Manual homecare curriculum-part 1_B in Spanish

Page 1

Mรณdulo IX

GASTOS Y PRESUPUESTO FAMILIAR


MÓDULO IX UNIDAD:

DURACIÓN:

Gastos y presupuesto familiar A. La función del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria dentro de la familia B.

Gastos y presupuesto

C.

Técnicas para hacer un uso más eficaz de la economía familiar

30 minutos

OBJETIVOS: Al finalizar este módulo, el alumno será capaz de: 1.

Describir dos funciones posibles del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria en cuanto a la administración del dinero del paciente.

2.

Registrar de manera precisa los gastos que son responsabilidad del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria.

3.

Nombrar formas de realizar compras de alimentos y artículos para el hogar de manera eficaz.

4.

Enumerar formas de encontrar los mejores precios al comprar ropa o insumos.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Conferencias, discusión en grupo.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE EVALUACIÓN: Evaluación escrita, participación en clase.

50


MÓDULO IX

Gastos y presupuesto familiar

ESQUEMA: Unidad A

La función del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria respecto de los gastos y presupuesto familiar

1.

Asistencia en la realización de las compras y las operaciones bancarias.

2.

Ayude a cumplir con los requerimientos de mantenimiento de registros al administrar el dinero del paciente para hacer trámites estipulados en el plan de atención.

Unidad B

Técnicas para hacer un uso más eficaz de la economía familiar

1.

Cómo comprar alimentos y artículos para el hogar.

2.

Cómo comprar fármacos y medicamentos.

3.

Cómo comprar ropa.

4.

Cómo buscar ofertas y comparar precios y productos (marcas genéricas).

5.

Cómo comprar artículos en cantidades.

51


Presupuesto y gastos La función del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria respecto de los gastos y presupuesto familiar A fin de administrar el dinero satisfactoriamente, es importante desarrollar un presupuesto específico y analizarlo detenidamente. El objetivo de un presupuesto es alcanzar las metas financieras y satisfacer las necesidades de un individuo o una familia; describe cómo se gastará el dinero antes de que se gaste. •

Ingresos que prevé recibir.

Gastos que prevé tener.

Ganancias o pérdidas previstas después de recibir los ingresos y saldar los gastos.

Muchas personas quizás ya tengan un plan presupuestario aproximado en la mente, pero un plan presupuestario escrito mostrará de manera precisa (y, a veces, de un modo sorprendente) adónde se destina el dinero exactamente. No existen dos presupuestos exactamente iguales porque, como aprendió en el Módulo II, cada familia tiene sus propios valores y preferencias. Estos valores y preferencias individuales, así como el nivel de ingresos, las prioridades y los hábitos previos de gasto familiares, ayudan a determinar la manera en la que una familia gasta su dinero y selecciona sus metas financieras. Como trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria, siempre es importante que respete las metas financieras y las preferencias familiares al asistirlos en la administración del dinero. Cómo enseñarle a una familia a administrar el dinero Se diseña un presupuesto con el fin de lograr las metas y satisfacer las necesidades de una familia determinada. El presupuesto se adapta a las fuentes de ingresos de la familia, así como a los gastos. Puede incluir: • Alimentos

• Impuestos y/o seguro

• Renta o cuotas de la hipoteca

• Atención médica

• Servicios públicos

• Ropa

• Teléfono

• Deudas anteriores

• Transporte

• Entretenimiento

• Artículos para el hogar

• Donaciones

Algunos de estos gastos, como los alimentos, el alquiler o las cuotas de la hipoteca, el teléfono y los servicios públicos, son fundamentales. Llegan con regularidad, en un monto medianamente fijo y es lo primero que debe pagarse. Otros gastos (como deudas anteriores, vestimenta, artículos para el hogar y entretenimiento) podrían variar; los fondos que quedan después de haber pagado los gastos básicos, podrían asignarse al pago de estos otros gastos. En caso de ser posible, se debería apartar todos los meses cierto monto, por más pequeño que sea, para afrontar posibles emergencias y gastos poco habituales. Módulo IX-página 1


Durante el proceso de aprendizaje sobre el seguimiento de un presupuesto, a menudo es necesario tomar decisiones complicadas. Cuando se presenta el momento de tomar de decisiones, es importante tener en cuenta los valores y las preferencias del paciente. Los presupuestos sirven para que los pacientes costeen todos los gastos básicos de subsistencia. Además, pueden reducir deudas y afrontar emergencias o necesidades especiales cuando surgen. Motive a la familia para que asuma tanta responsabilidad como sea posible con respecto a sus propios asuntos. Asistencia en la realización de las compras y las operaciones bancarias. Muy pocas personas o familias desean abandonar en algún momento cualquiera de sus obligaciones financieras. Sin embargo, existe un número cada vez mayor de ancianos y discapacitados que son físicamente incapaces de trasladarse y no cuentan con ningún pariente o amigo cerca. Es posible que necesiten un trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria que les ayude a realizar las compras y a gastar sus limitados ingresos de manera prudente. En algunos casos, usted junto con el paciente confeccionará una lista de compras y calculará el costo total de los artículos. El paciente puede darle dinero en efectivo o cupones para alimentos a fin de cubrir los costos de las compras. El plan de atención estipulará si deberá comprar comestibles u otro tipo de artículos. Es posible que también se le asignen tareas bancarias o el envío por correo de cheques del paciente. Se le asignarán estas tareas según la capacidad física del paciente y la disponibilidad de la familia u otras personas para ayudar. Cada vez que maneje dinero del paciente es importante llevar registros precisos a fin de evitar malos entendidos. Los registros son una buena práctica en todas las situaciones de atención domiciliaria que implican el intercambio de dinero. Protegen al trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria, a la agencia y al paciente. Los registros contables deberían ser: •

Simples;

Actuales;

Precisos;

Fáciles de leer; y

Fáciles de conseguir.

Los registros contables deberían incluir: •

la fecha en la que recibió el dinero del paciente;

el monto total de dinero recibido y si era dinero en efectivo, un cheque o cupones para alimentos;

artículos en los que se gastó el dinero (comestibles, electrodomésticos, vestimenta);

el costo exacto de cada artículo;

el monto exacto de cambio devuelto al paciente;

Módulo IX-página 2


la firma del paciente para confirmar su aceptación de lo escrito anteriormente; y

su firma.

RECUERDE: •

Cuando el paciente le dé dinero para realizar las compras; vuelva a contarlo en su presencia. Cuando tenga que devolverle cambio al paciente, cuéntelo directamente en las manos del paciente.

• Tan pronto como regrese de realizar las compras, justifique todas las compras realizadas y explique cualquier cambio de la lista de compras original que haya sido necesario. De esta manera, hará partícipe al paciente en esta importante actividad y también evitará confusiones. •

Solicite la ayuda del paciente para acomodar los comestibles u otros artículos comprados, en la medida en que éste sea capaz.

Un plan presupuestario debe incluir tanto ingresos como gastos.

No existen dos presupuestos exactamente iguales porque cada familia tiene sus propios valores, preferencias, nivel de ingresos, prioridades y hábitos de gastos.

• Las tareas de los trabajadores en el ámbito de la atención domiciliaria en relación con los gastos y presupuesto familiar son: • Asistencia en la realización de las compras y las operaciones bancarias. Probablemente ésta sea su función con las familias que son capaces de administrar su dinero, pero por motivos de edad, enfermedad o discapacidad son físicamente incapaces de llevar a cabo estas tareas y no tienen a nadie que las haga en su lugar. •

Enseñar a la familia cómo utilizar un presupuesto y gastar el dinero de manera prudente a fin de alcanzar sus metas financieras. • Asimismo, ha aprendido que es importante: • Llevar registros contables. • Conocer y respetar las políticas de su agencia en términos de mantenimiento de registros.

Módulo IX-página 3


Presupuesto y gastos Técnicas para hacer un uso más eficaz de la economía familiar En esta unidad, aprenderá técnicas para hacer un uso más eficaz de la economía familiar de modo que se puedan alcanzar y satisfacer la mayor cantidad posible de metas y necesidades. Esta información le será útil cuando realice las compras para sus pacientes o cuando les enseñe la manera de gastar el dinero de manera prudente. No siempre la mejor manera de gastar dinero es estirar el presupuesto y comprar el producto más económico. Existen varios factores, además del precio, que influyen en nuestros hábitos de consumo: los sistemas de valores, la procedencia cultural y el estilo de vida también o hacen. Algunas personas sólo cocinan con alimentos frescos, otras prefieren alimentos enlatados e incluso otras prefieren alimentos congelados. Es probable que las personas no cambien sus hábitos en función del dinero únicamente. Algunas familias optan por gastar su dinero extra en cenas especiales para agasajar a su familia y amigos los fines de semana. Otras quizás prefieran gastar su dinero en películas, vestimenta y otras cosas que les gusten. Para algunos, las vacaciones son tan importantes que vale la pena economizar durante todo el año para ahorrar dinero y poder escaparse durante esos pocos días. En resumen, la forma de gastar el dinero es un asunto muy personal. Muchos de nosotros ni siquiera nos damos cuenta de que existe un patrón asociado a la forma en que gastamos el dinero. Piense en usted. Después de haber pagado todas sus facturas (o incluso antes), ¿en qué disfruta más gastando el dinero extra? (La palabra principal de esta pregunta es disfrutar). ¿En qué artículos de su presupuesto escatimaría para poder gastar el dinero en las cosas que más disfruta? Sus pacientes también tendrán preferencias muy específicas en cuanto a la comida, la vestimenta y la forma en la que eligen gastar su dinero. Sin embargo, nadie quiere pagar más por un producto que lo que hace falta. Por esta razón, el hecho de aprender cómo comprar de manera prudente y gastar de un modo inteligente será sumamente importante para su paciente, especialmente para aquellos que viven con un ingreso fijo o muy limitado. Cómo comprar alimentos y artículos para el hogar El primer paso al realizar compras es confeccionar una lista que comience con la planificación de comidas. Enumere los productos que se necesitan para preparar la comida y considere las necesidades y preferencias del paciente. Especialistas en consumo que han estudiado acerca de los hábitos de consumo de los estadounidenses también recomiendan a los compradores que: •

hagan las compras después de comer (si compra cuando tiene hambre, comprará de manera impulsiva); y

traten de comprar sin la compañía de niños, ya que se tientan fácilmente con los anuncios comerciales de alimentos que ven en televisión.

Módulo IX-página 4


Presupuesto y gastos Cómo comprar alimentos y artículos para el hogar Dónde comprar Quizás sea necesario que haga una breve encuesta sobre la comunidad en la que reside su paciente. Observe las políticas sobre fijación de precios de las distintas tiendas, incluidos los supermercados, las tiendas de dueños independientes y las tiendas de una cadena. Si su paciente utiliza cupones para alimentos, averigüe qué tiendas los aceptan. A fin de ayudar a sus pacientes, debería intentar conseguir gangas. No obstante, recuerde que su tiempo también es valioso. La compra de comestibles es sólo uno de los servicios importantes que puede proporcionar, y el tiempo adicional invertido y el dinero ahorrado en las compras realizadas en dos o tres mercados diferentes deben sopesarse con el resto de los servicios que el paciente necesita. Intente encontrar la tienda que ofrece regularmente los mejores precios para una amplia gama de productos comestibles y para el hogar. Además, compre solamente en tiendas que publican claramente el precio unitario, conforme a lo exigido por la ley del estado de Nueva York. El precio unitario publicado significa que la tienda ha dividido el precio del artículo por la cantidad de unidades y obtuvo el costo por unidad. Por medio del precio unitario, puede comparar los costos de los diversos tamaños del mismo artículo.

Precio unitario

=

precio del artículo cantidad de unidades

Si comprueba siempre los precios unitarios publicados, sabrá qué tamaño y/o marca es la “ganga”. Qué debe comprar Coordine su compra con la planificación de comidas del paciente y los platos más importantes de carne, pollo o pescado en el menú. Esté atento a los alimentos de estación, dado que generalmente son los más convenientes en términos de costo y calidad. Asimismo, es recomendable comprar alimentos de estación para envasar, congelar o preservar. La mayoría de los periódicos publican anuncios que muestran qué alimentos abundan. Puede comprar los alimentos de estación que su paciente prefiera.

Los productos comestibles ya mezclados son, por lo general, más costosos que comprar los ingredientes por separado y preparar el plato usted mismo. Sin embargo, algunos pacientes tal vez prefieran utilizar mezclas porque es más sencillo, no se desperdicia nada y se ahorra tiempo. A su criterio, quizás valga la pena pagar más por los productos ya mezclados.

Módulo IX-página 5


Presupuesto y gastos Cómo comprar artículos en cantidades Usted y el paciente deben decidir qué producto puede costear el paciente en cantidad. ¿El paciente tiene suficiente espacio de almacenamiento? ¿Con qué frecuencia se utilizará el producto? (El artículo podría ser una buena compra, pero si no se utiliza, termina siendo muy costoso). Cuando considere el almacenamiento, es importante tener en cuenta que un congelador bien surtido consume menos electricidad que uno que está vacío. Sin embargo, sucede lo contrario en el caso del refrigerador, por lo tanto, no llene el refrigerador en exceso hasta el punto de que el aire frío no pueda circular libremente alrededor de los alimentos almacenados. Cada vez se etiquetan más alimentos con la frase: “último día de compra”. Esté atento a estas fechas, particularmente en el caso del pan, la leche, el yogur y otros artículos que se echan a perder rápidamente. Intente comprar los productos más frescos y más recientes. Evite aquellos cuya etiqueta “último día de compra” indica que en breve ya no estarán a la venta. Evalúe los “alimentos naturales”. A veces cuestan más y quizás no sean más “naturales” que alimentos similares que se venden en los supermercados. Los alimentos naturales no son necesariamente aptos para una dieta equilibrada y nutritiva. Cuando su paciente haga una dieta especial, como una dieta baja en sodio, puede evitar comprar ciertos alimentos o busque productos especialmente etiquetados que puedan aportar variedad al menú (siempre y cuando no sean demasiado costosos). Algunas marcas propias de las tiendas de productos comestibles y para el hogar pueden ofrecer la misma calidad que la de las marcas más publicitadas, pero probablemente cuesten menos. Además, más tiendas ahora comercializan productos denominados genéricos o “comunes”, alimentos o artículos para el hogar con etiquetas simples que indican únicamente el nombre de los productos y la lista de ingredientes. Estos alimentos son saludables pero, con frecuencia, poco atractivos; por ejemplo, los melocotones quizás no estén si quiera cortados en rodajas y contengan trozos irregulares. Los alimentos genéricos, como los tomates, deberían considerarse especialmente en caso de utilizarse en cazuelas o guisos, donde esas irregularidades no son relevantes. Inscríbase y utilice los cupones para alimentos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, los cupones del WIC, programas de ayuda alimentaria o cualquier programa suplementario gubernamental al que su paciente pueda acceder. Los cupones para alimentos y los cupones del WIC son cupones de papel emitidos para familias e individuos calificados a fin de complementar sus presupuestos en alimentos. Se pueden canjear por productos comestibles y, de esa manera, incrementan significativamente la capacidad de familias de bajos recursos para comprar alimentos nutritivos. Cómo comprar fármacos y medicamentos.

Muchos medicamentos de marca de venta bajo receta pueden sustituirse por medicamentos genéricos (que, como los alimentos genéricos, son más económicos) cuando así lo autoriza el médico, conforme a la ley estatal de educación. Varios medicamentos de venta libre o sin receta están disponibles en versión genérica. Analice el uso de estos medicamentos con su supervisor y el paciente. Los medicamentos genéricos pueden ser considerablemente más económicos, pero deben ser prescritos por un médico, quien firma la receta para autorizar la sustitución por el medicamento genérico. Módulo IX-página 6


Siempre mantenga los medicamentos en su envase etiquetado original y guárdelos lejos del contacto directo con fuentes de calor y los rayos del sol. Los medicamentos de venta libre o sin receta incluyen la fecha de vencimiento en la etiqueta; pasada esa fecha, es posible que pierdan su eficacia y no deban utilizarse. La forma más conveniente de desechar los medicamentos en la mayor parte del estado de Nueva York es arrojarlos al retrete. Cómo comprar ropa Cuando compre ropa, evalúe las necesidades y preferencias del individuo o la familia en primer lugar. Compare diversas tiendas para conseguir las prendas que se adecuen mejor a las elecciones y necesidades de la familia. Al comprar prendas que estén en oferta, recuerde: •

Intente comprar al comienzo de las rebajas, cuando la selección es más amplia.

Asegúrese de que el precio de la oferta sea realmente una rebaja.

Inspeccione que los artículos no presenten imperfecciones ni daños o que la mercadería no sea de menor calidad que la ofrecida por la tienda habitualmente. Algunas imperfecciones no afectarán la utilidad o el estilo de la prenda. Tendrá que evaluar si un artículo dañado es realmente una ganga o no.

• Esté al tanto de los estilos. Los artículos que probablemente pasarán de moda quizás no sean una buena compra. Nada es una ganga, a menos que el paciente la use. Cómo comprar electrodomésticos y artículos para el hogar Tenga en cuenta las preferencias del paciente en cuanto a color, tipo o marca. Conozca la tienda en donde comprará. Elija artículos prácticos. Cerciórese de que las tiendas de descuento sean lo que dicen ser. Evalúe los anuncios comerciales y las garantías de los productos. RECUERDE •

Cuando realice las compras para su paciente o le enseñe cómo comprar, debería:

Tener en cuenta las preferencias y elecciones del paciente.

Aprender las políticas y el rango de precios de las tiendas en la comunidad del paciente.

Comparar precios y productos.

Utilizar el precio unitario para determinar el valor.

Cuando sea posible, compre productos genéricos (comunes), incluidos los medicamentos de venta libre o con receta genérica, cuando así se indique en el plan de atención.

Lea las garantías.

Consulte las ofertas y la tienda previamente.

Módulo IX-página 7


Consejos sobre cómo comprar • Compare diferentes marcas del mismo alimento. Una marca propia de la tienda quizás sea más económica que una publicitada a nivel nacional. •

Considere cómo se preparará el alimento. Por ejemplo, utilice una marca más económica de tomates para una cazuela, donde el aspecto no es tan importante.

Lea la etiqueta para asegurarse de que se lleva el tipo y la cantidad del producto que necesita.

Evalúe el costo por porción.

Costo por artículo

=

Costo por porción

Cantidad de porciones •

Compre con dinero en efectivo y/o cupones para alimentos. A la larga, es más económico.

Compare precios. La mayoría de las tiendas ofrecen “ofertas especiales” a un precio más bajo que el habitual. Estas ofertas pueden ser gangas. Sin embargo, no se tiente con lo que parece ser una “buena compra” de un artículo que está fuera de su presupuesto (por ejemplo, comprar un bistec cuando debería estar comprando una hamburguesa).

El pescado fresco ayuda a economizar. Cuando realice las compras, pregunte cuales son las variedades de pescado que más abundan y que estén disponibles. El pescado entero es más económico que los bistecs y los filetes. Y recuerde pensar en términos de precio por porción en lugar de precio por libra, así como lo hace con la carne. Verá que se desperdicia poco o nada cuando cocina pescado, bistecs o filetes; además, si está preparando una sopa de pescado, puede utilizar la cabeza y otras partes. Quizá lo más importante de todo sea asegurarse de que el pescado que compra esté fresco y se haya almacenado y refrigerado de manera adecuada.

El pollo es una buena compra. Hace algunos años, el pollo era un lujo; actualmente, es uno de los alimentos más convenientes para comprar. Con muy pocas excepciones, el pollo para freír de hoy en día es un ave multiuso que puede prepararse usando la mayoría de los métodos de cocción. El pollo también es una ganga. Puede ahorrar unos pocos centavos si compra un pollo entero en lugar de comprarlo en trozos. Las partes que no se utilizan en los platos principales, como el cuello, el espinazo, la molleja y el hígado, son excelentes para preparar caldo o salsa de carne, y la carne de dichas partes se puede utilizar en cazuelas.

Seleccione los alimentos enlatados y congelados de manera prudente. A menudo, puede comprar alimentos enlatados de segunda calidad o calidad “funcional” cuando desea prepararlos en guisos o cazuelas. Reserve las verduras de primera calidad para platos de preparación simple o donde las verduras quedarán “tal como son”. Evite las marcas publicitadas a nivel nacional y compre las marcas propias de las tiendas que son más económicas y generalmente de la misma calidad. Compare atentamente el costo por porción cuando seleccione entre la versión fresca, enlatada y congelada del mismo alimento; por ejemplo, una libra de guisantes frescos con vaina servirá sólo para aproximadamente dos porciones de una taza y media, pero un paquete de tamaño normal de guisantes congelados servirá para dos o tres porciones. Al comprar alimentos congelados, asegúrese de que lo que está comprando esté sólido y congelado y no presente evidencias de haberse descongelado. Si se vuelven a congelar, los alimentos congelados pierden calidad. Módulo IX-página 8


Generalmente es más económico comprar elementos básicos e ingredientes sencillos en lugar de los alimentos procesados o ya mezclados. Por ejemplo, compre un repollo entero en lugar de un paquete de ensalada de repollo, macarrones simples y queso común en lugar de una mezcla envasada, patatas y mayonesa en lugar de ensalada de patatas. No obstante, habrá ocasiones en las que el hecho de ahorrar tiempo o no desperdiciar los restos (o un lugar donde guardarlos) hacen que valga la pena comprar alimentos ya preparados. Compre en grandes cantidades por motivos de practicidad. No compre más de lo que puede almacenar de manera adecuada y utilizar en un período razonable. Compre alimentos que abunden. Las estaciones no son tan importantes como solían serlo hace algunos años. Sin embargo, el abastecimiento de varios artículos aumenta por estaciones, lo que significa que los precios bajarán. Los alimentos, en particular la fruta y la verdura fresca, son más económicos y de mejor calidad durante la estación en la que crecen. Para comprar carne, se debe prestar atención a la calidad, al corte y, especialmente, a la cantidad que se desperdiciará. La cantidad de hueso, grasa y cartílagos no comestible constituyen un factor importante a la hora de comprar carne vacuna, de cerdo, de cordero o de ternera. Además, piense en términos de costo por porción en lugar de costo por libras: las costillas pequeñas quizás cuesten menos por libra que las hamburguesas, pero rinden un tercio o la mitad de una porción por libra. Recuerde que las categorías inferiores de carne contienen menos grasa y son más rentables. Considere cortes de carne más económicos: vacío, cuello, espinilla, aguja, corazón, hígado y riñón; si se los cocina con habilidad, son deliciosos y ofrecen un excelente valor nutricional. Por último, recuerde que puede “estirar” el sabor de la carne si la utiliza en pequeñas cantidades en cazuelas con “prolongadores”, como verduras, patatas, macarrones y arroz. Huevos de categoría inferior. Las categorías B y C son satisfactorias cuando el aspecto y el sabor delicado no son prioridad, como en platos horneados, natillas, pasteles, salsas y aderezos para ensaladas. Es preferible utilizar los huevos de primera calidad cuando se vayan a servirse escalfados, fritos o cocidos de manera suave. A finales de verano y durante el otoño, por lo general, es más económico comprar huevos medianos y pequeños en lugar de huevos grandes, pero es recomendable que compare los precios antes de tomar una decisión. La leche puede comprarse de varias formas. Elija la mejor para la familia. La leche es más económica si se la compra en una tienda o supermercado que si la envían a domicilio. La leche descremada, la leche con uno por ciento de grasa o la leche semidesnatada es generalmente más económica que la leche entera fresca y son equivalentes en cuanto a valor nutricional (a excepción de su contenido graso). La leche evaporada es a menudo más económica que la leche entera y la puede reemplazar en cualquier preparación, pero es particularmente útil para cocinar. La leche deshidratada sin grasa instantánea cuesta aun menos y puede utilizarse de muchas formas. Se reconstituye fácilmente y es palpable cuando se enfría bien; puede añadirse a muchos platos para mejorar su valor nutricional. La leche deshidratada sin grasa instantánea no contiene la grasa de mantequilla de la leche entera, pero toda la familia la puede usar sin problemas (excepto niños menores de dos años) si la dieta del resto de la familia incluye suficiente mantequilla o margarina fortificada. Es un alimento excelente en una dieta para bajar de peso.

