - auxiliar o brindar ayuda. Atención de ostomía -tareas necesarias para cuidar una apertura quirúrgica en el cuerpo que reemplaza sus funciones naturales, como la eliminación de desechos. Cambio de venda - reemplazo de la protección de una herida en curación. Cuidado especial de la piel - todo el cuidado habitual de la piel realizado por un paciente, además de las actividades especiales que un enfermero supervisor asigna a un auxiliar. Dieta modificada compleja -dieta recetada por un médico, incluidas dietas para diabéticos, combinaciones de dos o más dietas modificadas simples y una dieta complementada con nutrientes adicionales. Equipos, insumos y dispositivos médicos por prescripción médica - dispositivos recetados por un médico, que se emplean para ayudar al paciente a mantener la salud y la independencia. Mediciones y pruebas sencillas -actividades realizadas para verificar el estado de salud de un paciente, como el control de la temperatura, la presión arterial o la obtención de una muestra de orina. Plan de atención - hoja de instrucciones escritas para el auxiliar, con respecto a un paciente en particular. Programa de ejercicios por prescripción médica - un programa específico indicado por un médico para fortalecer los músculos. Tarea relacionada con la salud - frase utilizada para describir algunas funciones especiales que puede llevar a cabo un auxiliar especialmente capacitado y experimentado. Únicamente en circunstancias especiales -término utilizado para describir situaciones en las cuales se pueden realizar ciertas actividades específicas para un paciente, una vez que se le muestra al auxiliar cómo desempeñarlas en el domicilio de éste, con el control de un enfermero supervisor.

Unidad A -página 16


UNIDAD A: ORIENTACIÓN CUESTIONARIO

1. Mencione algunas de las tareas relacionadas con la salud.

2. ¿Qué significa que una tarea puede llevarse a cabo únicamente en circunstancias especiales?

3. ¿A qué se refiere la frase “tarea relacionada con la salud”?

4.¿Cómo sabrá cuáles son las tareas relacionadas con la salud que tendrá que desempeñar para los pacientes?

5. ¿Qué tareas relacionadas con la salud pueden asignársele?

6. ¿Qué es importante tener en cuenta al colaborar con las tareas relacionadas con la salud?

. ¿Qué partes de una tarea relacionada con la salud se espera que desempeñe?

Unidad A -página 17


PRECAUCIONES GENERALES

Dado que la historia clínica y los exámenes no pueden identificar de manera fehaciente a todos los pacientes infectados con VIH u otros patógenos de la sangre, la política de Family Aides, Inc. establece que se deben tomar todos los resguardos en cuanto a la sangre y los fluidos corporales para todos los pacientes. Todos los trabajadores en el ámbito de la atención médica deben utilizar precauciones adecuadas de forma rutinaria cuando prevén un posible contacto con sangre o fluidos corporales.

 GUANTES:

para tocar sangre y otros fluidos corporales, mucosas o la piel con lesiones de todos los pacientes.

 BARBIJOS:

son necesarios sólo en aquellos procedimientos que podrían generar goteo de sangre u otros fluidos corporales.

 BATAS:

son necesarias sólo en aquellos procedimientos que podrían generar salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales.

Las manos se deben lavar de inmediato y a fondo si entraron en contacto con sangre u otros fluidos corporales. Asimismo, deben lavarse de inmediato una vez que se quiten los guantes.

11/90 #144 Unidad A -página 18


DEBERES DEL AUXILIAR DE ATENCIÓN MÉDICA DOMICILIARIA

A. Entre las funciones del auxiliar de atención médica domiciliaria se incluyen: 1. Bañar al paciente en la cama, la bañera o la ducha. 2. Ayudarlo con su vestimenta. 3. Aseo; incluye el cuidado del cabello, afeitado y el cuidado regular de las uñas. 4. Uso del baño; ayudar al paciente a utilizar la cuña, la silla con orinal o el retrete. 5. Ayudarlo a caminar dentro y fuera de su hogar. 6. Trasladarlo de la cama a la silla o silla de ruedas. 7. Uso de insumos y equipos médicos; andador, silla de ruedas, elevador hidráulico, etc. 8. Preparar comidas; dietas regulares y modificadas. 9. Cuidado habitual de la piel. 10. Alimentar al paciente. 11. Cambiar vendajes sencillos para heridas superficiales estables. 12. Pesarlo. 13. Medir su ingesta y eliminación. 14. Ayudar a vaciar la bolsa de drenaje urinario. 15. Brindar asistencia en el cuidado diario del catéter. 16. Brindar asistencia con el catéter tipo condón. 17. Brindar asistencia en el uso de la manguera elástica de soporte. 18. Brindar asistencia con la medicación. 19. Observar, informar, registrar. B. Tareas domésticas: *Implican las zonas y áreas de uso del paciente solamente 1. Hacer y cambiar la cama. 2. Limpiar y pasar la aspiradora. 3. Lavar los platos. 4. Ordenar la cocina. 5. Ordenar el dormitorio. 6. Ordenar el cuarto de baño y sus instalaciones. 7. Enumerar los insumos necesarios. 8. Realizar las compras para el paciente si no se pudo disponer lo contrario (por lo general, se limita a una vez por semana). 9. Lavar la ropa; incluso planchar y remendar, si fuese necesario. 10. Ayudar a pagar las facturas y otras diligencias esenciales. C. Funciones especiales: 1. Preparación de dietas modificadas complejas. 2. Asistencia en la colocación, la limpieza y el armado del equipo de alimentación por sonda y nutrición parenteral total (procedimiento realizado por personal autorizado). 3. Control de signos vitales; TPR (temperatura, pulso y respiración) y PA (presión arterial). 4. Extracción de la cantidad necesaria de medicación del envase.

10/06 #26 Unidad A -página 19


5. Medicamentos tópicos; aplicación al paciente despierto. 6. Inserción de medicaciones en forma rectal y vaginal para el paciente despierto. 7. Posicionamiento, organización y preparación del paciente para la colocación de enemas o duchas vaginales. 8. Uso de equipos, insumos y dispositivos médicos. 9. Realización de pruebas y mediciones simples. 10. Realización de un programa de ejercicios de mantenimiento. 11. Atención de ostomía; colostomía, oleostomía, traqueotomía, etc. 12. Observación, informes y registros. D. Actividades en circunstancias especiales. Los procedimientos permitidos en circunstancias especiales se realizan con la inspección directa del supervisor de enfermería. Sólo este supervisor puede evaluar el cumplimiento en tales áreas.

** El AUXILIAR DE ATENCIÓN MÉDICA DOMICILIARIA (HHA) LLEVARÁ A CABO EXCLUSIVAMENTE LAS FUNCIONES QUE SE ENUMERAN PREVIAMENTE Y QUE SE INDICAN EN EL PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. PÓNGASE EN CONTACTO CON SU SUPERVISOR DE ENFERMERÍA DE INMEDIATO SI TIENE ALGUNA DUDA.

Los auxiliares de FAMILY AIDES, INC. NO podrán 1. Trasladar a los pacientes en sus automóviles. 2. Dar su parecer o consejos sobre asuntos médicos o de enfermería. 3. Proporcionar cuidados no incluidos por el enfermero en el plan de atención. 4. Modificar la cantidad de horas en las que debe estar presente en el domicilio del paciente por día o por semana. 5. Aceptar propinas.

Unidad A -página 20


Unidad B:

Realización de pruebas y mediciones sencillas

DURACIÓN:

6,5 horas

OBJETIVOS: Al finalizar esta unidad, el alumno será capaz de: 1. 2

3. 4.

5. 6.

Definir los términos signos vitales y TPR. Explicar la importancia del control de los signos vitales. Demostrar medir la presión arterial, la temperatura, el pulso y la frecuencia respiratoria de manera precisa. Describir las funciones del trabajador en el ámbito de la atención médica en la obtención de muestras de rutina de orina, materia fecal y esputo. Identificar actitudes y sentimientos del trabajador en el ámbito de atención médica con respecto a la realización de mediciones y pruebas simples y a la recolección de muestras. Demostrar el uso apropiado de equipo de protección personal durante la recolección de muestras. Describir los resultados de los informes y registros de las mediciones de los signos vitales y de la recolección de muestras.

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA: clases, tarea de lectura. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN: evaluación escrita, participación en clase.

Demostración de procedimientos: B-1 Limpieza de un termómetro de vidrio. B-2 Medición de la temperatura por vía oral con un termómetro de vidrio. B-3 Medición de la temperatura por vía oral con un termómetro electrónico. B-4 Medición de la temperatura axilar con un termómetro de vidrio. B-5 Medición de la temperatura axilar con un termómetro electrónico. B-6 Medición de la temperatura rectal con un termómetro de vidrio. B-7 Medición de la temperatura rectal con un termómetro electrónico. B-8 Medición del pulso y la frecuencia respiratoria. B-9 Medición de la presión arterial. B-10 Recolección de muestras.

10


Unidad B:

realización de pruebas y mediciones sencillas

ESQUEMA:

1.

Definición de los términos “signos vitales”, “PA” y “TPR”

2.

Importancia del control de los signos vitales a. Indicación del estado de salud del paciente. b. Rangos normales de los signos vitales en adultos.

3.

Medición de signos vitales a. Temperatura b. Frecuencia respiratoria c. Pulso d. Presión arterial

4.

Obtención de muestras a. Prueba de glucosa en sangre b. Orina c. Materia fecal d. Esputo

Consulte los procedimientos:          

B-1 B-2 B-3 B-4 B-5 B-6 B-7 B-8 B-9 B-10

Limpieza de un termómetro de vidrio. Medición de la temperatura por vía oral con un termómetro de vidrio. Medición de la temperatura por vía oral con un termómetro electrónico. Medición de la temperatura axilar con un termómetro de vidrio. Medición de la temperatura axilar con un termómetro electrónico. Medición de la temperatura rectal con un termómetro de vidrio. Medición de la temperatura rectal con un termómetro electrónico. Medición del pulso y la frecuencia respiratoria. Medición de la presión arterial. Recolección de muestras.

5.

Actitudes y sentimientos del auxiliar en lo que respecta a la realización de mediciones, pruebas y recolecciones de muestras sencillas.

6.

Precauciones habituales

7.

Observar, registrar e informar,

11


INTRODUCCIÓN En su capacitación previa y experiencia se le ha enseñado la importancia de observar a su paciente con cuidado. La observación es el acto de advertir un hecho o suceso. Es una forma de recopilar información mediante los sentidos de la vista, la audición, el olfato y el tacto. En esta unidad aprenderá algunos procedimientos específicos para medir o evaluar algún aspecto del paciente. También aprenderá a recolectar ciertas muestras para su evaluación. Estas pruebas pueden proporcionar información importante sobre el estado de salud del paciente. Es posible que deba realizar algunos de estos procedimientos o tal vez deba ayudar al paciente o a otras personas a llevarlos a cabo. Aprenderá sobre sus funciones vinculadas a ellos. MEDICIÓN DE SIGNOS VITALES Los signos vitales son las funciones corporales que pueden medirse. Representan una de las herramientas más antiguas y habituales para obtener información sobre el estado de salud del paciente. Pueden detectar cambios en la función cardiaca, respiratoria y en la regulación de la temperatura corporal. Existen cuatro funciones corporales que se miden como signos vitales: - la temperatura (frecuentemente abreviada como "temp.'' o "T'') - el pulso (frecuentemente abreviado como "P'') - la respiración (frecuentemente abreviada como "R'') - la presión arterial (frecuentemente abreviada como “PA”) Si se le solicita que controle los signos vitales (frecuentemente abreviados como “SV”), deberá medir estas cuatro funciones. Si se le solicita que mida la “TPR”, sólo deberá controlar los primeros tres signos y no la presión arterial. Tal vez se le pida que controle cualquiera de estos signos vitales en forma individual. Debe aprender a tomar estas mediciones con cuidado y en forma precisa. Con frecuencia, los planes de tratamiento se basarán en las lecturas de los signos vitales del paciente. Es posible que los pacientes sepan que los signos vitales revelan algún aspecto de su estado de salud. Podrían saber los valores normales y preocuparse si uno o más signos se alejan de esos rangos.

Unidad B -página 1


Tal vez le pidan que les indique los valores cuando toma sus signos vitales. Consulte con su enfermero supervisor qué debe decirle al paciente. Sus funciones en la medición de los signos vitales serán similares en ciertos aspectos, pero diferirán en otros. Por este motivo, se discutirá cada uno de los cuatro signos vitales en forma individual. MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL La medición de la temperatura corporal revela la cantidad de calor en el cuerpo del paciente. El cuerpo tiene un sistema complejo de generar y controlar el calor. Por lo general, el cuerpo mantiene la temperatura dentro de un rango de 97 a 99,6 grados Fahrenheit o 36 a 37,5 grados centígrados. Fahrenheit se abrevia frecuentemente como “F” y centígrados como “C”; por ejemplo, 98,6 ºF o 36,5 ºC. Dado que los individuos difieren en cuanto a constitución física, uso de energía y edad, una lectura de temperatura normal en una persona podría no serlo en otra. Por lo tanto, es posible que la temperatura corporal de su paciente esté fuera de este rango, pero que aun así se considere normal. Su enfermero supervisor le indicará: - el rango de temperatura normal para su paciente en particular; - qué lectura de temperatura sería anormal para su paciente; - qué temperatura debería informarse. Una temperatura por sobre los 101 grados Fahrenheit (38,3 grados centígrados) o por debajo de los 95 grados Fahrenheit (35 grados centígrados) representa un signo de peligro y debe informarse de inmediato. La temperatura puede tomarse mediante tres vías diferentes: - por la boca (oral) - por el recto (rectal) - por la axila (axilar) Por lo general, la temperatura axilar es 1 grado Fahrenheit menos que las lecturas orales. La temperatura rectal es, por lo general, 1 grado Fahrenheit más que las lecturas orales.

Unidad B -página 2


Su función en la medición de la temperatura corporal Como parte de sus funciones en la medición de la temperatura corporal, debe saber qué actividades se le permiten realizar. Sólo pueden llevarse a cabo si aparecen en el plan de atención del paciente. Actividades permitidas -

reunir el equipo y los insumos necesarios;

-

colocar al paciente en la posición correcta para la tarea;

-

tomar la temperatura por vía oral, axilar o rectal;

-

desechar los insumos utilizados;

-

lavar el equipo reutilizable;

-

guardar el equipo reutilizable de manera adecuada;

-

observar, registrar e informar.

Equipos El equipo necesario para tomar la temperatura incluye un termómetro y los materiales para limpiarlo y secarlo. Existen distintos tipos de termómetros. En el hogar se utilizan habitualmente los termómetros clínicos de vidrio. Este tipo de termómetro está compuesto por un tubo (que contiene una columna para que el mercurio suba y baje, y una cubeta (donde se deposita el mercurio). La cubeta viene en dos formas distintas: -

larga y delgada

-

roma

Es importante elegir la forma de cubeta adecuada de acuerdo con la vía por la que se tomará la temperatura. La cubeta larga y delgada se utiliza únicamente para temperaturas por vía oral, nunca para las rectales o axilares.

Unidad B -página 3


Esto se debe a que la cubeta delgada podría romperse en el recto o la axila del paciente y lesionarlo

Siempre utilice la cubeta roma para las temperaturas rectales y axilares. También puede utilizarla para la vía oral. Sin embargo, una vez que un termómetro romo ha sido utilizado para tomar una temperatura rectal, nunca debería usarse para tomar la temperatura por vía oral. ¿Se le ocurre el motivo?

El tubo de un termómetro de vidrio tiene marcas o líneas y números escritos en él. Estas líneas y números se llaman “escala”. Cuando se coloca el termómetro en la boca, el recto o la axila, el mercurio dentro del bulbo asciende por el tubo hasta cierto punto de la escala. El termómetro puede leerse al encontrar la línea de la escala más cercana a la parte superior de la columna de mercurio. A continuación se muestra una imagen de un termómetro con escala Fahrenheit. Observe que no todas las líneas tienen un número marcado; la escala se indica cada dos números (94, 96, 98, 100, etc.).

Observe también que hay líneas largas y cortas en el termómetro. Las líneas largas representan un grado de temperatura. Cada línea corta representa dos décimos de grado. Esto se expresa como 0,2. Hay 10 décimos de grado en cada grado completo. La imagen muestra la lectura de 99 ºF de temperatura. A continuación se muestra una imagen de un termómetro con escala para grados centígrados.

Unidad B -página 4


Note que los números difieren en la escala (33 a 41). En este termómetro también hay líneas cortas y largas. Sin embargo, las líneas largas representan medio grado de temperatura y las líneas cortas representan un décimo de grado. Los termómetros electrónicos se utilizan habitualmente en hospitales, consultorios médicos, clínicas y hogares de ancianos. Registran la temperatura rápidamente, se limpian con sencillez y no se rompen con tanta facilidad como los de vidrio. Es posible que su paciente de atención domiciliaria tenga un termómetro electrónico. Este tipo de termómetro funciona a batería. Está compuesto por: -

un extremo puntiagudo (sonda) con una cobertura plástica para que se lo coloque en la boca, la axila o el recto del paciente;

-

una unidad que contiene las baterías;

-

una ventana que indica la temperatura.

También se puede utilizar papel, parches o cinta sensible al calor para tomar la temperatura. No son tan precisos, pero podrían ser útiles para tomar la temperatura de un niño o de un individuo que se resista a que se utilicen otros métodos. Estos termómetros pueden ser descartables o reutilizables. Se sujetan al cuerpo (en general en la frente). El papel tiene un tratamiento mediante el cual el calor corporal produce un cambio de color en una escala numérica. Tras un plazo específico, que debe obtenerse de las instrucciones, se puede leer la temperatura. El equipo necesario para limpiar los termómetros de vidrio incluye: - jabón; - torundas de algodón, gasas o pañuelos de papel; - agua fría; - alcohol. Unidad B-página 5


Los termómetros de vidrio deben limpiarse después de cada uso. Consulte el Procedimiento B-1, Limpieza de un termómetro de vidrio. Estudie los pasos detenidamente. Lectura de un termómetro en escala Fahrenheit Esta imagen muestra todos los grados en un termómetro con escala Fahrenheit. No todos están marcados con números sobre el termómetro, pero todos se indican con una marca larga. También hay una marca larga en 98,6 ºF, donde se encuentra la flecha.

Cada grado se divide en 10 décimos. Un décimo se escribe como 0,l ó 1/10. Esta imagen muestra los décimos de un grado desde 99 °F hasta 100 °F. El termómetro contiene una marca por cada dos décimos de grado.

El número 99,4 debe leerse “noventa y nueve con cuatro décimos” o “noventa y nueve punto cuatro”.

¿Cómo diría 100.2?   a. “Ciento dos''   b. “Cien con dos décimos''

Unidad B-página 6


Lista de verificación para el Procedimiento B-1 LIMPIEZA DE UN TERMÓMETRO DE VIDRIO 1.

Lávese las manos.

2.

Reúna el equipo.

3.

Colóquese los guantes.

4.

Sostenga el termómetro por el extremo del tubo (no de la cubeta) bajo agua fría y mantenga la cubeta a un nivel inferior que el tubo.

5.

Humedezca la gasa, la torunda de algodón o el pañuelo de papel con agua y jabón.

6.

Limpie desde el tubo hasta la cubeta, desde la parte más limpia hasta la parte que ha estado en contacto con el paciente.

7.

Deseche la gasa, la torunda de algodón o el pañuelo de papel.

8.

Enjuague el termómetro con una gasa, torunda de algodón o pañuelo de papel húmedo y limpio.

9.

Deseche la gasa, la torunda de algodón o el pañuelo de papel.

10.

Limpie el termómetro con una gasa, una torunda de algodón o un pañuelo de papel limpio y seco o deje que el termómetro se seque al aire.

11.

Guarde el termómetro en su estuche dentro de un lugar limpio, seguro y fresco.

12.

Sáquese y deseche los guantes.

13.

Lávese las manos.

Unidad B-página 7


Procedimiento Por lo general, tomar la temperatura implica: -

asegurarse de que el termómetro tenga una lectura inicial menor a 94 ºF;

-

colocar el termómetro en la boca, el recto o la axila;

-

mantenerlo allí durante el tiempo necesario;

-

leer el termómetro;

-

registrar la temperatura;

-

lavar y guardar el termómetro.

Es posible que su agencia tenga medidas de seguridad especiales con respecto a estos procedimientos, como el uso de guantes y batas. Consulte el Procedimiento B-2, Medición de la temperatura por vía oral con un termómetro de vidrio. Estudie los pasos detenidamente. Los procedimientos B-3, B-4, B-5, B-6 y B-7 se utilizan para medir temperaturas por medio de otras vías o con otro tipo de termómetros. Estudie los pasos detenidamente.

Unidad B -página 8


Lista de verificación para el Procedimiento B-2 MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA POR VÍA ORAL CON UN TERMÓMETRO DE VIDRIO 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes.

5.

Sostenga el termómetro por el extremo del tubo (no de la cubeta).

6.

Verifique que el termómetro no esté dañado ni astillado.

7.

Sacúdalo para que esté por debajo de los 94 ºF, si fuese necesario.

8.

Humedezca el termómetro con agua fría y mantenga la cubeta hacia abajo y el tubo, hacia arriba.

9.

Coloque el extremo de la cubeta dentro de la boca del paciente, debajo de la lengua y levemente hacia un lado.

10.

Solicite al paciente que cierre la boca, respire por la nariz y que no hable ni apriete los dientes.

11.

Deje el termómetro colocado durante el tiempo indicado.

12.

Observe que no haya problemas durante el procedimiento; por ejemplo, controle que el paciente no apriete los dientes y que no tenga dificultades para mantener la boca cerrada o respirar.

13.

Retire el termómetro y limpie una vez desde el tubo hasta la cubeta con pañuelos de papel limpios.

14.

Lea el termómetro con precisión dentro de un rango de más o menos 0,2 grados.

15.

Registre adecuadamente la temperatura e indique que fue tomada por vía oral.

16.

Sacuda el termómetro hasta que la lectura esté por debajo de 94 ºF o 33 ºC.

17.

Lave el termómetro de manera correcta. (Consulte el Procedimiento B-1, Limpieza de un termómetro de vidrio).

18.

Informe observaciones inusuales, como registros de temperatura superiores a 101º o por debajo de 95 ºF. Unidad B -página 9


Lista de verificación para el Procedimiento B-3 MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA POR VÍA ORAL CON UN TERMÓMETRO ELECTRÓNICO 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Reúna el equipo.

3.

Lávese las manos.

4.

Colóquese los guantes.

5.

Sostenga el termómetro de manera correcta.

6.

Encienda el termómetro y asegúrese de que funcione.

7.

Coloque la cobertura de la sonda de manera correcta.

8.

Coloque la sonda dentro de la boca del paciente, debajo de la lengua y levemente hacia un lado.

9.

Solicite al paciente que cierre la boca, respire por la nariz y que no hable ni apriete los dientes.

10.

Deje el termómetro colocado hasta que la luz o el sonido indiquen que la lectura ha finalizado.

11.

Observe cualquier problema que el paciente tenga durante el procedimiento.

12.

Retire el termómetro y lea la temperatura en la ventana de visualización.

13.

Deseche la cubierta de la sonda. Limpie con un producto apropiado de limpieza si se encuentra sucio.

14.

Registre adecuadamente la temperatura e indique que fue tomada por vía oral.

15.

Apague el termómetro.

16.

Informe observaciones inusuales, como registros de temperatura superiores a 101 ºF o por debajo de 95 ºF.

17.

Guarde el termómetro en un lugar limpio, seguro y fresco.

18.

Sáquese y deseche los guantes.

19.

Lávese las manos.

Unidad B -página 10


Lista de verificación para el Procedimiento B-4 MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA AXILAR CON UN TERMÓMETRO DE VIDRIO

1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes.

5.

Sostenga el termómetro por el extremo del tubo (no de la cubeta).

6.

Verifique que el termómetro no esté dañado ni astillado.

7.

Sacúdalo para que esté por debajo de los 94 ºF, si fuese necesario.

8.

Coloque la cubeta del termómetro seco en el centro de la axila seca, contra la piel y en posición recta.

9.

Solicite al paciente que sostenga el hombro opuesto para mantener el brazo cerca del cuerpo. Si el paciente no puede hacerlo, debe mantener el brazo junto al cuerpo.

10.

Deje el termómetro colocado durante diez minutos.

11.

Observe cualquier problema que el paciente pudiera tener durante el procedimiento, como inquietud o incapacidad de mantener el termómetro en su lugar.

12.

Retire el termómetro y limpie una vez desde el tubo hasta la cubeta con pañuelos de papel limpios.

13.

Lea el termómetro con precisión dentro de un rango de más o menos 0,2 grados.

14.

Registre adecuadamente la temperatura e indique que fue tomada por vía axilar.

15.

Sacuda el termómetro hasta que la lectura esté por debajo de 94 ºF o 33 ºC.

16.

Lave el termómetro de manera correcta. (Consulte el Procedimiento B-1, Limpieza de un termómetro de vidrio).

17.

Informe observaciones inusuales, como registros de temperatura superiores a 101 ºF o por debajo de 95 ºF.

18.

Sáquese y deseche los guantes.

19.

Lávese las manos.

Unidad B -página 11


Lista de verificación para el Procedimiento B-5 MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA AXILAR CON UN TERMÓMETRO ELECTRÓNICO 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Sostenga el termómetro de manera correcta.

5.

Encienda el termómetro y asegúrese de que funcione.

6.

Coloque la cobertura de la sonda de manera correcta.

7.

Coloque la sonda en la parte superior de la axila seca, contra la piel.

8.

Solicite al paciente que sostenga el hombro opuesto para mantener el brazo cerca del cuerpo. Si el paciente no puede hacerlo, debe mantener el brazo junto al cuerpo.

9.

Deje el termómetro colocado hasta que la luz o el sonido indiquen que la lectura ha finalizado.

10.

Observe cualquier problema que el paciente tenga durante el procedimiento.

11.

Retire el termómetro y lea la temperatura en la ventana de visualización.

12.

Deseche la cubierta de la sonda. Limpie con un producto apropiado de limpieza si se encuentra sucio.

13.

Registre adecuadamente la temperatura e indique que fue tomada por vía axilar.

14.

Apague el termómetro.

15.

Informe observaciones inusuales, como registros de temperatura superiores a 101 ºF o por debajo de 95 ºF.

16.

Guarde el termómetro en un lugar limpio, seguro y fresco.

17.

Sáquese y deseche los guantes.

18.

Lávese las manos.

Unidad B -página 12


Lista de verificación para el Procedimiento B-6 MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA RECTAL CON UN TERMÓMETRO DE VIDRIO 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes.

5.

Coloque una pequeña cantidad de lubricante en un pañuelo de papel.

6.

Sostenga el termómetro por el extremo del tubo (no de la cubeta).

7.

Verifique que el termómetro no esté dañado ni astillado.

8.

Sacúdalo para que esté por debajo de los 94 ºF, si fuese necesario.

9.

Lubrique el extremo de la cubeta del termómetro.

10.

Coloque al paciente adulto recostado sobre el lado izquierdo con la parte superior de la pierna flexionada y hacia delante. Si se trata de un niño, posiciónelo boca abajo.

11.

Deje al descubierto el área de los glúteos solamente.

12.

Separe los glúteos con una mano y ubique el orificio anal.

13.

Inserte la cubeta con la otra mano, una pulgada dentro del recto en el caso de adultos. En el caso de niños, inserte la cubeta media pulgada dentro del recto.

14.

Deje el termómetro colocado durante tres minutos.

15.

Observe si el paciente tiene problemas durante el procedimiento, como malestar, ganas de mover el vientre.

16.

Retire el termómetro del recto con cuidado.

17.

Limpie el área anal con un pañuelo de papel para retirar el exceso de lubricante.

18.

Cubra al paciente.

Unidad B -página 13


19.

Limpie el termómetro desde el tubo hasta la cubeta con un pañuelo de papel limpio y seco y deséchela en el cesto de residuos.

20.

Lea el termómetro con precisión dentro de un rango de más o menos 0,2 grados.

21.

Sacuda el termómetro.

22.

Deseche el papel sucio en un cesto con una bolsa plástica.

23.

Lave el termómetro de manera correcta. (Consulte el Procedimiento B-1, Limpieza de un termómetro de vidrio).

24.

Quítese los guantes y lávese las manos.

25.

Registre adecuadamente la temperatura e indique que fue tomada por vía rectal.

26.

Guarde el lubricante y coloque el termómetro en un lugar limpio, seguro y fresco.

27.

Informe observaciones inusuales, como registros de temperatura superiores a 101 ºF o por debajo de 95 ºF.

Unidad B - página 14


Lista de verificación para el Procedimiento B-7 MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA RECTAL CON UN TERMÓMETRO ELECTRÓNICO 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes.

5.

Coloque una pequeña cantidad de lubricante en un pañuelo de papel.

6.

Sostenga el termómetro por el lado opuesto al extremo puntiagudo.

7.

Encienda el termómetro y asegúrese de que funcione.

8.

Coloque la cubierta de plástico sobre el extremo puntiagudo.

9.

Lubrique la cubierta de plástico.

10.

Coloque al paciente adulto recostado sobre el lado izquierdo con la parte superior de la pierna flexionada y hacia delante.

11.

Deje al descubierto el área de los glúteos solamente.

12.

Separe los glúteos con una mano y ubique el orificio anal.

13.

Inserte el extremo puntiagudo delicadamente con la otra mano, una pulgada dentro del recto en el caso de adultos. En el caso de niños, inserte el extremo puntiagudo media pulgada dentro del recto.

14.

Mantenga el termómetro colocado hasta que la luz o el sonido indiquen que la lectura ha finalizado.

15.

Observe si el paciente tiene problemas durante el procedimiento, como malestar, ganas de mover el vientre.

16.

Retire el termómetro del recto con cuidado.

17.

Limpie el área anal con un pañuelo de papel para retirar el exceso de lubricante.

18.

Cubra al paciente.

19.

Desprenda y deseche la cobertura plástica en el cesto con una bolsa plástica. Limpie con un producto apropiado de limpieza si se encuentra sucio.

Unidad B -página 15


20.

Lea la temperatura que se muestra en la ventana de visualización.

21.

Quítese los guantes y lávese las manos.

22.

Registre la temperatura e indique que fue tomada por vía rectal.

23.

Apague el termómetro.

24.

Informe observaciones inusuales, como registros de temperatura superiores a 101 ºF o por debajo de 95 ºF.

25.

Guarde el lubricante y otros insumos.

26.

Guarde el termómetro en un lugar limpio, seguro y fresco.

Unidad B -página 16


El paciente no debe comer, beber, fumar ni ejercitarse antes de la medición de su temperatura por vía oral. Debe esperar 10 minutos antes de tomar la temperatura si toma conocimiento de que esto ha ocurrido. Los termómetros son sensibles al calor. Nunca los coloque sobre un radiador, al sol ni cerca de otro lugar cálido. Registro e informes La temperatura debe registrarse de acuerdo con las pautas de su agencia y con las instrucciones de su enfermero supervisor. Debe registrar:

-

la lectura de la temperatura (incluidos los décimos de grado), por ejemplo, T: 98,8;

-

si fue tomada con un termómetro en escala Fahrenheit o de grados centígrados, por ejemplo. T: 98,8 °F;

-

la manera en que fue tomada: por vía oral, recto o axila (por ejemplo, T: 98,8 °F por vía oral);

-

la fecha en la que se tomó la temperatura;

-

la hora en la que se tomó la temperatura; -

su firma y cargo.

Unidad B -página 17


Su enfermero supervisor le indicará qué temperaturas anormales deben informarse en caso de cada paciente en particular. Siempre debe informar temperaturas superiores a los 101° (38,3 °C) e inferiores a los 95 °F (35 °C). Si tiene dudas acerca de la precisión de la lectura de temperatura, vuélvala a tomar. Asegúrese de agitar el termómetro de vidrio o de apagar el termómetro electrónico antes de repetir el procedimiento. MEDICIÓN DEL PULSO El pulso es una medida de cuántas veces por minuto late el corazón. Cada vez que esto sucede, la sangre fluye a través de los vasos sanguíneos del paciente. Algunos vasos sanguíneos (denominados arterias) están muy cerca de la superficie de la piel, por lo que es posible percibir el flujo de la sangre a través del vaso sanguíneo. Este latido de las arterias superficiales puede sentirse con los dedos. Para tomar el pulso, se debe ubicar una de estas arterias superficiales al sentir el latido. El mejor lugar para tomar el pulso en un adulto es la muñeca. Esto se llama el pulso “radial”. Para sentir el pulso radial, coloque los tres dedos intermedios (no su pulgar) en la parte interna de la muñeca del paciente, justo por debajo de su pulgar. Presione con suavidad en el surco al lado del hueso de la muñeca hasta que sienta el pulso.

No presione de tal manera que se bloquee la arteria. Una vez que haya tomado el pulso muchas veces, se dará cuenta de que es posible que deba ejercer menos presión en los pacientes delgados y un poco más en aquellos con sobrepeso, para poder sentir el pulso. No debe utilizar su pulgar para tomar el pulso de otra persona, ya que este dedo tiene su propio pulso y terminará tomando su pulso y no el del paciente. Únicamente en circunstancias especiales se le podrá indicar que tome el pulso apical. Se trata de un pulso que puede sentirse sobre el corazón. Si brindará asistencia en esta actividad, se indicará en el plan de atención del paciente y su enfermero supervisor le mostrará cómo realizar la actividad cuando se encuentre en el domicilio. El pulso se toma contando la cantidad de veces por minuto en las que puede sentirse el latido de la arteria. También debe notar si el pulso se siente fuerte o débil y si el ritmo es regular o irregular.

Unidad B -página 18


El rango normal para un adulto es entre 70 y 90 pulsaciones por minuto. Algunos pacientes tienen afecciones médicas que provocan la aceleración de sus pulsaciones. El ritmo del pulso también puede ser irregular. Su enfermero supervisor le indicará: -

el pulso normal para su paciente en particular;

-

qué variaciones deben informarse.

Su función en la medición del pulso Como parte de sus funciones en la medición del pulso, debe saber qué actividades se le permiten realizar. Sólo pueden llevarse a cabo si aparecen en el plan de atención del paciente.

Actividades permitidas -

reunir el equipo y los insumos necesarios;

-

colocar al paciente en la posición correcta para la tarea;

-

tomar el pulso radial;

-

observar, registrar e informar.

Como parte de sus funciones en la medición del pulso, debe saber las actividades que se le permiten realizar únicamente en circunstancias especiales. Estas actividades sólo deben llevarse a cabo si aparecen en el plan de atención del paciente y si su enfermero supervisor le ha mostrado cómo realizarlas cuando se encuentre en el domicilio del paciente.

Actividades permitidas únicamente en circunstancias especiales -

Tomar el pulso apical

Equipos El único equipo necesario para este procedimiento es un reloj pulsera o de pared con segundero.

Unidad B -página 19


Procedimiento Por lo general, tomar el pulso implica: -

colocar al paciente en una posición cómoda;

-

encontrar el pulso radial;

-

contar cuántas veces late por minuto;

-

registrar ese número.

Consulte el Procedimiento B-8, Medición del pulso y la frecuencia respiratoria. Estudie los pasos detenidamente. Registro e informes El pulso debe registrarse de acuerdo con las pautas de su agencia y con las instrucciones de su enfermero supervisor. Debe registrar: -

la cantidad de latidos por minuto, por ejemplo, P-72;

-

si el pulso se siente fuerte o débil;

-

si el ritmo es regular o irregular;

-

si existe algún cambio en el pulso desde la última vez que se tomó;

-

la fecha en la que se tomó el pulso;

-

la hora en la que se tomó el pulso;

-

su firma y cargo.

Si tiene dudas acerca de la precisión de la medición del pulso, vuélvalo a tomar. En caso de tener dificultades para tomar el pulso en una muñeca, intente con la otra. Si no puede encontrar el pulso de su paciente, llame a su enfermero supervisor.

Unidad B -página 20


MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA El término respiración se define como acción y efecto de respirar. Implica inhalar (inspirar) y exhalar (espirar) aire. Para medir la frecuencia respiratoria, debe contar cuántas veces por minuto una persona respira hondo (inhala y luego exhala). La respiración puede contarse al observar el movimiento del pecho o del abdomen. Puede detectar la respiración si observa o siente el movimiento corporal de su paciente. Dado que las personas pueden controlar parcialmente el ritmo respiratorio, es mejor contar las respiraciones mientras que el paciente no se da cuenta de lo que hace. Puede hacerlo si se para a una corta distancia por detrás del paciente sentado y observa su respiración o si coloca su brazo sobre el pecho de un paciente recostado y siente el movimiento del pecho mientras simula tomar el pulso. El rango normal de la frecuencia respiratoria para un adulto es entre 14 y 20 respiraciones por minuto. Algunos pacientes tienen afecciones médicas que provocan la aceleración de su respiración. Su enfermero supervisor le indicará: la frecuencia respiratoria normal para su paciente en particular; -

qué debe informarse.

También debe notar si la respiración es superficial o profunda y si el ritmo es regular o irregular. Su función en la medición de la frecuencia respiratoria Como parte de sus funciones en la medición de la frecuencia respiratoria, debe saber qué actividades se le permiten realizar. Sólo pueden llevarse a cabo si aparecen en el plan de atención del paciente.

Unidad B -página 21


Actividades permitidas -

reunir el equipo y los insumos necesarios; -

colocar al paciente en la posición correcta para la tarea;

-

contar las respiraciones;

-

observar, registrar e informar.

Equipos El único equipo necesario para este procedimiento es un reloj pulsera o de pared con segundero.

Procedimiento La frecuencia respiratoria se mide, por lo general, inmediatamente después de contar el pulso. Esto le permite medir la respiración sin que el paciente lo note. El paciente debe estar cómodo y relajado. No mida la frecuencia respiratoria después de un esfuerzo o ejercicio. En general, el procedimiento implica: -

contar cuántas veces por minuto respira el paciente;

-

registrar ese número.

Consulte el Procedimiento B-8, Medición del pulso y la frecuencia respiratoria. Estudie los pasos detenidamente.

Unidad B -página 22


Lista de verificación para el Procedimiento B-8 MEDICIÓN DEL PULSO Y LA FRECUENCIA RESPIRATORIA 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Ubique el pulso radial con los dedos correctos (no el pulgar).

5.

Cuente la cantidad de pulsaciones por minuto.

6.

Cuente las pulsaciones de manera precisa dentro de un rango de más/menos cinco latidos por minuto.

7.

Tras contar la frecuencia de las pulsaciones, continúe sosteniendo la muñeca del paciente (como si tomara el pulso) y cuente las respiraciones por minuto. La precisión debe estar en el rango de más/menos dos respiraciones por minuto. Registre el pulso y la respiración de manera adecuada.

8.

Observe e informe sucesos inusuales, como cambios en el pulso o la respiración desde el último registro o lecturas superiores o inferiores a los valores normales del paciente.

9.

Lávese las manos.

Unidad B -página 23


Registro e informes La frecuencia respiratoria debe registrarse de acuerdo con las pautas de su agencia y con las instrucciones de su enfermero supervisor. Debe registrar: -

la cantidad de respiraciones por minuto, por ejemplo, R-18;

-

si las respiraciones son superficiales o profundas;

-

si el ritmo es regular o irregular;

-

si existe algún cambio en la respiración desde la última vez que se tomó;

-

la fecha en la que se controló la frecuencia respiratoria;

-

la hora en la que se controló la frecuencia respiratoria;

-

su firma y cargo.

Su enfermero supervisor le indicará qué anormalidades en la respiración deben informarse en caso de cada paciente en particular. Siempre debe informar acerca de algún cambio en el ritmo o el tipo de respiración. Si tiene dudas con respecto a la exactitud de su medición, controle la frecuencia respiratoria nuevamente. MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL La presión arterial mide la fuerza de la sangre al presionar la arteria cuando el corazón bombea o está en reposo. La presión sanguínea por lo general se toma en el brazo. La lectura se realiza al escuchar las pulsaciones en la curvatura del codo. Esto se llama pulso braquial. El control de la presión arterial implica tomar dos lecturas. La primera lectura siempre es la superior. Se denomina presión sistólica. Mide la presión arterial cuando el corazón se contrae. La segunda lectura es siempre menor que la primera. Se denomina presión diastólica. Mide la presión arterial cuando el corazón está en reposo.

Unidad B -página 24


En los adultos, el rango normal de presión arterial sistólica es entre 110 y 140 milímetros de mercurio (mm Hg). El rango normal de presión arterial diastólica es entre 70 y 90 mm Hg. No obstante, como en el caso de la temperatura, el pulso y la respiración, los valores de presión arterial normal difieren significativamente de persona a persona. Su paciente quizás padezca de una afección médica que provoque valores más altos o más bajos. Su enfermero supervisor le informará cuál es la presión arterial normal de su paciente en particular, además de qué debería informar usted.

Su función en la medición de la presión arterial Como parte de sus funciones en la medición de la presión arterial, debe saber qué actividades se le permiten realizar. Sólo pueden llevarse a cabo si aparecen en el plan de atención del paciente. Actividades permitidas -

reunir el equipo necesario;

-

colocar al paciente en la posición correcta para la tarea;

-

tomar la presión arterial en el brazo;

-

lavar el equipo reutilizable;

-

guardar el equipo reutilizable de manera adecuada;

-

observar, registrar e informar.

También debería conocer las actividades que no tiene permitidas.

Actividades no permitidas -

medir la presión arterial en otros lugares que no sean el brazo.

Unidad B -página 25


Equipos El equipo necesario para tomar la presión incluye un estetoscopio y un brazalete de presión arterial. El estetoscopio es un aparato para escuchar que amplifica el sonido. Consiste en lo siguiente: -

dos auriculares que se colocan en los oídos y se conectan por medio de tubos de plástico rígido o metal;

-

una manguera de plástico o caucho blando; y

-

una pieza en el extremo que se apoya en el lugar del cuerpo del paciente que desee escuchar. Puede tener una forma acampanada (denominado “campana”) o redonda y plana (denominado “disco” o “diafragma”). El que tiene forma de disco es el que usa generalmente el paciente en su hogar. Los dibujos a continuación muestran ambos tipos de extremos.

EXTREMO TIPO CAMPANA

EXTREMO TIPO DISCO

Al usar un estetoscopio, debería corroborar que esté en buen estado. Las fundas de los audífonos deberían estar limpias (si no lo están, pueden limpiarse con una torunda de algodón o una esponja de gasa embebida en alcohol). La manguera no debería presentar orificios, grietas ni rasgaduras, y el disco o la campana no deberían estar rajados ni rotos. El brazalete de presión arterial se coloca alrededor del brazo del paciente. Los brazaletes vienen en distintos tamaños, para distintos tamaños de brazos. A fin de obtener una lectura precisa de la presión arterial, debe asegurarse de utilizar un brazalete del tamaño correcto. Su enfermero supervisor le indicará qué tamaño utilizar para su paciente.

Unidad B -página 26


VELCRO CAPA EXTERIOR DE TELA CAPA INTERIOR DE CAUCHO

VELCRO

El brazalete tiene dos capas. La capa exterior está hecha de una tela gruesa. La capa interior está hecha de caucho. El brazalete se envuelve alrededor del brazo y se mantiene en su lugar por medio de bandas de velcro. Se conecta un manómetro al brazalete por medio de una manguera. Existen dos tipos de manómetros: -

una serie de números a lo largo de una columna de mercurio; o

-

una serie de números alrededor de la esfera de un reloj.

MANÓMETRO DE MERCURIO

RELOJ COMPARADOR

Los relojes comparadores se usan comúnmente en el hogar.

Unidad B -página 27


Al leer un manómetro de mercurio, debe observar la parte superior de la columna de mercurio y compararla con los números ubicados al costado. Al leer un reloj comparador, debe observar la aguja y compararla con los números alrededor de la esfera del reloj.

RELOJ COMPARADOR

Por medio de una manguera se conecta al brazalete una pera de goma para inflarlo. En la base de la pera, se coloca un tornillo de válvula utilizado para abrir y cerrar la válvula al inflar o desinflar el brazalete. El tornillo de válvula se cierra al girarlo en el sentido de las agujas del reloj y se abre al girarlo en el sentido contrario. Ninguna parte del sistema (manguera, brazalete y pera) debería presentar orificios, grietas, rasgaduras o dobleces.

Unidad B - página 28


Procedimiento Por lo general, tomar la presión arterial implica: -

poner al paciente en la posición correcta;

-

colocar el brazalete de presión arterial;

-

ubicarse correctamente para la lectura;

-

localizar el pulso braquial (el pulso que se percibe en la cara interior del pliegue del codo);

-

inflar el brazalete;

-

desinflar el brazalete mientras escucha los sonidos sistólicos y diastólicos con el estetoscopio; y

-

registrar la lectura de la presión arterial.

Consulte el Procedimiento B-9, Medición de la presión arterial. Estudie los pasos detenidamente.

Unidad B - página 29


Lista de verificación para el Procedimiento B-9 MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Ponga al paciente en la posición correcta. 

 5.

Si está sentado: con un brazo ligeramente flexionado, con la palma hacia arriba, apoyado en una mesa o el apoyabrazos de una silla. El brazo debería estar a la altura del corazón. Si está recostado: boca arriba, con el brazo al costado y la palma hacia arriba. Coloque el brazalete sobre la parte superior del brazo descubierto. La base del brazalete debe quedar a una pulgada aproximadamente por encima del pliegue del codo. La parte del brazalete donde se conectan los tubos debería colocarse sobre la arteria braquial. Asegúrese de que los tubos no estén enredados ni torcidos. Coloque el brazalete de manera suave y cómoda.

6.

Localice el pulso braquial con los tres dedos intermedios.

7.

Colóquese los auriculares del estetoscopio en los oídos de manera que queden hacia abajo y para adelante.

8.

Coloque el extremo del estetoscopio sobre el pulso braquial. Apoye el extremo suavemente sobre la piel. No debería quedar ningún espacio entre la piel y el estetoscopio.

9.

Ajuste el tornillo de válvula en sentido de las agujas del reloj con la mano derecha, si es diestro, o con la mano izquierda, si es zurdo.

10.

Infle el brazalete hasta el punto indicado por el enfermero supervisor del plan de atención.

11.

Desenrosque el tornillo de la válvula suavemente girándolo en sentido contrario de las agujas del reloj. Desinfle el brazalete, lenta y sostenidamente, a alrededor de 2 a 3 mm Hg por segundo. Anote el punto en el manómetro cuando escuche el sonido de la primera palpitación a través del estetoscopio. Este número (lectura sistólica) debe ser exacto dentro de un rango de más o menos 6 mm Hg.

12.

Continúe desinflando el brazalete lentamente hasta el punto en el que escuche la última palpitación a través del estetoscopio. Este número (lectura diastólica) debe ser exacto dentro de un rango de más o menos 6 mm Hg. Continúe desinflando el brazalete lentamente hasta llegar a cero.

Unidad B - página 30


13.

Retire el brazalete.

14.

Registre la presión arterial con precisión.

15.

Repita el procedimiento si no está seguro de la lectura de la presión. Desinfle el brazalete completamente y aguarde dos o tres minutos antes de inflarlo nuevamente.

16.

Advierta e informe cualquier observación inusual, como la incapacidad de tomar la presión o presión excesivamente alta o baja.

17.

Guarde el equipo en un lugar seguro.

18.

Lávese las manos.

Unidad B - página 31


Consideraciones especiales al tomar la presión arterial -

La habitación debe ser silenciosa, y usted debería concentrarse al realizar la lectura de la presión arterial. Esto significa que debería pedirle a la gente que haga silencio y apagar la radio o el televisor.

-

El paciente no debería comer, fumar ni hacer esfuerzos durante media hora antes de que le tome la presión.

-

El paciente puede sentarse o recostarse. El paciente debería permanecer en esa posición por al menos 5 minutos antes de que le tome la presión.

-

Si se utiliza un manómetro de mercurio, debería ubicarlo en una superficie plana. El manómetro no debería inclinarse. Tendría que poder ver la parte superior de la columna de mercurio a la altura de los ojos.

-

No se debería tomar la presión sobre la ropa. Si no puede correr la manga fácilmente, deberá sacar el brazo del paciente de la manga. No ajuste la manga tan hacia arriba para no que interfiera con el flujo sanguíneo.

-

Después de colocar el brazalete, debería asegurarse de que no esté tan ajustado ni tan suelto. Si puede girar el brazalete, significa que está demasiado suelto. Si no puede meter el dedo entre el brazalete y la piel del paciente o si el paciente se queja por la presión o la incomodidad, significa que está demasiado ajustado.

-

Su enfermero supervisor o el plan de atención le indicarán cuánto debería inflar el brazalete en el caso de cada paciente. Habitualmente no excedería los 200 mm Hg.

-

A veces el sonido cambia a medida que reduce la presión del brazalete. Al anotar la lectura diastólica o más baja, debe escuchar con mucha atención a fin de cerciorarse de que los sonidos hayan desaparecido y no simplemente cambiado. En el caso de algunos pacientes, especialmente aquellos con presión alta, se produce un lapso sin sonido a medida que se reduce la presión del brazalete. El sonido podría desaparecer y luego reaparecer a un nivel más bajo. Por esta razón es importante escuchar todo el recorrido hasta llegar al cero y no desinflar el brazalete rápidamente cuando haya escuchado el último sonido.

Unidad B - página 32


Registro e informes La presión arterial debe registrarse de acuerdo con las pautas de su agencia y con las instrucciones de su enfermero supervisor. Debe registrar:

-

la primera y segunda lectura del número par más cercano en el manómetro: se escribe como una fracción con la primera lectura por encima de la línea y la segunda lectura por debajo de la línea, por ejemplo, 120/80;

-

el brazo que se utilizó;

-

la posición del paciente, si no estaba sentado;

-

si ocurrió algo fuera de lo normal mientras se tomaba la presión, por ejemplo, el paciente había hecho actividad física o estaba ansioso o dolorido;

-

si hubo un cambio en la lectura de la presión arterial desde que se tomó la última vez o respecto de los valores normales del paciente;

-

fecha en que se tomó la presión;

-

hora en que se tomó la presión; y

-

su firma y cargo.

El enfermero supervisor o el plan de atención del paciente le indicarán qué anormalidad de la presión debe informar. También debería informar cambios en la presión arterial respecto de la última vez que se tomó.

Unidad B - página 33


CASO DE EJEMPLO: SRA. BATES Este caso de ejemplo le muestra cómo un auxiliar debería trabajar con un paciente que necesite que le tomen la presión. La Sra. Bates, de 70 años, vive sola y ha padecido de diabetes por varios años. Recientemente ha tenido problemas de presión alta (hipertensión). El médico está tratando de mantener la presión bajo control con una dieta especial y medicación. Es importante que se controle su presión periódicamente para determinar si estos tratamientos están funcionando. Jessie, la auxiliar, visita a la Sra. Bates cinco días a la semana durante cuatro horas por la mañana. El plan de atención estipula que Jessie debería controlar la presión de la Sra. Bates los lunes y jueves. Jessie aprendió cómo hacerlo. Sabe cuán importante es hacer esta tarea de manera precisa y cuidadosa. También sabe que debe registrar cuidadosamente las lecturas de la presión e informar cualquier lectura anormal según lo indicado por su supervisor.

Unidad B - página 34


RESUMEN DE LOS VALORES NORMALES DE LOS SIGNOS VITALES Cada signo vital tiene un rango de valores que se considera una medida normal para ese signo en particular. El siguiente cuadro resume los rangos normales de los signos vitales en el caso de los adultos. SIGNOS VITALES- RANGOS NORMALES EN ADULTOS Temperatura

de 97° a 99,6 °F o 36° a 37,5 °C

Pulso

de 70 a 90 pulsaciones por minuto

Frecuencia respiratoria

de 14 a 20 respiraciones por minuto

Presión arterial

de 110-140/70-90 mm Hg

Los valores de los signos vitales en los niños (excepto por la temperatura) difiere de aquellos en los adultos. Los valores también difieren según la edad del niño.

SIGNOS VITALES: RANGOS NORMALES EN NIÑOS Temperatura

de 97° a 99,6 °F o 36° a 37,5 °C

Pulso

MÁS ACELERADO

De 0 a 1 año: De 1 a 8 años: De 9 a 16 años:

110 a 120 pulsaciones por minuto 90 a 110 pulsaciones por minuto 70 a 90 pulsaciones por minuto

Frecuencia respiratoria MAYOR De 0 a 1 año: De 1 a 8 años: De 9 a 16 años:

30 a 35 respiraciones por minuto 20 a 25 respiraciones por minuto 18 a 20 respiraciones por minuto

Presión arterial MÁS BAJA De 0 a 8 años: 90-106/60-70 mm Hg De 9 a 16 años: 100-120/60-70 mm Hg

Unidad B - página 35


ASISTENCIA EN EXÁMENES DE GLUCEMIA En el caso de algunos pacientes, especialmente los diabéticos, una parte importante de su plan de tratamiento es medirse, por sí mismos, la glucosa (azúcar) en sangre. El examen debe practicarse una o varias veces, todos los días. La medicación y la dieta de las personas diabéticas pueden cambiarse de acuerdo con el resultado del análisis de sangre. El examen consiste en punzar un dedo a fin de obtener unas gotas de sangre y analizar la sangre extraída con una tira de papel reactiva. El resultado del examen puede leerse al comparar la tira reactiva con un cuadro de colores o mediante un aparato de análisis automático. Únicamente en circunstancias especiales se le podrá indicar que asista a un paciente con el examen de glucemia. Podría brindar asistencia si reúne el equipo e insumos necesarios, limpia la punta del dedo del paciente, obtiene una gota de sangre del dedo punzado y coloca una gota de sangre en la tira reactiva. También puede ayudar si calcula el tiempo del examen, lee y registra los resultados del examen, desecha el equipo e insumos utilizados, limpia el aparato de análisis automático en caso de ser utilizado, guarda adecuadamente los materiales del análisis y el equipo reutilizable y observa, registra e informa. Si brindará asistencia en el análisis de glucemia, se indicará en el plan de atención del paciente y su enfermero supervisor le mostrará cómo asistir cuando se encuentre en el domicilio.

Unidad B - página 36


RECOLECCIÓN DE MUESTRAS Una muestra es una cantidad representativa de un material corporal que se recolecta y guarda para su análisis en el laboratorio o en el hogar. El objetivo de la recolección de muestras es encontrar cambios en la manera en que funciona el cuerpo del paciente a fin de cambiar el plan de tratamiento. Existen distintos tipos de muestras. Usted se ocupará de la recolección de muestras de orina, materia fecal y esputo. Dado que varias de estas muestras son productos de desecho del cuerpo, es importante que guarde una higiene estricta al manipular estos materiales o el equipo que está en contacto con ellos. La mejor manera de hacer esto es lavarse las manos antes de manipular una muestra y después de finalizar con la recolección de muestras. Lavarse las manos antes de manipular una muestra evita que ensucie la muestra con sus propios gérmenes. Lavarse las manos después de la recolección de una muestra evita que tome contacto con los gérmenes de la muestra. **Póngase guantes antes de recolectar la muestra. **Quítese y deseche los guantes después de la recolección de la muestra. También tendría que tener cuidado para que la parte externa del recipiente para muestras no se ensucie con el material de la muestra. Es mejor colocar el recipiente para muestras en una bolsa de papel pequeña y limpia después de la recolección. Cerciórese de escribir “MUESTRA” en la bolsa a fin de que no se tire o se utilice por error para otra cosa. Muchas personas tienen sentimientos y actitudes fuertes respecto de sus propios desechos corporales o los de los demás. Es posible que su paciente sienta vergüenza de que usted esté manipulando sus productos de desecho. Usted también podría sentir que es una tarea desagradable. Es importante que aborde esta tarea de manera natural. Si le desagrada el olor o el aspecto de la muestra, no lo demuestre en lo que le dice al paciente ni en sus gestos. No haga muecas ni ponga cara de asco. Tenga en cuenta de que quizás sea una experiencia difícil para el paciente también y trate de hacerlo sentir cómodo. Hable con su supervisor respecto de sus sentimientos y pídale algunas ideas sobre cómo puede hacer que el paciente se sienta cómodo. La precisión es importante al recolectar muestras. Debe recolectar la muestra correcta, en la cantidad correcta y en el momento correcto. Es importante rotular de manera clara el recipiente para muestras. El rótulo debe incluir los siguientes datos: el nombre del paciente; -

el tipo de material (por ejemplo, “muestra de orina”);

-

la fecha de recolección; y

-

la hora de recolección.

Unidad B - página 37


En algunas ocasiones el médico solicitará que se recoja una muestra a cierta hora. No obstante, debido a que el paciente quizás no sea capaz de producir la muestra a esa hora, es posible que tenga que esperar para recoger la muestra más tarde. Es importante que el rótulo indique la hora real en que se recolectó la muestra (incluido a. m. o p. m.) y no la hora en que se suponía que se recolectaría. Debe fijar bien el rótulo en el recipiente inmediatamente después de la recolección. En algunos casos puede fijar el rótulo a un recipiente vacío antes de colocar la muestra en él. Su función en la recolección de distintos tipos de muestras será similar en algunos aspectos, pero también habrá diferencias. Por este motivo, se discutirá cada uno de los tipos de muestras en forma individual. Por lo general, la orina es estéril (sin ningún germen) hasta que deja el cuerpo. Se ensucia fácilmente a medida que sale del cuerpo o si se la deja al aire libre sin un recubrimiento. Es posible que se le solicite la recolección de una muestra de orina que sea: una cantidad representativa (pequeña porción de la cantidad total qu el paciente hace en un momento dado): generalmente denominado una muestra de orina de rutina; -

la cantidad total que el paciente hace;

-

la cantidad total que el paciente hace en un período de 24 horas; o

la primera orina del día. El paciente deberá orinar en una cuña, un orinal o una silla con orinal. Luego se traslada la muestra necesaria a un recipiente especial. No siempre es posible orinar en el momento solicitado. Por lo tanto, debería avisar al paciente con suficiente antelación que necesitará recoger una muestra. Es importante que el equipo de recolección de los muestras de orina esté limpio. Esto significa que tendrá que lavar bien el equipo de recolección. La muestra de orina no debería contener materia fecal. Por ende, tendrá que recordarle al paciente que no mueva el vientre antes de que se haya obtenido la muestra de orina. La muestra de orina tampoco debería contener sangre. Si la paciente está menstruando, debería preguntarle a su supervisor qué hacer para recoger una muestra de orina sin sangre. Solicite al paciente que no tire papel higiénico en la muestra, sino que lo tire en una bolsa de plástico o papel u otro tacho de basura. Es importante que la muestra sólo contenga orina. Debe tener cuidado de que nada toque la orina y la ensucie, incluidos los gérmenes de sus manos.

Unidad B - página 38


Su función en la recolección de una muestra de orina Como parte de su función en la recolección de una muestra de orina, debería conocer las actividades que tiene permitidas. Estas actividades deben llevarse a cabo sólo si aparecen en el plan de atención del paciente.

Actividades permitidas -

reunir el equipo y los insumos necesarios;

-

colocar al paciente en la posición correcta para la tarea;

-

limpiar la zona genital del paciente o brindarle los insumos para que lo haga él mismo;

-

recolectar la muestra de orina;

-

transferir la muestra de orina de la cuña, el orinal o la silla con orinal al recipiente para muestras;

-

desechar los insumos utilizados;

-

rotular el recipiente para muestras;

-

guardar la muestra según lo indicado;

-

lavar el equipo reutilizable;

-

observar, registrar e informar.

Como parte de sus funciones en la recolección de muestras de orina, debe saber las actividades que se le permiten realizar únicamente en circunstancias especiales. Estas actividades sólo deben llevarse a cabo si aparecen en el plan de atención del paciente y si su enfermero supervisor le ha mostrado cómo realizarlas cuando se encuentre en el domicilio del paciente.

Actividades permitidas únicamente en circunstancias especiales -

recolectar la muestra de orina de una bolsa de drenaje en la cama o pierna de un catéter permanente.

Unidad B - página 39


Equipos El equipo necesario para recolectar una muestra de orina incluye: -

un recipiente para recolectar la orina (cuña, orinal o silla con orinal);

-

un recipiente para contener la muestra; esto es determinado por el tipo de muestra necesaria: quizás necesite una jarra de un galón para una muestra de 24 horas o una simple botella limpia o tarro para una muestra de orina de rutina (el recipiente debería tener una tapa hermética);

-

papel higiénico;

-

una bolsa de plástico o papel u otro tacho de basura para desechar el papel higiénico;

-

un rótulo;

-

insumos para higienizar la zona genital y las manos del paciente; y

-

un recubrimiento protector limpio para la muestra si se guarda en el hogar (por ejemplo, una bolsa de papel limpia).

Unidad B - página 40


Procedimiento Por lo general, la recolección de muestras de orina implica: -

que el paciente orine en una cuña, un orinal o una silla con orinal;

-

verter la cantidad de orina especificada en el recipiente para muestras y cubrirlo;

-

rotular el recipiente; y

-

guardar la muestra según lo indicado hasta que se analice o se lleve al laboratorio

Es importante que no salpique con la orina la parte exterior del recipiente para muestras cuando la vierta desde el recipiente de recolección. Es difícil evitar esto cuando se vierte desde una cuña o una silla con orinal dado que estos contenedores no tienen un pico vertedor. Por lo tanto, es mejor verter primero la orina en un jarro grande con un pico vertedor y desde allí, a través de un embudo, al recipiente para muestras. Esto evita que se ensucie con orina la parte exterior del recipiente, que usted u otras personas deberán manipular. El jarro y el embudo deberían utilizarse sólo para orina y deberían tener un rótulo que diga “Sólo orina”.

Es posible que su agencia tenga medidas de seguridad especiales con respecto a este procedimiento, como el uso de guantes y batas.

Consulte el Procedimiento B-10, Recolección de una muestra (muestras de orina, materia fecal y esputo de rutina). Estudie los pasos detenidamente.

Unidad B - página 41


Lista de verificación para el Procedimiento B-10 RECOLECCIÓN DE UNA MUESTRA (MUESTRAS DE ORINA, MATERIA FECAL Y ESPUTO DE RUTINA) 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes.

5.

Ponga al paciente en la posición correcta para la recolección de la muestra.

6.

Observe si el paciente tiene problemas durante el procedimiento, como malestar o dolor.

7.

Ayude al paciente a limpiarse después de obtener la muestra.

8.

Transfiera las muestras a recipientes apropiados.

9.

Cubra el recipiente para muestras con una tapa hermética. En caso de que el recipiente se ensucie con la muestra, lávelo y séquelo con toallas de papel.

10.

Deseche adecuadamente el material sucio.

11.

Lave y seque el equipo.

12.

Guarde el equipo en un lugar adecuado.

13.

Sáquese y deseche los guantes.

14.

Lávese las manos.

15.

Coloque un rótulo en el recipiente para muestras que incluya el nombre del paciente, el tipo de muestra, la fecha y la hora de recolección.

16.

Coloque la muestra rotulada en una bolsa limpia de papel o plástico y guárdelo adecuadamente.

17.

Registre qué muestra se recogió y dónde se guardó o envió.

18.

Informe cualquier observación inusual, como la incapacidad de obtener la muestra.

Unidad B - página 42


Registro e informes La recolección de la muestra de orina debe registrarse de acuerdo con las pautas de su agencia y con las instrucciones de su enfermero supervisor. Debe registrar: -

el tipo de muestra obtenida (por ejemplo, una muestra orina de rutina, una muestra de orina de 24 horas);

-

lugar donde se guardó o envió la muestra;

-

observaciones inusuales acerca de la orina, como olor o color anormales;

-

problemas del paciente para entregar la muestra, como incapacidad para orinar o dolor al orinar;

-

fecha en que se recogió la muestra;

-

hora en que se recogió la muestra; y

-

su firma y cargo.

Su enfermero supervisor le indicará qué debería informar respecto de la muestra de orina. Ante cualquier problema relacionado con el procedimiento de recolección, debería consultar a su supervisor. Debería informar cada vez que no pueda obtener una muestra. RECOLECCIÓN DE UNA MUESTRA DE MATERIA FECAL La materia fecal es un desecho corporal que se produce en el intestino. Es el resultado de la digestión de alimentos. La materia fecal se concentra en el recto y sale del cuerpo a través del ano. La siguiente imagen ilustra las partes del cuerpo involucradas en la eliminación de materia fecal.

Unidad B - página 43


También se utiliza el término “evacuación intestinal” para hacer referencia al proceso. Una muestra de materia fecal consistirá en una pequeña cantidad (muestra) de la cantidad total de materia fecal eliminada durante una evacuación intestinal normal. Como en el caso de las muestras de orina, será necesario que el paciente mueva el vientre en una cuña o silla con orinal. A la gente a menudo le resulta difícil utilizar una cuña. Puede ayudar a hacer que parezca más normal al colocar la cuña en una silla o en el retrete en caso de que se le permita al paciente levantarse de la cama. Si el paciente tiene una colostomía o ileostomía (consulte la Unidad H), usted obtendrá una muestra de materia fecal directamente de la bolsa de ostomía. Después de haber obtenido la materia fecal, tendrá que transferir un poco de la materia fecal al recipiente para muestras o a un cuadrado de papel tratado de manera especial. Es importante que la muestra sólo contenga materia fecal. Debe tener cuidado de que nada entre en contacto con la materia fecal y la ensucie. Por lo tanto, la cuña o la silla con orinal, al igual que sus manos, debe estar limpia. Rara vez es posible obtener una evacuación intestinal en el momento en que se la solicita. Debe avisar al paciente con suficiente antelación que necesitará recoger una muestra de materia fecal y recordarle que cuando tenga la urgencia de mover el vientre, debería hacerlo en la cuña o la silla con orinal. Solicite al paciente que no tire papel higiénico en la cuña ni la silla con orinal. Provea una bolsa de papel o plástico para el desecho de papel higiénico.

Unidad B - página 44


Su función en la recolección de una muestra de materia fecal Como parte de sus funciones en la recolección de muestras de materia fecal, debe saber qué actividades se le permite realizar. Sólo pueden llevarse a cabo si aparecen en el plan de atención del paciente.

Actividades permitidas -

reunir el equipo y los insumos necesarios;

-

colocar al paciente en la posición correcta para la tarea;

-

limpiar la zona anal del paciente o brindarle los insumos para que lo haga él mismo;

-

recolectar la muestra de materia fecal;

-

transferir la muestra de materia fecal de la cuña o la silla con urinal al recipiente para muestras o a un cuadrado de papel tratado de manera especial;

-

desechar los insumos utilizados;

-

rotular el recipiente para muestras o el cuadrado de papel;

-

guardar la muestra según lo indicado;

-

lavar el equipo reutilizable;

-

observar, registrar e informar.

Unidad B - página 45


Equipos El equipo necesario para recolectar una muestra de materia fecal incluye: -

un recipiente para recolectar la materia fecal (cuña o silla con orinal);

-

un recipiente o cuadrado de papel especial con una tapa hermética para cubrir la muestra (pregúntele a su supervisor qué debería utilizar);

-

bajalenguas de madera;

-

papel higiénico;

-

una bolsa de plástico o papel u otro tacho de basura para desechar el papel higiénico;

-

un rótulo;

-

insumos para higienizar la zona del ano y las manos del paciente; y

-

un recubrimiento protector limpio para la muestra si se guarda en el hogar (por ejemplo, una bolsa de papel limpia).

BOLSA DE PAPEL CUÑA RECIPIENTE PARA MUESTRAS BAJALENGUAS DE MADERA CUADRADO DE PAPEL

TAPA

Unidad B - página 46


Procedimiento Por lo general, la recolección de muestras de materia fecal implica: -

pedirle al paciente que mueva el vientre en la cuña o la silla con orinal;

-

trasladar la muestra de materia fecal con el bajalenguas al recipiente para muestras o al cuadrado de papel;

-

cubrir el recipiente;

-

rotular el recipiente; y

-

guardar la muestra según lo indicado hasta que se analice o se lleve al laboratorio.

Es posible que su agencia tenga medidas de seguridad especiales con respecto a este procedimiento, como el uso de guantes y batas. Consulte el Procedimiento B-10, Recolección de una muestra (muestras de orina, materia fecal y esputo de rutina). Estudie los pasos detenidamente. Registro e informes La recolección de la muestra de materia fecal debe registrarse de acuerdo con las pautas de su agencia y con las instrucciones de su enfermero supervisor. Debe registrar: -

el tipo de muestra obtenida (por ejemplo, materia fecal);

-

lugar donde se guardó o envió la muestra;

-

observaciones inusuales acerca de la material fecal, como olor, color y cantidad;

-

problemas del paciente para entregar la muestra, como dolor o incapacidad para expeler la materia fecal;

-

fecha en que se recogió la muestra;

-

hora en que se recogió la muestra; y

-

su firma y cargo.

Unidad B - página 47


Su enfermero supervisor le indicará qué debería informar respecto de la muestra de materia fecal. Ante cualquier problema relacionado con el procedimiento de recolección, debería consultar a su supervisor. Debería informar cada vez que no pueda obtener una muestra. RECOLECCIÓN DE UNA MUESTRA DE ESPUTO El esputo es un líquido viscoso que proviene de los pulmones y la tráquea. No es lo mismo que la saliva, que proviene de la boca. Normalmente la gente no expectora mucho esputo. Sin embargo, aquellas personas con resfríos o afecciones pulmonares crónicas pueden expectorar un poco de esputo. El paciente tendrá que expectorar el esputo y escupirlo directamente dentro del recipiente para muestras. Dado que el esputo puede contener gérmenes del paciente, debería tener cuidado con que el paciente no tosa sobre usted. Ubíquese detrás del paciente si se encuentra con el paciente cuando está expectorando la muestra. Debería tener cuidado de que la muestra de esputo sea únicamente el esputo del paciente y no tenga contacto con nada que lo ensucie. Tanto el recipiente para muestras como sus manos deben estar limpios. Frecuentemente las muestras de esputo se obtienen durante tres días seguidos. Las muestras de esputo por lo general son más fáciles de obtener al despertarse por la mañana o después de tomar ciertos medicamentos. Tal vez tenga que ayudar al paciente a adoptar una posición que facilite el drenaje de esputo. Puede ser recostándose de un costado o de otro, o bien, recostándose con la cabeza más abajo que el resto del cuerpo. El plan de atención o su enfermero supervisor le darán indicaciones específicas. Se envía todo el esputo a analizar. El esputo a veces tiene un sabor desagradable. Es por eso que quizás su paciente quiera limpiarse la boca y los dientes después de la recolección de la muestra de esputo. Debería brindarle ayuda con este procedimiento, en caso de ser necesario.

Unidad B - página 48


Su función en la recolección de una muestra de esputo Como parte de sus funciones en la recolección de muestras de esputo, debe saber qué actividades se le permiten realizar. Sólo pueden llevarse a cabo si aparecen en el plan de atención del paciente. Actividades permitidas -

reunir el equipo y los insumos necesarios;

-

colocar al paciente en la posición correcta para la tarea;

-

incentivar al paciente a toser y escupir dentro del recipiente para muestras;

-

desechar los insumos utilizados;

-

rotular el recipiente para muestras;

-

guardar la muestra según lo indicado;

-

limpiar la boca del paciente;

-

observar, registrar e informar.

Unidad B - página 49


Equipos El equipo necesario para recolectar una muestra de esputo incluye: -

un recipiente para esputos, con tapa;

-

pañuelos de papel;

-

bolsas de papel o plástico para los pañuelos de papel sucios;

-

insumos de higiene bucal;

-

rótulo; y

-

una tapa protectora limpia para la muestra (por ejemplo, una bolsa de papel limpia).

BOLSA DE PAPEL RECIPIENTE PARA ESPUTOS TAPA

Procedimiento Por lo general, la recolección de muestras de esputo implica: -

hacer que el paciente expectore esputo desde los pulmones y lo escupa en un recipiente para esputos;

-

cubrir el recipiente;

-

rotular el recipiente; y

-

guardar la muestra según lo indicado hasta que se lleve al laboratorio.

Es posible que su agencia tenga medidas de seguridad especiales con respecto a este procedimiento, como el uso de guantes y batas.

Unidad B - página 50


Consulte el Procedimiento B-10, Recolección de una muestra (muestras de orina, materia fecal y esputo de rutina). Estudie los pasos detenidamente. Registro e informes La recolección de la muestra de esputo debe registrarse de acuerdo con las pautas de su agencia y con las instrucciones de su enfermero supervisor. Debe registrar: -

el tipo de muestra obtenida (por ejemplo, esputo);

-

lugar donde se guardó o envió la muestra;

-

observaciones inusuales acerca del esputo, como olor o color;

-

problemas del paciente para entregar la muestra, como incapacidad para expectorar el esputo o dolor al toser;

-

fecha en que se recogió la muestra;

-

hora en que se recogió la muestra; y

- su firma y cargo. Su enfermero supervisor le indicará qué debería informar respecto de la muestra de esputo. Ante cualquier problema relacionado con el procedimiento de recolección, debería consultar a su supervisor. Debería informar cada vez que no pueda obtener una muestra.

Unidad B - página 51


RESUMEN En esta unidad ha aprendido lo siguiente: -

existen diversas mediciones, exámenes y recolecciones de muestras que podría realizar o ayudar al paciente a llevar a cabo;

-

el paciente podría tener miedo o vergüenza al efectuar mediciones, exámenes y recolecciones de muestras;

-

debe ser preciso al llevar a cabo estas mediciones, exámenes y recolecciones de muestras;

-

medir los signos vitales significa tomar la temperatura, el pulso, la respiración y la presión arterial;

-

tomar la temperatura significa medir el calor del cuerpo con un termómetro;

-

tomar el pulso significa contar los latidos del corazón (pulso) durante un minuto en la muñeca;

-

medir las respiraciones significa contar la cantidad de veces que el paciente respira (inhala y exhala) durante un minuto;

-

tomar la presión arterial significa hacer una lectura sistólica y diastólica con el estetoscopio y un brazalete de presión arterial;

-

analizar la orina para detectar bacterias, medir la glucosa o cetonas significa se analiza la orina con materiales especiales de análisis que cambian de color si detecta la presencia de bacterias, glucosa o cetonas;

-

recolectar muestras de orina, materia fecal o esputo significa guardar una cantidad representativa del material corporal para su análisis;

-

existen actividades específicas que puede llevar a cabo como parte de su función cuando efectúe o brinde asistencia en la ejecución de mediciones, exámenes y recolecciones de muestras;

Unidad B - página 52


-

existen actividades específicas que puede llevar a cabo en circunstancias especiales sólo cuando efectúa o brinda asistencia en la ejecución de mediciones, exámenes y recolecciones de muestras;

-

existen actividades específicas que no puede llevar a cabo cuando efectúa o brinda asistencia en la ejecución de mediciones, exámenes y recolecciones de muestras;

-

hará ciertas observaciones, registros e informes cuando efectúe o brinde asistencia en la ejecución de mediciones, exámenes y recolecciones de muestras; y

-

el registro y el informe de estas mediciones, exámenes y recolecciones de muestras deben ser precisos, cuidadosos y rápidos.

Unidad B - página 53


UNIDAD B:

VOCABULARIO Acetona: véase cetonas. Ano: abertura entre los glúteos a través de la cual la materia fecal sale del cuerpo. Arteria: un tipo de vaso sanguíneo. Algunas arterias están cerca de la piel por lo que puede sentirse el movimiento de la sangre a través del vaso sanguíneo. Axila: sobaco. Axilar: relacionado con el sobaco. C: abreviación de centígrado. Cantidad significativa: pequeña cantidad; una parte de algo utilizada como ejemplo. Cetonas: ácidos formados en el cuerpo cuando se queman las grasas para convertirlas en energía. Complicación: una enfermedad o problema médico que se origina junto con otra enfermedad o problema médico. Cuerpos cetónicos: véase cetonas. Desinflar: dejar salir el aire. Escala Celsius: un instrumento de medición en el que el punto de congelamiento del agua es a cero grado y el punto de ebullición del agua es a cien grados. Escala Fahrenheit: un instrumento de medición en el que el punto de congelamiento del agua es a los treinta y dos grados, y el punto de ebullición del agua es a los doscientos doce grados. Escala: una serie de líneas espaciadas de manera uniforme en un termómetro utilizado para medir la temperatura. Esputo: líquido viscoso que proviene de los pulmones y la tráquea. Estéril: sin ningún organismo.

Unidad B - página 54


UNIDAD B: VOCABULARIO (CONTINUACIÓN) Estetoscopio: un aparato para escuchar que amplifica el sonido. Evacuación intestinal (EI): véase materia fecal. Exhalar: espirar; expeler el aire de los pulmones. F: abreviación de Fahrenheit. Fracción: un modo de escribir dos números que indica una relación entre ellos; normalmente se escribe un número arriba de la línea y otro debajo (por ejemplo, 120/80). Germen: un organismo pequeño que puede causar enfermedades. Glucemia: azúcar en la sangre. Glucosa: una forma de azúcar utilizada por el cuerpo como fuente principal de energía. Inflar: forzar la entrada de aire. Inhalar: aspirar; ingresar aire en los pulmones. Materia fecal: desecho corporal que se produce en el intestino. Material de análisis: insumos e instrumental utilizados para analizar ciertas muestras corporales, como la orina. mm HG: abreviación de milímetros de mercurio. Muestra: una muestra de material corporal recolectada y guardada para su posterior análisis. Observación: el acto de notar un hecho o acontecimiento; un modo de recopilar información mediante el uso de los sentidos: la vista, la audición, el olfato, el gusto o el tacto. Oral: por la boca. Orina: un desecho corporal secretado por los riñones que se almacena en la vejiga y sale del cuerpo a través de la uretra.

Unidad B - página 55


UNIDAD B: VOCABULARIO (CONTINUACIÓN) Precisión: sin errores, correcto. Presión arterial (PA): la fuerza que ejerce el corazón sobre las paredes de las arterias cuando el corazón bombea y cuando está en reposo. Presión arterial diastólica: una medida del corazón cuando está en reposo; el último sonido que se escucha cuando se mide la presión arterial. Presión arterial sistólica: una medida del corazón cuando está bombeando fuerte; el primer sonido que se escucha cuando se mide la presión arterial. Pulso (P): cantidad de veces por minuto que late el corazón. Pulso apical: la pulsación de una arteria que puede sentirse sobre el corazón. Pulso braquial: la pulsación de una arteria que puede sentirse en el pliegue del codo es el pulso que normalmente se usa para tomar la presión arterial. Pulso radial: la pulsación de una arteria que puede sentirse en la muñeca. Rectal: por el recto. Respiración (R): el proceso o acción de respirar. Sangre: líquido rojo que fluye a través de las venas y las arterias. Signos vitales (SV): temperatura, pulso, respiración y presión arterial. Sonda: extremo puntiagudo de un termómetro electrónico. Temperatura corporal: la cantidad de calor en el cuerpo. TPR: abreviación de temperatura, pulso y respiración. Transferir: mover de un lugar a otro. Velcro: un tipo especial de material que puede ajustarse a sí mismo.

Unidad B - página 56


UNIDAD B-MEDICIONES Y EXÁMENES SIMPLES CUESTIONARIO 1.

¿Qué miden los siguientes signos vitales? Presión arterial Temperatura Pulso Respiración

2.

Cuando la temperatura del paciente está por encima del valor normal, ¿a quién se lo comunicaría?

3.

¿Dónde se encuentra el pulso radial?

4.

Cuando rotula las muestras, ¿qué datos importantes debe incluir en el rótulo?

5.

¿Cuál es la diferencia entre un termómetro por vía oral y uno por vía rectal?

6.

Cuando extraemos orina para medir la glucosa (azúcar) antes del desayuno, ¿es correcto utilizar la primera orina?

7.

Cuando recolectamos una muestra de orina o materia fecal, ¿cuándo debería lavarse las manos?

8.

¿Qué es un estetoscopio?

9.

¿Dónde mide la presión arterial?

10.

¿Cuáles son las actividades permitidas y no permitidas al realizar mediciones y exámenes simples?

Unidad B - página 57


CUADRO SOBRE PRESIÓN ARTERIAL, TEMPERATURA, PULSO, RESPIRACIÓN Y PESO

Fecha

NOMBRE DEL PACIENTE________________________________________________ Hora Presion Temp. Pulso Resp. Peso Fecha Hora Presion Temp. Pulso Resp. Peso Arterial Arterial

4/96 #240

Unidad B - página 58


Unidad C:

Dietas modificadas complejas

Tema: sistema digestivo LECCIÓN:

asistencia en la preparación de dietas modificadas complejas

DURACIÓN:

4,5 horas

INSTRUCTOR OBLIGATORIO: Dietista matriculado OBJETIVOS: Al finalizar esta unidad, el alumno será capaz de: 1.

Describir tres tipos de dietas modificadas complejas.

2.

Describir su función en la preparación de dietas modificadas complejas.

3.

Asistir al paciente a alcanzar metas dietéticas específicas que concuerden con las preferencias étnicas y personales del paciente.

4.

Identificar sus actitudes y sentimientos respecto de la asistencia en la preparación de dietas modificadas complejas.

5.

Describir cómo planificar y preparar comidas con las listas de intercambio para la planificación de comidas.

6.

Describir el proceso de planificación de comidas cuando se debe cumplir con múltiples restricciones dietéticas.

7.

Describir cómo medir y mezclar los suplementos recetados.

8.

Describir cómo ayudar con la alimentación por sonda.

9.

Describir qué se debe observar, registrar e informar al brindar asistencia en la preparación de dietas modificadas complejas.

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA: Clase, debate sobre la guía de listas de intercambio para la planificación de comidas, degustación de suplementos, demostraciones.

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN: Participación en clase, cuestionario oral y escrito.

12


Unidad C:

Dietas modificadas complejas

ESQUEMA: I.

REVISIÓN DE LAS DIETAS MODIFICADAS A. En esta unidad: 1. aprenderá cómo asistir a un paciente en la preparación de dietas modificadas complejas. B. En su experiencia aprendió 1. los cinco grupos de alimentos básicos: a. leche y productos lácteos; b. carne y sustitutos de la carne; c. frutas; d. verduras; e. granos; y f. "otros'', como azúcares y grasas. 2. Características de comidas bien planificadas: a. contener una variedad de alimentos de los cinco grupos de alimentos; b. satisfacer las preferencias personales y culturales del paciente; y c. no costar más de lo que el paciente pueda pagar. 3. Al asistir a un paciente en la preparación de comidas, debería a. utilizar los principios básicos de una buena nutrición: 1) comer alimentos variados; 2) elegir alimentos con un bajo contenido de grasa, grasa saturada y colesterol; 3) utilizar carnes más magras, pescado y carne de ave; 4) utilizar azúcar y sal con moderación; 5) elegir muchos productos con frutas, verduras y granos. b. evitar los fritos; c. retener la mayor cantidad posible de nutrientes al cocinar, por ej.,cocinar las verduras al vapor, hornear o asar a la parrilla las carnes; d. evitar las comidas instantáneas; e. preparar comidas sabrosas y apetitosas (averigüe cómo); f. servir los alimentos de manera atractiva; y g. almacenar los alimentos de manera adecuada por seguridad y para retener los nutrientes. 4. Dietas modificadas a. ejemplos: 1) aumento o reducción de energía/calorías; 2) aumento o reducción del tipo de alimento o nutriente, por ej., dietas con restricción de sodio, dietas ricas en fibras; y 3) cambio en la consistencia o textura de los alimentos.

13


5.

En esta unidad aprenderá lo siguiente: a. qué son las dietas modificadas complejas; b. las razones por las cuales estas dietas son importantes; c. cómo hacer que estas dietas sean más agradables para el paciente; d. su función en la asistencia a un paciente con la dieta que necesita; y e. qué son las listas de intercambio para la planificación de comidas y cómo se utilizan.

II. ¿QUÉ ES UNA DIETA MODIFICADA COMPLEJA?

III.

A.

Ciertas afecciones y enfermedades crónicas pueden requerir modificaciones dietéticas con fines terapéuticos. Ejemplos: 1. diabetes tipo 1 y 2; 2. enfermedad cardiaca; y 3. enfermedad renal y hepática.

B.

Tipos de dietas modificadas complejas: 1. eliminación de alimentos específicos (dieta para las alergias, dieta sin gluten); 2. aumento o reducción de valores energéticos de la dieta con cantidades medidas de alimentos (como una dieta para bajar de peso o una dieta rica en calorías); 3. combinaciones de dos o más dietas modificadas simples (como bajo contenido de sal, alto contenido proteínico); 4. suplementos medidos adicionales; 5. regulación del nivel, proporción o equilibrio de proteínas, grasa y carbohidratos (dieta para la diabetes, dieta cetogénica, dieta renal y dieta para bajar el colesterol); 6. reorganización de la cantidad y frecuencia de las comidas (dieta para la diabetes, dieta postgastrectomía); y 7. modificación en la vía de administración de nutrientes (nutrición enteral o parenteral).

SU FUNCIÓN EN LA ASISTENCIA PARA LA PREPARACIÓN DE DIETAS COMPLEJAS A.

Como trabajador en el ámbito de la atención médica domiciliaria, ya ha provisto asistencia en lo siguiente: 1. planificación de comidas; 2. elecciones sobre alimentos; 3. confección de listas de compras; 4. compra de alimentos; y 5. observación, registro e informe de cambios en los hábitos alimenticios del paciente.

14


B.

Actividades permitidas 1. Planifique las comidas junto con el paciente o un familiar. 2. Confeccione las listas de compras adecuadas para la dieta. 3. Compre alimentos especiales y alimentos adecuados para la dieta. 4. Reúna o ubique los equipos, utensilios e insumos para los procedimientos de preparación de las comidas. 5. Prepare las comidas. 6. Agregue suplementos nutricionales. 7. Sirva las comidas. 8. Limpie la cocina, el equipo y los utensilios. 9. Guarde adecuadamente los alimentos que no se comieron. 10. Observe, registre e informe cambios y problemas.

C.

Actividades no permitidas 1. Nunca mezcle medicamentos con los alimentos o líquido.

IV. ¿QUÉ DEBERÍA SABER? A.

El significado de la dieta.

B.

Cómo funciona la dieta en el tratamiento de enfermedades.

C.

Cómo hacer los ajustes necesarios en la planificación, compra y preparación.

D.

La mejor manera de ayudar al paciente a seguir la dieta.

E.

Cómo pesar o medir los alimentos.

F.

Cómo incentivar la independencia.

G.

Nota 1.

H.

Es posible que se lo designe para ayudar sólo con una parte de la planificación o preparación de alimentos. 2. Estudie el plan de atención del paciente.

Caso de ejemplo: Sra. Bates 1. 2. 3. 4. 5.

Mujer de 70 años que vive sola. Diabetes tipo 2. Hipertensión. Nivel de colesterol alto. Confundida acerca de las dietas.

I. Cómo ayudar al paciente a comprender y aceptar una dieta recetada. 1. El paciente podría estar confundido con respecto a la dieta. a. El auxiliar y la enfermera pueden ayudar al paciente a entenderla más.

15


2.

J.

El paciente podría pensar que la dieta recetada es injusta. a. El auxiliar puede contribuir a que la hora de comer sea más agradable. Reconocimiento de sus propios sentimientos acerca de las dietas. 1. Los pacientes que hacen dietas especiales podrían parecer excesivamente cautelosos y sensibles. 2. Es posible que sienta que la comida es desagradable. 3. Las dietas recetadas son un componente importante del plan de tratamiento. 4. El auxiliar debe mostrar paciencia e interés. 5. Haga que la hora de comer sea un momento feliz.

V. PLANIFICACIONES DE COMIDAS PARA PERSONAS DIABÉTICAS A.

Qué es la diabetes (diabetes mellitus). 1. Trastorno en el cual no se utilizan correctamente los alimentos en el cuerpo. a. Los carbohidratos, las proteínas y las grasas de los alimentos se descomponen y forman un azúcar denominada glucosa. b. La glucosa ingresa al flujo sanguíneo y se la transporta hasta las células por todo el cuerpo para transformarse en energía y nutrientes. c. La insulina (hormona) controla el flujo de la glucosa desde el flujo sanguíneo hasta las células. d. En las personas diabéticas, no se produce suficiente insulina (o nada) en el cuerpo para hacer el trabajo de manera adecuada. 2. Tratamiento a. No se conoce una cura. b. La planificación de las comidas siempre forma parte del plan de tratamiento. c. La dieta consiste en establecer un plan individualizado de comidas y alimentos que se coordine con un régimen de insulina, hábitos alimenticios individuales y un cronograma de actividad física. d. Algunas personas diabéticas toman pastillas para estimular el cuerpo a que fabrique más insulina, generalmente en el caso de la diabetes tipo 2. e. Algunas personas diabéticas se inyectan insulina, generalmente en el caso de la diabetes tipo 1. 3. Cuando existe una deficiencia de insulina, las células del cuerpo se desnutren. La persona tendrá los siguientes síntomas: a. se sentirá débil; b. se sentirá cansado; c. tendrá hambre constantemente; d. perderá peso; e. orinará frecuentemente; y f. tendrá sed extrema. 4. La diabetes podría causar otros problemas de salud: a. problemas en la piel; b. mala circulación;

16


c. d. e.

B.

C.

problemas en la vista; poca resistencia a las enfermedades; y mayor incidencia de enfermedades cardiacas, accidentes cerebrovasculares y enfermedades renales. Terapia nutricional para la diabetes 1. La terapia nutricional se receta individualmente a fin de satisfacer las necesidades particulares del paciente (ya no se denomina “dieta para diabéticos”). 2. El paciente tipo 1 con un régimen flexible de insulina (más de 3 inyecciones por día) debe controlar solamente el contenido total de carbohidratos de las comidas. 3. El paciente tipo 1 con un régimen fijo de insulina (utiliza insulina premezclada o no regula las dosis de insulina administrada a la hora de comer) debe mantener una regularidad diaria en tomar el tiempo y controlar la cantidad de carbohidratos ingeridos en cada comida. 4. El paciente tipo 2 debe a. adoptar estrategias relativas al estilo de vida que minimicen el desarrollo de otros problemas de salud; y b. reducir el consumo de energía, controlar las porciones de carbohidratos, limitar la grasa saturada y aumentar la actividad física. Autoadministración de la nutrición 1. El paciente selecciona un método adecuado de planificación de comidas para incorporar cambios de conducta y estilo de vida. 2. Ningún método único de planificación de comidas es más efectivo que otro. 3. Planificada individualmente a fin de satisfacer las necesidades del paciente según los datos de evaluación y la información sobre antecedentes relativos a los alimentos y la nutrición. 4. Las personas diabéticas emplean cuatro herramientas diferentes pero interrelacionadas que les ayudan a planificar las comidas. a. Pautas sobre nutrición para diabéticos: brinda pautas generales respecto de la planificación de las comidas. 1) El primer paso en la planificación de comidas para diabéticos (Asociación Estadounidense contra la Diabetes y Asociación Dietética Estadounidense). 2) Opciones alimenticias saludables (Asociación Estadounidense contra la Diabetes y Asociación Dietética Estadounidense). 3) Alimentación saludable para diabéticos (Centro Internacional de Diabetes, Minneapolis, Minn.). 4) Alimentación saludable con guía de lectura fácil sobre la diabetes(Asociación Estadounidense contra la Diabetes y Asociación Dietética Estadounidense). b. Enfoques sobre los menús 1) Mes de comidas: cocina clásica, favoritos de todos los tiempos, comidas en minutos, placeres vegetarianos y delicias étnicas (Asociación Estadounidense contra la Diabetes). c. Recuento de carbohidratos 1) Recuento básico de carbohidratos (Asociación Estadounidense contra la Diabetes y Asociación Dietética Estadounidense).

17


2)

D.

E.

F.

Recuento avanzado de carbohidratos (Asociación Estadounidense contra la Diabetes y Asociación Dietética Estadounidense). 3) Mi plan de alimentación (Centro Internacional de Diabetes,Minneapolis, Minn.) d. Enfoques sobre las listas de intercambio 1) Listas de intercambio para la planificación de comidas (Asociación Estadounidense contra la Diabetes y Asociación Dietética Estadounidense). Listas de intercambio para la planificación de comidas 1. Las listas de intercambio son grupos de alimentos comunes similares entre sí en cuanto a sus cantidades de macronutrientes y contenido calórico. 2. Los siete grupos son: almidón, fruta, leche, verduras, carne, grasas y alimentos “cero”. Uso de las hojas con las listas de intercambio para la planificación de comidas 1. Describir a la Sra. Jones y señalar su hoja de planificación de comidas. 2. Decidir qué opciones podría tener la Sra. Jones para el desayuno. a. Grupo de frutas: 1) ½ taza de jugo de naranja; 2) media banana; y 3) una manzana pequeña. b. Grupo de carnes: 1) un huevo; 2) una onza de queso cheddar; 3) una salchicha de cerdo; y 4) una cucharada de manteca de maní. c. Grupo de almidón: 1) una rosquilla; 2) dos rodajas de tostadas; y 3) una rodaja de tostada y ¾ de taza de cereales sin endulzar, listos para comer. 3. Practicar con más ejemplos de la hoja de planificación de comidas. 4. Resumen a. Existen muchas opciones disponibles. b. El menú puede ser muy “normal”. c. Es importante que los pacientes tengan una hoja de planificación de comidas. d. Acuda al dietista matriculado o supervisor en caso de tener preguntas o perderse la hoja de planificación de comidas. Inquietudes especiales de la persona con diabetes. 1. Los eventos o problemas pueden causar dificultad en el manejo de la diabetes. 2. Dificultad para la regulación de patrones alimenticios. 3. Reacción a la insulina: nivel bajo de azúcar en sangre (hipoglucemia), por debajo de 70 mg/dl. a. Causada al saltear una comida o dosis de insulina.

18


b.

4.

5. 6.

Síntomas: 1) desmayos; 2) mareos; 3) debilidad; 4) cambio de personalidad; 5) nerviosismo; 6) irritabilidad; 7) dolores de cabeza; 8) temblor o temblequeo; 9) transpiración; y 10) visión borrosa. c. Si la afección continúa, el paciente podría perder el conocimiento (shock insulínico). d. Tratamiento: las personas diabéticas deben comer alguna fuente rápida de glucosa = 15 g de carbohidratos: 1) sobres de azúcar que equivalgan a una cucharada; 2) ½ taza de jugo de naranja; 3) comprimidos de glucosa; o 4) gel para decorar pasteles. Espere 15 minutos y repita el examen, si el nivel de azúcar en sangre sigue por debajo de 70 mg/dl, intente con otros 15 g de carbohidratos. Repita el examen y el tratamiento hasta que la glucemia vuelva al nivel normal. Nivel de azúcar en sangre alto (hiperglucemia) a. Causada por lo siguiente: 1) olvidarse de tomar la insulina; 2) comer demasiado o comer alimentos indebidos; 3) enfermedad (resfrío, gripe, etc.); 4) fatiga; y 5) ansiedad. b. Síntomas: 1) respiración dificultosa; 2) respiración superficial y rápida; 3) pérdida del apetito; 4) posibles náuseas; 5) arcos generalizados; 6) sed excesiva; y 7) aliento con olor dulce o frutal. c. Puede causar la pérdida del conocimiento (coma o cetoacidosis diabética) si el nivel de azúcar en sangre es muy elevado. En cualquiera de las dos afecciones, si el paciente se encuentra semiconsciente, llame a Emergencias para pedir ayuda. Problemas relacionados con las compras a. Las personas diabéticas podrían pensar que tienen que comprar alimentos especiales. b. Los alimentos “diabéticos” y sin azúcar no son mejores, necesariamente. c. Los alimentos “sin azúcar” quizás contengan otro tipo de azúcar, aunque no sacarosa.

19


d.

VI.

El mejor consejo es leer detenidamente la lista de ingredientes y el rótulo con la información nutricional. e. O bien, comprar alimentos frescos sin procesar. 7. Consejos de cocina a. Evite las grasas adicionales. b. Corte la grasa de las carnes. c. Utilice cortes más magros. d. Hornee, ase al horno, a la parrilla o al grill o hierva a fuego lento en lugar de freír. e. Evite revestimientos con mezclas y pan rallado. 8. Antojo de alimentos dulces a. Indique efectos perjudiciales. b. Demuéstrele su interés. CUANDO SE HACE MÁS DE UNA DIETA SIMULTÁNEAMENTE A. B.

VII.

Está familiarizado con muchas de las dietas modificadas más simples. Por lo general, los pacientes tienen más de un problema que requiere de una modificación dietética con fines terapéuticos. Ejemplos: 1. bajo contenido de sodio, alto contenido proteínico; y 2. bajo contenido de colesterol, bajo contenido calórico. C. Su función 1. Practique los consejos sobre planificación de comidas que ya ha estado usando. 2. El paciente deberá contar con hojas de planificación de comidas y, quizás, menús de muestra. 3. Es aconsejable que tanto usted como el paciente enumeren alimentos “cero” y alimentos que se deben evitar. 4. Converse con el paciente sobre qué alimentos preferidos tiene permitidos. 5. Converse sobre las variaciones en los alimentos preferidos del paciente. D. Tipos especiales de cáncer cuando se hace más de una dieta recetada simultáneamente 1. Los pacientes se sienten desanimados. 2. Los pacientes están confundidos. 3. Los pacientes se sienten negados. 4. Destaque los aspectos positivos. 5. Tenga en cuenta las preferencias personales de su paciente. PREPARACIÓN DE SUPLEMENTOS NUTRICIONALES A. B.

Llevada a cabo a pedido del médico. Llevada a cabo con el fin de fomentar lo siguiente: 1. aumento de peso; 2. aumento de ingesta de proteínas; y

20


C.

D.

3 . aumento del consumo de vitaminas y minerales. Viene en dos formas: 1. En polvo (para mezclar con líquido); y 2. líquido (ya preparado). Consideraciones especiales al incorporar suplementos nutricionales 1. El paciente quizás tenga poco apetito. 2. Sea paciente y comprensivo. 3. Cerciórese de que el paciente lo tome a la hora correcta. 4. Siga las instrucciones de manera exacta. 5. Mezcle o agite bien. 6. Incentive al paciente para que tome todo.

VIII. ALIMENTACIÓN POR SONDA A.

B.

Sonda gástrica 1. Alimento líquido que va directamente hacia el estómago por medio de tubos, eludiendo la boca y la garganta (sonda gástrica). 2. Se puede insertar el tubo a través de la nariz (nasogástrico) o por un orificio creado de manera quirúrgica en el cuello, el pecho, el estómago o el intestino. 3. El alimento debe ser líquido o tener una textura tipo sopa crema. 4. El alimento se vierte a través de un embudo. 5. El alimento se puede preparar en una licuadora o una fórmula fabricada comercialmente. Su función 1. Tubo nasogástrico a. Actividades permitidas: tareas que podría llevar a cabo 1 . Reunir el equipo necesario. 2. Poner al paciente en una posición adecuada para la alimentación. 3. Alcanzar los elementos solicitados a la persona que efectúa el procedimiento de alimentación. 4. Desechar el equipo utilizado. 5. Limpiar y guardar el equipo reutilizable y los insumos no utilizados. 6. Observar, registrar e informar. b. Actividades no permitidas tareas que nunca podría realizar 1. Insertar el tubo. 2. Agregar la fórmula a la bolsa de alimentación. 3. Irrigar el tubo. 2. Gastrostomía o gastrostomía endoscópica percutánea (GEP) a. Actividades permitidas: tareas que podría hacer (en circunstancias especiales) 1. Reunir el equipo necesario. 2. Poner al paciente en una posición adecuada para la alimentación.

21


3.

3

4.

IX

Agregar la fórmula, mezclada y medida previamente, en la bolsa de alimentación. 4. Conectar el tubo de la bolsa de alimentación al catéter de gastrostomía. 5. Encender la bomba de alimentación previamente configurada. 6. Apagar la bomba de alimentación después de completada la fórmula. 7. Desconectar la bolsa de alimentación del catéter de gastrostomía. 8. Agregar una cantidad específica de agua al catéter de gastrostomía. 9. Observar, registrar e informar. a. Actividades no permitidas tareas que no podría llevar a cabo 1. Insertar el tubo. . Poner al paciente en la posición correcta. a. El paciente debería estar sentado en una cama baja o una silla. b. El tubo y la bolsa de alimentación deberían estar a una altura más elevada que la del estómago;mientras más alto esté el tubo, más rápido llega el líquido al estómago; a fin de minimizar el malestar gástrico, la administración de 8 oz (240 ml) debería tardar aproximadamente 20 minutos. c. Mantenga al paciente sentado por 1/2 hora después de la alimentación. d. Es posible que le soliciten una limpieza después de la alimentación. e. Si es posible retirar la sonda, se deberían lavar y secar bien la sonda y el embudo o jeringa. f. Guarde el instrumental en un lugar limpio. Otras precauciones: a. La fórmula debe estar a temperatura ambiente. b. Esté atento a los signos de estreñimiento e infórmelos. c. Lávese bien las manos siempre durante la administración de alimentación por sonda.

ALIMENTACIÓN INTRAVENOSA A. B.

C.

Explicación: se introducen los nutrientes directamente al flujo sanguíneo. Procedimiento denominado nutrición parenteral periférica (NPP) o nutrición parenteral total (NPT). 1. NPP: nutrición realizada a través de un catéter dentro de una vena pequeña, habitualmente en el brazo, por lo general en terapias a corto plazo. 2. NPT: nutrición realizada a través de un catéter insertado en una vena importante de alto flujo sanguíneo, como la vena cava superior. 3. Los catéteres se deben manipular de manera especial a fin de minimizar la posibilidad de infecciones y otras complicaciones. Puede ser designado para realizar los siguientes procedimientos: 1. tomar la temperatura; 2. análisis de orina para medir la glucosa; y 22


3. reunir y guardar el equipo e insumos para un cambio de vendaje estéril. D. X.

Circunstancias especiales.

OBSERVACIÓN, REGISTRO E INFORMES A. Las dietas recetadas son parte del plan de tratamiento, así como lo son los medicamentos. 1. Es importante que el paciente siga las instrucciones. 2. El equipo de atención médica debe mantenerse informado respecto de cambios y problemas. B. Registro conforme a las pautas de su agencia y las indicaciones de su supervisor. 1. Cambios en el patrón alimenticio del paciente. 2. Problemas alimenticios detectados en el paciente. 3. El paciente no respeta la dieta recetada. C. Informe de problemas o cambios repentinos a su enfermero supervisor.

XI. RESUMEN A.

Una dieta modificada compleja podría ser 1. una regulación del nivel, proporción o equilibrio de proteínas, grasa y carbohidratos (dieta para la diabetes, dieta cetogénica, dieta renal y dieta para bajar el colesterol); 2. una combinación de dietas modificadas simples; o 3. una dieta con un suplemento adicional.

B.

Existen actividades específicas que puede llevar a cabo como parte de su función cuando brinda asistencia en la preparación de dietas modificadas complejas.

C.

Existen actividades específicas que no puede llevar a cabo cuando brinda asistencia en la preparación de dietas modificadas complejas.

D.

Es importante que comprenda la dieta recetada y el plan de comidas del paciente y cómo funcionan en el tratamiento de la enfermedad.

E.

Debe estimular a los pacientes para que sean lo más independientes posible en cuanto a la planificación y preparación de las comidas.

F.

La diabetes es un trastorno en el que los alimentos no son utilizados correctamente en el cuerpo.

G.

Para controlar la diabetes, es muy importante tener un manejo cuidadoso de la dieta, especialmente en el control de los carbohidratos.

23


H.

Las pautas sobre nutrición para diabéticos, los enfoques sobre los menús, el recuento de carbohidratos y los enfoques sobre las listas de intercambio son herramientas que facilitan la planificación de comidas para los pacientes diabéticos.

I.

Los planes de comidas son elaborados para satisfacer las necesidades individuales de un paciente.

J.

Puede planificar comidas equilibradas, desde un punto de vista nutricional, para un paciente diabético utilizando un plan de comidas y listas de intercambio.

K.

Con una buena planificación, puede preparar comidas sabrosas y nutritivas para un paciente con más de una dieta modificada simple.

L.

Es necesario medir y mezclar los suplementos de alimentos nutricionales de manera precisa.

M.

Cuando brinde asistencia con respecto a las dietas modificadas complejas, tendrá que hacer ciertas observaciones, registros e informes.

24


UNIDAD C DIETAS MODIFICADAS COMPLEJAS OBJETIVOS Al finalizar esta unidad, será capaz de realizar las siguientes actividades: -

describir tres tipos de dietas modificadas complejas;

-

describir su función en la preparación de dietas modificadas complejas;

-

asistir al paciente a alcanzar metas dietéticas específicas que concuerden con las preferencias étnicas y personales del paciente;

-

identificar sus actitudes y sentimientos respecto de la asistencia en la preparación de dietas modificadas complejas;

-

describir cómo planificar y preparar comidas con una lista de intercambio;

-

describir el proceso de planificación de comidas cuando se debe cumplir con múltiples restricciones dietéticas;

-

describir cómo medir y mezclar los suplementos recetados;

-

describir cómo ayudar con la alimentación por sonda; y

-

describir qué se debe observar, registrar e informar al brindar asistencia en la preparación de dietas modificadas complejas.

Unidad C - página 1


INTRODUCCIÓN En su experiencia, aprendió cómo ayudar a los pacientes a planificar y preparar comidas sabrosas y nutritivas, así como comprar los ingredientes necesarios. Aprendió cuáles son los cincos grupos de alimentos básicos: -

leche y productos lácteos;

-

carne y sustitutos de la carne;

-

frutas y verduras;

-

granos; y

-

"otros'', como azúcares y grasas.

Aprendió que las comidas bien planificadas deben: -

contener una variedad de alimentos de los cinco grupos de alimentos básicos;

-

satisfacer las preferencias personales y culturales del paciente; y

-

no costar más de lo que el paciente puede pagar.

También aprendió que cuando asiste a un paciente en la preparación de comidas, debe cerciorarse de lo siguiente: -

cocinar los alimentos a fin de preservar la mayor cantidad de nutrientes;

-

preparar los alimentos de maneras sabrosas y apetitosas;

-

servir los alimentos de manera atractiva; y

-

almacenar los alimentos de manera adecuada por seguridad y para retener los nutrientes.

Aprendió a reconocer dietas modificadas simples. Muchas veces los médicos aconsejan a los pacientes hacer dietas modificadas a fin de mejorar su salud. Les pueden aconsejar, por ejemplo, que aumenten la cantidad de fibras en sus comidas para aliviar un problema de estreñimiento. O quizás les aconsejen reducir la cantidad de calorías para evitar aumentar de peso. También les pueden recomendar que reduzcan la ingesta de sal. Estos son ejemplos de dietas modificadas simples con las que se ha familiarizado durante sus estudios y el trabajo.

Unidad C - página 2


En esta unidad se le brindará información básica fundamental para la asistencia de pacientes en la preparación de dietas modificadas complejas. Aprenderá qué son las dietas modificadas complejas. Aprenderá las razones por las cuales estas dietas son importantes y formas de hacer estas dietas más agradables para el paciente. Aprenderá cuál es su función en la asistencia a un paciente en la dieta que necesita. También aprenderá qué es una lista de intercambio y cómo funciona. ¿QUÉ ES UNA DIETA MODIFICADA COMPLEJA? Algunas afecciones físicas requieren de modificaciones específicas de la dieta. En el caso de la diabetes, se requiere un buen equilibrio de los alimentos a fin de mantener un buen estado de salud. Algunas enfermedades cardiacas exigen un límite riguroso de la sal (sodio) en la ingesta de alimentos, así como una disminución de los niveles de colesterol. En algunas ocasiones, los problemas renales o hepáticos requieren de una dieta compleja, controlada cuidadosamente. Existen tres tipos generales de dietas modificadas complejas, que podrían ser: 1.

2. 3.

una regulación del nivel, proporción o equilibrio de proteínas, grasa y carbohidratos (dieta para la diabetes, dieta cetogénica, dieta renal y dieta para bajar el colesterol); una combinación de dietas modificadas simples; o una dieta con un suplemento adicional.

SU FUNCIÓN EN LA ASISTENCIA PARA LA PREPARACIÓN DE DIETAS MODIFICADAS COMPLEJAS A esta altura, ya adquirió cierta experiencia sobre cómo asistir a los pacientes en la preparación de dietas modificadas simples. Es posible que lo hayan designado para asistir en la planificación de comidas de acuerdo con las restricciones dietéticas y las alternativas que satisfagan las preferencias del paciente, así como las necesidades dietéticas. Probablemente haya preparado listas de compra y comprado el alimento para el paciente. También ha adquirido experiencia en cuanto al registro e informe de problemas que observa. Estas mismas actividades serán parte de su función cuando brinde asistencia relacionada con dietas modificadas más complejas.

Unidad C - página 3


Como parte de sus funciones en la asistencia para la preparación de dietas modificadas complejas, debe saber qué actividades se le permiten realizar. Sólo pueden llevarse a cabo si aparecen en el plan de atención del paciente. Actividades permitidas -

Planifique las comidas junto con el paciente o un familiar.

-

Confeccione las listas de compras adecuadas para la dieta.

-

Compre alimentos especiales y alimentos adecuados para la dieta.

-

Reúna o ubique los equipos, utensilios e insumos para los procedimientos de preparación de las comidas.

-

Prepare comidas o alimentos especiales.

-

Agregue suplementos nutricionales.

-

Sirva las comidas.

-

Limpie la cocina, el equipo y los utensilios.

-

Guarde adecuadamente los alimentos que no se comieron.

-

Observe, registre e informe cambios y problemas.

También debería conocer las actividades que no tiene permitidas. Actividades no permitidas -

Nunca mezcle medicamentos con los alimentos o líquidos.

Unidad C - página 4


¿QUÉ DEBERÍA SABER? En caso de ser designado para asistir a un paciente con una dieta modificada compleja, necesita cierto conocimiento especial a fin de proporcionar la clase correcta de asistencia. Tendrá que comprender: -

qué significa la dieta;

-

cómo funciona la dieta en el tratamiento de la enfermedad;

-

cómo hacer los ajustes necesarios en la planificación, compra y preparación;

-

la mejor manera de ayudar al paciente a seguir la dieta;

-

cómo pesar o medir los alimentos; y

-

cómo incentivar la independencia.

Independientemente de cuál sea su tarea al asistir a los pacientes en la preparación de dietas modificadas complejas, debería recordar siempre que es importante incentivarlos a ser independientes en todo aspecto posible. Es posible que lo designen para asistir sólo con una parte de la planificación o preparación de comidas (la parte que el paciente no es capaz de realizar). Sus instrucciones estarán escritas en el plan de atención del paciente.

Unidad C - página 5


A continuación se presenta el ejemplo de un caso de atención domiciliaria que implica una dieta modificada compleja. Le ayudará a comprender su función. CASO DE EJEMPLO: SRA. BATES

La Sra. Bates es una mujer de 70 años que vive sola. Padeció diabetes tipo 2 durante varios años. Además, más recientemente, ha tenido problemas de hipertensión y debe restringir la sal de su dieta. Durante su última visita al médico, se le informó que su nivel de colesterol era demasiado alto, y el médico le recetó una dieta con bajo contenido de colesterol. Todas estas dietas especiales juntas han estado confundiendo a la Sra. Bates. A fortunadamente, Jessie, su auxiliar, aprendió a asistir en la preparación de dietas con bajo contenido de colesterol y sodio para diabéticos y cómo ayudar a la Sra. Bates a manejarlas todas juntas. La Sra. Bates es un ejemplo de un paciente que necesita asistencia con una dieta modificada compleja. Cómo ayudar a un paciente a comprender y aceptar una dieta El caso de la Sra. Bates quizás sea similar a otros pacientes que asistirá. Muchos pacientes están confundidos respecto de sus dietas recetadas. Dudan en pedir explicaciones a sus médicos. Es posible que salgan del hospital o del consultorio con sólo una vaga idea de las indicaciones del médico con respecto a la dieta. Usted y la enfermera pueden ayudar al paciente a entender mejor las razones de la dieta, cómo afectará la salud del paciente y cómo mantener un buen sabor y aspecto en las comidas. A veces los pacientes también sienten que es injusto que tengan que abandonar sus alimentos o condimentos favoritos y la idea de que una pequeña trampa no hará daño. Por lo general, cuando una persona es anciana o ha perdido amigos y familiares, o bien, no está lo suficientemente saludable como para ser activa y útil, comer se convierte en la actividad más importante del día. Las restricciones y prohibiciones pueden ser deprimentes o podrían incluso causar enojo. Puede hacer hincapié en la variedad de alimentos que aún son posibles. Puede usar su imaginación para crear comidas interesantes y sabrosas, incluso con opciones limitadas. Puede contribuir a que la hora de comer sea un momento feliz, y esto aumentará enormemente la voluntad del paciente para seguir la dieta.

Unidad C - página 6


Las dietas se recetan individualmente para satisfacer las necesidades de una persona específica. Cada paciente debería tener una hoja nutricional escrita por el médico que detalle sus propias indicaciones. Asegúrese de leerla atentamente y de que el paciente la comprenda. Reconocimiento de sus propios sentimientos sobre las dietas Los pacientes que hacen dietas especiales podrían parecer excesivamente cautelosos y sensibles. Quizás no parezca normal dedicar tanto tiempo a pensar sobre alimentos, planificar las comidas o preocuparse al respecto. Puede parecer aburrido o las opciones para comer quizás no le atraigan. Sin embargo, las dietas especiales son parte del plan de tratamiento del médico. Usted y el paciente pueden trabajar mejor juntos si usted reconoce la importancia de este tipo de tratamiento y muestra paciencia e interés en satisfacer las necesidades del paciente. Si tiene esto presente, hará que la comida tenga un aspecto y un sabor lo más apetitoso posible para el paciente. Hará todo lo que esté a su alcance para hacer que la hora de comer sea un momento feliz para el paciente. DIETAS PARA DIABÉTICOS ¿Qué es la diabetes? La diabetes o, más apropiado, “diabetes mellitus”, es un trastorno en el que los alimentos no son utilizados correctamente en nuestros cuerpos. Cuando se ingieren alimentos, los carbohidratos, las proteínas y las grasas se descomponen y forman un azúcar denominada glucosa. Esta glucosa ingresa en el flujo sanguíneo donde llega a las células de todo el cuerpo para transformarse en energía y nutrientes. Una hormona importante, llamada insulina, normalmente fabricada en nuestros cuerpos, controla el flujo de glucosa desde el torrente sanguíneo hasta el interior de las células. Las personas con diabetes (diabéticos) no tienen suficiente insulina, o bien, su cuerpo no produce insulina, para hacer el trabajo de manera adecuada. No se conoce cura para la diabetes. No obstante, la mayoría de los diabéticos pueden controlar la enfermedad, con uno o más tipos de tratamiento. Todos los diabéticos deben tener un control de su dieta. Se mide y se toma el tiempo de las comidas cuidadosamente para proporcionarla cantidad de glucosa que el suministro de insulina del cuerpo pueda manejar. Además, algunos necesitan medicación por vía oral (pastillas) con el fin de estimular el cuerpo para que produzca más insulina. Incluso otros, además de hacer una dieta, deben inyectarse insulina para compensarla incapacidad del cuerpo de producir su propio suministro.

Unidad C - página 7


Cuando la falta de insulina interfiere en la manera en que el cuerpo utiliza la glucosa, las células del cuerpo se desnutren. La persona se siente débil, cansada y hambrienta y pierde peso. Dos de los primeros síntomas de la diabetes son la micción frecuente y la sed extrema. Dado el estado poco saludable de las células del cuerpo, los diabéticos pueden tener problemas en la piel, mala circulación, problemas en la vista y poca resistencia a las enfermedades. La diabetes es un factor contribuyente en el desarrollo de muchas otras enfermedades graves, como enfermedades cardiacas, accidentes cerebrovasculares y enfermedades renales. En el caso de una persona sin diabetes, el cuerpo regula el nivel de insulina de acuerdo con el nivel de actividad de la persona, cuándo elige comer y cuánto tiene ganas de comer. No obstante, cuando una persona tiene diabetes y tiene que tomar insulina como parte del tratamiento, la insulina debe administrarse en dosis fijas, determinadas previamente. Los diabéticos dependientes de la insulina deben regular su alimentación para adecuarse a la potencia y cantidad de insulina. Por esta razón, es muy importante controlar la dieta. Terapia nutricional para la diabetes La terapia nutricional se receta individualmente a fin de satisfacer las necesidades de un paciente en particular. Brinda cantidades controladas cuidadosamente de carbohidratos, grasas y proteínas como fuentes de glucosa a intervalos regulares durante todo el día. Tiene en cuenta el estado de salud de la persona, la cantidad de actividad y el estilo de vida. Dado que algunos alimentos ricos en azúcares, como caramelos, se descomponen y se convierten en grandes cantidades de glucosa muy rápidamente e interrumpen el equilibrio de insulina, deberían evitarse por completo. Los diabéticos deben tener cuidado no sólo con qué alimentos comen, sino también con la cantidad. En una dieta para diabéticos, todas las porciones de comida se miden.

Unidad C - página 8


GLUCEMIA ALTA (hiperglucemia) puede ser causada por:

SÍNTOMAS pueden incluir:

QUÉ HACER Si presenta síntomas:

- sed frecuente - micción frecuente - fatiga

beba más líquidos consulte a su médico

- enfermedad - estrés - demasiada comida - actividad física La hiperglucemia no insuficiente tratada puede conducir a - medicación insuficiente un estado que provoque la pérdida del conocimiento.

GLUCEMIA BAJA (hipoglucemia) puede ser causada por: - alimentación insuficiente - una comida o un bocadillo retrasados - demasiada actividad física - demasiada insulina o medicación para la diabetes por vía oral - consumo de alcohol con el estómago vacío - medicamentos que bajen la glucemia como efecto secundario

SÍNTOMAS pueden incluir: - temblequeo - irritabilidad - hambre - latido rápido - transpiración - nerviosismo La hipoglucemia no tratada puede conducir a la pérdida del conocimiento. QUÉ HACER Sométase a un examen de glucemia si presenta cualquiera de estos síntomas*. Si la glucemia es de 70 mg/dl

ALGUNAS PERSONAS SE SOMETEN A EXÁMENES PARA MEDIR LAS CETONAS

cuando tienen la glucemia alta. El cuerpo produce cetonas cuando utiliza la grasa como combustible. Consulte a su prestador de atención médica si debería someterse a un examen para medir las cetonas.

o menos, coma algo dulce de inmediato. Por ejemplo: - ½ taza de jugo de frutas - ½ taza de un refresco común (no dietético) - 3 caramelos duros - comprimidos de glucosa o glucosa en gel (disponible en farmacias) Agregue un bocadillo, por ejemplo, medio sándwich, si su próxima comida será dentro de más de una hora. Pídale a su prestador de atención médica que le recomiende otros bocadillos.

*En caso de no poder someterse a un examen, presuponga que es hipoglucemia. Comunique cualquier episodio de hipoglucemia o hiperglucemia a su prestador de atención médica.

Unidad C - página 9


Las dietas para diabéticos están bien equilibradas desde un punto de vista nutricional; incluyen las clases de comidas que son buenas para todos. Los médicos y nutricionistas fomentan el consumo de carbohidratos más complejos y menos azúcar en todas las personas. Esto es especialmente importante en una dieta para diabéticos. También es importante incluir una gran cantidad de fibras en la dieta diaria en el caso de una dieta para diabéticos. Además de qué y cuánto, los diabéticos deben ser cuidadosos con el control de la hora en que comen. Es aconsejable comer a la misma hora todos los días y nunca saltear una comida.El tiempo transcurrido entre la cena y el desayuno quizás sea demasiado para mantener un buen equilibrio en el nivel de insulina. Muy a menudo, las dietas para diabéticos especifican un refrigerio por la noche. Herramientas para la planificación de comidas Los diabéticos utilizan dos herramientas interrelacionadas que les ayudan a planificar las comidas. Una es una hoja nutricional y la otra es un conjunto de listas de intercambio. Hoja nutricional La hoja nutricional es un plan con menús provista por el médico que les indica generalmente qué pueden comer en cada comida y refrigerio. En la página siguiente encontrará una hoja nutricional de muestra.

Unidad C - página 10


GRUPO DE ALIMENTOS

CANTIDAD

ALIMENTO

TAMAÑO DE LA PORCIÓN

DESAYUNO Carne

1 intercambio

Almidón/pan

2 intercambios

Grasa

1 intercambio

Leche

1 intercambio

Fruta

1 intercambio

ALMUERZO

2 intercambios

Carne Almidón/pan

2 intercambios

Grasa

1 intercambio

Verdura

1 intercambio

Leche (entera)

1 intercambio

Fruta

1 intercambio

CENA

3 intercambios

Carne Verdura

1 intercambio

Almidón/pan

1 intercambio

Leche

1 intercambio

Grasa

1 intercambio

REFRIGERIO Almidón/pan

1 intercambio

Fruta

1 intercambio

Unidad C - página 11


HOJA NUTRICIONAL PARA: EVELYN JONES DIETA DE 1500 CALORÍAS RACIÓN TOTAL DE ALIMENTOS POR DÍA Carne 6 intercambios Verdura 2 intercambios Almidón/pan 6 intercambios Grasa 3 intercambios Leche (entera o 2%) 2 intercambios Fruta 3 intercambios

Grupo de alimentos Carne Almidón/pan Grasa Leche Fruta

RACIONES DE ALIMENTOS POR COMIDA DESAYUNO Cantidad Ejemplo 1 intercambio 2 intercambios 1 intercambio 1 intercambio 1 intercambio

Grupo de alimentos Carne

Cantidad

Almidón/pan Grasa Verdura Leche (entera) Fruta

2 intercambios 1 intercambio 1 intercambio ½ intercambio 1 intercambio

Grupo de alimentos Carne Verdura Almidón/pan Grasa Leche

Cantidad

Grupo de alimentos Almidón/pan Fruta

2 intercambios

3 intercambios 1 intercambio 1 intercambio 1 intercambio 14 intercambios

Cantidad 1 intercambio 1 intercambio

1 huevo 2 rodajas de tostadas 1 cdita. de margarina 1 taza de leche 1 naranja

ALMUERZO Ejemplo Sándwich grillado de queso hecho con 2 oz de queso mozzarella. 2 rodajas de pan grillado con 1 cdita. de margarina ½ taza de frijoles verdes cocidos ½ taza de leche ½ melón cantalupo

CENA Ejemplo 3 oz de pechuga de pollo ½ taza de brócoli cocido 1 papa al horno con 1 cdita. de margarina ½ taza de leche

REFRIGERIO Ejemplo 6 galletas saladas 15 uvas

Del consultorio de: John Roberts, M.D. Unidad C - página 12


La columna de la izquierda muestra qué clase de alimentos se deberían ingerir en cada comida y como refrigerio. Es importante que los diabéticos coman todas las clases de alimentos listados en cada comida. Si se demora parte del desayuno hasta la hora del almuerzo, no se mantendrá un buen equilibrio. La columna del medio del ejemplo muestra la cantidad de alimento que se debería ingerir. La hoja nutricional presentada indica la cantidad en términos de intercambios. Este término hace referencia a los tamaños de las porciones de la segunda herramienta de planificación de comidas del diabético, una serie de seis listas de intercambio. La columna de la derecha muestra ejemplos de alimentos que se pueden comer. Como se puede observar en este ejemplo, las hojas nutricionales están planificadas con el fin de satisfacer las necesidades individuales de cada paciente. A fin de mantener el mejor equilibrio de glucosa e insulina en cada paciente, el médico debe considerar la edad, actividad física, estado de salud, medicación y estilo de vida del paciente. Por lo tanto, sus pacientes deben comprender y usar su propio plan, no el de un vecino o un amigo. Es posible que la hoja nutricional de su paciente se vea muy diferente del ejemplo en este libro. Pero el paciente debería tener una hoja nutricional propia. Listas de intercambio Cada lista de intercambio es un grupo de alimentos similares entre sí en cuanto a la cantidad de carbohidratos, proteínas y grasa (glucosa que produce nutrientes) que contienen. Los siete grupos son: Almidón/ - incluye pan, cereal, verdura con almidón (como papas, pan y guisantes) y pasta. Carne: incluye carne y otros alimentos ricos en proteínas, como el queso. Verdura: incluye todas las verduras sin almidón, como las verduras de hojas verdes y las zanahorias. Fruta: incluye frutas y jugos de frutas. Leche: incluye yogur y leche evaporada, enlatada, entera y con bajo contenido de grasa. Grasa: incluye aceites, manteca, margarina y aderezos para ensalada. Alimentos “cero”: alimentos que producen un impacto muy leve en la glucemia y contienen menos de 20 calorías por porción. Estos alimentos pueden ingerirse como un alimento adicional durante las comidas o refrigerios.

Unidad C - página 13


En las páginas siguientes encontrará un cuadro que expone todos los grupos. Estos cuadros fueron desarrollados a partir de los cuadros de la Asociación Americana de la Diabetes. Es posible que sus pacientes utilicen otros grupos de intercambio similares, aunque no idénticos. 1.

GRUPO: ALMIDÓN/PAN Esta lista muestra las clases y cantidades de panes, cereales, verduras con almidón y alimentos preparados que puede usar para un intercambio de almidón/pan. Muchos alimentos que no son pan se incluyen aquí porque contienen la misma cantidad de carbohidratos que el pan. CADA CANTIDAD que se enumera corresponde a un intercambio. Cereales/Granos/Pasta Cereales de salvado concentrados: Cereales de salvado en copos (como Bran Buds, All Bran): Trigo burgol (cocido): Cereales cocidos: Harina de maíz (seca): Cereales Grapenuts: Sémola (cocida): Otros cereales sin endulzar, listos para comer: Pasta (cocida): Cereal inflado: Arroz blanco o integral (cocido): Trigo molido: Germen de trigo:

½ taza ½ taza ½ taza ½ taza 2 ½ cdas. 3 cdas. ½ taza ¾ de taza ½ taza 1 ½ taza ⅓ taza ½ taza 3 cdas.

Frijoles secos/Guisantes/Lentejas Frijoles y guisantes (cocidos): (como frijoles rojos, negros, blancos) Lentejas (cocidas): Frijoles horneados:

⅓ de taza ⅓ de taza ¼ de taza

Verduras con almidón Maíz: Mazorca de maíz, 6” de largo: Frijoles pallares: Guisantes verdes (enlatados o congelados): Plátano: Papa al horno: Puré de papa: Calabaza de invierno (calabaza bellota, calabacín): Ñame, batata, natural:

½ taza 1 mazorca ½ taza ½ taza ½ taza 1 pequeña (3 oz) ½ taza ¾ de taza ⅓ de taza

Unidad C - página 14


Pan Rosquilla: ½ (l oz) Grisines crocantes, 4'' de largo x ½”: 2 (2/3 oz) Crutones con bajo contenido de grasa: 1 taza Panecillo inglés: ½ Pan de hamburguesa o salchicha de Viena: ½ (l oz) Pan árabe, 6'' de ancho: ½ Bollo simple pequeño: 1 (1 oz) Pan de pasas descongelado: 1 rodaja Pan integral de centeno: 1 rodaja Tortilla mexicana, 6” de ancho: 1 Pan blanco (incluido el francés e italiano): 1 rodaja (1 oz) Pan integral: 1 rodaja (1 oz) Galletas/Refrigerios Galletas de animales: 8 Galletas Graham, 2,5 cuadrados: 3 Matzá: ¾ oz Tostada melba: 5 rodajas Galletas saladas en forma de ostra: 24 Palomitas de maíz (sin grasa agregada): 3 tazas Pretzels: ¾ oz Galletas de centeno crocantes, 2'' x 3 ½'': 4 Galletas saladas: 6 Galletas de maíz integral: 2 a 4 unidades sin grasa agregada (panes crocantes, como el finlandés [3 - 4 oz], Kavil, Wasa) Alimentos con almidón preparados con grasa Bizcocho, 2 ½'' de ancho: 1 Fideos Chow míen: ½ taza Pan de trigo, cubo de 2”: 1 (2 oz) Galleta tipo redonda de manteca: 6 Papas fritas, 2'' a 3 ½'' de largo: 10 (1 ½ oz) Panecillo simple pequeño: 1 Panqueque, 4'' de ancho: 2 Pan relleno (preparado): ¼ de taza Masa para taco, 6'' de ancho: 2 Waffle, cuadrado de 4,5”: 1 Galletas de maíz integral, con grasa agregada (como 4-6 [1 oz] Triscuits)

Unidad C - página 15


2. GRUPOS DE CARNES Esta lista muestra las clases y cantidades de carne y otros alimentos ricos en proteínas que debe usar para un intercambio de carne. Un intercambio consiste en una onza de carne DESPUÉS de la cocción. Recorte toda grasa visible antes de cocinar. Si tiene que calcular cómo sería una onza de carne, una forma sencilla de hacerlo es calcular que una hamburguesa promedio pesa 3 oz después de su cocción o que ½ hamburguesa es un intercambio de carne. El desayuno es, por lo general, la única comida que tiene sólo UN intercambio de carne. Generalmente, para las comidas de la cena se permiten tres o más intercambios. Carne magra y sustitutos Carne vacuna Con calificación buena o de primera calidad del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, como bife a la rueda, solomillo y vacío;lomo; y carne picada en trozos: 1 oz Cerdo Cerdo magro, como jamón fresco; jamón curado, enlatado o hervido; panceta canadiense, lomo: 1 oz Ternera Todos los cortes son magros a excepción de las costillas de ternera (molida o en cubos). Ejemplos de carne de ternera magra son la chuleta de ternera y ternera asada: 1 oz Carne de ave Pollo, pavo, gallina de Cornualles (sin piel): 1 oz Pescado Todos los cangrejos, langostas y vieiras, frescos y congelados: 1 oz Camarón, almejas (frescos o enlatados al agua): 2 oz Ostras: 6 medianas Atún: ¼ taza Arenque (sin crema o ahumado): 1 oz Sardinas (enlatadas): 2 medianas Carne de caza Venado, conejo, ardilla, faisán: 1 oz pato, ganso (sin piel): 1 oz Queso Cualquier requesón: ¼ de taza Parmesano rallado: 2 cdas. Quesos dietéticos (con menos de 55 calorías por onza): 1 oz Otros 95% de fiambre sin grasa: 1 oz Claras de huevo: 3 claras Sustitutos del huevo con menos de 55 calorías por ¼ de taza: ¼ de taza

Unidad C - página 16


Carne semimagra y sustitutos Carne vacuna

La mayoría de los productos de carne vacuna entran en esta categoría.Ejemplos: toda la carne vacuna molida, asada (costilla, aguja, cuadril), filete (en cubos, bife angosto, bife de costilla) y pan de carne:

Cerdo

1 oz

La mayoría de los productos de carne de cerdo entran en esta categoría.Ejemplos: chuleta, lomo asado, espaldilla al estilo Boston, costillas:

Cordero

1 oz

La mayoría de los productos de carne de cordero entran en esta categoría.Ejemplos: chuleta, pata y asado:

1 oz

Ternera

Costilla (molida o en cubos, sin rebozar):

1 oz

Carne de ave

Pollo (con piel), pato doméstico o ganso (bien magro), pavo molido: 1 oz

Pescado

Queso

Otros

Atún (enlatado al aceite y escurrido), salmón:

¼ de taza

Salmón (enlatado):

¼ de taza

Quesos descremados o parcialmente descremados, como: Ricota:

¼ de taza

Mozzarella:

1 oz

Quesos dietéticos (con 56 a 80 calorías por onza):

1 oz

86% de fiambre sin grasa:

1 oz

Huevo (alto contenido de colesterol, limitados a 3 por semana): 1 Sustitutos del huevo con 56 a 80 calorías por onza:

¼ de taza

Tofu (2 ½'' x 2 ¾” x 1'):

4 oz

Hígado, corazón, riñón, mollejas (alto contenido de colesterol):

1 oz

Unidad C - página 17


Carne rica en grasa y sustitutos (Estos artículos tienen un alto contenido de grasa saturada, colesterol y calorías, y deberían consumirse sólo tres veces por semana). Carne vacuna

La mayoría de los cortes de carne vacuna de primera

calificados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, como costillas y carne en conserva: 1 oz Cerdo

Costillas de cerdo, carne de cerdo molida, salchicha de cerdo

(hamburguesa o chorizo): 1 oz Cordero

Hamburguesas (carne de cordero molida):

1 oz

Pescado

Cualquier producto de pescado frito:

1 oz

Queso

Todos los quesos comunes, como queso americano, azul, cheddar,

Otros

Monterrey y suizo:

1 oz

Fiambre, como mortadela, salame y salchichón:

1 oz

Salchicha, como salchicha polaca, italiana y de Frankfurt: 1 oz Salchicha de cerdo:

1 oz

Salchicha de Viena (pavo o pollo):

1 salchicha (10/lb)

Mantequilla de maní (contiene grasa no saturada):

1 cda.