Módulo IX-página 9


Las frutas y verduras frescas de estación son, por lo general, más económicas que las mismas frutas y verduras enlatadas. Sin embargo, no siempre es así, por lo tanto, compare los precios de los artículos enlatados y frescos con la regla “precio por porción”. La aparente frescura y el aspecto conforman un estándar muy satisfactorio para la selección de frutas y verduras. Además, considere la posibilidad de comprar productos levemente dañados o magullados, cuyo precio se haya reducido para venderlos rápidamente; si los puede utilizar de inmediato, podrían ser una buena compra.

Incluso el pan y el cereal son una opción. Por lo general, comprar barras de pan es más conveniente que comprar bollos o galletas. Piense si podría usar pan hecho hace un día, que generalmente se vende a un precio reducido. Cerciórese de comprar pan enriquecido y variar su rutina con pan integral u otras variedades de pan negro de vez en cuando. Los cereales que requieren cocción, como la harina de avena, son más económicos por porción que los cereales listos para comer. Seleccione las variedades de cocción rápida por máxima practicidad, no economía.

¿Debería usar mantequilla o margarina? La margarina que está fortificada es un buen sustituto de la mantequilla en términos de valor nutricional y puede costar hasta menos de la mitad. Úsela cada vez que pueda si su presupuesto es limitado. Y recuerde que puede utilizar los jugos de carnes que hayan sobrado para diversas preparaciones, por lo que guarde y vuelva a utilizar la grasa de vaca y la panceta si desea ahorrar todavía más.

Módulo IX-página 10


Vocabulario Módulo IX Compra en cantidades: comprar más productos comestibles que lo que se planifica actualmente. Puede ser rentable si los productos están en oferta. Compra por comparación: analizar artículos similares de modo que se puedan cotejar sus características y precios. De venta libre: nombre general dado a los medicamentos que pueden comprarse sin prescripción médica. Elementos básicos: alimentos que se utilizan de manera frecuente y constante para varios platos o preparaciones, como azúcar, harina, café, té, especias, etc. Marca: un producto comprado y publicitado para destacar el nombre de su compañía. Precio unitario: el precio de un producto por unidad estándar, como una onza o una libra. Prendas de segunda mano y con irregularidades: prendas que no cumplen con los estándares del fabricante debido a errores en la producción. Por lo general, se las puede adquirir a un costo reducido. Presupuesto: un plan de compras y gastos diseñado con el fin de lograr las metas y satisfacer las necesidades de una familia particular. Productos genéricos: productos comprados sin una marca especial. Generalmente, se venden a un costo reducido. Recibos: una declaración por escrito que confirma la recepción de dinero o mercadería. Registros contables: cualquier sistema para registrar de manera precisa las transacciones que impliquen dinero entre el paciente y el trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria. Tamaño de la porción: la cantidad de comida que se le sirve a una persona comúnmente. Valor nutritivo: el grado de contenido saludable en un producto comestible. “Último día de compra”: una fecha impresa en productos comestibles perecederos que indica la última fecha en que se puede vender sin riesgos.

Módulo IX – página 11


Cuestionario Módulo IX

1.

¿Qué es un presupuesto?

2.

¿Cuál podría ser su función respecto del presupuesto de nuestro paciente?

3.

¿Cuáles serían buenos consejos para hacer las compras?

4.

¿Por qué es importante llevar un registro contable?

5.

¿Cuáles son algunos de los nombre de productos comestibles económicos?

6.

¿Conviene siempre comprar en grandes cantidades?

Módulo IX – página 12


Mรณdulo X

CUIDADO DEL HOGAR Y LOS EFECTOS PERSONALES


MÓDULO X UNIDAD:

DURACIÓN:

Cuidado del hogar y los efectos personales A.

Importancia del orden y la limpieza en la atención domiciliaria

B.

La realización del orden y la limpieza en el hogar

C.

Formas de no correr riesgos y ahorrar tiempo y energía

D.

Cómo hacer para que se realice el trabajo

90 minutos*

Consulte la lección 1 del Módulo XII-K: Los objetivos y criterios de desempeño mensurable del entorno de los pacientes, Componentes y cuidado del entorno: cajones, armarios y entorno inmediato se deberán completar dentro del período de 90 minutos asignado para este Módulo. OBJETIVOS: Al finalizar este Módulo, el alumno será capaz de: 1.

Analizar por qué la asistencia en el orden y la limpieza es importante el ámbito de la atención domiciliaria.

2.

Enumerar tres razones por las cuales un hogar cómodo y limpio es beneficioso para los pacientes de atención domiciliaria.

3.

Explicar tres maneras en las que el orden y la limpieza como función de la atención domiciliaria difieren del orden y la limpieza que uno realiza en su propio hogar.

4.

Analizar cómo el hogar, la cultura y la religión del paciente se relacionan con el orden y la limpieza.

5.

Reconocer la sensibilidad del paciente hacia sus propias limitaciones y describir dos formas de satisfacer sus necesidades básicas y fomentar su independencia.

6.

Nombrar tres reglas para una mecánica corporal adecuada.

7.

Nombrar cinco formas de levantar o mover un objeto de manera segura.

8.

Identificar cuatro pautas básicas para ahorrar tiempo.

9.

Plantear dos formas de ayudar que pueden promover la independencia del paciente.

10.

Nombrar y analizar los principios del control de infecciones relacionados con el orden y la limpieza.

11.

Identificar los insumos de limpieza básicos que se necesitan para ordenar y limpiar.

12.

Verbalizar y/o demostrar cómo ejecutar cuatro o cinco tareas domésticas comunes.

13.

Nombrar de cuatro a cinco medidas aplicables a las tareas domésticas.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA:

Conferencias, discusión en grupo.

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN:

evaluación escrita, participación en clase. 52


MÓDULO X

Cuidado del hogar y los efectos personales

ESQUEMA: Unidad A

Importancia del orden y la limpieza en la atención domiciliaria

1.

Objetivos del orden y la limpieza en la atención domiciliaria. a. b.

Fomenta la independencia y autosuficiencia.

c.

Mantiene el hogar durante una crisis familiar.

2.

Unidad B 1.

Unidad C 1.

Mejora la calidad de vida.

Importancia de mantener un hogar limpio. a.

Control de infecciones: mantiene a las bacterias y los hongos bajo control.

b.

Seguridad y protección: menos probabilidad de que ocurran accidentes.

c.

Necesidades básicas satisfechas: comodidad, pertenencia, orgullo, mayor autoestima y realización personal.

La realización del orden y la limpieza en el hogar. Por qué el orden y la limpieza como función de la atención domiciliaria difieren del orden y la limpieza que uno realiza en su propio hogar. a.

Respeto hacia las costumbres, la religión y los efectos personales del paciente.

b.

Respeto hacia los hábitos de orden y limpieza del paciente, así como los aparatos y los insumos de limpieza.

c.

Diferencias físicas entre las viviendas.

d.

Los aparatos e insumos de limpieza diferirán.

e.

Sensibilidad y actitud en relación con las limitaciones del paciente.

f.

Satisfacción de las necesidades básicas del paciente.

g.

Fomento de la independencia.

Formas de no correr riesgos y ahorrar tiempo y energía Seguridad: mecánica corporal adecuada (consulte el Procedimiento Xll – 2). a.

2.

3.

Levantar o mover una persona u objeto. i.

Pies separados: un pie levemente frente al otro.

ii.

Flexione las caderas y las rodillas al levantarse o encorvarse.

iii.

Cargue el peso cerca del cuerpo.

iv.

Cuando gire o cargue un objeto o una persona, hágalo con todo el cuerpo.

v.

Recuerde mantener una buena postura.

vi.

Empuje, tire o haga rodar el objeto o la persona cuando sea posible.

Administración del tiempo. a.

Priorice la planificación y organización de tareas.

b.

Siga el plan de atención.

c.

Fomente la asistencia del paciente cada vez que sea posible.

d.

Haga un seguimiento del tiempo necesario para realizar las tareas estipuladas en el plan de atención.

Pautas básicas. a.

Elabore un cronograma de tareas.

53


Unidad D 1.

2.

3.

4.

5.

6.

b.

Fragmente un trabajo grande en tareas más sencillas.

c.

Consulte el cronograma de tareas cuando sea necesario.

d.

Haga dos cosas a la vez cuando sea posible.

e.

Realice tareas diferentes simultáneamente que puedan llevarse a cabo en el mismo lugar.

f.

Sea moderado con los insumos del paciente.

Cómo hacer para que se realice el trabajo Control de infecciones. a.

Lávese bien las manos antes y después de cada tarea.

b.

Utilice guantes de goma para limpiar.

c.

Lave los guantes después de cada uso diario.

d.

Mantenga separadas las áreas limpias y sucias.

e.

Utilice un paño distinto para el baño.

f.

Utilice un paño desechable o una toallita para el retrete.

Insumos y aparatos básicos necesarios. a.

Escoba y recogedor.

b.

Mopa.

c.

Jabón, desinfectante, bicarbonato de sodio y lejía.

d.

Lea siempre las instrucciones de los productos de limpieza antes de usarlos; no los mezcle.

e.

Trapos y cepillo de fregar.

f.

Aspiradora y aspiradora de mano.

Consejos de seguridad sobre el uso de aparatos e insumos. a.

Si desconoce como usar el aparato o insumos, consulte al paciente o a la familia.

b.

No sobrecargue el aparato.

c.

Evite acercar los aparatos eléctricos al agua, lavabo o bañera.

d.

Desenchufe los aparatos pequeños antes de limpiarlos.

e.

No intente reparar ni golpear los aparatos eléctricos con objetos de metal.

f.

Nunca utilice aparatos eléctricos con cables pelados.

g.

Mantenga los aparatos limpios y secos.

Cocina. a.

Limpie los derrames.

b. Deseche los residuos diariamente.

c.

Respete todas las precauciones de seguridad.

Baño. a.

Limpie el lavabo, la bañera o ducha, el retrete y el suelo cuando sea necesario.

b.

Limpie los derrames.

c. Respete todas las precauciones de seguridad.

Sala de estar. a.

Pase la aspiradora a las alfombras.

b.

Fije con tachuelas las alfombras sueltas.

54


c.

Desempolve y manipule los efectos personales con cuidado y colóquelos en su lugar original.

Dormitorio. a.

Limpie, desempolve y aspire el dormitorio una vez por semana, si fuese necesario.

b.

Cambie las sábanas una vez por semana o cuando sea necesario.

Lavado de pisos. a.

Bárralos o páseles la aspiradora primero.

b.

Pase una mopa seca a los pisos de madera y utilice un producto de limpieza especial para madera.

c.

Seque los pisos mojados.

Mantenga las mascotas bajo control. a.

Mantenga las cosas lo más limpias posible.

b.

Guarde los alimentos de manera adecuada.

c.

Notifique a su supervisor o a la familia si se necesitan ventanas con mosquitero, reparaciones o un exterminador.

Ropa sucia. a.

Utilice guantes al manipular prendas o sábanas sucias con fluidos corporales.

b.

Consulte al paciente qué se debe lavar en la lavadora.

c.

Pregunte cómo funciona la lavadora o la secadora.

d.

Compruebe que los bolsillos no tengan monedas ni objetos afilados.

e.

Separe las prendas oscuras, las blancas y las delicadas.

f.

Consulte al paciente qué prendas se deben secar en secadora o al aire libre.

55


Cuidado del hogar Objetivos del orden y la limpieza en la atención domiciliaria. A través del orden y la limpieza se puede: •

Ayudar a los ancianos a mantener sus hogares e independencia mientras sea posible en términos de seguridad.

Motivar a las personas discapacitadas a adaptar el entorno de su hogar de modo que puedan continuar siendo tan autosuficientes como sea posible.

Motivar a las personas enfermas a asumir las responsabilidades pertinentes a la administración del hogar cuando se recuperen.

Ayudar y enseñar a familias desorganizadas a resolver problemas respecto del mantenimiento del hogar que se generan a causa de una falta de conocimiento o habilidades.

Mantener el hogar durante una crisis familiar, como un fallecimiento, un abandono u hospitalización del cuidador.

Mejorar la calidad de vida en general.

Un hogar limpio, seguro y cómodo es importante para las personas a las que presta servicios por diversas razones: •

La limpieza mantiene las bacterias bajo control. Limpiar con frecuencia, especialmente en el baño, reduce la propagación de enfermedades.

• Guardar los alimentos de manera adecuada y limpiar los derrames rápidamente, evita que los insectos y otras plagas se conviertan en un problema. •

Las habitaciones limpias contribuyen a un estilo de vida ordenado. Cuando se guardan las cosas en lugares específicos, invierta menos tiempo y energía buscándolas.

La probabilidad de accidentes es menor en áreas que se mantienen limpias y ordenadas.

Los ambientes agradables levantan el espíritu y promueven un sentimiento de bienestar y satisfacción.

Los ambientes limpios tienden a hacernos sentir mejor. Cuando las cosas están en su lugar, por lo general nos sentimos más cómodos y relajados.

Módulo X - página 1


RECUERDE: A través del orden y la limpieza se puede: •

Mantener los objetivos generales y básicos de la atención domiciliaria, es decir, fomentar o preservar la independencia del paciente y recuperar o mantener la vida de la familia durante momentos personales difíciles.

Ayudar a satisfacer las necesidades humanas básicas, como seguridad, pertenencia y autoestima.

También ha aprendido que la asistencia de atención domiciliaria que incluye tareas de orden y limpieza puede posibilitar a muchos ancianos o enfermos a permanecer en sus propios hogares; asistir a personas discapacitadas a aprender la manera de hacer frente a sus limitaciones; ayudar a padres y niños a aprender formas de cuidar su propio hogar, lo que conduce a una mayor autoestima y sentido de dignidad; y mantener a los miembros de la familia unidos ante un fallecimiento o enfermedad del cuidador principal. La realización del orden y la limpieza en el hogar A una edad temprana, comenzamos a desarrollar características de nuestra personalidad, por ejemplo, a ser ordenados y aseados, o bien, informales e indiferentes respecto de nosotros mismos y nuestras pertenencias. Recuerde sus propias experiencias durante su crecimiento o cuando criaba a sus hijos. ¿Tuvo que compartir el dormitorio, o sus hijos tuvieron que “apretarse” y compartir habitación? ¿Descubrió que, por más considerado que haya sido el intento de emparejar a sus hijos, aquel compulsivamente ordenado terminó con el que vivía feliz en medio del caos y el desorden? Tampoco es inusual que los matrimonios tengan hábitos opuestos. Uno organiza cuidadosamente los armarios y cajones, mientras que el otro quizá apiña las cosas y luego tira de ellas cuando las necesita. Puede que uno guarde lo estrictamente necesario en un aparador, mientras que el otro considera que si algo entra es porque debe ir en ese lugar.

A menudo, es difícil para los familiares más allegados comprender los hábitos o ideas del otro acerca del orden y la limpieza. Para decirlo de manera sencilla, las personas tienen diferentes ideas acerca del significado de “limpio”, al saber esto, puede darse cuenta de cuán difícil debe ser para los trabajadores en el ámbito de la atención domiciliaria comprender las preferencias del paciente en cuanto al orden y la limpieza.

Sin embargo, para que el plan de atención funcione, el trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria debe respetar todos los aspectos del hogar del paciente: no sólo sus efectos personales, sino también sus hábitos respecto del orden y la limpieza. Éste es el factor principal que hace al orden y la limpieza como servicio de la atención domiciliaria diferente y, a veces, más complejo que el orden y la limpieza que uno mantiene en su propio hogar.

Otro factor a tener en cuenta por el trabajador es el sentimiento del paciente cuando por razones de edad, enfermedad o discapacidad su capacidad para mantener el hogar se ve limitada.

Módulo X - página 2


RECUERDE: •

Existen diferencias físicas entre las viviendas. Es probable que el hogar en el que trabaje a menudo sea muy distinto del suyo. Algunos pacientes quizá vivan en pequeños apartamentos o simplemente en una habitación, por lo que el espacio es limitado. Otros tal vez vivan en hoteles o pensiones, donde comparten la cocina y el baño; en algunas zonas rurales, los paciente cuentan con retretes externos o bombas para sacar agua. Deberá adaptarse de un hogar a otro. Esto le exigirá que sea muy flexible.

Los aparatos y materiales disponibles serán diferentes. En algunos hogares, es posible que los aparatos o la ropa de cama sean muy limitados, viejos y poco funcionales o, incluso, que no haya. Su paciente quizá no desee, o tal vez no pueda, reemplazarlos. Tal vez necesite improvisar dichos aparatos de limpieza, como recogedores o bolsas para el cubo de la basura, o arreglárselas con las aspiradoras u otros aparatos viejos que no funcionan correctamente.

La rutina del mantenimiento del orden y la limpieza será diferente. En el plan de atención se detallarán las tareas de orden y limpieza que deben realizar usted y el paciente. Todas las tareas son importantes, independientemente de lo sencillas que puedan ser algunas de ellas.

RECUERDE: Es posible que deba: •

Cambiar sus actitudes o metodología respecto de las tareas de orden y limpieza a fin de estimular e involucrar a los pacientes en la administración de sus hogares.

Trabajar en hogares que son físicamente diferentes al suyo.

Seguir una rutina de orden y limpieza diferente según lo estipulado en el plan de atención y adaptar las tareas a los deseos y las necesidades especiales de sus pacientes.

Debe: mantener la espalda recta. Levantamiento de objetos: flexione las rodillas, no la espalda. Levántese con las piernas y sostenga el objeto cerca del cuerpo. Levante objetos sólo hasta la altura del pecho. Cuando la carga es pesada, pida ayuda y planéelo con antelación para evitar desplazamientos laterales repentinos de la carga. No pierda nunca el equilibrio. De pie * Caminando: no arrastre los pies al caminar; cambie la posición con frecuencia. Flexione las rodillas para mantener la espalda recta. Mantenga una buena postura al caminar, con la cabeza en alto, el mentón hacia adentro, la pelvis hacia adelante y los dedos de los pies estirados. Utilice un calzado cómodo. Conducción: mueva el asiento del vehículo hacia delante para mantener las rodillas flexionadas y a mayor altura que las caderas. Siéntese derecho; conduzca con ambas manos en el volante. Posición de sentado: siéntese en sillas lo bastante bajas como para colocar los pies sobre el suelo, con las rodillas más elevadas que las caderas. Puede cruzar las piernas o poner los pies en un taburete. Apoye la espalda firmemente sobre el respaldo de la silla. Dormir: dormir bien durante la noche sobre un colchón firme es beneficioso para usted y para su espalda. Duerma de costado con las rodillas flexionadas, o boca arriba con una almohada debajo de las rodillas.

Módulo X - página 3


Inglés

Español

RIGHT

CORRECTO

WRONG

INCORRECTO

1

PÓNGASE EN CUCLILLAS

2

FLEXIONE LAS RODILLAS

3

ESPALDA RECTA

4

BRAZOS CERCA

5

MANTENGA LA CARGA CERCA

Módulo X - página 4


Cuidado del hogar Formas de ahorrar tiempo y energía: mecánica corporal adecuada La mecánica corporal hace referencia a las formas en las que el cuerpo y sus partes funcionan al estar de pie, moverse y ejecutar varias tareas. Una buena mecánica corporal, cuando se aprende y aplica, reduce el cansancio y la tensión muscular; le permite trabajar con mayor comodidad; y le ayuda a conservar la fuerza y la energía. Principios de una mecánica corporal adecuada: • Utilice la mayor cantidad posible de músculos o grupos musculares para ejecutar una tarea. La distribución de la carga de trabajo entre varios músculos significa que los músculos individuales no tendrán que esforzarse tanto y que el trabajo cansara tanto; es decir, utilice ambas manos, en lugar de una, para levantar un paquete pesado. • Evite levantar objetos cada vez que sea posible, cuando tenga que mover un objeto pesado. Es mejor empujarlo o hacerlo rodar que levantarlo o cargarlo. Una vez que se mueva el objeto, manténgalo en movimiento. Evite detenerse y volver a empezar si no es necesario. •

Cuando sea necesario levantar un objeto, debería hacer fuerza con los músculos de los brazos principalmente, no con los de la espalda. Es muy fácil tensar o, incluso, lesionar los músculos de la espalda si no sigue los procedimientos adecuados de levantamiento. Al levantar un objeto del suelo, arrodíllese o póngase en cuclillas de modo que el levantamiento lo realice con la fuerza de los músculos de las piernas, en lugar de los músculos de la espalda.

Colóquese en dirección a lo que deba hacer. Evite torcer el cuerpo. Mire en dirección al área de trabajo, separe los pies cómodamente, mantenga las rodillas flojas y listas para flexionarse. Cuando tenga que cambiar de dirección, gire sobre los pies, no con la cintura.

Al sostener un objeto pesado, mantenga los hombros relajados y sostenga el objeto cerca del cuerpo. Separe los pies a una distancia de 18 pulgadas para tener una buena base de apoyo y equilibrio. Póngase derecho cada vez que pueda; evite inclinarse durante varios minutos. Si debe inclinarse hacia adelante, flexione la cadera, no la cintura.

Administración de su tiempo

¿Qué es una administración adecuada del tiempo? •

Administración del tiempo significa que usted controla el tiempo, no al revés.

Implica la planificación del uso del tiempo y la organización de los trabajos para simplificarlos y hacerlos más eficaces.

Módulo X - página 5


• Al trabajar en el domicilio de un paciente, la administración del tiempo se vuelve sumamente importante por varias razones: * Debe llevar a cabo las tareas indicadas en el plan de atención. * Tiene otras tareas que realizar, además de mantener el orden y la limpieza. * El tiempo destinado al orden y la limpieza en el domicilio se limitará. * Debe tener energía para su próxima tarea. Pautas para la administración del tiempo • Elabore un plan. Esto implica establecer prioridades con el paciente. Decida qué tareas son más importantes y menos importantes, y luego programe sus actividades en consecuencia. Por ejemplo, si un paciente le dice que es alérgico, una prioridad alta sería quitar el polvo. •

Fragmente un trabajo grande en tareas más sencillas. Es más fácil ocuparse de tareas más sencillas y manejables en períodos de tiempo más cortos. Por ejemplo, en lugar de establecer como objetivo para la tarde del lunes “limpiar la cocina”, lo cual puede ser una tarea agobiante en algunos hogares, intente junto con el paciente fragmentar dicha actividad en tareas más sencillas (lavar los platos, vaciar el cubo de la basura, barrer el piso) que finalmente cumplirán con el objetivo más importante.

Tenga en cuenta el objetivo de la tarea y revise su plan cuando sea necesario. Si sabe que le queda tan solo una hora más hasta el momento de irse, reorganice algunas tareas. Establezca prioridades nuevas de modo que las tareas fundamentales, que no puedan esperar hasta su próxima visita, se lleven a cabo.

Haga dos cosas a la vez. Por ejemplo, mientras prepara el almuerzo, comience a lavar la ropa sucia. Asimismo, cuando lleve a cabo dichas tareas, como poner la mesa, utilice ambas manos a la vez. • Agrupe tareas que puedan llevarse a cabo en el mismo lugar. Ponga las persianas venecianas en la bañera con agua jabonosa, y mientras están en remojo, limpie el lavabo y el retrete. A continuación, refriegue las persianas y la bañera al mismo tiempo. Deje correr el agua y, por último, enjuague todo. • Deje de seguir sus propios pasos ¿Está yendo y viniendo de la cocina al dormitorio con un artículo en cada mano? Utilice un estante móvil o una caja para llevar lo que necesita de una habitación a la otra. Mantenga sus herramientas a mano en el lugar donde está trabajando.

Módulo X - página 6


RECUERDE:

Para ahorrar energía y tiempo emplee:

Mecánica corporal adecuada para prevenir la tensión muscular y el cansancio. La buena postura, un calzado adecuado y las técnicas para proteger la espalda contra lesiones son fundamentales para la mecánica corporal.