Cuenta como una carne rica en grasa más un intercambio de grasa: Salchicha de Viena (carne vacuna, de cerdo o combinada):

1 salchicha (10/lb)

Unidad C - página 18


3.

GRUPO DE VERDURAS

Esta lista muestra las clases de verduras que se pueden usar para un intercambio de verdura. Un intercambio consiste en ½ taza de verduras cocidas o 1 taza de verduras crudas, salvo que se indique lo contrario. Alcachofa (½ mediana) Hongos cocidos Espárragos Quingombó Frijoles (verdes, amarillos, italianos) Cebollas Brotes de soya Vainas Remolachas Pimientos (verdes) Brócoli Colinabo Col de Bruselas Chucrut Repollo cocido Espinaca cocida

Zanahorias Calabaza de verano (calabaza amarillo de cuello torcido) Coliflor Tomate (uno grande) Berenjena Jugo de tomate/verduras Verduras de hojas verdes (berza, nabo) Nabos Colinabo Castañas de agua Puerros Zapallito largo cocido

NOTA: Las VERDURAS CON ALMIDÓN se encuentran en la lista de intercambio de almidón/pan.

Unidad C - página 19


4.

FRUTAS Y JUGOS

Esta lista muestra las clases y cantidades de frutas que se pueden usar para un intercambio de frutas. Fruta enlatada sin endulzar y congelada fresca Manzana (2'' de ancho): 1 manzana Salsa de manzana (sin endulzar): ½ taza Albaricoques (medianos): 4 albaricoques Albaricoques (enlatados): ½ taza o 4 mitades Banana (9'' de largo): ½ banana Zarzamoras: ¾ de taza Arándano: ¾ de taza Cantalupo (5'' de ancho): ⅓ de taza (cubos): 1 taza Cerezas (grandes): 12 cerezas Cerezas (enlatadas): ½ taza Higos (2'' de ancho): 2 higos Cóctel de frutas (enlatado): ½ taza Toronja (mediana): ½ toronja Toronja (gajos): ¾ de taza Uvas (pequeñas): 15 uvas Melón rocío de miel (mediano): 1/8 de melón (cubos): 1 taza Kiwi (grande): 1 kiwi Mandarinas: ¾ de taza Mango (pequeño): ½ mango Nectarina (1 ½'' de ancho): 1 nectarina Naranja (2 ½” de ancho): 1 naranja Papaya: 1 taza Melocotón (2 ¾'' de ancho): 1 melocotón o ¾ de taza Melocotón (enlatado): ½ taza o 2 mitades Pera: ½ grande o 1 pequeña Peras (enlatadas): ½ taza o 2 mitades Caqui (mediano, autóctono): 2 caquis Ananá: ¾ de taza Ananá (enlatado): ½ taza Ciruela (2'' de ancho): 2 ciruelas Granada: ½ granada Frambuesas: 1 taza Fresas (enteras): 1 ¼ taza Mandarina (2 ½'' de ancho): 2 mandarinas Sandía (cubos): 1 ¼ taza

Unidad C - página 20


Fruta seca Manzanas: Albaricoques: Dátiles: Higos: Ciruelas pasa: Pasas de uva:

4 rodajas 7 mitades 2 ½ medianos 1 ½ secos 3 medianas 2 cdas. Jugos de frutas

Jugo de manzana/sidra: Cóctel de jugo de arándano rojo: Jugo de toronja: Jugo de uva: Jugo de naranja: Jugo de ananá: Jugo de ciruela:

½ taza 1/8 de taza ½ taza ⅓ de taza ½ taza ½ taza ⅓ de taza

NOTA:

Las frutas enlatadas o congeladas en jarabe DIETÉTICO se pueden secar; ½ taza equivale a un intercambio.

NOTA:

Las frutas enlatadas o congeladas en su propio jugo se pueden medir; ½ taza de jugo y fruta es un intercambio.

Unidad C - página 21


5.

GRUPO DE LECHE Esta lista muestra las clases y cantidades de leche o productos lácteos que puede usar para un intercambio de leche. Leche descremada con muy bajo contenido de grasa

Leche descremada: Leche con 0,5% de grasa: Leche con 1% de grasa: Suero de leche con bajo contenido de grasa: Leche descremada evaporada: Leche deshidratada sin grasa: Yogur natural sin grasa:

1 taza 1 taza 1 taza 1 taza ½ taza ½ taza 8 oz

Leche con bajo contenido de grasa 2%: Yogur natural con bajo contenido de grasa (con sólidos lácteos agregados sin grasas):

1 taza (líquido) 8 oz

Leche entera Leche entera: Leche entera evaporada: Yogur natural entero:

1 taza ½ taza 8 oz

Unidad C - página 22


6.

GRUPO DE GRASAS

Existen dos grupos de grasas. La primera lista incluye los alimentos ricos en grasas no saturadas. El segundo grupo enumera estos alimentos que son ricos en grasas saturadas. Esta diferencia es importante para las personas que hacen dietas con bajo contenido de colesterol dado que las grasas saturadas están restringidas en esas dietas. Por ende, si la dieta tendrá un bajo contenido de colesterol, es recomendable elegir más de las grasas de la lista de grasas no saturadas. Ambas clases de grasas tienen algunas calorías. La lista muestra la cantidad que se debe usar en una porción (un intercambio). Grasas no saturadas Aguacate: Margarina: Margarina dietética: Mayonesa: Mayonesa con contenido calórico reducido:

½ mediano 1 cdita. 1 cda. 1 cdita. 1 cda.

FRUTOS SECOS Y SEMILLAS Almendras secas tostadas: Marañón seco tostado: Pacanas: Maníes: Nueces: Otros frutos secos:

6 enteras 1 cda. 2 enteras 20 pequeños o 10 grandes 2 enteras 1 cda.

SEMILLAS , PIñONES, GIRASOL (sin cáscara): Semillas de zapallo: Aceite (maíz, semilla de algodón, alazor, soya, girasol, oliva, maní):

1 cda. 2 cditas.

Aceitunas:

10 pequeñas o 5 grandes

Aderezo para ensalada tipo mayonesa: Aderezo para ensalada tipo mayonesa con contenido calórico reducido: Aderezo para ensalada (todas las variedades): Aderezo para ensalada con contenido calórico reducido:

2 cditas

1 cdita.

1 cda. 1 cda. 2 cdas.

Unidad C - página 23


Grasas saturadas Manteca: Panceta: Chinchulines: Coco molido: Crema líquida no láctea para el café: Crema en polvo no láctea para el café: Crema (dietética, para café, de mesa): Crema agria: Crema (espesa, para batir): Queso crema: Tocino:

1 cdita. 1 rodaja ½ oz 2 cdas. 2 cdas. 4 cditas. 2 cdas. 2 cdas. 1 cda. 1 cda. ¼ oz

Unidad C - página 24


7.

ALIMENTOS “CERO” Un alimento “cero” es cualquier alimento o bebida que contenga menos de 20 calorías por porción. Los alimentos enumerados a continuación que no tengan especificado un tamaño de porción pueden ingerirse en cualquier cantidad. Aquellos que cuentan con un tamaño de porción indicado pueden consumirse 2 ó 3 veces al día, pero distribuidos a lo largo del día. Bebidas

Caldo sin grasa Caldo con bajo contenido de sodio Bebidas con gas, sin azúcar Agua con gas Soda Cacao en polvo sin endulzar (1 cda.) Café/té Combinaciones de bebidas sin azúcar Agua tónica sin azúcar Fruta Arándanos rojos sin endulzar (½ taza) Ruibarbo sin endulzar (½ taza) Verduras (crudas, 1 taza) Repollo Apio Repollo chino Pepino Cebolleta Ajíes picantes Hongos Rábanos Zapallito largo Verduras de hojas verdes para ensalada Endibia Escarola Lechuga Lechuga romana Espinaca

Unidad C - página 25


Sustitutos dulces Caramelos duros sin azúcar Gelatina sin azúcar Goma de mascar sin azúcar Mermelada/jalea con azúcar (2 cditas.) Jarabe para panqueque sin azúcar (½ cda.) Sustitutos del azúcar (sacarina, aspartamo) Crema batida (2 cdas.) Condimentos

Kétchup (1 cda.) Rábano picante Mostaza Encurtidos en vinagre al eneldo sin endulzar Aderezo para ensalada con bajo contenido calórico: 2 cdas Salsa para tacos (1 cda.) Vinagre Otros Aceite en aerosol

Unidad C - página 26


Uso de las listas de intercambio y hojas nutricionales Al analizar la lista de intercambio, un paciente puede elegir entre una gran variedad de alimentos que le agraden. Por ejemplo, la hoja nutricional de Evelyn Jones, el ejemplo de la página 25, muestra que puede tomar un desayuno con un intercambio de fruta.La lista de intercambio de frutas y jugos de fruta muestra cuántas opciones tiene la Sra. Jones. Puede elegir ½ taza de jugo de naranja, media banana, una manzana pequeña o cualquiera de las otras opciones enumeradas.

La hoja nutricional de la Sra. Jones también muestra que puede incluir un intercambio de carne en el desayuno. Analice la lista de intercambio de carne y observe cuántas opciones tiene la Sra. Bates.Podría comer un huevo, una onza de queso cheddar, una onza de salchicha de cerdo o una cucharada de mantequilla de maní. Su hoja nutricional muestra que puede comer dos intercambios de almidón/pan en el desayuno. La lista de intercambio muestra algunas de sus opciones, como una rosquilla (½ rosquilla representa un intercambio), dos rodajas de tostada o una rodaja de tostada y ¾ de taza de cereal sin endulzar listo para comer (cada una de esas opciones es un intercambio). Practique cómo planificar algunas comidas para la Sra. Jones utilizando estas dos herramientas: su hoja nutricional y las listas de intercambio presentadas en el cuadro. Advertirá que, con estas herramientas, la planificación de comidas para diabéticos no es tan difícil o restrictiva, sino que permite variedad y preferencias personales. Todos los diabéticos tendrían que tener a mano su propia copia de las listas de intercambio y la hoja nutricional del médico que les indique el patrón que deben seguir. Es posible que la lista de intercambio de su paciente se vea muy distinta a la presentada en esta unidad, pero si no encuentra alguna de estas herramientas en el domicilio del paciente, comuníquese con su supervisor. En caso de tener preguntas respecto de la dieta de su paciente, consulte a su enfermero supervisor. Consideraciones especiales sobre el paciente diabético Muchos acontecimientos o problemas, como una enfermedad, pueden causar dificultades al paciente para manejar la diabetes. Cuando advierta que el paciente no se siente bien o tiene problemas, llame a su supervisor. Algunos pacientes tienen dificultad para comer de manera tan regular y en las cantidades recomendadas por el médico. Tal vez no estén acostumbrados a tomar el desayuno. O quizás no tengan ganas de cenar a las 6 p. m. en punto. Sin embargo, es fundamental respetar los horarios de un modo regular a fin de tener un buen control de la diabetes, por ende, se lo debe fomentar.

Unidad C - página 27


Cuando los diabéticos que dependen de la insulina saltean una comida, pueden sufrir síntomas de reacción a la insulina o glucemia baja (hipoglucemia) por debajo de los 70 mg/dl. Pueden sentirse mareados o débiles. Pueden experimentar un cambio en la personalidad, nerviosismo o irritabilidad. Es posible que sufran de dolores de cabeza, temblor o temblequeo, transpiración o visión borrosa. Si ese estado continúa, pierden el conocimiento. Se lo denomina shock insulínico. Es importante que los diabéticos ingieran una fuente rápida de glucosa (= 15 g de carbohidratos) en el mismo instante en que empiezan a sentir estos síntomas. Muchos diabéticos llevan consigo pequeños sobres de azúcar, que equivalen a una cucharada, cuando se ausentan por mucho tiempo de su hogar o creen que llegarán retrasados para la hora de comer. Otra opción es ½ taza de jugo de naranja o cualquier otro tipo de jugo de frutas. Incluso otra opción es un caramelo duro, comprimidos de glucosa o gel para decorar tortas. Espere 15 minutos y repita el examen, si el nivel de azúcar en sangre sigue por debajo de 70 mg/dl, intente con otros 15 g de carbohidratos. Repita el examen y el tratamiento hasta que la glucemia vuelva al nivel normal. En algunas ocasiones, los diabéticos presentarán los síntomas de la glucemia alta, es decir, hiperglucemia. Esto puede suceder si olvidan tomar su insulina, comen demasiado o el tipo de comida incorrecto, se enferman (resfrío, gripe, etc.), se cansan, se ponen ansiosos o están molestos. El paciente diabético puede tener una respiración dificultosa o una respiración superficial y rápida. Perderá el apetito y es posible que tenga náuseas. Quizás sufra dolores generalizados. El paciente estará excesivamente sediento y, si usted está cerca, percibirá un aliento dulce o frutal. Si el nivel de azúcar en sangre es muy elevado, el paciente podría comenzar a perder el conocimiento. Esto se denomina coma diabético. En algunos casos, especialmente si el paciente está semiconsciente cuando el auxiliar llega, es difícil distinguir si se trata de un coma diabético o un shock insulínico. No haga conjeturas. Llame a Emergencias de inmediato. El paciente debe ser internado inmediatamente. **En cualquiera de las dos afecciones, si el paciente se encuentra semiconsciente, llame a Emergencias para pedir ayuda. 911 Problemas relacionados con las compras Muchas veces los diabéticos piensan que deben comprar alimentos especiales. De hecho, las frutas enlatadas con el rótulo “diabético” quizás contengan más azúcar que algunas de las nuevas variedades con el rótulo “envasado al agua” y, casi siempre, son más costosas. El término “dietético” no significa lo mismo que “diabético”. Los alimentos “dietéticos” son aquellos procesados con el fin de satisfacer las necesidades de personas con varias dietas diferentes. No son productos sin azúcar necesariamente. De manera similar, el término “sin azúcar” puede dar lugar a confusión. Los productos “sin azúcar” no deben contener sacarosa (un tipo de azúcar), pero quizás tengan otros tipos de azúcares, como glucosa o fructosa, que serían perjudiciales para una persona diabética.

Unidad C - página 28


Puede observar en la lista de intercambio que existen opciones mucho menos costosas para los diabéticos. La forma más segura de comprar es leer siempre la lista de ingredientes y las etiquetas detenidamente (datos nutricionales). Independientemente de la frase llamativa en el título del producto, la lista de ingredientes le indicará si se trata de un producto seguro para su paciente. Los productos frescos sin procesar son siempre una compra segura y económica. Al cocinar para un paciente diabético, esté atento a las grasas innecesarias en las comidas; recorte la grasa excedente de las carnes y elija cortes más magros cada vez que pueda. Hornee, ase al horno, a la parrilla o al grill o hierva a fuego lento en lugar de freír la carne. Evite revestimientos con mezclas o pan rallado sobre la carne, ya que agregan otros ingredientes que no estaban contemplados en el plan de comidas. Es posible que algunas personas diabéticas manifiesten antojos de comer algo dulce. Sienten que las limitaciones impuestas por su enfermedad son muy difíciles y que un caramelo de vez en cuando no perjudicará su salud ni los enfermará. Puede demostrarles que se interesa por ellos y espera que se cuiden a sí mismos. Es importante que informe sus observaciones a su supervisor. CUANDO SE HACE MÁS DE UNA DIETA SIMULTÁNEAMENTE Está familiarizado con muchas dietas modificadas simples, como las dietas con bajo contenido de sodio y grasa. Pero, ¿qué sucede cuando un médico receta dietas modificadas para más de una afección al mismo tiempo? ¿Qué sucede con el paciente que debe restringir la cantidad de sodio y necesita una dieta rica en proteínas? Aunque estas dietas no son complejas por separado, el hecho de tener que hacerlas al mismo tiempo se torna más difícil. Sus pacientes deberían tener una o más hojas nutricionales recetadas especialmente para sus problemas. Estas hojas enumeran los alimentos que se deben evitar, así como alimentos que se pueden comer en cantidad. Es posible que también incluyan menús de muestra. Se le recomienda que estudie las hojas nutricionales detenidamente para obtener ideas sobre la planificación de comidas. Quizás sea una buena idea que usted y su paciente se sienten con papel y lápiz para combinar las listas de “alimentos que se deben evitar” de cada dieta en una lista principal. Luego busque alimentos “cero” que aparezcan en todas las listas y anótelos en una lista principal. Converse con su paciente acerca de las comidas favoritas típicas que están permitidas en ambas dietas y ayúdelo a planificar los menús de la semana, de manera que incorpore algunas de esas comidas. Repita algunos de los clásicos favoritos de vez en cuando, quizás con una nueva técnica de preparación o condimentos diferentes. El simple hecho de hablar sobre comida abre el apetito.

Unidad C - página 29


Analice junto con su paciente algunas variaciones posibles de los clásicos favoritos que cumplirían con las restricciones de todas las dietas, por ejemplo, use salsa para espaguetis con bajo contenido de sal o reemplace la manteca por la margarina con bajo contenido de colesterol. Los pacientes a veces se sienten desanimados y confundidos con estas múltiples restricciones. Deben hacer un seguimiento de muchas hojas nutricionales y pareciera que todas sus comidas típicas estuvieran prohibidas. Puede ayudar a los pacientes a sentirse más cómodos y menos presionados con respecto a la dieta. Destaque los aspectos positivos del plan de cocina. Hable más de los alimentos permitidos que los que no lo están. Asegúrese de tener en cuenta las preferencias personales de su paciente. El alimento no proporciona una buena nutrición a menos que se coma.

PREPARACIÓN DE SUPLEMENTOS NUTRICIONALES En algunas ocasiones, el médico aconseja a los pacientes incorporar un suplemento nutricional importante a la dieta habitual o modificada. Por lo general, se hace para estimular el aumento de peso o la ingesta de proteínas, vitaminas o minerales. Estos suplementos pueden venir en polvo. En las instrucciones se especificará la cantidad medida para combinar con un líquido que luego el paciente beberá. Otras veces, el suplemento viene en forma líquida (ya preparado). Es posible que su paciente no tenga mucho apetito. Quizás le lleve mucho tiempo beber un vaso grande de un líquido espeso. Es de suma importancia ser paciente y comprensivo. Asegúrese de que el paciente tome el suplemento a la hora correcta. Siga las instrucciones de manera exacta. Agite bien el suplemento. Incentive al paciente para que tome todo.

Unidad C - página 30


ALIMENTACIÓN POR SONDA Dados los problemas para tragar, los pacientes quizás necesiten ser alimentados por sonda. Esto significa que hay que licuar la comida y llevarla directamente al estómago por medio de tubos, eludiendo la boca y la garganta. Este procedimiento se denomina sonda gástrica. Se puede insertar el tubo a través de la nariz (nasogástrico) o por un orificio creado de manera quirúrgica en el cuello, el pecho, el estómago o los intestinos del paciente. El alimento debe ser líquido o tener una textura tipo sopa crema. El alimento se vierte en el tubo a través de un embudo. El alimento puede ser una fórmula fabricada comercialmente o se puede preparar en una licuadora de manera casera. Es posible que se lo designe para ayudar a otra persona (una enfermera, un familiar capacitado o el paciente) quien se encargará realmente de realizar el procedimiento de alimentación por sonda. Como parte de sus funciones, debe saber qué actividades se le permiten realizar. Sólo pueden llevarse a cabo si aparecen en el plan de atención del paciente.

Actividades permitidas: tareas que podría llevar a cabo -

Reunir el equipo y los insumos necesarios.

-

Poner al paciente en una posición adecuada para la alimentación.

-

Alcanzar los elementos solicitados a la persona que efectúa el procedimiento de alimentación.

-

Desechar los insumos y el equipo utilizados.

-

Lavar el equipo reutilizable.

-

Guardar el equipo reutilizable y los insumos no utilizados.

-

Observar, registrar e informar.

También debería conocer las actividades que no tiene permitidas. Actividades no permitidas: tareas que nunca podría realizar -

Insertar el tubo.

-

Proporcionar la fórmula de alimentación por sonda.

-

Irrigar los tubos.

Unidad C - página 31


El paciente debería estar sentado en una silla baja o incorporado en la cama. El embudo/jeringa y la sonda deberían estar a una altura más elevada que la del estómago. Mientras más alto esté el tubo, más rápido llegará el líquido al estómago, lo que minimizará el malestar gástrico. El paciente debe mantenerse erguido por al menos media hora después de finalizado el procedimiento. Es posible que le soliciten una limpieza después de la alimentación. Si es posible retirar la sonda del paciente, la sonda y el embudo/jeringa se deberían lavar y secar bien y, luego, guardarse en un lugar limpio. Otras precauciones: -

La fórmula debe estar a temperatura ambiente.

-

Los pacientes alimentados por sonda pueden sufrir problemas de estreñimiento. Esté atento a los signos de estreñimiento e infórmelos.

-

Lávese bien las manos siempre durante la administración de alimentación por sonda.

ALIMENTACIÓN INTRAVENOSA Es posible alimentar a los pacientes por vía intravenosa, es decir, al introducir nutrientes directamente en el flujo sanguíneo. Este procedimiento se denomina nutrición parenteral periférica (NPP) o nutrición parenteral total (NPT). 1. NPP: nutrición realizada a través de un catéter dentro de una vena pequeña, habitualmente en el brazo, por lo general en terapias a corto plazo. 2. NPT: nutrición realizada a través de un catéter insertado en una vena importante de alto flujo sanguíneo, como la vena cava superior. 3. Los catéteres se deben manipular de manera especial a fin de minimizar la posibilidad de infecciones y otras complicaciones. Como auxiliar, es posible que le soliciten que tome la temperatura a un paciente que está siendo alimentado por vía intravenosa, que analice la orina del paciente para medir el azúcar o reunir y guardar los insumos y el equipo necesarios para realizar un cambio de vendaje estéril. Únicamente en circunstancias especiales, es posible que lo designen para asistir a un paciente con la alimentación. Si brindará asistencia en esta actividad, se indicará en el plan de atención del paciente y su enfermero supervisor le mostrará cómo asistir cuando se encuentre en el domicilio.

Unidad C - página 32


OBSERVACIÓN, REGISTRO E INFORMES Las dietas recetadas son parte del plan de tratamiento así como lo son los medicamentos. Por lo tanto, es importante que los pacientes sigan las instrucciones y que el resto de los miembros del equipo de atención médica se mantengan informados respecto de cambios en los hábitos alimenticios o el estado de salud del paciente. Cuando se produzcan cambios repentinos o cuando el paciente parezca tener problemas para seguir la dieta recetada, infórmelo tan pronto como sea posible a su enfermero supervisor.

Unidad C - página 33


RESUMEN En esta unidad ha aprendido lo siguiente: A-

Una dieta modificada compleja podría ser 1. una regulación del nivel, proporción o equilibrio de proteínas, grasa y carbohidratos (dieta para la diabetes, dieta cetogénica, dieta renal y dieta para bajar el colesterol); 2. una combinación de dietas modificadas simples; o 3. una dieta con un suplemento adicional.

B.

Existen actividades específicas que puede llevar a cabo como parte de su función cuando brinda asistencia en la preparación de dietas modificadas complejas.

C.

Existen actividades específicas que no puede llevar a cabo cuando brinda asistencia en la preparación de dietas modificadas complejas.

D.

Es importante que comprenda la dieta recetada y el plan de comidas del paciente.

E.

Debe estimular a los pacientes para que sean lo más independientes posible en cuanto a la planificación y preparación de las comidas.

F.

La diabetes es un trastorno en el que los alimentos no son utilizados correctamente en el cuerpo.

G-

Manejo cuidadoso de la dieta. El control de los carbohidratos es especialmente importante para controlar la diabetes.

H-

Las pautas sobre nutrición para diabéticos, los enfoques sobre los menús, el recuento de carbohidratos y los enfoques sobre las listas de intercambio son herramientas que facilitan la planificación de comidas para los pacientes diabéticos. Los planes de comidas son elaborados para satisfacer las necesidades individuales de un paciente.

I-

J-

Puede planificar comidas equilibradas, desde un punto de vista nutricional, para un paciente diabético utilizando un plan de comidas y listas intercambio.

K-

Con una buena planificación, puede preparar comidas sabrosas y nutritivas para un paciente con más de una dieta modificada simple.

L-

Es necesario medir y mezclar los suplementos de alimentos nutricionales de manera precisa.

M-

Cuando brinde asistencia con respecto a las dietas modificadas complejas, tendrá que hacer ciertas observaciones, registros e informes.

Unidad C - página 34


UNIDAD C VOCABULARIO Alimentos para diabéticos: alimentos procesados especialmente con el fin de satisfacer las necesidades de personas que hacen una dieta restrictiva. Algunos, pero no todos, son adecuados para pacientes con diabetes. Caloría: la medida de energía que el alimento proporciona al cuerpo. Carbohidrato: un nutriente de los alimentos utilizado por el cuerpo para producir energía. Coma diabético: una emergencia médica que conduce a la pérdida del conocimiento. Se puede producir cuando una persona diabética no toma insulina u otra medicación o cuando la concentración de azúcar en el sistema es muy alta. Diabetes: un trastorno del sistema en el que el cuerpo no absorbe ni utiliza los alimentos de manera correcta. Los síntomas de la enfermedad incluyen sed extrema, cansancio, hambre, pérdida de peso y micción frecuente. Dieta modificada compleja: dieta recetada por un médico, incluidas dietas para diabéticos, combinaciones de dos o más dietas modificadas simples y una dieta complementada con nutrientes adicionales. Dieta modificada simple: dieta regular bien equilibrada que tiene una sola modificación. Fructosa: una forma de azúcar que se encuentra en jugos de fruta y miel. Glucosa: una forma de azúcar utilizada por el cuerpo como fuente principal de energía. Grasas: un nutriente de los alimentos que proporciona protección y aislamiento en las células del cuerpo. Insulina: una hormona fundamental para el uso de carbohidratos por parte de los tejidos del cuerpo. Lista de intercambio: grupos de alimentos similares entre sí en cuanto a la cantidad de calorías, carbohidratos, proteínas y grasa que contienen.

Unidad C - página 35


UNIDAD C: VOCABULARIO (CONTINUACIÓN) Proteína: un nutriente de los alimentos que proporciona material de construcción a las células del cuerpo. Reacción a la insulina: reacción negativa a la insulina; el resultado de demasiada insulina en el flujo sanguíneo. Sacarosa: una forma de azúcar encontrada en plantas como la caña de azúcar. Sin azúcar: alimentos sin azúcares tipo sacarosa. Sonda gástrica: la introducción de alimento líquido directamente en el estómago por medio de tubos. Suplemento nutricional: un agregado recetado para una dieta regular con el objetivo de sumar valor nutricional.

Unidad C - página 36


REFLEXIONES SOBRE NUTRICIÓN DIETA MODIFICADA COMPLEJA: combinación de una o más dietas modificadas simples, dieta para diabéticos o suplementos adicionales. DIETA PARA DIABÉTICOS: cantidades medidas de alimentos consumidas en intervalos regulares para equilibrar la ingesta de insulina. HOJA NUTRICIONAL: plan de alimentación utilizado por personas diabéticas. LISTAS DE INTERCAMBIO: grupos de alimentos con nutrientes similares que pueden intercambiarse entre sí. SIETE GRUPOS DE ALIMENTOS EN LA LISTA DE INTERCAMBIO: ALMIDÓN: panes, cereales, pasta, verduras con almidón, refrigerios, galletas, frijoles secos y lentejas. CARNE: carne, pescado, carne de ave, queso y huevos. VERDURA: fresca, congelada y verduras enlatadas que no se incluyen en la Lista de almindo/pan o la lista de alimentos“Cero”. FRUTA: fresca, congelada, fruta enlatada sin endulzar, fruta seca y jugo de frutas. LECHE: leche descremada, leche con bajo contenido de grasa, leche entera y yogur. GRASA: grasas, aceites y alimentos ricos en grasa, por ejemplo, frutos secos, aceitunas, panceta, crema y aguacates. ALIMENTOS CERO: alimento o bebida que contiene menos de 20 calorías por porción. SUPLEMENTOS NUTRICIONALES: recetado por un médico y se les debería dar la misma importancia que a la medicación. Deben mezclarse conforme a las indicaciones dadas, empleando técnicas sanitarias. Informe si se rechazó el suplemento o no se lo consumió por completo. ALIMENTACIÓN POR SONDA: puede brindar asistencia pero nunca administrar la alimentación por sonda. PUNTOS PARA RECORDAR 1. Informe cualquier modificación en los hábitos alimenticios del paciente. 2. Las dietas modificadas son tan importantes como los medicamentos. 3. Intente mejorar el sabor de la comida por medio de especias y hierbas, y evite la sal y otros condimentos salados, por ejemplo, salsa de soya, kétchup y caldo. 4. Las personas diabéticas que se inyectan insulina deben comer en horarios regulares del día y usar la lista de la dieta como guía. 5. Los medicamentos NO deben mezclarse con las comidas. 6. No administre ni irrigue la sonda de alimentación, pero PUEDE ayudar a reunir y limpiar el equipo y acomodar al paciente en la posición adecuada.

Unidad C - página 37


UNIDAD C: DIETAS MODIFICADAS COMPLEJAS CUESTIONARIO 1. ¿Qué es una lista de intercambio para diabéticos?

2. ¿Cuáles son algunas maneras de controlar la diabetes?

3. ¿De qué forma vienen los suplementos nutricionales?

4. ¿Cómo definiría una dieta para diabéticos?

5. En caso de que su paciente diabético se queje de estar tembloroso y tener una visión borrosa, ¿se lo informaría a su supervisor?

6. Nombre algunas dietas modificadas complejas.

7. ¿Qué tareas le podrían asignar para asistir a un paciente que recibe alimentación por sonda?

8. Como auxiliar, ¿se le permite mezclar un medicamento con la comida?

9. ¿De qué maneras puede hacer que las dietas con bajo contenido de sal sean más sabrosas?

Unidad C - página 38


Unidad D:

Asistencia en un programa de ejercicios por prescripción médica

DURACIÓN: 3,5 horas OBJETIVOS: Al finalizar esta unidad, el alumno será capaz de: 1. Indicar los beneficios del ejercicio para los sistemas corporales. 2. Definir un programa de ejercicios por prescripción médica. 3. Describir la función del auxiliar de atención médica domiciliaria en cuanto a la asistencia sobre un programa de ejercicios por prescripción médica. 4. Describir las pautas para la manipulación correcta de los dispositivos de ambulación. 5. Demostrar cómo prestar asistencia al paciente para hacer los traspasos y caminar. 6. Definir los términos: rango de movimiento activo, rango de movimiento pasivo, rango de movimiento de resistencia y drenaje postural. 7. Demostrar la función del auxiliar en cuanto a la asistencia al paciente sobre el rango de movimiento activo, pasivo o de resistencia y el drenaje postural. 8. Describir cómo las distintas discapacidades y enfermedades podrían afectar a su paciente. 9. Describir qué debe observar, registrar e informar al brindar asistencia sobre un programa de ejercicios por prescripción médica. 10. Identificar cómo los sentimientos y actitudes personales sobre los ejercicios pueden influenciar al paciente. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA:

clases, tarea de lectura.

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN:

evaluación escrita, participación en clase.

Procedimientos de demostración: D-1 Asistencia para que el paciente se siente. D-2 Asistencia para que el paciente se siente al costado de la cama. D-3 Asistencia para que el paciente se ponga de pie. D-4 Asistencia en ejercicios con rangos de movimiento pasivo. D-5 Asistencia en el drenaje postural.

25


Unidad D: Asistencia en un programa de ejercicios por prescripción médica ESQUEMA: 1. Definición y beneficios de un programa de ejercicios por prescripción médica. a. Sistema muscular b. Sistema cardiovascular c. Piel d. Esqueleto e. Sistema respiratorio f. Mantenimiento del peso g. Aspectos psicosociales 2. Función del auxiliar de atención médica domiciliaria respecto del programa de ejercicios por prescripción médica. a. Tareas permitidas b. Tareas prohibidas siempre 3. Pautas para la manipulación de dispositivos de ambulación. 4. Pautas sobre la asistencia para hacer los traspasos y caminar. Consulte los procedimientos:  D-1 Asistencia para que el paciente se siente.  D-2 Asistencia para que el paciente se siente al costado de la cama.  D-3 Asistencia para que el paciente se ponga de pie.  D-5 Asistencia en el drenaje postural.  XII-14 Asistencia para que el paciente camine. 5. Definición del rango de movimiento a. activo; b. pasivo; y c. de resistencia. Consulte el Procedimiento D-4, Asistencia en ejercicios con rangos de movimiento pasivo. 6. Definición de drenaje postural  Consulte el Procedimiento D-5, Asistencia en el drenaje postural 7. Función del auxiliar respecto de la asistencia sobre ejercicios con rangos de movimiento. a. Siga el plan de atención en lo que se refiere a los tipos de ejercicios y la cantidad de veces que deben repetirse. b. Incentive siempre la independencia y permita al paciente hacer todo lo que pueda. 26


8. El programa de ejercicios por prescripción médica puede brindar beneficios a los pacientes con enfermedades y discapacidades específicas. 9. Observe, registre e informe problemas, cambios, dolor o rechazo. 10. Actitudes y sentimientos del auxiliar de atención médica domiciliaria en relación con el programa de ejercicios por prescripción médica.

27


UNIDAD D: ASISTENCIA EN UN PROGRAMA DE EJERCICIOS POR PRESCRIPCIÓN MÉDICA

OBJETIVOS: Al finalizar esta unidad, el alumno será capaz de: -

Indicar los beneficios del ejercicio para los sistemas corporales.

-

Definir un programa de ejercicios por prescripción médica.

-

Describir la función del auxiliar de atención médica domiciliaria en cuanto a la asistencia sobre un programa de ejercicios por prescripción médica.

-

Describir las pautas para la manipulación correcta de los dispositivos de ambulación.

-

Demostrar cómo prestar asistencia al paciente para hacer los traspasos y caminar.

-

Definir los términos: rango de movimiento activo, rango de movimiento pasivo, rango de movimiento de resistencia y drenaje postural.

-

Demostrar la función del auxiliar en cuanto a la asistencia al paciente sobre los rangos de movimiento activo, pasivo o de resistencia y el drenaje postural.

-

Describir cómo las distintas discapacidades y enfermedades podrían afectar a su paciente.

-

Describir qué debe observar, registrar e informar al prestar asistencia sobre un programa de ejercicios por prescripción médica. -

Identificar cómo los sentimientos y actitudes personales sobre los ejercicios pueden influenciar al paciente.

Unidad D - página l


UNIDAD D: ASISTENCIA EN UN PROGRAMA DE EJERCICIOS POR PRESCRIPCIÓN MÉDICA INTRODUCCIÓN El ejercicio físico es un componente importante de la vida de todos. Nos ayuda a mantenernos fuertes y saludables. Cuando la vejez, las enfermedades o las discapacidades debilitan el cuerpo, es posible que el médico prescriba ejercicio físico a fin de mejorar la fuerza del paciente. Como auxiliar, es importante que ayude a los pacientes a cumplir con los programas de ejercicios por prescripción médica. En esta unidad, aprenderá más sobre su función y responsabilidades relacionadas con la asistencia al paciente para realizar los ejercicios. ¿POR QUÉ NECESITAMOS HACER EJERCICIO FÍSICO? El ejercicio físico mantiene las articulaciones flexibles y los músculos, fuertes. Cuando hacemos ejercicio, mejora la circulación. Esto puede prevenir las úlceras por presión (úlceras por decúbito). Algunos ejercicios especiales pueden fortalecer partes del cuerpo debilitadas por enfermedades o accidentes. Trabajará con pacientes que siguen un programa de ejercicios por prescripción médica indicado por sus médicos o fisioterapeutas. Por medio del ejercicio, sus pacientes permanecen lo suficientemente fuertes como para mantener su independencia. Serán capaces de realizar más actividades cotidianas por sí mismos. Serán capaces de continuar realizando las actividades por más tiempo y tener mayor resistencia. Cuando una persona tiene dificultad para mover partes del cuerpo a raíz de una afección crónica o lesión, existe un riesgo de contracturas. Una contractura es la incapacidad de estirar una parte del cuerpo porque los músculos y las articulaciones se han puesto rígidos. Una persona que esté en cama por mucho tiempo podría sufrir una contractura en los músculos del talón, lo que hace que el pie apunte hacia abajo (pie en péndulo). Existe un grupo de ejercicios que ayudan a flexibilizar las partes del cuerpo y a prevenir contracturas. Estos ejercicios reciben el nombre de ejercicios con rangos de movimiento. Usted podría prestar asistencia en este tipo de ejercicios. El plan de atención podría incluir ejercicios para músculos específicos. El paciente quizás deba usar pesas u otros aparatos para realizar estos ejercicios. Algunos ejemplos incluyen las flexiones de brazos para ejercitar los músculos de los brazos o los abdominales para ejercitar los músculos del estómago. A fin de obtener el mayor beneficio, el ejercicio debería realizarse exactamente de acuerdo con las indicaciones de un terapeuta profesional. Es importante ubicarse en la posición correcta para el ejercicio. Podría ayudar a los pacientes a ubicarse en la posición adecuada para hacer el ejercicio: recostado, sentado o parado.

Unidad D - página 2


SU FUNCIÓN EN CUANTO A LA ASISTENCIA EN UN PROGRAMA DE EJERCICIOS POR PRESCRIPCIÓN MÉDICA Como parte de sus funciones en lo que se refiere a la asistencia en un programa de ejercicios por prescripción médica, debe saber qué actividades se le permiten realizar. Sólo pueden llevarse a cabo si aparecen en el plan de atención del paciente. Actividades permitidas: -

Reunir o ubicar el equipo necesario.

-

Colocar al paciente en la posición adecuada para hacer el ejercicio.

-

Poner en práctica:   

ejercicios con rangos de movimiento pasivo; ejercicios con rangos de movimiento de resistencia; y drenaje postural.

-

Contar o tomar el tiempo del ejercicio.

-

Guardar el equipo de manera adecuada.

-

Observar, registrar e informar.

Como parte de sus funciones al asistir a un paciente con el drenaje postural, debe saber las actividades que se le permiten realizar únicamente en circunstancias especiales. Estas actividades sólo deben llevarse a cabo si aparecen en el plan de atención del paciente y si su enfermero supervisor le ha mostrado cómo realizarlas cuando se encuentre en el domicilio del paciente. Actividades permitidas únicamente en circunstancias especiales -

Dar una palmada o hacer vibrar el pecho del paciente por cierto tiempo, de acuerdo con el plan de atención, durante el drenaje postural (REALIZADO POR EL AUXILIAR EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES).

También debería conocer las actividades que no tiene permitidas. Actividades no permitidas -

Reparar o ajustar el equipo de tracción (equipo para estirar una articulación)

Unidad D - página 3


ACTITUDES Y SENTIMIENTOS RESPECTO DE LA ASISTENCIA EN UN PROGRAMA DE EJERCICIOS POR PRESCRIPCIÓN MÉDICA Es importante que observe su propia actitud en lo que se refiere a la asistencia en un programa de ejercicios. Es posible que desee relevar al paciente y hacer los ejercicios usted mismo porque siente pena por él. Esa actitud no fomentará la independencia ni la autoestima en el paciente. El ejercicio aporta fuerza e independencia. Al estimular a los pacientes a hacer todo lo que puedan, les ayuda a mejorar física y mentalmente. Es importante decirles que están haciendo un buen trabajo cuando practican un ejercicio. Es posible que se sienta impaciente con un paciente. Quizás sienta que la persona no se está esforzando realmente. Quizás sea difícil recordar que su función es aceptar al paciente tal como es. Es importante ser comprensivo y aceptar al paciente incluso cuando usted está impaciente. Una buena idea es hablar sobre sus sentimientos respecto de un paciente o la tarea de la que se ocupa con su supervisor u otro profesional. Esto le ayudará a reflexionar con mayor claridad acerca de las maneras en las que puede ayudar al paciente. REVISIÓN DE LA ASISTENCIA SOBRE DISPOSITIVOS DE AMBULACIÓN En su experiencia, aprendió formas de ayudar al paciente a caminar o ambular. En esta sección, tendrá la posibilidad de revisar: la mecánica corporal adecuada, las formas de ayudar al paciente a caminar y algunos consejos sobre el uso de andadores y bastones. Mecánica corporal adecuada Éstas son algunas de las reglas básicas para ayudar a los pacientes a moverse que usted debería respetar siempre. Estas reglas se denominan mecánica corporal y los protegen a usted y al paciente de sufrir lesiones. Durante su trabajo, asegúrese de: separar los pies y centrar su cuerpo sobre ellos para tener una base firme de apoyo físico; -

mantener su cuerpo tan erguido como le sea posible y sus pies apoyados completamente en el suelo; -

estar orientado hacia la dirección en la que intenta mover al paciente y colocar un pie ligeramente en frente del otro en esa dirección;

Unidad D - página 4


-

mantener sus brazos y al paciente que sostiene cerca de su cuerpo;

-

utilice el peso de su cuerpo para hacer el trabajo pesado al empujar o tirar;

-

flexione levemente las rodillas y las caderas para hacer la fuerza con el tronco y los muslos, no con los brazos ni la espalda;

-

mantenga el cuerpo del paciente tan erguido como pueda al levantarlo; tome con firmeza el área del tronco y las caderas, no los brazos ni las piernas; y -

haga lo siguiente cuando desee cambiar la dirección del movimiento:   

gire sobre sus pies; · gire con pasos cortos; y · gire con todo su cuerpo sin torcer el cuello ni la espalda.

Asistencia para que el paciente camine Caminar o ambular es un buen ejercicio para casi todos nosotros. Es posible que le asignen la tarea de asistir a un paciente a ambular. A continuación se presentan algunos consejos que le ayudarán a realizar esta tarea. -

Se puede utilizar un cinturón de seguridad si el paciente está débil. Se trata de un cinturón hecho con cinta de cáñamo que se coloca alrededor de la cintura del paciente. Puede agarrarse de él para brindar mayor apoyo y ayudar al paciente a mantener el equilibrio.

-

Asegúrele al paciente que caminará con él.

-

El paciente debería usar un calzado resistente de taco bajo, con suela antideslizante.

-

El paciente debería practicar ponerse de pie y llevar el peso del cuerpo de un lado a otro con la ayuda de elementos de apoyo firme, por ejemplo, dos sillas (una de cada lado, para mantener el equilibrio).

-

Camine muy lentamente. Dé pasos cortos. -

Camine junto con el paciente cuando éste empiece a caminar. Si el paciente está débil y necesita un mayor sostén, el auxiliar puede sujetar el cinturón de seguridad. Si el paciente se siente mareado, puede aferrarse a usted en busca de apoyo.

Unidad D - página 5


-

Puede sentarlo con cuidado en una silla.

-

Caminar sólo una distancia corta, en la dirección que desee el paciente. En beneficio del bienestar del paciente, es mejor planificar varios paseos cortos que uno largo. Observe si el paciente presenta signos de cansancio. -

Si el paciente tiene un costado del cuerpo débil (esto podría ser producto de varias afecciones, incluidos una lesión accidental o un accidente cerebrovascular), camine del lado débil del paciente, apenas detrás de él. Coloque una mano en la cadera del costado fuerte y la otra mano delante del hombro del costado débil del paciente.

Andador y bastones A continuación se enumeran algunos consejos para quienes utilizan estos dispositivos. -

Utilice el equipo DESPUÉS de ponerse de pie. Los pacientes que usan en los bastones o andadores para ponerse de pie son propensos a tropezarse y caerse.

-

Se debe usar el bastón del costado más fuerte.

-

Es seguro apoyarse sobre el andador cuando las cuatro patas de este dispositivo estén apoyadas en el suelo, a un mismo nivel.

-

Los andadores sin ruedas deberían levantarse y moverse, en lugar de deslizarse.

Revisión de asistencia sobre el traspaso A fin de realizar un ejercicio de manera adecuada, el paciente tiene que adoptar la posición que se indica en el plan de atención, ya sea sentado, de pie o recostado. En su experiencia, aprendió formas de ayudar al paciente a cambiar de posición. En esta sección, tendrá la posibilidad de revisar los procedimientos. Consulte el Procedimiento D-1, Asistencia para que el paciente se siente; D-2 Asistencia para que el paciente se siente al costado de la cama; y D-3, Asistencia para que el paciente se ponga de pie. Estudie los pasos detenidamente.

Unidad D - página 6


Lista de verificación para el Procedimiento D-1 ASISTENCIA PARA QUE EL PACIENTE SE SIENTE 1. Explique el procedimiento al paciente.

2. Lávese las manos.

3. Colóquese los guantes, si fuese necesario.

4. Ubíquese de frente a la cabecera de la cama, con el pie más alejado de la cama hacia adelante.

5. Levante la cabecera o sostenga al paciente con los brazos.

6. Solicite al paciente que flexione las rodillas.

7. Balancee el cuerpo del paciente hasta que quede sentado.

8. Coloque almohadas detrás de la cabeza.

9. Corrobore que el paciente no se sienta mareado, débil, etc.

10. Sáquese y deseche los guantes.

11. Lávese las manos.

12. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

Unidad D - página 7


Lista de verificación para el Procedimiento D-2 ASISTENCIA PARA QUE EL PACIENTE SE SIENTE AL COSTADO DE LA CAMA 1. Explique el procedimiento al paciente.

2. Lávese las manos.

3. Colóquese los guantes, si fuese necesario.

4. Ponga al paciente de costado, de frente a usted. Flexione las rodillas del paciente.

5. Coloque un brazo por detrás de las rodillas del paciente para sostenerlo.

6. Coloque el otro brazo bajo la zona del cuello y hombros.

7. Separe los pies para tener una amplia superficie de apoyo.

8. A la cuenta de “tres”, lleve el peso a la pierna que está atrás. Mientras hace esto, gire las piernas del paciente de modo que queden colgando sobre el borde de la cama a medida que intenta erguir al paciente desde los hombros hasta sentarlo.

9. Permanezca delante del paciente con ambas manos apoyadas sobre él hasta asegurarse de que el paciente sea capaz de sentarse solo de manera segura.

10. Sáquese y deseche los guantes.

11. Lávese las manos.

12. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

Unidad D - página 8


Lista de verificación para el Procedimiento D-3 ASISTENCIA PARA QUE EL PACIENTE SE PONGA DE PIE 1. Explique el procedimiento al paciente (el paciente está sentado en el borde de la cama).

2. En caso de ser necesario, baje la cama al máximo. 3. Lávese las manos. 4. Colóquese los guantes, si fuese necesario. 5. Coloque un pie adelante, entre los pies del paciente. Si el paciente tiene una rodilla débil, afirme la rodilla contra las rodillas del paciente.

6. Solicite al paciente que coloque el pie más fuerte debajo de usted. 7. Flexione la rodilla e inclínese sobre el pie adelantado. Rodee la cintura del paciente con ambos brazos. Sostenga al paciente cerca suyo.

8. Solicite al paciente que empuje hacia abajo con los brazos sobre la cama y se incline hacia adelante. A la cuenta de tres, ayude al paciente a ponerse de pie. Ayude al paciente al balancear su peso hacia el pie que está atrás y levantarlo cuando llegue a tres. Sostenga al paciente hasta que sea capaz de mantenerse de pie solo de manera segura.

9. Sáquese y deseche los guantes. 1 0. Lávese las manos. 11. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

Unidad D - página 9


EJERCICIOS CON RANGOS DE MOVIMIENTO En los ejercicios con rangos de movimiento, cada articulación y músculos asociados se estiran al máximo posible en cada dirección. Por ejemplo, para estirar la articulación del cuello hasta alcanzar el punto máximo de su rango de movimiento, incline la cabeza para intentar tocar el hombro con la oreja, en ambos lados, y luego alterne de un lado al otro. Estos ejercicios ayudan a mantener las partes del cuerpo flexibles y a prevenir contracturas. Existen tres tipos de ejercicios con rangos de movimiento: activo, pasivo o de resistencia. En los ejercicios con rango de movimiento activo, los pacientes realizan todo el programa de ejercicios por sí mismos. Podría motivar al paciente, pero no realice ninguna parte del ejercicio. En el ejercicio con rango de movimiento pasivo, usted levanta, gira o flexiona las partes del cuerpo por el paciente. Por ejemplo, es posible que un paciente que haya sufrido un accidente cerebrovascular no sea capaz de levantar un brazo a causa de una parálisis. Usted podría levantar el brazo del paciente hasta alcanzar su rango de movimiento. Durante los ejercicios de resistencia, el paciente lo empuja o se aparta de usted mientras ejercita los músculos y articulaciones. Por ejemplo, mientras el paciente se recupera de un accidente cerebrovascular, es posible que el fisioterapeuta le prescriba un ejercicio en el que el paciente tenga que jalar de su brazo a medida que intenta levantarlo a fin de fortalecer los músculos del brazo. El plan de atención le indicará cómo asistirá a su paciente para que realice los ejercicios con rangos de movimiento. Seguridad en los ejercicios con rangos de movimiento A fin de que el paciente obtenga el mayor beneficio de los ejercicios con rangos de movimiento y a fin de prevenir lesiones, es importante que se realicen de manera correcta. Aquí se presentan algunas reglas que debería tener en cuenta al prestar asistencia en la ejecución de los ejercicios. -

Realice únicamente la cantidad de ejercicios que se indica en el plan de atención.

-

Nunca motive a los pacientes a ejercitar las articulaciones y los músculos hasta el punto de sentir dolor.

-

Nunca motive a los pacientes a ejercitar las articulaciones que estén enrojecidas o inflamadas o que hayan tenido cambios de sensibilidad.

-

Si el paciente puede mover partes del cuerpo, motívelo a que lo haga.

-

Sea suave. Nunca flexione ni extienda una parte del cuerpo más allá de su rango normal.

-

Sostenga la extremidad por encima y por debajo de la articulación.

Unidad D - página 10


-

No mueva la cabeza del paciente hacia abajo, arriba ni atrás al realizar ejercicios con rangos de movimiento para la cabeza.

-

Sostenga al paciente con la parte plana de la mano y los dedos. No lo sostenga con la punta de los dedos. Algunos pacientes son sensibles a la presión. Algunos pacientes son cosquillosos.

-

Hable con el paciente. Explique qué están haciendo y por qué. Incluso si la persona no parece entender, el tono de su voz y el contacto de sus manos pueden ayudarle a comunicarse.

-

Un movimiento lento y continuo de un músculo del muslo ayudará a que el músculo se relaje y, de esta manera, amplíe el rango de la articulación.

-

Aunque el ejercicio con rangos de movimiento se realiza a menudo para todas las partes del cuerpo, consulte el plan de atención para obtener las indicaciones acerca de lo que el paciente debe hacer. -

A veces sólo una o unas pocas partes del cuerpo necesitan ser ejercitadas o quizás sólo tenga que asistir en una parte del ejercicio mientras el paciente hace el resto.

Consulte el Procedimiento D-4, Asistencia en ejercicios con rangos de movimiento pasivo. Estudie los pasos detenidamente. A continuación del procedimiento se presentan diagramas que ilustran cómo se mueven las partes del cuerpo en los ejercicios con rangos de movimiento.

Unidad D - página 11


Lista de verificación para el Procedimiento D-4 ASISTENCIA AL PACIENTE EN EJERCICIOS CON RANGOS DE MOVIMIENTO PASIVO EJERCICIOS

1. Explique el procedimiento al paciente.

2. Lávese las manos.

3. Sostenga la extremidad a ejercitar, de manera suave pero firme, con la parte plana de la mano y los dedos.

4. Mueva la extremidad de manera suave y firme hasta donde llegue, sin problemas, en cada dirección.

5. Repita cuantas veces se indique en el plan de atención.

6. Coloque la extremidad nuevamente a su posición natural al final del ejercicio.

7. Esté atento a cualquier dificultad al realizar el ejercicio.

8. Registre e informe la cantidad de veces que se repitió el ejercicio y cualquier dificultad durante su realización.

9. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

10. Lávese las manos.

Unidad D - página 12


Ejercicios con rangos de movimiento Los siguientes diagramas ilustran cómo se mueven las partes del cuerpo en los ejercicios con rangos de movimiento. Cabeza 1. Con el cuerpo y la cabeza rectos, mueva suavemente la cabeza hacia el hombro derecho. Vuelva a la posición inicial, luego mueva la cabeza al hombro izquierdo.

2. Con el cuerpo y la cabeza rectos, gire suavemente la cabeza hacia la derecha. Vuelva a la posición inicial, luego gire la cabeza hacia la izquierda. Brazo 1. Sin flexionar el codo, levante el brazo por encima de la cabeza, luego bájelo, manteniéndolo al costado.

2. Ponga el brazo al costado. NO levante el codo al nivel del hombro. Gire el brazo de un lado al otro de modo que el antebrazo apunte hacia los pies, luego hacia la cabeza.

Unidad D - página 13


3. Sin flexionar el codo, levante el brazo por encima de la cabeza, luego bájelo.

Codo 1. Con el brazo al costado del cuerpo y el codo flexionado, gire el antebrazo de modo que la palma de la mano quede hacia arriba y luego hacia abajo.

2. Con el brazo al costado del cuerpo, flexione el codo para tocar el hombro, luego enderece el codo nuevamente.

Muñeca 1. Flexione la muñeca hacia un lado y hacia el otro.

2. Flexione la muñeca hacia arriba y hacia abajo.

Unidad D - página 14


Dedos 1. Cierre el puño y luego estire todos los dedos juntos.

2. Sin flexionar los dedos, apriete los dedos entre sí y luego sepárelos.

3. Toque todos los dedos con el pulgar. Abra la mano completamente entre cada contacto.

Cadera 1. Con la pierna estirada sobre la cama y la rodilla hacia arriba, deslice la pierna hacia el costado. Luego vuelva a deslizarla de modo que cruce la otra pierna.

2. Con las piernas estiradas sobre la cama, gire la pierna derecha hacia afuera, luego vuelva a girarla hacia adentro de modo que la rodilla apunte hacia la otra pierna. Luego gire la pierna izquierda hacia afuera y hacia adentro.

Unidad D - página 15


3. Flexione la rodilla y llévela hacia el pecho, con el pie fuera de la cama. Baje la pierna a la cama, y estire la rodilla a medida que baja, también con el pie fuera de la cama. Sostenga la rodilla al bajar.

4. Con una rodilla flexionada y el pie apoyado en la cama, gire la pierna de modo que la rodilla se mueva hacia afuera para el costado, luego hacia adentro por encima de la otra pierna.

Tobillo 1. Flexione los tobillos de un lado al otro.

2. Flexione los tobillos hacia arriba y hacia abajo.

Dedos de los pies 1. Separe los dedos de los pies y júntelos.

2. Flexione y estire los dedos de los pies.

Unidad D - página 16


DRENAJE POSTURAL Muchas personas que padecen enfermedades pulmonares crónicas, como un enfisema o una fibrosis quística, presentan un aumento en la densidad de la flema (un fluido pálido y escurridizo producido por los pulmones) que les resulta difícil expectorar. Si coloca a dichos pacientes en una posición determinada, un procedimiento denominado drenaje postural, puede ayudarles a drenar la flema de sus pulmones. Este procedimiento se repite generalmente de dos a tres veces al día. Habrá instrucciones diferentes para cada paciente. El plan de atención le indicará exactamente qué posiciones usará su paciente. Algunas personas mayores no pueden tolerar ciertas posiciones. Los pacientes que usen un nebulizador de medicamentos deberían usarlo antes del drenaje postural. Les ayudará a expectorar la flema (consulte la Unidad E para obtener información sobre el uso del nebulizador de medicamentos y el compresor de aire). Si los pacientes están usando oxígeno al momento de comenzar el drenaje postural, deberían continuar usando el oxígeno durante el tratamiento. Durante el drenaje postural, los pacientes también deberían respirar profundo y toser. El paciente debe inspirar lo más profundo posible y mantener el aire durante unos pocos segundos. Luego el paciente debe exhalar lentamente hasta sacar todo el aire. La respiración profunda podría hacer que el paciente tosa naturalmente. Si el paciente no tose automáticamente, debería toser para expulsar la flema. La flema extraída debería ser de color transparente. No debería tener olor ni sangre. Al asistir a un paciente en el drenaje postural, debería tener pañuelos a mano para el paciente y un lugar donde desechar los materiales. En algunas ocasiones, durante el drenaje postural, se da una palmada en el pecho del paciente o se lo hace vibrar a fin de aflojar la flema de modo que pueda expectorar. En circunstancias especiales, es posible que lo designen para asistir al paciente mediante una palmada o vibración en el pecho. Si brindará asistencia en esta actividad, se indicará en el plan de atención del paciente y su enfermero supervisor le mostrará cómo realizar la actividad cuando se encuentre en el domicilio.

Unidad D - página 17


Seguridad en el drenaje postural A fin de que el paciente obtenga el mayor beneficio del drenaje postural y prevenir enfermedades, el procedimiento debe llevarse a cabo de manera correcta. Aquí se presentan algunas reglas que debería respetar al asistir al paciente en este procedimiento. -

Tome el pulso y la frecuencia respiratoria del paciente antes de comenzar (consulte la Unidad B para obtener información sobre la medición del pulso y la frecuencia respiratoria).

-

El drenaje debería realizarse antes de las comidas, con el estómago vacío, para evitar vómitos, arcadas o malestar.

-

Los pacientes mayores necesitan cambiar de posición lentamente y descansar entre cada cambio.

-

Estimule al paciente para que expectore la flema después de realizar el drenaje postural para ayudar a despejar los pulmones. El paciente debería mantener la posición hasta expectorar la flema. Luego debería cambiar a la próxima posición.

-

Ayude al paciente con el cuidado de la boca después de un drenaje postural para que no queden restos de flema en la boca.

-

Sea cuidadoso al acomodar al paciente en la posición deseada para cerciorarse de que no se caiga ni se lastime.

-

Comuníquese con su supervisor si tiene problemas al intentar acomodar al paciente en la posición deseada.

-

Si un paciente se queja de fatiga, se siente mareado, respira rápido o siente dolor en el pecho, detenga el procedimiento y llame a su supervisor.

-

Párese en frente del paciente que está inclinado hacia adelante sobre una almohada al costado de la cama para evitar que se caiga.

Consulte el Procedimiento D-5, Asistencia en el drenaje postural. Estudie los pasos detenidamente.

Es posible que su agencia tenga medidas de seguridad especiales con respecto a este procedimiento, como el uso de guantes y batas.

A continuación del procedimiento se presentan diagramas que ilustran cómo se coloca el cuerpo en la posición adecuada para el drenaje postural.

Unidad D - página 18


Lista de verificación para el Procedimiento D-5 ASISTENCIA EN EL DRENAJE POSTURAL 1. Explique el procedimiento al paciente.

2. Lávese las manos.

3. Reúna el equipo.

4. Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5. Ayude al paciente a acomodarse en la posición indicada en el plan de atención.

6. Tome y registre el pulso y la frecuencia respiratoria del paciente.

7. Dé una palmada o haga vibrar el pecho del paciente durante cierto tiempo de acuerdo con el plan de atención. (REALIZADO POR EL AUXILIAR EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES).

8. Observe si el paciente tiene problemas durante el procedimiento y posteriormente. Detenga el procedimiento si el paciente se queja de fatiga, se siente mareado, respira rápido o siente dolor en el pecho.

9. Estimule al paciente para que expectore la flema después del drenaje postural.

10. Deseche el pañuelo de papel usado en un recipiente adecuado.

11. Sáquese y deseche los guantes.

12. Lávese las manos.

13. Registre e informe la posición utilizada para el drenaje postural y la duración del procedimiento, el color y olor de la flema y cualquier dificultad que haya tenido el paciente durante el procedimiento.

Unidad D - página 19


Posición para el drenaje postural Los siguientes diagramas ilustran cómo se coloca el cuerpo en la posición adecuada para el drenaje postural. 1. Cabeza y parte superior de la espalda elevadas y sostenidas por almohadas. 2. Debe inclinarse hacia adelante sobre una almohada mientras se incorpora. 3. Almohada colocada debajo de la cadera mientras el paciente está recostado sobre el abdomen. 4. Almohada debajo de la cadera mientras el paciente está recostado sobre el costado derecho. 5. Almohada debajo de la cadera mientras el paciente está recostado sobre el costado izquierdo. 6. Parte superior del cuerpo colocada más abajo que el resto del cuerpo.

Unidad D - página 20


CASOS ESPECIALES Verá muchas personas con diferentes tipos de discapacidades durante su trabajo como auxiliar. En esta sección analizaremos siete discapacidades diferentes que podrían requerir ejercicios por prescripción médica. Consulte siempre el plan de atención para determinar exactamente en qué ejercicios debería prestar asistencia al paciente, independientemente de la discapacidad que tenga. Apoplejía (accidente cerebrovascular o ACV) La apoplejía se produce a causa de un coágulo de sangre que bloquea un vaso sanguíneo o una hemorragia en alguna parte del cerebro. El coágulo o la hemorragia produce daño cerebral. Con frecuencia los pacientes que sufren una apoplejía quedan con la mitad lateral del cuerpo paralizada o debilitada. Este trastorno recibe el nombre de hemiplejia. Es posible que el paciente sufra otras consecuencias, como dificultad para hablar, dificultad para comprender las palabras o problemas en la vista. Es posible que las personas que hayan sufrido una apoplejía tengan que aprender cómo movilizar la mitad paralizada del cuerpo con la ayuda de la mitad que no se vio afectada. Por ejemplo, el paciente podría utilizar la mano y el brazo fuertes para mover el brazo paralizado. A veces aquellos que han tenido una apoplejía se olvidan de la mitad paralizada debido a que no tienen sensibilidad en esa parte. Quizás se deba recordar a los pacientes que muevan o laven la mitad paralizada. A continuación se incluyen algunos ejercicios que tal vez encuentre en el plan de atención del paciente que ha sufrido una apoplejía. -

El paciente se incorpora y entrecruza los dedos de la mano fuerte con los dedos de la mano paralizada. Con las palmas juntas, levanta ambos brazos por encima de la cabeza. -

El paciente flexiona la muñeca de la mano paralizada con la mano fuerte.

Unidad D - página 21


-

El paciente estira los dedos de la mano paralizada con la mano fuerte.

-

Mientras está recostado boca arriba en la cama, el paciente tensa los músculos de los muslos de modo que el talón del pie salga de la cama y la parte posterior de la rodilla haga presión contra la cama. Sostiene hasta la cuenta de cinco, luego relaja los músculos de los muslos. -

Mientras está recostado boca arriba en la cama, el paciente tensa los músculos de los glúteos. Repite el ejercicio.

Sostiene hasta la cuenta de cinco, luego relaja los glúteos. Repite el ejercicio. Los pacientes que han sufrido una apoplejía necesitarán un aparato ortopédico para la pierna paralizada o un cabestrillo o una férula para el brazo paralizado. El aparato ortopédico para la pierna ayuda al paciente a mantener el tobillo en una posición para ponerse de pie y caminar. El sostén para el brazo evita que el brazo y la mano se doblen hacia el cuerpo (consulte la Unidad E para obtener información sobre lo que debería observar cuando un paciente usa una férula o un aparato ortopédico). El aparato ortopédico o la férula pueden resultar incómodos para el paciente al usarlos. Después de un tiempo, el paciente se adaptará. Sin embargo, si el paciente se queja acerca del aparato ortopédico o la férula con frecuencia, notifíqueselo a su supervisor. En el caso de muchos pacientes que han sufrido una apoplejía, el gran esfuerzo puesto en la recuperación hace que sus emociones oscilen de un extremo al otro. Pueden pasar de las lágrimas al enojo o, a veces, a la risa. Debe permanecer calmo y realista ante sus pacientes con un estado de ánimo oscilante. Necesitan a alguien que les ayude a manejar todos los cambios en sus vidas. Dado que muchos pacientes que han padecido una apoplejía tienen dificultad para comunicarse, existe un conjunto de señas o un tablero de comunicación a los que se puede recurrir. Los tableros de comunicación tienen imágenes o palabras que el paciente puede señalar a fin de transmitir un mensaje. Por ejemplo, podría tener la imagen de un vaso de modo que el paciente pueda señalarlo y usted sepa que el paciente quiere algo para beber. Su enfermero supervisor le enseñará la mejor manera de comunicarse con el paciente. Muy a menudo, las personas que han sufrido una apoplejía desarrollan problemas en la vista. Es posible que el paciente no tenga visión en un ojo o sólo en parte de él. A veces ve doble. Si su paciente tiene anteojos, cerciórese de que los use y que la habitación esté bien iluminada. Además, coloque los objetos en la línea de visión, directamente delante del paciente, no a un costado. Mantenga el suelo sin elementos que obstruyan el paso (alfombras sueltas, cosas tiradas) para evitar tropiezos.