Administración del tiempo de modo que se completen todas las tareas asignadas. Consejos para la administración del tiempo:

Elabore un plan.

Fragmente trabajos grandes en tareas más sencillas.

Tenga en cuenta el objetivo de la tarea y revise su plan cuando sea necesario.

Haga dos cosas a la vez cuando sea posible.

Agrupe tareas que puedan llevarse a cabo en el mismo lugar.

No siga sus propios pasos.

Es importante tener una noción total del plan de atención y las tareas realizadas comúnmente una vez al día, una vez a la semana o de manera ocasional. Cualquier duda o problema se debería discutir con el paciente y su supervisor, si fuese necesario.

Módulo X - página 7


Cuidado del hogar ¿Cuándo deberían realizarse las tareas de orden y limpieza? Trabajos diarios. 1.

2.

3.

4.

Cocina a.

Lavar los platos.

b.

Limpiar la mesa y las encimeras.

c.

Limpiar la superficie de la cocina y los derrames en el horno.

d.

Vaciar el cubo de la basura.

e.

Limpiar el lavabo.

f.

Barrer el suelo.

g.

Respetar todas las precauciones de seguridad.

Baño a.

Vaciar el cesto de residuos.

b.

Lavar el lavabo y el retrete.

c.

Pasar una mopa húmeda al suelo si fuese necesario.

d.

Respetar todas las precauciones de seguridad.

Dormitorios a.

Airear las sábanas y hacer las camas.

b.

Guardar la ropa o separarla para lavarla.

c.

Ordenar la habitación y vaciar el cesto de residuos.

d.

Pasar una mopa seca al suelo.

e.

Desempolvar los muebles y los alféizares.

Sala de estar a.

Ordenar; desechar papeles; vaciar cestos de residuos.

d.

Pasar una mopa seca al suelo.

e.

Desempolvar los muebles y los alféizares.

d.

Pasar la aspiradora a las alfombras.

e.

Fijar las alfombras sueltas.

Módulo X - página 8


Cuidado del hogar Cómo hacer para que se realice el trabajo ¿Cuál es la mejor manera de que se realice el trabajo? Cada uno tiene su propia respuesta. Cuando encuentre la manera de realizar una tarea que le resulte más cómoda, y la tarea “sale bien”, esa es la manera más conveniente para usted. Sea moderado con los insumos del paciente. Asimismo, cuando trabaje, recuerde utilizar una mecánica corporal adecuada, así como administrar el tiempo. Encórvese e inclínese lo menos posible. Trate de caminar menos. I.

Insumos y elementos básicos necesarios A.

Escoba.

E.

Detergente o jabón.

B.

Esponja.

F.

Bicarbonato de sodio.

C.

Trapos.

G.

Escobilla o cepillo de fregar.

D.

Mopa.

II. Consejos sobre el uso de aparatos

III.

IV.

A.

Evite colocar aparatos eléctricos sobre agua.

B.

No sobrecargue el aparato.

C.

Mantenga los aparatos limpios y secos.

D.

Desenchufe los aparatos pequeños antes de limpiarlos.

E.

Nunca golpee los aparatos eléctricos con objetos de metal.

F.

Nunca utilice un aparato con un cable pelado.

G.

Nunca utilice un aparato eléctrico cerca del lavabo o la bañera.

En la cocina A.

Limpie los derrames en el acto.

B.

Coloque los platos y ollas en remojo.

C.

Deseche los residuos diariamente.

En el baño A.

Límpielo con regularidad para evitar olores y bacterias.

B.

Esté atento a los derrames de agua.

V. En la sala de estar A.

Pase la aspiradora a las alfombras con frecuencia.

B.

Fije con tachuelas las alfombras sueltas.

Módulo X – página9


VI.

VII.

VIII.

IX.

En el dormitorio

A.

Limpie, desempolve, aspire y ventile el dormitorio a diario.

B.

Cambie las sábanas una vez a la semana.

Al limpiar el suelo

A.

Mueva todas las cosas que se puedan y luego barra o pase la aspiradora.

B.

No use agua para limpiar los suelos de madera.

C.

Nunca deje que haya agua en el suelo.

Para mantener las mascotas bajo control

A.

Mantenga las cosas lo más limpias posible.

B.

No deje comida al descubierto; guárdela de manera adecuada.

C.

Observe si los mosquiteros y las ventanas necesitan reparación y notifíquelo a su supervisor o a la familia.

Ropa sucia A.

Si no sabe cómo funciona la lavadora, consulte al paciente.

B.

Utilice guantes al manipular prendas o sábanas sucias con fluidos corporales.

C.

Revise y vacíe los bolsillos antes de lavar las prendas.

D.

Clasifique las prendas oscuras, las blancas y las delicadas para lavarlas por separado.

E.

Solicite al paciente que identifique las prendas que no deben secarse en la secadora.

Módulo X - página 10


Cuidado del hogar Productos de limpieza caseros Limpiador de azulejos: rocíe bicarbonato de sodio en una esponja húmeda. Refriegue los azulejos y enjuáguelos. Abrillantador para muebles (para cuero y madera): mezcle 1 taza de aguarrás, 1 taza de aceite de linaza, ½ taza de alcohol isopropílico y ½ taza de vinagre. Agite bien la mezcla antes de usarla. Aplíquela con un paño suave y a continuación saque brillo. Ventanas y superficies pintadas: mezcle ½ taza de amoníaco espumoso, medio litro de alcohol isopropílico, 1 cucharadita de detergente y 5 tazas de agua. Para lograr un limpiador concentrado, utilice sólo 2 tazas de agua. Detergente para alfombras: coloque una cantidad abundante de detergente en un bol grande con agua tibia. Agregue una cucharadita de amoníaco y revuelva la mezcla hasta lograr una consistencia lo más espumosa posible. Coloque la espuma, no el agua, en una mopa de esponja y refriegue la alfombra. Déjela secar y pásele la aspiradora. Quitamanchas para alfombras: agregue 1 cucharadita de vinagre blanco a medio litro del detergente para alfombras mencionado anteriormente. Enjabone la alfombra con una esponja. Refriegue la mancha suavemente hasta que haya desaparecido. Enjuáguela delicadamente con agua limpia. Trapo sin polvo: mezcle 1 cucharada de cera líquida para muebles y 1 taza de agua. Coloque 2 o 3 trapos en esta solución. Escúrralos y déjelos secar. Guárdelos en una jarra de vidrio o en una lata con tapa por motivos de seguridad. Quitamanchas para la bañera: refriegue bien la mancha con un paño empapado en vinagre, o mezcle cantidades iguales de agua oxigenada y polvo de hornear hasta formar una pasta y déjela sobre la mancha durante toda la noche. Quitamanchas para colchones: mezcle ½ taza de agua con ½ taza de vinagre blanco. Frote suavemente la mancha con la mezcla y déjela secar. Refriegue la mancha delicadamente con agua tibia y detergente líquido. Espere 10 minutos, luego séquela con un papel secante. Enjuáguela con agua fría.

Cuidado del hogar

Módulo X - página 11


Cómo mantener el hogar sin insectos ni roedores Higiene en el hogar A nadie le agrada convivir con insectos o roedores. Sin embargo, a veces la gente se olvida de que estas plagas no se aproximan a menos que se las invite. Y una vez que llegan, van de apartamento en apartamento y de casa en casa. Por ende, la mejor idea es mantenerlos alejados, como primera medida. •

Haga que las plagas domésticas mueran de hambre para mantenerlas alejadas. Cualquier comida que deje descubierta es una provocación para insectos y roedores.

Limpie la comida derramada en encimeras, estantes, mesas, sillas o suelos con un trapo ligeramente humedecido. Incluso las migas pequeñas pueden ser la comida de una cucaracha o una hormiga.

Raspe todos los restos de los platos si no puede lavarlos en seguida. Arroje los restos en el cesto de la basura o en una bolsa de plástico. Enjuague los platos con agua caliente. Los platos sucios pueden atraer insectos.

Cuando guarde la comida, cerciórese de que esté cubierta. Una vez abiertos los paquetes de harina o azúcar, coloque el contenido en un frasco o recipiente con una tapa que pueda cerrar. Mantenga todos los frascos cerrados.

Cómo mantener limpios los cestos de basura Necesitará: jabón o detergente, un paño o un cepillo de mango largo, agua caliente, amoníaco y lejía de cloro. • Mantenga limpios los cestos de basura de la cocina: recúbralos con una bolsa de papel gruesa, una bolsa de plástico o un periódico. Después, puede sacar la bolsa de basura o bolsa de papel al mismo tiempo de modo que el cesto no se ensucie demasiado.

Refriegue el cesto una vez por semana para mantenerlo limpio y sin olor. Puede hacerlo con un paño y agua jabonosa caliente o con un cepillo en una jofaina o bañera. Enjuague el cesto con agua y amoníaco o lejía de cloro. Asegúrese de limpiar el exterior del cesto también, dado que a menudo se ensucia con los derrames, lo que puede atraer insectos. Acuérdese de lavar la tapa.

No deje la basura afuera; las plagas la encontrarán. Cerciórese de que los pacientes utilicen cestos con tapa y los vacíen cuando estén llenos. O bien, utilice una bolsa de plástico lo bastante resistente para que la basura no gotee y ensucie el suelo. Enséñeles a los niños a colocar la basura en el cesto o en una bolsa. Informe de inmediato a su supervisor de cualquier signo que indique la presencia de insectos, roedores u otros propagadores potenciales de enfermedades.

Módulo X – página 12


Si se solicitan los servicios de un fumigador y se utilizan insecticidas, esté informado sobre la política de su agencia al respecto y siga las indicaciones del fumigador. Además, siga las siguientes medidas de precaución:  

Cerciórese de que los pacientes, los niños y las mascotas se encuentren fuera de la habitación cuando se utilicen productos químicos. Si los productos químicos van a permanecer dentro del hogar, guárdelos en un lugar seguro, fuera del alcance de niños y mascotas. No los guarde cerca de los alimentos, bajo el lavabo (si hay niños en el hogar) ni en el botiquín. Además, ciertos productos no deben estar en contacto con el calor.

Cómo limpiar los suelos Necesitará: escoba y recogedor o aspiradora; mopa (de tiras o esponja); jabón y detergente; balde para el agua jabonosa; balde para el agua de enjuague; y limpiador en polvo, si fuese necesario. Para todos los suelos, excepto para el cemento, el hormigón o la madera  Limpie el suelo tanto como pueda. Saque de la habitación muebles livianos, canastos para la ropa, alfombras que puedan moverse y cestos de papeles.  Llene ambos baldes con agua tibia. Agregue detergente o jabón a un balde y haga espuma. (Algunos productos de limpieza para suelos y paredes producen muy poca o nada de espuma, pero aun así son muy efectivos. Algunos productos para el cuidado del suelo limpian y pulen).  Pase la aspiradora o barra el suelo con una escoba y recogedor.  Escurra el agua jabonosa de la mopa y pásela con movimientos largos y parejos. Asegúrese de limpiar todas las esquinas y tenga cuidado de no salpicar las paredes. Refriegue las manchas persistentes con limpiador en polvo.  Pase la mopa con agua limpia para enjuagar el suelo.  Limpie de modo que no tenga que caminar sobre el piso enjuagado.  Espere 20 minutos hasta que se seque el suelo antes de volver a colocar los muebles. Para suelos de cemento y hormigón  Sumerja una escoba de cerda dura en agua jabonosa. Refriegue todo el suelo.  Enjuague el suelo con una mopa mojada con agua limpia. Para suelos de madera  No utilice agua en suelos de madera. Si debe limpiar un derrame, utilice un paño jabonoso que se ha escurrido hasta quedar casi seco.  Pase la escoba de manera continua y suave, y levántela al final de cada pasada. De esa manera, no dispersará el polvo.  Utilice un limpiador líquido para suelos de madera que limpie y saque brillo.

Módulo X - página 13


Cuidado del hogar Cómo lavar la ropa Existen ciertos procedimientos básicos para el lavado de la ropa que deberían seguirse independientemente del tipo de ropa que se va a lavar, el equipo utilizado, el tamaño de la familia o la ubicación geográfica. Estos procedimientos son sumamente importantes para mantener intacto el aspecto de las prendas y prolongar su duración. Necesitará:  Jabones y detergentes Debe lavar las prendas con jabón o detergente si desea que queden limpias; el agua sola no sirve. Pero, ¿qué debería utilizar: jabón o detergente? El jabón limpia bien en aguas blandas, pero el agua dura contiene minerales que reaccionan con el jabón y dejan una capa de espuma gris en las prendas, parecido a un círculo alrededor de la bañera, lo cual es una de las razones por las que hoy en día la mayoría de la gente utiliza detergentes. Si su paciente tiene un detergente multiuso, utilícelo para lavar.  Lejía de cloro La lejía de cloro es un desinfectante que también blanquea las prendas. Puede utilizarse con prendas de algodón, lino y la mayoría de las prendas con impresiones permanentes y prendas que no necesitan planchado de color blanco y colores que no destiñen. La lejía de cloro no se puede utilizar con materiales de seda, lana o con una combinación de ambos. Acorta la duración de la tela. Además, se debería utilizar únicamente cuando sea necesario. Nunca vierta lejía líquida directamente sobre las prendas. Mida la lejía y agréguela al agua del lavado antes de introducir las prendas, o bien mezcle la lejía con agua en una jarra medidora.  Suavizante de ropa Los suavizantes hacen que la ropa adquiera una textura suave, mullida y menos propensa a arrugarse. También facilitan el planchado y evitan la adherencia (electricidad estática). Algunas personas son alérgicas a los suavizantes. La mayoría de los suavizantes de ropa deberían añadirse al agua del último enjuague. También existen suavizantes para secadora.

Módulo X - página 14


Cómo lavar con una lavadora automática Siga estos pasos: • Separe las prendas *Por color (blanco, colores que no destiñen, colores que destiñen). Si los colores desprenden tintura, lave estas prendas por separado o con otras prendas del mismo color. *Por tipo de tela o confección (algodones y linos, lanas lavables, prendas delicadas, con impresiones permanentes y fibras sintéticas). *Por cantidad y tipo de suciedad (intensa, normal, leve). *Por tamaño (los artículos voluminosos y gruesos, como mantas, cubrecamas o fundas, se deberían lavar por separado). 

Revise las prendas Cierre las cremalleras y abroche los ganchos. Vacíe y cepille los bolsillos. Saque alfileres, adornos y hebillas pesadas. Remiende rasgaduras y roturas. Elimine las manchas.

Afloje la suciedad profunda con una pasta de detergente o jabón y un poco de agua, o utilice un detergente líquido para ropa o jabón en barra. Humedezca el área sucia con agua fría y refriegue delicadamente con la solución. Aplique en cuellos y puños, base de los calcetines y rodillas de los pantalones. 

Mida y agregue productos de limpieza; lea y siga las instrucciones de uso del envase; y utilice la clase correcta de productos.

Cómo lavar a mano La mayoría de las telas lavables se pueden lavar en la lavadora. Cada vez que sea necesario lavar a mano, se deberían seguir los mismos procedimientos básicos. 

Separe por color (blancos con blancos y los colores similares juntos).

Revise y trate las manchas previamente. Refriegue las áreas muy sucias o manchadas con jabón en barra o el producto para lavar.

Módulo X - página 15


Utilice detergente o jabón.

Los jabones o detergentes multiuso o para lavados ligeros se pueden utilizar para lavar a mano. Si se lava con agua dura, siempre conviene utilizar detergente. Cuando utilice jabón en polvo, disuélvalo en agua tibia antes de agregar las prendas. 

Lave con cuidado.

Algunos materiales, como la lana, los tejidos flojos, los acetatos y las sedas, deben agitarse poco o nada y no deben manipularse. Escurra el agua jabonosa de las telas delicadamente; no exprima ni retuerza. Las telas de color dentro de estas categorías no deberían dejarse en remojo más de cinco minutos. 

Enjuague bien. Enjuague las telas al menos dos veces. Si utiliza suavizante, agréguelo al último enjuague.

Consejo especial: para que un suéter vuelva a su tamaño original, marque su contorno antes de lavarlo. Coloque el suéter sobre un papel limpio, como una bolsa de papel de estraza, y con un lápiz trace su contorno. Una vez lavado el suéter, alinéelo de modo que coincida con el contorno. Quizá sea necesario volver a darle forma al suéter varias veces hasta que se seque.

Consejos sobre secado En una secadora automática    

No sobrecargue la lavadora. Las prendas necesitan espacio para secarse más rápido. Además, es menos probable que se arruguen. Saque las prendas de la secadora antes de que se sequen completamente. Si se secan demasiado, se arrugan y endurecen. Algunas incluso se pueden achicar. A fin de reducir las arrugas, saque las prendas con impresiones permanentes tan pronto como se detenga la secadora. No utilice la secadora para artículos lavados en casa con una solución de limpieza en seco, tejidos de lana o colgaduras y cortinas de fibra de vidrio (a menos que la etiqueta indique que el artículo es apto para lavadora y secadora). Limpie las pelusas del filtro después de cada uso. Lea y siga las instrucciones de uso en el manual de su secadora.

Módulo X - página 16


En un tendedero: 

Cerciórese de que el tendedero esté limpio. Límpielo con un paño húmedo.

Sujete la ropa con pinzas. Tenga a mano una bolsa de pinzas que cuelgue.

Sacuda y alise las prendas cuando las cuelgue. Enderece las costuras.

Cuelgue la ropa por la parte más firme.

Saque la ropa del tendedero antes de que se seque completamente para no tener que volver a humedecerla a fin de facilitar el planchado.

En una superficie plana:    

Seque los artículos de lana o cuero sobre superficies limpias y alejadas del contacto directo con el calor. Alinee los suéteres de lana. Consejos sobre planchado

Después de que la ropa está limpia y seca, algunas prendas necesitan planchado o un pequeño retoque para que se vean bien. 

Las planchas cuentan con un regulador de temperatura que le permite seleccionar la intensidad de calor que se necesita. Por ejemplo, las sedas y telas sintéticas precisan una temperatura baja; el algodón y el lino requieren mayor temperatura. Seleccione la intensidad correcta de calor para cada prenda de modo que desaparezcan las arrugas, pero sin que se queme la ropa. Planche en primer lugar algunos artículos que necesiten la plancha a baja temperatura, luego planche aquellos que necesiten más temperatura. Apague la plancha y planche las prendas restantes que admitan una baja temperatura, mientras la plancha se enfría.

Consejos para mantener los drenajes abiertos Alerte a todos los miembros de la familia sobre estas medidas de precaución: 

 

Observe que se ha vaciado en el drenaje del fregadero. No vierta grasa líquida o aceite, granos de café ni restos de comida en el drenaje. (Vierta la grasa o el aceite dentro de una lata y arrójela a la basura). Cuando se lave el cabello en el lavabo, coloque el tapón y extraiga todo cabello suelto antes de que se vaya por el drenaje. No arroje alfileres, peines, residuos u otros elementos dentro del inodoro. Vierta agua caliente en el drenaje del fregadero una vez al día para que se limpie. Cada dos meses, aplique un limpiador de drenaje comercial para mantener los drenajes sin obstrucciones, en caso de que el paciente lo utilice o lo recomiende su supervisor. Siga las instrucciones de la etiqueta atentamente.

Módulo X - página 17


Vocabulario Módulo X Administración del tiempo: utilizar el tiempo de la manera más eficaz posible. Desechos: una acumulación de material residual o basura. Entorno: ambiente de una persona, el hogar de un paciente o el área en la que reside. Fumigador: una agencia o persona cuyo trabajo es deshacerse de plagas domésticas, como ratones o cucarachas. Improvisar: manera de resolver una situación por medio de materiales que se pueden conseguir fácilmente. Incinerador: un dispositivo utilizado para quemar residuos y basura en edificios. Mecánica corporal: el proceso de mover el cuerpo y mantener el equilibrio. Priorizar: clasificar por orden de importancia. Productos de limpieza: cualquier sustancia que tenga la función de eliminar suciedad.

Módulo X - página 18


Cuestionario Módulo X 1.

¿Cómo levantaría un objeto pesado?

2.

¿Cuáles son algunas de las cosas que puedan atraer plagas domésticas?

3.

¿La limpieza reduce la propagación de enfermedades?

4.

¿Es posible llevar a cabo dos tareas al mismo tiempo?

5.

¿Es importante envolver la basura antes de colocarla en un incinerador?

6.

Si se mantiene el orden y la limpieza, ¿es posible prevenir accidentes?

7.

¿Es importante elaborar un cronograma de limpieza?

8.

¿Cuáles son algunas de las formas convenientes de organizar la limpieza del hogar de su paciente.

Módulo X - página 19


Mรณdulo XI SEGURIDAD Y PREVENCIร N DE LESIONES


MÓDULO XI

Seguridad y prevención de lesiones

UNIDAD: A. Lesiones B. Prevención de lesiones C. Qué hacer cuando se presentan emergencias o lesiones TIEMPO: 90 minutos OBJETIVOS: Al finalizar este módulo, el alumno será capaz de: 1. Identificar factores comunes que contribuyen a los accidentes domésticos. 2. Analizar la función del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria en la prevención de lesiones e incendios. 3. Analizar métodos para garantizar la seguridad personal en el ámbito de trabajo. 4. Describir medidas básicas de precaución de incendios en el hogar y acciones de respuesta. 5. Describir técnicas básicas de primeros auxilios para casos de emergencia frecuentes. 6. Conocer las políticas de la agencia relativas a cuestiones de seguridad. 7. Identificar situaciones que exigen atención inmediata por parte de la persona o de servicios de atención de emergencias o el 911.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS Conferencias, discusión en grupo.

DE ENSEÑANZA:

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN:

Evaluación escrita, participación en clase.

56


Módulo XI Seguridad y prevención de lesiones ESQUEMA: UNIDAD A Lesiones 1. a. b. c. d. e. f.

Lesiones domésticas más frecuentes Caídas. Quemaduras. Cortes. Intoxicaciones. Asfixia. Lesiones por descarga eléctrica.

a. b. c. d. e. f. g. h.

Factores que podrían conducir a lesiones en ancianos Dificultades para mantener el equilibrio. Problemas en la vista. Confusión mental. Problemas de audición. Efectos de la medicación. Sentidos del gusto y el olfato reducidos. Práctica cultural. Calzado inadecuado.

a. b. c. d. e.

Factores que podrían conducir a lesiones en niños pequeños Conducta vinculada a la edad. Desarrollo mental/físico relacionado con la edad. Curiosidad natural de explorar, tocar, probar y saborear cosas nuevas. Sentido del equilibrio no desarrollado. Falta de experiencia sumada a la ausencia de temor.

2.

3.

4.

Lugares donde se producen lesiones con mayor frecuencia a. Cocina. b. Baño.

5. a. b. c. d. e. f. g.

Otros peligros Luz escasa. Escaleras. Alfombras sueltas, falta de revestimiento antideslizante. Zonas de mucho tránsito. Desorden. Incumplimiento del uso de dispositivos físicos y medicación. Ausencia de barandas en el baño.

57


Unidad B 1

2.

Prevención de lesiones

La función del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria en la prevención de lesiones a. Mantener la casa limpia, sin riesgos para la seguridad, y manipular los alimentos de manera adecuada. b. Usar la mecánica corporal adecuada. c. Prevenir la transmisión de enfermedades. d. Prevenir incendios. e. Mantener los teléfonos de emergencia exhibidos cerca del teléfono. Seguridad personal en la comunidad a.

Principios básicos de seguridad i. Tener la dirección correcta e indicaciones claras sobre cómo llegar. ii. Tener en cuenta los alrededores; evitar atajos poco seguros. iii. Conocer la ubicación de los teléfonos públicos y las alarmas contra incendios. iv. No llevar cartera, grandes sumas de dinero ni usar joyas costosas. v. Familiarizarse con los vecinos de la zona. vi. No modificar su cronograma sin avisar con antelación a la oficina. b. Mascotas c. Seguridad en relación con el transporte i. Mantenga el automóvil en buenas condiciones operativas; tenga suficiente combustible. ii. Tener las llaves en la mano al acercarse al automóvil. iii. Mantener las puertas del automóvil cerradas con seguro en todo momento. iv. Saber cómo conducir en condiciones climáticas desfavorables. v. Considerar suscribirse a un club del automóvil. d. Accidentes de tránsito i. Todos los ocupantes deben utilizar el cinturón de seguridad. ii. Los niños menores de 12 años no deben sentarse en los asientos delanteros. iii. Debe haber asientos de seguridad para niños de 0 a 8 años. iv. Obedecer los límites de velocidad. v. No consumir alcohol ni drogas. 3.