Unidad D - página 22


CASO DE EJEMPLO: SRA. AHRENDS \ Este ejemplo ilustra cómo podría trabajar un auxiliar con un paciente que ha sufrido una apoplejía. Jessie Smith es una auxiliar experimentada. Completó la capacitación sobre tareas relacionadas con la salud y ahora fue designada para trabajar con la Sra. Ahrends. La Sra. Ahrends tiene 73 años y vive sola. Sufrió una apoplejía, la cual afectó su costado izquierdo. El plan de atención afirma que la Sra. Ahrends a menudo se olvida de mover su costado izquierdo. Jessie debe recordarle a la Sra. Ahrends que levante su pierna izquierda con la ayuda de la derecha cuando se mueva de un lado de la cama al otro. Durante todo el día, Jessie asiste a la Sra. Ahrends a estirar los brazos por encima de la cabeza, según lo indicado en el plan de atención. El enfermero supervisor les mostró a Jessie y a la Sra. Ahrends cómo deberían hacer el ejercicio. Esclerosis múltiple La esclerosis múltiple es una enfermedad que daña el sistema nervioso. En sus primeros estadios, puede afectar el equilibrio y la capacidad de caminar, así como causar una pérdida de sensibilidad en las manos y en los pies, entre otros problemas. Se trata de una enfermedad crónica que podría progresar hasta causar una parálisis, rigidez muscular, temblequeo, visión reducida o confusión mental. Esta enfermedad suele aparecer en personas de entre 20 y 40 años. No afecta a cada persona exactamente de la misma manera. Una de las particularidades de la esclerosis múltiple es su carácter cambiante. Algunos días el paciente no puede hacer cosas que podía hacer el día anterior. Puede cambiar incluso durante el mismo día. Esto puede hacer que la vida sea difícil y frustrante para el paciente, quien nunca está seguro de qué puede lograr. El descanso ayuda al paciente a recobrar la fuerza. El paciente necesita descansar frecuentemente. Cuando la persona se cansa, la enfermedad empeora. Es importante que las personas que padecen esclerosis múltiple estiren los músculos. Es posible que el plan de atención estipule que el paciente debería hacer ejercicios con rangos de movimiento, incluidos los ejercicios donde los músculos se estiran, se sostienen estirados y luego se relajan. La rutina de ejercicios podría ser de la siguiente manera: -

el paciente se sienta; junta los brazos por encima de la cabeza;

Unidad D - página 23


-

mantiene la posición a la cuenta de cinco;

-

relaja los brazos; y -

repite: estira, mantiene y relaja.

A menudo, en el plan de atención, se incluyen ejercicios específicos para el paciente con el objetivo de fortalecer una parte del cuerpo en particular. Es posible que las personas que sufren de esclerosis múltiple avanzada usen muletas, aparatos ortopédicos, una silla de ruedas u otro equipo. CASO DE EJEMPLO: SRA. ORTIZ Este caso de ejemplo le muestra cómo debería trabajar con un paciente con esclerosis múltiple. La Sra. Ortiz tiene 38 años y es madre de seis niños pequeños que absorben su energía. Cuando Jessie, una auxiliar, trabaja con ella, debe cerciorarse de que la Sra. Ortiz realmente exceda sus esfuerzos durante el día. Asiste a la Sra. Ortiz a programar períodos de descanso en su día ajetreado. La Sra. Ortiz tiene una debilidad muscular grave en sus piernas, por lo que debe usar una silla de ruedas. El fisioterapeuta le recomendó que hiciera ejercicios para las piernas varias veces durante el día. Probablemente no vuelva a caminar, pero si puede mantener la fuerza que tiene, será capaz de ponerse de pie y voltearse para sentarse o pararse de la silla. Según lo indicado en el plan de atención, Jessie debe asistir a la Sra. Ortiz a realizar los ejercicios recomendados por el fisioterapeuta. Mastectomía La mastectomía es la extirpación de una mama y, usualmente, algunos de los músculos y nódulos linfáticos alrededor de la mama o debajo del brazo. Por lo general, esta operación se practica a causa de un tumor.

Unidad D - página 24


Después de una mastectomía, es importante ejercitar el brazo del lado de la cirugía. El ejercicio fortalecerá los músculos del brazo y el pecho y reducirá la inflamación en el brazo y la axila. Frecuentemente el brazo del lado del cuerpo donde se practicó la mastectomía se inflama. Es importante que la mujer mantenga el brazo levantado sobre una almohada al estar sentada o recostada, a fin de evitar que se inflame. También tendría que tener cuidado de no usar ropa ajustada que afecte el brazo. Durante algún tiempo después de la cirugía, es posible que la paciente use un cabestrillo para mantener el brazo elevado. Los ejercicios que se practican con mayor frecuencia después de una mastectomía son los siguientes: -

La paciente se pone de pie y se inclina hacia un costado. Deja los brazos colgados. Balancea los dos a la vez, de lado a lado. Luego los balancea de adelante hacia atrás. Repite la secuencia.

-

La paciente se mantiene erguida frente a la pared. Coloca las palmas de las manos contra la pared, con los brazos extendidos. Relaja los brazos y se apoya contra las manos. Se separa de la pared con la ayuda de los brazos. Repite la secuencia.

-

Una vez más de frente a la pared, coloca las palmas de las manos contra la pared y la trepa con los dedos, luego vuelve a bajar. Repite la secuencia.

-

Erguida, la paciente se agarra de las manos por detrás de la espalda, luego las sube y las baja. Repite la secuencia.

-

Con las manos agarradas detrás del cuello, la paciente las sube y las baja.

-

La paciente tiene una soga por encima de la barra de la cortina de ducha con nudos en cada extremo. Sostiene los extremos de la soga y hace un movimiento de vaivén para subir y bajar la soga sobre la barra. -

La paciente flexiona y estira de a un dedo por vez.

A veces las pacientes se sienten desanimadas después de una mastectomía. Temen que el tumor reaparezca. Debería demostrarle a la paciente que le interesan sus emociones y motivarla para que continúe haciendo los ejercicios. Mediante su actitud comprensiva, puede ayudarle a progresar.

Unidad D - página 25


CASO DE EJEMPLO: SRA. CHIN Este caso de ejemplo le muestra cómo debería trabajar con una paciente que se ha sometido a una mastectomía. La Sra. Chin, una mujer de 60 años, se sometió a una mastectomía hace unas pocas semanas. Jessie, una auxiliar, ha estado trabajando en el domicilio de la Sra. Chin desde que ésta regresó del hospital. Jessie le recuerda a la Sra. Chin que haga los ejercicios indicados en su plan de atención. El enfermero supervisor le dijo a Jessie que la Sra. Chin necesitaría recordatorios porque le cuesta mucho aceptar su mastectomía. Jessie es comprensiva con la Sra. Chin. Cada vez que la paciente practica sus ejercicios, le dice cuán bien lo hace. Jessie ayuda a la paciente a contar los ejercicios. Paraplejia / Cuadriplejia La paraplejia es la pérdida de sensibilidad y del uso de la parte inferior del cuerpo (parálisis). La cuadriplejia es la pérdida de sensibilidad y del uso de la parte superior e inferior del cuerpo. Las partes no afectadas del cuerpo deben fortalecerse mediante ejercicios de modo que puedan hacer la mayor parte del trabajo. Esto significa que los parapléjicos deben fortalecer la parte superior del cuerpo a fin de poder usarla para mover la parte inferior. En el caso de los cuadripléjicos, toda fuerza muscular restante se debe utilizar para ayudar al paciente a mantener cierta independencia. Por ejemplo, si queda algo de fuerza en un brazo, se la debe ejercitar. Se podría utilizar el brazo en actividades cotidianas, como comer. A continuación se incluyen algunos ejercicios que tal vez encuentre en el plan de atención de un paciente cuadripléjico o parapléjico. -

Flexiones de brazos. El paciente se recuesta boca abajo en la cama y usa los brazos para levantar la parte superior del cuerpo.

-

El paciente hace fuerza con los brazos contra la silla o la cama y levanta la parte inferior del cuerpo.

-

El paciente levanta pesas para fortalecer los brazos. -

El paciente aprieta una pelota de caucho para fortalecer las manos.

Unidad D - página 26


Distrofia muscular La distrofia muscular es una enfermedad del sistema nervioso que conduce a la debilidad muscular. Por lo general, se hereda. La distrofia muscular es una enfermedad progresiva, es decir, con el paso del tiempo la persona se debilita más y más. No existe ninguna cura para esta enfermedad. Como en el caso de la esclerosis múltiple, el paciente con distrofia muscular debería descansar con frecuencia. El descanso ayuda al paciente a recobrar la fuerza. Si se cansa demasiado, los músculos se debilitarán aun más. Además, el paciente con distrofia muscular debería evitar permanecer en una posición por demasiado tiempo, ya que los músculos podrían endurecerse. Los músculos también podrían endurecerse a causa de bajas temperaturas. La meta más importante, en el caso de una persona con distrofia muscular, es ayudarle a permanecer activa durante tanto tiempo como sea posible. Existen muchos dispositivos que sirven para mantener a la persona activa e independiente. Estos dispositivos podrían sostener los músculos débiles o simplemente ayudar al paciente a desplazarse. El paciente podría usar aparatos ortopédicos para las piernas como sostén al caminar. A medida que la enfermedad progresa, es posible que el paciente necesite una silla de ruedas para desplazarse y un cabestrillo para sostener el brazo lo suficientemente elevado como para comer. Cuando los músculos se debilitan, se producen contracturas (rigidez en una posición) con facilidad. Los ejercicios con rangos de movimiento pueden contribuir a la prevención de contracturas. Los ejercicios indicados podrían ser pasivos, activos o de resistencia. El plan de atención contendrá las instrucciones específicas para el tipo y la cantidad de ejercicios. Es de suma importancia prevenir el trastorno de pie en péndulo en un paciente con distrofia muscular. Si el paciente sufre de pie en péndulo, no podrá caminar. El trastorno de pie en péndulo es producto de las contracturas de los músculos del talón y puede prevenirse si se estira el pie, con los pies de la cama, se usan aparatos ortopédicos y se colocan yesos al estar en la cama. Aunque el ejercicio y la actividad son importantes para el paciente con distrofia muscular, debe recordar que ninguna cantidad de ejercicio detendrá el progreso de la enfermedad. Si hace demasiado ejercicio, el paciente se cansará y los músculos tendrán menos capacidad de funcionamiento.

Unidad D - página 27


Parálisis cerebral La parálisis cerebral es una afección causada por un daño en el cerebro. A las personas que padecen parálisis cerebral les cuesta controlar los movimientos del cuerpo. A algunas personas les cuesta poco, a otras les cuesta mucho controlar los movimientos. La persona con este tipo de afección podría manifestar: -

espasmos;

-

torpeza al caminar;

-

movimientos espasmódicos descontrolados;

-

ataques epilépticos;

-

visión o audición reducida;

-

dificultades en el habla;

-

trastornos mentales; y -

equilibrio y coordinación deficientes.

A raíz de los movimientos corporales descontrolados, el paciente tal vez tenga dificultad para llevar a cabo actividades cotidianas. Muchas personas con parálisis cerebral tienen dispositivos especiales que les ayudan en las actividades cotidianas, como cucharas o tenedores con mangos reforzados. Tendrá que hablar con el paciente y su enfermero supervisor acerca de cómo brindar asistencia con estos dispositivos especiales. Muchas veces la parálisis cerebral afecta el habla. Debe tener paciencia y escuchar atentamente para comprender lo que el paciente está diciendo. Dada la dificultad para hablar, las personas a menudo piensan que el paciente con parálisis cerebral es retrasado. Los problemas del habla no significan que el paciente sea retrasado; y es posible que al paciente le moleste que lo traten de esa manera. Cerciórese de preguntarle a su supervisor cuál es la mejor manera de comunicarse con su paciente. El paciente tal vez tenga un tablero de comunicación como el mencionado en la sección sobre apoplejías. La parálisis cerebral puede afectar muchas partes diferentes del cuerpo. Un fisioterapeuta diseñará ejercicios que ayuden a cada paciente a desarrollar fuerza muscular en las partes del cuerpo que lo necesiten. Tendrá que consultar el plan de atención de su paciente y hablar con el enfermero supervisor acerca de los ejercicios que hará su paciente.

Unidad D - página 28


Fibrosis quística La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria que afecta la digestión, las glándulas sudoríparas y los pulmones. No existe ninguna cura para esta enfermedad. Aunque esta enfermedad es más grave en algunas personas que en otras, existen algunos problemas comunes. Dado que los niños con fibrosis quística tienen dificultad para digerir y absorber los alimentos, a menudo se ven delgados y débiles. A pesar de que comen bien, sus cuerpos no absorben el alimento. Los niños que padecen esta afección pierden una gran cantidad de sal a través de las glándulas sudoríparas. Como consecuencia de este trastorno, una flema pegajosa y espesa bloquea los pulmones. Por lo general, los síntomas de la fibrosis quística se manifiestan a una edad temprana, a menudo dentro del primer año. Los niños con fibrosis quística pueden llevar vidas muy normales, ir a la escuela y jugar con otros niños. Sin embargo, estos niños deben seguir un plan médico todos los días que los protege de los efectos de la enfermedad. Necesitan tomar vitaminas y suplementos nutricionales. Usualmente hacen una dieta rica en proteínas y un bajo contenido de grasa. Es posible que necesiten ingerir sal adicional dado que han perdido sal a través de sus glándulas sudoríparas, especialmente en climas cálidos. Tal vez tomen medicamentos y hagan ejercicios especiales para despejar los pulmones de la flema espesa. Necesitan tratamientos especiales para los pulmones. Con frecuencia tienen que tomar antibióticos para eliminar las infecciones pulmonares. El ejercicio más habitual para los niños que padecen de fibrosis quística es el drenaje postural. Tienen que dedicar un tiempo, dos o tres veces todos los días, a eliminar la flema espesa de los pulmones, para lo cual se sientan o recuestan en posiciones que permitirán drenar la flema de los pulmones. Por lo general, antes de realizar el drenaje postural, el paciente inhala medicamentos que le ayudarán a aflojar la flema. Los pacientes con fibrosis quística tosen frecuentemente. Es sumamente importante que lo hagan, especialmente después del drenaje postural. La tos ayuda a expulsar la flema de los pulmones, que puede conducir a infecciones. Puede recordarle al paciente que tosa en un pañuelo de papel y proporciónele un contenedor donde desechar los pañuelos. Es importante que tanto usted como el paciente con fibrosis quística se laven las manos. Debería lavarse las manos y colocarse guantes antes de asistir al paciente y después de desechar los pañuelos de papel. Los pacientes también deberían lavarse las manos después de toser y desechar los pañuelos. A veces los niños con fibrosis quística se desaniman y se cansan de repetir la misma rutina día tras día. Para ayudarles puede armar un cronograma que les permita dedicarle tiempo a las tareas de la escuela, al juego y al descanso. Una actitud alegre y motivadora respecto de los ejercicios también puede ser de ayuda.

Unidad D - página 29


OBSERVACIÓN, REGISTRO E INFORMES Ahora que ha analizado casos especiales es hora de analizar qué se debe observar, registrar e informar en relación con cualquier programa de ejercicios. Debería estar siempre alerta para detectar si el paciente tiene alguna dificultad con respecto al programa de ejercicios por prescripción médica. Debería observar al paciente para detectar: -

dolor;

-

mareos;

-

falta de respiración;

-

cansancio;

-

articulaciones inflamadas o enrojecidas;

-

realización incorrecta de los ejercicios; y -

el color y olor de la flema expulsada durante el drenaje postural.

Realice los registros e informes de acuerdo con las pautas de su agencia y con las instrucciones de su enfermero supervisor. Es posible que tenga que registrar: -

cualquiera de los problemas enumerados anteriormente;

-

ejercicios realizados;

-

frecuencia en que se realizó el ejercicio;

-

cómo brindó asistencia;

-

negativa a realizar los ejercicios;

-

color de la flema expulsada por expectoración (transparente, amarilla, verde, rosada o ladrillo); -

olor y cantidad de flema.

Informe a su supervisor todo problema que haya tenido su paciente al realizar los ejercicios. Es importante que el supervisor sepa si el paciente se cansó, le faltó la respiración o sintió dolor mientras realizaba los ejercicios. Su supervisor también querrá saber si la flema expulsada por expectoración era amarilla, verde, rosada o color ladrillo. Si el paciente no desea realizar los ejercicios, debería intentar averiguar la razón. Su supervisor podría tener algunas ideas sobre cómo asistir al paciente.

Unidad D - página 30


CASO DE EJEMPLO: JOE BROWN Éste es un ejemplo que ilustra cómo Jessie, una auxiliar, respetó las pautas sobre observación, registros e informes. Jessie ha trabajado con Joe Brown durante mucho tiempo. Se trata de un hombre de 22 años cuyas piernas quedaron paralizadas después de un accidente de buceo. Joe se cuida bien y levanta pesas para aumentar la fuerza de sus brazos. Sigue un plan diseñado por un fisioterapeuta. Como una forma de ayudarlo, Jessie mantiene las pesas en una tarima donde él las pueda alcanzar. Un día, mientras Jessie está con él, Joe hace una mueca de dolor al levantar un libro de la mesa.Jessie le pregunta qué sucede. Joe le contesta que debe haberse desgarrado un músculo. Poco tiempo después, Joe va a su habitación para comenzar con su programa de levantamiento de pesas. Jessie le recuerda que el dolor que sintió tal vez signifique que se lastimó el músculo y necesite descansar. Están de acuerdo en que Jessie debería llamar a su supervisor para pedir consejos sobre cómo actuar. El supervisor le agradece a Jessie por haber hecho buenas observaciones y le dice a Joe que se encargará de solicitar la visita de un fisioterapeuta para que determine cómo tratar el problema.

Unidad D - página 31


RESUMEN En esta unidad ha aprendido lo siguiente: -

Existen actividades específicas que puede llevar a cabo como parte de su función en lo que se refiere a la asistencia en un programa de ejercicios por prescripción médica.

-

Existen actividades específicas que puede llevar a cabo únicamente en circunstancias especiales al brindar asistencia en un programa de ejercicios por prescripción médica.

-

Existen actividades específicas que no puede llevar a cabo al brindar asistencia en un programa de ejercicios por prescripción médica.

-

Es importante fomentar la independencia y la autoestima en un paciente mediante la motivación para que haga cosas por sí mismo.

-

En los ejercicios con rangos de movimiento, cada articulación y músculo se estira al máximo posible en cada dirección.

-

El drenaje postural es un procedimiento que consta de colocar al paciente en una posición que le ayude a drenar la flema excedente de sus pulmones.

-

Es importante respetar las normas de seguridad para protegerse a usted mismo y al paciente al brindar asistencia en los ejercicios con rangos de movimiento y el drenaje postural.

-

Podría brindar asistencia a pacientes con varias discapacidades diferentes, entre ellas: apoplejía, esclerosis múltiple, mastectomía, cuadriplejia, paraplejia, distrofia muscular, parálisis cerebral o fibrosis quística.

-

Al brindar asistencia a pacientes con diferentes tipos de discapacidades, el plan de atención le indicará cómo debería asistir a un paciente en particular. -

Cuando brinde asistencia en un programa de ejercicios por prescripción médica, tendrá que hacer ciertas observaciones, registros e informes.

Unidad D - página 32


UNIDAD D VOCABULARIO Ambulación: caminar. Apoplejía: también conocida como accidente cerebrovascular (ACV). Una pérdida de sangre en parte del cerebro causada por un coágulo de sangre o hemorragia que puede conducir a un daño cerebral y parálisis, problemas en el habla y disminución de la visión. Contractura: rigidez en un músculo o una articulación que conduce a una incapacidad para estirar una parte del cuerpo. Cuadripléjico: persona que tiene paralizadas las partes inferior y superior del cuerpo. Distrofia muscular: enfermedad del sistema nervioso que conduce a la debilidad muscular. Drenaje postural: procedimiento que ayuda a drenar la flema de los pulmones. Ejercicios con rangos de movimiento (R.D.M.): ejercicios para todo el cuerpo que mantendrán las articulaciones flexibles y los músculos, fuertes. Esclerosis múltiple: enfermedad crónica y progresiva que daña el sistema nervioso. Puede afectar muchas partes diferentes del cuerpo. A veces la persona entra en remisión y los efectos de la enfermedad disminuyen. Férula: dispositivo que sostiene una parte del cuerpo en la posición indicada por prescripción médica. Fibrosis quística: enfermedad hereditaria que afecta la digestión, las glándulas sudoríparas y los pulmones. Fisioterapeuta: persona capacitada en el uso de ejercicios para aumentar la fuerza y sobreponerse a las consecuencias de una enfermedad. Flema: fluido pálido y escurridizo producido por los pulmones. Flexionar: doblar. Hemiplejia: parálisis de un lado del cuerpo. Mastectomía: extirpación de una mama, generalmente, a causa de un tumor. Palmada: golpeteo en el pecho con las manos ahuecadas para aflojar la flema. Parálisis cerebral: afección causada por un daño en el cerebro. El daño causa problemas para controlar los movimientos del cuerpo.

Unidad D - página 33


UNIDAD D: VOCABULARIO (CONTINUACIÓN) Parapléjico: persona cuya parte inferior del cuerpo está paralizada. Rango de movimiento de resistencia: el paciente empuja o tira de cierta resistencia a medida que realiza los ejercicios con rangos de movimiento. Rango de movimiento pasivo: otra persona mueve las partes del cuerpo del paciente para hacer los ejercicios con rango de movimiento. Recordatorio: acto de incitar a una persona a que haga algo, por medio de las palabras; no permitir que olvide algo. Tracción: el uso de pesas para estirar partes del cuerpo con el objetivo de evitar espasmos musculares (problemas de espalda) o mantener los huesos en la posición adecuada (huesos fracturados). Únicamente un profesional capacitado debería tocar o ajustar el equipo. Vibración: movimiento rítmico y rápido contra el pecho para aflojar la flema. Yesos para las piernas: dispositivos de yeso o plástico que sirven para sostener la pierna en una posición. El yeso de plástico es liviano y consta de dos piezas. Se apoya la pierna en una de las piezas y luego se la cubre con la otra. Por último, se ata el yeso con una correa.

Unidad D - página 34


UNIDAD D: - EJERCICIO POR PRESCRIPCIÓN MÉDICA CUESTIONARIO 1. Nombre algunas actividades permitidas y actividades no permitidas al asistir al paciente en relación con ejercicios por prescripción médica.

2. ¿Qué es un drenaje postural y qué tipo de pacientes podrían necesitarlo?

3. Nombre ejemplos de enfermedades crónicas.

4. ¿Qué tipo de ejercicio podría hacer una paciente que se ha sometido a una mastectomía?

5. ¿Qué significan parapléjico, cuadripléjico y hemiplejia?

6. ¿Qué es un rango de movimiento pasivo?

7. Si un paciente se queja de dolor mientras lo está ayudando con los ejercicios, ¿qué debería hacer usted?

8. ¿Es necesario registrar que asistió al paciente en los ejercicios y el drenaje postural?

Unidad D - página 35


Unidad E:

Asistencia en el uso de equipos, insumos y dispositivos médicos por prescripción médica

DURACIÓN: 8 horas OBJETIVOS: Al finalizar esta unidad, el alumno será capaz de: 1.

2.

3. 4. 5. 6.

Identificar cómo se utilizan los equipos, insumos y dispositivos médicos por prescripción médica en lo que se refiere a movilidad, agrietamiento de la piel, eliminación y función respiratoria. Identificar sus actitudes y sentimientos respecto de la asistencia en el uso de equipos, insumos y dispositivos médicos por prescripción médica y cómo sus actitudes y sentimientos pueden afectar al paciente. Describir su función en cuanto a la asistencia en el uso de equipos, insumos y dispositivos médicos por prescripción médica. Enumere las medidas de seguridad que deben respetarse al asistir a un paciente en el uso de equipos, insumos y dispositivos médicos. Describir que se debe observar, registrar e informar al asistir a un paciente en el uso de equipos, insumos y dispositivos médicos. Describir actividades específicas que pueden llevarse a cabo únicamente en circunstancias especiales.

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA:

clases, tarea de lectura.

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN:

evaluación escrita, participación en clase.

Demostración de procedimientos: E-1 Asistencia en el uso de una venda elástica E-2 Asistencia en el uso de catéteres tipo condón E-3 Asistencia en la limpieza de la piel y el tubo del catéter E-4 Asistencia para vaciar la bolsa de drenaje urinario E-5 Asistencia en el uso de un enema de preparación comercial E-6 Asistencia en el uso de un enema de solución jabonosa E-7 Asistencia en el uso de una ducha vaginal E-8 Asistencia en el uso de una ducha vaginal de preparación comercial E-9 Asistencia en el uso del concentrador de oxígeno E-10 Asistencia en el uso del tanque de oxígeno y del reservorio de oxígeno líquido E-11 Asistencia en el uso del nebulizador de medicamentos y el compresor de aire E-12- Asistencia en el uso del equipo de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP)

28


Unidad E: Asistencia en el uso de equipos, insumos y dispositivos médicos por prescripción médica ESQUEMA: 1.

Tipos de equipos, insumos y dispositivos por prescripción médica que posiblemente se encuentren en el domicilio del paciente.

2.

Razones para el uso de equipos, insumos y dispositivos por prescripción médica.

3

. Función del trabajador en el ámbito de la atención médica en cuanto a la asistencia en el uso de equipo por prescripción médica.

4.

Actitudes del trabajador en el ámbito de la atención médica respecto del trabajo con equipos, insumos y dispositivos médicos por prescripción médica y el impacto sobre la independencia del paciente.

5.

Tipos de equipos y medidas de seguridad al usar: a. Equipos utilizados para movilidad. b. Equipos utilizados para prevenir el agrietamiento de la piel. c. Equipos utilizados para asistir en la eliminación.

Consulte los procedimientos: E-1 Asistencia en el uso de una venda elástica E-2 Asistencia en el uso de catéteres tipo condón E-3 Asistencia en la limpieza de la piel y el tubo del catéter E-4 Asistencia para vaciar la bolsa de drenaje urinario E-5 Asistencia en el uso de un enema de preparación comercial E-6 Asistencia en el uso de un enema de solución jabonosa E-7 Asistencia en el uso de una ducha vaginal E-8 Asistencia en el uso de una ducha vaginal de preparación comercial d. Equipos utilizados para asistir en la función respiratoria. Nebulizador de medicamentos Equipo de oxígeno Equipo CPAP Respiradores artificiales Consulte los procedimientos: E-9 Asistencia en el uso del concentrador de oxígeno E-10 Asistencia en el uso del tanque de oxígeno y del reservorio de oxígeno líquido E-11 Asistencia en el uso del nebulizador de medicamentos y el compresor de aire E-12 Asistencia en el uso del equipo de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) 6. Asistencia en el uso de equipos, insumos y dispositivos en circunstancias especiales. 7. Observación, registro e informes. 29


Unidad E ASISTENCIA EN EL USO DE EQUIPOS, INSUMOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS POR PRESCRIPCIÓN MÉDICA INTRODUCCIÓN El médico solicita los equipos, insumos y dispositivos médicos por prescripción médica para tratar o corregir los problemas de salud o las discapacidades de los pacientes. En esta unidad, se familiarizará con varios tipos de equipos, insumos y dispositivos médicos por prescripción médica que un paciente podría utilizar en su hogar. Aprenderá cómo usarlos y las maneras de asistir a su paciente en su uso. Aprenderá las normas de seguridad que debe respetar al asistir a un paciente. Asimismo, aprenderá qué debe observar, registrar e informar al brindar asistencia en el uso de equipos, insumos y dispositivos. Aprenderá a describir actividades específicas que pueden llevarse a cabo únicamente en circunstancias especiales.

Unidad E - página 1


ACTITUD RESPECTO DE LA ASISTENCIA EN EL USO DE EQUIPOS, INSUMOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS POR PRESCRIPCIÓN MÉDICA La primera vez que ve equipos o dispositivos médicos, es posible que parezcan complicados. Tal vez le lleve algún tiempo aprender cómo funcionan. Es importante que se sienta cómodo con los equipos, insumos o dispositivos. Al estar cómodo, transmite a los pacientes una sensación de seguridad y protección. Ante cualquier pregunta sobre cómo asistir en el uso de equipos, hable con su enfermero supervisor. El uso de equipos, insumos o dispositivos médicos a menudo contribuye a estimular la independencia en los pacientes y la capacidad de permanecer en sus hogares. Su función es apoyar la independencia de los pacientes y motivarlos a llevar a cabo la mayor cantidad posible de tareas asociadas a sus equipos. Su motivación e interés pueden ser muy valiosos para un paciente en términos de preservación de su independencia. Evite hacer cosas en lugar del paciente cuando éste las puede hacer por sí mismo. REVISIÓN DE ALGUNOS EQUIPOS BÁSICOS Durante su experiencia en el ámbito de la atención domiciliaria, aprendió acerca de varios tipos de equipos de movilidad. Estos equipos facilitan el desplazamiento del paciente. A continuación se incluye una breve revisión sobre algunos equipos de movilidad habituales y las precauciones que debería tener al usar estos equipos. EQUIPOS DE MOVILIDAD Equipos

Finalidad

Precauciones

Silla de ruedas

Permite al paciente que no puede caminar trasladarse por la casa y la comunidad.

Verifique que los frenos funcionen correctamente. Informe sobre reparaciones necesarias o rasgaduras en el asiento o el respaldo, o bien, problemas con las ruedas.

Andador

Brinda estabilidad y apoyo.

El paciente debería levantar el andador para moverse. El paciente debería apoyar los cuatro pies del andador sobre el suelo antes de caminar hacia él. El paciente no debería usar el andador para levantarse de la silla; se caerá.

Unidad E - página 2


Equipos Muletas

Finalidad Reduce el peso sobre uno o ambos pies y piernas; brinda estabilidad.

Precauciones No deberían usarse si el paciente está débil o inestable. Verifique que las empuñaduras para las manos y las conteras de caucho no estén desgastadas. El paciente no debería apoyarse nunca sobre los apoyabrazos.

Bastón

Reduce el peso sobre un pie; brinda estabilidad y equilibrio.

Verifique que las conteras de caucho no estén deterioradas. El paciente debería usarlo en el costado más fuerte del cuerpo.

Aparato ortopédico

Promueve o limita el movimiento de una parte del cuerpo; brinda sostén (por ejemplo: tobillo débil).

Observe la piel debajo del aparato ortopédico para detectar cambios de color o lesiones. Informe sobre reparaciones necesarias o tornillos sueltos. Asegúrese de que el dispositivo calce de manera correcta.

Férula

Sostiene una parte del cuerpo en la posición adecuada (por ejemplo: mano paralizada).

Observe si la piel que roza la férula cambió de color. Retírele al menos una vez por día para lavar la extremidad y hacer ejercicios.

Trapecio

El paciente lo usa para moverse en la cama al jalar del triángulo.

Asegúrese de que el trapecio esté colocado correctamente en el marco de la cama.

Elevador hidráulico

Utilizado para transferir al paciente de un lado al otro.

Utilice el elevador para desplazar al paciente sólo por una distancia corta. Verifique que las válvulas funcionen de manera correcta antes de usar el elevador. Verifique que la cinta de cáñamo de los cabestrillos no presente rasgaduras ni signos de desgaste. Abra las piernas de la base antes de ayudar al paciente a entrar. Sólo coloque el elevador a una altura suficiente como para levantar al paciente de la cama (silla). Sostenga siempre al paciente una vez que esté en el elevador. Sostenga el cuello; sujete las piernas y las rodillas.

Unidad E - página 3


Equipos Elevador eléctrico

Tabla de deslizamiento/traspa so

Finalidad Precauciones Permite al paciente Permanezca cerca del paciente cuando ponerse de pie con éste se ponga de pie y esté atento a mayor facilidad. signos de debilidad o mareos. Utilizada como Debe ser lo suficientemente fuerte puente para traspasar como para sostener al paciente. No al paciente de un debe tener astillas. Debería tener lugar a otro (por esquinas y bordes redondeados. ejemplo: de la cama a Asegúrese de que esté bien sostenida la silla). en cada extremo.

EQUIPOS PARA PROTEGER LA PIEL También aprendió acerca de colchones y otros dispositivos utilizados por los pacientes para prevenir el agrietamiento de la piel. A continuación se incluye un breve resumen sobre estos dispositivos, sus finalidades y las precauciones que debería tener en cuenta.

Equipos Colchón tipo cartón de huevos (material esponjoso, que tiene el aspecto de una huevera, por ejemplo, gomaespuma) Colchón de agua (colchón de plástico relleno con agua)

Colchón de aire (una máquina de presión alternante mantiene el aire dentro del colchón moviéndose constantemente)

Finalidad

Precauciones

Ayuda a mantener el aire en circulación debajo del paciente y previene las úlceras por presión. Se adapta a la forma y al peso del cuerpo.

Manténgalo cubierto con una sábana suelta. Es sumamente inflamable; no fume, ni encienda fósforos ni velas cerca del colchón. Asegúrese de que el lado derecho esté hacia arriba.

Previene las úlceras por presión.

No lo perfore. Asegúrese de que funcione correctamente (lea las instrucciones). Cubra el colchón con una sábana.

No lo perfore. Mantenga el agua a un nivel adecuado (no con más o menos agua). Coloque una funda de plástico sobre el colchón de la cama. Si hay un sistema de calefacción, asegúrese de que funcione.

Unidad E - página 4


Equipos Anillo de espuma (anillo esponjoso para sentarse)

Almohadilla de piel de cordero (material suave de lana). También vienen almohadillas para talón y codo con cierre de velcro. Almohadón de agua (almohadón de plástico relleno con agua para sentarse) Almohadón de aire (almohadón de plástico relleno con aire)

Finalidad Libera la presión del área en el centro del anillo.

Precauciones Esté atento a cambios de color donde la piel hace presión sobre el anillo. Cúbralo con una funda de almohada. Evita que la piel Esté atento a cambios en el del paciente haga color de la piel. fricción contra las sábanas. Se adapta al cuerpo; reduce la presión sobre los glúteos. Reduce la presión sobre los glúteos.

Cúbralo con una funda de almohada. No lo perfore. Llénelo hasta que quede firme pero no duro. Cúbralo con una funda de almohada. Llénelo hasta que quede firme pero no duro. Utilice una pajilla limpia para inflarlo.

VENDAS ELÁSTICAS Las vendas elásticas, a veces denominadas envolturas elásticas o vendajes elásticos, son tiras largas de algodón con un tejido elástico adentro. Se utilizan para aplicar presión suave y constante sobre una parte del cuerpo, como las piernas o las muñecas. Se pueden utilizar para evitar una inflamación o tal vez para mantener un vendaje en su lugar. VENDAS ELÁSTICAS TAPONES PLÁSTICOS

Se ajustan en el extremo con un clip de plástico, cinta adhesiva o un alfiler de gancho. Se guardan en rollos, sujetados por un clip o un alfiler de gancho cuando no están en uso.

Unidad E - página 5


Su función en la asistencia en el uso de una venda elástica Como parte de sus funciones en lo que se refiere a la asistencia a un paciente en el uso de vendas elásticas, debe saber qué actividades se le permiten realizar. Sólo pueden llevarse a cabo si aparecen en el plan de atención del paciente. Actividades permitidas -

Proporcionar la venda elástica al paciente.

-

Acomodar al paciente en una posición que le permita colocarle la venda elástica.

-

Lavar la venda elástica.

-

Guardar la venda elástica de manera adecuada.

-

Observar, registrar e informar.

Como parte de sus funciones al asistir a un paciente en el uso de una venda elástica, debe saber las actividades que se le permiten realizar únicamente en circunstancias especiales. Estas actividades sólo deben llevarse a cabo si aparecen en el plan de atención del paciente y si su enfermero supervisor le ha mostrado cómo realizarlas cuando se encuentre en el domicilio del paciente. Actividades permitidas únicamente en circunstancias especiales Colocar la venda elástica. Quitar la venda elástica. Uso seguro de una venda elástica A continuación se incluyen algunas medidas de seguridad que se deben respetar cuando un paciente usa una venda elástica. La zona que se debe vendar debe estar limpia y seca. -

El vendaje no debe quedar tan ajustado que corte el flujo sanguíneo. La venda debe envolverse de manera firme pero no demasiado ajustada.

-

El vendaje debe ser uniforme de modo que no pellizque ninguna parte del cuerpo.

-

Los vendajes deben revisarse frecuentemente, ya que se corren cuando el paciente se mueve y se pueden aflojar o “fruncir”, lo que causa presión y malestar.

-

La venda elástica no se ata nunca, ya que se cortaría la circulación de la sangre en la zona del cuerpo que está vendada. El extremo se sostiene con un clip de plástico, un alfiler de gancho o cinta adhesiva.

-

Las vendas se deberían sacar según la frecuencia indicada en el plan de atención. Unidad E - página 6


Observación, registro e informes Cuando asiste a un paciente en el uso de una venda elástica, debería observar siempre la zona del cuerpo vendada para detectar: -

cambios en el color de la piel;

-

hinchazón;

-

piel tensa y brillosa;

-

llagas;

-

piel seca; y

-

zona del cuerpo fría al tacto.

Registre de acuerdo con las instrucciones de su enfermero supervisor y las pautas de su agencia. Por lo general, registre lo que vio y lo que hizo, incluidos: -

cuándo se aplicó la venda elástica;

-

cuándo se retiró y se volvió a colocar;

-

quién realizó el vendaje;

-

estado de la piel;

-

inflamación en la zona del cuerpo; y

-

zona del cuerpo fría al tacto.

Informe a su supervisor: -

cambios en el color de la piel;

-

inflamación, piel tensa y brillosa;

-

llagas; y

-

zona del cuerpo fría al tacto.

Si nota algún problema en la zona del cuerpo que se envolvió con la venda elástica, nadie debería volver a colocarla hasta que usted hable con su supervisor. Consulte el Procedimiento E-1, Asistencia en el uso de una venda elástica. Estudie los pasos detenidamente.

Unidad E - página 7


Lista de verificación para el Procedimiento E-1 ASISTENCIA EN EL USO DE UNA VENDA ELÁSTICA 1. Explique el procedimiento al paciente.

2. Lávese las manos.

3. Reúna el equipo.

4. Cerciórese de que la zona que va a vendar esté limpia y seca.

5. Acomode al paciente en la posición adecuada para colocar la venda elástica.

6. Una vez realizado el vendaje, sujete la venda con un clip, cinta adhesiva o un alfiler de gancho (REALIZADO POR EL AUXILIAR EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES).

7. Cerciórese de que la venda elástica esté colocada correctamente.

8. Observe/advierta cambios de color, inflamación, piel tensa y brillosa, llagas, sequedad de la piel y temperatura de la zona expuesta de la extremidad.

9. Lávese las manos.

10. Observe, registre e informe sobre el uso de la venda elástica.

Unidad E - página 8


NEUROESTIMULADOR ELÉCTRICO TRANSCUTÁNEO (TENS) Otro equipo que tal vez vea en el domicilio de un paciente es el neuroestimulador eléctrico transcutáneo (TENS). Este dispositivo emite corriente eléctrica moderada para controlar el dolor. Cuenta con una batería que envía la electricidad a través de un electrodo (dispositivo que transporta impulsos eléctricos) que se coloca sobre la piel del paciente con un gel conductor y cinta adhesiva. El paciente siente un golpeteo suave, hormigueo o masaje agradable de la electricidad, que aleja el dolor. El dispositivo se puede utilizar sólo cuando el paciente siente la necesidad o todo el tiempo. Únicamente en circunstancias especiales, quizás sea el único designado para asistir a un paciente en el uso de este dispositivo (TENS). Es posible que su tarea de asistencia abarque la configuración del dispositivo, la preparación de la piel, la aplicación o remoción de electrodos, el ajuste de los controles de los electrodos, la limpieza o el almacenamiento adecuado del equipo y la observación, registro e informe sobre el uso del dispositivo. Si brindará asistencia en esta actividad, se indicará en el plan de atención del paciente y su enfermero supervisor le mostrará cómo asistir cuando se encuentre en el domicilio. REVISIÓN DE CATÉTERES Durante su experiencia en el ámbito de la atención domiciliaria, ha aprendido sobre catéteres. A continuación se incluye una revisión sobre los catéteres. El catéter es un dispositivo que se utiliza para drenar la orina de la vejiga. Generalmente lo usan las personas que han perdido la capacidad de controlar la micción a causa de una lesión, una apoplejía u otra enfermedad. Los catéteres drenan la orina en un recipiente de modo que la persona que ha perdido la capacidad de controlar la micción pueda permanecer seca. Existen dos tipos de catéteres: el catéter externo, conocido como catéter tipo condón o catéter Texas, y el catéter interno, que se introduce en la vejiga. Revisión de los catéteres externos Ha aprendido sobre catéteres externos (tipo condón) durante su experiencia en el ámbito de la atención domiciliaria. A continuación se incluye una breve revisión acerca del catéter tipo condón y las precauciones que debería tener al utilizarlo. Los pacientes masculinos utilizan el catéter tipo condón. Consiste en una funda o un condón sujetado al pene con cinta adhesiva o pegamento y un tubo conectado al condón que drena la orina a una bolsa de drenaje. Se lo aplica conforme a las instrucciones en el plan de atención del paciente. El catéter tipo condón debería retirarse al menos cada 48 horas, y se debería lavar la piel y secarla cuidadosamente antes de volver a colocarlo. Puede lastimarse o sentir dolor en el pene si la zona no se mantiene limpia. El catéter tipo condón debe colocarse cuidadosamente de modo que no quede demasiado ajustado y que no se interrumpa la circulación de la sangre en el pene.

Unidad E - página 9


La punta del tubo debería estar a 1” ó 2” aproximadamente debajo de la punta del pene de modo que no irrite el pene. A veces el condón se tuerce en la punta del pene. Esto evitará que la orina drene como debería. Debería controlarse el condón cada un par de horas para verificar que no esté torcido y que la orina fluya hacia la bolsa de drenaje. Consulte el Procedimiento E-2, Asistencia en el uso de catéteres tipo condón. Estudie los pasos detenidamente. Es posible que su agencia tenga medidas de seguridad especiales con respecto a este procedimiento, como el uso de guantes y batas.

CATÉTER PERMANENTE VEJIGA URINARIA CATÉTER CON GLOBO CATÉTER AL GLOBO PARA DRENAJE

Unidad E - página 10


Lista de verificación para el Procedimiento E-2 ASISTENCIA EN EL USO DE CATÉTERES TIPO CONDÓN 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes. 5. Respete la privacidad del paciente. 6. Exponga la zona genital únicamente. 7. Lave y seque el pene cuidadosamente. 8. Observe si la piel del pene presenta llagas. 9. Informe la presencia de cualquier llaga o zona en carne viva en el pene o alrededor de él. 10. Conecte el condón al tubo, si fuese necesario. 11. Deslice el catéter tipo condón sobre el pene según las instrucciones del enfermero supervisor en el plan de atención. 12. Verifique que el tubo se encuentre una o dos pulgadas debajo de la punta del pene. 13. Verifique que la punta del condón no esté torcida. 14. Sáquese y deseche los guantes. 15. Lávese las manos. 16. Registre si durante la colocación del catéter tipo condón se observó la presencia de llagas o zonas en carne viva. * Si hay llagas, proceda únicamente con la autorización del enfermero supervisor.

Unidad E - página 11


Catéteres internos (catéteres que se colocan dentro de la vejiga urinaria) Existen dos tipos de catéteres que se colocan dentro de la vejiga: el catéter permanente y el catéter recto. Ambos constan de un tubo delgado de caucho que se coloca dentro de la vejiga para drenar la orina alojada allí. Tanto hombres como mujeres pueden utilizar el catéter permanente. Este catéter se deja en la vejiga durante un tiempo. El catéter recto se retira cuando la vejiga se vació. El catéter permanente tiene un globo en la punta que se infla cuando el catéter se encuentra en la vejiga urinaria. Este globo mantendrá el catéter en su lugar.

CATÉTER PERMANENTE VEJIGA URINARIA CATÉTER CON GLOBO CATÉTER AL GLOBO PARA DRENAJE

Unidad E - página 12


El catéter tiene dos aberturas. La más pequeña se utiliza para inflar el globo en la vejiga. La más grande se utiliza para conectar el extremo del catéter al tubo plástico que desemboca en una bolsa de drenaje. La bolsa de drenaje puede ser una bolsa para la pierna o una bolsa más grande que cuelga de la cama o silla de ruedas.

CINTA ADHESIVA CATÉTER ALFILER DE GANCHO Y BANDA ELÁSTICA TUBO DE PLÁSTICO BOLSA DE DRENAJE

El catéter recto no tiene un globo en el extremo para sostener el catéter en la vejiga del paciente. Se coloca el catéter en la vejiga, y la orina drena dentro de un recipiente, como una jarra medidora. No se utiliza una bolsa de drenaje. Luego se retira el catéter de la vejiga.

CATÉTER RECTO

Unidad E - página 13


Uso seguro de los catéteres permanentes o rectos A continuación se presentan algunas medidas de seguridad que debería respetar al asistir a un paciente en el uso de un catéter permanente o recto. -

Lo más importante que debe recordar es la necesidad de higiene. Pueden desarrollarse gérmenes en la bolsa de drenaje y subir a través del tubo del catéter hasta la vejiga, cuando el paciente usa un catéter permanente. A fin de prevenir una infección, debe lavarse las manos antes y después de tocar el catéter o la bolsa de drenaje (consulte el Procedimiento de lavado de manos, Unidad A).

-

Nunca jale del catéter.

-

Sujete el catéter permanente con cinta adhesiva en el cuerpo del paciente según lo indicado en el plan de atención. No se debería ajustar el catéter fuertemente; debe conservar un poco de elasticidad.

-

Mantenga siempre la bolsa de drenaje del catéter permanente más abajo que el catéter y la vejiga, de modo que la orina no regrese por el tubo.

-

Verifique que el tubo del catéter permanente no esté doblado, ya esto que impediría que la orina fluya hasta la bolsa de drenaje.

-

Mantenga limpia la abertura urinaria del paciente. Lave la zona genital y el tubo todos los días cuando su paciente tenga un catéter permanente. Remítase al plan de atención para consultar instrucciones específicas.

-

Conecte la bolsa de drenaje del catéter permanente a la cama o la silla cuando el paciente no esté caminando (el paciente puede caminar con la bolsa de drenaje siempre y cuando esté sostenida más abajo que la vejiga).

-

La bolsa de drenaje urinario debería vaciarse antes de que se llene completamente. El plan de atención le indicará la frecuencia de vaciado de la bolsa de drenaje de su paciente.

Unidad E - página 14


Su función en la asistencia en el uso de catéteres permanentes y rectos Durante su experiencia en el ámbito de la atención domiciliaria, es posible que, para brindar asistencia a un paciente en el uso de un catéter permanente o recto, haya reunido el equipo para el cuidado del catéter, colocado al paciente en la posición adecuada para las tareas de cuidado del catéter, realizado los cuidados habituales de la piel y lavado el tubo del catéter o vaciado la bolsa de drenaje. Es posible que también haya asistido en la medición y el registro de la producción urinaria, el desecho de insumos usados, la limpieza de equipos reutilizables, el almacenamiento de equipos reutilizables o la observación, registro e informes sobre los cuidados del catéter. Sabe que existen actividades que no se le permiten llevar a cabo al brindar asistencia en el uso de catéteres. No se le permite preparar la zona estéril donde se introducirán los catéteres, limpiar alrededor de la abertura urinaria con el fin de prepararla para la inserción de catéteres, aplicar medicación de venta libre o venta bajo receta en la piel alrededor del lugar de inserción, insertar o retirar los catéteres permanentes o rectos. Únicamente en circunstancias especiales Únicamente en circunstancias especiales se le podrá indicar que irrigue un catéter permanente. La irrigación es el procedimiento en el cual se coloca una solución dentro del catéter por medio de una jeringa de irrigación, con el fin de limpiarlo. También es posible que lo designen para el recambio de la bolsa de drenaje en la pierna o la cama. Si brindará asistencia en estas actividades, se indicará en el plan de atención del paciente y su enfermero supervisor le mostrará cómo realizarlas cuando se encuentre en el domicilio. Observación, registro e informes Cuando asiste al paciente con un catéter permanente, debería observar siempre: - el color de la orina (debería ser transparente, pálida, amarilla); - el olor de la orina (habitualmente tiene un leve olor a amoniaco); - si hay flema o sangre en la orina; - el estado de la bolsa de drenaje y el tubo; - el estado de la abertura urinaria: llagas costras filtración de orina alrededor del catéter hemorragia - si el paciente tiene fiebre.

Unidad E - página 15


Registre de acuerdo con las instrucciones de su enfermero supervisor y las pautas de su agencia. Por lo general, registre lo que vio y lo que hizo, incluidos: - la hora en que limpió la piel y el tubo del catéter; - color y olor de la orina; - estado del tubo, por ejemplo, “está limpio” o “tiene sedimentos (partículas arenosas) adentro”; - filtración de orina alrededor del catéter; - llagas, hemorragia, costras alrededor de la abertura urinaria; - la cantidad de orina, si estuviese indicado en el plan de atención; y - poca cantidad o nada de orina drena del catéter.

Informe a su supervisor:

- orina turbia; - sangre en orina; - olor de la orina; - si el catéter se sale de la vejiga; - si el catéter o el tubo presentan grietas; - el paciente siente como si tuviese la vejiga llena o que necesita orinar; - el paciente siente dolor en la vejiga o abertura urinaria; - el paciente tiene escalofríos y suda profusamente; - el paciente tiene fiebre; - filtración de orina alrededor del catéter; - llagas, hemorragia o costras alrededor de la abertura urinaria; - poca cantidad o nada de orina drena del catéter.

Unidad E - página 16


Consulte los procedimientos E-3, Asistencia en la limpieza de la piel y el tubo del catéter, y E-4, Asistencia para vaciar la bolsa de drenaje urinario. Estudie los pasos detenidamente. Es posible que su agencia tenga medidas de seguridad especiales con respecto a estos procedimientos, como el uso de guantes y batas.

ENEMAS El procedimiento en el que se coloca líquido adentro del recto a fin de estimular la evacuación intestinal se denomina enema. El enema se lleva a cabo únicamente conforme a las indicaciones en el plan de atención del paciente. Se realiza generalmente para aliviar el estreñimiento. También se pueden aplicar como parte de un programa para educar al cuerpo en el proceso de la evacuación intestinal, de modo que el paciente mueva el vientre a una cierta hora durante el día para prevenir la incontinencia. Existen dos tipos de enemas: enemas de preparación comercial y enemas de solución jabonosa. El plan de atención del paciente le indicará qué tipo debe usar su paciente. ENEMA DE PREPARACIÓN COMERCIAL El enema de preparación comercial es el tipo de enema usado con mayor frecuencia en el hogar. Puede ser un enema químico o un enema de retención de aceite. Ambos vienen en botellas que se utilizan una vez y se desechan. El enema químico contiene una solución que estimula la evacuación intestinal. Se aplica por lo general cuando un paciente está estreñido o para educar al cuerpo en el proceso de la evacuación intestinal. El aceite en el enema de retención de aceite ablanda la materia fecal y permite que salga con mayor facilidad. Se utiliza con frecuencia cuando un paciente ha estado estreñido por tanto tiempo que la materia fecal se ha endurecido mucho. En algunas ocasiones, es posible que el paciente esté tan estreñido que no pueda eliminar la materia fecal dada su rigidez. Un profesional de la salud tal vez deba sacar la materia fecal manualmente. Los auxiliares nunca realizan esta tarea.

Unidad E - página 17


Lista de verificación para el Procedimiento E-3 ASISTENCIA EN LA LIMPIEZA DE LA PIEL Y EL TUBO DEL CATÉTER 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes. 5. Respete la privacidad del paciente. 6. Acomode al paciente boca arriba de modo que el catéter y la abertura urinaria queden expuestas.

7. Coloque una toalla o un protector descartable de cama debajo del paciente. 8. Lave la zona genital suavemente con jabón y agua, de adelante hacia atrás. No jale del catéter; sosténgalo con una mano mientras lo limpia con la otra. Con suavidad, empuje hacia atrás el prepucio, en el caso de hombres incircuncisos, antes de limpiar la zona.

9. Observe la zona alrededor del catéter para detectar llagas, costras, filtraciones o hemorragia.

10. Seque la zona con una toalla. 11. Limpie el tubo del catéter según lo indicado en el plan de atención. Empiece por el tubo más cercano al paciente.

12. Acomode al paciente en una posición que evite que el catéter y el tubo queden tirantes y se doblen.

13. Fije el tubo con una cinta adhesiva según lo indicado en el plan de atención. 14. Tire el agua sucia al inodoro. 15. Deseche todo equipo descartable. 16. Retire el protector de la cama o la toalla. 17. Limpie y guarde el equipo reutilizable.

Unidad E - página 18


18. Sáquese y deseche los guantes. 19. Lávese las manos. 20. Registre la hora en que se realizaron las tareas de cuidado del catéter. 21. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

Unidad E - página 19


Lista de verificación para el Procedimiento E-4 ASISTENCIA PARA VACIAR LA BOLSA DE DRENAJE URINARIO 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes. 5. Coloque la jarra medidora debajo de la bolsa de drenaje. 6. Observe el estado del tubo: está limpio o tiene partículas adentro. 7. Saque el tubo de drenaje en la bolsa de su agarradera. 8. Afloje la abrazadera y abra el tubo de drenaje en la bolsa cuidadosamente para no tocar el extremo del tubo.

9. Drene la orina de la bolsa en un recipiente. 10. Limpie el extremo del tubo de drenaje según lo indicado en el plan de atención. 11. Sujete el tubo de drenaje con la abrazadera y vuelva a colocarlo en su agarradera con cuidado para no tocar el extremo con la mano u otro elemento.

12. Mida la cantidad de orina, si estuviese indicado en el plan de atención. 13. Observe el color de la orina en el tubo, el olor de la orina, si había flema o sangre en la orina y el estado de la bolsa de drenaje.

14. Vacíe la orina en el inodoro. 15. Enjuague la jarra con agua fría. Lávela con jabón y un cepillo. 16. Guarde la jarra limpia. 17. Sáquese y deseche los guantes.

Unidad E - página 20


18. Lávese las manos. 19. Registre la cantidad de orina, si estuviese indicado en el plan de atención, y las observaciones.

20. Informe si la orina es turbia, tiene olor fuerte o contiene sangre. Informe si hay sólo una pequeña cantidad o nada de orina en lo bolsa de drenaje cuando se planificó el drenaje.

Unidad E - página 21


Uso seguro del enema de preparación comercial A continuación se presentan algunas medidas de seguridad que debería respetar al asistir a un paciente en el uso de un enema de preparación comercial. - Se debería revisar el rótulo en el paquete para verificar que la solución sea la indicada en el plan de atención. - Si la solución está muy fría, se debería colocar el recipiente de la solución en agua tibia antes de su uso, para calentarla. - Se debería sacar el aire de la punta del recipiente al empujar un poco de solución a través de ella. - La punta del envase del enema debería estar bien lubricada. - No debería hacerse fuerza para introducir la punta del recipiente del enema dentro del recto; debería girarse suavemente a medida que se lo introduce. - La solución se empuja hacia adentro del recto con presión suave y constante, pero sin hacer fuerza. Su función en la asistencia en el uso de un enema de preparación comercial Como parte de sus funciones en lo que se refiere a la asistencia a un paciente en el uso de un enema de preparación comercial, debe saber qué actividades se le permiten realizar. Sólo pueden llevarse a cabo si aparecen en el plan de atención del paciente.

Actividades permitidas - Reunir el equipo y los insumos necesarios. - Colocar al paciente en la posición correcta para la tarea. - Limpiar la piel alrededor del recto. - Desechar los residuos y los insumos utilizados. - Lavar el equipo reutilizable. - Guardar el equipo reutilizable de manera adecuada. - Observar, registrar e informar.

Unidad E - página 22


Como parte de sus funciones al asistir a un paciente con el uso de un enema de preparación comercial, debe saber las actividades que se le permiten realizar únicamente en circunstancias especiales. Estas actividades sólo deben llevarse a cabo si aparecen en el plan de atención del paciente y si su enfermero supervisor le ha mostrado cómo realizarlas cuando se encuentre en el domicilio del paciente. Actividades permitidas únicamente en circunstancias especiales - Administrar un enema de preparación comercial.

También debería conocer las actividades que no tiene permitidas. Actividades no permitidas - Sacar la materia fecal endurecida del recto.

Enema de solución jabonosa Para preparar un enema de solución jabonosa se agrega jabón en agua tibia. La solución jabonosa está incluida en un set de bolsas para enemas. Este set consiste en una bolsa para alojar la solución, un tubo con una abertura en el extremo y una abrazadera para cortar el flujo de la solución. El plan de atención le indicará cómo preparar la solución y qué equipo usar para aplicar el enema. La bolsa para el enema y el tubo deberían enjuagarse con agua limpia después de su uso. Se debería dejar secar el equipo y luego guardarse en un lugar oscuro y fresco.

BOLSA PARA ENEMAS ABRAZADERA TUBO

Unidad E - página 23


Uso seguro del enema de solución jabonosa A continuación se presentan algunas medidas de seguridad que debería respetar al asistir a un paciente en el uso de un enema de solución jabonosa. - La cuña debería estar disponible si el paciente necesita usarla o el baño debería estar desocupado antes de que se le aplique el enema al paciente. - La solución del enema debería estar templada, ni caliente ni fría. - Sólo se utiliza jabón suave para el enema de solución jabonosa. Los jabones de uso doméstico son demasiado fuertes. - La bolsa del enema debería levantarse hasta la altura indicada en el plan de atención del paciente. - La punta del tubo que se introduce debería lubricarse con vaselina. - Debería dejar salir un poco de solución del tubo para eliminar el aire antes de su inserción (el aire podría causar calambres). - La solución debería ingresar lentamente; de esta manera, es menos probable que el paciente tenga calambres. - El paciente debería inhalar honda y lentamente al recibir un enema a fin de retener la solución por más tiempo. Muchos pacientes podrían tener una sensación de calambre en el abdomen durante el enema; esto es normal. Solicite al paciente que deje de usar la solución hasta que la sensación de calambre desaparezca. Su función en la asistencia en el uso de un enema de solución jabonosa Como parte de sus funciones en lo que se refiere a la asistencia a un paciente en el uso de un enema de solución jabonosa, debe saber qué actividades se le permiten realizar. Sólo pueden llevarse a cabo si aparecen en el plan de atención del paciente.

Unidad E - página 24


Actividades permitidas - Reunir el equipo y los insumos necesarios. - Preparar la solución jabonosa. - Colocar al paciente en la posición correcta para la tarea. -

Limpiar la piel alrededor del recto.

- Desechar los residuos y los insumos utilizados. -

Lavar el equipo reutilizable.

- Guardar el equipo reutilizable de manera adecuada. - Observar, registrar e informar.

También debería conocer las actividades que no tiene permitidas.

Actividades no permitidas - Sacar la materia fecal endurecida del recto. - Administrar el enema de solución jabonosa.

Observar, registrar e informar La materia fecal (evacuación intestinal) es habitualmente de color marrón. Usualmente es sólida, pero de consistencia blanda. Al asistir a un paciente en el uso de un enema, debería observar la materia fecal para determinar: -

cantidad;

-

color; y

-

consistencia.

Unidad E - página 25


Registre de acuerdo con las instrucciones de su enfermero supervisor y las pautas de su agencia. Por lo general, debería registrar lo que vio y lo que hizo, incluidos: -

la hora en que se aplicó el enema;

-

los resultados, es decir, si el paciente movió el vientre después del enema, la cantidad de materia fecal producida;

-

si el paciente se sintió mejor (o peor) después del enema;

-

el color y la consistencia de la materia fecal;

-

si el paciente tuvo calambres; y

-

por cuánto tiempo el paciente pudo retener el enema.

Informe a su supervisor: - si el paciente no administró el enema de acuerdo con las instrucciones en el plan de atención o si tuvo dificultad para administrar el enema; - si el paciente no pudo tolerar el enema a causa de los calambres; - si el enema no obtuvo resultados; - si la cantidad de materia fecal era muy poca; y - si la materia fecal: era dura; tenía vetas rojas; o era muy oscura o negra. Consulte los procedimientos E-5, Asistencia en el uso de un enema de preparación comercial, y E-6, Asistencia en el uso de un enema de solución jabonosa. Estudie los pasos detenidamente.

Es posible que su agencia tenga medidas especiales con respecto a estos procedimientos, como el uso de guantes y batas.

Unidad E - página 26


Lista de verificación para el Procedimiento E-5 ASISTENCIA EN EL USO DE UN ENEMA DE PREPARACIÓN COMERCIAL 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes. 5. Ayude al paciente a acomodarse en la posición indicada en el plan de atención. 6. Coloque la almohadilla impermeable debajo del paciente. 7. Saque el aire de la punta de aplicación. 8. El enema se administra lentamente (REALIZADO POR EL AUXILIAR ÚNICAMENTE EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES). 9. Coloque el enema usado nuevamente dentro de la caja (la punta primero). 10. Si el paciente ha utilizado un enema de retención de aceite, recuérdele que retenga el enema durante el tiempo indicado.

11. Ayude al paciente a llegar hasta la cuña, el baño o la silla con orinal. Recuérdele al paciente que no tire la cadena del inodoro y controle los resultados del enema. Observe los resultados del enema para determinar el color, la cantidad y la consistencia.

12. Ayude al paciente a limpiarse, si fuese indicado. 13. Ayude al paciente a lavarse las manos. 14. Retire el protector impermeable de la cama. 15. Vacíe y lave el recipiente de la cuña o la silla con orinal. 16. Deseche el enema usado. 17. Sáquese y deseche los guantes. 18. Lávese las manos.

Unidad E - página 27


19. Ayude al paciente a colocarse en una posición cómoda. 20. Observe, registre e informe el uso y los resultados del enema, incluida la cantidad de materia fecal, si la materia fecal era dura o no, si tenía vetas rojas o era muy oscura, y si el paciente tuvo dificultades al administrar el enema o no pudo tolerar el enema a causa de calambres.

21. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento. 22. Informe a su supervisor: - si el paciente no administró el enema de acuerdo con las instrucciones en el plan de atención o si tuvo dificultad para administrar el enema;

- si el paciente no pudo tolerar el enema a causa de los calambres; - si el enema no obtuvo resultados; - si la cantidad de materia fecal era muy poca; y - si la materia fecal: era dura; tenía vetas rojas; o era muy oscura o negra.

Unidad E - página 28


Lista de verificación para el Procedimiento E-6 ASISTENCIA EN EL USO DE UN ENEMA DE SOLUCIÓN JABONOSA 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes. 5. Prepare el enema: a. Cierre la abrazadera en el tubo del enema. b. Regule el flujo de agua del grifo. c. Llene el recipiente medidor con agua hasta la marca de un cuarto de galón o según lo indicado. d. Controle la temperatura del agua sobre la muñeca. e. Prepare la solución del enema según lo indicado en el plan de atención. f. Vierta la solución en la bolsa del enema. g. Selle la parte superior de la bolsa del enema. h. Cuelgue la bolsa a la altura indicada en el plan de atención.

6. Coloque al paciente en la posición indicada en el plan de atención. 7. Coloque la almohadilla impermeable debajo de los glúteos del paciente. 8. Coloque una manta sobre el paciente de modo que sólo la zona del recto quede expuesta. 9. Ubique la cuña detrás del paciente. 10. Coloque el tubo del enema por encima de la cuña y abra la abrazadera para permitir que la solución circule a través del tubo a fin de eliminar el aire. 11. Vuelva a cerrar la abrazadera del tubo. 12. Lubrique la punta del tubo del enema con el lubricante. 13. Se administra el enema (EL AUXILIAR NUNCA LLEVA A CABO ESTE PASO). 14. Una vez administrado el enema y retirado el tubo, envuelva la punta del tubo con toallas de papel y colóquela dentro de la bolsa del enema. 15. Ayude al paciente a llegar hasta la cuña, el baño o la silla con orinal al lado de la cama. Recuérdele que no tire la cadena. 16. Ayude al paciente a limpiarse, si fuese indicado.

Unidad E - página 29


17. Ayude al paciente a lavarse las manos. 18. Retire el protector impermeable de la cama. 19. Deseche los elementos descartables. 20. Observe los resultados del enema para determinar la cantidad, el color, el olor y la consistencia. 21. Vacíe y lave el recipiente de la cuña o la silla con orinal. 22. Enjuague la bolsa del enema y el tubo con agua limpia. Lave la punta del tubo con agua caliente jabonosa. Deje que se seque y, luego, guárdelo. 23. Sáquese y deseche los guantes. 24. Lávese las manos. 25. Observe, registre e informe el uso y los resultados del enema, incluida la cantidad de materia fecal, si la materia fecal era dura o no, si tenía vetas rojas o era muy oscura, y si el paciente tuvo dificultades al administrar el enema o no pudo tolerar el enema a causa de calambres. 26. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento. 27. Informe a su supervisor: - si el paciente no administró el enema de acuerdo con las instrucciones en el plan de atención o si tuvo dificultad para administrar el enema; - si el paciente no pudo tolerar el enema a causa de los calambres; - si el enema no obtuvo resultados; - si la cantidad de materia fecal era muy poca; y - si la materia fecal: era duras; tenía vetas rojas; o era muy oscura o negra.

Unidad E - página 30


DUCHAS VAGINALES Se denomina ducha vaginal al procedimiento que consiste en colocar una solución dentro de la vagina y su eliminación inmediata. Las duchas vaginales se aplican sólo si están indicadas en el plan de atención. Por lo general, se aplican con el fin de limpiar la vagina o tratar una infección. BOLSA TUBO BOQUILLA ABRAZADERA Generalmente, las duchas vaginales no son necesarias dado que la vagina produce fluidos que la limpian y protegen de las infecciones. Las duchas vaginales demasiado frecuentes pueden irritar la mucosa vaginal. Se pueden utilizar distintos tipos de soluciones. El tipo de solución se especificará en el plan de atención de la paciente. El equipo para las duchas vaginales puede ser descartable o reutilizable. El kit de ducha vaginal consta de un recipiente o bolsa, un tubo, una boquilla y una abrazadera. Las duchas vaginales vienen en unidades descartables de preparación comercial como el enema de preparación comercial.

DUCHAS VAGINALES DE PREPARACIÓN COMERCIAL

La ducha vaginal podría aplicarse mientras la paciente usa la cuña o la silla con orinal, por encima del inodoro, o en la tina.