En el caso de incendio: a. Rescate: diríjase junto con el paciente a un lugar seguro.

58


b. Alarma: llame al Departamento de Bomberos (911). c. Encierro: cierre las puertas y bloquee las entradas para evitar que entre el humo. d. Extinción/evacuación: si la ropa comienza a arder, haga que la víctima se recueste en el suelo y ruede para mitigar las llamas. No intente apagar el fuego usted mismo a menos que sea leve. e. Notifique al supervisor de atención domiciliaria tan pronto como pueda. Unidad C

Qué hacer cuando se presentan emergencias o lesiones

1. Conozca las políticas de su agencia relacionadas con los incidentes a. Políticas y procedimientos. b. Persona de contacto. 2. Técnicas de primeros auxilios para: a. Quemaduras. b. Asfixia. c. Intoxicaciones. d. Esguinces o huesos fracturados. e. Hematomas. f. Cortes y rasguños. g. Mareos/desmayos. 3. Cómo actuar ante emergencias médicas graves a. Analizar la situación. b. Analizar a la víctima. c. Solicitar ayuda. d. Recordar el abecé de los primeros auxilios.

59


Seguridad en el hogar/Prevención de lesiones Una de las necesidades básicas del ser humano es sentirse seguro tanto emocional como físicamente. Poner en práctica buenos hábitos de seguridad para prevenir accidentes domésticos es uno de los métodos para intensificar nuestra propia sensación de seguridad física. Su mayor responsabilidad hacia el paciente es garantizar su seguridad. Existen ciertas medidas que puede aplicar para hacer que el hogar de su paciente sea más seguro. Tipos de accidentes Si consideramos la cantidad de tiempo que pasamos en nuestros hogares y los tipos de actividades que realizamos allí, no es de extrañar que los expertos en seguridad afirmen: “Nuestro hogar es el lugar donde se producen la mayoría de los accidentes”. Cada año, millones de personas sufren accidentes domésticos. Aproximadamente cuatro millones de personas sufren lesiones graves, muchas de ellas quedan discapacitadas de forma permanente. Los accidentes domésticos más frecuentes incluyen:  caídas;  quemaduras;  cortes;  intoxicaciones;  asfixia; y  lesiones por descarga eléctrica. Como trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria, siempre debe estar alerta a las posibilidades de que ocurran estos accidentes, así como a las medidas de precaución para evitarlos, mientras está trabajando. Los ancianos y los niños pequeños son las víctimas más frecuentes de accidentes: En el caso de los ancianos, los siguientes factores podrían conducir a accidentes:        

dificultades para mantener el equilibrio; problemas en la vista; confusión mental; problemas de audición; efectos de la medicación; sentidos del gusto y el olfato reducidos; calzado inadecuado; y prácticas culturales.

Módulo XI-página 1


Algunos factores vinculados a los accidentes de niños pequeños son:     

curiosidad natural de explorar, tocar, probar y saborear cosas nuevas; sentido del equilibrio no desarrollado; falta de experiencia sumada a la ausencia de temor; conducta vinculada a la edad; y desarrollo mental/físico relacionado con la edad.

Tanto los ancianos como los niños son especialmente propensos a sufrir caídas o quemaduras. Por diversas razones, su piel es más sensible al calor. Las temperaturas que no producirían quemaduras en un adulto promedio quizás sí las produzcan en un anciano o niño pequeño. A pesar de que los accidentes se producen con mayor frecuencia en el caso de ancianos y niños, recuerde que pueden suceder en cualquier hogar, a cualquier persona y en cualquier momento. Siempre debe estar atento a los peligros domésticos y tomar medidas al respecto, cuantas veces sea necesario. La seguridad en el hogar debe convertirse en un hábito normal y un estado mental. Peligros domésticos y prevención de accidentes Hábitos de seguridad para la cocina  Mantenga la ropa, los papeles y los repasadores alejados de los quemadores.  Sitúe los mangos de las ollas hacia atrás de la cocina y utilice agarraderas al manipular elementos calientes. Estas medidas evitan derrames accidentales que pueden provocar quemaduras, resbalones o, incluso, incendios.  Tenga cuidado de no sobrecalentar grasas ni aceites. Esto puede provocar un incendio.  Al utilizar gas, asegúrese de que la hornilla esté correctamente tapada. Esté atento a las fugas de gas.  Si los pacientes tienen problemas en la visión, quizás resulte útil marcar con esmalte de uñas rojo la posición de “apagado” en los controles de la cocina.  Cuando haya terminado de cocinar, cerciórese de que todos los quemadores y el horno estén apagados.  Guarde todos los cuchillos con cuidado. Cuando utilice cuchillos, sostenga siempre la hoja alejada del cuerpo. Cuando corte alimentos, asegúrese de que sus manos estén secas; si tiene las manos aceitosas o húmedas se podría cortar con más probabilidad.

Módulo XI-página 2


Mantenga los utensilios de cocina que utiliza con frecuencia en estantes más bajos donde se los pueda ver y alcanzar fácilmente.  A fin de prevenir resbalones y caídas, no encere el suelo de la cocina. Coloque una alfombrilla de goma en la zona del fregadero. Limpie todos los derrames en seguida para evitar resbalones y caídas.  Mantenga los artefactos eléctricos en buenas condiciones. Utilícelos en zonas alejadas del contacto con el agua para evitar electrocutarse.  Supervise siempre la comida que está cocinándose en la hornilla o el horno. El baño  Instale barandillas en la bañera y alrededor del inodoro.  Coloque una alfombrilla o elementos de sujeción antideslizantes dentro de la bañera.  Retire la alfombrilla del baño suelta y reemplácela por alfombrado fijo de pared a pared y una alfombrilla antideslizante.  Revise la temperatura del tanque de agua. Baje la temperatura, si fuese necesario, de 110° a 120° para evitar escaldaduras. (De esta manera, también ahorrará dinero). Siempre pruebe la temperatura del agua antes de bañarse.  Utilice una lámpara de noche en el baño.  Utilice un banquito o una banqueta de ducha en la bañera para mayor seguridad mientras se ducha.  Mantenga el suelo seco y limpie las zonas húmedas después de ducharse o bañarse.  Lave, pero nunca encere, los suelos del baño.  Mantenga todos los aparatos eléctricos alejados del lavabo o la bañera. Otros peligros domésticos potenciales Cómo reducir el riesgo de caídas y accidentes en las escaleras  Inculque a los pacientes que deben evitar colocar objetos en las escaleras, incluso de forma provisional. Cerciórese que los pacientes pongan en práctica este hábito de seguridad.  Revise la iluminación de las escaleras en los pasillos. Si fuese necesario, agregue una bombilla de más vatios. Consulte con su supervisor si la iluminación continúa siendo inadecuada.  Pruebe la firmeza de los pasamanos y las barandas. Si no son firmes ni pueden arreglarse con facilidad, avíse a su supervisor acerca de esta situación.  En los hogares donde hay niños pequeños, bloquee el frente de las escaleras con un dispositivo tipo verja. Asegúrese de que los pacientes utilicen el dispositivo con regularidad.

Módulo XI-página 3


RECUERDE:

Nuestro hogar es el lugar más común donde se producen accidentes.

Las caídas, las quemaduras, los cortes, las intoxicaciones y las lesiones por descarga eléctrica son accidentes domésticos frecuentes. Los trabajadores en el ámbito de la atención domiciliaria toman más medidas de prevención de accidentes con pacientes ancianos y niños pequeños. Estos grupos corren un gran peligro de sufrir accidentes en el hogar. Los trabajadores en el ámbito de la atención domiciliaria deberían estar alerta con respecto a los peligros potenciales en el hogar, particularmente en la cocina y el baño, donde es más probable que se produzcan accidentes. Recuerde que existen varias maneras de reducir y prevenir accidentes domésticos, lo que incluye retirar obstrucciones en las escaleras y en patrones de tráfico, el almacenamiento adecuado de artículos domésticos potencialmente peligrosos, la instalación de dispositivos especiales en baños y la instalación de detectores de humo.

Módulo XI-página 4


Seguridad en el hogar/Prevención de accidentes Qué hacer cuando se presentan emergencias o se producen accidentes Política de la agencia En una emergencia (médica): Evalúe la necesidad de tratamiento:    

¿Debe ser inmediata o el paciente puede esperar a que el personal de una ambulancia preste atención médica especializada en minutos? ¿Es necesario aplicar medidas simples de control de emergencias hasta que llegue la ayuda? Si está solo con el paciente y éste no puede ayudarse a sí mismo, ¿primero debería solicitar ayuda o aplicar los controles? ¿La lesión es grave, o potencialmente grave, o puede manejarse con medidas simples en el domicilio?

En una emergencia (accidentes): Si el paciente sufriera un accidente, llame a su supervisor. Si el paciente parece estar gravemente herido, con dolor o con algún tipo de dificultad, llame a una ambulancia de inmediato. Incluso si el paciente no presenta signos de lesiones y no se queja de alguna dificultad o molestia, llame a su enfermero supervisor e informe de lo sucedido. Accidentes y lesiones Millones de accidentes ocurren cada año, la mayoría de ellos son lesiones menores, como un hematoma, una quemadura o un corte. Tanto para usted como para sus pacientes, es importante saber cómo actuar en estas situaciones. Es posible que usted sea la persona responsable de administrar primeros auxilios cuando se produzca un accidente. Principios básicos aplicables a todas las situaciones de emergencia  En caso de un accidente grave o una situación de emergencia, solicite ayuda de inmediato. Notifique a la policía u otra organización correspondiente de servicio comunitario, como un centro de toxicología.  En caso de incendio, traslade al paciente a un lugar seguro y luego llame a los bomberos.  Luego, tome las medidas necesarias (según lo descrito en el material sobre emergencias médicas graves e incendios, que aparece más adelante en esta unidad).

Módulo XI-página 5


Seguridad en el hogar/Prevención de accidentes 

Por último, notifíquelo a su supervisor de atención domiciliaria tan pronto como pueda.

En todos los casos, el auxiliar es responsable de la preparación de una lista de servicios de emergencia y sus números telefónicos, es decir, números telefónicos importantes.

a. b. c. d. e.

Policía Departamento de Bomberos Ambulancia Parientes Médicos

Estos números deberían estar a mano en caso de que se los necesite. La mayoría de las ciudades cuentan con un sistema de atención telefónica para casos de emergencias “911”. Al informar de una situación de emergencia, recuerde: mantenerse en calma; indicar claramente el problema; dar la dirección correcta del domicilio, y la intersección más cercana; el número telefónico; e identificarse a sí mismo, la situación o lesión. Emergencias médicas Todos desean que nunca suceda un accidente grave o una emergencia. Sin embargo, ya sea que esté en su propio hogar o trabajando en el domicilio de otra persona, es importante que sepa cómo reaccionar ante estas situaciones. Si actúa de inmediato y de manera adecuada, puede ayudar a evitar que se produzcan daños mayores en la salud del paciente. A menudo, lo que sucede en los primeros minutos antes de que llegue la ayuda de profesionales capacitados es lo que marca una diferencia vital. Más adelante en esta unidad, aprenderá sobre técnicas de primeros auxilios adecuadas para atender lesiones menores. Cuando se presente una situación de emergencia grave, actúe de acuerdo con estas importantes prioridades de primeros auxilios. 1. Analice la situación. Al analizar la situación antes de actuar, se protege a sí mismo. Por ejemplo, cuando un aparato eléctrico enchufado se cae en el agua, puede producirse una descarga eléctrica, ya sea que esté encendido o no. Toda persona que entre contacto con el agua podría electrocutarse. Debe desenchufar el aparato antes de ayudar. Recuerde: nunca intente sacar a una víctima de una situación grave (agua, humo, monóxido de carbono) hasta que haya evaluado el panorama con su propia seguridad en mente.

Módulo XI-página 6


Seguridad en el hogar/Prevención de accidentes 2. Analice a la víctima: ¿Está consciente?, ¿inconsciente (no es consciente del entorno, no responde las preguntas, no tiene pulso justo debajo del esternón izquierdo)?, ¿respira?, ¿está sangrando? Solicite ayuda de inmediato. Emergencias médicas 3. Recuerde el abecé de las prioridades de primeros auxilios al tratar víctimas: A. Vía respiratoria. Si la víctima no respira, verifique cuidadosamente con el dedo que no haya obstrucción en la vía respiratoria. Cerciórese de que la lengua no esté bloqueando la vía respiratoria. B. Respiración. Realice la respiración boca a boca como se mostró en la página anterior. C. Control de la hemorragia. Aplique presión firme y directa sobre la herida con un paño limpio, una venda o, incluso, la mano. No retire el paño aun si se empapa de sangre; en su lugar, agregue otra almohadilla. (Si retira la almohadilla, interrumpirá el proceso natural de coagulación de la sangre y provocará una hemorragia mayor). Eleve la extremidad o la parte del cuerpo que sangra. Nunca aplique un torniquete. 4. Nunca le dé algo de beber a una persona en estado de inconsciencia o semiinconsciencia. 5. Es una buena idea asistir a un programa oficial para capacitarse en reanimación cardiopulmonar. Quemaduras El calor seco (por ejemplo, una plancha caliente), el calor húmedo (como vapor, gases o líquido hirviendo) y los productos químicos (como agua alcalina o ácidos) pueden provocar quemaduras graves. Recuerde que cuando las ampollas cubren más de un cuarto, debería aplicar agua fría y seguir los procedimientos de la agencia. Contáctese con su supervisor para solicitar asesoramiento sobre cuidados adicionales. Cuando las quemaduras calcinan la piel, siempre deben aplicarse de inmediato técnicas de primeros auxilios y a continuación prestar atención médica. A menudo, prácticamente no se siente dolor, dado que las terminaciones nerviosas de la piel podrían estar destruidas o gravemente dañadas. En estos casos, proteja el área quemada del contacto con el aire. Cúbrala con un vendaje grueso, un paño o una sábana blanca limpia (si estuviese disponible). No quite el vendaje del área quemada. Solicite ayuda. Módulo XI-página 7


Seguridad en el hogar/Prevención de accidentes Las quemaduras producidas por una sustancia química precisan un cuidado especial. Lave bien la zona para eliminar la sustancia química. Cuando la quemadura cubra un área amplia, podría utilizar una ducha o una manguera. Busque en la etiqueta del producto instrucciones especiales de primeros auxilios. Solicite ayuda. Asfixia Cada vez que un objeto, como un pedazo de comida, se deposita en la vía respiratoria de la garganta, la persona se puede asfixiar. La asfixia en el caso de los niños se produce frecuentemente cuando comen, por ejemplo, caramelos, o mastican goma de mascar mientras corren. También es posible que se asfixien cuando se meten objetos pequeños en la boca. A fin de evitar casos de asfixia, nunca les dé de comer a los niños menores de un año alimentos pequeños y duros. Recuerde a los niños que nunca corran cuando tienen algo en la boca. La asfixia no es un problema que afecte sólo a los niños, los adultos también se pueden asfixiar. Por lo general, esto sucede cuando, accidentalmente, se aspiran por la vía respiratoria o se depositan en la garganta alimentos que no fueron masticados completamente. Es posible que a la víctima le dé un ataque de pánico. Con frecuencia, las personas que están mirando presuponen, equivocadamente, que la víctima está sufriendo un ataque cardiaco. No hará la misma presuposición errónea si recuerda una pista importante: cuando una persona se está asfixiando, no puede hablar. La víctima pierde rápidamente el conocimiento. Cuando se encuentra a un niño inconsciente, siempre debe sospechar que se asfixió. Si se actúa de manera rápida, se puede salvar la vida de una persona que se está asfixiando:  

Trate de que la víctima, que no ha perdido el conocimiento, tosa. De esta manera, es posible que se expulse la obstrucción. Siga los procedimientos descritos en la página siguiente para expulsar el objeto. Son métodos aceptados de primeros auxilios. (Maniobra de Heimlich)

Intoxicaciones Las intoxicaciones accidentales son muy frecuentes en los niños. Es posible que ingieran o beban sustancias tóxicas, como detergente, amoníaco, lejía o pesticidas. Podrían ingerir medicamentos, como aspirina, que pueden ser perjudiciales aun en dosis pequeñas. Cuando sospeche que hubo intoxicación, busque en la etiqueta de la sustancia instrucciones de primeros auxilios para casos de intoxicación. Si hay un centro de toxicología en su ciudad, llame de inmediato; si no lo hay, llame a la sala de emergencias del hospital para solicitar asesoramiento. Informe:  

el nombre del producto que posiblemente haya causado la intoxicación; y la marca del producto. Módulo XI-página 8


NIÑOS de 1 a 12 años Repita ciclos de 30 compresiones y 2 insuflaciones hasta que la situación se torne insegura, encuentre un signo de vida, haya un desfibrilador externo automático listo para su uso, esté demasiado agotado para continuar o llegue una persona capacitada y lo reemplace. 1. Comprima el pecho 30 veces.

2. Realice 2 insuflaciones.

ADULTOS de 12 años en adelante Repita ciclos de 30 compresiones y 2 insuflaciones hasta que la situación se torne insegura, encuentre un signo de vida, haya un desfibrilador externo automático listo para usarse, esté demasiado agotado para continuar o llegue una persona capacitada y lo reemplace.

Comprima el pecho 30 veces.

Realice 2 insuflaciones.


PROCEDA DE LA SIGUIENTE MANERA 1. CONTROL - CONTROLE que la situación sea segura, y a continuación CONTROLE a la persona. 2. LLAMADA - Pida a alguien que LLAME al 9-1-1 o al servicio de emergencias local. 3. ASISTENCIA - Pida permiso para brindar ASISTENCIA y preste ASISTENCIA a la persona asfixiada. PROCEDA DE LA SIGUIENTE MANERA Si el bebé no puede toser, llorar ni respirar (asfixia)

1. Dé 5 palmadas en la espalda. veces.

2. Si no se expulsa el objeto, presione el pecho 5

Si el bebé pierde el conocimiento…

1. Intente realizar 2 insuflaciones, si el aire NO entra. CONSEJO: retire la barrera de respiración.

3. Fíjese si tiene un objeto en la boca y sáquelo.

2. Comprima el pecho 30 veces.


Seguridad en el hogar/Prevención de accidentes  Hora y cantidad en la que se ingirió la sustancia.  Los síntomas de la víctima.  Qué medidas ha tomado, en caso de haberlo hecho. Esguinces o huesos fracturados Cuando una persona se cae, el resultado puede ser un esguince, una rotura o la fisura de un hueso (lo que se llama “fractura”). Los esguinces o las fracturas son más frecuentes en los ancianos. Una persona que ha sufrido un esguince o fractura quizás se queje del dolor, tenga dificultad para moverse o tal vez no pueda mover para nada el área afectada. A veces, quizás presente una inflamación y hematomas. En caso de un esguince, llame al enfermero supervisor para solicitar que se aproxime a fin de evaluar la situación y determinar si es necesario brindar asistencia médica adicional. Mientras tanto, cuando se produzca un esguince o fractura:   

Mantenga la zona afectada en una posición. No intente mover a la persona. Cubra a la persona con una manta para evitar escalofríos.

Técnicas adecuadas de primeros auxilios Los primeros auxilios son técnicas de asistencia que se le presta a un paciente después de una lesión o enfermedad repentina. Incluso si la lesión parece ser menor, debe informar y documentar cualquier incidente que haya ocurrido, de acuerdo con los procedimientos de su agencia sobre informes y registros. ¿Recuerda cuáles son esos procedimientos? Los aprendió en el Módulo II, Unidad D. Si olvidó qué son, es conveniente que los consulte nuevamente en este momento. Hematomas Si bien los hematomas pueden ser dolorosos, la mayoría no necesitan primeros auxilios; desaparecen con el tiempo. Sin embargo, debería informar a su supervisor de todos los hematomas, independientemente de su gravedad. Si se produce una inflamación inmediatamente después de una caída, aplique una compresa fría o hielo envuelto en una toalla o paño en la zona inflamada; de esta manera, se reducirá la inflamación. Informe de inmediato a su supervisor de la inflamación . Si el paciente se lesionó la cabeza, consulte a su supervisor inmediatamente. A menudo, los golpes en la cabeza aparentemente menores causan daños graves que no son visibles.

Módulo XI-página 9


Seguridad en el hogar/Prevención de accidentes Cortes y rasguños Cuando se produce un corte o rasguño, es necesario que se proteja contra los gérmenes que pueden provocar una infección. Lave la zona con agua y aplique un vendaje limpio o apósito. (Los cortes y rasguños pequeños a menudo cicatrizan mejor cuando quedan descubiertos). Ante una hemorragia profusa, consulte la sección sobre emergencias médicas de esta unidad, donde aprendió cómo controlar hemorragias. Excepto en el caso de muchos cortes pequeños, consulte a su supervisor si es necesario suturar la herida o prestar asistencia adicional. Quemaduras Las quemaduras menores provocan un enrojecimiento de la piel o ampollas en una zona muy pequeña de ésta. En algunos casos, es posible que la zona afectada se inflame. Aplique agua fría directamente sobre la quemadura o coloque paños mojados con agua fría; no aplique mantequilla, ungüento ni bálsamos. No reviente las ampollas. Cuando las ampollas se extienden y cubren más que una zona reducida (el tamaño de una moneda de veinticinco centavos, por ejemplo), consulte a su supervisor si es necesario procurar asistencia adicional. Mareos y desmayos Cuando disminuye el riego sanguíneo normal del cerebro, se pueden producir mareos y desmayos. La persona afectada podría perder el conocimiento momentáneamente, lo que significa que ya no será consciente del lugar donde se encuentra y no responderá a las preguntas que se le hagan. Los mareos y desmayos pueden conducir a caídas. Si no hay ningún mueble disponible de forma inmediata, puede ayudar al paciente a sentarse en el suelo. Sostenga al paciente con un brazo alrededor del cuello hasta la parte interna de la axila. Coloque la otra mano debajo del otro codo del paciente, luego bájelo y siéntelo. El procedimiento de primeros auxilios para asistir a una persona desmayada o con mareos consiste en restablecer el riego sanguíneo al cerebro: haga que el paciente se agache hacia delante para incrementar el flujo sanguíneo o ayúdelo a reclinarse. No le dé nada de comer ni de beber al paciente hasta que haya recuperado por completo el conocimiento. Emergencias por incendio Prevención de incendios:  

Si fuese posible, planifique dos rutas de escape diferentes en el hogar para utilizarse en caso de incendio (quizás esto no esté permitido en algunos apartamentos). Analice las medidas de prevención de incendios con su paciente.

Módulo XI-página 10


Seguridad en el hogar/Prevención de accidentes 

Cuando trabaje con pacientes que fuman, esté más alerta de lo habitual y asegúrese siempre de que los cigarrillos estén completamente apagados. Desaconseje fumar en la cama. Si el paciente fuma en la cama, quédese con él. Los detectores de humo pueden salvar vidas. En viviendas con detectores de humo, revíselos bien para garantizar que estén funcionando correctamente. En viviendas sin detectores de humo, analice junto con su supervisor qué medidas tomar. A la hora de dormir, recomiende que cierren las puertas de los dormitorios. De esta manera, evitará que se propague el fuego e impedirá que entre el humo si efectivamente se produce un incendio.

Medidas de seguridad contra incendios  Cuando se produce un incendio, todos los habitantes de la vivienda deben salir de allí. Se debería llamar a los bomberos de inmediato.  