Unidad E - página 31


Uso seguro de la ducha vaginal A continuación se presentan algunas medidas de seguridad que debería respetar al asistir a una paciente en el uso de una ducha vaginal: - Se inspecciona la boquilla para verificar que no presente roturas, grietas ni bordes ásperos antes de la aplicación, a fin de evitar lesiones en la vagina. - El recipiente, el tubo y la boquilla deben estar limpios antes de la aplicación, a fin de prevenir infecciones. El equipo reutilizable debería lavarse con agua jabonosa y caliente antes de la aplicación. - Deben leerse las instrucciones en el plan de atención para cerciorarse de que la solución de la ducha vaginal esté a la temperatura correcta. - Se deben leer las instrucciones en la ducha vaginal de preparación comercial para cerciorarse de que se sigan las instrucciones de manera correcta. - Se deja salir un poco de solución del tubo para eliminar el aire antes de que se introduzca el tubo. - No se debería hacer fuerza para introducir la boquilla en la vagina. Su función en la asistencia en el uso de una ducha vaginal Como parte de sus funciones en lo que refiere a la asistencia a una paciente en el uso de una ducha vaginal, con una solución de preparación comercial o una solución de preparación casera, debe saber qué actividades se le permiten realizar. Sólo pueden llevarse a cabo si aparecen en el plan de atención de la paciente. Actividades permitidas - Reunir el equipo necesario. - Preparar la solución de la ducha vaginal, si fuese necesario. - Colocar a la paciente en la posición correcta para la tarea. - Limpiar la piel alrededor de la vagina. - Desechar los residuos y los insumos utilizados. - Lavar el equipo reutilizable de la ducha vaginal. - Guardar el equipo reutilizable de manera adecuada. - Observar, registrar e informar.

Unidad E - página 32


Como parte de sus funciones al asistir a una paciente con la ducha vaginal, debe saber las actividades que se le permiten realizar únicamente en circunstancias especiales. Estas actividades sólo deben llevarse a cabo si aparecen en el plan de atención del paciente y si su enfermero supervisor le ha mostrado cómo realizarlas cuando se encuentre en el domicilio del paciente. Actividades permitidas únicamente en circunstancias especiales -

Administrar una ducha vaginal.

Observar, registrar e informar. Habitualmente la misma cantidad de solución de ducha vaginal que entra debe salir de la vagina. La solución debería tener el mismo color y estar limpia, con un olor leve. Cuando asiste a una paciente en el uso de una ducha vaginal, debería observar siempre: - a su paciente para detectar: fatiga; y dolor. - la solución de ducha que sale para determinar: · · . ·

la cantidad; el color (rosado, con vetas rojas); el olor; y cualquier material que contenga, como mucosidad o partículas.

Registre de acuerdo con las instrucciones de su enfermero supervisor y las pautas de su agencia. Por lo general, registre lo que vio y lo que hizo, incluidos: la cantidad y el tipo de solución; cómo respondió su paciente (malestar, fatiga); y el color y el olor de la solución que salió. Informe a su supervisor si: la solución que salió parecía contener sangre o tenía un olor nauseabundo; su paciente parecía cansada por el procedimiento; su paciente se quejó del dolor; y su paciente tuvo dificultades en la administración de la ducha vaginal.

Unidad E - página 33


Consulte los procedimientos E-7, Asistencia en el uso de una ducha vaginal, y E-8, Asistencia en el uso de una ducha vaginal de preparaciรณn comercial. Estudie los pasos detenidamente. Es posible que su agencia tenga medidas especiales con respecto a estos procedimientos, como el uso de guantes y batas.

Unidad E - pรกgina 34


Lista de verificación para el Procedimiento E-7 ASISTENCIA EN EL USO DE UNA DUCHA VAGINAL 1. Explique el procedimiento a la paciente. 2.

Lávese las manos.

3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes. 5.

Ofrezca una cuña o sugiera a la paciente que utilice el baño para orinar.

6.

Vacíe la cuña, si fuese necesario.

7.

Sáquese y deseche los guantes, lávese las manos y colóquese guantes.

8.

Prepare la solución.

9. Caliente la solución de ducha vaginal hasta la temperatura indicada en el plan de atención. 10. Sujete el tubo con la abrazadera y vierta la solución dentro de la bolsa o recipiente para la ducha vaginal. 11. Coloque el tubo de la bolsa de la ducha vaginal por encima de la cuña y abra la abrazadera para permitir que la solución fluya a través del tubo y se elimine el aire. 12. Vuelva a sujetar el tubo con la abrazadera. 13. Ayude a la paciente a recostarse boca arriba. 14. Coloque la almohadilla impermeable debajo de la paciente. 15. Ayude a la paciente a limpiar la zona vaginal. 16. Sáquese y deseche los guantes, lávese las manos y colóquese guantes. 17. Coloque a la paciente en la posición adecuada para la aplicación de la ducha vaginal (en una cuña, si fuese necesario). 18. Sostenga la bolsa o el recipiente de la ducha vaginal arriba de la vagina, a la altura indicada en el plan de atención. 19. Se administra la ducha vaginal (REALIZADO POR EL AUXILIAR EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES).

Unidad E - página 35


20. Observe si la paciente siente fatiga o dolor mientras se aplica la ducha vaginal. 21. Sujete el tubo con la abrazadera cuando la bolsa o el recipiente de la ducha vaginal esté vacío. 22. Coloque el tubo en la bolsa de la ducha vaginal. 23. Ayude a la paciente a incorporarse para permitir que drene el resto de la solución. 24. Ayude a la paciente a recostarse nuevamente. 25. Retire la cuña, si fuese necesario, y ayude a la paciente a secarse con papel higiénico. 26. Observe la solución que salió para determinar la cantidad, el color, el olor y cualquier material presente, como mucosidad o partículas. 27. Vacíe la cuña en el inodoro, si fuese necesario. 28. Retire la almohadilla impermeable. 29. Cambie la ropa de cama, si fuese necesario. 30. Ayude a la paciente a colocarse en una posición cómoda. 31. Vacíe y lave la cuña, si fuese necesario. 32. Sáquese y deseche los guantes. 33. Lávese las manos. 34. Registre la cantidad y el tipo de solución, cómo respondió la paciente (malestar, fatiga), el color y el olor de la solución que salió. 35. Informe al supervisor si la solución que salió parecía contener sangre o tenía un olor nauseabundo; si la paciente parecía cansada por el procedimiento; si se quejaba del dolor; o si tuvo dificultades en la administración de la ducha vaginal. 36. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

Unidad E - página 36


Lista de verificación para el Procedimiento E-8 ASISTENCIA EN EL USO DE UNA DUCHA VAGINAL DE PREPARACIÓN COMERCIAL 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes. 5. Ofrezca una cuña o sugiera a la paciente que utilice el baño para orinar. 6. Vacíe la cuña, si fuese necesario. 7. Sáquese y deseche los guantes, lávese las manos y colóquese guantes. 8. Caliente la solución de ducha vaginal hasta la temperatura indicada en el plan de atención. 9. Saque el aire de la punta de aplicación. 10. Ayude a la paciente a recostarse boca arriba. 11. Coloque una almohadilla impermeable debajo de la paciente. 12. Ayude a la paciente a limpiar la zona vaginal. 13. Sáquese y deseche los guantes, lávese las manos y colóquese guantes. 14. Coloque a la paciente en la posición adecuada para la aplicación de la ducha vaginal (en una cuña, si fuese necesario). 15. Se administra la ducha vaginal (REALIZADO POR EL AUXILIAR ÚNICAMENTE EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES). 16. Observe si la paciente siente fatiga o dolor mientras se aplica la ducha vaginal. 17. Coloque la ducha vaginal usada nuevamente dentro de la caja (la punta primero) y luego deséchela. 18. Ayude a la paciente a incorporarse para permitir que drene el resto de la solución. 19. Ayude a la paciente a recostarse nuevamente.

Unidad E - página 37


20. Retire la cuña, si fuese necesario, y ayude a la paciente a secarse con papel higiénico. 21. Observe la solución que salió para determinar la cantidad, el color, el olor y cualquier material presente, como mucosidad o partículas. 22. Vacíe la cuña en el inodoro, si fuese necesario. 23. Retire la almohadilla impermeable. 24. Deseche los residuos. 25. Cambie la ropa de cama, si fuese necesario. 26. Ayude a la paciente a colocarse en una posición cómoda. 27. Lave la cuña, si fuese necesario. 28. Sáquese y deseche los guantes, y lávese las manos. 29. Registre la cantidad y el tipo de solución, cómo respondió la paciente a la ducha vaginal (fatiga, incomodidad), el color y el olor de la solución que salió. 30. Informe al supervisor si la solución que salió parecía contener sangre o tenía un olor nauseabundo; si la paciente parecía cansada por el procedimiento; si se quejaba del dolor; o si tuvo dificultades en la administración de la ducha vaginal. 31. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

Unidad E - página 38


APLICACIONES DE CALOR O FRÍO Las aplicaciones de calor o frío se utilizan para modificar la temperatura de una parte del cuerpo. El calor se utiliza para mejorar la circulación sanguínea en una zona. También puede aliviar el dolor y la tensión en el cuerpo. El frío también se utiliza para aliviar el dolor y reducir la inflamación. El calor se puede aplicar en forma seca o húmeda. En la aplicación de calor seco, la piel no entra en contacto con el agua. Se puede utilizar una botella de agua caliente o una almohadilla térmica eléctrica para aplicar calor seco. En la aplicación de calor húmedo, la piel entra en contacto con el agua. Para aplicar calor húmedo, se puede utilizar una compresa caliente o poner los pies o las manos en remojo. El frío se puede aplicar en forma seca o húmeda. Se puede aplicar frío seco por medio de una bolsa de hielo. Se puede aplicar frío húmedo por medio de una compresa fría. Únicamente en circunstancias especiales, es posible que lo designen para asistir a un paciente en la aplicación de frío o calor. Sus tareas de asistencia pueden incluir reunir el equipo y los insumos necesarios, preparar el equipo para su uso o colocar al paciente en la posición correcta para realizar el procedimiento. También puede aplicar calor o frío, tomar el tiempo de una aplicación, descartar los insumos utilizados, lavar el equipo reutilizable, guardar el equipo, observar, registrar e informar sobre la aplicación de calor o frío. Si brindará asistencia en estas actividades, se indicará en el plan de atención del paciente y su enfermero supervisor le mostrará cómo realizar cada actividad cuando se encuentre en el domicilio. EQUIPO DE OXÍGENO Todos los seres vivos necesitan oxígeno. Al respirar, llevamos oxígeno a nuestros pulmones. Algunos pacientes necesitan un equipo que les ayude a respirar, dado que padecen una enfermedad pulmonar o cardiaca. Habitualmente la empresa que suministra el equipo de oxígeno cuenta con un terapeuta respiratorio, que visita al paciente periódicamente para revisar el equipo de oxígeno. El terapeuta respiratorio se asegura de que el paciente esté usando el equipo de manera correcta. El terapeuta junto con su enfermero supervisor pueden serle de utilidad al mostrarle cómo usar el equipo, limpiarlo y mantenerlo en buen estado de funcionamiento. Además, su enfermero supervisor y el terapeuta respiratorio pueden ayudarle a comprender las necesidades de su paciente y la mejor manera de asistir a su paciente en el uso del equipo de oxígeno.

Unidad E - página 39


Uso seguro del oxígeno Es posible que su paciente cuente con un concentrador de oxígeno, un tanque de oxígeno o un reservorio de oxígeno líquido en su hogar. Cada vez que haya oxígeno en un hogar, debe recordar siempre que existe un mayor riesgo de incendio. A continuación se presentan algunas medidas de seguridad que debería respetar al asistir a un paciente en el uso de un concentrador de oxígeno, un tanque de oxígeno o un reservorio de oxígeno líquido.

- Mantenga el oxígeno alejado del calor. - No fume. - No encienda velas ni use una chimenea. - Mantenga los artefactos eléctricos (como las afeitadoras eléctricas o mantas eléctricas) alejados del equipo de oxígeno. - No utilice productos con alcohol o aceite para masajes. - No utilice cosméticos oleosos, especialmente latas de aerosol o pulverizadores. - No utilice vaselina en los labios ni el rostro. - Use prendas y sábanas de algodón o un aerosol para controlar la estática sobre la ropa y las alfombras. - Es posible que haya una fuga de oxígeno si escucha un siseo o si el tanque se vacía rápido. - Utilice un humidificador para reducir la electricidad estática. - Cerciórese de conocer las salidas del domicilio, especialmente en un edificio de apartamentos. - Verifique que la fecha en el extintor de incendios no haya expirado; manténgalo a mano y aprenda cómo usarlo. - Si el paciente utiliza oxígeno al cocinar, el tubo debería colocarse debajo de la ropa. El tubo no debería pender sobre la cocina.

Unidad E – página 40


CONCENTRADOR DE OXÍGENO El concentrador de oxígeno es una máquina tipo caja que concentra la cantidad de oxígeno en el aire de la habitación que el paciente respira. Tiene un único interruptor de encendido y apagado. Debería familiarizarse con varias partes del concentrador de oxígeno: el filtro de aire, el cuadrante del concentrador de oxígeno, el frasco humidificador, el tubo de aire y la cánula nasal o mascarilla de oxígeno.

OXÍGENO INTERRUPTOR DE ENCENDIDO/APAGADO CUADRANTE DEL CONCENTRADOR FRASCO HUMIDIFICADOR

El filtro de aire limpia el aire que ingresa en el equipo. Este filtro debería cepillarse manualmente todos los días para eliminar el polvo. Debería lavarse una vez por semana con agua jabonosa y tibia. La máquina puede funcionar sin filtro durante poco tiempo, mientras el filtro se seca. El cuadrante del concentrador de oxígeno se puede configurar para emitir cierto flujo de oxígeno según lo indicado en el plan de atención. El frasco humidificador aporta humedad al aire a través del tubo de aire. Esta humedad evita que la parte interior de la nariz del paciente se seque demasiado. Algunos concentradores no incluyen un frasco humidificador. El plan de atención le indicará qué debe hacer. El frasco humidificador se debería refregar con agua y jabón cada tres días. En el caso de algunos pacientes, se les indicará que remojen el frasco en una solución de agua y vinagre durante una hora después de refregarla. Siga las instrucciones en el plan de atención del paciente o las instrucciones del proveedor.

Unidad E - página 41


El agua que se utiliza en el frasco humidificador debe ser estéril. Para esterilizar el agua, se la puede hervir durante quince minutos. Siga las instrucciones en el plan de atención sobre cómo esterilizar el agua para su paciente. El oxígeno que el concentrador toma del aire de la habitación viaja a través de un tubo de aire hasta la cánula nasal, un tubo de plástico especial conectado al concentrador de oxígeno que transporta el oxígeno hasta la nariz. El tubo de la cánula nasal se coloca alrededor de las orejas. Sus dos dientes pequeños se colocan dentro de las fosas nasales del paciente. Es posible que se tenga que acolchar el tubo alrededor de las orejas. Revise la zona detrás de las orejas para cerciorarse de que el tubo no esté raspando la piel. El paciente debe respirar por la nariz, no por la boca, cuando utilice una cánula nasal.

DIENTES DE LA CÁNULA CÁNULA

La cánula nasal debería mantenerse en una bolsa de plástico cuando no se la utilice. Se debería pasar una toalla de papel húmeda a los dientes de la cánula nasal antes de usarlos.

Unidad E - página 42


Uso seguro del concentrador de oxígeno A continuación se presentan algunas medidas de seguridad que debería respetar al asistir a un paciente en el uso de un concentrador de oxígeno. - El cuadrante del concentrador de oxígeno debe configurarse a la misma velocidad que se indica en el plan de atención. - El frasco humidificador debe revisarse cada vez que se utiliza la máquina para verificar que tenga agua estéril y que los tornillos estén bien ajustados. - El frasco humidificador debería rellenarse con agua estéril; nunca utilice agua corriente, ya que contiene minerales que podrían atascar el tubo. - Se debería tomar y registrar el pulso y la frecuencia respiratoria antes y después de usar el concentrador de oxígeno para verificar si se produce algún cambio (consulte la Unidad B con respecto al pulso y la frecuencia respiratoria). - La habitación debería ser apta en términos de seguridad para el uso de oxígeno (consulte “Uso seguro del oxígeno”). - El concentrador debería encontrarse en un área bien ventilada, al menos a seis pulgadas de una pared. - Lleva tiempo que el concentrador de oxígeno llegue a su punto máximo de rendimiento después de ser encendido. Es posible que algunos pacientes necesiten usar el oxígeno de un tanque cuando les falta mucho el aire, en lugar de esperar a que se caliente el concentrador. Llame a su supervisor si al paciente le falta mucho el aire, incluso después de encenderse el concentrador de oxígeno. Debe respetar las medidas de seguridad respecto del uso del oxígeno cuando el concentrador de oxígeno esté en uso. Cuando el concentrador esté apagado no hay necesidad de respetar las medidas de seguridad para el uso del oxígeno. Su función en la asistencia en el uso de una concentrador de oxígeno Como parte de sus funciones en lo que se refiere a la asistencia a un paciente en el uso de un concentrador de oxígeno, debe saber qué actividades se le permiten realizar. Sólo pueden llevarse a cabo si aparecen en el plan de atención del paciente.

Unidad E - página 43


Actividades permitidas - Reunir el equipo necesario. - Encender el equipo. - Verificar que el caudal de oxígeno esté configurado según lo indicado en el plan de atención. - Apagar el equipo. - Limpiar el equipo. - Guardar el equipo de manera adecuada. - Observar, registrar e informar. Como parte de sus funciones al asistir a un paciente en el uso de un concentrador de oxígeno, debe saber las actividades que se le permiten realizar únicamente en circunstancias especiales. Estas actividades sólo deben llevarse a cabo si aparecen en el plan de atención del paciente y si su enfermero supervisor le ha mostrado cómo realizarlas cuando se encuentre en el domicilio del paciente. Actividades permitidas únicamente en circunstancias especiales Configurar o regular el caudal de oxígeno.

También debería conocer las actividades que no tiene permitidas. Actividades no permitidas - Reparar el equipo. TANQUE DE OXÍGENO Siempre que haya un concentrador de oxígeno en un domicilio, debería haber también un tanque de oxígeno. El tanque de oxígeno se puede usar en lugar del concentrador de oxígeno en caso de que el concentrador se averíe o haya cortes de electricidad. En algunos domicilios, es posible que haya un tanque de oxígeno, pero no un concentrador de oxígeno.

Unidad E - página 44


El tanque de oxígeno consta de una botella de metal con dos indicadores y un frasco humidificador conectado. Existen tanques de oxígeno grandes y pequeños. El indicador más cercano a la parte superior del tanque es un manómetro que muestra cuánto oxígeno hay en el tanque, como el medidor de combustible de un automóvil. Se denomina regulador. En la parte superior del tanque se encuentra una válvula, denominada válvula de depósito, que controla el flujo de oxígeno hacia el regulador. Al lado del regulador se encuentra el medidor de flujo. Este medidor indica cuánto oxígeno circula hasta el paciente, en cualquier momento. La válvula del medidor de flujo controla el oxígeno que pasa por el medidor de flujo. El frasco humidificador está conectado al medidor de flujo, justo como la del concentrador de oxígeno. El regulador muestra la cantidad de oxígeno en libras por pulgada cuadrada (PSI). MEDIDOR DE FLUJO REGULADOR MEDIDOR DE FLUJO VÁLVULA TUBO DE AIRE FRASCO HUMIDIFICADOR TANQUE DE OXÍGENO

El oxígeno fluye desde el tubo de aire conectado al frasco humidificador hasta la cánula nasal o la mascarilla de oxígeno usadas por el paciente. La cánula nasal o la mascarilla debería mantenerse en una bolsa de plástico cuando no se la utilice. Se debería pasar una toalla de papel húmeda a los dientes de la cánula nasal antes de usarlos. También se debería pasar una toalla de papel húmeda en el interior de la mascarilla de oxígeno antes de usarla. El plan de atención del paciente debería indicar cuánto oxígeno debería usar el paciente y con qué frecuencia. El caudal de oxígeno se mide en litros (l) por minuto. El plan de atención debería indicar, por ejemplo: “el paciente debería usar el oxígeno cuando le falte el aire; regulado en un caudal de 2 l”.

Unidad E - página 45


Encendido y apagado del tanque de oxígeno El tanque de oxígeno se enciende al abrir primero la válvula de depósito en sentido contrario al de las agujas del reloj (izquierda) hasta que la aguja del regulador se mueva.

REGULADOR

Una vez abierta la válvula de depósito, debe leer el regulador.

REGULADOR Este indicador muestra cuánto oxígeno queda en el tanque. Si el suministro de oxígeno es bajo (en el área sombreada, o bien, ¼ de tanque restante), se debe solicitar un tanque nuevo. El plan de atención del paciente le indicará cuándo se debe solicitar un tanque nuevo. Después de leer el regulador, la válvula del medidor de flujo se gira en sentido contrario al de las agujas del reloj (izquierda) para permitir que el oxígeno circule hacia la cánula nasal o la mascarilla.

VÁLVULA DEL MEDIDOR DE FLUJO

Unidad E - página 46


Verifique que el oxígeno esté circulando desde la mascarilla o la cánula nasal. Para ello, coloque una mano delante de los dientes de la cánula o la mascarilla para sentir el flujo. La aguja del medidor de flujo debería apuntar al mismo número que se indica en el plan de atención.

MEDIDOR DE FLUJO

Para apagar el tanque de oxígeno, primero gire la válvula de depósito en sentido de las agujas del reloj (derecha) para detener el flujo de oxígeno hacia el regulador.

VÁLVULA DE DEPÓSITO

Después de girar la válvula de depósito, se gira la válvula del medidor de flujo en sentido de las agujas del reloj (derecha) hasta que el medidor llegue al cero.

VÁLVULA DEL MEDIDOR DE FLUJO

Si surgen problemas con el equipo o si se necesita un tanque de oxígeno nuevo, usted o su paciente deberían comunicarse con el proveedor de equipos. Probablemente su enfermero supervisor también esté interesado en saber si el equipo no funciona.

Unidad E - página 47


Uso seguro del tanque de oxígeno A continuación se presentan algunas medidas de seguridad que debería respetar al asistir a un paciente en el uso de un tanque de oxígeno. -

Tome y registre el pulso y la frecuencia respiratoria del paciente antes y después de usar el tanque de oxígeno para determinar si se produjo algún cambio (consulte la Unidad B con respecto al pulso y la frecuencia respiratoria).

-

El medidor de flujo debería configurarse en la cantidad estipulada en el plan de atención.

-

El frasco humidificador debe contener agua estéril y estar conectado correctamente.

-

Lave el frasco humidificador de acuerdo con las instrucciones en el plan de atención o del proveedor del equipo.

-

Se debería controlar la mascarilla de oxígeno para verificar que quede cómoda en el rostro del paciente, sin que le pellizque la piel.

-

Cambie la cánula nasal una vez por semana o antes si se endurece o agrieta.

-

Asegúrese de que el tanque esté bien apoyado de modo que no se caiga. Su función en la asistencia en el uso de un tanque de oxígeno Como parte de sus funciones en lo que se refiere a la asistencia a un paciente en el uso de un tanque de oxígeno, debe saber qué actividades se le permiten realizar. Sólo pueden llevarse a cabo si aparecen en el plan de atención del paciente.

Actividades permitidas -

Ubicar el equipo necesario.

-

Encender el equipo.

-

Verificar que el caudal de oxígeno esté configurado según lo indicado en el plan de atención.

-

Apagar el equipo.

-

Limpiar el equipo.

-

Guardar el equipo de manera adecuada.

-

Observar, registrar e informar.

Unidad E - página 48


Como parte de sus funciones al asistir a un paciente en el uso de un tanque de oxígeno, debe saber las actividades que se le permiten realizar únicamente en circunstancias especiales. Estas actividades sólo deben llevarse a cabo si aparecen en el plan de atención del paciente y si su enfermero supervisor le ha mostrado cómo realizarlas cuando se encuentre en el domicilio del paciente. Actividades permitidas únicamente en circunstancias especiales -

Configurar o regular el caudal de oxígeno.

También debería conocer las actividades que no tiene permitidas. Actividades no permitidas -

Reparar el equipo.

Oxígeno líquido El oxígeno también puede adquirirse en forma líquida. A fin de permanecer en estado líquido, el oxígeno debe mantenerse frío en un contenedor aislado. El oxígeno en estado líquido ocupa mucho menos espacio y puede mantenerse en un contenedor más liviano. El oxígeno líquido se convierte en gas a temperatura ambiente. Se almacena en un contenedor de metal llamado reservorio. El reservorio se utiliza como un tanque de oxígeno. Existen distintos tipos de reservorios producidos por diversos fabricantes. Vienen en dos tamaños: grande y pequeño. Todos los reservorios indican cuán lleno está el tanque con un cuadrante en la base o una luz, o bien, un dial en la parte superior del tanque. Su enfermero supervisor le mostrará cómo el reservorio del paciente indica cuán lleno está. Todos los reservorios tienen una salida para el oxígeno. Algunos reservorios tienen un medidor de flujo conectado a la salida que regula cuánto oxígeno circula hacia el tubo de aire. Tiene un frasco humidificador conectado al medidor de flujo. En otros modelos, la perilla para regular el flujo de oxígeno está incorporada en el reservorio. Es posible que el frasco humidificador esté conectado directamente a la salida de oxígeno. Como en el tanque de oxígeno, el tubo de aire y la cánula nasal o la mascarilla están conectados al frasco humidificador.

Unidad E - página 49


SALIDA DE OXÍGENO CUADRANTE DE SUMINISTRO DE OXÍGENO

Uso seguro del oxígeno líquido A continuación se presentan algunas medidas de seguridad que debería respetar al asistir a un paciente en el uso de oxígeno líquido. -

Las válvulas de admisión deben cerrarse cuando el reservorio no se encuentre en uso.

-

El reservorio nunca debería estar inclinado hacia un costado.

-

El reservorio no debería guardarse en un armario, una alacena, el baúl de un automóvil ni otro espacio cerrado.

-

El reservorio no debería cubrirse nunca con una sábana, manta o ropa.

-

El reservorio debería levantarse siempre con ambas manos, no hacerlo rodar ni arrastrarlo desde el borde.

-

Las partes escarchadas del equipo no deberían tocarse nunca, dado que el frío puede causar congelación.

-

Si hay alguna posibilidad de que el reservorio tenga una filtración, no toque la abertura. El oxígeno líquido puede causar congelación.

Unidad E - página 50


SECCIÓN I: INTRODUCCIÓN Su sistema de oxígeno líquido utiliza oxígeno de grado médico. Este tipo de oxígeno se considera un medicamento de venta bajo receta, por ende, lo debe prescribir un médico. Cuando use oxígeno, es de suma importancia que cumpla con las indicaciones del médico de manera exacta. Su distribuidor de oxígeno le explicará las indicaciones del médico. El oxígeno líquido es simplemente oxígeno común que se enfría hasta -297 °F. Cuando el oxígeno líquido se calienta vuelve a convertirse en gas. El oxígeno, en ninguno de sus estados, es inflamable en sí. Pero hace que otros materiales se quemen más rápido. Por su propia seguridad, lea todas estas instrucciones detenidamente. Si hay algo que no comprende, llame a su distribuidor para que se lo explique.

Unidad E - página 51


SECCIÓN II: USO SEGURO DEL OXÍGENO

Lea detenidamente. Cuando utilice oxígeno, permanezca al menos a No lo almacene en la misma habitación diez pies de distancia de llamas al aire libre, donde haya llamas al aire libre, cocinas, cigarrillos, cocinas, chimeneas, estufas o chimeneas, estufas o artefactos eléctricos. artefactos eléctricos. Guarde su sistema de oxígeno en un área abierta.

No coloque la unidad en un armario o un espacio cerrado. No lo cubra.

Limpie el sistema de oxígeno con un paño limpio y húmedo.

No utilice ningún tipo de producto pulidor ni cera.

No olvide apagar el sistema de oxígeno cuando no lo use.

No mueva el reservorio sin ayuda. Es muy pesado (pesa 130 lb cuando está lleno) y requiere de dos o más personas para trasladarlo.

Llame a su distribuidor de inmediato si el médico le solicita que aumente la cantidad de oxígeno que está usando.

No intente desarmar su reservorio o tanque portátil ni hacerle ajustes mecánicos o reparaciones. Solicite la asistencia técnica de su distribuidor.

Asegúrese de que el reservorio se encuentre en posición recta en todo momento. Si se cae, solicite la ayuda de otra persona para ponerlo de pie de inmediato.

No toque ninguna parte de sus sistemas que esté escarchada.

No fume, especialmente cuando use oxígeno.

Unidad E - página 52


SECCIÓN II: INFORMACIÓN SOBRE SU SISTEMA Su sistema de oxígeno se compone de termos que alojan oxígeno líquido muy frío (-279 °F). El tanque grande se denomina reservorio y el pequeño, tanque portátil. Cuando se utiliza un reservorio o un tanque portátil, es posible detectar un poco de escarcha acumulada en partes de la unidad. Esto se debe a la baja temperatura del líquido. Es normal. Ambos tanques también tienen válvulas que se abren ocasionalmente. Cuando esto sucede, tal vez escuche un leve siseo. Es normal. Si nota mucha escarcha o escucha un siseo continuo, llame a su distribuidor. Él revisará su sistema.

Unidad E - página 53


FUNCIONAMIENTO DEL RESERVORIO

Ésta es su unidad de reservorio. 1. Éste es el medidor de flujo. Regula la cantidad de oxígeno que recibe el paciente. El médico le indicó que reciba una cierta cantidad de oxígeno, que se determina con un número en el medidor de flujo. No configure el medidor de flujo en un número mayor que el indicado por el médico. 2. Para regular el medidor de flujo, coloque el interruptor de encendido y apagado en la posición de encendido (hacia arriba) y gire la perilla en sentido contrario al de las agujas del reloj. A medida que comienza a fluir el oxígeno, la bola sube. Cuando el número indicado por su médico aparezca en el medio de la bola, el sistema de oxígeno estará configurado correctamente. Una vez configurado el sistema de oxígeno, coloque el interruptor de encendido y apagado en la posición de apagado (hacia abajo). Cuando necesite utilizar el sistema de oxígeno, coloque el interruptor de encendido y apagado en la posición de encendido (hacia arriba). La bola debería ubicarse en el número indicado. Si no lo hace, gire la perilla para regularlo. 3. Éste es el conector de llenado. En él conectará su unidad portátil cuando la llene (las instrucciones completas para el llenado de unidades portátiles se encuentran en la página 9). Cuando haya terminado de llenar la unidad portátil, las piezas de metal en la conexión de llenado estarán muy frías y escarchadas. Recuerde que no debe tocar ninguna parte de su sistema cuando esté fría o escarchada. A. Enrosque el conector de la parte superior del frasco humidificador al conector roscado del adaptador del humidificador.

Unidad E - página 54


F. Para verificar la conexión, gire el medidor de flujo al número indicado. Debería ver burbujas en la jarra. Luego coloque por poco tiempo las aberturas de la cánula cerca de su ojo u oído. Debería sentir o escuchar el flujo de oxígeno. Si su número es bajo (1 ó 2), es posible que no pueda sentir ni escuchar el oxígeno. Si no puede, llene la mitad de un vaso con agua y coloque el extremo de la cánula en el agua. El agua debería burbujear. Si surge algún problema, consulte la guía sobre resolución de problemas. Precaución: después de colocar la cánula en el agua y retirarla, asegúrese de que no contenga agua. Encienda el tanque y agite el extremo de la cánula en dirección al suelo. B. Sostenga la parte superior de la botella y desenrosque la jarra. 5. Éste es el indicador de contenido. Le muestra cuánto oxígeno queda en el reservorio. Su distribuidor le dirá cuándo debe hacer un pedido de acuerdo con el indicador de contenido. 6. Éste es el sistema de drenaje. Como dijimos anteriormente, cuando utilice su reservorio, es posible que se acumule escarcha en algunas partes. Cuando se derrite la escarcha, se forma agua. El reservorio cuenta con un sistema de drenaje que elimina el agua. C. Llene la jarra con agua corriente limpia o agua destilada hasta el nivel indicado. D. Sostenga la parte superior de la botella y enrosque nuevamente la jarra. Asegúrese de que la jarra esté enroscada de manera uniforme en la parte superior y esté firme. No la ajuste demasiado. E. Empuje su tubo de oxígeno con la mascarilla o las gafas nasales (cánula) con firmeza en la abertura de la parte delantera del humidificador.

Unidad E - página 55


FUNCIONAMIENTO DEL TANQUE PORTÁTIL Para determinar cuánto oxígeno queda en el tanque portátil: A. Tome el extremo de la correa rotulada “Levantar para contenido” y levántela. B. La aguja en el indicador de contenido se moverá para indicar cuánto oxígeno queda en el tanque portátil. 3. Éste es el controlador de flujo. Funciona de la misma manera que el medidor de flujo del reservorio. Gire la perilla en sentido de las agujas del reloj hasta el número indicado por su médico. Gire la perilla en sentido contrario al de las agujas del reloj, o hasta la posición de apagado, cuando no utilice el tanque portátil. 4. Éste es el conector del tubo. Allí se conecta el tubo al tanque portátil. Empuje el tubo con firmeza dentro del conector. 5. Ésta es la válvula de llenado. La válvula de llenado se explicará en la próxima sección. 6. Éste es el conector de llenado. La conexión de llenado se explicará en la próxima sección. 1. Éste es el indicador de contenido. Le indicará cuánto oxígeno queda en su tanque portátil. Se utiliza con una correa de transporte. 2. Ésta es la correa de transporte. Es lo que se coloca en uno de sus hombros para transportar el tanque portátil (su distribuidor también dispone de un carro en caso de que el tanque portátil sea demasiado pesado para usted).

Unidad E - página 56


SECCIÓN IV: LLENADO DEL TANQUE PORTÁTIL 1. Verifique el indicador de contenido en su reservorio para asegurarse de tener suficiente oxígeno. 2. Con un paño seco y limpio, limpie bien las conexiones de llenado en el reservorio y el tanque portátil. 3. Gire el controlador de flujo en el tanque portátil hasta llegar a cero (0). 4. Coloque el tanque portátil con firmeza en la guía que se encuentra en la parte superior del reservorio. Alinee los puntos rojos del tanque portátil con los puntos rojos de la guía. Tal vez tenga que empujar levemente hacia abajo. El tanque portátil luego se frenará en la posición de llenado fácilmente (NO LO FUERCE). 5. Abra la válvula de llenado hasta la posición de llenado. Escuchará un fuerte ruido. Es normal. 6. El tanque portátil comenzará a llenarse. Puede llenarlo con la cantidad de oxígeno que desee. Para detener el proceso de llenado, cierre la válvula de llenado. Cuando el tanque portátil esté completamente lleno, escuchará un sonido diferente y verá mucho rocío salir de la base del tanque portátil. Cierre la válvula de llenado de inmediato. 7. Aguarde alrededor de 30 segundos, gire el tanque portátil ligeramente y retírelo. Después de sacar el tanque portátil, las piezas de metal del conector de llenado en el reservorio y el tanque portátil estarán escarchadas y desprenderán una pequeña cantidad de rocío. Si sale demasiado rocío del conector, siga el paso número 4. No abra la válvula de llenado. Aguarde otros 30 segundos y retire el tanque portátil. Si continúa el goteo, siga el paso número 4 y llame a su distribuidor. Puede seguir utilizando el reservorio hasta que el distribuidor se acerque a revisar la unidad.

Unidad E - página 57


SECCIÓN V: GUÍA PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Solución de problemas 1. Hay más rocío que lo habitual en mi reservorio. 2. Mi reservorio hace un siseo constante. 3. Sale mucho rocío del conector de llenado de mi tanque portátil o reservorio. 4. Mi reservorio está encendido, pero no hay burbujas en el agua.

Llame a su distribuidor.

5. Siento que no me llega suficiente oxígeno.

Si no hay burbujeo, lea la solución presentada para el problema anterior. Si la jarra presenta burbujeo: A. Asegúrese de que su tubo de oxígeno esté conectado a la jarra. Si el tubo está conectado, colóquese las gafas nasales en el ojo u oído por poco tiempo. Debería sentir o escuchar un flujo. B. Si no lo percibe, coloque las gafas nasales en un vaso con agua hasta la mitad. Debería burbujear. C. Si no siente el flujo o las gafas nasales no presentan burbujeo, revise el tubo para verificar que no esté torcido ni doblado. Enderece el tubo. D. Si esto no soluciona el problema, llame a su distribuidor.

Llame a su distribuidor. Vuelva a conectar el tanque portátil y aguarde 30 segundos. Si el problema continúa, llame a su distribuidor.

Controle el indicador de contenido en su reservorio. Si muestra que tiene oxígeno, haga lo siguiente: A. Asegúrese de que el conector en la parte superior del frasco esté bien enroscado al adaptador del humidificador. B. Asegúrese de que la jarra esté enroscada de manera uniforme y firme a la parte superior de la jarra. No la ajuste demasiado. C. Si esto no soluciona el problema o si el indicador de contenido muestra que está vacío, llame a su distribuidor.

Unidad E - página 58


Su función en la asistencia en el uso del reservorio de oxígeno líquido Como parte de sus funciones en lo que se refiere a la asistencia a un paciente en el uso de un reservorio de oxígeno líquido, debe saber qué actividades se le permiten realizar. Sólo pueden llevarse a cabo si aparecen en el plan de atención del paciente. Actividades permitidas

-

Ubicar el equipo necesario.

-

Encender el equipo.

-

Verificar que el caudal de oxígeno esté configurado según lo indicado en el plan de atención.

-

Apagar el equipo.

-

Limpiar el equipo.

-

Guardar el equipo de manera adecuada.

-

Observar, registrar e informar.

Como parte de sus funciones al asistir a un paciente en el uso de un reservorio de oxígeno líquido, debe saber las actividades que se le permiten realizar únicamente en circunstancias especiales. Estas actividades sólo deben llevarse a cabo si aparecen en el plan de atención del paciente y si su enfermero supervisor le ha mostrado cómo realizarlas cuando se encuentre en el domicilio del paciente. Actividades permitidas únicamente en circunstancias especiales -

Configurar o regular el caudal de oxígeno.

También debería conocer las actividades que no tiene permitidas: Actividades no permitidas -

Reparar el equipo.

Unidad E - página 59


UNIDAD DE OXÍGENO PORTÁTIL Algunos pacientes tendrán una unidad de oxígeno pequeña y liviana de oxígeno líquido, que pueden cargar o transportar en un carro mientras hacen las compras o trabajan en su hogar. Estas unidades habitualmente se llenan con el oxígeno de un reservorio más grande. Existen distintos tipos de unidades portátiles producidas por diversos fabricantes. Todas las unidades portátiles indican cuán llenas están mediante una balanza de resorte, una balanza o cuadrante en la unidad. Su enfermero supervisor le mostrará cómo la unidad portátil del paciente indica cuán llena está. Todas las unidades portátiles tienen una salida para el oxígeno. En todas las unidades, se conecta el tubo de aire directamente a la salida, sin un medidor de flujo ni un frasco humidificador. Todas las unidades cuentan con un cuadrante que controla el flujo de oxígeno. Este cuadrante debe configurarse según el flujo indicado en el plan de atención.

Deberían respetarse las mismas medidas de seguridad que en el caso del reservorio de oxígeno líquido. Si la unidad se encuentra sobre un carro, debería sujetarse bien. Su función con respecto al uso de la unidad de oxígeno portátil es la misma que en el caso del reservorio de oxígeno líquido. Observación, registro e informes Como parte de sus observaciones, debe tomar y registrar el pulso y la frecuencia respiratoria del paciente antes y después de usar el concentrador de oxígeno, el tanque de oxígeno o el reservorio de oxígeno líquido (consulte la Unidad B para obtener más información sobre el pulso y la frecuencia respiratoria). Es importante saber cuál es la frecuencia del pulso y la frecuencia respiratoria antes de usar oxígeno y posteriormente, para determinar si el oxígeno está ayudando. Después de usar oxígeno, el pulso y la frecuencia respiratoria deberían disminuir.

Unidad E - página 60


Debería observar a su paciente para detectar la presencia de cualquiera de los siguientes signos que indican que no está recibiendo suficiente oxígeno. El paciente: - tiene una frecuencia respiratoria y un pulso rápidos; - tiene dificultad para respirar; - tiene la piel fría y húmeda; - tiene los labios, las uñas y los párpados azules u oscurecidos; - no puede sentarse sin moverse; y - no responde cuando lo nombra. Recibir demasiado oxígeno también puede representar un problema. Observe a su paciente para detectar la presencia de cualquiera de estos signos que indican que está recibiendo demasiado oxígeno. El paciente: - tiene dolores de cabeza; y - se queja de no tener energía. Registre de acuerdo con las instrucciones de su enfermero supervisor y las pautas de su agencia. Por lo general, debería registrar lo que vio y lo que hizo, incluidos: - cuáles eran el pulso y la frecuencia respiratoria del paciente antes y después de usar el concentrador de oxígeno, el tanque de oxígeno o el reservorio de oxígeno líquido;

- la frecuencia con la que el paciente usa oxígeno; - si el paciente afirma sentirse mejor o peor después de usar oxígeno; y - cualquier signo que indique problemas debido a demasiado o muy poco oxígeno. Debería informar de inmediato a su supervisor si el paciente presenta alguno de los siguientes signos: - tiene una frecuencia respiratoria y un pulso rápidos; - tiene dificultad para respirar; - tiene la piel fría y húmeda; - tiene los labios, las uñas y los párpados azules u oscurecidos; - no puede sentarse sin moverse; - no responde cuando lo nombra; Unidad E - página 61


- tiene dolores de cabeza; y - se queja de no tener energía. Dado que recibir demasiado oxígeno puede representar un problema, asegúrese de notificar a su supervisor si su paciente intenta aumentar el flujo de oxígeno a un caudal mayor que el indicado en el plan de atención. Consulte los procedimientos E-9, Asistencia en el uso del concentrador de oxígeno, y el E10, Asistencia en el uso del tanque de oxígeno y del reservorio de oxígeno líquido. Estudie los pasos detenidamente. Es posible que su agencia tenga medidas especiales con respecto a estos procedimientos, como el uso de guantes y batas.

Unidad E - página 62


Lista de verificación para el Procedimiento E-9 ASISTENCIA EN EL USO DEL CONCENTRADOR DE OXÍGENO 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Limpie el filtro de aire. 5. Lave el frasco humidificador, si lo utiliza. 6. Revise el frasco humidificador para verificar que contenga la cantidad adecuada de agua destilada y que esté bien enroscado, si lo utiliza. 7. Conecte el tubo de aire, si no lo está, al frasco humidificador o al concentrador de oxígeno. 8. Tome y registre el pulso y la frecuencia respiratoria del paciente. 9. Encienda el interruptor del concentrador de oxígeno. 10. Verifique que el aire esté generando burbujas a través del frasco humidificador. 11. Verifique que el aire esté circulando a través de la cánula nasal. 12. Asegúrese de que el medidor de flujo esté configurado en el nivel correcto según lo indicado en el plan de atención (REGULACIÓN DEL MEDIDOR DE FLUJO REALIZADA POR EL AUXILIAR ÚNICAMENTE EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES). 13. Asista al paciente en la aplicación de la cánula nasal. 14. Tome y registre el pulso y la frecuencia respiratoria del paciente. 15. Apague el concentrador de oxígeno. 16. Asista al paciente en la extracción de la cánula nasal. 17. Lávese las manos.

Unidad E - página 63


18. Observe si el paciente tiene dificultad para respirar; tiene una frecuencia respiratoria y un pulso rápidos; tiene la piel fría y húmeda; tiene los labios, las uñas y los párpados azules u oscurecidos; no se puede sentar sin moverse; no responde cuando lo nombra; tiene dolores de cabeza; o se queja de no tener energía. 19. Registre el uso del concentrador de oxígeno y las observaciones del paciente, además de cualquier problema con dicho equipo. 20. Informe a su supervisor DE INMEDIATO si el paciente tiene dificultad para respirar; tiene una frecuencia respiratoria y un pulso rápidos; tiene la piel fría y húmeda; tiene los labios, las uñas y los párpados azules u oscurecidos; no se puede sentar sin moverse; no responde cuando lo nombra; tiene dolores de cabeza; o se queja de no tener energía.

Unidad E - página 64


Lista de verificación para el Procedimiento E-10 ASISTENCIA EN EL USO DEL TANQUE DE OXÍGENO Y DEL RESERVORIO DE OXÍGENO LÍQUIDO

1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes, si fuese necesario. 5. Revise el indicador del tanque de oxígeno o del reservorio para verificar que haya suficiente oxígeno. Si no es así, llame a su proveedor. 6. Lave el frasco humidificador. 7. Revise el frasco humidificador para verificar que contenga la cantidad adecuada de agua destilada y que esté bien enroscado. 8. Tome y registre el pulso y la frecuencia respiratoria del paciente. 9. Encienda el tanque de oxígeno. 10. Asegúrese de que el medidor de flujo esté configurado en el nivel correcto según lo indicado en el plan de atención (REGULACIÓN DEL MEDIDOR DE FLUJO REALIZADA POR EL AUXILIAR ÚNICAMENTE EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES). 11. Verifique que el agua del frasco humidificador esté burbujeando. 12. Verifique que el aire esté circulando desde la mascarilla o la cánula nasal. 13. Asista al paciente en la aplicación de la mascarilla o la cánula nasal. 14. Cánula: los dientes se colocan dentro de las fosas nasales. 15. Mascarilla: debería quedar cerca de la cara, pero sin pellizcar la piel. 16. Tome y registre el pulso y la frecuencia respiratoria del paciente. 17. Apague el tanque de oxígeno.

Unidad E - página 65


18. Apague el medidor de flujo. 19. Asista al paciente en la extracción de la mascarilla de oxígeno o la cánula nasal. 20. Lávese las manos. 21. Observe si el paciente tiene dificultad para respirar; tiene una frecuencia respiratoria y un pulso rápidos; tiene la piel fría y húmeda; tiene los labios, las uñas y los párpados azules u oscurecidos; no se puede sentar sin moverse; no responde cuando lo nombra; tiene dolores de cabeza; o se queja de no tener energía. 22. Registre el uso del tanque de oxígeno o del reservorio de oxígeno líquido y las observaciones sobre el paciente. 23. Informe a su supervisor DE INMEDIATO si el paciente tiene dificultad para respirar; tiene una frecuencia respiratoria y un pulso rápidos; tiene la piel fría y húmeda; tiene los labios, las uñas y los párpados azules u oscurecidos; no se puede sentar sin moverse; no responde cuando lo nombra; tiene dolores de cabeza; o se queja de no tener energía.

Unidad E - página 66


NEBULIZADOR DE MEDICAMENTOS El nebulizador de medicamentos es un dispositivo pequeño de plástico que transforma la medicación en un rocío que puede inhalarse o aspirarse. Los pacientes que padecen de afecciones pulmonares utilizan este dispositivo para llevar la medicación hacia dentro de los pulmones. La medicación afloja la flema en los pulmones y ayuda al paciente a expectorarla. Se utiliza un compresor de aire con el nebulizador de medicamentos. El nebulizador se conecta al compresor de aire con una manguera de aire. Se coloca la medicación y solución salina (agua estéril con sal, de preparación especial) adentro del nebulizador con un gotero o aguja y jeringa. Cuando el compresor de aire se enciende, transforma la medicación y la solución salina en rocío. El paciente inhala la medicación a través de una boquilla en el extremo de la manguera de aire. Su paciente debería inhalar honda y lentamente para aprovechar al máximo el tratamiento. Inhalar honda y lentamente contribuye a que la solución salina y la medicación ingresen a los pulmones. Al paciente le puede faltar más el aire cuando utiliza el nebulizador de medicamentos. La vía respiratoria del paciente se puede cerrar parcialmente como una reacción a la medicación. Algunos pacientes deben tomar un medicamento que mantenga la vía respiratoria abierta antes de utilizar el nebulizador de medicamentos. Es posible inhalar la medicación en aerosol desde un pequeño envase de plástico. Si le falta aun más el aire o presenta signos que indican que no está recibiendo suficiente oxígeno, detenga el procedimiento de inmediato y llame a su supervisor. Al asistir a un paciente en el uso de un nebulizador de medicamentos, tenga pañuelos de papel a mano para que use el paciente cuando tosa. Apague la máquina cuando el paciente tosa. Si la máquina continúa funcionando, la medicación simplemente desemboca en el aire en lugar del paciente. Enciéndala nuevamente cuando el paciente deje de toser. Después de utilizar el nebulizador, debe lavar la boquilla y el nebulizador de acuerdo con las instrucciones en el plan de atención.

Unidad E - página 67


COMPRESOR DE AIRE MANGUERA DE AIRE BOQUILLA NEBULIZADOR DE MEDICAMENTOS

Uso seguro del nebulizador de medicamentos

A continuación se presentan algunas medidas de seguridad que debería respetar al asistir a un paciente en el uso de un nebulizador de medicamentos. Cuando trabaje con un nebulizador de medicamentos, debe tener mucho cuidado con los gérmenes. Si el medicamento o la boquilla conectada a la manguera de aire entran en contacto con gérmenes, estos gérmenes pueden ingresar a los pulmones del paciente al utilizar el nebulizador. Debe lavarse siempre las manos antes y después de tocar la manguera de aire, el recipiente o el frasco de la medicación. - Si su paciente utiliza oxígeno, debería dejarlo encendido mientras utiliza el nebulizador de medicamentos. Cumpla con todas las medidas de seguridad respecto del uso de oxígeno.

Su función en la asistencia en el uso del nebulizador de medicamentos

Como parte de sus funciones en lo que se refiere a la asistencia a un paciente en el uso de un nebulizador de medicamentos, debe saber qué actividades se le permiten realizar. Sólo pueden llevarse a cabo si aparecen en el plan de atención del paciente.

Unidad E - página 68


Actividades permitidas

- Reunir el equipo y los insumos necesarios. - Poner al paciente en la posición correcta. - Colocar solución salina en el nebulizador. - Encender el equipo. - Controlar el tiempo del tratamiento. - Verificar que el paciente esté usando el equipo de manera correcta. - Apagar el equipo. - Lavar el equipo reutilizable. - Guardar el equipo de manera adecuada. - Observar, registrar e informar.

Como parte de sus funciones al asistir a un paciente en el uso de un nebulizador de medicamentos, debe saber las actividades que se le permiten realizar únicamente en circunstancias especiales. Estas actividades sólo deben llevarse a cabo si aparecen en el plan de atención del paciente y si su enfermero supervisor le ha mostrado cómo realizarlas cuando se encuentre en el domicilio del paciente. Actividades permitidas únicamente en circunstancias especiales - Coloque el medicamento recetado en el nebulizador. También debería conocer las actividades que no tiene permitidas. Actividades no permitidas - Reparar el equipo.

Observación, registro e informes Como parte de sus observaciones, debe tomar y registrar el pulso y la frecuencia respiratoria del paciente antes y después de usar el nebulizador de medicamentos, como también durante su uso (consulte la Unidad B para obtener más información sobre el pulso y la frecuencia respiratoria).

Unidad E - página 69


Debería observar a su paciente para detectar la presencia de los siguientes signos que indican que no está recibiendo suficiente oxígeno al utilizar el nebulizador de medicamentos. El paciente: - tiene una frecuencia respiratoria y un pulso rápidos; - tiene dificultad para respirar; - tiene la piel fría y húmeda; - tiene los labios, las uñas y los párpados azules u oscurecidos; - no puede sentarse sin moverse; - no responde cuando lo nombra;

SI SU PACIENTE PRESENTA ALGUNO DE ESTOS SIGNOS, DETENGA EL PROCEDIMIENTO DE INMEDIATO Y LLAME A SU SUPERVISOR. Además, debería observar al paciente para detectar aumentos en la frecuencia de las pulsaciones. Su enfermero supervisor le indicará a qué frecuencia cardíaca debería estar atento. Si la frecuencia es demasiado alta, debe informarlo DE INMEDIATO. Registre de acuerdo con las instrucciones de su enfermero supervisor y las pautas de su agencia. Por lo general, debería informar lo que vio y lo que hizo, incluidos: - cuáles eran el pulso y la frecuencia respiratoria del paciente antes y después de usar el nebulizador de medicamentos, así como durante su uso; - el uso del nebulizador de medicamentos; y - cualquiera de los signos enumerados anteriormente, que indican que el paciente está recibiendo muy poco oxígeno. Informe de inmediato a su supervisor si el paciente presenta cualquiera de los signos que indican que no está recibiendo suficiente oxígeno, como se mencionó anteriormente. También debe informar si se produjo un aumento en la frecuencia de las pulsaciones. Informe a su supervisor si el paciente no utiliza el nebulizador de acuerdo con las indicaciones del plan de atención. Consulte el Procedimiento E-11, Asistencia en el uso del nebulizador de medicamentos y el compresor de aire. Estudie los pasos detenidamente. Es posible que su agencia tenga medidas de seguridad especiales con respecto a este procedimiento, como el uso de guantes y batas.

Unidad E - página 70


Lista de verificación para el Procedimiento E-11 ASISTENCIA EN EL USO DEL NEBULIZADOR DE MEDICAMENTOS Y EL COMPRESOR DE AIRE 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes, si fuese necesario. 5. Conecte la manguera de aire al compresor. 6. Agregue solución salina al nebulizador. 7. Asegúrese de que la medicación esté adentro del nebulizador (REALIZADO POR EL AUXILIAR ÚNICAMENTE EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES). 8. Coloque la tapa nuevamente en el nebulizador; conecte la boquilla. 9. Conecte la manguera de aire al nebulizador y a la boquilla. 10. Asista al paciente para sentarse o a reclinarse parcialmente, si fuese necesario. 11. Tome y registre el pulso y la frecuencia respiratoria del paciente. 12. Encienda el compresor y verifique que salga un rocío visible del nebulizador. 13. Recuerde al paciente que respire lentamente por la boca de modo que el medicamento llegue hasta los pulmones. El paciente debería contener la respiración durante un período breve; luego, exhalar. 14. Apague la máquina mientras el paciente tosa. Proporciónele un pañuelo de papel. Encienda el compresor cuando el paciente esté listo. 15. Observe signos que indiquen que el paciente no está recibiendo suficiente oxígeno: tiene una frecuencia respiratoria y un pulso rápidos; tiene dificultad para respirar; tiene la piel fría y húmeda; tiene los labios, las uñas y los párpados azules u oscurecidos; o no responde cuando lo nombra. SI EL PACIENTE PRESENTA ALGUNO DE ESTOS SIGNOS, DETENGA EL PROCEDIMIENTO DE INMEDIATO Y LLAME A SU SUPERVISOR.

Unidad E - página 71


16. Tome el pulso y la frecuencia respiratoria del paciente durante el uso del nebulizador de medicamentos y esté atento a grandes aumentos en la frecuencia de las pulsaciones. 17. Controle el tiempo del tratamiento. 18. Apague la máquina. 19. Tome el pulso y la frecuencia respiratoria del paciente y registre los resultados. 20. Lave la boquilla y el nebulizador de acuerdo con las instrucciones en el plan de atención. 21. Lávese las manos. 22. Reemplace el nebulizador de medicamentos y la boquilla cuando sea necesario. 23. Registre el uso del nebulizador de medicamentos y todo signo que indique que el paciente está recibiendo muy poco oxígeno. 24. Informe a su supervisor todo signo que indique que el paciente no está recibiendo suficiente oxígeno, si se produjo un aumento en la frecuencia de las pulsaciones del paciente o si el paciente no utilizó el nebulizador de acuerdo con las indicaciones en el plan de atención.

Unidad E - página 72


A continuación se detalla el equipo de oxígeno analizado en la unidad. El diagrama muestra los accesorios para las piezas del equipo y cómo debe cuidarlos. . REVISIÓN DEL EQUIPO DE OXÍGENO Equipo Concentrador de oxígeno

Accesorios Tubo de aire Cánula nasal Frasco humidificador

Filtro de aire Tanque de oxígeno y reservorio de oxígeno líquido

Cuba de aire

Cánula nasal Mascarilla

Frasco humidificador

Nebulizador de medicamentos y compresor de aire

Manguera de aire

Boquilla y recipiente de la medicación

Cuidado del equipo Reemplace cuando sea necesario. Reemplace por lo menos una vez por semana. Llene con agua estéril; limpie cada tres días de acuerdo con las instrucciones del plan de atención. Cepille diariamente; lave una vez por semana Reemplace por lo menos una vez por semana. Reemplace cuando sea necesario. Reemplace una vez por semana

Llene con agua estéril, según sea necesario; limpie cada tres días como se indica en el plan de atención. Reemplace cuando esté rígido o agrietado. Lave después de cada uso; limpie como se indica en el plan de atención. Reemplace cuando la boquilla se agriete

Unidad E - página 73


Equipo CPAP Algunas personas padecen una afección denominada apnea del sueño. Se caracteriza porque quien la sufre deja de respirar durante un período corto mientras está dormido. Cuando la respiración se interrumpe, se despierta y continúa respirando. Este hecho provoca un esfuerzo tanto para el corazón como para los pulmones. Usualmente, estos pacientes se sienten cansados durante el día debido al sueño interrumpido. Existe un dispositivo que ayuda a las personas en esta situación. Se denomina CPAP o equipo de presión positiva continua en las vías respiratorias. El CPAP empuja el aire dentro de la nariz del paciente y mantiene abiertas las vías respiratorias para que pueda seguir respirando. El CPAP está compuesto de varias partes: generador de flujo, manguera, válvula del CPAP, mascarilla nasal con burlete blando y correas para la cabeza, y filtros de aire. Algunos equipos CPAP cuentan además con un reservorio de aire acoplado al tubo, que se asemeja a un globo desinflado. El generador de flujo empuja el aire a lo largo de la manguera. La válvula del CPAP controla cuándo el aire se dirigirá a la mascarilla nasal con burlete blando. La mascarilla cubre la nariz del paciente y se sostiene mediante las correas ajustables. El filtro de aire limpia el aire que ingresa en el equipo.

MANGUERA GENERADOR DE FLUJO VÁLVULA DE CPAP BURLETE BLANDO MASCARILLA NASAL CORREAS PARA LA CABEZA

Unidad E - página 74


Se debe retirar la manguera, la válvula y la mascarilla del equipo y lavarlos con jabón suave y agua tibia, de acuerdo con las instrucciones del plan de atención o del proveedor. Se debe reemplazar el filtro de aire una vez por mes. Se deben seguir las instrucciones del proveedor cuando ensamble el equipo para su paciente. Existen tres tipos diferentes de válvulas para los equipos de los distintos fabricantes. Uso seguro del equipo CPAP A continuación se detallan las precauciones de seguridad que debería observar cuando asista a su paciente en el uso del equipo CPAP: - la mascarilla no debe estar excesivamente ajustada, sino irritará el rostro; - la mascarilla no debe estar excesivamente floja, sino el aire llegará a los ojos; - el equipo CPAP debe tener flujo de aire a su alrededor; no debe estar ubicado contra la pared ni demasiado cerca de la cama. Su función en la asistencia en el uso del equipo CPAP Como parte de su función en la asistencia al paciente en cuanto al uso del equipo CPAP, debería conocer las actividades que tiene permitidas. Dichas actividades pueden realizarse sólo si están contempladas en el plan de atención del paciente. Actividades permitidas - Reunir el equipo y los insumos necesarios. - Poner al paciente en la posición correcta. - Encender el equipo previamente programado. - Colocar o retirar la mascarilla. - Apagar el equipo previamente programado. - Limpiar el equipo. - Guardar el equipo reutilizable de manera adecuada. - Observar, registrar e informar.

Unidad E - página 75


También debería conocer las actividades que no tiene permitidas: Actividades no permitidas -

Reparar el equipo.

Observar, registrar e informar. Cuando asista a un paciente con el equipo CPAP, debe estar alerta a los problemas relacionados con el uso de dicho equipo: - el paciente se queja de sequedad de garganta; - dolores de cabeza o de oídos; - goteo nasal. Cualquier señal de apnea del sueño: - somnolencia diurna; - ronquidos fuertes; - el paciente se queja de sueño interrumpido; - el paciente manifiesta que debe sentarse para respirar. Registre de acuerdo con las instrucciones de su enfermero supervisor y las pautas de su agencia. Debe registrar qué vio e hizo, por ejemplo: - el uso del equipo CPAP; - observaciones que demuestren que el paciente tiene problemas relacionados con el equipo CPAP o señales de apnea del sueño.

Informe a su supervisor: - cualquier problema con el equipo CPAP;

- cualquier observación sobre problemas del paciente relacionados con el uso del equipo CPAP; - apnea del sueño. Consulte el Procedimiento E-12, Asistencia en el uso del equipo CPAP. Estudie los pasos con atención. Es posible que su agencia adopte precauciones especiales de seguridad cuando realice este procedimiento, como el uso de guantes y batas.

Unidad E - página 76


Lista de verificación para el Procedimiento E-12 ASISTENCIA EN EL USO DEL EQUIPO CPAP 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes, si fuese necesario. 5. Acople la manguera al generador de flujo. 6. Monte la válvula de acuerdo con las instrucciones del proveedor y acople la mascarilla. 7. Acople la válvula y la mascarilla al tubo. 8. Ayude al paciente con el ajuste de la mascarilla y las correas para la cabeza. 9. Ubique al paciente cómodamente en la cama. 10. Observe si el paciente ronca o tiene interrupciones del sueño y si necesita sentarse para respirar. 11. Ayude al paciente a quitarse la mascarilla después de dormir. 12. Retire la manguera, la mascarilla y la válvula para limpiarlas de acuerdo con las instrucciones del proveedor. 13. Deje que las piezas se sequen al aire. 14. Lávese las manos. 15. Observe si el paciente presenta problemas como goteo nasal, sequedad de garganta, dolor de cabeza o dolor de oídos. Observe si el paciente presenta somnolencia diurna . 16. Registre el uso del equipo CPAP y las observaciones del paciente, además de cualquier problema con dicho equipo. 17. Informe sobre cualquier problema con el equipo CPAP y problemas del paciente, como goteo nasal, sequedad de garganta, dolor de cabeza o de oídos; señales de apnea del sueño, como somnolencia diurna, ronquidos fuertes, quejas del paciente sobre interrupción del sueño o necesidad de sentarse para respirar.

Unidad E - página 77


RESPIRADOR ARTIFICIAL Y EQUIPO IPPB Un respirador artificial es una máquina que empuja el aire hacia los pulmones de los pacientes que no pueden respirar por sí mismos. Los ventiladores mecánicos están acoplados a un tubo que se extiende desde la boca hasta los pulmones del paciente, o bien, está acoplado a la traqueotomía del paciente. (consulte traqueotomía en la Unidad H). El equipo IPPB (respiración con presión positiva intermitente) además fuerza la entrada de aire en los pulmones. El equipo IPPB se utiliza en los pacientes que pueden respirar por sí mismos, para empujar el aire o la medicación a la profundidad de los pulmones. Usted puede asistir en el uso de estos equipos únicamente en circunstancias especiales, si posee un certificado vigente en RCP (resucitación cardiopulmonar). Únicamente en circunstancias especiales, es posible que lo designen para asistir a un paciente con el respirador artificial o equipo IPPB para reunir el equipo, cargar las baterías, conectarlo o controlar la configuración de los manómetros. Podría ayudar además a succionar la boquilla con una pera de goma, desenchufar el equipo, limpiar el equipo reutilizable, almacenar el equipo y observar, registrar e informar. Si va a ayudar en estas actividades, éstas deben estar indicadas en el plan de atención del paciente y su enfermero supervisor le mostrará cómo realizarlas cuando se encuentre en el domicilio del paciente.

CASO DE EJEMPLO: LA SEÑORA DUNN

Jessie es una auxiliar que adquirió experiencia con muchas clases de pacientes. No obstante, estaba un poco preocupada cuando fue designada para asistir a una nueva paciente, la señora Dunn. Jessie nunca había usado antes un equipo de oxígeno. Sabía que la señora Dunn necesitaba oxígeno debido a su afección cardíaca. Jessie recordaba la clase sobre seguridad en el uso del oxígeno, pero quería repasar las normas una vez más antes de ir al domicilio de su paciente. Jessie se sintió un poco más aliviada cuando ingresó al domicilio y vio que había muchos cartelesque indicaban “prohibido fumar” por todas partes. Observó que la señora Dunn tenía un concentrador de oxígeno en la sala de estar. El enfermero supervisor concurrió esa misma tarde y repasó el plan de atención con Jessie. El plan de atención indicaba que el flujo de oxígeno debía fijarse en 2 litros por minuto y que la señora Dunn debía usar el oxígeno cuando sintiera que le faltaba el aire durante el día. La paciente tenía que decidir si usaba el oxígeno.

Unidad E - página 78


Jessie y el enfermero supervisor observaron el frasco humidificador acoplado al concentrador. El enfermero supervisor le recordó a Jessie que controlara el frasco cada vez que se encendiera el equipo y comprobara que tuviera agua estéril y que estuviera enroscado herméticamente. Observaron la cánula nasal que utilizaba la señora Dunn. Estaba en buen estado, pero si hubiese estado rígida o agrietada, tendrían que haberla descartado y reemplazado por una nueva. El enfermero le explicó que había que cambiarla cada semana. Después de revisar todos los componentes del concentrador de oxígeno, Jessie le preguntó al enfermero supervisor si había además un tanque de oxígeno en la casa. Éste respondió que había uno en el dormitorio en caso de que el concentrador de oxígeno no funcionara o se cortara la electricidad. Fueron al dormitorio y observaron el tanque de oxígeno. El enfermero le mostró a Jessie que el tanque de oxígeno también tenía un frasco humidificador, al que debía controlar el nivel de agua y si las conexiones estaban colocadas correctamente. Le comentó que tanto Jessie como la señora Dunn debían llamar al proveedor de oxígeno cuando el nivel del tanque fuera bajo. Jessie observó que había un pequeño tanque de oxígeno en un rincón del dormitorio. El enfermero le explicó que era una unidad portátil de oxígeno que la señora Dunn usaba cuando salía de su casa. Le mostró a Jessie cómo encender y apagar esta unidad. Después de repasar todos los procedimientos para el equipo, Jessie se sintió confiada para asistir a la paciente. Mientras el enfermero estaba presente, llegó el terapeuta respiratorio de la compañía proveedora del equipo de la señora Dunn. Observó todo el equipo y comprobó que estaba en buenas condiciones. Conversó con la paciente sobre su estado de salud y se aseguró de que Jessie supiera cómo funcionaban todos los componentes del equipo.