 

El paciente debería intentar apagar únicamente incendios que sean pequeños, por ejemplo, grasa que se haya encendido en la cocina. Durante un incendio, si el pomo de la puerta está demasiado caliente al tacto, es aconsejable no salir de la habitación a menos que haya una salida segura. En lugar de eso, bloquee la entrada para evitar que entre el humo. Permanezca en la habitación hasta que lleguen a auxiliarlo. Si la ropa del paciente (o la suya propia) se prende fuego, haga que la víctima se recueste en el suelo y hágala rodar para mitigar las llamas.

Módulo XI-página 11


Seguridad en el hogar/Prevención de accidentes Prevención de accidentes Riesgos frecuentes en el hogar: Caídas: la causa más frecuente de muertes accidentales en personas mayores de 65 años. Causa lesiones de menores a permanentes en todos los grupos etarios. Peligros Escaleras

Soluciones Manténgalas bien iluminadas. Manténgalas sin obstrucciones. Fije con tachuelas el alfombrado o rodamientos de manera segura. Consérvelas sin manchas de grasa ni derrames. Coloque una verja para niños pequeños.

Suelos

Coloque alfombras antideslizantes. Fije con tachuelas o pegue las alfombras sueltas. Mantenga las alfombras sin rasgaduras donde se puedan enganchar los tacos. Limpie de inmediato los derrames y la grasa. Manténgalos sin obstrucciones. Evite encerarlos demasiado, dado que pueden quedar sumamente resbaladizos.

Coloque alfombrillas dentro y fuera de la bañera o la ducha. Limpie los derrames de inmediato. Utilice tarimas pequeñas o escaleras firmes. Utilice siempre una base firme Subidas y estable para subir. Coloque la escalera de manera firme, cerca de los objetos, no limpie ni intente estirarse demasiado desde la escalera, mueva la escalera. Incendio: pérdidas, en términos de vida, discapacidad y daños materiales alarmantes. La prevención en el hogar es indispensable. Salvar vidas debe ser siempre la mayor prioridad cuando se produce un incendio. No intente extinguir el fuego, EVACUE la vivienda y llame a los bomberos desde la casa de un vecino. (Si el incendio es muy pequeño y no amenaza con propagarse, y se encuentra disponible el equipo adecuado de extinción de incendios, usted podría intentar apagar el fuego). Baño

Peligros Cableado

Aparatos eléctricos

Soluciones Verifique que los tomacorrientes estén funcionando. Observe si los tomacorrientes producen chispas, están ennegrecidos o humean. Aprenda cómo cortar la electricidad ante una emergencia. Compruebe que los tomacorrientes próximos a goteras no estén húmedos. Compruebe que los tomacorrientes estén bien ajustados en la pared. Observe si las lámparas pierden o parpadean. Aprendaintensidad cómo funcionan; lea las instrucciones. Compruebe que los cables no estén pelados y que los enchufes no estén flojos. Desenchufe de inmediato el aparato si no funciona correctamente. Si tiene un cable desmontable, desenchúfelo primero de la pared, luego del aparato. Asegúrese de que los aparatos “CALIENTES” estén apoyados en superficies protegidas y alejados de materiales inflamables. Nunca intente reparar piezas de funcionamiento interno del aparato, déjelo para que lo resuelvan los expertos.

Módulo XI-página 12


Cocina

Aprenda cómo funciona la cocina de manera segura. Mantenga la cocina y el horno sin grasa. Mantenga los materiales inflamables alejados de la superficie de la cocina. Aprenda cómo cortar el suministro de electricidad o combustible en casos de emergencia. Nunca vierta agua sobre grasa encendida, más bien cúbrala si es posible o utilice bicarbonato de sodio. Evite estirarse sobre quemadores encendidos. Evite usar prendas o mangas sueltas mientras cocina. Nunca permita que un niño utilice la cocina sin la supervisión de un adulto. Sitúe los mangos de las ollas hacia adentro y alejados de niños y demás personas que pasen por el lugar. Si las perillas se encuentran al alcance de los niños pequeños, cúbralas o retírelas de modo que el niño no pueda encender la cocina sin darse cuenta. Supervise a los pacientes con problemas en la vista o aquellos que se confunden o se olvidan las cosas con facilidad.

Cigarrillo

Nunca fume en la cama o cuando esté adormecido. Tenga una cantidad suficiente de ceniceros a mano. Mantenga los ceniceros vacíos en la medida de lo posible. Verifique siempre que no haya cenizas encendidas antes de tirarlas. No deje cigarrillos consumiéndose en el cenicero desatendidos.

Plan de escape

Esté al tanto de todas las vías de escape posibles. Revise las vías de escape de las plantas superiores. Si hay alarmas contra incendios, compruebe que estén funcionando. Ponga en práctica simulacros de salida de la casa en situación de emergencia, en los que se establezca un punto de encuentro para todos los miembros de la familia. Si no puede sacar al paciente de la casa sin asistencia, sepa adónde acudir por ayuda. Aprenda el número telefónico de la estación de bomberos local, la dirección e indicaciones sobre cómo llegar a la casa desde las calles principales.

Basura

Nunca permita que se acumule basura dentro de la casa. Tire los trapos aceitosos o guárdelos en recipientes ignífugos. No permita que se acumulen basura, periódicos, etc. en el sótano o en el garaje.

Intoxicación accidental: los niños pequeños, especialmente cuando empiezan a caminar, se introducen cualquier objeto en la boca, independientemente del sabor o la apariencia. El centro de toxicología (Tel. (516) 542-2323, para todo el estado de Nueva York) cuenta con un listado de todas las sustancias tóxicas y sus antídotos. Si una persona se intoxica por accidente y experimenta cualquier tipo de dificultad, solicite una ambulancia de inmediato. Lleve la sustancia tóxica y su envase (incluso si está vacío) al hospital; acelerará el tratamiento. Si existen dudas acerca de la toxicidad real de una sustancia (la persona que lo ingirió no presenta síntomas), comuníquese de inmediato con el centro de toxicología y nombre o describa la sustancia. No espere a que se desarrollen los síntomas, llame de inmediato en caso de duda.

Módulo XI-página 13


Peligros Medicamentos

Soluciones Coloque las cubiertas a prueba de niños de manera adecuada. Manténgalos fuera del alcance de los niños. Si el paciente está confundido o tiene problemas en la vista, ayúdelo a tomar el medicamento que se ha preparado.

Sustancias químicas Infórmese acerca del peligro de mezclar lejía con amoníaco, vinagre y otros productos de limpieza caseros. Peligro de ingestión Mantenga todos los productos químicos tóxicos fuera del alcance de los niños (productos de limpieza, herramientas de taller, elementos de y gases jardinería). Utilice los productos químicos sólo según lo indicado. Enfermedad: las dolencias y los padecimientos pueden ser las causantes de un conjunto de riesgos especiales en virtud de la debilidad, inestabilidad, reacciones y reflejos insuficientes o lentos del paciente. Peligros Caídas

Soluciones Mantenga las barandas y barreras laterales en su lugar cuando las necesite. Asegúrese de que sean firmes. Supervise al paciente cuando éste camine. Ayúdelo cuando sea necesario de acuerdo con lo indicado. Sillas de ruedas: trabe las ruedas cuando esté traspasando al paciente. Quite cualquier obstáculo del suelo. Mueva los muebles, si fuese necesario, para poder transitar. Si se requiere, cerciórese de que las correas de seguridad estén fijas. Nunca intente transportar una silla de ruedas (con el paciente) de arriba abajo, por las escaleras, usted solo. Al utilizar rampas, sostenga al paciente desde atrás cuando descienda, y empújelo hacia adelante cuando suba por la rampa. Sostenga al paciente desde atrás cuando entre o salga de los ascensores (la rueda delantera podría trabarse y expulsar al paciente de la silla). Si mientras traspasa al paciente o lo ayuda a caminar, éste comienza a caerse al suelo, (si no puede sostenerlo sin lastimarse a usted mismo) bájelo lenta y cuidadosamente al suelo. Déjelo en una posición cómoda y solicite que alguien le ayude a levantarlo.

Quemaduras

Siempre pruebe el agua antes de que entre en contacto con el paciente. Después de haberla probado, haga que el paciente la pruebe con cuidado. Nunca sumerja al paciente, o una parte de su cuerpo, en el agua sin antes haberla probado. Nunca deje correr el agua del grifo directamente sobre el paciente. Revise la piel del paciente en el agua de la bañera con el grifo abierto. Revise la piel del paciente con frecuencia durante aplicaciones en frío o en caliente. Desaconseje al paciente fumar en la cama. Pero si el paciente tiene que hacerlo, permanezca con él hasta que termine. Recuerde: Quizás los sentidos del paciente sean deficientes, por lo que es posible que no se dé cuenta de que se está quemando. Observe la piel detenidamente.

Módulo XI-página 14


Peligros Oxígeno

Soluciones El oxígeno es sumamente inflamable y combustible. No debería haber rastros de cigarrillo dentro de la habitación ni en la puerta aun si no se está utilizando el oxígeno. No utilice aparatos eléctricos en la habitación, dado que las chispas podrían provocar un incendio. No utilice aceite, alcohol ni otras soluciones inflamables para frotar al paciente cuando el oxígeno esté en uso.

Recuerde  La agencia tiene políticas y procedimientos propios que usted debería seguir en caso de accidentes y lesiones menores.  Ante cualquier emergencia, recuerde estas pautas básicas: tome las medidas necesarias de acuerdo con lo descrito en la unidad. Solicite ayuda y comuníquese con su supervisor lo antes posible. Cuando solicite ayuda, manténgase en calma, plantee el problema de manera clara, suministre la dirección y número telefónico correctos e identifíquese.  Los procedimientos de primeros auxilios ante emergencias menores son los siguientes: 1. En caso de inflamación, aplique compresas frías. 2. En caso de cortes y rasguños, lave la herida con agua y coloque un vendaje, si fuese necesario. 3. En caso de quemaduras leves, aplique agua fría sobre la zona afectada y comuníquese con su supervisor si las ampollas cubren una zona mayor a una moneda de veinticinco centavos. 4. En caso de desmayo, incline la cabeza del paciente sobre las rodillas o haga que se recline. 

Ante emergencias médicas, evalúe la situación en términos de seguridad personal, evalúe a la víctima y bríndele primeros auxilios de acuerdo con el abecé de las prioridades de primeros auxilios. Aprenda cómo aplicar las técnicas básicas de primeros auxilios en caso de quemaduras, asfixia, intoxicación, esguince y huesos fracturados. Practique las medidas de prevención contra incendios: planifique dos vías de escape diferentes (si fuese posible), analice con el paciente las medidas de precaución contra incendios, apague completamente todos los cigarrillos, evite fumar en la cama, duerma con las puertas de los dormitorios cerradas y, en viviendas con detectores de humo, asegúrese de que éstos funcionen de manera correcta.

Módulo XI-página 15


Vocabulario Módulo XI Accidente: un suceso inesperado, a menudo a causa de un descuido, que puede conducir a una lesión o la muerte. Emergencia: situación o suceso inesperado que exige una acción o socorro inmediato. Evaluar: averiguar información para determinar un problema y su magnitud. Inconsciente: estado en el que se ignora el entorno inmediato; sin reacción. Obstrucción: algo que obstruye o bloquea. Potencial: algo que puede desarrollarse o convertirse en real; posible. Prevenir: evitar que algo suceda. Prioridad: en orden de importancia. Primeros auxilios: atención inmediata a víctimas de lesiones o enfermedades repentinas. Maniobra de Heimlich: método para brindar primeros auxilios ante un caso de asfixia. Reanimación: procedimiento por el cual se recupera la respiración o se resucita a una persona. Torniquete: una tira de tela u otro material utilizada para controlar el flujo sanguíneo en una parte del cuerpo. Es aplicada únicamente por alguien que ha recibido capacitación especial sobre medidas de seguridad y primeros auxilios avanzados. Semiconsciente: no completamente consciente o sensible.

Módulo XI-página 16


Cuestionario Módulo XI

1. ¿Por qué los ancianos son más propensos a sufrir accidentes?

2. ¿Cuáles son algunas de las formas de ayudar a prevenir accidentes?

3. En caso de incendio, si la puerta o el pomo de la puerta están calientes al tacto, ¿qué haría?

4. En caso de incendio, ¿qué es lo primero que debería hacer?

5. ¿Qué es la Maniobra de Heimlich?

6. ¿Qué haría ante una quemadura producida por una sustancia química?

7. ¿Qué haría ante una hemorragia?

8. ¿Cómo ayudaría a una persona que ingirió una sustancia tóxica?

Módulo XI-página 17


Mรณdulo XII CUIDADO PERSONAL


MÓDULO XII

Habilidades relacionadas con el cuidado personal

UNIDAD A

Definición de cuidado personal

TIEMPO:

90 minutos

OBJETIVOS: El alumno será capaz de: 1. Identificar actividades que forman parte del cuidado personal. 2. Dar ejemplos de casos en los que se podría necesitar cuidado personal. 3. Describir al menos dos maneras en las que el cuidado personal puede satisfacer las necesidades humanas básicas del paciente. 4. Explicar cuánto mejora la comunicación el cuidado personal. METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Conferencias, discusión en grupo.

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN: evaluación escrita, participación en clase.

60


Módulo XII

Cuidado personal

UNIDAD A I. Definir

Definición de cuidado personal Cuidado personal

A. Tareas relacionadas con el cuerpo, el aspecto, la higiene y el movimiento del paciente. 1. Cómo bañar al paciente. 2. Cómo ayudar al paciente con el uso del retrete. 3. Cuidado de los dientes y la boca. 4. Ambulación. 5. Cómo vestir/asear al paciente. 6. Cómo ayudar al paciente a comer. 7. Traspasos. II. Quién y en qué momento necesita cuidado personal A. Recuperación de una enfermedad o accidente. B. Afección crónica de largo plazo. C. Edad avanzada delicada. D. Discapacidad permanente. E. El paciente en agonía III. Cómo satisfacer las necesidades humanas básicas del paciente mediante el cuidado personal A. Necesidades físicas. B. Seguridad y protección, incluida la protección emocional. C. Necesidades de pertenencia: valorar y mostrar aceptación sobre las diferencias culturales, religiosas y socioeconómicas. D. Necesidades de autoestima: desarrollar confianza y fomentar la independencia para llevar a cabo tareas específicas. E. Necesidades de realización personal: reconocer y aceptar logros previos y establecer metas nuevas. IV. Claves de la comunicación al proveer cuidado personal A. Cómo dar una buena impresión. B. Cómo mostrar aceptación. C. Cómo desarrollar una relación de colaboración. D. Cómo manejar problemas especiales.

61


Módul XII Unida A)

Cuidado Habilidades Lavado de

TIEMPO:

Didáctica:

10 minutos

Laboratorio:

10 minutos

OBJETIVO [NÚCLEO BÁSICO]: El alumno será capaz de: 1. 2. 3. 4.

Analizar la importancia de lavarse las manos en virtud del control de infecciones. Analizar cuándo corresponde que el cuidador se lave las manos. Describir el procedimiento adecuado para el lavado de manos con agua y jabón. Identificar fuentes alternativas para lavarse las manos cuando no haya agua ni jabón disponibles. CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de:

1. Nombrar dos maneras de ayudar en el lavado de manos a fin de prevenir infecciones. 2. Nombrar tres ejemplos, desde el momento en que el cuidador llega a trabajar hasta el final del turno, en las que deba lavarse las manos. 3. Demostrar cómo se deben lavar las manos de acuerdo con los principios de control de infecciones. A. Identificar dos fuentes alternativas para lavarse las manos cuando no haya agua ni jabón disponibles. 5. Demostrar el Procedimiento XII-1, Lavado de manos adecuado. METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA:

Conferencias, videos, demostraciones, Glow Germ.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE EVALUACIÓN:

participación en grupo, cuestionario oral y escrito.

Lista de verificación sobre el desempeño de habilidades obligatoria para todos los niveles

62


Módulo XII

Cuidado personal

Unidad B

Habilidades relacionadas con el cuidado personal nes

B) Control de infeccio [NÚCLEO BÁSICO] LECCIÓN: 1. Proceso de infección 2. Precauciones habituales 3. Patógenos de transmisión sanguínea 4. Incidentes por exposición TIEMPO: 40 minutos OBJETIVOS: Al finalizar este módulo, el alumno será capaz de: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Definir microorganismos. Definir control de infecciones. Describir la cadena de infección. Enumerar 4 tipos de infecciones. Enumerar 3 factores de riesgo de infecciones. Enumerar 5 modos de transmisión de infecciones. Verbalizar la importancia del lavado de manos con agua y jabón o un producto antiséptico de limpieza para manos. 8. Describir los conceptos limpio y sucio y demostrar un cuidado apropiado de insumos y equipos. 9. Definir precaución universal/habitual. 10. Describir el uso adecuado del equipo de protección personal (EPP). 11.Definir patógeno de transmisión sanguínea y 3 enfermedades frecuentes. 12. Enumerar los métodos de prevención contra la exposición a: a. elementos cortantes; b. recipientes de elementos cortantes; c. insumos contaminados; y d. limpieza o descontaminación de derrames o fluidos corporales. 13. Exponer los procedimientos para todos los incidentes por exposición, es decir: a. exposiciones a sangre; b. transportada por el aire; y c. alergia/látex. METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: conferencias, discusión en grupo.

EVALUACIÓN SUGERIDA 63


MÓDULO XII Cuidado personal Unidad B

Habilidades relacionadas con el cuidado personal B) Control de infecciones

LECCIÓN: 1. Proceso de infección 2. Precauciones habituales

3. Patógenos de transmisión sanguínea 4. Incidentes por exposición

ESQUEMA: A.

Proceso de infección 1. Cadena de infección 2. Factores de riesgo a. Edad b. Enfermedad crónica c. Inmunosupresor 3. Tipos de infección a. Infección del tracto urinario b. Respiratoria c. Herida/piel d. Gl 4. Transmisión de infección a. Contacto 1) Indirecto 2) Directo b. Transportada por el aire c. Medio habitual d. Transmitida por un portador

B.

Precauciones habituales 1. Conceptos de limpio y sucio a. Lavado de manos: demostración (pautas actuales del Centro de Control de Enfermedades). Consulte el procedimiento XII-1. b. Cuidado de insumos y equipos c. Desecho de residuos y elementos cortantes d. EPP/Guantes

C. 1. 2. 3. 4.

Patógenos de transmisión sanguínea Enfermedades de transmisión sanguínea Hepatitis B y C VIH Vacunas

D.

Incidentes por exposición

1.

Sangre

2.

Transportada por el aire

3.

Alergia/látex 64


CUIDADO PERSONAL Definición de cuidado personal: Unidad A Diariamente realizamos diversas tareas personales que mantienen nuestro aspecto, higiene y bienestar general. Nos bañamos, nos peinamos y nos lavamos los dientes sin pensar. Si una persona no puede ejecutar estas tareas, la imagen de sí misma y su independencia se ven amenazadas. La prestación de cuidados personales requiere de comprensión y sensibilidad. La forma en que brinda cuidados personales es tan importante como lo que hace. El cuidado personal es diferente de la limpieza, de hacer las compras, de la preparación de comidas u otras tareas que el trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria realiza. El término “personal” hace referencia a las tareas que conciernen al cuerpo, el aspecto y la higiene de la persona y sugiere un interés por la privacidad. La mayoría de las personas desean bañarse, asearse y cuidar de sí mismas. Es posible que se sientan incómodas si alguien, especialmente un extraño, realiza dichas tareas o les brinda ayuda. A algunos pacientes quizá ni siquiera les guste que los toque otra persona. Por lo tanto, es importante que usted comprenda cuán tensas se pueden sentir algunas personas respecto de tenerlo a usted como auxiliar de cuidados personales. Las personas reaccionan de manera diferente al recibir ayuda con respecto al cuidado personal. Es posible que su paciente no se haya enfermado nunca y no tenga experiencia con ninguna enfermedad. El adjetivo “personal” hace referencia a las tareas que conciernen al cuerpo, la higiene, el aspecto y el movimiento del paciente. Su trabajo podría comprender tareas como baños, cuidado de los dientes y la boca, ayuda con el uso del inodoro, afeitado, paseos, vestimenta, alimentación, traspasos desde la cama, la silla y la bañera. Su plan de atención estipulará las tareas que deberá realizar. Situaciones en las que se podría necesitar cuidado personal El cuidado personal podría resultar necesario cuando una persona se está recuperando de una enfermedad o un accidente, o tiene una afección crónica de largo plazo:  es frágil debido a edad avanzada;  tiene una discapacidad permanente; o  se encuentra en agonía. Todo cuidado provisto, independientemente de la razón para prestar servicios al paciente, se estipulará en su plan de atención. Debe seguir el plan de atención atentamente. Ninguna otra persona que no sea la supervisora de enfermería puede realizar cambios. Antes de comenzar con cualquier tarea de cuidado personal, su supervisor habrá repasado junto con usted lo que deberá hacer. Si no lo comprende, solicite que se lo explique con mayor claridad.

Módulo XII-A-página 1


Cómo satisfacer las necesidades humanas básicas del paciente mediante el cuidado personal El cuidado personal comprende más que sólo el aspecto físico. El cuidado personal brinda una oportunidad para:  aliviar malestares emocionales;  involucrar al paciente en actividades estimulantes;  demostrar afecto y desarrollar una relación de colaboración;  mostrar aceptación del paciente como un individuo; y  ayudar al paciente a ser más independiente. Si conoce y comprende las necesidades y diferencias de las personas, sus habilidades comunicativas le proporcionarán una base sólida para brindar cuidado personal. Su plan de atención estipulará las tareas necesarias para satisfacer las necesidades físicas del paciente. Recuerde que también deben satisfacerse las necesidades psicológicas del paciente. Estará íntimamente ligado a otro ser humano. El cuidado personal implicará satisfacer las necesidades básicas del paciente de la siguiente manera: Las necesidades físicas forman la base de la prestación de servicios de cuidado personal. Sin asistencia, el bienestar de la persona podría verse amenazado. Las necesidades de seguridad también son vitales. El paciente debería sentirse seguro y protegido mientras el trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria se encuentra brindando asistencia. Cuando las personas están enfermas o discapacitadas y dependen de la asistencia de terceros, pueden sentirse inseguras en situaciones como tomar un baño o salir de la cama. A menos que su capacidad para asistirlos en dichas tareas los reconforte, estas actividades cotidianas pueden volverse experiencias estresantes. Las necesidades de pertenencia pueden satisfacerse si los pacientes reciben atención de carácter comprensivo y sensible. Si la atención provista es indiferente y el trato hacia los pacientes es impersonal, pueden sentir que ya nunca los valorarán como individuos. Por lo tanto, su aceptación del paciente se vuelve sumamente importante. Debe mostrar aceptación y respeto hacia las diferencias culturales, religiosas y socioeconómicas. La autoestima y la realización personal podrían verse amenazadas cuando un paciente requiere asistencia con el cuidado personal. Las personas que han sido independientes de repente quizá se vean débiles o indefensas debido a una enfermedad crónica o discapacidad. Sus metas tal vez se vean modificadas a raíz del cambio en su condición física. No obstante, si los involucra en su propio cuidado personal, en la medida que sea posible, puede ayudarles a sentirse más independientes. Las necesidades de realización personal podrían satisfacerse mediante el reconocimiento y la aceptación de logros previos y el establecimiento de metas nuevas.

Módulo XII-A-página 2


La comunicación al proveer cuidado personal La comunicación es de suma importancia en el ámbito de la atención domiciliaria, y es fundamental al proveer cuidado personal. El cuidado personal requiere de una buena relación con su paciente. Es importante que comprenda sus propias reacciones al brindar este tipo de cuidado. Si se siente incómodo con ciertas tareas de cuidado personal, puede comunicar dicho malestar al paciente. Es vital para usted comprender y aceptar sus reacciones. El hecho de dar una buena primera impresión quizá determine cómo llevar adelante sus responsabilidades sobre cuidado personal. Recuerde que es posible que el paciente esté ansioso acerca de lo que usted va a hacer. Siempre explique las tareas que va a llevar a cabo. Mostrar aceptación ayuda a que el paciente sienta que lo valoran como persona. Debería hablar con su supervisor para informarse bien acerca del estado físico del paciente de atención domiciliaria antes de ir a su domicilio por primera vez. De esta manera, puede analizar junto con su supervisor cualquier pregunta o inquietud respecto de la situación del paciente. Esto sienta las bases para una relación donde haya aceptación. El desarrollo de una relación de colaboración, es decir, una relación en la que se ayuda al paciente sin crear dependencia, es crucial para ser un trabajador de éxito en el ámbito de la atención domiciliaria. Una relación se construye al escuchar, mostrar comprensión, fomentar independencia, elogiar los pequeños logros y al involucrar al paciente en su cuidado personal. Sea sincero y honesto, tenga paciencia y respete la privacidad del paciente. Cómo manejar problemas especiales El trato hacia cada paciente como un individuo mediante la aceptación de sus diferencias es de gran valor en la formación de relaciones terapéuticas.

Módulo XII-A-página 3


Recuerde: Los trabajadores en el ámbito de la atención domiciliaria deben llevar a cabo varias tareas específicas de cuidado personal. Dichas tareas comprenden ayudar al paciente a bañarse, asearse, en el cuidado de los dientes y la boca, en el afeitado, a pasear, vestirse, alimentarse, y en los traspasos desde la cama, la silla y la bañera. Varias tareas de cuidado personal son de naturaleza personal y privada dado que se relacionan con el cuidado del cuerpo del paciente. Por ende, se necesita una relación cómoda y de aceptación entre el paciente y el trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria. El plan de atención estipulará las tareas de cuidado personal que deberían llevarse a cabo. Los servicios de cuidado personal pueden ayudar a satisfacer las necesidades del paciente relativas al cuidado físico, seguridad, pertenencia, autoestima y realización personal. Las habilidades comunicativas importantes que se necesitan para prestar servicios de cuidado personal incluyen dar una buena primera impresión, mostrar aceptación y desarrollar una relación de colaboración al:      

explicar siempre al paciente las tareas que llevará a cabo; escuchar y mostrar comprensión; respetar tanto como sea posible la necesidad de privacidad del paciente; fomentar la independencia; elogiar pequeños logros; e involucrar al paciente en su cuidado personal mientras sea posible.

Módulo XII-A-página 4


Habilidades relacionadas con el cuidado personal Principios generales del cuidado personal Al prestar servicios de cuidado personal es importante tener en cuenta algunos principios generales. Estos principios deben aplicarse a todas las habilidades de cuidado personal que aprenderá. Seguridad: la seguridad del paciente debería ser una prioridad tanto para usted como para su paciente en todas las tareas de cuidado personal. Comodidad: haga que todas las tareas sean tan confortables como sea posible para usted y el paciente. Por ejemplo, se le debería preguntar al paciente si la temperatura del agua es agradable para darse un baño. Organización: reúna todo el equipo necesario antes de llevar a cabo una tarea específica. Economía: ahorre tiempo, su esfuerzo y el del paciente y los insumos. En algunas ocasiones, es posible que no todos los insumos y equipos estén disponibles, por lo que usted quizá tenga que encontrar y emplear sustitutos. Limpieza: el aspecto del paciente y el hogar deberían mantenerse bien. La limpieza y la organización también sirven para ahorrar tiempo y esfuerzo. Eficacia: cada tarea debería evaluase para asegurar que se haya cumplido su objetivo: fomentar o preservar la salud del paciente. El cuidado personal debería brindarle al paciente una sensación de comodidad y bienestar. Explique todas las tareas al paciente antes de llevarlas a cabo. Independencia: motive a los pacientes para que cuiden de sí mismos de la mejor manera posible. Brinde asistencia sólo en aquellas tareas que el paciente no pueda ejecutar. Privacidad: se debería respetar la privacidad del paciente mientras sea posible durante la ejecución de tareas de cuidado personal. Así le demostrará que lo valora como persona. Higiene: En el ámbito del cuidado personal, la higiene es algo más que la ausencia de polvo o suciedad. También implica la ausencia de gérmenes que provocan enfermedades. El lavado adecuado de las manos es la actividad más importante que puede realizar a fin de promover la higiene. El paciente tiene el derecho de rechazar los servicios de cuidado personal. Si esto sucede, no discuta ni insista en que debe llevar a cabo la tarea. Intente averiguar por qué el paciente se niega a recibir dichos cuidados y trate de resolver el problema. Si todos sus intentos son fallidos, analice la situación junto con su supervisora de enfermería.

Módulo XII-A-página 9


Lavado de manos y control de infecciones Todos tenemos ideas y valores propios respecto de la higiene. Sus pacientes no son diferentes. En el ámbito de la atención médica: la higiene es algo más que la ausencia de polvo o suciedad, también implica la ausencia de organismos o gérmenes que producen enfermedades. Los gérmenes se encuentran en todos partes: en el aire, la comida, el agua, nuestra piel y dentro de nuestro cuerpo. No podemos verlos porque son demasiado pequeños. Sólo se pueden ver a través de un microscopio. Por eso se llaman microorganismos. La mayoría de los microorganismos son inofensivos para las personas sanas. Algunos son beneficiosos (los organismos en los intestinos ayudan a digerir los alimentos, otros constituyen la base de los antibióticos). Algunos gérmenes pueden provocar enfermedades. A los organismos causantes de enfermedades se los denomina "organismos patógenos". Estos gérmenes se pueden transferir de persona a persona en actividades cotidianas habituales. Las enfermedades infecciosas son un problema para ciertos grupos de alto riesgo en nuestra población. Estas personas pueden contraer enfermedades causadas por organismos que son inofensivos para la gente sana. Es importante reconocer las enfermedades infecciosas potenciales y tomar medidas para proteger a su paciente. Los organismos patógenos pueden transmitirse a otras personas de diversas maneras. La transmisión directa de persona a persona se puede producir como consecuencia de estornudos, tos e incluso al hablar. Los gérmenes se transmiten de manera directa en las secreciones a través del aire o las manos que entran en contacto con las secreciones. Asimismo, la sangre, las heces, la orina o las secreciones de las heridas pueden ensuciar las manos que, a su vez, pueden transmitir gérmenes de manera directa a otra persona por medio del tacto. La transmisión indirecta se produce cuando se ensucian los alimentos y el agua con las secreciones de una persona infectada. Por esta razón, la gente debería lavarse las manos siempre antes de manipular comida. Los pañuelos de papel sucio, la ropa de cama y la ropa sucia personal también pueden propagar enfermedades. Los siguientes son métodos para evitar la propagación de enfermedades infecciosas: 1. No se presente a trabajar si tiene una enfermedad infecciosa. Aunque no se sienta enfermo, podría contagiar al paciente. 2. Use uniformes, batas protectoras, delantales y otras prendas especiales que se empleen sólo para el trabajo. Mantenga estas prendas limpias (sería ideal el lavado diario). 3. Mantenga el control adecuado del entorno mediante una distinción entre áreas y objetos “limpios” y “sucios”.

Módulo XII-B-página 6


Los siguientes son métodos para evitar la propagación de enfermedades infecciosas: (Continuación) 4. Un objeto limpio es aquel que esté libre de organismos patógenos (causantes de enfermedades). (NOTA: un elemento libre de todo tipo de organismos se denomina “estéril”). Un objeto sucio es aquel que ha estado en contacto con agentes que provoquen enfermedades. El suelo siempre se considera sucio; por ende, cualquier objeto que entre en contacto con éste se ensucia inevitablemente. Otros objetos sucios: 

La saliva y otras secreciones de la boca y la nariz; también se incluye cualquier objeto que entre en contacto con estas secreciones, como manos, lavabos, cepillos de dientes, pañuelos, servilletas, fundas de almohadas, cigarrillos, cigarros, pipas y utensilios para comer.  Las heces y cualquier otro elemento que entre en contacto con ellas, como papel higiénico, ropa interior, ropa de cama e inodoros. (Nota: por lo general, la orina es estéril y no contiene organismos, pero se ensucia rápidamente cuando entra en contacto con el aire, por lo que debe tratarse de la misma manera que las heces).  Las secreciones de heridas y los objetos que entren en contacto con ellas, como vendajes, pañuelos de papel, prendas y ropa de cama.  Los alimentos en mal estado y todos los objetos en contacto, como otros alimentos, platos, utensilios de cocina y zonas de trabajo en cocinas. Mantenga la limpieza de los objetos y de las áreas. Manipule y deseche los objetos de manera adecuada o manténgalos en zonas designadas con cuidado. 5.Lávese las manos antes y después del contacto personal con el paciente y después de manipular un objeto sucio. El lavado de manos es una actividad que debe realizar con frecuencia. De todas las medidas que puede tomar para evitar la existencia y propagación de organismos patógenos, el lavado de manos adecuado es la más importante. Incluso al utilizar guantes protectores, la técnica adecuada de lavado de manos sigue siendo importante. Cuándo debe lavarse las manos  Antes y después del contacto corporal con un paciente, por ejemplo, al brindar asistencia de cuidados personales.  Antes de ayudar con la medicación.  Antes de ayudar con la alimentación.  Antes de comer. Módulo XII-B-página 7


Cuándo debe lavarse las manos  Tras la manipulación de materiales sucios, como: Ropa de cama y toallas; Ropa sucia personal; Vendajes; pañuelos de papel, de tela o servilletas; dentaduras postizas, cepillos de dientes; cualquier objeto que haya estado en el suelo; y materiales de limpieza: mopas, baldes, paños.  Tras ayudar al paciente con el uso del inodoro. (Nota: el inodoro siempre debe considerarse como un objeto sucio).   

Tras limpiar o lavar la ropa. Tras utilizar el baño. Después de comer o fumar.

Consulte el procedimiento XII-1 para consultar la técnica adecuada de lavado de manos. Cuando no haya agua ni jabón disponibles, los desinfectantes líquidos son una excelente alternativa. 6. Patógenos de transmisión sanguínea: existe una gran cantidad de enfermedades transmitidas por organismos que se encuentran en la sangre. Se transmiten por el contacto sanguíneo directo de la sangre de una persona sana con sangre infectada; es decir, de la sangre del paciente a la sangre del cuidador a través de un corte o una llaga abierta. Una medida de protección contra este tipo de contagio es el uso de guantes. La hepatitis y el VIH son ejemplos de dichas enfermedades. La vacuna contra la hepatitis se encuentra disponible.

Incidentes por exposición Se deben informar de inmediato de todos los incidentes por exposición a la supervisora de enfermería. Ella lo asesorará respecto de la intervención médica adecuada para su situación.

Módulo XII-B-página 8


PRECAUCIONES UNIVERSALES Protéjase: Utilice guantes: cada vez que entre en contacto con sangre u otros fluidos corporales; cuando toque cualquier membrana mucosa o piel agrietada. Cámbiese los guantes si están rotos. No reutilice guantes desechables. Utilice una máscara o protección para los ojos si existe alguna probabilidad de que sangre u otro fluido corporal le salpique los ojos, la nariz o la boca. Utilice una bata o delantal impermeable (impermeable: incapaz de ser penetrado por la humedad) si es probable salpique sangre u otro fluido corporal. Lávese las manos y otras zonas cutáneas inmediatamente después de:  Contacto directo con sangre u otros fluidos corporales.  Quitarse los guantes, las batas u otro equipo de protección personal.  Manipulación de objetos contaminados potenciales. Se deben cubrir las heridas y la piel agrietada. Si tiene llagas con pus o una dermatitis abierta supurante, debería evitar brindar cuidados directos al paciente o manipular el equipo para el cuidado del paciente (en caso de que su supervisor esté de acuerdo con su trabajo, usted DEBE utilizar guantes). Recuerde: Utilice elementos desechables cuando sea posible. Limpie los derrames de inmediato; limpie la superficie donde trabaja cada vez que se contamine con sangre o fluidos corporales. Limpie las zonas de trabajo después de haber completado su trabajo. Utilice un desinfectante aprobado. No introduzca las manos en los contenedores de basura, etc.; arrójela sobre un periódico, etc. y luego busque con la vista. Quizá contenga objetos cortantes (por ejemplo, vidrio, agujas, etc.) que lo podrían lastimar. Pregunte si no comprende algo; siempre siga los procedimientos de seguridad. Si está expuesto a sangre o fluidos corporales:  

Lave la zona expuesta de inmediato. Comuníquelo a su supervisora de enfermería; ella le informará qué debe hacer.

Módulo XII-B-página 9


Recuerde: Lávese siempre las manos después de sacarse los guantes. Si se rompe un guante, sáqueselo, lávese las manos y reemplácelo por uno nuevo. Se considera que todos los pacientes están potencialmente infectados. Ponga en práctica las precauciones universales cada vez que sea posible el contacto con sangre u otros fluidos corporales infecciosos.

Las precauciones universales ayudan a prevenir enfermedades. Siga las prácticas de trabajo seguras: Tome precauciones con todos los pacientes. Utilice un EPP según lo indicado. Informe de cualquier tipo de exposición. ** E.P.P. (equipo de protección personal)

Módulo XII-B-página 10


Lista de verificación para el procedimiento XII-1 *LAVADO DE MANOS ADECUADO Higiene de manos *Recuerde lavarse las manos. *Detenga la propagación de infecciones. 1. Reúna el equipo: jabón y toallas de papel (jabón líquido, en lo posible). 2. Utilice toallas, si no hay toallas de papel disponibles. 3. Remánguese. ***Anillos: Déjelos puestos.

Mueva los anillos hacia arriba para lavar la piel que se encuentra debajo. Lave los anillos. Quitarse los anillos con frecuencia provoca que se contaminen; y luego se colocan nuevamente en los dedos limpios. 4. Moje las manos en agua tibia y corriente. 5. Aplique una cantidad abundante de jabón y enjabone bien las manos, durante al menos 15 segundos. 6. Lave toda la superficie de las manos, entre los dedos y alrededor y debajo de las uñas, hasta la muñeca y sobre ella, de acuerdo con las pautas actuales del Centro de Control de Enfermedades. 7. Enjuague las manos a fondo en agua corriente tibia. Para ello, coloque las manos hacia abajo. 8. Seque las manos con un paño limpio o una toalla de papel. 9. Cierre el grifo con una toalla de papel. Use limpiadores a base de alcohol en situaciones donde no haya agua corriente o cuando las manos no estén visiblemente sucias. 1. Aplique el producto en una mano (en la cantidad indicada en las instrucciones del producto). 2. Frote las manos, cubriendo la totalidad de su superficie, debajo de las uñas y entre los dedos, hasta que se seque.

Módulo XII-B-página 11


CÓMO SACARSE LOS GUANTES DE MANERA ADECUADA: 1. Tome un guante desde la parte del puño y tire hacia abajo hasta que salga al revés. Sujételo en la palma de la mano enguantada. 2. Introduzca 2 dedos de la mano sin guante dentro del puño del guante de la otra mano. 3. Tire hacia abajo para que este guante también salga al revés, con el primer guante metido adentro.

LÁVESE LAS MANOS, después de sacarse los guantes y otro EPP.

Módulo XII-B-página 12


Lista de verificación para el procedimiento XII-1 LAVADO DE MANOS ADECUADO 1. Reúna el equipo: jabón y toallas de papel (jabón líquido, en lo posible). 2. Utilice toallas, si no hay toallas de papel disponibles. 3. Remánguese. ***Anillos: Déjelos puestos. Mueva los anillos hacia arriba para lavar la piel que se encuentra debajo. Lave los anillos. Quitarse los anillos con frecuencia provoca que se contaminen; y luego se colocan nuevamente en los dedos limpios. 4. Moje las manos en agua tibia y corriente. 5. Aplique una cantidad abundante de jabón y enjabone bien las manos, durante al menos 15 segundos. 6. Lave toda la superficie de las manos, entre los dedos y alrededor y debajo de las uñas, hasta la muñeca y sobre ella, de acuerdo con los lineamientos actuales del Centro de Control de Enfermedades. 7. Enjuague las manos a fondo en agua corriente tibia. Para ello, coloque las manos hacia abajo. 8. Seque las manos con un paño limpio o una toalla de papel. 9. Cierre el grifo con una toalla de papel. Use limpiadores a base de alcohol en situaciones donde no haya agua corriente o cuando las manos no estén visiblemente sucias. 1. Aplique el producto en una mano (en la cantidad indicada en las instrucciones del producto). 2. Frote las manos, cubriendo la totalidad de su superficie, debajo de las uñas y entre los dedos, hasta que se seque.

Módulo XII-B-página 13


CUESTIONARIO: Módulo XII - Unidad A 1. ¿Qué tareas relacionadas con el cuidado personal del paciente pueden asignársele? 2. ¿Las necesidades físicas son las únicas necesidades humanas básicas que satisface al brindar cuidado personal? 3. ¿Por qué razones un paciente podría necesitar ayuda con el cuidado personal? 4. Al brindar cuidado personal, ¿qué cosas le podría comunicar a su paciente?

Módulo XII-A-página 14


Módulo XII Unidad B

Cuidado personal Habilidades relacionadas con el cuidado personal

C) Alivio del dolor

[NÚCLEO BÁSICO] LECCIÓN:

1. Manejo del dolor 2. Reconocimiento e informe de dolor TIEMPO:

40 minutos

OBJETIVOS: El alumno será capaz de: 1 Analizar los efectos del dolor sobre la funcionalidad del paciente. 2. Analizar las diferencias culturales en cuanto a la forma de reaccionar ante el dolor y el manejo del dolor. 3. Analizar el impacto del manejo del dolor sobre la funcionalidad del residente o paciente. 4. Analizar cómo los pacientes demuestran el dolor y el alivio del dolor. 5. Analizar las características del dolor y cómo informarlo (lugar, duración y detonantes). CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: 1 Nombrar tres maneras en que las personas indican dolor. 2. Analizar los efectos del dolor sobre la funcionalidad del paciente. 3. Mostrar cómo recabar más información del paciente. 4. Demostrar cómo informar de situaciones de dolor de manera eficiente.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: conferencias, escenarios y juego de roles. METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE EVALUACIÓN: participación en clase, cuestionarios.

65


Módulo XII Cuidado personal Unidad B

Habilidades relacionadas con el cuidado personal

C) Alivio del dolor ESQUEMA: 1. Efectos del dolor sobre la funcionalidad del paciente. 2. Diferencias culturales en cuanto a la forma de reaccionar ante el dolor y el manejo del dolor. 3. Impacto del manejo del dolor sobre la funcionalidad del paciente. 4. Demostración del paciente con respecto al dolor y el alivio del dolor. 5. Características del dolor. 6. Observación, registros e informes.

66


Manejo del dolor El dolor tiene un efecto negativo en la capacidad de los pacientes para desempeñar su potencial. Por este motivo, es importante que observe, registre e informe sobre ello de manera precisa para que el equipo de atención médica pueda establecer un plan de manejo del dolor eficaz. Es importante recordar que existen diferencias culturales relacionadas con la manera en la que las personas reaccionan frente al dolor y a la medicación. Algunas culturas apoyan un enfoque estoico del dolor y se resisten a aceptar medicamentos analgésicos para aliviar el dolor. Otras son completamente opuestas y reaccionan de manera emocional frente al dolor, verbalizan su incomodidad y aceptan cualquier método para aliviar el dolor. En diversas situaciones, es importante que el paciente siga un plan de ejercicios terapéuticos físicos, aunque sólo podrá hacerlo si reduce el dolor con medicamentos (por ejemplo, reemplazo de articulaciones). A fin de que el médico comprenda claramente el dolor de los pacientes, es necesario que observe e informe de manera precisa. El dolor tiene diversas características, incluidas las siguientes: a. Lugar: está localizado (en un sólo lugar) o es difuso (un área completa). b. Tipo de dolor: ¿es agudo y parece como si te clavaran un cuchillo, produce ardor, es un dolor sordo, es un dolor punzante? Cuando le pregunte al paciente lo que siente, observe los gestos que realice con sus manos. c. Duración: ¿es constante, intermitente, ocasional (frecuente o no frecuente)? d. Intensidad: pídale al paciente que describa el dolor en una escala de 0 a 10, donde 0 representa la ausencia de dolor y 10 representa el peor dolor imaginable. e. Desencadenante: ¿qué acción, movimiento, evento, etc., origina el dolor (por ejemplo, ponerse de pie, flexionar, girar, comer, levantarse)? Recopile esta información e informe a su supervisor.

Módulo XII-C -página-1


Modulo XII Cuidado Personal Unidad B

Habilidades relacionadas con el sistema urinario

LECCION:

1. Asistencia con la cuña [NÚCLEO BÁSICO]

DURACIÓN: Didáctica: 20 minutos. Laboratorio: 15 minutos. OBJETIVOS: El alumno será capaz de: 1.

Analizar quién necesita utilizar un orinal, una cuña común o una para fracturados.

2.

Identificar el equipo utilizado.

3.

Demostrar el proceso de colocar y retirar una cuña.

4.

Demostrar el proceso de colocar y retirar un orinal.

5.

Demostrar el proceso de colocar y retirar una cuña para fracturados.

6.

Demostrar los cuidados posteriores del equipo.

7.

Demostrar el cuidado posterior del residente/paciente.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: 1

Proporcionar 2 ejemplos de cuándo es apropiado utilizar un orinal, una cuña común o una para fracturados.

2.

Reunir el equipo.

3.

Ayudar con la cuña.

4.

Ayudar con el orinal.

5.

Ayudar con la cuña para fracturados.

6.

Limpiar, secar y guardar el equipo.

7.

Lavarse las manos.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: conferencias, visualización de equipos, proyección de video. METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE EVALUACIÓN: cuestionario oral y escrito de la unidad. Demostración de lista de verificación de desempeño de habilidades: • Procedimiento XII- 17, Utilización de una cuña • Procedimiento XII- 18, Utilización de un orinal 67


Módulo XII Cuidado personal Unidad B

Habilidades relacionadas con el cuidado personal

D)

Lección sobre sistema urinario:

1.

Asistencia con el orinal, la cuña común o para fracturados.

ESQUEMA: 1.

Tipos de pacientes que necesitan asistencia para usar el retrete.

2.

Tipos de equipos utilizados por los pacientes que necesitan asistencia para usar el retrete.

3.

Preparación para el procedimiento. a. Reunir el equipo. b. Colocar al paciente y retirar el equipo. c. Medidas de seguridad. d. Medidas relacionadas con el control de infecciones. e. Cuidado posterior del paciente y del equipo.

4.

Demostración del uso del equipo.

5.

Consulte el Procedimiento XII-17, Utilización de la cuña.

6.

Consulte el Procedimiento XII-18, Utilización del orinal.

68


Modulo XII

Cuidado Personal

Unidad B

Habilidades des relacionadas con el cuidado personal D) Sistema urinario

LECCION:

Retrete/silla con allada de la cama

DURACIÓN: Didáctica:

20 minutos

Laboratorio:

15 minutos

[NÚCLEO BÁSICO]

OBJETIVOS: El alumno será capaz de: 1

Definir las partes de un retrete/silla con orinal al lado de la cama.

2.

Demostrar el proceso de utilización de una silla con orinal.

3.

Demostrar los cuidados posteriores del equipo.

4.

Demostrar el cuidado posterior del residente/paciente.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: 1.

Armar y desarmar una silla con orinal.

2.

Ayudar con la silla con orinal.

3.

Enjuagar el balde, utilizar los principios relacionados con el control de infecciones y volver a armar la silla con orinal.

4.

Lavarse las manos posteriormente.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Conferencias. Visualización de equipos. Proyección de video. METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE EVALUACIÓN: Cuestionario oral y escrito de la unidad. Desempeño de habilidades Lista de verificación

69


Modulo XII

Cuidado personal

Unidad B

Habilidad des relacionadas con el cuidado personal

LECCION:

D) Sistema uranio

ESQUMA:

2) Retrete /silla con orinal allada de la cama

1.

Definiciรณn de las partes y demostraciรณn del armado y desarmado de la silla con orinal al lado de la cama.

2.

Asistencia al paciente con la utilizaciรณn de la silla con orinal/retrete.

3.

Cuidado posterior del paciente y del equipo.

4.

Medidas relacionadas con el control de infecciones.