Unidad E - página 79


RESUMEN En esta unidad ha aprendido lo siguiente: -que su actitud puede ayudar a los pacientes a mantener su independencia; - sobre determinados tipos de equipo, insumos y dispositivos que puede encontrar en el domicilio del paciente y cómo usarlos: venda elástica equipo para enema equipo para ducha vaginal concentradores de oxígeno tanque de oxígeno reservorio de oxígeno líquido unidad portátil de oxígeno nebulizadores de medicamentos equipo CPAP - existen actividades específicas que puede llevar a cabo como parte de su función de asistencia con el equipo, los insumos y dispositivos; - existen actividades específicas que puede realizar únicamente en circunstancias especiales cuando ayude con el equipo, los insumos y los dispositivos; - existen actividades específicas que no puede realizar cuando ayude con el equipo, los insumos y los dispositivos; - existen precauciones de seguridad que debe cumplir cuando ayude en el uso del equipo, los insumos y dispositivos; - realizará determinadas observaciones, registros e informes cuando ayude con el equipo, los insumos y los dispositivos.

Unidad E - página 80


Unidad E VOCABULARIO Anal: referido al ano. El orificio por donde se elimina la materia fecal. Antiséptico: sustancia que impide el crecimiento de los gérmenes. Aplicar: colocar o poner. Apnea del sueño: afección en la cual la persona deja de respirar durante períodos breves mientras está dormida. Cánula nasal: manguera de plástico especial acoplada al concentrador o tanque de oxígeno, que se ajusta al rostro y lleva el oxígeno a la nariz . Catéter permanente: tubo de goma delgado que se coloca dentro de la vejiga para drenar la orina dentro de la bolsa de drenaje. El catéter permanente se deja colocado durante un tiempo. Catéter recto: tubo de goma delgado que se coloca en la vejiga para drenar la orina. El catéter recto se retira tan pronto como se vacía la vejiga. Catéter tipo condón: catéter externo utilizado en los hombres. Se sujeta al pene una funda o condón con cinta o pegamento adhesivo y un tubo acoplado al condón drena la orina dentro de una bolsa de drenaje . Circunciso: referido al hombre a quien se le ha extirpado el prepucio. Compresor de aire: equipo utilizado con un nebulizador de medicamentos para convertir la medicación en vapor, que inhalará el paciente. Concentrador de oxígeno: equipo parecido a una caja que concentra la cantidad de oxígeno en el aire de la habitación donde respira el paciente. CPAP (presión positiva continua en las vías respiratorias): equipo que empuja el aire hacia la nariz para mantener abiertas las vías respiratorias. Desinfectar: destruir los gérmenes presentes en un objeto. Ducha vaginal de preparación comercial: preparación para ducha vaginal que se vende en un frasco, se utiliza una sola vez y se tira. Ducha vaginal: la colocación de una solución dentro de la vagina y su eliminación inmediata. Electrodos: aparatos que transmiten los impulsos eléctricos.

Unidad E - página 81


UNIDAD E: VOCABULARIO (CONTINUACIÓN)_____________________________ Elevada: parte del cuerpo que está en una posición más alta que el resto. Enema de preparación comercial: enema de retención de aceite o producto químico que se vende en un frasco, se utiliza una sola vez y se tira. Enema de solución jabonosa: enema preparado mediante el agregado de jabón al agua tibia. Enema: la colocación de un líquido en el recto, en general para aliviar el estreñimiento. Equipo IPPB: equipo que fuerza la entrada del aire y los medicamentos hasta el interior de los pulmones. Frasco humidificador: frasco colocado sobre un tanque de oxígeno o concentrador de oxígeno para humedecer el aire. Genital: referido a los órganos sexuales. Humidificador: máquina que humedece el aire. Incircunciso: referido al hombre a quien no se le ha extirpado el prepucio. Incontinencia: incapacidad para controlar la evacuación de la vejiga y el intestino. Índice de flujo: la cantidad de oxígeno que sale por el tubo de aire, medida en litros. Infección: estado de un tejido corporal en el cual los gérmenes se multiplicaron y destruyeron células. Irrigar: colocar solución en una abertura. L: abreviatura de litros por minuto. Manómetro regulador: parte del tanque de oxígeno que muestra la cantidad de oxígeno que existe en el tanque. Materia fecal: un desecho corporal formado en el intestino, almacenado en el recto y evacuado del organismo a través del ano. Medidor de flujo: medidor ubicado en el tanque de oxígeno que muestra cuánto oxígeno sale acia el paciente en todo momento. Nebulizador de medicamentos: máquina que convierte la medicación en estado líquido a vapor, que puede ser inhalado. Neuroestimulador eléctrico transcutáneo (TENS): aparato que produce una corriente eléctrica leve para controlar el dolor. El paciente tiene una sensación agradable de golpeteo, cosquilleo o masaje producido por la electricidad, que bloquea el dolor. Oxígeno líquido: oxígeno en estado líquido, mantenido en un reservorio. P.S.I.: medida de la presión de un gas en libras por pulgada cuadrada. Pene: órgano sexual masculino a través del cual elimina la orina.

Unidad E - página 82


UNIDAD E: VOCABULARIO (CONTINUACIÓN)_____________________________ Prepucio: pliegue flojo de la piel que cubre el extremo del pene. (RCP) resucitación cardiopulmonar: procedimiento para salvar la vida de una persona que deja de respirar o cuyo corazón deja de latir. Rectal: referido al recto. Recto: el extremo del intestino grueso donde se acumula la materia fecal antes de que ocurra la evacuación. Reservorio: recipiente de metal que contiene el oxígeno líquido. Respiración: proceso o acción de respirar. Respirador artificial: equipo que empuja el aire hacia los pulmones de los pacientes que no pueden respirar por sí mismos. Sedimento: partículas arenosas. Solución salina: agua salada estéril, preparada de manera especial. Tanque de oxígeno: envase grande de metal que contiene oxígeno. Tenso: ajustado.

Unidad E - página 83


UNIDAD E: VOCABULARIO (CONTINUACIÓN)_____________________________ Terapeuta respiratorio: profesional de la salud que se ocupa de manejar el equipo de oxígeno y del tratamiento de las afecciones pulmonares. Unidad portátil de oxígeno: aparato que usa el paciente cuando va a hacer compras o a trabajar. Vagina: canal del parto. Vaginal: referido a la vagina. Vejiga: órgano donde se acumula la orina. Venda elástica: tiras largas de algodón con entretejido elástico. También se las denomina vendas.

Unidad E - página 84


UNIDAD E – EQUIPO MÉDICO POR PRESCRIPCIÓN MÉDICA CUESTIONARIO 1. ¿Qué es la apnea del sueño?

2. ¿Qué es el enema de retención de aceite?

3. La aplicación de una venda elástica, ¿es un procedimiento que se realiza en circunstancias especiales?

4. ¿Cómo mantendría una venda elástica bien fija?

5. ¿Qué es el CPAP? ¿Qué debe controlar en la mascarilla?

6. ¿Con qué debe llenar el frasco humidificador del equipo de oxígeno?

7. Fumar, llevar el oxígeno en el baúl de un automóvil, no limpiar los filtros de aire, colocar el concentrador de oxígeno cerca de una pared, ¿son procedimientos aceptables?

8. ¿Cuál es su función cuando el paciente tiene un aparato portátil de oxígeno?

9. ¿Qué debe controlar cuando prepare una ducha vaginal?

Unidad E - página 85


10. Cuando ayude al paciente con el nebulizador y el compresor de aire, ¿qué debería recordar?

11. Cuando ayude con un enema, ¿qué debería observar? 12. ¿Cuáles son las precauciones de seguridad cuando se utiliza oxígeno líquido? 13. ¿Qué funciones cumplen los siguientes elementos en un tanque de oxígeno? Tanque de oxígeno Manómetro regulador Frasco humidificador Tubo de aire Medidor de flujo Válvula del medidor de flujo

Unidad E - página 86


Unidad F: Asistencia en el cuidado especial de la piel

DURACIÓN: 2 horas

OBJETIVOS: Al finalizar esta unidad, el alumno será capaz de: 1. 2. 3. 4.

Describir el cuidado especial de la piel para pieles estables e inestables. Describir qué es la dermatitis por estasis y las úlceras por presión y enumerar los pasos que puede tomar para prevenirlas. Describir la función del trabajador en el ámbito de la atención médica en la asistencia para el cuidado de la piel. Describir qué debe observar, registrar e informar al brindar asistencia en el cuidado especial de la piel.

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA:

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN:

clases, tarea de lectura.

evaluación escrita, participación en clase.

Demostración de procedimientos: F-1 Colocación del paciente boca arriba F-2 Colocación del paciente de costado

30


INTRODUCCIÓN

En esta unidad repasará el cuidado habitual de la piel. Aprenderá qué significa el cuidado especial de la piel. Aprenderá que es importante su actitud para ayudar en el cuidado especial de la piel. Se analizará su función para ayudar en esta tarea. Se describirán dos afecciones cutáneas específicas, la dermatitis por estasis y las úlceras por presión. Se analizarán las medidas que puede tomar para prevenir estas afecciones. Aprenderá qué debe observar, registrar e informar al brindar asistencia en el cuidado especial de la piel. Su participación en el cuidado de la piel: qué puede hacer y qué no.

Unidad F - página 2


REVISIÓN DEL CUIDADO HABITUAL DE LA PIEL La piel es la cubierta externa del cuerpo. Está compuesta por pelos, uñas, glándulas sebáceas y sudoríparas y membranas mucosas. La piel consta de dos capas. La capa externa se renueva y reemplaza constantemente. La capa interna es más gruesa y contiene vasos sanguíneos, nervios y terminaciones nerviosas. Los folículos pilosos (raíces) y las glándulas sebáceas y sudoríparas se encuentran en esta capa de la piel. La piel normal es cálida, suave, ligeramente grasa y elástica (si se la hunde suavemente regresará rápidamente a su forma original). El color de la piel varía de una persona a otra. La piel cumple diversas funciones. Piel: - protege al organismo de infecciones y lesiones; - elimina los desechos corporales a través de la transpiración; - aísla al cuerpo del frío y el calor; - siente el calor, el frío, el dolor y la presión.

Cuando la piel se lastima no puede cumplir estos objetivos. Las lesiones cutáneas destruyen su naturaleza protectora y proveen espacios para que los organismos productores de enfermedades puedan entrar en el cuerpo. Para proteger la piel de las lesiones, se debe mantenerla limpia, seca y lubricada.

El cuidado habitual de la piel es importante para prevenir las lesiones cutáneas. Este cuidado incluye todas las actividades realizadas normalmente con regularidad para mantenerla en buenas condiciones. El cuidado habitual de la piel puede incluir ayudar al paciente para las siguientes actividades:

- bañarse; - ducharse; - hacerse un masaje en la espalda; - cuidarse las uñas; - usar el retrete; - arreglarse el cabello;

Unidad F - página 3


- cambiar de posición; - aplicarse crema o loción.

El baño mantiene limpios los poros de la piel y elimina el polvo, las bacterias y las sustancias que provocan reacciones alérgicas. Es el momento de observar si existen señales de peligro, como sarpullidos, áreas infectadas, magulladuras o cortes en la superficie cutánea. Se utilizan determinados productos no recetados, como lociones, cremas y aceites, para lubricar la piel y ayudar a mantenerla humectada. Es importante que la nutrición sea adecuada para el cuidado habitual de la piel. El color y la textura de la piel dependen en gran medida de la alimentación correcta y nutritiva. Es posible que la piel de los pacientes obesos haya perdido su elasticidad o que tenga una circulación deficiente. Quizás tengan pliegues de piel. La limpieza debajo de estos pliegues puede resultar muy difícil y es posible que la piel presente señales de irritación. Los pacientes ancianos o débiles tienen piel delgada, que puede ser muy seca. Estas características hacen que la piel se lesione con facilidad. Estas personas deben recibir cuidados muy sutiles. Es posible que los pacientes muy delgados no tengan una nutrición adecuada. A menudo, esto significa que la piel es delgada y se lesiona con facilidad. Es importante ser muy delicado en la atención de estos pacientes. Observar, registrar e informar es también parte del cuidado habitual de la piel. Cuando se aplican las habilidades de observación, las señales de deterioro de la piel pueden registrarse e informarse tempranamente. La piel puede ser tratada enseguida y evitar su deterioro. La técnica adecuada de lavado de manos es un factor importante para tener en cuenta cuando ayude en el cuidado habitual de la piel. El lavado de manos lo protege a usted y a sus pacientes de las infecciones o enfermedades que pueden diseminarse por los gérmenes que se transportan en las manos. CUIDADO ESPECIAL DE LA PIEL El cuidado especial de la piel incluye las actividades que se realizan para proteger una herida o evitar que se presenten problemas cutáneos. Por ejemplo, quizás tenga que lavar la piel con un jabón especial o utilizar un cepillo exfoliante. El cuidado especial de la piel se realiza sólo en una superficie cutánea estable. Dicha superficie puede tener una herida, que no está abierta, infectada ni drena.

Unidad F - página 4


SU ACTITUD POSITIVA AYUDARÁ AL PACIENTE La actitud que tenga hacia el paciente o hacia el cuidado especial de la piel del paciente es tan importante como su habilidad para realizar la tarea. Cuando manifiesta una actitud positiva para ayudar en el cuidado especial de la piel, mejora la perspectiva del paciente. Lo reconforta saber que la persona que lo ayuda tiene una actitud compasiva. Trate siempre de proveer la mayor privacidad posible cuando ayude al paciente en el cuidado especial de la piel. Debe lograr que el paciente se sienta lo más cómodo posible. Asegúrese de que las sábanas no tengan arrugas. Utilice elementos de apoyo como almohadones o piel de cordero. SU FUNCIÓN EN LA ASISTENCIA PARA EL CUIDADO ESPECIAL DE LA PIEL Como parte de su función de asistencia en el cuidado especial de la piel, debe conocer las actividades que tiene permitidas. Dichas actividades pueden realizarse sólo si están contempladas en el plan de atención del paciente. Actividades permitidas - Reunir el equipo y los insumos necesarios. - Poner al paciente en la posición correcta. - Suministrar los medicamentos tópicos de venta libre o venta bajo receta sobre la superficie cutánea estable. - Lavar el equipo reutilizable. - Guardar los insumos reutilizables. - Observar, registrar e informar. Como parte de su función de asistencia en el cuidado especial de la piel, debe conocer las actividades que tiene permitidas únicamente en circunstancias especiales. Estas actividades deben llevarse a cabo sólo si aparecen en el plan de atención del paciente y si el enfermero supervisor le ha mostrado cómo hacerlo cuando esté en el domicilio del paciente. Actividades permitidas únicamente en circunstancias especiales - Cortar las uñas.

Unidad F - página 5


También debería conocer las actividades que no tiene permitidas. Actividades no permitidas - Suministrar los medicamentos tópicos de venta libre o venta bajo receta sobre una superficie cutánea inestable. AFECCIONES DE LA PIEL QUE REQUIEREN CUIDADO ESPECIAL Dermatitis por estasis Es un tipo de afección cutánea que puede encontrar cuando realice sus tareas de atención médica domiciliaria. Se presenta principalmente en la parte inferior de las piernas y en general es ocasionada por un problema de circulación. Las señales tempranas pueden ser un sarpullido, una zona roja y escamosa o prurito. Puede aparecer y continuar durante muchos años, sin afectar la piel circundante o puede empeorar y transformarse en una herida abierta. Es el primer paso para que se presente una afección cutánea grave, que derive en una úlcera por estasis o en una herida abierta. Es una afección común en los ancianos y puede deberse a: - medias ajustadas; - zapatos ajustados; - yesos; - aparatos ortopédicos; - férulas; - lesiones.

La dermatitis por estasis puede producirse además por una hinchazón constante o edema, una afección en la cual el tejido corporal contiene una excesiva cantidad de líquido. También puede ser provocada por venas varicosas, que son las venas visibles, hinchadas, dilatadas y con nudos. La flebitis (inflamación de una vena) y la diabetes con controles deficientes también pueden ocasionar dermatitis por estasis.

Unidad F - página 6


El paciente puede tomar varias medidas para prevenir esta afección. Si usa medias o zapatos ajustados, probablemente se le recomiende que deje de usarlos. Cuando la causa es el edema o la mala circulación, el paciente debería sentarse con los pies en alto, apoyados en un banco. No debe sentarse nunca con las piernas cruzadas. Debería limitar el consumo de alimentos salados para prevenir la acumulación de un exceso de líquidos en las piernas y los tobillos. Es muy importante el manejo delicado y la limpieza adecuada de la piel. Úlceras por presión La úlcera de decúbito, a veces denominada úlcera por presión o escara de decúbito, es un área de la piel en la cual la presión destruyó el tejido superficial. Se la denomina escara de decúbito porque se origina a menudo cuando una persona debe guardar cama. Una de las mayores preocupaciones de los profesionales de la salud que cuidan a las personas con discapacidad física o a ancianos frágiles es el peligro de aparición de las úlceras por decúbito. En su etapa inicial, la úlcera de decúbito aparece como un área enrojecida de la piel que puede sentirse caliente al tacto. Luego, se puede formar una ampolla, seguida de un agrietamiento en la superficie cutánea. En este punto, el tejido que se encuentra por debajo de la superficie cutánea ha sido dañado. A medida que la grieta de la superficie cutánea se agranda, se puede observar el daño en el interior. Si no se trata, la úlcera de decúbito aumenta de tamaño y el tejido que está debajo de la piel queda expuesto. En su forma más grave, la úlcera de decúbito puede dejar expuestos los tejidos musculares o incluso los huesos. Presione su pulgar con fuerza contra la piel que cubre cualquiera de los huesos durante un momento. Observe qué decolorada se ve la piel apenas levanta el pulgar. La razón es que la sangre no pudo fluir en el espacio entre el hueso y el pulgar. Una reacción similar se produce cuando una persona permanece en la misma posición durante un tiempo, sentada quieta o acostada boca arriba. Las áreas óseas cubiertas sólo por piel y pequeñas cantidades de grasa son las áreas comunes donde tienden a formarse las úlceras de decúbito. Dichas áreas incluyen: - dedos de los pies - talones - tobillos - rodillas - caderas - cóccix

- columna vertebral - omóplatos - codos - muñecas - orejas

Unidad F - página 7


El daño aumenta cuando las sábanas u otros materiales rozan contra la piel, falta tejido graso para proteger el hueso, la piel está húmeda o sucia, la persona es demasiado gorda o demasiado delgada, hay una infección o la persona no ingiere alimentos nutritivos. Puede adoptar diferentes medidas para prevenir las úlceras de decúbito. Incentive al paciente para que cambie de posición con frecuencia, para desplazarse, sentarse en diferentes sillas o en posiciones diferentes. Aplique una loción sobre la piel seca. El movimiento suave, a medida que se frota con la loción, aumenta además la circulación. Debe mantener al paciente limpio y seco. No deje que la ropa o las sábanas se amontonen de manera incómoda. Cuando su paciente deba guardar cama, es más difícil realizar la prevención. Es posible que su paciente tenga una cama de agua o un colchón tipo “cartón de huevos” de gomaespuma. La parte superior del colchón tipo cartón de huevos se parece al fondo de los envases para huevos, de allí su nombre.

Unidad F - página 8


Asegúrese de que la ropa de cama esté siempre limpia y seca. Se debe estirar bien las sábanas para evitar la formación de arrugas o bultos. No deje migas ni materiales ásperos sobre la cama. Cuando un paciente no pueda moverse en la cama sin ayuda, es posible que tenga que hacerlo usted. Significa mover al paciente desde la posición de costado a la de boca arriba y luego hacia el otro costado, y colocar almohadas para que se mantenga en la posición elegida y alivie la presión sobre la piel. Consulte el Procedimiento F-1, Colocación del paciente boca arriba y el Procedimiento F-2, Colocación del paciente de costado. Estudie los pasos detenidamente.

Unidad F - página 9


Lista de verificación para el Procedimiento F-1 COLOCACIÓN DEL PACIENTE BOCA ARRIBA 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Mueva al paciente al centro de la cama. 5. Gire al paciente sobre su espalda, con la cabeza alineada con el cuerpo. 6. Coloque una almohada o manta de baño doblada debajo de la parte inferior de las piernas, desde las rodillas hasta los tobillos, y deje los talones colgando. 7. Coloque los brazos del paciente en una posición cómoda (en lo posible), hacia un costado o cruzados sobre el abdomen. 8. Coloque una almohada o toallas enrolladas a lo largo de la cadera para evitar que las piernas se desplacen hacia los costados. 9. Apoye los pies del paciente, con los dedos hacia arriba, contra los pies de la cama o contra almohadas sostenidas por el pie de la cama. 10. Cubra al paciente, asegurándose de que el peso de la ropa de cama no esté sobre los pies. 11. Procure que el paciente se sienta seguro y cómodo. 12. Lávese las manos. 13. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

Unidad F - página 10


Lista de verificación para el Procedimiento F-2 COLOCACIÓN DEL PACIENTE DE COSTADO 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Mueva al paciente al centro de la cama. 5. Gire al paciente sobre su costado, con la cabeza alineada con el cuerpo. 6. Coloque una almohada debajo de la cabeza y el cuello. 7. Coloque una almohada (a lo largo), una manta o una toalla enrollada en la espalda del paciente, para afirmarlo en esa posición. 8. Flexiónele ligeramente las caderas y rodillas. 9. Coloque la pierna que quedó debajo en una posición cómoda. 10. Coloque toda la pierna que quedó arriba y el pie sobre almohadas, un poco por delante de la pierna que quedó abajo. 11. Empuje levemente el hombro que quedó abajo hacia adelante, para que el peso del cuerpo no recaiga sobre el brazo que quedó abajo. 12. Doble el brazo que quedó abajo cruzando el pecho o coloque el brazo extendido sobre la cama, con el codo flexionado y la palma de la mano hacia arriba. 13. Ubique el brazo que quedó arriba por delante del paciente, sobre una almohada. 14. Cubra al paciente, asegurándose de que el peso de la ropa de cama no esté sobre los pies. 15. Procure que el paciente se sienta seguro y cómodo. 16. Lávese las manos. 17. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

Unidad F - página 11


El siguiente es un estudio de caso que muestra cómo el auxiliar puede ayudar en el cuidado especial de la piel CASO DE EJEMPLO: ROBBY BENSON Robby Benson, de 17 años, sufrió un accidente automovilístico hace tres meses y pasó semanas internado. Se fracturó la mandíbula, el tórax quedó parcialmente oprimido y sufrió múltiples fracturas en la pelvis y la pierna. Como Robby estuvo acostado boca arriba y sobre el costado durante mucho tiempo, los bordes inferiores del yeso presionaron sus nalgas, lateral izquierdo de la cadera y tobillo e irritaron la piel en esas áreas. > Le retiraron el yeso unos cuantos días antes del alta. Enviaron a Robby a su casa, para ser atendido por un equipo de atención médica domiciliaria.

La piel enrojecida y sensible de la espalda se observaba con claridad. El plan de atención de Robbydeterminó que el cuidado especial de la piel debía continuar cuando el joven regresara a su hogar. Para evitar la formación de úlceras de decúbito, se instruyó a la auxiliar para que incentive a Robby a cambiar de posición a menudo, utilizando almohadones y almohadas para reducir la presión. Se incentivó a Robby para que mantuviera su piel limpia y seca, y usara sólo jabón suave y se enjuagara bien. Se fomentó la buena nutrición y la incorporación de cantidades adecuadas de líquido para mantener la piel saludable y evitar su deterioro. Como Robby era un joven adolescente y el área enrojecida se encontraba sobre la cadera, se sentía bastante avergonzado cuando una mujer lo ayudaba en el cuidado de esta área. La auxiliar tenía que comportarse de manera muy profesional y cubrirlo con cuidado. Además, debía prestar atención a lo que decía y controlar sus expresiones faciales. Le habló al paciente sobre la evolución de su piel. Robby, con ayuda de la auxiliar, se esforzó para prevenir que se formara una úlcera de decúbito. Después de dos o tres semanas, la piel estaba curada. No obstante, debía continuar con los cuidados para prevenir las reapariciones.

Unidad F - página 12


OBSERVACIÓN, REGISTRO E INFORMES Su función como observador e informante es importante cuando ayude en el cuidado especial de la piel. Cuando vea señales de cambios en el estado de la piel, debe asegurarse de tomar las medidas preventivas, así como registrar e informar sus observaciones. Observe, registre e informe: - cambios en el color de la piel; - presencia de drenaje (cualquier líquido o sangre que salga de una herida: tipo, cantidad, color y olor); - hinchazón; - aparición de sarpullido; - sequedad excesiva; - rascado excesivo; - manifestación de dolor por parte del paciente; - piel caliente al tacto. Cumpla las políticas de su agencia y las instrucciones de su enfermero supervisor para registrar e informar.

Unidad F - página 13


RESUMEN En esta unidad ha aprendido lo siguiente: - La piel es la cubierta externa del cuerpo y cumple diversos propósitos. - El cuidado habitual previene las lesiones en la piel. - El cuidado habitual de la piel incluye la nutrición adecuada y el manejo delicado de la piel de los obesos, ancianos y pacientes frágiles o muy delgados. - El cuidado especial de la piel incluye todas las actividades realizadas, según sea necesario, para proteger una herida o evitar la aparición de problemas cutáneos. - Su actitud hacia el paciente o en su función de asistencia para el cuidado especial de la piel es tan importante como su eficiencia en el desempeño de su trabajo. - Es importante que trate de comprender los sentimientos del paciente e intente siempre proporcionarle privacidad cuando sea posible. - Existen actividades específicas que puede llevar a cabo como parte de su asistencia en el cuidado especial de la piel. - Existen actividades específicas que puede llevar a cabo únicamente en circunstancias especiales al brindar asistencia en el cuidado especial de la piel. - Existen actividades específicas que no puede realizar cuando ayude en el cuidado especial de la piel. - La dermatitis por estasis es una afección cutánea provocada en general por problemas de circulación, cuyos primeros síntomas son sarpullido, un área roja y escamosa o prurito. - La úlcera de decúbito, denominada también úlcera por presión, es un área de la piel en la cual la presión ha destruido el tejido superficial. - Cuando brinde asistencia en el cuidado especial de la piel, tendrá que hacer ciertas observaciones, registros e informes.

Unidad F - página 14


UNIDAD F VOCABULARIO Cuidado especial de la piel: las actividades que se realizan para proteger una herida o prevenir que se desarrollen problemas cutáneos. Cuidado habitual de la piel: las actividades realizadas normalmente con regularidad para mantener la piel en buenas condiciones, por ejemplo, bañarse y acicalarse. Decubiti: en inglés, más de una úlcera de decúbito. Dermatitis por estasis: afección de la piel causada en general por problemas de circulación, cuyos primeros síntomas son sarpullido, piel roja y escamosa o prurito. Drenaje: todo líquido o sangre que salga de una herida. Edema: hinchazón, situación en la que el tejido corporal contiene una cantidad excesiva de líquido. Flebitis: inflamación de una vena. Es habitual en las venas de los miembros inferiores. Medicación tópica: medicamento que es absorbido a través de la piel. Superficie cutánea estable: superficie que puede presentar una herida, que no está abierta, infectada ni drena. Úlcera de decúbito: área de la piel donde la presión ha destruido el tejido superficial, a veces denominada úlcera por presión. Úlcera por estasis: herida abierta, en general en la parte inferior de las piernas debido a mala circulación, pero sin afectar la piel circundante. Vena varicosa: vena visible hinchada, dilatada y con nudos, en especial en la pierna. Se presenta muy a menudo en personas que están paradas o sentadas sin moverse durante períodos prolongados.

Unidad F - página 15


UNIDAD F: CUIDADO ESPECIAL DE LA PIEL CUESTIONARIO 1. ¿Qué es una superficie cutánea estable? 2. ¿Cómo podemos ayudar a reducir la hinchazón de la parte inferior de las piernas? 3. ¿Cuál puede ser el origen de las llagas por presión? 4. ¿Qué es la flebitis? 5. ¿Cuál es el otro nombre de las llagas por presión? 6. ¿Qué es la dermatitis por estasis y qué factores pueden provocarla? 7. El auxiliar de atención médica domiciliaria, ¿está autorizado a suministrar medicamentos tópicos de venta libre o bajo receta sobre una superficie cutánea inestable? 8. ¿En qué áreas del cuerpo es más probable que aparezcan las úlceras por decúbito? 9. ¿De qué maneras se pueden prevenir estas úlceras? 10. Si cuando ubica al paciente observara un área roja en su talón, ¿qué haría? 11. ¿Qué es importante recordar cuando coloque al paciente de costado o boca arriba?

Unidad F - página 16


Unidad G:

Asistencia para el cambio de vendaje

DURACIÓN: 1,5 horas OBJETIVOS: Al finalizar esta unidad, el alumno será capaz de: 1. Describir el propósito del vendaje y las razones para cambiarlo. 2. Describir las diferencias entre las superficies cutáneas estables e inestables. 3. Describir las diferencias entre los cambios de vendaje limpio y estéril. 4. Enumerar los insumos necesarios para un cambio de vendaje. 5. Describir cómo satisfacer las necesidades del paciente cuando ayude en un cambio de vendaje. 6. Describir su función en la asistencia para un cambio de vendaje. 7. Describir qué debe observar, registrar e informar al brindar asistencia en un cambio de vendaje. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA:

clases, tarea de lectura.

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN: evaluación escrita, participación en clase. Demostración de procedimientos: G-1, Asistencia para el cambio de un vendaje limpio

32


Unidad G:

Asistencia para el cambio de vendaje

ESQUEMA: 1. Propósitos del vendaje y razones para cambiarlo. 2. Definir superficie estable en oposición a superficie inestable. 3. Vendaje limpio en oposición a estéril. 4. Insumos necesarios para el cambio de vendaje. 5. Reconocimiento de las necesidades del paciente. 6. Función del trabajador en el ámbito de la atención médica en la asistencia para el cambio de vendajes. a. Permitida b. No permitida Consulte el procedimiento:  G-1, Asistencia para el cambio de un vendaje limpio 7. Observe, registre e informe: a. aspecto de la piel; b. presencia de olor; c. presencia de drenaje.

33


Unidad G: Asistencia para el cambio de vendaje OBJETIVOS:

Al finalizar esta unidad, el alumno será capaz de: - Describir el propósito del vendaje y las razones para cambiarlo. - Describir las diferencias entre las superficies cutáneas estables e inestables. - Describir las diferencias entre los cambios de vendaje limpio y estéril. - Enumerar los insumos necesarios para un cambio de vendaje. - Describir cómo satisfacer las necesidades del paciente cuando ayude en un cambio de vendaje. - Describir su función en la asistencia para un cambio de vendaje. - Describir qué debe observar, registrar e informar al brindar asistencia en un cambio de vendaje

Unidad G -página 1


Unidad G:

Asistencia para el cambio de vendaje

INTRODUCCIÓN

En esta unidad se repasarán los conocimientos sobre la piel normal y las diferentes funciones que cumple. Volverá a ver cómo se aplica una venda para cubrir una herida y proteger la piel hasta que cicatrice. Repasará la diferencia entre vendaje limpio y estéril. Se describirán los insumos necesarios para un cambio de vendaje. Se enfatizará la importancia del reconocimiento de sus actitudes y sentimientos respecto de la asistencia para un cambio de vendaje. Aprenderá cómo satisfacer las necesidades del paciente cuando ayude en un cambio de vendaje. Se describirá su función en la asistencia para un cambio de vendaje. Aprenderá sobre sus responsabilidades de observar, registrar e informar cuando haya ayudado en un cambio de vendaje.

Unidad G -página 2


REVISIÓN Puede aplicarse un vendaje en un área de la piel lesionada o recién curada. Un vendaje es una cubierta protectora que se coloca sobre la herida y actuará como una continuación de la piel hasta que la herida cicatrice. Los vendajes pueden cumplir diversas funciones. Sirven para: - proteger la herida y el área circundante de posteriores lesiones; - evitar que entren gérmenes en la herida; - proveer protección contra las exposiciones al frío o calor extremo; - controlar la hinchazón y el sangrado cuando se colocan con presión; - prevenir la sequedad y agrietamiento que se produce por exposición al aire; - absorber el drenaje (todo líquido o sangre que salga de una herida); - proveer una superficie para la aplicación de medicamentos; - proporcionar alivio emocional, al cubrir la herida y mejorar la apariencia e imagen corporal del paciente. Los vendajes se pueden aplicar sobre heridas superficiales estables o inestables. Una herida superficial estable está: - cerrada (no abierta); - con costra o postilla; - sin drenar; - sin infecciones. La piel que rodea la herida superficial estable no debe estar: - roja; - hinchada; - caliente al tacto. Una herida superficial inestable es una herida nueva. Está abierta, no tiene costra ni postilla o tal vez esté infectada o drenando.

Unidad G -página 3


Puede ser necesario aplicar un vendaje tanto en las heridas superficiales estables como inestables. Los vendajes pueden ser de dos tipos, limpios o estériles. El plan de atención del paciente y su enfermero supervisor le indicarán si el vendaje debe ser limpio o estéril.

Vendaje estéril - se usa para heridas superficiales nuevas o inestables - requiere el uso de equipo estéril - los cambia el médico, la enfermera , el paciente o un miembro de la familia

Vendaje limpio - se usa para heridas superficiales estables - requiere el uso de equipo limpio - los cambia el paciente, un familiar o el auxiliar

Cuándo hay que cambiar los vendajes Los vendajes se cambian según las instrucciones del plan de atención del paciente o del enfermero supervisor. Es posible que el plan de atención indique el cambio de vendaje en momentos específicos del día. Puede especificar: - B.I. D., b.i.d., bid: dos veces por día. - T. I. D., t.i.d., tid: tres veces por día. - Q. I. D., q.i.d., qid: cuatro veces por día. - H.S., h.s., hs: al acostarse. - P. R. N., p.r.n., pm: cuando sea necesario.

Si el plan de atención establece que se tiene que cambiar el vendaje "p.r.n." el paciente le dirá cuándo es el momento adecuado. Es probable que el paciente desee que le cambien el vendaje cuando: - la superficie del vendaje esté sucia o floja; - se deba aplicar una medicación; - se sienta incómodo. Durante su experiencia en atención médica domiciliaria, aprendió cómo cambiar un vendaje limpio. A continuación se desarrolla una revisión. Consulte el Procedimiento G-1, -Asistencia para el cambio de un vendaje limpio. Estudie los pasos detenidamente. Es posible que su agencia adopte precauciones especiales de seguridad cuando realice este procedimiento, como el uso de guantes y batas.

Unidad G -página 4


Lista de verificaciรณn para el Procedimiento G-I ASISTENCIA PARA EL CAMBIO DE UN VENDAJE LIMPIO 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lรกvese las manos. 3. Reรบna el equipo. 4. Proporcione privacidad. 5. Ayude al paciente a ubicarse en una posiciรณn cรณmoda. 6. Provea buena iluminaciรณn. 7. Retire la ropa que cubre el vendaje, si es necesario. 8. Coloque una bolsa de residuos cerca del paciente para descartar el vendaje o los productos de desecho. 9. Retire el envoltorio del vendaje nuevo. 10. Corte la cinta. 11. Colรณquese los guantes. 12. Retire y descarte los vendajes viejos y los guantes usados. 13. Lรกvese las manos. 14. Colรณquese guantes nuevos. 15. Limpie la piel que rodea la herida de acuerdo con las instrucciones del plan de atenciรณn. 16. Aplique un nuevo vendaje sobre la herida. 17. Sujete con cinta el nuevo vendaje en su lugar. 18. Retire y elimine la bolsa de residuos. 19. Sรกquese y deseche los guantes. 20. Lรกvese las manos. 21. Guarde los insumos no utilizados y cerrados. 22. Observe, registre e informe cualquier cambio de estado (como un cambio en el aspecto de la herida) o comportamiento. Unidad G -pรกgina 5


INSUMOS NECESARIOS PARA CAMBIAR UN VENDAJE ESTÉRIL Dado que es posible que deba trabajar en diferentes situaciones de atención médica domiciliaria y ayudar a cambiar distintos tipos y tamaños de vendajes, tiene que estar familiarizado con las diversas clases de equipo y materiales que se utilizan. La tabla siguiente describe los tipos comunes de vendajes e insumos que pueden ser necesarios para un cambio de vendaje y cómo hay que usarlos. Vendajes/insumo Descripción Uso para cubrir heridas o prevenir llagas Vendaje de gasa gasa simple o gasa con algodón; tamaños estándar de 2” x 2”, 4” x por presión, por ejemplo, entre los 4” y 8” x 4” dedos de los pies gasa especial con una superficie para cubrir heridas sensibles; el lado Telfa brilloso no se adhiere a la herida brillosa antiadherente cuando se retira Almohadilla vendajes amplios de gasa pesada para cubrir vendajes de gasa más pequeños y mantenerlos en su lugar, abdominal ABD para que absorban

Unidad G -página 6


VENDAJES/INSUMOS

DESCRIPCIÓN

USO

Vendas Kerlex (Kling)

gasa entretejida que puede estirarse y moldearse con la forma de una parte del cuerpo y mantenerse en su lugar prenda entallada o tela elástica para una parte específica del cuerpo

se coloca en áreas óseas, como rodillas y codos para sostener el vendaje en su lugar y proporcionar soporte a una herida quirúrgica

cinta con una superficie adhesiva que se aplica sobre el vendaje y se sujeta a la piel Trozos de cintas adhesivas con lazos en un extremo. El adhesivo no se retira con cada cambio de vendaje, de modo que es menos probable que la piel se irrite.

para mantener los vendajes de gasa en su lugar es útil en especial para los pacientes que necesitan cambios de vendaje frecuentes

Fajas

Cinta adhesiva

Cintas de Montgomery (cintas con lazos)

Es posible que necesite además tijeras, gasa o algodón, una toalla u otro elemento para cubrir y una bolsa plástica o de papel para desechar los materiales usados. Seguramente verificará para estar seguro de que usted y su paciente disponen de todo el equipo necesario antes de comenzar a cambiar el vendaje. Tendrá que verificar además que todos los envases previamente esterilizados y preparados comercialmente sean estériles.

Unidad G - página 7


El siguiente cuadro describe los puntos que se deben verificar cuando se seleccionen materiales estériles. envoltorio Si el envoltorio está rasgado, el producto deja de ser estéril. roto envoltorio Una vez que se abrió el envoltorio, el producto en su interior deja de ser alterado estéril. Los envoltorios no pueden abrirse para ver qué hay en su interior y luego volver a cerrarlos. envoltorio Si el envoltorio está mojado o tiene una marca de agua que demuestre que se mojado mojó aun cuando ya se haya secado, el producto deja de ser estéril. producto vencido

La vida útil es el período en el cual un envoltorio se considera estéril. Los insumos preparados comercialmente son fechados cuidadosamente. Un material estéril no debe usarse nunca con posterioridad a su vida útil.

Si tiene dudas sobre la esterilidad de un envoltorio, considérelo no estéril y no lo utilice. CÓMO RECONOCER SUS ACTITUDES Y SENTIMIENTOS CUANDO AYUDE A CAMBIAR UN VENDAJE ESTÉRIL Cuando se utiliza un vendaje estéril, en general significa que la piel que está debajo del vendaje es distinta a la piel normal. Es posible que la piel tenga una herida abierta o una quemadura. Puede existir olor o un drenaje. Quizás el aspecto de la piel haga sentir incómodo al paciente. Puede sentirse cohibido por el tamaño y color de la herida, quemadura o cicatriz. El vendaje mismo puede ser grande o encontrarse en un área del cuerpo usualmente cubierta por la ropa. Su actitud es muy importante cuando ayude al paciente a cambiar el vendaje estéril. Es posible que le incomode el aspecto de la piel del paciente, también. Quizás se sienta incómodo cuando tenga que ayudar a cambiar un vendaje en un área del cuerpo usualmente cubierta por la ropa. Sin embargo, no ayudará a su paciente si demuestra sus sentimientos en su rostro, en las palabras que diga o la manera en que ayude a cambiar el vendaje estéril.

Unidad G -página 8


RECONOCER LAS NECESIDADES DEL PACIENTE Fomentar la independencia Una función importante en la asistencia para cambiar un vendaje estéril es fomentar la independencia del paciente. Tiene que alentar al paciente a realizar por sí mismo todo lo que pueda y elogiar sus logros. Mantener la comodidad del paciente Otra responsabilidad importante en la asistencia para cambiar un vendaje es mantener la comodidad del paciente. Esto significa ayudar al paciente a colocarse en una posición segura y cómoda. Si el momento del cambio de vendaje no está específicamente indicado, consulte a su paciente qué le resulta más cómodo. Es posible que el paciente prefiera cambiar el vendaje estéril después del baño o una hora o dos antes de las comidas. Existen muchos factores que pueden afectar la comodidad y deben ser analizados con el paciente. Mantener la privacidad del paciente Tiene que tener en cuenta además la privacidad del paciente. Asegúrese de que el paciente esté cubierto cuanto sea posible para proteger su pudor y evitar el enfriamiento. Sea ahorrativo Piense también en la economía. Recuerde que el equipo y los insumos pueden ser caros para el paciente o su familia. Sea ahorrativo en su uso. CASO DE EJEMPLO: SRA. CHIN Este caso de ejemplo muestra cómo un auxiliar podría fomentar la independencia en un paciente que necesita asistencia para cambiar un vendaje estéril.

Unidad G -página 9


Se designó a Jessie para asistir a la señora Chin, quien fue sometida a una mastectomía (cirugía para extirpar una mama) y necesitaba ayuda con las tareas del hogar. Además, tenía un vendaje estéril en el lado derecho del pecho y necesitaba la ayuda de Jessie para cambiarlo. Cuando se conocieron, la señora Chin estaba muy triste y llorosa. El vendaje sobre su pecho era abultado y no podía mover el brazo completamente. Jessie sintió pena enseguida por ella pero se sentó callada y escuchó mientras la paciente hablaba y lloraba. Luego, Jessie la ayudó a buscar los insumos y a colocarse en una posición que le permitiera la mayor independencia posible. Jessie alentó a la señora Chin a realizar por sí misma todo lo que pudiera. CAMBIO DE UN VENDAJE ESTÉRIL El médico es quien debe indicar el cambio del vendaje estéril. El cambio de este tipo de vendaje requiere el uso de un campo estéril porque la herida está abierta y puede estar drenando o infectada. Un campo estéril es un área de trabajo libre de todo organismo productor de enfermedades. Si está ayudando al enfermero, a un familiar o al paciente a cambiar un vendaje, es posible que necesite tomar precauciones especiales de seguridad, como el uso de guantes y batas. A veces se debe colocar un vendaje adicional sobre el original. Este vendaje adicional se denomina vendaje de refuerzo. Es necesario porque el vendaje original está flojo, húmedo o pierde por los bordes. El desecho de los vendajes sucios debe realizarse con cuidado para no diseminar los gérmenes. Se deben colocar en una bolsa descartable, como una bolsa de papel. Si el vendaje que se retira está húmedo, debe colocarse en una bolsa plástica. Se debe cerrar la bolsa descartable herméticamente con un nudo o alambre y colocarla en la basura. Los insumos para vendaje no utilizados deben guardarse en un área seca y limpia. Los insumos abiertos pero no utilizados para el cambio de un vendaje estéril deben desecharse. Una vez abiertos, ya no son estériles. SU FUNCIÓN EN LA ASISTENCIA PARA EL CAMBIO DE UN VENDAJE ESTÉRIL Como parte de su función en la asistencia para el cambio de un vendaje estéril, debe conocer las actividades que tiene permitidas. Dichas actividades pueden realizarse sólo si están contempladas en el plan de atención del paciente.

Unidad G -página 10


Actividades permitidas - Reunir el equipo y los insumos necesarios. - Poner al paciente en la posición correcta. - Cortar la cinta. - Desechar el vendaje sucio. - Guardar adecuadamente los insumos no utilizados. - Observar, registrar e informar.

Como parte de su función en la asistencia para el cambio de un vendaje estéril, debe conocer las actividades que tiene permitidas únicamente en circunstancias especiales. Estas actividades deben llevarse a cabo sólo si aparecen en el plan de atención del paciente y si el enfermero supervisor le mostró cómo hacerlo cuando esté en el domicilio del paciente. Actividades permitidas únicamente en circunstancias especiales - Esterilizar instrumentos. - Limpiar el equipo.

También debería conocer las actividades que no tiene permitidas. Actividades no permitidas - Montar un campo estéril. Retirar el envoltorio del vendaje nuevo. - Retirar el vendaje sucio. - Suministrar los medicamentos tópicos de venta libre o venta bajo receta al vendaje. -Colocar un vendaje nuevo, - Colocar un vendaje de refuerzo, si fuera necesario.

Unidad G -página 11


OBSERVACIÓN, REGISTRO E INFORMES Estas tres actividades son componentes muy importantes de su trabajo. Mientras ayude a cambiar un vendaje, asegúrese de observar si se producen cambios en la herida. Los cambios importantes que debe observar y registrar son: - el aspecto de la piel;    

cambios de color; costra arrancada; sangrado; hinchazón;

- presencia de olor; - la presencia de drenaje. Registre qué sucedió: - la hora en que se cambió el vendaje; - quién cambió el vendaje; - el cuidado que se proporcionó en la herida; - todo insumo especial utilizado; - la fecha; - su firma y cargo; - todo cambio que observe.

Registre e informe de acuerdo con las instrucciones de su enfermero supervisor y las pautas de su agencia.

Unidad G -página 12


RESUMEN En esta unidad ha aprendido lo siguiente: - se necesitan diferentes insumos para ayudar a cambiar un vendaje limpio o estéril; - existen elementos que deben verificarse cuando se seleccionen insumos estériles; - una actitud positiva es importante cuando se ayude a cambiar un vendaje; - es importante que reconozca las necesidades de independencia, comodidad, privacidad y ahorro de su paciente; - existen actividades específicas que puede llevar a cabo como parte de su asistencia en el cambio de un vendaje limpio o estéril; - existen actividades específicas que puede realizar sólo en circunstancias especiales cuando se cambie un vendaje estéril; - existen actividades específicas que no puede realizar al brindar asistencia para cambiar un vendaje estéril; - cuando brinde asistencia para cambiar un vendaje estéril o limpio, tendrá que hacer ciertas observaciones, registros e informes.

Unidad G -página 13


UNIDAD G VOCABULARIO ABD: venda de gasa amplia y pesada (también conocida como almohadilla abdominal). B.I.D, b. l.d , bid: dos veces por día. Campo estéril: área de trabajo libre de todo tipo de organismos productores de enfermedades. Cinta adhesiva: cinta con una superficie adhesiva que se aplica sobre el vendaje y se sujeta a la piel. Cintas de Montgomery: tiras adhesivas con lazos en uno de los extremos (también conocidas como cintas con lazos). Desechable: material que se usa una sola vez y luego se descarta. Drenaje: todo líquido o sangre que salga de una herida. Estéril: sin ningún organismo. Faja: vendaje confeccionado con gasa ajustable para una parte específica del cuerpo. Gasa: tela de algodón entretejido utilizada como vendaje. H.S, h.s., hs: al acostarse. Herida superficial estable: herida que está cerrada, con costra ni postilla, no drena ni está infectada. Herida superficial inestable: herida nueva o abierta, que drena o está infectada.

Unidad G -página 14


UNIDAD G: VOCABULARIO (CONTINUACIÓN) Infección: estado del tejido corporal en el cual los organismos productores de enfermedades se multiplicaron y destruyeron células. Organismos productores de enfermedades: organismos vivos diminutos que sólo se ven con un microscopio y pueden causar enfermedad o infección (también denominados gérmenes). P.R.N., p.r.n, prn: cuando sea necesario. Paquete previamente esterilizado: materiales que se venden esterilizados. Q.I.D., q.i.d., qid: cuatro veces por día. T.I.D., t.i.d., tid: tres veces por día. Telfa: gasa especial con una superficie brillosa antiadherente. Venda Kerlex: gasa entretejida que se estira y toma la forma de una parte del cuerpo (también conocida como venda Kling). Vendaje de refuerzo: vendaje adicional aplicado sobre el vendaje original cuando éste está húmedo o gotea por los bordes. Vendaje: cubierta para una herida. Vida útil: el período en el cual un envoltorio se considera estéril.

Unidad G -página 15


UNIDAD G: CAMBIO DE VENDAJES CUESTIONARIO 1 . ¿Qué significa lo siguiente? B.I.D. Q.I.D. H.S. T.I.D. P.R.N. 2. ¿Qué es lo siguiente? KlingTelfaFajaABDCintas de Montgomery3. Cuando ayude a una enfermera con un vendaje estéril, ¿qué puede hacer? ¿Qué no puede hacer? 4. ¿Cómo definiría un campo estéril? 5. Si el vendaje del paciente se humedece, ¿qué haría? 6. Si el envoltorio de un vendaje estéril está manchado, ¿puede utilizarse? 7. ¿Qué es importante observar en una herida? 8. ¿Qué puede originar un vendaje sucio o manchado? 9. ¿Todas las heridas tienen olor?

Unidad G -página 16


Unidad H:

Asistencia en el cuidado de la ostomía

DURACIÓN: 8 horas OBJETIVOS: Al finalizar esta unidad, el alumno será capaz de: 1. Definir los siguientes términos: ileostomía, colostomía, gastrostomía, traqueotomía y urostomía. 2. Describir el efecto de la ileostomía, colostomía, gastrostomía, traqueotomía y urostomía en el funcionamiento del organismo. 3. Identificar el equipo utilizado para el cuidado de un paciente con una ileostomía, colostomía, gastrostomía, traqueotomía y urostomía. 4. Identificar la función del trabajador en el ámbito de la atención médica domiciliaria en la asistencia al paciente con una ileostomía, colostomía, gastrostomía, traqueotomía o urostomía. 5. Describir el cuidado necesario para un paciente con una ileostomía, colostomía, gastrostomía, traqueotomía o urostomía. 6. Explicar cómo puede sentirse un paciente sometido a una ostomía. 7. Describir qué debe observar, registrar e informar al brindar asistencia a un paciente con una ostomía. 8. Identificar las actitudes y sentimientos del trabajador en el ámbito de la atención médica domiciliaria respecto de la asistencia en el cuidado de la ostomía. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA:

clases, tarea de lectura.

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN:

evaluación escrita, participación en clase.

Demostración de procedimientos: H-1 Asistencia en el cambio de una bolsa de ileostomía o colostomía H-2- Asistencia en el vaciado de una bolsa de ileostomía o colostomía de extremo abierto H-3- Asistencia en el lavado de una bolsa reutilizable H-4- Asistencia en la irrigación de una colostomía H-5- Asistencia en la atención de rutina de una traqueotomía 34


Unidad H:

Asistencia en el cuidado de la ostomía

ESQUEMA: 1. Definición y propósito de la ostomía a. Estructura y función b. Aspecto físico c. Modificación de la función normal 2. Descripción del efecto de una ostomía en el funcionamiento del organismo 3. Tipos de ostomía a. Ileostomía b. Colostomía c. Gastrostomía d. Traqueotomía e. Urostomía 4. Identificación del equipo utilizado para el cuidado de un paciente con una ostomía 5. Función del trabajador en el ámbito de la atención médica domiciliaria en la asistencia del paciente con una ostomía Consulte los procedimientos:  H-1, Asistencia en el cambio de una bolsa de ileostomía o colostomía  H-2, Asistencia en el vaciado de una bolsa de ileostomía o colostomía de  Extremo abierto  H-3, Asistencia en el lavado de una bolsa reutilizable  H-4 Asistencia en la irrigación de una colostomía  H-5 Asistencia en la atención de rutina de una traqueotomía 6. Actitudes y sentimientos del paciente respecto de la ostomía 7. Actitudes y sentimientos del trabajador en el ámbito de la atención médica domiciliaria respecto de la asistencia a pacientes con ostomía. a. Identificación de sentimientos comunes. b. Expresiones verbales y no verbales de las actitudes y sentimientos. c. Búsqueda de apoyo. 8. Observar, registrar e informar.

35


UNIDAD H ASISTENCIA PARA EL CUIDADO DE LA OSTOMÍA OBJETIVOS Al finalizar esta unidad, será capaz de realizar las siguientes actividades: - definir qué es ileostomía, colostomía, gastrostomía, traqueotomía y Urostomía; - describir el efecto de la ileostomía, colostomía, gastrostomía, traqueotomía; y urostomía en el funcionamiento del organismo; - explicar cómo puede sentirse un paciente sometido a una ostomía; - identificar sus propias actitudes y sentimientos respecto de la asistencia para el cuidado de la ostomía; - identificar el equipo utilizado para el cuidado de un paciente con una ileostomía, colostomía, gastrostomía, traqueotomía o urostomía; - identificar su función en la asistencia al paciente con una ileostomía, colostomía, gastrostomía, traqueotomía y urostomía; - describir el cuidado necesario para un paciente con una ileostomía, colostomía, gastrostomía, traqueotomía o urostomía; - describir qué debe observar, registrar e informar al brindar asistencia a un paciente con ileostomía, colostomía, gastrostomía, traqueotomía o urostomía;

Unidad H -página 1


ASISTENCIA PARA EL CUIDADO DE LA OSTOMÍA INTRODUCCIÓN Al comienzo de esta unidad se explican las generalidades de las ostomías. Aprenderá qué es una ostomía y por qué se realizan. Además, comenzará a comprender sus propios sentimientos y los de su paciente respecto de la ostomía y su cuidado. Después de presentar las generalidades, se explican en detalle cinco ostomías específicas. La ileostomía y la colostomía se analizan juntas, dado que son similares. Se analizarán también la gastrostomía, la traqueotomía y la urostomía. En el análisis de cada tipo de ostomía se describe este procedimiento, por qué se realiza en general, el efecto que tiene en el funcionamiento del organismo y los sentimientos del paciente, el equipo específico que puede ser necesario para el cuidado de la ostomía y el cuidado que puede requerir el paciente ostomizado. Además, se explica su función en relación con cada tipo de ostomía. Se incluyen los problemas que debe observar, registrar e informar.

Unidad G -página 2


GENERALIDADES ¿QUÉ ES UNA OSTOMÍA Y POR QUÉ SE REALIZA? Una ostomía es una abertura en el cuerpo, realizada mediante una cirugía. Cada ostomía se realiza con un propósito diferente. En general, se efectúa porque el paciente tiene una enfermedad (por ejemplo, cáncer), una afección que interfiere con el funcionamiento normal de una parte del organismo o una lesión. Cada ostomía funciona de una manera particular, que determinará el cuidado que necesitará el paciente y el equipo utilizado. TIPOS DE OSTOMÍAS Existen distintos tipos de ostomías. En esta unidad se analizarán cinco de ellos. Estos son: - ileostomía: abertura realizada mediante una cirugía en el intestino delgado. - colostomía: abertura realizada mediante una cirugía en el intestino grueso. - gastrostomía: abertura realizada mediante una cirugía en el estómago y a través de la pared abdominal. - traqueotomía: abertura realizada mediante una cirugía en la tráquea. - urostomía (derivación urinaria): procedimiento quirúrgico que desvía la orina al interior de una bolsa antes de que llegue a la vejiga. Cada uno de estos tipos se describirá y analizará con más detalle. SU FUNCIÓN EN LA ASISTENCIA PARA EL CUIDADO DEL PACIENTE OSTOMIZADO Su papel en la asistencia para el cuidado del paciente ostomizado dependerá del tipo de ostomía de que se trate. Muchas de las tareas que realizará para los pacientes con diferentes tipos de ostomía serán similares, aun cuando la ubicación y funcionamiento pueden ser bastante diferentes. Cuando lo designen para ayudar a un paciente ostomizado, la ostomía estará siempre madura y estable. Significa que no es nueva y no está cambiando. El paciente habrá adquirido cierta técnica y rutina para su manejo. Además, el paciente habrá seleccionado el equipo o los accesorios que le resulten más adecuados.

Unidad H -página 3


ACTIVIDAD DE APLICACIÓN H.1 Instrucciones: Coloque el nombre de las partes del cuerpo y las ostomías, utilizando la lista doble que se detalla a continuación. Vista del interior del cuerpo humano

LISTA DE PALABRAS

Nombre de la parte del cuerpo A. Tráquea B. Estómago C. Intestino delgado D. Intestino grueso

Nombre de la ostomía A. Traqueotomía B. Gastrostomía C. Ileostomía D. Colostomía

Unidad H -página 4


COMPRENDER LOS SENTIMIENTOS DEL PACIENTE RESPECTO DE LA OSTOMÍA A menudo, un paciente presenta mejor salud y bienestar después de una ostomía que con anterioridad a ella. Sin embargo, todos los pacientes tendrán que hacer ajustes. Para algunos, puede resultar difícil realizar estos ajustes para el cuidado de la ostomía. El paciente puede estar preocupado por lo que su cónyuge o amigos puedan pensar sobre la ostomía, en especial cuando se usa un accesorio. Algunos pacientes hasta manifiestan preocupación por sus dietas. Es posible que duden en comer los alimentos que disfrutan. A menudo se preocupan por la posibilidad de que el accesorio pierda o tenga un olor desagradable. Con el tiempo, la mayoría de los pacientes elaboran sus preocupaciones, a medida que se adaptan a sus ostomías. La adaptación psicológica del paciente se refiere a sus actitudes o sentimientos respecto de esta situación. La actitud del paciente tendrá un efecto sobre su capacidad de ser lo más independiente posible. Toda adaptación lleva tiempo. Debe informar sus observaciones a su enfermero supervisor. Informe aspectos como: - lenguaje (verbal y no verbal); - interés en el aspecto personal; - voluntad de realizar el cuidado de la ostomía; - actitud hacia la socialización con otras personas. - A continuación se detallan preguntas que podría formularse cuando trate de determinar cómo se está adaptando el paciente. El paciente: - ¿cumple una rutina regular para el cuidado de la ostomía? - ¿se interesa por la manera en que funciona el equipo? - ¿hay que indicarle que realice dicho cuidado?

Unidad H -página 5


¿Y QUÉ SUCEDE CON SUS SENTIMIENTOS? Una de sus funciones cuando ayude a los pacientes es ofrecerles apoyo emocional. Es posible que se dé cuenta de que quizás necesite que lo reconforten cuando ayude a un paciente. ¿Por qué? Porque está enfrentando una responsabilidad nueva y diferente. A veces es difícil expresar los sentimientos con palabras. Tome consciencia del tono de voz que utilice, de su expresión facial y de la manera en que ayuda al paciente. Sus expresiones verbales y no verbales deben transmitir el mismo mensaje de comprensión y colaboración. Cuando sienta que necesite explicaciones sobre determinados aspectos del cuidado de la ostomía, pida consejos a su enfermero supervisor. También puede hablar con él sobre sus sentimientos respecto de esta tarea. Usted quiere demostrar una actitud de aceptación. Recuerde que los pacientes a quienes asistirá llevan un tiempo lidiando con sus sentimientos. USTED también puede necesitar tiempo para elaborar los suyos. ASISTENCIA PARA EL CUIDADO DEL PACIENTE CON ILEOSTOMÍA O COLOSTOMÍA DESCRIPCIÓN La ileostomía y la colostomía se analizarán juntas porque el cuidado necesario para ellas y su función son muy similares. Una ileostomía es una abertura realizada mediante una cirugía en el intestino delgado. En general, se realiza porque el paciente presenta una enfermedad que ha dañado de manera permanente la totalidad o la mayor parte del intestino grueso o delgado y evita que funcione como debería hacerlo. Se puede extirpar quirúrgicamente la totalidad del intestino grueso. Una colostomía es una abertura realizada mediante una cirugía en el intestino grueso. En general, se realiza porque el paciente presenta una enfermedad u otro problema en una parte del intestino grueso. Se debe extirpar quirúrgicamente la sección del intestino grueso que presenta la enfermedad o lesión.

Unidad H - página 6 ESTRUCTURA DEL APARATO DIGESTIVO

El siguiente diagrama muestra la estructura del aparato digestivo.


. BOCA ESÓFAGO . ESTÓMAGO INTESTINO GRUESO INTESTINO DELGADO RECTO ANO

Unidad H - página 7


Cuando se introduce comida en la boca, se mastica, traga y pasa al estómago a través de una estructura con forma de tubo, denominada esófago. Aquí la comida cambia a medida que se mezcla con los jugos digestivos. La mezcla pasa luego al intestino delgado, que es un tubo muy largo, enrollado sobre sí mismo y compuesto por varias secciones. La comida se mezcla con diferentes jugos digestivos en el intestino delgado. Además, los nutrientes que contiene la comida pasan a través de la pared del intestino delgado al torrente sanguíneo y son transportados a las diferentes partes del cuerpo donde se necesitan para generar energía. La mezcla pasa luego al intestino grueso. Este órgano también tiene forma de tubo, pero es más ancho y de menor longitud que el intestino delgado. Y también está compuesto por varias secciones. El propósito principal del intestino grueso es extraer el agua de la mezcla de comida y regresarla al organismo. Cuando la mezcla ingresa por primera vez al intestino grueso, su consistencia es muy líquida. Cuando llega al recto (el extremo del intestino grueso), la mezcla adquiere una consistencia que conocemos como materia fecal. La materia fecal se almacena en el recto hasta que la persona siente la necesidad de evacuarlas. En ese momento la mezcla pasa a través del ano, que es la abertura situada entre las nalgas por donde sale la materia fecal del cuerpo. EFECTO FÍSICO DE LA ILEOSTOMÍA O COLOSTOMÍA Cuando se extirpa una parte o la totalidad del intestino grueso o delgado, la materia fecal (productos de desecho) no pueden transitar la ruta normal hacia el exterior del organismo. Por consiguiente, el paciente debe eliminar los productos de desecho a través de una abertura realizada con ese propósito. La abertura de una ileostomía o colostomía se denomina estoma. El cirujano crea un estoma cuando realiza la cirugía para extirpar el intestino enfermo. Para ello, lleva el extremo del intestino remanente hasta la superficie del abdomen y lo sutura (cose) a la piel formando un reborde. El estoma puede sobresalir del abdomen, estar a nivel de la superficie o levemente hendido. Puede ser de diferentes formas y tamaños. Es posible que tenga forma redonda, de capullo u ovalada si sobresale de la superficie de la piel.

Unidad H - página 8


CON FORMA DE

CAPULLO OVALADO

La ubicación del estoma depende en cierto modo de la parte del intestino que haya sido extirpada. Los diagramas que se muestran a continuación presentan posibles ubicaciones de los estomas (las áreas sombreadas representan la parte del intestino que ha sido extirpada). ILEOSTOMÍA COLOSTOMÍA

Unidad H - página 9


COLOSTOMร AS (continuaciรณn)

Unidad H - pรกgina 10


Es posible que en algunas colostomías se realicen dos estomas. Se denominan colostomías de doble cilindro o en asa. En el tipo de doble cilindro, los dos estomas se encuentran separados. En este caso sólo uno de los estomas eliminará los productos de desecho. En general, el otro estoma eliminará mucosidad. En una colostomía en asa los dos estomas se encuentran uno al lado del otro. En general, existe una pared que conecta a ambos.

COLOSTOMÍA DE DOBLE EN ASA

CILINDRO COLOSTOMÍA

Una manera de comprender la diferencia entre una colostomía de doble cilindro y una en asa es que ésta última puede considerarse como un estoma con dos aberturas. La primera vez que vea un estoma podría pensar que no está cicatrizado. El aspecto normal del estoma es brilloso, húmedo y de color rojo o rosado oscuro. Se parece mucho a la mucosa bucal. Un estoma normal no debe doler al tacto porque no hay terminaciones nerviosas que envíen sensaciones de dolor. El desecho corporal será diferente, según la zona del intestino de la cual provenga. Es diferente respecto de la consistencia, es decir, en su dureza y forma. Además, difiere en la cantidad y el tipo de olor y en la frecuencia de evacuación, es decir, la cantidad de veces por día que es eliminado del organismo. En general, cuanto más alta sea la zona del aparato digestivo en la cual se practique la ostomía (es decir, más cerca del estómago), más líquida será la consistencia, menos intenso será el olor y más frecuentes las evacuaciones. La siguiente tabla resume la información analizada.

Unidad H - página 11


TABLA COMPARATIVA Tipo de ostomía

Ubicación

Consistencia

Olor

Ileostomía

intestino delgado

Líquida a pastosa

leve

Colostomía

intestino grueso

pastosa a firme (depende de la ubicación en el intestino)

fuerte

EFECTOS EMOCIONALES Los pacientes sometidos a una ileostomía o colostomía tienen que realizar cambios en sus estilos de vida. Para que comprenda, trate de imaginarse cómo sería si hubiese sido sometido a estas cirugías. Aprendemos cómo controlar nuestra evacuación a una edad muy temprana. Además, la evacuación es una cuestión muy privada. Una ileostomía o una colostomía puede cambiar la manera en que nos sentimos con nosotros mismos o respecto del control que tenemos sobre nuestro cuerpo. Algunos pacientes a quienes ayude con estos tipos de ostomías las habrán tenido durante años y se habrán adaptado bien psicológicamente. Es posible que otros aún tengan dificultades para adaptarse. Puede aprender mucho sobre cómo maneja esta situación cada paciente, con sólo escucharlo. Recuerde que cada persona reaccionará de manera diferente. Además, es posible que los demás no reaccionen de la misma manera que usted si estuviera en la misma situación. EQUIPO Dado que el material de desecho corporal se elimina directamente en la piel, el paciente necesita un equipo especial para contener los productos de desecho. A veces, este equipo se denomina sistema de bolsa o de dispositivo. Bolsas Las bolsas son fabricadas especialmente con un material similar al plástico y retienen el desecho a medida que sale del estoma. Están sujetas al cuerpo alrededor del estoma por medio de una placa frontal. La placa frontal es más rígida que la bolsa plástica, pero puede variar en cuanto a flexibilidad o curvatura. El tipo de placa frontal utilizado dependerá de las necesidades del paciente.