70


Módulo XII

Cuidado personal

Unidad B

Habilidades relacionadas con el cuidado personal

D)

Sistema urinario

LECCIÓN: 3.

Incontinencia.

DURACIÓN: Didáctica: 30 minutos. Laboratorio: 20 minutos. OBJETIVOS: El alumno será capaz de: 1

Establecer el significado de incontinencia.

2.

Describir los cuidados que se le brinda a un paciente que utiliza pañales para adultos.

3.

Establecer la utilización de catéteres tipo condón, permanentes y rectos.

4.

Demostrar la medición de la eliminación urinaria del paciente.

5.

Describir los datos que se le deben informar al supervisor.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno demostrará: •

Procedimiento XII — 19. Asistencia en la utilización del catéter tipo condón.

Procedimiento XII – 20. Asistencia en la limpieza de la piel y el tubo del catéter.

Procedimiento XII — 21. Asistencia para vaciar la bolsa de drenaje urinario.

Procedimiento XII — 33. Medición de la eliminación urinaria.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Conferencias. Visualización de equipos. Proyección de video. Demostración.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE EVALUACIÓN: Cuestionario oral y escrito de la unidad. 71


Módulo XII

Cuidado personal

Unidad B

Habilidades relacionadas con el cuidado personal

D)

Sistema urinario

LECCIÓN: 3.

Incontinencia.

ESQUEMA:

Incontinencia 1.

Razones de la incontinencia. a.

Vejiga b. Intestino.

2.

3.

Cuidado del paciente que utiliza pañales para adultos. a.

Pautas relacionadas con el cambio de pañales.

b.

Cuidado de la piel.

Problemas emocionales asociados a la incontinencia.

a. Vergüenza. b. Pérdida de dignidad. 4. Tipos de catéteres a. Condón. b. Permanente. c. Recto. 5.

Catéteres rectos/permanentes a. Utilización segura de catéteres b. Asistencia en el uso de catéteres c. Control de infecciones

6.

Observación, registro e informes a. Color y olor de la orina. b. Comodidad del paciente (dolor, enfriamiento, transpiración). c. Derrame alrededor del catéter.

7. Consulte el Procedimiento XII-19, Asistencia en la utilización de catéteres tipo condón. 8.

Consulte el Procedimiento XII-20, Asistencia en la limpieza de la piel y el tubo del catéter.

9.

Consulte el Procedimiento XII-21, Asistencia para vaciar la bolsa de drenaje urinario.

10.

Consulte el Procedimiento XII-33, Medición de la eliminación urinaria. 72


Uso del retrete y evacuación La evacuación se refiere al proceso mediante el cual el cuerpo elimina por sí solo el material de desecho. La evacuación comprende: - Orina, que es el proceso de evacuación de orina de la vejiga; se denomina además vaciamiento, vaciar o expeler agua. - Defecación, que es el proceso de evacuación de heces del recto; se denomina en ocasiones evacuación intestinal o mover el vientre. El uso del retrete se relaciona principalmente con la orina y la defecación, puesto que estas actividades se realizan sobre todo en ese lugar. El uso del retrete es una cuestión privada; por consiguiente, cuando ayuda a su paciente, deberá ser sensible y mantener la mayor privacidad posible. Deberá reconocer su propia vergüenza cuando ayude al paciente en el uso del retrete. Es posible que necesite ayudar a su paciente a quitarse la ropa o deberá ayudarlo a limpiarse. Al limpiar el área genital, tenga presente estos principios: - Utilice guantes. - Mantenga la privacidad del paciente y sea sensible frente a la vergüenza. - Lávese las manos antes y después del procedimiento. - En el caso de las mujeres, siempre limpie o lave desde el frente (la abertura urinaria) hacia atrás (el ano o abertura rectal). Esto evitará ensuciar la vagina y el sistema urinario con heces, que contienen gérmenes que causan enfermedades. - Separe las nalgas y tenga una visión clara de lo que está haciendo. - Lave el área con agua tibia y jabón, si fuese necesario. - Lave las manos del paciente. En algunos casos, es posible que el paciente necesite utilizar una silla con orinal, un orinal o una cuña. Durante el proceso de evacuación, generalmente las personas se sientan derechas o incluso se inclinan hacia adelante con los pies en el suelo. Los hombres normalmente orinan de pie. La posición anormal requerida para la utilización de una cuña o un orinal puede ocasionar inconvenientes. Las heces y la orina normal presentan ciertas características.

Orina ° líquido claro; ° color amarillo; ° olor característico.

Heces ° masa suave y con forma; ° color marrón; ° olor característico.

Cuando vacíe la silla con orinal, la cuña o el orinal, observe el contenido, regístrelo e informe sobre cualquier inconveniente. Módulo XII-D-página 1


Lista de verificación para el Procedimiento XII-17. UTILIZACIÓN DE LA CUÑA 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Caliente la cuña y espolvoree talco.

6.

Coloque una almohadilla protectora cerca de las caderas del paciente.

7.

Coloque la cuña sobre la cama cerca de las caderas del paciente.

8.

Mantenga la privacidad del paciente.

9.

Ayude al paciente a levantar las caderas o ayúdelo a colocarse de costado si no puede levantar las caderas.

10.

Coloque la cuña bajo las caderas.

11.

Ayude al paciente a sentarse, si fuera posible.

12.

Proporcione papel higiénico y una señal de llamada.

13.

Ayude de manera verbal o manual con la limpieza, si fuera necesario.

14.

Ayude al paciente a levantar las caderas.

15.

Retire la cuña cuidadosamente.

16:

Ayude al paciente a lavarse las manos.

17.

Ajuste el cubrecama.

18.

Quite la cuña y llévela al baño.

19.

Observe, mida (si se le ha indicado) y deseche el contenido.

20.

Limpie la cuña.

21.

Lávese las manos.

22.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

Módulo XII-D-página 2


Lista de verificación para el Procedimiento XII-18 UTILIZACIÓN DEL ORINAL 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Mantenga la privacidad del paciente.

6.

Coloque el protector de la cama debajo de las caderas del paciente.

7.

Alcance el orinal al paciente.

8.

Coloque el orinal para recoger la orina.

9.

Proporcione papel higiénico y el timbre de llamada.

10.

Ayude en el lavado de manos, si fuese necesario.

11.

Vacíe el orinal.

12.

Limpie el orinal.

13.

Lávese las manos.

14.

Observe, registre e informe de cualquier cambio de estado o comportamiento.

Módulo XII-D-página 3


Incontinencia La incontinencia es un problema especial que se relaciona con la evacuación. Incontinencia significa que el paciente orina o mueve el vientre de manera involuntaria. Es un problema difícil. Es difícil para el paciente, quien puede sentirse avergonzado o como si fuera un niño. Es difícil para la persona que brinda cuidados, ya que debe tratar de mantener al paciente limpio y seco. Tanto la orina como las heces pueden ser muy irritantes y dañinas para la piel y se deben limpiar de inmediato. La incontinencia se puede tratar de diversas y diferentes maneras. El paciente, la familia y los profesionales de la salud involucrados encontrarán una solución aceptable. Su paciente podrá optar por utilizar un “calzoncillo para incontinencia”. Se parecen mucho a los calzoncillos plásticos utilizados para los bebés, a excepción de que, por lo general, están forrados con un material absorbente desechable. Algunos modelos son similares a los pañales desechables. En el caso de problemas con pérdidas menores, algunas mujeres pueden utilizar una simple almohadilla higiénica. Sea sensible respecto a la manera en la que se deben sentir los pacientes que deben utilizar estos dispositivos. Nunca los infravalore ni los trate como bebés. A veces, se utiliza un catéter para aquellas personas que han perdido la capacidad de controlar la orina debido a lesiones, apoplejía u otra enfermedad. Los catéteres drenan la orina hacia un recipiente de modo que la persona que ha perdido la capacidad de controlar la orina pueda permanecer seca. Existen dos tipos de catéteres: los catéteres externos conocidos como de tipo condón o catéteres de Texas y los catéteres internos que se colocan en la vejiga. A veces, los pacientes masculinos con incontinencia urinaria deben utilizar catéteres tipo condón. El catéter tipo condón está compuesto por una funda o condón que se une al pene con cinta o pegamento adhesivo y un tubo acoplado al condón que drena la orina dentro de la bolsa de drenaje. Los catéteres tipo condón están disponibles en cualquier farmacia. Catéter tipo condón Bolsa de drenaje Tubo

funda (condón)

cinta

Módulo XII-D-página 4


Recuerde: -

Se debe lavar y secar minuciosamente el área genital antes de colocar el catéter tipo condón. Esto evita el enrojecimiento de la piel, las llagas y la piel en carne viva, que son inconvenientes habituales en pacientes que utilizan catéteres tipo condón. Si tiene este problema, deberá informar de ello al supervisor.

-

El extremo del tubo deberá medir aproximadamente 1 ó 2 pulgadas por debajo de la punta del pene para evitar la irritación de éste a causa del tubo.

-

El condón se deberá acoplar con pegamento quirúrgico o con cinta adhesiva de doble cara.

-

No se debe acoplar el condón muy ajustado; de lo contrario, podría cortar la circulación del pene.

-

Se deberá quitar el condón al menos cada 48 horas y se deberá lavar y secar la piel cuidadosamente antes de volver a colocarlo.

-

Si el paciente no está circuncidado, se deberá tirar hacia atrás el prepucio con delicadeza, lavar y secar el pene y volver a empujar el prepucio a su lugar.

-

A veces, el condón se tuerce en la punta del pene. Esto evita que la orina drene como debería. Se deberá controlar el condón cada pocas horas para verificar que no esté torcido y que la orina fluya a la bolsa de drenaje de manera adecuada.

Módulo XII-D-página 5


Lista de verificación para el Procedimiento XII-19 ASISTENCIA EN EL USO DEL CATÉTER TIPO CONDÓN 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes.

5.

Mantenga la privacidad del paciente.

6.

Exponga la zona genital únicamente.

7.

Lave y seque el pene cuidadosamente.

8.

Observe si la piel del pene tiene llagas.

9.

Acople el condón al tubo, si fuese necesario.

10.

Enrolle el catéter tipo condón en el pene según las instrucciones del plan de atención o del enfermero supervisor.

11.

Verifique que el tubo se encuentre a una o dos pulgadas por debajo de la punta del pene.

12.

Verifique que la punta del condón no esté torcida.

13.

Lávese las manos.

14.

Registre la aplicación del catéter tipo condón y la presencia de llagas o de áreas en carne viva.

15.

Informe de la presencia de llagas o áreas en carne viva sobre o alrededor del pene.

Módulo XII-D-página 6


Catéteres internos (Catéter que se introduce en la vejiga urinaria) Existen dos tipos de catéteres que se introducen en la vejiga: catéteres permanentes y catéteres rectos. Ambos consisten en un tubo de goma delgado que se introduce en la vejiga a fin de que la orina se drene por éste. El catéter permanente puede utilizarse por hombres y mujeres. El catéter permanente se deja colocado en la vejiga durante un tiempo. El catéter recto se retira cuando se vacía la vejiga. El catéter permanente tiene un globo en el extremo que se infla cuando el catéter se encuentra en la vejiga urinaria. Este globo mantendrá el catéter en su lugar.

CATÉTER PERMANENTE VEJIG, GLOBO EN CATÉTER, CATÉTER, AL GLOBO, PARA DRENAJE El catéter tiene dos aberturas. La más pequeña de ellas se utiliza para inflar el globo en la vejiga. La más grande de ellas se utiliza para conectar el extremo del catéter al tubo plástico que se acopla a la bolsa de drenaje. La bolsa de drenaje puede colocarse sobre la pierna o puede ser más grande y colgar de la cama o la silla de ruedas. CINTA

ALFILER DE SEGURIDAD Y BANDA ELÁSTICA MANGUERA PLÁSTICA Módulo XII-D-página 7


El catéter recto no tiene un globo en el extremo a fin de sostener el catéter en la vejiga del paciente. El catéter se coloca en la vejiga y la orina drena hacia un recipiente, por ejemplo, una jarra medidora. No se utiliza la bolsa de drenaje. A continuación, se retira el catéter de la vejiga. Uso seguro del catéter permanente o recto A continuación, se detallan precauciones de seguridad que deberá seguir al ayudar a un paciente con el uso del catéter permanente o recto: - Lo más importante que deberá recordar es la necesidad de limpieza. Cuando un paciente utiliza un catéter permanente, pueden desarrollarse gérmenes en la bolsa de drenaje y subir por el tubo del catéter hacia la vejiga. - Nunca tire del catéter. - Coloque cinta sobre el catéter permanente en el paciente según lo indicado por el plan de atención. - El catéter no debe quedar apretado y sino un poco suelto. - Siempre mantenga la bolsa de drenaje de un catéter permanente en una posición más baja que el catéter y la vejiga de modo que la orina no vuelva a fluir hacia el tubo. - Verifíquelo a fin de asegurarse de que el tubo del catéter permanente no esté doblado y que evite que la orina fluya hacia la bolsa de drenaje. - Mantenga limpia la abertura urinaria del paciente.

- Cuando su paciente tenga un catéter permanente, limpie el área genital y el tubo todos los días. - Para conocer las instrucciones específicas, consulte el plan de atención del paciente. - Acople la bolsa de drenaje del catéter permanente a la cama o a la silla si el paciente no pudiera caminar. (El paciente podrá caminar con la bolsa de drenaje siempre que la mantenga a un nivel más bajo que la vejiga). Se deberá vaciar la bolsa de drenaje antes de que ésta se llene por completo. El plan de atención le indicará la frecuencia con la que deberá vaciar la bolsa de drenaje.

Módulo XII-D-página 8


Su función en la asistencia en el uso del catéter recto y permanente Como parte de sus funciones en la asistencia a un paciente en el uso de catéteres rectos o permanentes, deberá conocer las actividades que se le permiten realizar. Sólo podrán llevarse a cabo si están incluidas en el plan de atención del paciente. Actividades permitidas - Reunir el equipo para el cuidado diario del catéter. - Colocar al paciente en la posición adecuada para brindar los cuidados. - Brindar los cuidados habituales de la piel y del catéter. - Vaciar la bolsa de drenaje. - Medir y registrar la eliminación urinaria. - Desechar los insumos utilizados. - Limpiar el equipo reutilizable. - Almacenar el equipo reutilizable. - Observar, registrar e informar de la utilización del catéter. También deberá conocer las actividades que no tiene permitidas. Actividades no permitidas - montar una zona estéril utilizada al insertar un catéter - Limpiar el área que rodea la abertura urinaria para preparar la inserción del catéter. - Aplicar la medicación tópica en la piel que rodea el lugar de inserción. - Insertar el catéter recto o permanente. Observación, registro e información Cuando ayude a un paciente con un catéter permanente, siempre deberá observar: - el color de la orina (debe ser claro, amarillo pálido); - el olor de la orina (normalmente tiene un leve olor a amoníaco);

Módulo XII-D-página 9 - si hay presencia de mucosidad o sangre en la orina; - el estado del tubo y de la bolsa de drenaje; - el estado de la abertura urinaria: • llagas; • costras;

• pérdida de orina alrededor del catéter; • sangrado. Realice el


registro de acuerdo con las instrucciones de su enfermero supervisor y las pautas de su agencia. En general, deberá registrar qué vio e hizo, por ejemplo: - horario en el que realizó el cuidado diario del catéter; - color y olor de la orina; - estado del tubo, por ejemplo, “está limpio” o “tiene partículas arenosas”; - pérdida de orina alrededor del catéter; - llagas, sangrado o costras alrededor de la abertura urinaria; - cantidad de orina, si hubiera sido indicado por el plan de atención; - drenaje de orina escaso o nulo del catéter. Informe a su supervisor: - orina turbia; - sangre en la orina; - olor en la orina; - si el catéter se suelta de la vejiga; - si hay grietas en el catéter o el tubo; - si el paciente siente que su vejiga está llena y que necesita orinar; - si el paciente siente dolor en la vejiga y en la abertura urinaria; - si el paciente tiene enfriamiento y transpira en exceso; - pérdida de orina alrededor del catéter; - llagas, sangrado o costras alrededor de la abertura urinaria; - drenaje de orina escaso o nulo del catéter. Consulte el Procedimiento XII-20 y XII-21. Estudie los pasos detenidamente. Módulo XII-D-página 10


Lista de verificación para el Procedimiento XII-20 ASISTENCIA EN LA LIMPIEZA DE LA PIEL Y EL TUBO DEL CATÉTER 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes.

5.

Mantenga la privacidad del paciente.

6.

Coloque al paciente de espaldas de modo que el catéter y la abertura urinaria queden expuestos.

7.

Coloque una toalla o un protector de cama desechable debajo del paciente.

8.

Lave el área genital con delicadeza con agua y jabón. No tire del catéter, pero sosténgalo con una mano mientras lo limpia con la otra. En los hombres no circuncidados, tire hacia atrás el prepucio con delicadeza antes de lavar.

9.

Observe si el área alrededor del catéter tiene llagas, costras, pérdidas o sangrado.

10.

Seque la zona con una toalla.

11.

Limpie el tubo del catéter según lo indicado en el plan de atención. Empiece por el tubo más cercano al paciente.

12.

Coloque al paciente en una posición que evite que el catéter y el tubo queden tirantes y se doblen.

13.

Fije el tubo con una cinta adhesiva según lo indicado en el plan de atención.

14.

Tire el agua sucia al inodoro.

15.

Deseche todo equipo desechable.

16.

Retire el protector de la cama o la toalla.

17.

Limpie y guarde el equipo reutilizable.

18.

Lávese las manos.

19.

Registre la hora en que se realizaron las tareas de cuidado del catéter.

20.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

Módulo XII-D-página 11


Lista de verificación para el Procedimiento XII-21 ASISTENCIA PARA VACIAR LA BOLSA DE DRENAJE URINARIO 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes.

5.

Coloque la jarra medidora debajo de la bolsa de drenaje.

6.

Observe el estado del tubo: está limpio o tiene partículas adentro.

7.

Saque del contenedor el tubo del drenaje en la agarradera.

8.

Afloje la abrazadera y abra el tubo de drenaje de la bolsa cuidadosamente para no tocar el extremo del tubo.

9.

Drene la orina de la bolsa en un recipiente.

10.

Limpie el extremo del tubo de drenaje según las instrucciones del plan de atención.

11.

Sujete el tubo de drenaje con la abrazadera y vuelva a colocarlo en su agarradera con cuidado para no tocar el extremo con la mano u otro elemento.

12. 13.

Mida la cantidad de orina si hubiera sido indicado por el plan de atención. Observe el color y el olor de la orina, la presencia de mucosidad o de sangre en la misma y el estado de la bolsa de drenaje.

14.

Vacíe la orina en el inodoro.

15.

Enjuague la jarra con agua fría. Lávela con jabón y un cepillo.

16.

Guarde la jarra limpia.

17.

Lávese las manos.

18.

Registre la cantidad de orina (si hubiera sido indicado por el plan de atención) y las observaciones;

19.

Informe si la orina es turbia, tiene olor fuerte o contiene sangre. Informe si hay sólo una pequeña cantidad o nada de orina en lo bolsa de drenaje cuando se planificó el drenaje.

Módulo XII-D-página 12


CUIDADO PERSONAL Medir su ingesta y eliminación. La ingesta y eliminación implican la medición de todos los líquidos ingeridos por el cuerpo y todos los líquidos evacuados por éste. La mayoría de los seres humanos ingieren de 2 a 3 cuartos de galón por día y evacuan la misma cantidad. Esto se denomina equilibrio de líquidos; es decir, la ingesta se equipara con la eliminación. En algunas enfermedades, este equilibrio no funciona de manera correcta. Es posible que el cuerpo retenga demasiada cantidad de líquidos o que pierda demasiada cantidad de líquidos. Si esta situación persiste durante demasiado tiempo o se agrava demasiado, el paciente puede enfermar de gravedad únicamente debido a la falta de un equilibrio correcto de los líquidos. Es posible que el paciente tome medicamentos que aumenten la eliminación de líquidos. Es posible que este aumento de la eliminación forme parte del plan del tratamiento. Es posible que el médico o la enfermera deseen verificar la ingesta y la eliminación diaria de líquidos a fin de evitar la aparición de problemas graves o a fin de controlar el tratamiento con los medicamentos. La ingesta de líquidos comprende todos los líquidos y, además, las comidas que se vuelven líquidas a temperatura corporal (gelatina, helado, yogurt, budín, etc.). La eliminación comprende la evacuación de todos los líquidos del cuerpo. (Orina, vómitos, sangre, diarrea, transpiración). Generalmente, no es posible medir la cantidad exacta de líquidos que se eliminan de cualquier manera excepto por la orina. Por ese motivo, usualmente sólo medimos la eliminación. Es posible medir la ingesta y la eliminación con tazas o jarras medidoras que tengan líneas de medición en ellas. Los utensilios utilizados para medir la eliminación se deberán etiquetar con un cartel que diga “sólo para orina” y se deberán guardar en forma separada de otros utensilios de medición. Registre la ingesta y la eliminación apenas termine de realizar la medición para no olvidarlo. Registre: Fecha - Horario, especifique a.m. o p.m. - Tipo y cantidad de ingesta (por ejemplo, tres onzas de sopa, cuatro onzas de leche). - Tipo y cantidad de eliminación, (por ejemplo, orina en cuña: 12 onzas de líquido; heces en silla con orinal: 12 onzas). - Observaciones habituales, por ejemplo, poco apetito o color de orina anormal. - Firma y cargo.

Informe de inmediato a su supervisor si el paciente no bebe líquidos o no elimina orina dentro de un período de 24 horas. Módulo XII-D-página 13


Lista de verificación para el Procedimiento XII-33 MEDICIÓN DE LA ELIMINACIÓN DE ORINA

1.

Explique al paciente la necesidad de medir la eliminación de orina. Pídale al paciente que utilice una cuña, un orinal o una silla con orinal cuando sienta necesidad de orinar. Reciba la cooperación del paciente y pídale que le informe cuando sienta necesidad de orinar. (No será necesario si el paciente tiene una bolsa de drenaje urinario).

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Vierta o drene la orina de la cuña, orinal, silla con orinal o bolsa de drenaje urinario dentro de la jarra medidora que se encuentre sobre una superficie plana.

6.

Registre la cantidad recolectada en la jarra o en la bolsa de drenaje urinario.

7.

Deseche la orina a menos que necesite obtener una muestra.

8.

Limpie el equipo reutilizable.

9.

Guarde el equipo reutilizable.

10.

Lávese las manos.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento, por ejemplo, orina de olor fuerte, orina turbia, sangre en la orina, poca cantidad de orina o si el paciente experimenta dolor o dificultad al orinar.

Módulo XII-D-página 14


EQUIVALENTES:

1

REGISTRO

Taza de sopa = 120 cc

Sorbete = 50 cc

Jugo de frutas o similar en taza de papel - 120 cc. Helado = 65 cc. Vaso de agua o similar en taza de papel = 216 cc. Taza de café = 200cc. Gelatina = 150 cc. Cartón de leche = 216 cc.

Nombre del paciente:

INGESTA

HORA

Fecha

ELIMINACIÓN

Posoperato LÍQUIDOS POR VÍA ENDOVENOSA rio o

HORA

EMESfS

NOCHE ORINA Heces Otros

termofluid o TIPO Y MEDICAMENTO

INFUSI LIB. ÓN

F E C

H A

TOTAL EN 8 HS.

EV E FIRMA ENFERMERO:

N

TOTAL

ELIMINACIÓN TOTAL


FIRMA ENFERMERO:

TOTAL

ELIMINACIÓN TOTAL

TOTAL

ELIMINACIÓN TOTAL ELIMINACIÓN TOTAL EN 24 HS.:

l N G

TOTAL EN 8 HS. FIRMA ENFERMERO: INGESTA TOTAL EN 24 HS.:

N O C H E

Módulo XII-D-página 15


FAMILY AIDES, INC. CUESTIONARIO Módulo XII - Unidad D. Sistema urinario. 1. ¿Dónde se coloca el catéter tipo condón? 2. ¿Cuáles son algunas de las cosas que podría hacer para evitar el desarrollo de infecciones en un paciente con catéter permanente? 3. Si un paciente le pide que haga algo fuera del plan de atención, ¿con quién debería hablar?