Unidad H - página 12


Las bolsas pueden ser descartables o reutilizables. Las descartables se desechan cuando se cambian. La mayoría de los pacientes tienen una provisión de bolsas descartables para cuando tienen que realizar el cambio. Las bolsas reutilizables se limpian, secan y airean antes de volver a usarlas. La mayoría de los pacientes necesitarán por lo menos dos bolsas reutilizables para poder usar una de ellas cuando la otra se esté secando o aireando. Además, las bolsas pueden tener el extremo cerrado o abierto. Las bolsas de extremo abierto pueden abrirse por la parte inferior y drenar el contenido cuando sea necesario, sin tener que retirarlas del paciente. Pueden tener bases amplias, angostas, válvulas o picos. En general, el interior de la bolsa se enjuaga con agua mediante una pera de goma antes de volver a cerrarla. Es más probable que este tipo de bolsa se utilice para una ileostomía o colostomía, donde la materia fecal es muy líquida o se elimina con frecuencia. Las bolsas de extremo cerrado no pueden abrirse. La única manera de vaciarlas es retirándolas del paciente. Se utilizan en pacientes que irrigan sus colostomías.

EXTREMO CERRADO

EXTREMO ABIERTO

EXTREMO CERRADO

Además, las bolsas pueden estar compuestas por una pieza o dos. La bolsa de una pieza está permanentemente sujeta a una barrera cutánea. La bolsa de dos piezas tiene una bolsa separada y una placa frontal. Se utiliza con frecuencia un reborde, borde o anillo para conectar las dos piezas. Las dos piezas encajan una en otra de manera similar a los envases plásticos para almacenar en el refrigerador (tipo Tupperware). Sin embargo, los fabricantes del equipo pueden producir leves diferencias en la manera que se conectan las dos piezas. Es importante que siga las instrucciones del fabricante.

Unidad H - página 13


PLACA FRONTAL CON BORDE BOLSA DE BOLSA DE UNA PIEZA DOS PIEZAS

Parche para estoma Los parches para estoma son cubiertas o bolsitas diminutas que encajan sobre el estoma. Las utilizan los pacientes que irrigan sus colostomías. Es posible que otros pacientes no usen nada más que un vendaje de gasa sobre el estoma.

PARCHE PARA ESTOMA

BOLSA DIMINUTA

Las barreras cutáneas protegen a la piel que rodea al estoma de la irritación de los productos de desecho o del material adhesivo que se utiliza para sujetar la bolsa al cuerpo. Las barreras se venden en forma de polvo, gel, anillo (arandela), pasta, oblea o cuadrado. Los pacientes quizás prueben con diferentes formas hasta encontrar qué les resulta mejor para ellos.

Unidad H - página 14


OBLEAS POLVO ANILLO PASTA

Adhesivos Los adhesivos permiten que la bolsa de ostomía se pegue a la piel o a la placa frontal. Se venden en diferentes formas. Los discos con adhesivos en las dos caras pueden adherirse en ambas superficies, que están cubiertas con un trozo de papel. Se puede rociar con aerosol adhesivo directamente sobre la piel o utilizarlo para añadir adhesividad a la placa frontal. Los adhesivos cutáneos se aplican tanto en la superficie cutánea como en la placa frontal. Se debe permitir que el revestimiento de ambas superficies se seque antes de pegarlas una con otra. ADHESIVOS DISCOS DE DOBLE CARA

Además, se puede utilizar cinta para sujetar la bolsa. La cinta se utiliza a menudo con las bolsas descartables para evitar que el peso de la materia fecal rompa el sello con la superficie cutánea. La cinta puede ser hipoalergénica o impermeable y se vende en una variedad de formas previamente cortadas y en rollo. TIPOS DE CINTAS

Unidad H - página 15


Selladores cutáneos Los selladores cutáneos proveen una película protectora sobre la piel. Se utilizan con frecuencia por debajo de la cinta, el adhesivo cutáneo o el adhesivo de la bolsa para evitar que se retire una capa delgada de piel cuando se retire la cinta o el adhesivo. Los selladores se venden como aerosol, líquido, gel y toallitas. Quita adhesivos (solventes) Los quita adhesivos se utilizan para quitar el adhesivo acumulado sobre la piel o la placa frontal reutilizable. Además, una pequeña cantidad de solvente debajo del ángulo de la placa frontal que está unida a la piel puede iniciar la remoción de dicha placa. Los quita adhesivos deben utilizarse con moderación porque irritan la piel. Deben eliminarse completamente antes de colocar una nueva bolsa o barrera cutánea porque pueden irritar la piel. Se venden en forma de líquido, aerosol y toallitas.

SOLVENTES Y QUITA ADHESIVOS

Desodorizantes Los desodorizantes son sustancias que se utilizan para controlar el olor. Se venden como líquidos desodorantes (para lavar y remojar), pastillas o gotas (para colocar dentro de la bolsa) y aerosol (para controlar el olor en el ambiente).

DESODORIZANTES LÍQUIDO DETERGENTE AEROSOL PASTILLAS

Unidad H - página 16


Germicidas Los germicidas son sustancias que se utilizan para desinfectar las bolsas y otros equipos. Pueden utilizarse para remojar el equipo antes de limpiarlo o pueden añadirse a una bolsa limpia antes de cambiarla. Cinturones Es posible que algunos pacientes con ileostomía o colostomía utilicen un cinturón para sujetar la bolsa en su lugar y lograr una sensación de mayor seguridad. El cinturón se sujeta a cada lado de la placa frontal o la bolsa y está confeccionado en general con material elástico.

Sujetador Los sujetadores de bolsas son cierres que se utilizan para conseguir el cierre hermético de una bolsa que puede drenarse (de extremo abierto). Pueden variar desde un simple clip para papel o banda elástica hasta cierres más sofisticados.

TIPOS DE SUJETADORES

Unidad H - página 17


Productos para el cuidado de la piel Los productos para el cuidado de la piel se utilizan para mantener la piel en buenas condiciones o evitar que aparezca un problema. Se venden en forma de ungüentos, pastas, rociadores en aerosol o por bombeo, toallitas, lociones, geles o polvo. PRODUCTOS PARA EL CUIDADO DE LA PIEL

Guías para la medición del estoma Una guía para la medición del estoma permite al paciente medir el tamaño del estoma para cortar la placa frontal de modo que encaje con exactitud. La guía trae círculos de diferentes tamaños para recortar. El paciente selecciona el tamaño más parecido al de su estoma y lo utiliza como patrón para recortar la placa frontal o la abertura de la barrera. Quizás algunos pacientes tengan un patrón hecho especialmente.

Espejo

Es posible que el paciente tenga dificultades para ver el estoma cuando cambie, lave o irrigue la bolsa. La colocación de un espejo frente al paciente puede ayudar en gran medida para realizar este proceso.

Unidad H - página 18


Parches para bolsas Se venden parches para bolsas fabricados industrialmente o artesanales con materiales suaves y livianos que coinciden con la medida de la bolsa. Los parches mejoran el aspecto del sistema de la bolsa. Además, previenen la irritación y transpiración de la piel que se encuentra debajo de la bolsa.

PARCHES PARA BOLSAS Algunos pacientes con colostomía realizan la irrigación de la zona intervenida. La irrigación de una colostomía se parece a un enema administrado a través del estoma. Se realiza para controlar el momento de la eliminación y evitar la necesidad de usar un sistema de bolsa complicado. El equipo de irrigación está compuesto por: -

un recipiente para la solución de irrigación, un tubo, una válvula reguladora (cierre) del flujo de agua y una punta de catéter con forma de cono: en general, es una pieza del equipo aunque las partes pueden ser desprendidas para facilitar la limpieza y el guardamiento. Este equipo es muy parecido al de un enema. Se usa para guardar y administrar la solución de irrigación a medida que ingresa al intestino.

-

manga de irrigación: es una bolsa o manga grande de plástico que está abierta en ambos extremos. La abertura superior permite que el paciente alcance el estoma con facilidad. La abertura inferior permite que la materia fecal drene al retrete u otro recipiente. Algunas personas utilizan un clip o cierre para sujetar la parte superior de la manga de irrigación después de que terminan de colocar la solución de irrigación en la colostomía. La manga está acoplada a una placa frontal más rígida.

-

cinturón: se usa para mantener en su lugar la placa frontal de la manga de irrigación mientras el paciente está realizando este procedimiento. La placa frontal encaja alrededor del estoma. El cinturón se sujeta a ambos lados de la placa frontal.

Unidad H - página 19


-

lubricante: algunos pacientes utilizan un gel soluble en agua sobre la punta cónica o el catéter antes de insertarlo dentro del estoma. Ello ayuda a que la punta cónica o el catéter entre en el estoma con mayor facilidad.

EQUIPO DE IRRIGACIÓN DE LA COLOSTOMÍA

CINTURÓN IRRIGACIÓN TAPÓN DE CIERRE RECIPIENTE PARA AGUA PLACA FRONTAL MANGA DE IRRIGACIÓN VÁLVULA REGULADORA DEL FLUJO DE AGUA

SU FUNCIÓN EN LA ASISTENCIA PARA EL CUIDADO DE LA ILEOSTOMÍA O COLOSTOMÍA

Es posible que le pidan que ayude a un paciente con ileostomía o colostomía a cambiar, vaciar o limpiar una bolsa de ostomía. Quizás le pidan además que ayude a un paciente a realizar una irrigación de la colostomía. Como parte de su función de asistencia al paciente para cambiar, vaciar o limpiar una bolsa de ostomía, debe conocer las actividades que tiene permitidas. Dichas actividades deben llevarse a cabo sólo si aparecen en el plan de atención del paciente.

Unidad H - página 20


Actividades permitidas -

reunir el equipo y los insumos necesarios;

-

poner al paciente en la posición correcta;

-

retirar los envoltorios de los artículos descartables;

-

medir el estoma y cortar la placa frontal a la medida;

-

retirar o colocar el cinturón o las bolsas de ostomía;

-

colocar un vendaje limpio;

-

vaciar la bolsa;

-

eliminar el equipo utilizado y los materiales de desecho;

-

lavar el equipo reutilizable;

-

guardar el equipo reutilizable de manera adecuada;

-

observar, registrar e informar.

También debería conocer las actividades que no tiene permitidas.

Actividades no permitidas -

cuidar de una nueva ileostomía o colostomía;

-

cuidar de una ileostomía o colostomía que muestre algún problema, como irritación cutánea.

Como parte de su función en la asistencia para la irrigación de una colostomía, debería conocer las actividades que tiene permitidas. Dichas actividades pueden realizarse sólo si aparecen en el plan de atención del paciente.

Unidad H - página 21


Actividades permitidas -

reunir el equipo y los insumos necesarios;

-

colocar al paciente en la posición correcta para la tarea;

-

preparar la solución de irrigación recetada;

-

verter la solución de irrigación dentro del recipiente para irrigación;

-

extraer el aire del tubo de irrigación;

-

conectar el tubo al recipiente para irrigación y al catéter o punta cónica;

-

colgar o sostener el recipiente para irrigación a la altura adecuada;

-

insertar el catéter o punta cónica dentro del estoma;

-

regular el flujo de la solución de irrigación;

-

retirar el catéter o punta cónica del estoma;

-

lavar el equipo reutilizable;

-

guardar el equipo reutilizable y los insumos de manera adecuada;

-

observar, registrar e informar.

También debería conocer las actividades que no tiene permitidas.

Actividades no permitidas ayudar en la irrigación de una nueva colostomía.

ASISTENCIA DEL PACIENTE CON ILEOSTOMÍA O COLOSTOMÍA El paciente con ileostomía o colostomía puede vivir una vida normal y saludable. Sin embargo, ciertos aspectos de la ostomía requieren una consideración especial.

Unidad H - página 22


Sistema de bolsas Se refiere al sistema para colocar, retirar, vaciar y limpiar la bolsa. Un sistema eficaz de bolsas protege la piel, contiene los productos de desecho y los olores y es cómodo. El paciente debe sentirse seguro de que el sistema de bolsas funcionará mientras realice sus actividades cotidianas. El sistema de bolsas que utilice el paciente dependerá del tipo y ubicación de la ostomía. La siguiente ilustración muestra a un paciente con una bolsa en su lugar.

Los pacientes con una colostomía en asa pueden usar un sistema de bolsas más grande, que cubra ambos estomas al mismo tiempo, porque se encuentran muy cerca. Los pacientes que tengan una colostomía de doble cilindro pueden usar una bolsa sobre el estoma funcional y un vendaje limpio sobre el estoma no funcional. Es posible que le pidan que ayude a un paciente con ileostomía o colostomía a cambiar la bolsa. El paciente tendrá una rutina establecida para hacerlo. Tendrá que consultar el plan de atención, las instrucciones que acompañan a cada equipo en particular y al paciente para que le dé información sobre cómo hacerlo en cada caso individual.

Unidad H - página 23


Consulte el Procedimiento H-1, Asistencia en el cambio de una bolsa de ileostomía o colostomía. Estudie los pasos detenidamente. También es posible que le pidan que ayude al paciente a vaciar o limpiar una bolsa. Como ya se indicó, la información específica la obtendrá del plan de atención, las instrucciones del equipo o elpaciente.

Consulte el Procedimiento H-2, Asistencia en el vaciado de una bolsa de ileostomía o colostomía de extremo abierto y el Procedimiento H-3, Asistencia en el lavado de una bolsa reutilizable. Estudie los pasos detenidamente.

Es posible que su agencia adopte precauciones especiales de seguridad cuando realice estos procedimientos, como el uso de guantes y batas. .

Unidad H - página 24


Lista de verificación para el Procedimiento H-I ASISTENCIA PARA CAMBIAR UNA BOLSA DE ILEOSTOMÍA O COLOSTOMÍA 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Prepare el sistema de bolsas limpio, de acuerdo con la rutina del paciente o las instrucciones del plan de atención. 1. Corte una abertura en la barrera cutánea o la bolsa, utilizando el patrón. 2. Aplique un adhesivo o disco de doble cara al sistema reutilizable. 3. Agregue un desodorizante a la bolsa. 4. Sujete el fondo de la bolsa de extremo abierto. 5. Colóquese los guantes. 6. Vacíe la bolsa de extremo abierto, si fuera necesario. 7. Retire la bolsa vieja, la placa frontal o la barrera cutánea, de acuerdo con la rutina del paciente o las instrucciones del plan de atención. 8. Retire todo adhesivo que quede sobre la piel con quita adhesivo, si está indicado en la rutina del paciente o en las instrucciones del plan de atención. No frote ni raspe. 9. Limpie el estoma y la piel que rodea al estoma suavemente con un paño suave o toalla de papel, jabón suave y agua tibia. No frote ni raspe. 10. Dé palmaditas en el área hasta que se seque. 11. Observe el estado del estoma y la piel. Compruebe si está enrojecida, hay piel en carne viva, sangrado, secreción o quejas del paciente por dolor o malestar. 12. Cubra el estoma con un cuadrado de gasa. 13. Aplique un sellador cutáneo, si el paciente lo utiliza, de acuerdo con su rutina o las instrucciones del plan de atención. 14. Prepare y aplique la barrera cutánea, si está separada de la bolsa, de acuerdo con la rutina del paciente o en las instrucciones del plan de atención. Puede aplicarse directamente sobre la piel que está en contacto con la bolsa primero. No aplique sellador por debajo de la barrera cutánea.

Unidad H - página 25


15. Retire la cubierta de papel de la oblea o disco autoadhesivo o utilice un adhesivo para preparar la piel y la bolsa para realizar un sello. 16. Retire el cuadrado de gasa que cubre el estoma. 17. Centre la abertura de la placa frontal sobre el estoma, presione y selle contra la piel. Asegúrese de extraer el aire de la bolsa. 18. Sujete con cinta los bordes de la placa frontal a la piel, si así lo indica la rutina del paciente o las instrucciones del plan de atención. 19. Incorpore el cinturón, si así lo indica la rutina del paciente o las instrucciones del plan de atención. 20. Deseche los insumos sucios y el equipo descartable. 21. Limpie y guarde los insumos y el equipo reutilizables. 22. Sáquese y deseche los guantes. 23. Lávese las manos. 24. Registre e informe si se cambió la bolsa y cualquier problema que se presente, por Ejemplo un cambio en el aspecto del estoma, sangrado por dicho orificio, irritación o sangrado en la piel, cambio en el olor o aspecto de la materia fecal, incomodidad o dolor manifestado por el paciente, pérdidas o equipo inadecuado. 25. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

Unidad H - página 26


Lista de verificación para el Procedimiento H-2 ASISTENCIA PARA EL VACIADO DE UNA BOLSA DE ILEOSTOMÍA O COLOSTOMÍA DE EXTREMO ABIERTO 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes. 5. Coloque al paciente en una posición en la que pueda vaciar la bolsa. 6. Abra la parte inferior de la bolsa para que el contenido pueda drenar dentro de un recipiente. 7. Lave con abundante agua la bolsa vacía con una botella de plástico a presión o una jarra. 8. Deje drenar el agua de la bolsa. 9. Utilice un pañuelo o una toalla de papel para secar el exterior de la bolsa. 10. Retuerza la bolsa para eliminar todo el aire. 11. Cierre y sujete firmemente el extremo de la bolsa. 12. Limpie y guarde el equipo reutilizable. 13. Sáquese y deseche los guantes. _ 14. Lávese las manos. 15. Observe, registre e informe cualquier problema, por ejemplo, una pérdida sanguinolenta por el drenaje, incomodidad del paciente o cualquier cambio de su estado conducta.

Unidad H - página 27


Lista de verificación para el Procedimiento H-3 ASISTENCIA EN EL LAVADO DE UNA BOLSA REUTILIZABLE 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes. 5. Retire la acumulación de adhesivo de la placa frontal. Para ello, frote con el dedo o utilice un quita adhesivo. 6. Enjuague la bolsa con agua fría para retirar todo resto de materia fecal. 7. Lave la bolsa por dentro y por fuera con detergente o limpiador especial para bolsas. 8. Cepille el interior de la bolsa con un cepillo eléctrico. 9. Lave la bolsa con minuciosidad. 10. Sumerja la bolsa en un recipiente con solución para remojar durante un período determinado. 11. Retire la bolsa de la solución y enjuague con minuciosidad. 12. Cuelgue la bolsa para que se seque. Separe los lados para que no se peguen ni se atasquen con las toallas de papel. 13. Deje que la bolsa se seque al aire completamente. 14. Cuando esté seca, espolvoree el interior de la bolsa con talco o almidón de maíz. 15. Guarde la bolsa. 16. Sáquese y deseche los guantes. 17. Lávese las manos. 18. Observe, registre e informe cualquier problema, por ejemplo, una grieta o equipos con rajaduras.

Unidad H - página 28


12 34 56 78 9 10

Unidad H - pรกgina 29


Cuidado de la piel Los productos de desechos corporales son irritantes para la piel. En general, cuanto más arriba en el tubo digestivo se realiza la ostomía (es decir, cuanto más cerca del estómago), más irritante será el desecho corporal. Esto se debe a que contiene jugos digestivos que son muy fuertes. No obstante, no irritarán el estoma a menos que esté lesionado o tenga llagas abiertas. Es mucho más fácil prevenir el problema que tratarlo una vez que se presente. Por este motivo el paciente podría utilizar las barreras y selladores cutáneos que se analizaron en la sección Equipos. Se debe tratar con delicadeza la piel que rodea el estoma. Se la debe lavar con regularidad con un paño suave y húmedo y un jabón suave, y palmearla delicadamente hasta que se seque. Se debe tener cuidado de eliminar los adhesivos de la bolsa que queden sobre la piel cuando se retire la bolsa. La piel no debe rasparse ni frotarse nunca con fuerza para limpiarla o eliminar el adhesivo. Se debe tener cuidado cuando se retiren las bolsas que estén muy adheridas a la piel. La mejor manera de hacerlo es levantar un extremo del sistema de bolsas, entre la piel y el revestimiento adhesivo. Si el sello está demasiado adherido, se podrá iniciar el proceso colocando en el ángulo una pequeña cantidad de quita adhesivo con un aplicador con punta de algodón. Una vez que se libere este ángulo, la piel debe empujarse hacia abajo con delicadeza con una mano, mientras que con la otra se jala delicada y continuamente la bolsa hacia arriba y afuera del estoma. Algunos pacientes, en especial los hombres, pueden tener pelo en la zona del abdomen que rodea el estoma. Estos pacientes pueden sujetar los pelos del área o afeitarlos con una afeitadora eléctrica, de modo de no arrancarlos cuando se retire la bolsa. Si ello sucediera, podría originarse una infección grave. Cuando se afeite, debe tener cuidado de no pellizcar la piel ni afeitar tan al ras de modo de lesionar los folículos pilosos. Control del olor La mayoría de los pacientes estarán preocupados por la presencia de olor. Sin embargo, las bolsas están confeccionadas para ser resistentes al olor o a prueba de olor. Si se presenta olor, es posible que se deba a una pérdida en el sello con la piel. También puede deberse a la limpieza inadecuada del pico de abertura de la bolsa, después de vaciarla. A algunos pacientes les molesta la formación de gas en la bolsa. Aun cuando no haya material de desecho en la bolsa, ésta puede llenarse de gas. El paciente deseará liberar este gas cuando lo considere necesario. En general, este trabajo se realiza en el baño.

Unidad H - página 30


Cuando se vacíe la bolsa del contenido de materia fecal o se libere el gas, habrá olor. Aun las personas que evacuan el intestino de manera normal expiden olor. Esto no significa que habrá olor en otros momentos. Puede tranquilizar al paciente si le recuerda esta circunstancia. Además de las bolsas a prueba de olor, el paciente puede utilizar un desodorante como se analizó antes, en la sección Equipos. Además, puede evitar determinados alimentos que originan la formación de gas e ingerir otros alimentos que desodoricen el contenido del intestino. Dieta Los pacientes con ileostomía y colostomía deberían ingerir una dieta balanceada y en horarios regulares. Asimismo, deberían masticar los alimentos lenta y cuidadosamente. Los pacientes con ileostomía deberían beber mucho líquido porque pierden líquidos extra por la materia fecal. Además, es posible que necesiten ingerir alimentos ricos en potasio, como bananas, tomates y naranjas. Como los alimentos se eliminan con bastante rapidez, las partes no digeridas, comosemillas, granos y otros alimentos con alto contenido de residuos, pueden aparecer en la materia fecal. Los pacientes con ileostomía pueden presentar un problema denominado obstrucción por alimentos. Se trata de una masa de alimentos no digeridos, en especial de alimentos con gran contenido de fibras, que se acumula en el intestino delgado y bloquea el pasaje de la materia fecal. Los síntomas principales son la ausencia de materia fecal o materia fecal aguada con material verde y fibroso, y la presencia de cólicos. En los casos graves, es posible que el paciente vomite. Si advierte que el paciente presenta síntomas de incomodidad prolongada u otros signos de obstrucción, llame a su supervisor. No todos los pacientes presentarán obstrucción. Sin embargo, puede ocurrir si el paciente ingiere grandes cantidades de alimentos con gran contenido de fibras o no los mastica bien. En el siguiente cuadro se expone una lista de alimentos asociados al problema de la obstrucción por alimentos. ALIMENTOS QUE OCASIONAN BLOQUEO Frutos secos Frijoles Palomitas de maíz Pasas de uva y demás frutas secas Cáscaras de papas Frutas frescas Vegetales de la familia de las coles (en especial, piña y (repollo, coliflor, brócoli, cítricos) coles de Bruselas) Cáscara de frutas Coco Hongos Verduras crudas Ruibarbo (en especial el apio) Semillas Verduras chinas Mariscos En general, los pacientes con colostomía pueden ingerir los mismos alimentos que disfrutaban antes de la intervención. En ocasiones, es posible que el paciente presente problemas relacionados con la comida, por ejemplo:

Unidad H - página 31


- estreñimiento u obstrucción; - diarrea; - gas; - olor; - irritación en el estoma. En el siguiente cuadro se expone una lista de alimentos que pueden afectar el funcionamiento de la ostomía. ALIMENTOS QUE AFECTAN EL FUNCIONAMIENTO DE LA OSTOMÍA Producen olor Huevos Pescado Espárragos Cebolla Frijoles

Inhiben el olor Lechuga Perejil Espinaca Ajo Jugo de arándano rojo Yogur Salsa de manzana

Formadores de gas Levadura fresca Frijoles Vegetales de la familia de las coles Cebolla Cerveza Bebidas con gas Cantidades excesivas de dulces

Inhibidores de gas Jugo de arándano rojo Yogur

Producen estreñimiento/obstrucción Leche hervida Quesos duros Chocolate Frutos secos Vino tinto Apio Leche Pasas de uva

Producen diarrea Frutas y verduras crudas Espinaca Frijoles Ciruelas pasas Cerveza fresca Especias picantes

Irritantes del estoma Jugo de arándano rojo Yogur

Unidad H - página 32


A continuación se brinda información general para tener en cuenta sobre la dieta: - determinados medicamentos provocarán aumento del olor o cambio del color de la materia fecal; - masticar el alimento minuciosamente ayuda a prevenir el estreñimiento y las obstrucciones; - ingerir tres comidas por día disminuye la posibilidad de que se forme gas; - debería evitar la goma de mascar o beber con pajilla porque el exceso de aire que se traga puede producir gas; - hablar mientras se come puede generar gas. Irrigación (colostomía únicamente) Algunos pacientes irrigan sus colostomías. Nunca se deben irrigar las ileostomías ni las colostomías con materia fecal líquida y frecuente. La irrigación de una colostomía se parece a un enema administrado a través del estoma. El propósito de la irrigación es estimular al intestino grueso para eliminar la materia fecal. El intestino se regula y evacua en un horario determinado todos los días o día por medio. Si el paciente irriga su colostomía, en general no se elimina nada con excepción de gas hasta la próxima irrigación. Usualmente la irrigación se realiza en el baño, sentado en el retrete, la silla con orinal o en una silla de frente al retrete o a la silla con orinal. Durante la irrigación de una colostomía se utiliza una cantidad medida de solución (usualmente alrededor de un cuarto de galón). El agua corriente es uno de los líquidos que más se utilizan. Debería estar tibia o templada, nunca fría o caliente. El plan de atención establecerá la cantidad, tipo y temperatura del líquido que utilizará. Se hace fluir la solución dentro del estoma de la colostomía a través de un tubo largo. Un extremo del tubo está acoplado al recipiente que contiene el agua de irrigación. El otro extremo del tuboestá acoplado a un catéter de caucho suave o a una punta cónica. Este extremo se introduce en el estoma. Se prefiere la punta cónica porque ayuda a prevenir el flujo de retorno de agua, abre el estoma con delicadeza y previene las lesiones que se podrían producir en el intestino por insertar demasiado el tubo.

Unidad H - página 33


Muchos pacientes experimentan cólicos, en especial cuando se está finalizando la irrigación. Usualmente se alivian los cólicos cuando se detiene el flujo de la solución y se pide al paciente que respire profundamente unas cuantas veces. Después de que la solución de irrigación haya ingresado por el estoma, se la deja drenar dentro del retrete o silla con orinal. La manga de irrigación debe ser suficientemente larga para llegar al nivel del agua del retrete y debe estar abierta en ambos extremos. La materia fecal deberá ser eliminada poco después de que la solución ingrese en la colostomía. La mayoría de la materia fecal pasará a través del estoma durante un período de 10 a 15 minutos. La eliminación del resto del agua y la materia fecal llevará 20 minutos más. Se enrolla la parte inferior de la manga de irrigación y se sujeta con un gancho o clip. Luego se pide al paciente que se mueva y ayude a completar el proceso de irrigación. El proceso completo demora entre 45 minutos y una hora. A continuación pueden tomarse diferentes alternativas. Consulte el plan de atención del paciente. Quizás el paciente utilice una bolsa de extremo cerrado después de retirar la manga de irrigación. Algunos pacientes usan únicamente un parche para estoma o un vendaje limpio sobre el estoma en el período entre irrigaciones. El siguiente diagrama es una buena ilustración del proceso de irrigación de la colostomía.

Consulte el Procedimiento H-4, Asistencia en la irrigación de una colostomía. Estudie los pasos detenidamente. Es posible que su agencia adopte precauciones especiales de seguridad cuando realice este procedimiento, como el uso de guantes y batas.

Unidad H - página 34


Lista de verificación para el Procedimiento H-4 ASISTENCIA EN LA IRRIGACIÓN DE UNA COLOSTOMÍA 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes. 5. Llene el recipiente para irrigación con la cantidad, tipo y temperatura de la solución de irrigación especificada en el plan de atención. 6. Afloje la válvula reguladora del flujo de agua y deje que la solución de irrigación pase a través del tubo para eliminar el aire; luego, vuelva a ajustar la válvula. 7. Ayude al paciente a colocarse en la posición adecuada para la irrigación. 8. Cuelgue o sostenga el recipiente lleno con el agua de irrigación a una altura suficiente paraque la parte inferior se encuentre al nivel del hombro del paciente o según lo indicado en el plan de atención. 9. Retire la bolsa de colostomía o el vendaje y limpie con una toallita el exceso de mucosidad o materia fecal. 10. Coloque la placa frontal o la manga de irrigación sobre el centro del estoma y sujete el cinturón a ambos lados de la placa frontal. El cinturón debe quedar ceñido, pero no apretado. 11. Ubique la manga de irrigación entre las piernas del paciente, con el extremo inferior tocando el nivel del agua de la taza del retrete. 12. Lubrique la punta cónica o la punta del catéter. 13. Inserte la punta cónica o el catéter dentro del estoma de la colostomía. 14. Sostenga el tubo en su lugar. No presione ni se mueva. 15. Regule el flujo de la solución de irrigación con la válvula reguladora de flujo de agua para satisfacer las necesidades del paciente. El paciente debería sentirse lleno, pero sin cólicos. 16. Deje fluir la solución dentro de la colostomía. Cierre el paso del tubo antes de que pase la última parte del agua. Si esto sucediera, entraría aire en la colostomía y produciría gas.

Unidad H - página 35


17. Observe si el paciente manifiesta incomodidad, cólicos o dolor. Si tiene cólicos, cierre el flujo de agua mientras el paciente respira profundamente y el dolor o los cólicos cesan. Deje de realizar la irrigación si el paciente se lo solicita. 18. Mantenga la punta cónica o el catéter dentro del estoma de la colostomía durante un momento. 19. Retire la punta cónica o el catéter del estoma de la colostomía. 20. Cierre la parte superior de la manga de irrigación. 21. Dé tiempo para que el líquido de irrigación y la materia fecal pasen a través del estoma a la manga de irrigación y de ésta, al retrete. 22. Cierre el extremo inferior de la manga. Para ello, pliegue hacia arriba la parte inferior de la manga y coloque un cierre o clip. 23. Ayude al paciente a moverse para permitir que pase la materia fecal remanente. 24. Retire la manga de irrigación y el cinturón, después de que haya finalizado el proceso de irrigación. 25. Limpie el estoma y la piel circundante. 26. Aplique una bolsa limpia o vendaje de gasa. 27. Limpie los insumos reutilizables. 28. Elimine los insumos descartables. 29. Sáquese y deseche los guantes. 30. Lávese las manos. 31. Observe, registre e informe que se realizó la irrigación y si se presentaron problemas, como incomodidad, cólicos o dolor para el paciente; imposibilidad de insertar la punta cónica o el catéter; rechazo del paciente a realizar la irrigación, insuficiente retorno de líquido o cambios en el estado o conducta.

Unidad H - página 36


OBSERVACIÓN, REGISTRO E INFORMES Realizará observaciones, registros e informes sobre la ileostomía o colostomía del paciente. Debería seguir las pautas de su agencia y de su enfermero supervisor para registrar e informar. El mejor momento para realizar las observaciones es cuando esté ayudando a cambiar el sistema de bolsas o en la irrigación de una colostomía. En esas oportunidades podrá ver el estoma, las secreciones del estoma y la piel que lo rodea. Además, podrá observar cómo reacciona el paciente a la ostomía y al cuidado que ésta implica. Observación del estoma Cuando realice observaciones sobre el estoma, debería fijarse en el tamaño, la posición y el color. Observe si se produjeron cambios desde la última vez que lo vio. ¿El estoma aumentó o disminuyó de tamaño? Si el estoma es más pequeño, habrá que modificar la abertura del sistema de bolsas para prevenir que parte de la materia fecal se derrame sobre la piel. Si se agrandó, se deberán agrandar los bordes de la abertura de la bolsa para evitar que presionen sobre el estoma y lo lesionen. ¿El estoma sobresale más en el abdomen o se hundió? Esto podría significar que los músculos que rodean el estoma se debilitaron. Debería registrar este hecho e informar a su supervisor inmediatamente. Un estoma normal es de color rojo y aspecto húmedo. No debería haber llagas ni sangrado. Si observa llagas, sangrado o un estoma de color pálido u oscuro, registre el hecho e informe a su supervisor. Observación de la secreción del estoma Debería observar si existen cambios de color, cantidad, frecuencia y olor de la materia fecal. Recuerde que la materia fecal de toda persona depende de los alimentos que se ingieren. Debería preocuparse por los cambios si persisten durante más de un día. ¿El paciente tiene diarrea? En algunas ostomías es difícil detectarla porque la materia fecal es normalmente muy líquida. ¿El paciente está estreñido? ¿Existen señales de obstrucción, como la ausencia de materia fecal o la presencia de cólicos? ¿El paciente se queja de hinchazón o plenitud en el abdomen? ¿El abdomen está duro o hinchado? Debería registrar estos problemas e informar a su enfermero supervisor.

Unidad H - página 37


Observación de la piel que rodea el estoma El aspecto de la piel que rodea el estoma debería ser igual que la piel del resto del cuerpo del paciente. Observe si existen llagas, sangrado, secreciones o hinchazón. La presencia de problemas en la piel que rodea el estoma puede implicar que: - el paciente podría estar contrayendo una infección; - hay derrame de materia fecal sobre la piel; - los productos utilizados para cuidar la ostomía están provocando irritación o una reacción alérgica. Independientemente de la causa, es importante iniciar el tratamiento adecuado inmediatamente. El problema puede empeorar muy rápido porque el drenaje de la materia fecal puede ser muy dañino para el área en problema. Debería registrar todo problema en la piel que rodea el estoma e informar sobre ello a su enfermero supervisor. Observación durante la irrigación de la colostomía Durante la irrigación de una colostomía, debería prestar especial atención a toda manifestación de incomodidad del paciente, a la cantidad de agua que retorna y a todo cambio en la rutina de irrigación. Es normal que haya olor durante el proceso de irrigación de una colostomía, igual que sucede con la evacuación normal del intestino. Por este motivo, si fuera posible debería realizarse en el baño del paciente. -Durante la irrigación, el paciente debería experimentar una sensación de plenitud. Se pueden controlar los cólicos de la siguiente manera:

- asegurándose de que no haya aire en el tubo; - asegurándose de que la solución esté tibia, no caliente ni fría; - asegurándose de que la solución no entre demasiado rápido al ajustar la válvula reguladora del flujo de agua; - cerrando la válvula reguladora del flujo de agua y pidiendo al paciente que respire profundamente, para luego volver a abrir la válvula.

Unidad H - página 38


Si el paciente manifiesta incomodidad o experimenta cólicos por un período prolongado durante la irrigación, interrumpa el procedimiento y avise a su enfermero supervisor. Observe la cantidad de líquido de irrigación que se elimina. La mayoría del líquido que ingresa debería salir. Por supuesto, estará mezclado con la materia fecal cuando sea expelido. Si el líquido no es expelido, es posible que ocurra luego en el curso del día. Significa que es posible que el paciente necesite usar una bolsa, aun cuando usualmente no lo haga. Observe si ocurre algún cambio en la rutina de irrigación del paciente. Es posible que un cambio en la rutina establecida provoque resultados menos satisfactorios o indique que la rutina ya no es la adecuada para ese paciente. Deben observarse los siguientes cambios: - cambios en el tiempo de irrigación; - cambios en la cantidad o tipo de solución de irrigación utilizada; - aumento en el tiempo necesario para completar la irrigación; - pasaje de materia fecal entre irrigaciones.

Si se presenta cualquiera de estos cambios o problemas durante la irrigación de la colostomía, debería registrarlos e informar a su enfermero supervisor. Observación de la reacción del paciente Debería observar cómo reacciona el paciente a la ostomía y a los cuidados que ésta implica. Escuche al paciente. ¿Se queja demasiado sobre el cuidado? ¿Se lo ve molesto o manifiesta repugnancia mientras lo atiende? ¿El paciente se niega a observar el área de la ostomía? ¿Pospone la atención, le pide que haga más de lo que estipula el plan de atención o se niega a realizar el cuidado? Si se presenta cualquiera de estos problemas, debe registrarlos e informar a su enfermero supervisor. ASISTENCIA DEL PACIENTE CON GASTROSTOMÍA DESCRIPCIÓN Una gastrostomía es una abertura realizada quirúrgicamente en el estómago, a través de la pared abdominal. Se realiza porque el paciente no puede comer o digerir los alimentos adecuadamente. A veces el paciente no puede masticar los alimentos, tragarlos ni enviarlos por el esófago (el tubo que llega al estómago). A veces el esófago se lesiona, presenta cicatrices, está obstruido o con una enfermedad y debe ser extirpado. Quizás otros pacientes sean sometidos a una gastrostomía porque están muy frágiles o débiles para nutrirse de manera suficiente. La gastrostomía se realiza para proporcionarles más alimentos. Unidad H - página 39


ESTRUCTURA DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR El siguiente diagrama ilustra la parte superior del aparato digestivo. ESÓFAGO ESTÓMAGO BOCA Cuando se introduce comida en la boca, se mastica, traga y pasa al estómago a través del esófago. En el estómago la comida se mezcla con diferentes jugos digestivos y luego pasa por todo el resto del tracto digestivo. Los jugos digestivos del estómago son muy ácidos. Normalmente el ácido no daña la mucosa estomacal, pero puede ser perjudicial si se pone en contacto con la piel. EFECTO FÍSICO DE LA GASTROSTOMÍA Cuando se extirpa el esófago o se realiza un baipás, el paciente no puede tragar los alimentos ingeridos por la boca. Usualmente, el cirujano realiza dos aberturas (muy parecidas a la herida de una puñalada): una a través de la piel y los músculos del abdomen y la otra a través de la pared del estómago. La mucosa estomacal no se sutura al abdomen, como ocurre en la ileostomía o la colostomía. En cambio, se pasa un tubo flexible a través de los dos orificios hasta el interior del estómago y se sutura para mantenerlo en su lugar.

Unidad H - página 40


Este tubo se denomina sonda de alimentación. Se coloca una mezcla especial de comida dentro de este tubo para nutrir al paciente (en la unidad C se describe con más detalle la alimentación por sonda). En ocasiones se puede realizar una gastrostomía, al llevar parte de la pared estomacal por fuera de la piel para formar un estoma plano. El paciente con este tipo de gastrostomía no tendrá un tubo colocado en todo momento. En su lugar, se insertará la sonda de alimentación a través del estoma para alimentarlo. SONDA PARA GASTROSTOMÍA GASTROSTOMÍA ABERTURA ESTÓMAGO EFECTOS EMOCIONALES Los pacientes que ya no pueden alimentarse de la manera normal enfrentan grandes cambios en sus vidas. Comer es una actividad placentera para la mayoría de las personas. El sabor de la comida y disfrutar de comer o compartir la comida con familiares o amigos es algo que damos por descontado. Es posible que algunos pacientes se sientan deprimidos o en desventaja porque ya no pueden comer normalmente.

Unidad H - página 41


EQUIPO El equipo necesario para proveer el cuidado de la gastrostomía incluye el equipo para cubrir la abertura y la sonda de la gastrostomía (usualmente un vendaje limpio) y el equipo para la alimentación por sonda. Algunos pacientes colocan una venda de gasa cerca de la piel que rodea la abertura abdominal. Este vendaje se puede doblar a medida o cortar en forma de “Y”. Se utiliza una cinta no irritante para sujetar el vendaje en su sitio. Se puede usar otro trozo de gasa para cubrir el extremo de la sonda. Ésta se mantiene en su lugar con una banda elástica.

Quizás algunos pacientes se sientan más cómodos si enrollan la sonda en el abdomen y luego cubren todo con un vendaje de gasa sujeto a la piel con cinta.

Unidad H - página 42


La sonda puede tener un cierre para evitar que la alimentación líquida y los jugos gástricos se derramen. Cuando finaliza la alimentación, se abre el cierre. Quizás otros pacientes utilicen una punta de forma cónica o conecten el extremo de la sonda en lugar de usar un cierre. El equipo necesario para realizar la alimentación por sonda incluye: -una jarra para contener el alimento; -un embudo o la parte externa y hueca de una jeringa. En ocasiones, los pacientes pueden recibir sus alimentos por medio de una bomba. Si usan una bomba, necesitarán un equipo especial. SU FUNCIÓN EN LA ASISTENCIA PARA EL CUIDADO DE LA GASTROSTOMÍA Como parte de sus funciones en lo que se refiere a la asistencia en la atención de gastrostomía, debe saber qué actividades se le permiten realizar. Sólo pueden llevarse a cabo si aparecen en el plan de atención del paciente. Actividades permitidas -Realizar las actividades permitidas asociadas al cambio de un vendaje limpio. -Realizar las actividades permitidas asociadas a la alimentación por sonda; observar, registrar e informar.

Sus funciones en la asistencia para la alimentación por sonda se describen en la Unidad C y las de asistencia para el cambio de vendaje, en la Unidad G. Además, debería conocer qué actividades no tiene permitidas. Actividades no permitidas Realizar actividades no permitidas asociadas al cambio de vendaje. Realizar actividades no permitidas asociadas a la atención de la alimentación por sonda para una nueva gastrostomía. Cuidar de una gastrostomía que muestre algún problema, como irritación de la piel.

Unidad H - página 43 ATENCIÓN DEL PACIENTE CON GASTROSTOMÍA


El paciente sometido a una gastrostomía debe estar especialmente preocupado por el cuidado de la piel que rodea a la abertura, el cuidado de su boca y la dieta. Cuidado de la piel Los jugos digestivos o los alimentos que se acumulan en la piel que rodea a la abertura pueden provocar irritación. Se debe mantener limpia la piel. Para ello, se debe lavar con jabón suave y agua y secarla minuciosamente. Es posible que muchos pacientes apliquen un ungüento, un bálsamo o una loción alrededor de la abertura para proteger la piel. Se debe cambiar el vendaje cuando se ensucie o humedezca y en el momento de la alimentación. Cuidado de la boca La masticación de los alimentos ayuda a mantener la boca saludable. Estimula el flujo de saliva, la cual lava el interior de la boca y la mantiene húmeda. Cuando el paciente ya no puede alimentarse por boca, se debe prestar especial atención a este órgano. La lengua puede cubrirse de saburra y agrietarse. La mucosa bucal puede secarse o formar llagas. Las encías pueden infectarse o sangrar. Se debe limpiar los dientes o las dentaduras postizas cuidadosa y regularmente. Se debe limpiar la lengua y la mucosa bucal. Se debe enjuagar la boca a menudo con agua o un enjuague bucal. Algunos pacientes quizás mastiquen la comida y luego la escupan para desecharla o la incorporen dentro del recipiente para la alimentación por sonda. Esta actividad le hace bien a la boca, porque estimula el flujo de saliva. Además, estimula el flujo de jugos digestivos en el estómago para que este órgano esté preparado para recibir la alimentación por sonda. Asimismo, masticar y sentir el sabor de la comida es una sensación placentera y hace que el momento de la alimentación sea una experiencia más normal. Dieta En la Unidad C se describe la dieta de una paciente alimentado por sonda.

Unidad H - página 44


OBSERVACIÓN, REGISTRO E INFORMES Realizará observaciones, registros e informes sobre la gastrostomía del paciente. Debe seguir las pautas de su agencia y las instrucciones de su enfermero supervisor para registrar e informar. El mejor momento para realizar las observaciones es cuando esté ayudando a cambiar el vendaje de la gastrostomía. Observará la abertura, la piel que la rodea, la humedad alrededor del tubo y cómo reacciona el paciente al cuidado de la gastrostomía. Cuando realice observaciones sobre la abertura, esté atento a cualquier cambio de tamaño. La abertura debería ser plana y estar al mismo nivel que la superficie del abdomen La piel alrededor de la abertura debería ser similar a la de cualquier otra parte del cuerpo. No debería haber señales de irritación (enrojecimiento, llagas, sangrado). No debería haber costras. Si observa cualquier problema en la abertura o en la piel, debería registrarlo e informar a su enfermero supervisor. Observe si hay pérdidas alrededor de la sonda. La alimentación líquida o los jugos digestivos pueden escurrirse alrededor de la base de la sonda. Si ocurre una pérdida, debe registrarla e informar a su enfermero supervisor. Si la sonda se sale, debe informar inmediatamente a su enfermero supervisor. Dado que muchos pacientes con gastrostomías no pueden tragar, es posible que tengan problemas de babeo. Si nota que su paciente tiene esta dificultad, debe registrarlo e informar a su supervisor. Observe cómo reacciona el paciente a la gastrostomía y a la alimentación por sonda. ¿El paciente parece triste o deprimido? ¿El paciente se siente incómodo cuando se alimenta? Se debe registrar e informar cualquier problema a su enfermero supervisor.

Unidad H - página 45


ASISTENCIA DEL PACIENTE CON TRAQUEOTOMÍA DESCRIPCIÓN Una traqueotomía es una abertura realizada mediante una cirugía en la tráquea. En algunos pacientes, el cirujano puede llevar un extremo de la tráquea hacia la parte frontal del cuello y suturarlo a la piel, de la misma manera que se realiza con una ileostomía o colostomía. Se formará un estoma plano. En otros se realiza un orificio en el cuello, parecido a la herida de una puñalada, a través de la piel y que llega a la tráquea. Se coloca un tubo curvo dentro de la tráquea, a través de la abertura, para que el paciente pueda respirar. El siguiente diagrama muestra a un paciente con traqueotomía.

En muchos pacientes se tendrá que realizar una traqueotomía permanente porque se les ha extirpado la laringe debido a enfermedades como el cáncer. Quizás otros se hayan lesionado la tráquea o la laringe y necesiten una traqueotomía para poder respirar. Y quizás otros tengan problemas pulmonares que requieran la práctica de una traqueotomía para respirar mejor.

Unidad H - página 46


ESTRUCTURA DEL APARATO RESPIRATORIO El siguiente diagrama muestra la estructura del aparato respiratorio.

NARIZ BOCA PULMÓN

Normalmente, el aire ingresa al cuerpo por la nariz y la boca durante la respiración. El aire pasa por la laringe hacia la tráquea. De la tráquea entra en los pulmones. El aire se exhala del organismo en el orden inverso. EFECTO FÍSICO DE LA TRAQUEOTOMÍA El paciente con traqueotomía respirará parte o la totalidad del aire a través de la abertura en su cuello y, de allí, el aire pasará a la tráquea. La función de la nariz y la boca es calentar, humidificar y filtrar el aire de sus impurezas. Cuando el aire pasa por alto estas estructuras, como ocurre con una traqueotomía, esas funciones no se llevan a cabo. Si se extirpa la laringe, el paciente no podrá hablar normalmente. En este caso, es posible que el paciente tenga una laringe artificial. Quizás se comunique por medio de señas, por escrito o con una pizarra. Aun cuando la laringe no haya sido extirpada, el paciente con traqueotomía puede sonar diferente cuando hable y cubrir la abertura en el cuello con un dedo para emitir los sonidos. El paciente no sólo respira a través del cuello, sino que también tose a través de la abertura. Significa que también pueden salir secreciones por la abertura de la traqueotomía.

Unidad H - página 47


EFECTOS EMOCIONALES Imagine cómo sería respirar por un orificio en el cuello y quizás no poder hablar. Probablemente se sentiría feliz por poder respirar con más facilidad. Sin embargo, si la traqueotomía afectara su capacidad de hablar le parecería bastante frustrante. El habla es una de las habilidades que aprendemos a muy temprana edad. Nos ayuda a controlar nuestras vidas y a las personas que nos rodean. Piense cuánto control ejerce un padre sobre su hijo mediante el habla. Cuando perdemos la capacidad de hablar, perdemos ese control y quizás nos sintamos impotentes. Es importante que los pacientes utilicen otros métodos de comunicación para sentir que tienen el control de sus vidas. Tiene que ser sensible a esta necesidad y aprender a comunicarse con el paciente por el método que resulte mejor para él. EQUIPO La pieza principal del equipo que necesita el paciente con traqueotomía es un tubo de traqueotomía. Dicho tubo se denomina cánula. Se venden tubos de traqueotomía en juegos de una o dos piezas. Pueden estar fabricados en plástico o metal (usualmente plata) y están acoplados a la placa del cuello, que evita que el tubo se deslice dentro de la tráquea. Hay una ranura a cada lado de la placa del cuello. Se sujeta una cinta a través de estas ranuras y se ata alrededor del cuello del paciente. De este modo se evita que el tubo de traqueotomía se deslice fuera de la tráquea. En la siguiente ilustración se muestra un tubo de una pieza. Está compuesto por un tubo curvo con una placa de cuello. Es posible que algunos tubos tengan un manguito que puede inflarse para bloquear por completo el espacio entre el tubo y la pared de la tráquea. Dado que no existe un tubo interno, el tubo de una pieza no debería ser retirado, salvo que lo realice un médico o una persona capacitada.

TUBO DE TRAQUEOTOMÍA DE UNA PIEZA

Unidad H - página 48


En la siguiente ilustración se muestra un tubo de dos piezas. Observe que es curvo, de modo que pueda deslizarse con facilidad a través de la abertura y dentro de la tráquea. El tubo interno es levemente más pequeño que el tubo externo. Encaja exactamente dentro del tubo externo y se bloquea en su lugar al girar un pequeño sujetador. El tubo interno se puede retirar para la limpieza. Generalmente no se retira, a excepción de que lo realice un médico o una persona capacitada.

TUBO DE TRAQUEOTOMÍA DE DOS PIEZAS

CÁNULA INTERNA CÁNULA EXTERNA

Unidad H - página 49


Otros equipos que pueden utilizarse son: -un espejo para que el paciente vea la traqueotomía y pueda aplicar -las soluciones para limpiar y enjuagar el tubo interno de la traqueotomía; las soluciones usuales que se utilizan son el agua oxigenada para limpiar y el agua estéril o agua destilada para enjuagar; -cepillos especiales o limpiadores de tubos para limpiar el interior del tubo; sarga u otra cinta que no se deshilache para atar el tubo en su sitio; -un vendaje para colocarlo alrededor de la abertura o debajo de la placa del cuello, para absorber la humedad de la abertura. El vendaje puede ser una gasa doblada o cortada en forma de ■ "Y", de un material no adherente y que no deje restos.

VENDAJE DE GASA CORTADO EN “Y” VENDAJE DE GASA DOBLADA

Es posible que algunos pacientes con traqueotomías tengan un equipo especial para succionar la traqueotomía. El equipo de succión funciona como una aspiradora muy delicada para retirar las secreciones que puedan quedar atoradas dentro del tubo.

Unidad H - página 50


SU FUNCIÓN EN LA ASISTENCIA PARA EL CUIDADO DE LA TRAQUEOTOMÍA Como parte de sus funciones en lo que se refiere a la asistencia en la atención de un paciente con traqueotomía, debe saber qué actividades se le permiten realizar. Sólo pueden llevarse a cabo si aparecen en el plan de atención del paciente. Actividades permitidas -Realizar las actividades permitidas asociadas al cambio de un vendaje limpio. -Limpiar la piel alrededor de la abertura del cuello. -Cambiar las cintas o lazos del cuello. -Insertar o retirar la cánula (tubo) interna. -Limpiar la cánula (tubo) interna. -Eliminar el equipo utilizado y los materiales de desecho. -Guardar el equipo reutilizable y los insumos de manera adecuada. -Observar, registrar e informar. También debería conocer las actividades que no tiene permitidas. Actividades no permitidas -Realizar actividades no permitidas asociadas al cambio de vendaje. -Insertar o retirar la cánula (tubo) externa. -Cuidar de una nueva traqueotomía. -Cuidar de una traqueotomía con problemas.

Unidad H - página 51


ATENCIÓN DEL PACIENTE CON TRAQUEOTOMÍA En general, un paciente sometido a una traqueotomía puede comer normalmente. Sin embargo, el paciente debe estar especialmente preocupado por el cuidado de la piel; cambiar y limpiar el tubo; cambiar los lazos o los vendajes; calentar, humidificar y filtrar el aire para prevenir infecciones y por la seguridad. Cuidado de la piel Se debe mantener limpia y seca la piel que rodea la abertura de la traqueotomía. No se debe permitir que las secreciones se acumulen y se sequen en dicha área. El área se debe limpiar con agua y jabón suave, y secar delicada y completamente. Cuando limpie la piel alrededor de la abertura, debe tener cuidado de que no entre humedad en el tubo porque iría directamente a los pulmones del paciente y ocasionaría un problema grave. Se debería limpiar la piel cada vez que se humedezca el vendaje o si se acumulan secreciones. Cambio y limpieza del tubo Es probable que los pacientes que usan un tubo de dos piezas con cánula interna y externa retiren la cánula interna con regularidad para limpiarla. Se abre el bloqueo que sostiene la cánula interna y el tubo se desliza hacia afuera. Se la coloca en una solución (usualmente agua oxigenada) y se deja en remojo en durante un tiempo o hasta que el material que se haya acumulado en su interior se afloje. Entonces, se puede eliminar el material con un cepillo especial, un limpiador de tubos o un aplicador cubierto con gasa. Se debe tener cuidado de que la gasa no pierda material ni deje restos dentro de la cánula. Se debe dejar secar por completo el interior de la cánula al aire libre o secarla con una gasa seca minuciosamente. La placa del cuello y las partes visibles del tubo externo pueden limpiarse con cuidado con un aplicador con punta de algodón sumergido en la solución. Se debe tener mucho cuidado de que la mezcla no entre en el tubo externo. Cuando termine la limpieza y la cánula interna esté completamente seca, se vuelve a insertar dentro de la cánula externa y se la bloquea en su sitio.

Unidad H - página 52


Cambio de los lazos o vendajes Los lazos del cuello o los vendajes que rodean la abertura deberían cambiarse cuando estén sucias o húmedas. El vendaje limpio se coloca entre la placa del cuello y la piel para que absorba la humedad.

VENDAJE DE GASA TIRAS PARA EL CUELLO TUBO DE TRAQUEOTOMÍA

Para sostener el tubo externo de la traqueotomía en su sitio, los pacientes utilizan tiras o lazos para el cuello. En general están fabricados en sarga, que es un material resistente y no se deshilacha. Las tiras se pasan a través de las dos aberturas a los costados de la placa del cuello y se llevan hacia un lado del cuello del paciente, donde se atan. Las tiras tienden a humedecerse y ensuciarse por la mucosidad o la transpiración.

PLACA DE CUELLO TIRAS PARA EL CUELLO TUBO DE TRAQUEOTOMÍA

Unidad H - página 53


Lista de verificación para el Procedimiento H-5 ASISTENCIA EN EL CUIDADO HABITUAL DE LA TRAQUEOTOMÍA 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes. 5. Vierta en el recipiente la cantidad y tipo de solución especificada en el plan de atención. 6. Retire la cánula interna, si existiera, y sumérjala en el recipiente con la solución. 7. Retire la venda sucia o húmeda y deséchela. 8. Humedezca el aplicador o la gasa con la solución y limpie alrededor del tubo externo. Deseche el aplicador o la gasa. 9. Limpie la piel que se encuentra debajo de la placa del cuello con un aplicador o gasa limpios. Deseche el aplicador o la gasa. 10. Observe si la piel presenta señales de irritación. Observe si existen cambios en la cantidad y tipo de secreciones que se eliminan por la abertura. 11. Seque el área delicada y completamente con una gasa. 12. Aplique un vendaje limpio, doblado o cortado en forma de “Y”, alrededor de la abertura del cuello y debajo de la placa de cuello, si así lo indica el plan de atención. 13. Reemplace las tiras del cuello sucias o húmedas. a. Corte dos lazos de cinta especial de la longitud especificada. b. Pase los lazos limpios a través de las aberturas a ambos lados de la placa del cuello. c. Ate las cintas limpias con un nudo doble o triple a cada lado del cuello y corte el trozo sobrante. d. Corte las cintas sucias y retírelas de la placa del cuello. 14. Limpie el interior del tubo interno con un cepillo, limpiador para tubos o gasa. 15. Observe el interior del tubo para estar seguro de que esté limpio.

Unidad H - página 54


16. Enjuague el tubo interno con la solución especificada en el plan de atención. Seque minuciosamente. 17. Vuelva a colocar el tubo interno dentro del tubo externo. Asegúrese de que quede bloqueado en su sitio. 18. Deseche los materiales sucios y las soluciones. 19. Limpie y guarde el equipo reutilizable. 20. Sáquese y deseche los guantes. 21. Lávese las manos. 22. Observe, registre e informe cualquier problema que se presente con la traqueotomía, como la presencia de olores inusuales, dificultad para volver a colocar el tubo interno, incomodidad del paciente o cualquier cambio de estado o conducta.

Unidad H - página 55


Calentamiento, humidificación y filtrado del aire El aire que ingresa a la traquea en forma directa desde el exterior no se ve beneficiado por el calor, la humedad y el filtrado que proporcionan la nariz y la boca. El clima frío y seco puede ocasionar problemas especiales a los pacientes con traqueotomías. La mayoría deberá asegurarse de cubrir la abertura con una bufanda o cuellos altos al salir en climas fríos. Prevención de infecciones En el caso de una persona con una traqueotomía, los gérmenes no se eliminan mediante filtrado del aire que respira. Por ende, estos pacientes son muy propensos a padecer infecciones respiratorias. Es necesario mantener muy buenas condiciones de higiene en los tubos de traqueotomía y demás dispositivos que entren en contacto con ellos, como los equipos de limpieza. Al momento de manipular el equipo, las manos deben estar muy limpias. Es posible que se utilicen guantes en ciertas ocasiones. Todos los elementos que se caigan al suelo deben esterilizarse antes de que puedan ponerse en contacto con los tubos. Debe ser muy cuidadoso para evitar que ingrese al tubo algún cuerpo que pueda causar una infección pulmonar. Seguridad El paciente con una traqueotomía debe asegurarse de que no ingresen objetos pequeños al tubo, ya que podrían hacerlo toser y atragantarse. Se deben mantener alejados de la abertura aquellos materiales que pudieran deshilacharse o deshacerse. Es necesario evitar elementos como gasas o pañuelos de papel, que se deshilachan al cortarse. El polvo también puede ocasionar problemas, al igual que el agua que ingresa al tubo. Por lo tanto, los pacientes con traqueotomías no deben nadar. Asimismo, se prefieren las duchas antes que los baños en tinas, aunque podría ser necesario, de todas formas, que se cubra la abertura con un protector de plástico para evitar el ingreso del agua. Si el paciente toma un baño en tina, debe asegurarse de que no haya demasiada agua. Por los mismos motivos, también se debe tener cuidado al lavar el cabello con champú y, en el caso de los pacientes masculinos, al afeitarse. Si el tubo se desplaza fuera de la tráquea por accidente o al toser, existe el riesgo de que las vías aéreas se cierren y que el paciente no pueda respirar. No todos los pacientes tendrán este problema; por lo tanto, debe saber qué hacer para asistir a su paciente en particular en caso de que el tubo se salga de lugar. Algunos pacientes podrán volver a colocarlo en su lugar. Otros utilizarán un instrumento especial para mantener las vías aéreas abiertas. Sin embargo, para otros esto constituirá una verdadera emergencia y se debe llamar a emergencias médicas. Verifique con su enfermero supervisor o en el plan de atención qué procedimiento debe seguir para su paciente en particular en caso de una emergencia.

Unidad H - página 56


OBSERVACIÓN, REGISTRO E INFORMES Es posible que deba hacer observaciones, registros e informes sobre la traqueotomía del paciente. Debe seguir las pautas de su agencia y las instrucciones de su enfermero supervisor para registrar e informar. El mejor momento para realizar las observaciones es cuando esté ayudando en la atención de rutina de una traqueotomía. Observará la abertura, la piel que la rodea, la humedad alrededor del tubo de traqueotomía, la posición de dicho tubo, el tipo y la cantidad de secreciones y cómo reacciona el paciente al tratamiento. Al hacer observaciones acerca de la abertura, fíjese si se ha acumulado mucosidad y si pareciera estar endurecida y encostrada. No se debe permitir que la humedad normal alrededor de la traqueotomía se seque y forme una costra dura. Esta costra puede causar que la abertura de la traqueotomía se cierre o se obstruya y, por ende, el oxígeno no podrá ingresar en los pulmones del paciente. Debe registrar e informar de inmediato a su enfermero supervisor si la traqueotomía pareciera estar encostrándose u obstruyéndose. La piel alrededor de la abertura debería ser similar a la de cualquier otra parte del cuerpo. No debe parecer inflamada, enrojecida ni presentar llagas o zonas que parecieran estar en carne viva. Si advierte alguno de estos signos o cualquier cambio en la piel que rodea la abertura, debe registrarlos e informarlos a su enfermero supervisor. El tubo externo de una traqueotomía debe estar colocado en todo momento. Es necesario que informe de inmediato a su enfermero supervisor cualquier cambio en la posición del tubo. Si el tubo externo se desprende, debe seguir los procedimientos de emergencia que su enfermero supervisor estableció en el plan de atención. También debe observar el tipo y la cantidad de secreciones expectoradas por el paciente a través de la traqueotomía. Por lo general, las secreciones deberán estar constituidas por mucosidad blanca, de aspecto muy similar a la saliva. Debería ser inodora. Debe registrar e informar cualquier aumento en la cantidad de secreciones, si son espesas, amarillas, verdes, sanguinolentas o si presentan olor. Estos son síntomas de una infección u otro problema pulmonar. Debería observar cómo pareciera reaccionar el paciente a la traqueotomía y a los cuidados que ésta implica. ¿Se queja o siente malestar? A veces la incapacidad de hablar de manera normal puede causar que los pacientes se sientan deprimidos o frustrados. Si este fuera el caso, debe registrarlo.

Unidad H - página 57


ASISTENCIA AL PACIENTE CON UNA UROSTOMÍA (DERIVACIÓN URINARIA) La urostomía es una derivación urinaria, es decir, una abertura realizada mediante una cirugía entre alguna sección del tracto urinario y la superficie del cuerpo. La mayoría de las incisiones se realizan en el abdomen, como en el caso de las ileostomías y las colostomías. La derivación urinaria se lleva a cabo cuando el paciente tiene problemas para eliminar la orina del cuerpo de manera normal. Algunos de los equipos utilizados para proporcionar cuidados ante una derivación urinaria son muy similares a los que se emplean en el caso de las ileostomías o las colostomías. Al realizar una derivación urinaria, es necesario contar con un sistema de bolsas que se adhieran a la piel. Únicamente en circunstancias especiales es posible que lo designen para que asista a un paciente con una derivación urinaria. Sus tareas serán preparar los equipos e insumos necesarios, colocar al paciente en la posición correcta, retirar los envoltorios de los artículos descartables y retirar o colocar un cinturón o una bolsa. Asimismo, podrá ayudar a aplicar un vendaje, vaciar una bolsa, desechar equipos utilizados y residuos o limpiar y guardar equipos e insumos reutilizables de manera adecuada. También es posible que deba observar, registrar e informar. Si brindará asistencia en estas actividades, se indicará en el plan de atención del paciente y su enfermero supervisor le mostrará cómo realizar cada actividad cuando se encuentre en el domicilio.

Unidad H - página 58


ASISTENCIA AL PACIENTE CON UNA UROSTOMÍA (DERIVACIÓN URINARIA) La urostomía es una derivación urinaria, es decir, una abertura realizada mediante una cirugía entre alguna sección del tracto urinario y la superficie del cuerpo. La mayoría de las incisiones se realizan en el abdomen, como en el caso de las ileostomías y las colostomías. La derivación urinaria se lleva a cabo cuando el paciente tiene problemas para eliminar la orina del cuerpo de manera normal. Algunos de los equipos utilizados para proporcionar cuidados ante una derivación urinaria son muy similares a los que se emplean en el caso de las ileostomías o las colostomías. Al realizar una derivación urinaria, es necesario contar con un sistema de bolsas que se adhieran a la piel. Únicamente en circunstancias especiales es posible que lo designen para que asista a un paciente con una derivación urinaria. Sus tareas serán preparar los equipos e insumos necesarios, colocar al paciente en la posición correcta, retirar los envoltorios de los artículos descartables y retirar o colocar un cinturón o una bolsa. Asimismo, podrá ayudar a aplicar un vendaje, vaciar una bolsa, desechar equipos utilizados y residuos o limpiar y guardar equipos e insumos reutilizables de manera adecuada. También es posible que deba observar, registrar e informar. Si brindará asistencia en estas actividades, se indicará en el plan de atención del paciente y su enfermero supervisor le mostrará cómo realizar cada actividad cuando se encuentre en el domicilio.

Unidad H - página 58


RESUMEN En esta unidad ha aprendido lo siguiente: - Una ostomía es una abertura realizada mediante una cirugía en el cuerpo, por distintos motivos. - Una ostomía hace que el cuerpo funcione de manera distinta a como lo hacía antes de que este procedimiento se llevara a cabo. - Brindará asistencia en cuatro tipos distintos de ostomías: - ileostomía - colostomía -gastrostomía - traqueotomía - Brindará asistencia en una ostomía únicamente en circunstancias especiales en caso de: - una derivación urinaria (urostomía) - ostomías que requieran el uso de equipos especiales - Existen actividades específicas que puede llevar a cabo como parte de su asistencia en la atención de una ostomía. -Existen actividades específicas que puede llevar a cabo únicamente en circunstancias especiales al brindar asistencia en la atención de una osto mía. - Existen actividades específicas que no puede realizar cuando brinde asistencia en la atención de una ostomía. - Las ostomías requieren de atención especial, que puede incluir cuidados de la piel y una dieta específica. - Cuando brinde asistencia en la atención de una ostomía, tendrá que hacer ciertas observaciones, registros e informes.

Unidad H - página 59


VOCABULARIO DE LA UNIDAD H Adhesivo: sustancia utilizada para mantener la bolsa de ostomía adherida al cuerpo o a la placa frontal. Ano: abertura entre los glúteos a través de la cual la materia fecal sale del cuerpo. Barrera cutánea: protege la piel alrededor del estoma, a la vez que actúa de barrera entre la piel y los desechos corporales. Bolsa de dos piezas: recipiente compuesto por dos partes separadas, una placa frontal y una bolsa. Bolsa de extremo abierto: bolsa abierta en la parte inferior, que permite que las secreciones de la ostomía drenen sin tener que retirar la bolsa de la piel. Bolsa de extremo cerrado: bolsa sin abertura en la parte inferior. Bolsa de irrigación: recipiente que contiene la solución de irrigación. Forma parte del equipo de irrigación de colostomía. Bolsa de una pieza: bolsa que consiste en una sola unidad. Cuenta con una barrera cutánea que se adjunta a la bolsa y se adhiere a la piel. Bolsa descartable: bolsa de ostomía que se desecha tras un solo uso. Bolsa reutilizable: bolsa de ostomía realizada de material que puede limpiarse y emplearse nuevamente. Cánula: pequeño tubo que se inserta en el cuerpo (por ejemplo, en la tráquea después de una traqueotomía). Cinta hipoalergénica: cinta diseñada para no irritar la piel. Colostomía de doble cilindro: ostomía con dos estomas individuales en el abdomen.

Unidad H - página 60


UNIDAD H: VOCABULARIO (CONTINUACIÓN) Colostomía en asa: colostomía con dos estomas. Los estomas tienen una pared conectora en común. Colostomía: abertura realizada mediante una cirugía en el intestino grueso. Derivación urinaria (urostomía): abertura realizada mediante una cirugía entre alguna sección del tracto urinario y la superficie del cuerpo. Desodorante: sustancia utilizada para controlar el olor dentro de una bolsa. Dispositivo: bolsa sujeta sobre un estoma abdominal. Embolsamiento: proceso o acto de aplicar una bolsa a una ostomía. Equipo de succión: equipo utilizado para succionar las secreciones y otros materiales del cuerpo. Esófago: estructura corporal en forma de tubo que conecta la boca con el estómago. Gastrostomía: abertura realizada mediante una cirugía en el estómago, a través de la pared abdominal. Germicida: sustancia utilizada para desinfectar las bolsas. Guía para la medición del estoma: dispositivo con orificios de distintos tamaños utilizado para medir el tamaño de un estoma. Ileostomía: abertura realizada mediante una cirugía en el intestino delgado. Irrigación de una colostomía: enema colocado a través del estoma de una colostomía. Jeringa: instrumento utilizado para inyectar fluidos en el cuerpo; algunas jeringas están compuestas por una parte externa ahuecada (denominada barril) y una parte interna sólida (denominada émbolo); el émbolo encaja dentro del barril. Laringe: aparato de fonación. Lubricante: sustancia que aminora o previene la fricción entre superficies. Manga de irrigación: dispositivo abierto en el extremo superior e inferior. Forma parte del equipo de irrigación de colostomía. Obstrucción: tapón de comida sin digerir que se junta en el intestino delgado y obstruye el paso de la materia fecal.

Unidad H - página 61


UNIDAD H: VOCABULARIO (CONTINUACIÓN) Ostomía madura y estable: ostomía que no es nueva ni está sufriendo cambios y para la cual se ha establecido una atención de rutina. Ostomía: abertura en el cuerpo, realizada mediante una cirugía. Parche para estoma: pequeña bolsa o cobertura que se coloca sobre una ostomía. Pegamento: sustancia utilizada para mantener una bolsa adherida al cuerpo. A veces se lo denomina “adhesivo”. Placa de cuello: parte del tubo externo de traqueotomía. Evita que el tubo se desplace dentro de la tráquea. Placa frontal: sección de la bolsa que se adhiere a la piel alrededor del estoma. Es más rígida que la bolsa. Por lo general, forma parte del equipo de ostomía de dos piezas. Productos para el cuidado de la piel: se emplean para mantener la piel en buenas condiciones o para evitar que ocurra un problema. Quita adhesivo: producto comercial preparado especialmente para extraer la sustancia adhesiva de la piel. Reborde: estructura en forma de anillo o collar en una bolsa de ostomía de dos piezas que permite que las piezas se conecten entre sí.

Unidad H - página 62


UNIDAD H: VOCABULARIO (CONTINUACIÓN) Recto: el extremo del intestino grueso donde se acumula la materia fecal antes de que ocurra la evacuación intestinal. Sellador cutáneo: rociadores, líquidos, geles o toallitas que proporcionan una película protectora sobre la piel. Sistema de dispositivos: equipo (sistema de bolsas) que utiliza el paciente para manejar su ostomía. Solvente: sustancia que remueve la acumulación de adhesivo en la piel o en las placas frontales. Estoma: abertura de una ostomía realizada mediante una cirugía. Suturar: suturar o coser los extremos de una herida o algún elemento a una parte del cuerpo. Tiras para cuello: piezas de cinta de sarga utilizadas para sujetar el tubo externo de la traqueotomía. Se adhieren a ambos lados de la placa de cuello de la traqueotomía. Tráquea: tubo que conecta la parte posterior de la boca y la nariz con los pulmones. Traqueotomía: abertura realizada mediante una cirugía en la tráquea. Válvula reguladora del flujo de agua: válvula sujeta al tubo de irrigación de una colostomía. Puede regularse para controlar el flujo del líquido de irrigación. Forma parte del equipo de irrigación de colostomía.

Unidad H - página 63


UNIDAD H: CUESTIONARIO SOBRE ATENCIÓN DE OSTOMÍAS

1. ¿Qué es lo siguiente? Gastrostomía: Colostomía: Traqueotomía: Ileostomía: Urostomía (derivación urinaria): 2. Defina los siguientes elementos utilizados en una traqueotomía: Lazos de cuello: Placa de cuello: Vendaje: Tubo de traqueotomía: 3. ¿Cuáles son algunas de las funciones permitidas a un auxiliar al brindar asistencia en la atención de ostomías? ¿Y cuáles son algunas de las actividades no permitidas? 4. ¿Qué alimentos pueden causar la formación de gas en el intestino? 5. ¿En qué consiste una manga de irrigación y cómo se utiliza? 6. ¿Qué es una barrera cutánea?

Unidad H - página 64


UNIDAD H: CUESTIONARIO SOBRE ATENCIÓN DE OSTOMÍAS 7. Si un paciente con una colostomía se queja de malestar al limpiar un estoma, ¿qué haría usted? 8. ¿Cuál es el procedimiento para limpiar el tubo interno de una traqueotomía? 9. ¿Con qué se limpia la piel alrededor de la abertura de la traqueotomía? 10. ¿Cuál es el procedimiento para cambiar los lazos de un tubo de traqueotomía? 11. Si su paciente expectora flemas amarillentas espesas a través de su traqueotomía, ¿qué haría? 12. ¿Podrá brindar asistencia en la atención de una ostomía nueva o que esté sufriendo cambios? 13. ¿Los pacientes con una gastrostomía tienen dificultades para eliminar la saliva? 14. ¿Este tipo de paciente necesitará cuidados bucales? 15. ¿Qué precauciones debería tomar un paciente con una traqueotomía al nadar, bañarse, etc.? 16. ¿Qué factores pueden irritar la piel alrededor de un estoma?

Unidad H - página 65


COMENTARIOS FINALES Felicitaciones. Ha finalizado el programa de capacitación en el aula sobre tareas relacionadas con la salud. Ha aprendido en qué consisten este tipo de tareas y ciertos aspectos sobre los pacientes que puedan necesitar su asistencia en este sentido. También ha aprendido cuáles son sus funciones cuando colabora con todas las tareas relacionadas con la salud y ha tenido la posibilidad de estudiar y practicar muchos procedimientos y aptitudes nuevas. Estas aptitudes especiales incluyen: - la realización de pruebas y mediciones simples; - la asistencia en la preparación de dietas modificadas complejas; - la asistencia en un programa de ejercicios por prescripción médica; - la asistencia en el uso de equipos, insumos y dispositivos médicos por prescripción médica;

- la asistencia en el cuidado especial de la piel; - la asistencia en el cambio de vendajes; - la asistencia en el cuidado de ostomías. Utilice su manual de capacitación como referencia ante situaciones específicas en su lugar de trabajo. Siga agregando notas y nuevos conceptos a partir de sus experiencias laborales. Mucha suerte en su carrera de formación continua.

Unidad H - página 66


APÉNDICE Lista de verificación de procedimientos: *A-1 * B-1 * B-2 B-3 B-4 B-5 B-6 B-7 * B-8 * B-9 B-10 * D-1 * D-2 * D-3 * D-4 * D-5 E-1 E-2 E-3 E-4 E-5 E-6 E-7 E-8 * E-9 * E-10 * E-11 E-12 * F-1 * F-2 * G-1 * H-1 H-2 H-3 H-4 * H-5

Lavado de manos adecuado Limpieza de un termómetro de vidrio Medición de la temperatura por vía oral con un termómetro de vidrio Medición de la temperatura por vía oral con un termómetro electrónico Medición de la temperatura axilar con un termómetro de vidrio Medición de la temperatura axilar con un termómetro electrónico Medición de la temperatura rectal con un termómetro de vidrio Medición de la temperatura rectal con un termómetro electrónico Medición del pulso y la frecuencia respiratoria Medición de la presión arterial Recolección de muestras (orina, materia fecal y esputo de rutina) Asistencia para que el paciente se siente Asistencia para que el paciente se siente al costado de la cama Asistencia para que el paciente se ponga de pie Asistencia en ejercicios con rangos de movimiento pasivo Asistencia en el drenaje postural Asistencia en el uso de una venda elástica Asistencia en el uso de catéteres tipo condón Asistencia en la limpieza de la piel y el tubo del catéter Asistencia para vaciar la bolsa de drenaje urinario Asistencia en el uso de un enema de preparación comercial Asistencia en el uso de un enema de solución jabonosa Asistencia en el uso de una ducha vaginal Asistencia en el uso de una ducha vaginal de preparación comercial Asistencia en el uso del concentrador de oxígeno Asistencia en el uso del tanque de oxígeno y del reservorio de oxígeno líquido Asistencia en el uso del nebulizador de medicamentos y el compresor de aire Asistencia en el uso del equipo de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) Colocación del paciente boca arriba Colocación del paciente de costado Asistencia para el cambio de un vendaje limpio Asistencia en el cambio de una bolsa de ileostomía o colostomía Asistencia en el vaciado de una bolsa de ileostomía o colostomía de extremo abierto Asistencia en el lavado de una bolsa reutilizable Asistencia en la irrigación de una colostomía Asistencia en la atención de rutina de una traqueotomía

*Procedimientos obligatorios 36


Procedimientos obligatorios y opcionales Cada procedimiento en este plan de estudios está acompañado por una lista de verificación, destinada a la evaluación del alumno. Por motivos prácticos, tal vez sea imposible evaluarlo con respecto a cada uno de los procedimientos. Sin embargo, existen ciertos procedimientos básicos que el alumno debe demostrar. Se recomienda que apruebe los dieciocho procedimientos obligatorios. Los procedimientos opcionales, en caso de ser elegidos, deben relacionarse con los casos habituales u otras necesidades de la agencia. Los asteriscos en el cuadro de resumen de la página 1 y en los procedimientos individuales siguientes indican los dieciocho procedimientos obligatorios.


Lista de verificación para el Procedimiento A-1 LAVADO DE MANOS ADECUADO 1. Reúna el equipo: jabón y toallas de papel (jabón líquido, en lo posible). 2. Utilice toallas, si no hay toallas de papel disponibles. 3. Remánguese.

***Anillos: Déjelos puestos. Mueva los anillos hacia arriba para lavar la piel que se encuentra debajo. Lave los anillos. Quitarse los anillos con frecuencia provoca que se contaminen. Y luego se colocan nuevamente en los dedos limpios. 4. Moje las manos en agua tibia y corriente. 5. Aplique una cantidad abundante de jabón y enjabone bien las manos, durante al menos 15 segundos.

6. Lave toda la superficie de las manos, entre los dedos y alrededor y debajo de las uñas, hasta la muñeca y sobre ella, de acuerdo con los lineamientos actuales del Centro de Control de Enfermedades.

7. Enjuague las manos a fondo en agua corriente tibia. Para ello, coloque las manos hacia abajo. 8. Seque las manos con un paño limpio o una toalla de papel. 9. Cierre el grifo con una toalla de papel. Use limpiadores a base de alcohol en situaciones donde no hay agua corriente o cuando las manos no estén visiblemente sucias. 1. Aplique el producto en una mano (en la cantidad indicada en las instrucciones del producto). 2. Frote las manos, cubriendo la totalidad de su superficie y entre los dedos, hasta que se sequen.


Lista de verificación para el Procedimiento B-1 LIMPIEZA DE UN TERMÓMETRO DE VIDRIO 1. Lávese las manos. 2. Reúna el equipo. 3. Colóquese los guantes. 4. Sostenga el termómetro por el extremo del tubo (no de la cubeta) bajo agua fría y mantenga la cubeta a un nivel inferior que el tubo. 5. Humedezca la gasa, la torunda de algodón o el pañuelo de papel con agua y jabón. 6. Limpie desde el tubo hasta la cubeta, desde la parte más limpia hasta la parte que ha estado en contacto con el paciente. 7. Deseche la gasa, la torunda de algodón o el pañuelo de papel. 8. Enjuague el termómetro con una gasa, torunda de algodón o pañuelo de papel húmedo y limpio. 9. Deseche la gasa, la torunda de algodón o el pañuelo de papel. 10. Limpie el termómetro con una gasa, una torunda de algodón o un pañuelo de papel limpio y seco o deje que el termómetro se seque al aire. 11. Guarde el termómetro en su estuche dentro de un lugar limpio, seguro y fresco. 12. Sáquese y deseche los guantes. 13. Lávese las manos.


Lista de verificación para el Procedimiento B-2 MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA POR VÍA ORAL CON UN TERMÓMETRO DE VIDRIO 1 Explique el procedimiento al paciente. 2 Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes, si fuese necesario. 5 Sostenga el termómetro por el extremo del tubo (no de la cubeta). 6. Verifique que el termómetro no esté dañado ni astillado. 7. Sacúdalo para que esté por debajo de los 94 ºF, si fuese necesario. 8 Humedezca el termómetro con agua fría y mantenga la cubeta hacia abajo y el tubo, hacia arriba. 9. Coloque el extremo de la cubeta dentro de la boca del paciente, debajo de la lengua y levemente hacia un lado. 10. Solicite al paciente que cierre la boca, respire por la nariz y que no hable ni apriete los dientes. 11. Deje el termómetro colocado durante el tiempo indicado. 12. Observe que no haya problemas durante el procedimiento; por ejemplo, controle que el paciente no apriete los dientes y que no tenga dificultades para mantener la boca cerrada o respirar. 13. Retire el termómetro y limpie una vez desde el tubo hasta la cubeta con pañuelos de papel limpios. 14. Lea el termómetro con precisión dentro de un rango de más o menos 0,2 grados. 15. Registre adecuadamente la temperatura e indique que fue tomada por vía oral. 16. Sacuda el termómetro hasta que la lectura esté por debajo de 94 ºF o 33 ºC. 17. Lave el termómetro de manera correcta. (Consulte el Procedimiento B-1, Limpieza de un termómetro de vidrio). 18. Informe observaciones inusuales, como registros de temperatura superiores a 101 ºF o por debajo de 95 ºF.


Lista de verificación para el Procedimiento B-3 MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA POR VÍA ORAL CON UN TERMÓMETRO ELECTRÓNICO 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Reúna el equipo. 3. Lávese las manos. 4. Colóquese los guantes. 5. Sostenga el termómetro de manera correcta. 6. Encienda el termómetro y asegúrese de que funcione. 7. Coloque la cobertura de la sonda de manera correcta. 8. Coloque la sonda dentro de la boca del paciente, debajo de la lengua y levemente hacia un lado. 9. Solicite al paciente que cierre la boca, respire por la nariz y que no hable ni apriete los dientes. 10. Deje el termómetro colocado hasta que la luz o el sonido indiquen que la lectura ha finalizado. 11. Observe cualquier problema que el paciente tenga durante el procedimiento. 12. Retire el termómetro y lea la temperatura en la ventana de visualización. 13. Deseche la cubierta de la sonda. Limpie con un producto apropiado de limpieza si se encuentra sucio. 14. Registre adecuadamente la temperatura e indique que fue tomada por vía oral. 15. Apague el termómetro. 16. Informe observaciones inusuales, como registros de temperatura superiores a 101 ºF o por debajo de 95 ºF. 17. Guarde el termómetro en un lugar limpio, seguro y fresco. 18. Sáquese y deseche los guantes. 19. Lávese las manos.


Lista de verificación para el Procedimiento B-4 MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA AXILAR CON UN TERMÓMETRO DE VIDRIO 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes. 5. Sostenga el termómetro por el extremo del tubo (no de la cubeta). 6. Verifique que el termómetro no esté dañado ni astillado. 7. Sacúdalo para que esté por debajo de los 94 ºF, si fuese necesario. 8. Coloque la cubeta del termómetro seco en el centro de la axila seca, contra la piel y en posición recta. 9. Solicite al paciente que sostenga el hombro opuesto para mantener el brazo cerca del cuerpo. Si el paciente no puede hacerlo, debe mantener el brazo junto al cuerpo. 10. Deje el termómetro colocado durante diez minutos. 11. Observe cualquier problema que el paciente pudiera tener durante el procedimiento, como inquietud o incapacidad de mantener el termómetro en su lugar. 12. Retire el termómetro y limpie una vez desde el tubo hasta la cubeta con pañuelos de papel limpios. 13. Lea el termómetro con precisión dentro de un rango de más o menos 0,2 grados. 14. Registre adecuadamente la temperatura e indique que fue tomada por vía axilar. 15. Sacuda el termómetro hasta que la lectura esté por debajo de 94 ºF o 33 ºC. 16. Lave el termómetro de manera correcta. (Consulte el Procedimiento B-1, Limpieza de un termómetro de vidrio). 17. Informe observaciones inusuales, como registros de temperatura superiores a 101 ºF o por debajo de 95 ºF. 18. Sáquese y deseche los guantes. 19. Lávese las manos.


Lista de verificación para el Procedimiento B-5 MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA AXILAR CON UN TERMÓMETRO ELECTRÓNICO

1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Sostenga el termómetro de manera correcta. 5. Encienda el termómetro y asegúrese de que funcione. 6. Coloque la cobertura de la sonda de manera correcta. 7. Coloque la sonda en la parte superior de la axila seca, contra la piel. 8. Solicite al paciente que sostenga el hombro opuesto para mantener el brazo cerca del cuerpo. Si el paciente no puede hacerlo, debe mantener el brazo junto al cuerpo. 9. Deje el termómetro colocado hasta que la luz o el sonido indiquen que la lectura ha finalizado. 10. Observe cualquier problema que el paciente tenga durante el procedimiento. 11. Retire el termómetro y lea la temperatura en la ventana de visualización. 12. Deseche la cubierta de la sonda. Limpie con un producto apropiado de limpieza si se encuentra sucio. 13. Registre adecuadamente la temperatura e indique que fue tomada por vía axilar. 14. Apague el termómetro. 15. Informe observaciones inusuales, como registros de temperatura superiores a 101 ºF o por debajo de 95 ºF. 16. Guarde el termómetro en un lugar limpio, seguro y fresco. 17. Sáquese y deseche los guantes. 18. Lávese las manos.


Lista de verificación para el Procedimiento B-6 MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA RECTAL CON UN TERMÓMETRO DE VIDRIO 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes. 5. Coloque una pequeña cantidad de lubricante en un pañuelo de papel. 6. Sostenga el termómetro por el extremo del tubo (no de la cubeta). 7. Verifique que el termómetro no esté dañado ni astillado. 8. Sacúdalo para que esté por debajo de los 94 ºF, si fuese necesario. 9. Lubrique el extremo de la cubeta del termómetro. 10. Coloque al paciente adulto recostado sobre el lado izquierdo con la parte superior de la pierna flexionada y hacia delante. Si se trata de un niño, posiciónelo boca abajo. 11. Deje al descubierto el área de los glúteos solamente. 12. Separe los glúteos con una mano y ubique el orificio anal. 13. Inserte la cubeta delicadamente con la otra mano, una pulgada dentro del recto en el caso de adultos. En el caso de niños, inserte la cubeta media pulgada dentro del recto. 14. Deje el termómetro colocado durante tres minutos. 15. Observe si el paciente tiene problemas durante el procedimiento, como malestar, ganas de mover el vientre. 16. Retire el termómetro del recto con cuidado. 17. Limpie el área anal con un pañuelo de papel para retirar el exceso de lubricante. 18. Cubra al paciente. 19. Limpie el termómetro desde el tubo hasta la cubeta con un pañuelo de papel limpio y seco y deséchela en el cesto de residuos.

20. Lea el termómetro con precisión dentro de un rango de más o menos 0,2 grados.


21. Sacuda el termómetro. 22. Deseche el papel sucio en un cesto con una bolsa plástica. 23. Lave el termómetro de manera correcta. (Consulte el Procedimiento B-1, Limpieza de un termómetro de vidrio). 24. Quítese los guantes y lávese las manos. 25. Registre adecuadamente la temperatura e indique que fue tomada por vía rectal. 26. Guarde el lubricante y coloque el termómetro en un lugar limpio, seguro y fresco. 27. Informe observaciones inusuales, como registros de temperatura superiores a 101 ºF o por debajo de 95 ºF.


Lista de verificación para el Procedimiento B-7 MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA RECTAL CON UN TERMÓMETRO ELECTRÓNICO 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes. 5. Coloque una pequeña cantidad de lubricante en un pañuelo de papel. 6. Sostenga el termómetro por el lado opuesto al extremo puntiagudo. 7. Encienda el termómetro y asegúrese de que funcione. 8. Coloque la cubierta de plástico sobre el extremo puntiagudo. 9. Lubrique la cubierta de plástico. 10. Coloque al paciente adulto recostado sobre el lado izquierdo con la parte superior de la pierna flexionada y hacia delante. 11. Deje al descubierto el área de los glúteos solamente. 12. Separe los glúteos con una mano y ubique el orificio anal. 13. Inserte el extremo puntiagudo delicadamente con la otra mano, una pulgada dentro del recto en el caso de adultos. En el caso de niños, inserte el extremo puntiagudo media pulgada dentro del recto. 14. Mantenga el termómetro colocado hasta que la luz o el sonido indiquen que la lectura ha finalizado. 15. Observe si el paciente tiene problemas durante el procedimiento, como malestar, ganas de mover el vientre. 16. Retire el termómetro del recto con cuidado. 17. Limpie el área anal con un pañuelo de papel para retirar el exceso de lubricante. 18. Cubra al paciente. 19. Desprenda y deseche la cobertura plástica en el cesto con una bolsa plástica. Limpie con un producto apropiado de limpieza si se encuentra sucio. 20. Lea la temperatura que se muestra en la ventana de visualización.


21. Quítese los guantes y lávese las manos.

22. Registre la temperatura e indique que fue tomada por vía rectal. 23. Apague el termómetro. 24. Informe observaciones inusuales, como registros de temperatura superiores a 101 ºF o por debajo de 95 ºF. 25. Guarde el lubricante y otros insumos. 26. Guarde el termómetro en un lugar limpio, seguro y fresco.


Lista de verificación para el Procedimiento B-8 MEDICIÓN DEL PULSO Y LA FRECUENCIA RESPIRATORIA 1. Explique el procedimiento al paciente. 2 Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Ubique el pulso radial con los dedos correctos (no el pulgar). 5. Cuente la cantidad de pulsaciones por minuto. 6. Cuente las pulsaciones de manera precisa dentro de un rango de más/menos cinco latidos por minuto. 7. Tras contar la frecuencia de las pulsaciones, continúe sosteniendo la muñeca del paciente (como si tomara el pulso) y cuente las respiraciones por minuto. La precisión debe estar en el rango de más/menos dos respiraciones por minuto. Registre el pulso y la respiración de manera adecuada. 8. Observe e informe sucesos inusuales, como cambios en el pulso o la respiración desde el último registro o lecturas superiores o inferiores a los valores normales del paciente.

9. Lávese las manos.


Lista de verificación para el Procedimiento B-9 MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Ponga al paciente en la posición correcta.  Si está sentado: con un brazo ligeramente flexionado, con la palma hacia arriba,apoyado en una mesa o el apoyabrazos de una silla.  El brazo debería estar a la altura del corazón. Si está recostado: boca arriba, con el brazo al costado y la palma hacia arriba. 5. Coloque el brazalete sobre la parte superior del brazo descubierto. La base del brazalete debe quedar a una pulgada aproximadamente por encima del pliegue del codo. La parte del brazalete donde se conectan los tubos debería colocarse sobre la arteria braquial. Asegúrese de que los tubos no estén enredados ni torcidos. Coloque el brazalete de manera suave y cómoda. 6. Localice el pulso braquial con los tres dedos intermedios. 7. Colóquese los auriculares del estetoscopio en los oídos de manera que queden hacia abajo y para adelante. 8. Coloque el extremo del estetoscopio sobre el pulso braquial. Apoye el extremo suavemente sobre la piel. No debería quedar ningún espacio entre la piel y el estetoscopio. 9. Ajuste el tornillo de válvula en sentido de las agujas del reloj con la mano derecha, si es diestro, o con la mano izquierda, si es zurdo. 10. Infle el brazalete hasta el punto indicado por el enfermero supervisor del plan de atención. 11. Desenrosque el tornillo de la válvula suavemente girándolo en sentido contrario de las agujas del reloj. Desinfle el brazalete, lenta y sostenidamente, a alrededor de 2 a 3 mm Hg por segundo. Anote el punto en el manómetro cuando escuche el sonido de la primera palpitación a través del estetoscopio. Este número (lectura sistólica) debe ser exacto dentro de un rango de más o menos 6 mm Hg. 12. Continúe desinflando el brazalete lentamente hasta el punto en el que escuche la última palpitación a través del estetoscopio. Este número (lectura diastólica) debe ser exacto dentro de un rango de más o menos 6 mm Hg Continúe desinflando el brazalete lentamente hasta llegar a cero. 13. Retire el brazalete. 14. Registre la presión arterial con precisión.


15. Repita el procedimiento si no está seguro de la lectura de la presión. Desinfle el brazalete completamente y aguarde dos o tres minutos antes de inflarlo nuevamente. 16. Advierta e informe cualquier observación inusual, como la incapacidad de tomar la presión o presión excesivamente alta o baja. 17. Guarde el equipo en un lugar seguro. 18. Lávese las manos.


Lista de verificación para el Procedimiento B-10 RECOLECCIÓN DE UNA MUESTRA (MUESTRAS DE ORINA, MATERIA FECAL Y ESPUTO DE RUTINA) 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes. 5. Ponga al paciente en la posición correcta para la recolección de la muestra. 6. Observe si el paciente tiene problemas durante el procedimiento, como malestar o dolor. 7. Ayude al paciente a limpiarse después de obtener la muestra. 8. Transfiera las muestras a recipientes apropiados. 9. Cubra el recipiente para muestras con una tapa hermética. En caso de que el recipiente se ensucie con la muestra, lávelo y séquelo con toallas de papel. 10. Deseche adecuadamente el material sucio. 11. Lave y seque el equipo. 12. Guarde el equipo en un lugar adecuado. 13. Sáquese y deseche los guantes. 14. Lávese las manos. 15. Coloque un rótulo en el recipiente para muestras que incluya el nombre del paciente, el tipo de muestra, la fecha y la hora de recolección. 16. Coloque la muestra rotulada en una bolsa limpia de papel o plástico y guárdelo adecuadamente. 17. Registre qué muestra se recogió y dónde se guardó o envió. 18. Informe cualquier observación inusual, como la incapacidad de obtener la muestra.


Lista de verificación para el Procedimiento D-1 ASISTENCIA PARA QUE EL PACIENTE SE SIENTE 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Colóquese los guantes, si fuese necesario. 4. Ubíquese de frente a la cabecera de la cama, con el pie más alejado de la cama hacia adelante. 5. Levante la cabecera o sostenga al paciente con los brazos. 6. Solicite al paciente que flexione las rodillas. 7. Balancee el cuerpo del paciente hasta que quede sentado. 8. Coloque almohadas detrás de la cabeza. 9. Corrobore que el paciente no se sienta mareado, débil, etc. 10. Sáquese y deseche los guantes. 11. Lávese las manos. 12. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento D-2 ASISTENCIA PARA QUE EL PACIENTE SE SIENTE AL COSTADO DE LA CAMA 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Colóquese los guantes, si fuese necesario. 4. Ponga al paciente de costado, de frente a usted. Flexione las rodillas del paciente. 5. Coloque un brazo por detrás de las rodillas del paciente para sostenerlo. 6. Coloque el otro brazo bajo la zona del cuello y hombros. 7. Separe los pies para tener una amplia superficie de apoyo. 8. A la cuenta de “tres”, lleve el peso a la pierna que está atrás. Mientras hace esto, gire las piernas del paciente de modo que queden colgando sobre el borde de la cama a medida que intenta erguir al paciente desde los hombros hasta sentarlo.

9. Permanezca delante del paciente con ambas manos apoyadas sobre él hasta asegurarse de que el paciente sea capaz de sentarse solo de manera segura. 10. Sáquese y deseche los guantes. 11. Lávese las manos. 12. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento D-3 ASISTENCIA PARA QUE EL PACIENTE SE PONGA DE PIE 1. Explique el procedimiento al paciente (el paciente está sentado en el borde de la cama). 2. En caso de ser necesario, baje la cama al máximo. 3. Lávese las manos. 4. Colóquese los guantes, si fuese necesario. 5. Coloque un pie adelante, entre los pies del paciente. Si el paciente tiene una rodilla débil, afirme la rodilla contra las rodillas del paciente. 6. Solicite al paciente que coloque el pie más fuerte debajo de usted. 7. Flexione la rodilla e inclínese sobre el pie adelantado. Rodee la cintura del paciente con ambos brazos. Sostenga al paciente cerca suyo. 8. Solicite al paciente que empuje hacia abajo con los brazos sobre la cama y se incline hacia adelante. A la cuenta de tres, ayude al paciente a ponerse de pie. Ayude al paciente al balancear su peso hacia el pie que está atrás y levantarlo cuando llegue a tres.Sostenga al paciente hasta que sea capaz de mantenerse de pie solo de manera segura. 9. Sáquese y deseche los guantes. 10. Lávese las manos. 11. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento D4 ASISTENCIA AL PACIENTE EN EJERCICIOS CON RANGOS DE MOVIMIENTO PASIVO 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Sostenga la extremidad a ejercitar, de manera suave pero firme, con la parte plana de la mano y los dedos. 4. Mueva la extremidad de manera suave y firme hasta donde llegue, sin problemas, en cada dirección. 5. Repita cuantas veces se indique en el plan de atención. 6. Coloque la extremidad nuevamente a su posición natural al final del ejercicio. 7. Esté atento a cualquier dificultad al realizar el ejercicio. 8. Registre e informe la cantidad de veces que se repitió el ejercicio y cualquier dificultad durante su realización. 9. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento. 10. Lávese las manos.


Lista de verificación para el Procedimiento D-5 ASISTENCIA EN EL DRENAJE POSTURAL 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes, si fuese necesario. 5. Ayude al paciente a acomodarse en la posición indicada en el plan de atención. 6. Tome y registre el pulso y la frecuencia respiratoria del paciente. 7. Dé una palmada o haga vibrar el pecho del paciente durante cierto tiempo de acuerdo con el plan de atención.(REALIZADO POR EL AUXILIAR EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES). 8. Observe si el paciente tiene problemas durante el procedimiento y posteriormente. Detenga el procedimiento si el paciente se queja de fatiga, se siente mareado, respira rápido o siente dolor en el pecho. 9. Estimule al paciente para que expectore la flema después del drenaje postural. 10. Deseche el pañuelo de papel usado en un recipiente adecuado. 11. Sáquese y deseche los guantes. 12. Lávese las manos. 13. Registre e informe la posición utilizada para el drenaje postural y la duración del procedimiento, el color y olor de la flema y cualquier dificultad que haya tenido el paciente durante el procedimiento.


Lista de verificación para el Procedimiento E-1 ASISTENCIA EN EL USO DE UNA VENDA ELÁSTICA 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Cerciórese de que la zona que va a vendar esté limpia y seca. 5. Acomode al paciente en la posición adecuada para colocar la venda elástica. 6. Una vez realizado el vendaje, sujete la venda con un clip, cinta adhesiva o un alfiler de gancho. (REALIZADO POR EL AUXILIAR EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES). 7. Cerciórese de que la venda elástica esté colocada correctamente. 8. Observe/advierta cambios de color, inflamación, piel tensa y brillosa, llagas, sequedad de la piel y temperatura de la zona expuesta de la extremidad. 9. Lávese las manos. 10. Observe, registre e informe sobre el uso de la venda elástica.


Lista de verificación para el Procedimiento E-2 ASISTENCIA EN EL USO DE CATÉTERES TIPO CONDÓN 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes. 5. Respete la privacidad del paciente. 6. Exponga la zona genital únicamente. 7. Lave y seque el pene cuidadosamente. 8. Observe si la piel del pene presenta llagas. 9. Informe la presencia de cualquier llaga o zona en carne viva en el pene o alrededor de él. * 10. Conecte el condón al tubo, si fuese necesario. 11. Deslice el catéter tipo condón sobre el pene según las instrucciones del enfermero supervisor en el plan de atención. 12. Verifique que el tubo se encuentre una o dos pulgadas debajo de la punta del pene. 13. Verifique que la punta del condón no esté torcida. 14. Sáquese y deseche los guantes. 15. Lávese las manos. 16. Registre si durante la colocación del catéter tipo condón se observó la presencia de llagas o zonas en carne viva. * Si hay llagas, proceda únicamente con la autorización del enfermero supervisor.


Lista de verificación para el Procedimiento E-3 ASISTENCIA EN LA LIMPIEZA DE LA PIEL Y EL TUBO DEL CATÉTER 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes. 5. Respete la privacidad del paciente. 6. Acomode al paciente boca arriba de modo que el catéter y la abertura urinaria queden expuestas. 7. Coloque una toalla o un protector descartable de cama debajo del paciente. 8. Lave la zona genital suavemente con jabón y agua, de adelante hacia atrás. No jale del catéter; sosténgalo con una mano mientras lo limpia con la otra. Con suavidad, empuje hacia atrás el prepucio, en el caso de hombres incircuncisos, antes de limpiar la zona. 9. Observe la zona alrededor del catéter para detectar llagas, costras, filtraciones o hemorragia. 10. Seque la zona con una toalla. 11. Limpie el tubo del catéter según lo indicado en el plan de atención. Empiece por el tubo más cercano al paciente. 12. Acomode al paciente en una posición que evite que el catéter y el tubo queden tirantes y se doblen. 13. Fije el tubo con una cinta adhesiva según lo indicado en el plan de atención. 14. Tire el agua sucia al inodoro. 15. Deseche todo equipo descartable. 16. Retire el protector de la cama o la toalla. 17. Limpie y guarde el equipo reutilizable.


18. SĂĄquese y deseche los guantes. 19. LĂĄvese las manos. 20. Registre la hora en que se realizaron las tareas de cuidado del catĂŠter. 21. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento E-4 ASISTENCIA PARA VACIAR LA BOLSA DE DRENAJE URINARIO 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes. 5. Coloque la jarra medidora debajo de la bolsa de drenaje. 6. Observe el estado del tubo: está limpio o tiene partículas adentro. 7. Saque el tubo de drenaje en la bolsa de su agarradera. 8. Afloje la abrazadera y abra el tubo de drenaje en la bolsa cuidadosamente para no tocar el extremo del tubo. 9. Drene la orina de la bolsa en un recipiente. 10. Limpie el extremo del tubo de drenaje según lo indicado en el plan de atención. 11. Sujete el tubo de drenaje con la abrazadera y vuelva a colocarlo en su agarradera con cuidado para no tocar el extremo con la mano u otro elemento. 12. Mida la cantidad de orina, si estuviese indicado en el plan de atención. 13. Observe el color de la orina en el tubo, el olor de la orina, si había flema o sangre en la orina y el estado de la bolsa de drenaje. 14. Vacíe la orina en el inodoro. 15. Enjuague la jarra con agua fría. Lávela con jabón y un cepillo. 16. Guarde la jarra limpia. 17. Sáquese y deseche los guantes.


18. SĂĄquese y deseche los guantes. 19. LĂĄvese las manos. 20. Registre la hora en que se realizaron las tareas de cuidado del catĂŠter. 21. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento E-5 ASISTENCIA EN EL USO DE UN ENEMA DE PREPARACIÓN COMERCIAL 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes. 5. Ayude al paciente a acomodarse en la posición indicada en el plan de atención. 6. Coloque la almohadilla impermeable debajo del paciente. 7. Saque el aire de la punta de aplicación. 8. El enema se administra lentamente (REALIZADO POR EL AUXILIAR ÚNICAMENTE EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES). 9. Coloque el enema usado nuevamente dentro de la caja (la punta primero). 10. Si el paciente ha utilizado un enema de retención de aceite, recuérdele que retenga el enema durante el tiempo indicado. 11. Ayude al paciente a llegar hasta la cuña, el baño o la silla con orinal. Recuérdele al paciente que no tire la cadena del inodoro y controle los resultados del enema. Observe los resultados del enema para determinar el color, la cantidad y la consistencia. 12. Ayude al paciente a limpiarse, si fuese indicado. 13. Ayude al paciente a lavarse las manos. 14. Retire el protector impermeable de la cama. 15. Vacíe y lave el recipiente de la cuña o la silla con orinal. 16. Deseche el enema usado. 17. Sáquese y deseche los guantes. 18. Lávese las manos.


19. Ayude al paciente a colocarse en una posición cómoda. 20. Observe, registre e informe el uso y los resultados del enema, incluida la cantidad de materia fecal, si era dura o no, si tenía vetas rojas o era muy oscura, y si el paciente tuvo dificultades al administrar el enema o no pudo tolerar el enema a causa de calambres. 21. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento. 22. Informe a su supervisor: - si el paciente no administró el enema de acuerdo con las instrucciones en el plan de atención o si tuvo dificultad para administrar el enema; - si el paciente no pudo tolerar el enema a causa de los calambres; - si el enema no obtuvo resultados;

-si la cantidad de materia fecal era muy poca; y

- si la materia fecal: era dura; tenía vetas rojas; o era muy oscura o negra.


Lista de verificación para el Procedimiento E-7 ASISTENCIA EN EL USO DE UNA DUCHA VAGINAL 1. Explique el procedimiento a la paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes. 5. Ofrezca una cuña o sugiera a la paciente que utilice el baño para orinar. 6. Vacíe la cuña, si fuese necesario. 7. Sáquese y deseche los guantes, lávese las manos y colóquese guantes. 8. Prepare la solución. 9. Caliente la solución de ducha vaginal hasta la temperatura indicada en el plan de atención. 10. Sujete el tubo con la abrazadera y vierta la solución dentro de la bolsa o recipiente para la ducha vaginal. 11. Coloque el tubo de la bolsa de la ducha vaginal por encima de la cuña y abra la abrazadera para permitir que la solución fluya a través del tubo y se elimine el aire. 12. Vuelva a sujetar el tubo con la abrazadera. 13. Ayude a la paciente a recostarse boca arriba. 14. Coloque la almohadilla impermeable debajo de la paciente. 15. Ayude a la paciente a limpiar la zona vaginal. 16. Sáquese y deseche los guantes, lávese las manos y colóquese guantes. 17. Coloque a la paciente en la posición adecuada para la aplicación de la ducha vaginal (en una cuña, si fuese necesario). 18. Sostenga la bolsa o el recipiente de la ducha vaginal arriba de la vagina, a la altura indicada en el plan de atención. 19. Se administra la ducha vaginal (REALIZADO POR EL AUXILIAR EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES).


20. Observe si la paciente siente fatiga o dolor mientras se aplica la ducha vaginal. 21. Sujete el tubo con la abrazadera cuando la bolsa o el recipiente de la ducha vaginal esté vacío. 22. Coloque el tubo en la bolsa de la ducha vaginal. 23. Ayude a la paciente a incorporarse para permitir que drene el resto de la solución. 24. Ayude a la paciente a recostarse nuevamente. 25. Retire la cuña, si fuese necesario, y ayude a la paciente a secarse con papel higiénico. 26. Observe la solución que salió para determinar la cantidad, el color, el olor y cualquier material presente, como mucosidad o partículas. 27. Vacíe la cuña en el inodoro, si fuese necesario. 28. Retire la almohadilla impermeable. 29. Cambie la ropa de cama, si fuese necesario. 30. Ayude a la paciente a colocarse en una posición cómoda. 31. Vacíe y lave la cuña, si fuese necesario. 32. Sáquese y deseche los guantes. 33. Lávese las manos. 34. Registre la cantidad y el tipo de solución, cómo respondió la paciente (malestar, fatiga), el color y el olor de la solución que salió. 35. Informe al supervisor si la solución que salió parecía contener sangre o tenía un olor nauseabundo; si la paciente parecía cansada por el procedimiento; si se quejaba del dolor; o si tuvo dificultades en la administración de la ducha vaginal.

36. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento E-8 ASISTENCIA EN EL USO DE UNA DUCHA VAGINAL DE PREPARACIÓN COMERCIAL 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes. 5. Ofrezca una cuña o sugiera a la paciente que utilice el baño para orinar. 6. Vacíe la cuña, si fuese necesario. 7. Sáquese y deseche los guantes, lávese las manos y colóquese guantes. 8. Caliente la solución de ducha vaginal hasta la temperatura indicada en el plan de atención. 9. Saque el aire de la punta de aplicación. 10. Ayude a la paciente a recostarse boca arriba. 11. Coloque una almohadilla impermeable debajo de la paciente. 12. Ayude a la paciente a limpiar la zona vaginal. 13. Sáquese y deseche los guantes, lávese las manos y colóquese guantes. 14. Coloque a la paciente en la posición adecuada para la aplicación de la ducha vaginal (en una cuña, si fuese necesario). 15. Se administra la ducha vaginal (REALIZADO POR EL AUXILIAR ÚNICAMENTE EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES). 16. Observe si la paciente siente fatiga o dolor mientras se aplica la ducha vaginal. 17. Coloque la ducha vaginal usada nuevamente dentro de la caja (la punta primero) y luego deséchela. 18. Ayude a la paciente a incorporarse para permitir que drene el resto de la solución. 19. Ayude a la paciente a recostarse nuevamente.


20. Retire la cuña, si fuese necesario, y ayude a la paciente a secarse con papel higiénico. 21. Observe la solución que salió para determinar la cantidad, el color, el olor y cualquier material presente, como mucosidad o partículas. 22. Vacíe la cuña en el inodoro, si fuese necesario. 23. Retire la almohadilla impermeable. 24. Deseche los residuos. 25. Cambie la ropa de cama, si fuese necesario. 26. Ayude a la paciente a colocarse en una posición cómoda. 27. Lave la cuña, si fuese necesario. 28. Sáquese y deseche los guantes, y lávese las manos. 29. Registre la cantidad y el tipo de solución, cómo respondió la paciente a la ducha vaginal (fatiga, incomodidad), el color y el olor de la solución que salió. 30. Informe al supervisor si la solución que salió parecía contener sangre o tenía un olor nauseabundo; si la paciente parecía cansada por el procedimiento; si se quejaba del dolor; o si tuvo dificultades en la administración de la ducha vaginal. 31 . Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento E-9 ASISTENCIA EN EL USO DEL CONCENTRADOR DE OXÍGENO 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Limpie el filtro de aire. 5. Lave el frasco humidificador, si lo utiliza. 6. Revise el frasco humidificador para verificar que contenga la cantidad adecuada de agua destilada y que esté bien enroscado, en caso de que lo use. 7. Conecte el tubo de aire, si no lo está, al frasco humidificador o al concentrador de oxígeno. 8. Tome y registre el pulso y la frecuencia respiratoria del paciente. 9. Encienda el interruptor del concentrador de oxígeno. 10. Verifique que el aire esté generando burbujas a través del frasco humidificador. 11. Verifique que el aire esté circulando a través de la cánula nasal. 12. Asegúrese de que el medidor de flujo esté configurado en el nivel correcto según lo indicado en el plan de atención (REGULACIÓN DEL MEDIDOR DE FLUJO REALIZADA POR EL AUXILIAR ÚNICAMENTE EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES). 13. Asista al paciente en la aplicación de la cánula nasal. 14. Tome y registre el pulso y la frecuencia respiratoria del paciente. 15. Apague el concentrador de oxígeno. 16. Asista al paciente en la extracción de la cánula nasal. 17. Lávese las manos. 18. Observe si el paciente tiene dificultad para respirar; tiene una frecuencia respiratoria y un pulso rápidos; tiene la piel fría y húmeda; tiene los labios, las uñas y los párpados azules u oscurecidos; no se puede sentar sin moverse; no responde cuando lo nombra; tiene dolores de cabeza; o se queja de no tener energía.


19. Registre el uso del concentrador de oxígeno y las observaciones del paciente, además de cualquier problema con dicho equipo. 20. Informe a su supervisor DE INMEDIATO si el paciente tiene dificultad para respirar; tiene una frecuencia respiratoria y un pulso rápidos; tiene la piel fría y húmeda; tiene los labios, las uñas y los párpados azules u oscurecidos; no se puede sentar sin moverse; no responde cuando lo nombra; tiene dolores de cabeza; o se queja de no tener energía.


Lista de verificación para el Procedimiento E-10 ASISTENCIA EN EL USO DEL TANQUE DE OXÍGENO Y DEL RESERVORIO DE OXÍGENO LÍQUIDO 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes, si fuese necesario. 5. Revise el indicador del tanque de oxígeno o del reservorio para verificar que haya suficiente oxígeno. Si no es así, llame a su proveedor. 6. Lave el frasco humidificador. 7. Revise el frasco humidificador para verificar que contenga la cantidad adecuada de agua destilada y que esté bien enroscado. 8. Tome y registre el pulso y la frecuencia respiratoria del paciente. 9. Encienda el tanque de oxígeno. 10. Asegúrese de que el medidor de flujo esté configurado en el nivel correcto según lo indicado en el plan de atención (REGULACIÓN DEL MEDIDOR DE FLUJO REALIZADA POR EL AUXILIAR ÚNICAMENTE EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES). 11. Verifique que el agua del frasco humidificador esté burbujeando. 12. Verifique que el aire esté circulando desde la mascarilla o la cánula nasal. 13. Asista al paciente en la aplicación de la mascarilla o la cánula nasal. 14. Cánula: los dientes se colocan dentro de las fosas nasales. 15. Mascarilla: debería quedar cerca de la cara, pero sin pellizcar la piel. 16. Tome y registre el pulso y la frecuencia respiratoria del paciente. 17. Apague el tanque de oxígeno. 18. Apague el medidor de flujo. 19. Asista al paciente en la extracción de la mascarilla de oxígeno o la cánula nasal.


20. Lávese las manos. 21. Observe si el paciente tiene dificultad para respirar; tiene una frecuencia respiratoria y un pulso rápidos; tiene la piel fría y húmeda; tiene los labios, las uñas y los párpados azules u oscurecidos; no se puede sentar sin moverse; no responde cuando lo nombra; tiene dolores de cabeza; o se queja de no tener energía. 22. Registre el uso del tanque de oxígeno o del reservorio de oxígeno líquido y las observaciones sobre el paciente. 23. Informe a su supervisor DE INMEDIATO si el paciente tiene dificultad para respirar; tiene una frecuencia respiratoria y un pulso rápidos; tiene la piel fría y húmeda; tiene los labios, las uñas y los párpados azules u oscurecidos; no se puede sentar sin moverse; no responde cuando lo nombra; tiene dolores de cabeza; o se queja de no tener energía.


Lista de verificación para el Procedimiento E-11 ASISTENCIA EN EL USO DEL NEBULIZADOR DE MEDICAMENTOS Y EL COMPRESOR DE AIRE 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes, si fuese necesario. 5. Conecte la manguera de aire al compresor. 6. Agregue solución salina al nebulizador. 7. Asegúrese de que la medicación esté adentro del nebulizador (REALIZADO POR EL AUXILIAR ÚNICAMENTE EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES). 8. Coloque la tapa nuevamente en el nebulizador; conecte la boquilla. 9. Conecte la manguera de aire al nebulizador y a la boquilla. 10. Asista al paciente para sentarse o a reclinarse parcialmente, si fuese necesario. 11. Tome y registre el pulso y la frecuencia respiratoria del paciente. 12. Encienda el compresor y verifique que salga un rocío visible del nebulizador. 13. Recuerde al paciente que respire lentamente por la boca de modo que el medicamento llegue hasta los pulmones. El paciente debería contener la respiración durante un período breve; luego, exhalar. 14. Apague la máquina mientras el paciente tosa. Proporciónele un pañuelo de papel. Encienda el compresor cuando el paciente esté listo. 15. Observe signos que indiquen que el paciente no está recibiendo suficiente oxígeno: tiene una frecuencia respiratoria y un pulso rápidos; tiene dificultad para respirar; tiene la piel fría y húmeda; tiene los labios, las uñas y los párpados azules u oscurecidos; o no responde cuando lo nombra.SI EL PACIENTE PRESENTA ALGUNO DE ESTOS SIGNOS, DETENGA EL PROCEDIMIENTO DE INMEDIATO Y LLAME A SU SUPERVISOR. 16. Tome el pulso y la frecuencia respiratoria del paciente durante el uso del nebulizador de medicamentos y esté atento a grandes aumentos en la frecuencia de las pulsaciones.


17. Controle el tiempo del tratamiento. 18. Apague la máquina. 19 Tome el pulso y la frecuencia respiratoria del paciente y registre los resultados. 20. Lave la boquilla y el nebulizador de acuerdo con las instrucciones en el plan de atención. 21. Lávese las manos. 22. Reemplace el nebulizador de medicamentos y la boquilla cuando sea necesario. 23. Registre el uso del nebulizador de medicamentos y todo signo que indique que el paciente está recibiendo muy poco oxígeno. 24. Informe a su supervisor todo signo que indique que el paciente no está recibiendo suficiente oxígeno, si se produjo un aumento en la frecuencia de las pulsaciones del paciente o si el paciente no utilizó el nebulizador de acuerdo con las indicaciones en el plan de atención.


Lista de verificación para el Procedimiento E-12 ASISTENCIA EN EL USO DEL EQUIPO CPAP 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes, si fuese necesario. 5. Acople la manguera al generador de flujo. 6. Monte la válvula de acuerdo con las instrucciones del proveedor y acople la mascarilla. 7. Acople la válvula y la mascarilla al tubo. 8. Ayude al paciente con el ajuste de la mascarilla y las correas para la cabeza. 9. Ubique al paciente cómodamente en la cama. 10. Observe si el paciente ronca o tiene interrupciones del sueño y si necesita sentarse para respirar. 11. Ayude al paciente a quitarse la mascarilla después de dormir. 12. Retire la manguera, la mascarilla y la válvula para limpiarlas de acuerdo con las instrucciones del proveedor. 13. Deje que las piezas se sequen al aire. 14. Lávese las manos. 15. Observe si el paciente presenta problemas como goteo nasal, sequedad de garganta, dolor de cabeza o dolor de oídos. Observe si el paciente presenta somnolencia diurna. 16. Registre el uso del equipo CPAP y las observaciones del paciente, además de cualquier problema con dicho equipo. 17. Informe sobre cualquier problema con el equipo CPAP y problemas del paciente, como goteo nasal, sequedad de garganta, dolor de cabeza o de oídos; señales de apnea del sueño, como somnolencia diurna, ronquidos fuertes, quejas del paciente sobre interrupción del sueño o necesidad de sentarse para respirar.


Lista de verificación para el Procedimiento F-1 COLOCACIÓN DEL PACIENTE BOCA ARRIBA 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Mueva al paciente al centro de la cama. 5. Gire al paciente sobre su espalda, con la cabeza alineada con el cuerpo. 6. Coloque una almohada o manta de baño doblada debajo de la parte inferior de las piernas, desde las rodillas hasta los tobillos, y deje los talones colgando. 7. Coloque los brazos del paciente en una posición cómoda (en lo posible), hacia un costado o cruzados sobre el abdomen. 8. Coloque una almohada o toallas enrolladas a lo largo de la cadera para evitar que las piernas se desplacen hacia los costados. 9. Apoye los pies del paciente, con los dedos hacia arriba, contra los pies de la cama o contra almohadas sostenidas por el pie de la cama. 10. Cubra al paciente, asegurándose de que el peso de la ropa de cama no esté sobre los pies. 11. Procure que el paciente se sienta seguro y cómodo. 12. Lávese las manos. 13. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento F-2 COLOCACIÓN DEL PACIENTE DE COSTADO 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Mueva al paciente al centro de la cama. 5. Gire al paciente sobre su costado, con la cabeza alineada con el cuerpo. 6. Coloque una almohada debajo de la cabeza y el cuello. 7. Coloque una almohada (a lo largo), una manta o una toalla enrollada en la espalda del paciente, para afirmarlo en esa posición. 8. Flexiónele ligeramente las caderas y rodillas. 9. Coloque la pierna que quedó debajo en una posición cómoda. 10. Coloque toda la pierna que quedó arriba y el pie sobre almohadas, un poco por delante de la pierna que quedó abajo. 11. Empuje levemente el hombro que quedó abajo hacia adelante, para que el peso del cuerpo no recaiga sobre el brazo que quedó abajo. 12. Doble el brazo que quedó abajo cruzando el pecho o coloque el brazo extendido sobre la cama, con el codo flexionado y la palma de la mano hacia arriba. 13. Ubique el brazo que quedó arriba por delante del paciente, sobre una almohada. 14. Cubra al paciente, asegurándose de que el peso de la ropa de cama no esté sobre los pies. 15. Procure que el paciente se sienta seguro y cómodo. 16. Lávese las manos. 17. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento G-1 ASISTENCIA PARA EL CAMBIO DE UN VENDAJE LIMPIO 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Proporcione privacidad. 5. Ayude al paciente a ubicarse en una posición cómoda. 6. Provea buena iluminación. 7. Retire la ropa que cubre el vendaje, si es necesario. 8. Coloque una bolsa de residuos cerca del paciente para descartar el vendaje o los productos de desecho. 9. Retire el envoltorio del vendaje nuevo. 10. Corte la cinta. 11. Colóquese los guantes. 12. Retire y descarte los vendajes viejos y los guantes usados. 13. Lávese las manos. 14. Colóquese guantes nuevos. 15. Limpie la piel que rodea la herida de acuerdo con las instrucciones del plan de atención. 16. Aplique un nuevo vendaje sobre la herida. 17. Sujete con cinta el nuevo vendaje en su lugar. 18. Retire y elimine la bolsa de residuos. 19. Sáquese y deseche los guantes. 20. Lávese las manos. 21. Guarde los insumos no utilizados y cerrados.


22. Observe, registre e informe cualquier cambio de estado (como un cambio en el aspecto de la herida) o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento H-1 ASISTENCIA PARA CAMBIAR UNA BOLSA DE ILEOSTOMÍA O COLOSTOMÍA 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Prepare el sistema de bolsas limpio, de acuerdo con la rutina del paciente o las instrucciones del plan de atención. 1. Corte una abertura en la barrera cutánea o la bolsa, utilizando el patrón. 2. Aplique un adhesivo o disco de doble cara al sistema reutilizable. 3. Agregue un desodorizante a la bolsa. 4. Sujete el fondo de la bolsa de extremo abierto. 5. Colóquese los guantes. 6. Vacíe la bolsa de extremo abierto, si fuera necesario. 7. Retire la bolsa vieja, la placa frontal o la barrera cutánea, de acuerdo con la rutina del paciente o las instrucciones del plan de atención. 8. Retire todo adhesivo que quede sobre la piel con quita adhesivo, si está indicado en la rutina del paciente o en las instrucciones del plan de atención. No frote ni raspe. 9. Limpie el estoma y la piel que rodea al estoma suavemente con un paño suave o toalla de papel, jabón suave y agua tibia. No frote ni raspe. 10. Dé palmaditas en el área hasta que se seque. 11. Observe el estado del estoma y la piel. Compruebe si está enrojecida, hay piel en carne viva, sangrado, secreción o quejas del paciente por dolor o malestar. 12. Cubra el estoma con un cuadrado de gasa. 13. Aplique un sellador cutáneo, si el paciente lo utiliza, de acuerdo con su rutina o las instrucciones del plan de atención. 14. Prepare y aplique la barrera cutánea, si está separada de la bolsa, de acuerdo con la rutina del paciente o en las instrucciones del plan de atención. Puede aplicarse directamente sobre la piel que está en contacto con la bolsa primero. No aplique sellador por debajo de la barrera cutánea.


15. Retire la cubierta de papel de la oblea o disco autoadhesivo o utilice un adhesivo para preparar la piel y la bolsa para realizar un sello. 16. Retire el cuadrado de gasa que cubre el estoma. 17. Centre la abertura de la placa frontal sobre el estoma, presione y selle contra la piel. Asegúrese de extraer el aire de la bolsa. 18. Sujete con cinta los bordes de la placa frontal a la piel, si así lo indica la rutina del paciente o las instrucciones del plan de atención. 19. Incorpore el cinturón, si así lo indica la rutina del paciente o las instrucciones del plan de atención. 20. Deseche los insumos sucios y el equipo descartable. 21. Limpie y guarde los insumos y el equipo reutilizables. 22. Sáquese y deseche los guantes. 23. Lávese las manos. 24. Registre e informe si se cambió la bolsa y cualquier problema que se presente, por ejemplo un cambio en el aspecto del estoma, sangrado por dicho orificio, irritación o sangrado en la piel, cambio en el olor o aspecto de la materia fecal, incomodidad o dolor manifestado por el paciente, pérdidas o equipo inadecuado. 25. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento H-2 ASISTENCIA PARA EL VACIADO DE UNA BOLSA DE ILEOSTOMÍA O COLOSTOMÍA DE EXTREMO ABIERTO 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes. 5. Coloque al paciente en una posición en la que pueda vaciar la bolsa. 6. Abra la parte inferior de la bolsa para que el contenido pueda drenar dentro de un recipiente. 7. Lave con abundante agua la bolsa vacía con una botella de plástico a presión o una jarra. 8. Deje drenar el agua de la bolsa. 9. Utilice un pañuelo o una toalla de papel para secar el exterior de la bolsa. 10. Retuerza la bolsa para eliminar todo el aire. 11. Cierre y sujete firmemente el extremo de la bolsa. 12. Limpie y guarde el equipo reutilizable. 13. Sáquese y deseche los guantes. 14. Lávese las manos. 15. Observe, registre e informe cualquier problema, por ejemplo, una pérdida sanguinolenta por el drenaje, incomodidad del paciente o cualquier cambio de su estado o conducta.


Lista de verificación para el Procedimiento H-3 ASISTENCIA EN EL LAVADO DE UNA BOLSA REUTILIZABLE 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes. 5. Retire la acumulación de adhesivo de la placa frontal. Para ello, frote con el dedo o utilice un quita adhesivo. 6. Enjuague la bolsa con agua fría para retirar todo resto de materia fecal. 7. Lave la bolsa por dentro y por fuera con detergente o limpiador especial para bolsas. 8. Cepille el interior de la bolsa con un cepillo eléctrico. 9. Lave la bolsa con minuciosidad. 10. Sumerja la bolsa en un recipiente con solución para remojar durante un período determinado. 11. Retire la bolsa de la solución y enjuague con minuciosidad. 12. Cuelgue la bolsa para que se seque. Separe los lados para que no se peguen ni se atasquen con las toallas de papel. _ 13. Deje que la bolsa se seque al aire completamente. 14. Cuando esté seca, espolvoree el interior de la bolsa con talco o almidón de maíz. 15. Guarde la bolsa. 16. Sáquese y deseche los guantes. 17. Lávese las manos. 18. Observe, registre e informe cualquier problema, por ejemplo, una grieta o equipos con rajaduras.


Lista de verificación para el Procedimiento H-4 ASISTENCIA EN LA IRRIGACIÓN DE UNA COLOSTOMÍA 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes. 5. Llene el recipiente para irrigación con la cantidad, tipo y temperatura de la solución especificada en el plan de atención. 6. Afloje la válvula reguladora del flujo de agua y deje que la solución de irrigación pase a través del tubo para eliminar el aire; luego, vuelva a ajustar la válvula. 7. Ayude al paciente a colocarse en la posición adecuada para la irrigación. 8. Cuelgue o sostenga el recipiente lleno con el agua de irrigación a una altura suficiente para que la parte inferior se encuentre al nivel del hombro del paciente o según lo indicado en el plan de atención. 9. Retire la bolsa de colostomía o el vendaje y limpie con una toallita el exceso de mucosidad o materia fecal. 10. Coloque la placa frontal o la manga de irrigación sobre el centro del estoma y sujete el cinturón a ambos lados de la placa frontal. El cinturón debe quedar ceñido, pero no apretado. 11. Ubique la manga de irrigación entre las piernas del paciente, con el extremo inferior tocando el nivel del agua de la taza del retrete. 12. Lubrique la punta cónica o la punta del catéter. 13. Inserte la punta cónica o el catéter dentro del estoma de la colostomía. 14. Sostenga el tubo en su lugar. No presione ni se mueva. 15. Regule el flujo de la solución de irrigación con la válvula reguladora de flujo de agua para satisfacer las necesidades del paciente, quien debería sentirse lleno, pero sin cólicos. 16. Deje fluir la solución dentro de la colostomía. Cierre el paso del tubo antes de que pase la última parte del agua. Si esto sucediera, entraría aire en la colostomía y produciría gases.


17. Observe si el paciente manifiesta incomodidad, cólicos o dolor. Si tiene cólicos, cierre el flujo de agua mientras el paciente respira profundamente y el dolor o los cólicos cesen. Deje de realizar la irrigación si el paciente se lo solicita. 18. Mantenga la punta cónica o el catéter dentro del estoma de la colostomía durante un momento. 19. Retire la punta cónica o el catéter del estoma de la colostomía. 20. Cierre la parte superior de la manga de irrigación. 21. Dé tiempo para que el líquido de irrigación y la materia fecal pase a través del estoma a la manga de irrigación y de ésta, al retrete. 22. Cierre el extremo inferior de la manga. Para ello, pliegue hacia arriba la parte inferior de la manga y coloque un cierre o clip. 23. Ayude al paciente a moverse para permitir que pase la materia fecal remanente. 24. Retire la manga de irrigación y el cinturón, después de que haya finalizado el proceso de irrigación. 25. Limpie el estoma y la piel circundante. 26. Aplique una bolsa limpia o vendaje de gasa. 27. Limpie los insumos reutilizables. 28. Elimine los insumos descartables. 29. Sáquese y deseche los guantes. 30. Lávese las manos. 31 . Observe, registre e informe que se realizó la irrigación y si se presentaron problemas, como incomodidad, cólicos o dolor para el paciente; imposibilidad de insertar la punta cónica o el catéter; rechazo del paciente a realizar la irrigación, insuficiente retorno de líquido y cambios en el estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento H-5 ASISTENCIA EN EL CUIDADO HABITUAL DE LA TRAQUEOTOMÍA 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes. 5. Vierta en el recipiente la cantidad y tipo de solución especificada en el plan de atención. 6. Retire la cánula interna, si existiera, y sumérjala en el recipiente con la solución. 7. Retire la venda sucia o húmeda y deséchela. 8. Humedezca el aplicador o la gasa con la solución y limpie alrededor del tubo externo. Deseche el aplicador o la gasa. 9. Limpie la piel que se encuentra debajo de la placa del cuello con un aplicador o gasa limpios. Deseche el aplicador o la gasa. 10. Observe si la piel presenta señales de irritación. Observe si existen cambios en la cantidad y tipo de secreciones que se eliminan por la abertura. 11. Seque el área delicada y completamente con una gasa. 12. Aplique un vendaje limpio, doblado o cortado en forma de “Y”, alrededor de la abertura del cuello y debajo de la placa de cuello, si así lo indica el plan de atención. 13. Reemplace las tiras del cuello sucias o húmedas. a. Corte dos lazos de cinta especial de la longitud especificada. b. Pase los lazos limpios a través de las aberturas a ambos lados de la placa del cuello. c. Ate las cintas limpias con un nudo doble o triple a cada lado del cuello y corte el trozo sobrante. d. Corte las cintas sucias y retírelas de la placa del cuello. 14. Limpie el interior del tubo interno con un cepillo, limpiador para tubos o gasa. 15. Observe el interior del tubo para estar seguro de que esté limpio.


16. Enjuague el tubo interno con la solución especificada en el plan de atención. Seque minuciosamente. 17. Vuelva a colocar el tubo interno dentro del tubo externo. Asegúrese de que quede bloqueado en su sitio. 18. Deseche los materiales sucios y las soluciones. 19. Limpie y guarde el equipo reutilizable. 20. Sáquese y deseche los guantes. 21. Lávese las manos. 22. Observe, registre e informe cualquier problema que se presente con la traqueotomía, como la presencia de olores inusuales, dificultad para volver a colocar el tubo interno, incomodidad del paciente o cualquier cambio de estado o conducta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.