Módulo XII-D-página 16


Módulo XII Cuidado personal Unidad B

Habilidades relacionadas con el cuidado personal E)

Sistema digestivo[NÚCLEO BÁSICO]

Lección: 1. Nutrición y dieta equilibrada * * Se deberá utilizar en conjunto con el Módulo VIII - Alimentación, nutrición y preparación de comidas. DURACIÓN: 4 horas (20 minutos de las 4 horas requeridas en el Módulo VIII) OBJETIVOS: El alumno será capaz de: 1. Definir una dieta bien equilibrada mediante la utilización de la pirámide alimentaria. 2. Describir los 6 nutrientes básicos. 3. Explicar los cambios funcionales relacionados con la edad que puedan influir sobre el apetito. CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: 1. Enumerar los 5 grupos de alimentos básicos. 2. Identificar 3 nutrientes. 3. Describir lo que observe en el destinatario de la atención que indique un cambio de apetito.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: conferencias, diagrama de pirámide de alimentos, análisis de un video.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE EVALUACIÓN: participación en clase, cuestionario oral o escrito.

73


Módulo XII Cuidado personal Unidad B

Habilidades relacionadas con el cuidado personal E) Sistema digestivo

[NÚCLEO BÁSICO]

LECCIÓN: 2. Asistencia en la alimentación e hidratación. a.

Técnicas de alimentación adecuadas.

1. Colocación del paciente. 2. Asistencia para comensales independientes. 3. Asistencia parcial en la alimentación. DURACIÓN: Didáctica: 35 minutos. Laboratorio: 30 minutos. OBJETIVOS: El alumno será capaz de: 1. Describir la colocación adecuada del paciente a fin de evitar el ahogo durante la hora de comer. 2. Definir la asistencia parcial e independiente durante la alimentación. 3. Demostrar las diversas maneras de ubicar la bandeja (método del reloj). 4. Analizar la necesidad y los diferentes equipos de adaptación a la hora de comer. 5. Analizar las maneras de mantener la dignidad del paciente/residente, promover la diversidad del respeto y la autonomía durante la hora de comer. CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: 1

Demostrar la posición adecuada del cuerpo del paciente para comer de forma segura.

2.

Establecer las diferencias entre asistencia parcial e independiente durante la alimentación.

3.

Visualizar el método del reloj para ubicar la bandeja.

4.

Nombrar 2 partes del equipo alimenticio de adaptación.

5.

Demostrar las maneras de proporcionar comodidad, seguridad y dignidad en la asistencia durante las comidas.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: conferencias; juego de roles, análisis, video. METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE EVALUACIÓN: participación en clase, nueva demostración. 74


Módulo XII Cuidado personal Unidad B

Habilidades relacionadas con el cuidado personal

E) Sistema digestivo LECCIÓN:

2.Asistencia en la alimentación e hidratación.

a. Técnicas de alimentación adecuadas. 1. Colocación del paciente. 2. Asistencia para comensales independientes. 3. Asistencia parcial en la alimentación. ESQUEMA: 1. Colocación adecuada. 2. Tipos de pacientes. 3.

Asistencia para comensales independientes.

4.

Ubicación de la bandeja.

5.

Equipo de adaptación.

6.

Fomentar un entorno agradable a la hora de comer.

7. Planificar el menú con el paciente (opciones, cuando fuera posible). Consulte el plan de atención según el tipo de paciente. 8.

Consulte el Procedimiento XII-11, Asistencia en la alimentación.

9.

Medición de la ingesta. XII-32.

75


Módulo XII

Cuidado personal

Unidad B

Habilidades relacionadas con el cuidado personal E) Sistema digestivo

[NÚCLEO BÁSICO] LECCIÓN:

Medición y registro del peso

3.

DURACION: Didáctica 10 Minutos Laboratorio 5 Minutos OBJETIVOS: El alumno será capaz de: 1. Identificar los principios relacionados con la medición de peso precisa mediante la utilización de una báscula o balanza con asiento. 2. Identificar la colocación correcta del paciente/residente a fin de obtener equilibrio al utilizar balanzas. 3. Identificar la manera de informar y registrar el peso de manera correcta. CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: 1.

Establecer los principios relacionados con la medición de peso precisa mediante la utilización de una báscula o balanza con asiento.

2.

Demostrar de manera correcta los principios de mantenimiento de la seguridad al utilizar una balanza.

3.

Registrar el peso de manera precisa.

4.

Demostrar el Procedimiento XII-31, Pesar a un paciente.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: - Conferencias. - Lista de verificación de desempeño. - Demostración con básculas y balanzas con asiento. - Video. - Demostración de cálculo de peso con básculas y balanzas con asiento. - Ejemplo del formulario de registro para el peso. METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE EVALUACIÓN: - Cuestionario. - Nueva demostración de cálculo de peso con básculas y balanzas con asiento y registro de resultados. 76


Módulo XII Cuidado personal Unidad B Habilidades relacionadas con el cuidado personal E)

Sistema digestivo

LECCIÓN:

3. Medición y registro del peso

ESQUEMA: 1.

Propósito del cálculo del peso.

2.

Sentimientos del paciente relacionados con el peso.

3.

Tipos de balanzas. a. Balanza con asiento. b. Tipos de balanzas de baño: digital, estándar.

4.

Consulte el Procedimiento XII-31, Pesar a un paciente.

5.

Observación, registro e informes

77


Sistema digestivo En el Módulo VIII aprendimos acerca de nutrición, compras, preparación de comidas y dietas especiales. De lo que hemos aprendido, debería comprender bien los cinco grupos de alimentos básicos (granos, verduras, fruta, leche, carne y frijoles) y debería saber de qué manera lograr una dieta equilibrada para su paciente. Desafortunadamente, sus pacientes no siempre tendrán apetito, buenos hábitos alimenticios ni capacidad física para comer y disfrutar de la comida. Es necesario encontrar maneras de superar estos obstáculos de la mejor manera posible. La hidratación también es una parte importante de su responsabilidad. Debido a la actividad disminuida de las funciones del intestino, es posible que el paciente tenga constipación y problemas para evacuar. La hidratación adecuada ayudará a prevenir estas situaciones. Es posible que su paciente necesite mucha asistencia en la alimentación. Comer reclinado es incómodo y no es seguro. Deberá levantarlo a fin de que adopte una posición sentada para comer. (Preferentemente a la mesa). Es posible que necesiten ayuda para cortar la comida. Asegúrese de cortarla en trozos lo suficientemente pequeños a fin de evitar riesgos de ahogo. Si el paciente utiliza dentadura postiza, asegúrese de que esté en su lugar. Si observa que el paciente tiene dificultades para masticar o para tragar la comida, deberá cortarla en trozos más pequeños o seleccionar pedazos más tiernos que sean más sencillos de manejar. Se deberá servir la comida de la manera más apetitosa posible. Si el paciente se puede alimentar por sí mismo, posiblemente disfrutará hacerlo en compañía (si usted se sienta con él). Algunos pacientes disfrutan escuchar música o mirar televisión mientras comen. Siempre deberá respetar sus rutinas, costumbres y deseos individuales. Algunos pacientes necesitarán que se los alimente. En ese caso, haga que ellos lo ayuden de alguna manera en lo que puedan (por ejemplo, les puede dar una servilleta para limpiarse la boca o quizás puedan sostener un trozo de pan para comerlo por sí solos mientras usted les da la sopa). Si pueden comer por sí solos con la ayuda de un equipo adaptado para alimentar, es preferible que lo utilicen en lugar de que usted los alimente. A veces, bastará con utilizar una taza a prueba de derrames o utensilios especiales a fin de lograr su independencia. Pídale al paciente su opinión cuando deba planificar las comidas, lo hará sentir independiente y ayudará a asegurarse de elegir opciones que le agraden. En algunas situaciones médicas, necesitará controlar el peso del paciente. Si es necesario, estará especificado en el plan de atención junto con la frecuencia en la que lo deberá realizar (por ejemplo, podrá decirle que pese al paciente todos los días y que lo registre). Si se encuentra en la casa del paciente, probablemente no tenga una “balanza médica”. Deberá utilizar lo que tengan disponible (por ejemplo, digital, estándar, balanza con asiento). Es importante que siempre utilice la misma balanza al pesar al paciente y que controle que se encuentre en “0” antes de comenzar.

Módulo XII-E-página 1


Lista de verificación para el Procedimiento XII-11 ASISTENCIA EN LA ALIMENTACIÓN 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Acomode la comida en el plato de manera atractiva.

6.

Permítale al paciente elegir la comida que ingerirá.

7

Estimule al paciente a hacer lo más que pueda. Brinde asistencia sólo cuando sea necesario.

8.

Corte la comida en trozos pequeños si el paciente no puede hacerlo.

9.

Utilice tenedores y cucharas con delicadeza.

10.

Limpie la boca del paciente si es necesario.

11.

Utilice pajillas o vasos entrenadores para los líquidos.

12.

Explíquele dónde se ubica la comida en el plato y de qué manera comer con los utensilios.

13.

En caso de debilidad facial o parálisis de un lado del cuerpo, aliméntelo por la mitad que no se vio afectada.

14.

Lávese las manos.

15.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

Módulo XII-E-página 2


Lista de verificación para el Procedimiento XII-32 MEDICIÓN DE LA INGESTA 1.

Explíquele al paciente la necesidad de llevar un registro de su ingesta. Obtenga la cooperación del paciente y pídale que le informe cuando haya bebido algo y la cantidad que hubiera bebido.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Sirva los líquidos en recipientes (tazones, vasos o tazas) que deberá medir por anticipado.

5.

Mida los recipientes en los que servirá la comida o la bebida por anticipado.

6. Reúna el equipo (taza medidora, tazón, taza o vasos que utilizará cada vez que el paciente beba o coma algo; papel y lápiz). a. Primero llene el recipiente que servirá con agua. b.

Vierta el agua en la taza medidora.

c.

Anote la cantidad en el papel.

d.

Deseche el agua.

e.

Repita los pasos b, c, d y e para cada recipiente en el que servirá.

f.

Guarde esta lista para utilizar cada vez que mida la ingesta del paciente.

7.

Anote los tipos y las cantidades de líquidos que servirá al paciente.

8.

Cuando el paciente haya terminado de beber o comer, retire los recipientes en los que haya servido.

9.

Mida cada tipo de líquido que hubiera quedado en el recipiente.

10. Reste la cantidad restante de la cantidad servida al paciente. Sume todas las cantidades y anótelas. 11.

Limpie el equipo de medición y en el que hubiera servido.

12.

Guarde el equipo de medición y en el que hubiera servido.

13.

Lávese las manos.

14.

Registre la cantidad total de ingesta en un horario en particular.

15.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

Módulo XII-E-página 3


CUESTIONARIO - MOD XII – E - Sistema digestivo 1.

¿Cuáles son los alimentos que se deben reducir en una dieta con bajo contenido de sal?

2.

Defina una dieta modificada simple.

3.

¿Qué alimentos evitaría para reducir el contenido de azúcar en la dieta?

4.

¿Qué es una dieta blanda?

5.

¿Qué comidas se deben evitar en una dieta baja en grasas?

6.

¿De qué manera puede reducir las grasas saturadas y el colesterol en una dieta?

7.

¿Cuáles son algunas de las formas de los carbohidratos?

8.

¿Cuáles son algunas de las fuentes alternativas de proteínas?

9.

¿Cuáles son algunas de fuentes buenas de vitamina A?

10.

¿Qué tipo de pacientes necesitan aumentar la ingesta de calorías?

11.

¿De qué manera se podría preparar la carne?

12.

¿Es conveniente involucrar al paciente en la preparación de las comidas?

13.

¿Qué significa el término textura de la comida?

Módulo XII-E-página 4


Módulo XII

Cuidado personal

Unidad B F)

Habilidades relacionadas con el cuidado personal Sistema tegumentario

[NÚCLEO BÁSICO] LECCIÓN:

1. Cuidado de la piel y alteraciones cutáneas. a. Piel saludable DURACION: Didáctica: 20 minuto Laboratorio: 20 minutos OBJETIVO: El alumno será capaz de: 1.

Describir la piel saludable y los cambios de la piel relacionados con la edad.

2.

Identificar los factores de riesgo, que comprometen la piel saludable (es decir, inmovilidad, falta de nutrición adecuada, enfermedades, etc.).

3.

Describir los procedimientos y los dispositivos de prevención utilizados para mantener la buena integridad de la piel.

4.

Identificar los suministros necesarios para hacer un masaje en la espalda.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: 1.

Enumerar dos características de la piel saludable.

2.

Nombrar tres factores de riesgo que afectan la piel saludable.

3.

Identificar cuatro medidas diarias para promover la piel saludable.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: conferencias; cuadros del sistema tegumentario.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE EVALUACIÓN: escrito, participación en clase.

cuestionario oral o

Demostración: Procedimiento XII-7, Hacerse un masaje en la espalda. Demostración: Procedimiento XII-34, Asistencia para el cambio de un vendaje limpio.

78


Modulo XII

Unidad B

Cuidado Personal

Habilidad des relacionadas con el cuidado personal

F) Sistema Tegumentario LECCION: 1. Cuidado de la peli alteraciones cutáneas. a. Piel saludadles Esquema: 1. Características y funciones de la piel normal. 2. Componentes del cuidado habitual de la piel. Masaje en la espalda. 4. Importancia del masaje en la espalda. a. Observar, registrar e informar cualquier área enrojecida o abierta al supervisor. b. Realizar el masaje en la espalda según el plan de atención. c. Consulte el PROCEDIMIENTO XII-7. 5. Factores de riesgo que comprometen la integridad de la piel. 6. Medidas preventivas. 7. Función del trabajador en el ámbito de la atención médica en el cuidado especial de la piel. a.

Consulte el PROCEDIMIENTO XII-34.

8. Observación, registro e información.

79


Modulo XII

Cuidado personal

Unidad B

Habilidades relacionadas con el cuidado personal F) Sistema tegumentario (NUCLEO BASICO)

LECCION:

1. Cuidad de la peily alteraciones cutáneas b. Alteraciones cutáneas

DURACIÓN: 60 minutos

OBJETIVOS: El alumno será capaz de: 1. Definir las siguientes alteraciones cutáneas y las posibles causas de cada una de las siguientes afecciones: A. Rasgaduras de la piel. B. Problemas relacionados con la humectación. C. Problemas circulatorios. D. Presión. 2. Describir la función del cuidador en la prevención y en la atención de las siguientes alteraciones cutáneas: A. Rasgaduras de la piel. B. Problemas relacionados con la humectación. C. Problemas circulatorios. D. Presión. 3. Identificar los puntos de presión del cuerpo y las señales de aparición de úlcera por presión. CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: 1.

Identificar dos factores contribuyentes en cada una de las siguientes alteraciones cutáneas:

A. Rasgaduras de la piel. B. Problemas relacionados con la humectación. C. Problemas relacionados con la presión.


D. Problemas circulatorios. 2. Describir dos medidas preventivas para cada una de las siguientes afecciones: A. Rasgaduras de la piel. B. Problemas relacionados con la humectación. C. Problemas relacionados con la presión. D .Problemas circulatorios. 3. Ubicar cuatro puntos de presión en el cuerpo. 4. Identificar dos señales de deterioro prematuro de la piel. 5. Vendajes. 6. ayudar en el cambio de un vendaje limpio (utilizará las Precauciones habituales indicadas en XII-34).

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Conferencias. Demostración, diagramas de úlceras por presión. Cuadros de anatomía.

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN SUGERIDAS: Participación en clase, cuestionario oral o escrito.

80


Modulo XII

Cuidado Personal

Unidad B

Habilidad des relacionadas con el cuidado personal F) Sistema tegumentario

LECCION:

1. Cuidado de la peil y alteraciones cutáneas b. Alteraciones cutáneas

ESQUMA:

1. Alteraciones cutáneas

a. rasgaduras de la piel; b. problemas relacionados con la humectación; c.

problemas relacionados con la presión;

d. problemas circulatorios. 2. Medidas preventivas para cada una de las siguientes afecciones: a.

Rasgaduras de la piel.

b.

Problemas relacionados con la humectación.

c.

Problemas relacionados con la presión.

d.

Problemas circulatorios.

3. Puntos de presión del cuerpo: a.

coxis;

b.

cicatrices;

c.

sacro;

d.

tuberosidad isquial;

e.

parte posterior del cráneo;

f.

codos.

Señales de deterioro prematuro de la piel: a.

enrojecimiento;

b.

calor;

c.

sarpullido;

d.

prurito. 81


Lista de verificación para el Procedimiento XII-7 MASAJE EN LA ESPALDA 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Quite la ropa al paciente.

5.

Coloque al paciente boca abajo o de costado.

6.

Colóquese de manera adecuada.

7.

Caliente el lubricante antes de aplicarlo.

8.

Lubríquese las manos.

9.

Haga el masaje en la espalda con la presión adecuada.

10.

Haga el masaje de manera sincronizada.

11.

Haga el masaje en la dirección correcta.

12.

Observe y aplique masajes en áreas óseas o enrojecidas.

13.

La cantidad de tiempo del procedimiento variará en función del deseo del paciente.

14.

Retire el exceso de loción.

15.

Ayude al paciente a vestirse.

16.

Devuelva el equipo.

17.

Lávese las manos.

18.

Observe, registre e informe de todo cambio de estado o comportamiento.

Módulo XII-F-página 1


Lista de verificación para el Procedimiento XII-34 ASISTENCIA PARA EL CAMBIO DE UN VENDAJE LIMPIO (utilización de Precauciones Habituales) 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Proporcione privacidad.

5.

Ayude al paciente a ubicarse en una posición cómoda.

6.

Provea buena iluminación.

7.

Retire la ropa que cubre el vendaje, si es necesario.

8.

Coloque una bolsa de residuos cerca del paciente para desechar el vendaje o los productos de desecho.

9.

Colóquese los guantes.

10.

Retire el envoltorio del vendaje nuevo.

11.

Corte la cinta.

12.

Retire y deseche los vendajes viejos y los guantes usados.

13.

Lávese las manos.

14.

Colóquese guantes nuevos.

15.

Limpie la piel que rodea la herida de acuerdo con las instrucciones del plan de atención.

16.

Alcance los elementos solicitados al paciente.

17.

Aplique un nuevo vendaje sobre la herida.

18.

Sujete con cinta el nuevo vendaje en su lugar.

19.

Retire y elimine la bolsa de residuos.

20.

Lávese las manos.

21. Guarde los insumos no utilizados. 22.

Observe, registre e informe de cualquier cambio de estado o comportamiento, por ejemplo, cambios en el aspecto de la herida, o comportamiento. Módulo XII-F-página -2


CUIDADO PERSONAL Cuidado de la piel La piel se compone de cabello, uñas, membranas mucosas, glándulas sebáceas y sudoríparas. La capa externa de la piel se renueva y reemplaza constantemente. La capa interna es más gruesa y contiene vasos sanguíneos, nervios y terminaciones nerviosas, folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas que se encuentran en esta capa de la piel. Normalmente, la piel es cálida, suave, ligeramente grasa y elástica. El color de la piel varía de una persona a otra. La piel: - protege al organismo de infecciones y lesiones; - elimina los desechos corporales a través de la transpiración; - aísla al cuerpo del frío y el calor; - siente el calor, el frío, el dolor y la presión. La piel es la cubierta externa del cuerpo. Es la primera línea de defensa. Cualquier grieta de la piel permite que los gérmenes se introduzcan en el cuerpo. Para proteger la piel, se deberá mantenerla limpia, seca y lubricada. Con el paso del tiempo, las personas experimentan cambios en la piel. Ésta pierde la capacidad de estirarse y se torna seca, Arrugada, delgada y se daña con facilidad. La piel frágil se rasga y se pela con facilidad. Es necesario manejar a estos pacientes con cuidado. Es posible que los pacientes obesos tengan la piel estirada y mala circulación. Quizás tengan pliegues de piel. Es posible que la zona debajo de los pliegues se irrite debido a la transpiración y al roce. Es muy importante mantener la limpieza debajo de estos pliegues. Es posible que los pacientes muy delgados no tengan una nutrición adecuada. A menudo, esto significa que la piel es muy delgada y se lesiona con facilidad. Es muy importante ser muy delicado en la atención de estos pacientes. Otros problemas de la piel comprenden: Heridas o aberturas en la piel: cortes, lesiones, magulladuras; Mala circulación, lo que provoca que la piel se deteriore o no se cure con facilidad; Efectos de demasiada presión que corta la circulación y provoca deterioro de la piel; Efectos de inmovilidad e inactividad que provocan menor circulación para la piel.

Módulo XII-F-página 3


Cuidado de la piel Los agrietamientos o las aberturas de la piel pueden provocar problemas graves para la persona, en especial si esa persona ya está enferma, es frágil o anciana. Es conveniente intentar evitar problemas y mantener la piel saludable en lugar de intentar tratar problemas de la piel. El trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria podrá ayudar a evitar problemas de la siguiente manera: - mantendrá la piel del paciente limpia mediante el lavado y el baño con jabón suave y humectante y agua tibia; - mantendrá la piel del paciente seca mediante el cambio de ropa, de ropa de cama y de equipo complementario, por ejemplo, piel de cordero y almohadones que se humedezcan con la transpiración o se mojen con orina o con heces; - mantendrá alejadas de la piel del paciente las telas duras y ásperas, por ejemplo, sábanas y toallas; - secará la piel del paciente mediante presión suave y no la frotará; - no utilizará detergentes de lavado cáusticos con ningún material (ropa, toallas, sábanas) que entre en contacto con la piel; - mantendrá las sábanas inferiores de la cama tirantes y libres de migas, etc.; - mantendrá la piel del paciente lubricada con lociones o cremas; - dará masajes delicados en áreas sanas enrojecidas o que reciban mucha presión, por ejemplo, sobre áreas óseas; - girará y cambiará de posición al paciente de manera frecuente de modo que ninguna parte del cuerpo reciba presión constante; - no permitirá que la piel del paciente entre en contacto directo con plástico o con goma que evite la circulación de aire y que provoque transpiración de la piel; - servirá al paciente comidas bien equilibradas.

Módulo XII-F-página 4


OBSERVAR, REGISTRAR E INFORMAR La observación, el registro y la información de cambios o problemas de la piel del paciente es otra manera de evitar problemas. Algunas de las cosas que observará, registrará e informará comprenden: - cualquier grieta de la piel; - áreas enrojecidas o que sean de color más claro que el área circundante (el color de la piel debería volver a la normalidad después de haber dejado de ejercer presión); - marcas negras y azules; - sequedad, agrietamiento, irritación, escamas; - sarpullidos; - enrojecimiento; - piel azul, gris o pálida; - cambios de verrugas o lunares; - molestias del paciente relacionadas con dolor de la piel, prurito, ardor, etc.; - enrojecimiento o grietas de la piel en áreas de excesiva presión, por ejemplo, codos, caderas, talones, tobillos y parte inferior de la espalda.

Módulo XII-F-página 5


CUIDADO DE LA PIEL Es importante prestar especial atención a aquellas áreas de presión debido a que en éstas, la piel puede deteriorarse más fácilmente cuando se apoya el peso del cuerpo sobre estas áreas durante algún período de tiempo. Con frecuencia, estas áreas tienen prominencias óseas que provocan que se aplique presión de manera interna y externa al mismo tiempo. Cuando se ejerce presión, el tejido de la piel se retuerce o se oprime entre el hueso y la superficie externa, lo que evita que la sangre, junto con el oxígeno y sus nutrientes, fluya libremente por el área y elimine así materiales de desecho en su curso. Esta falta de oxígeno ocasionará que el área se torne enrojecida. Si no se estimula la circulación y no se elimina la presión, el área de la piel comenzará a deteriorarse, se ensanchará y se hundirá, lo que causará mucho dolor al paciente. Este deterioro de la piel se denomina úlcera de decúbito o escara de decúbito. Puede ocurrir cuando el paciente permanece en la misma posición durante períodos de tiempo prolongados dentro o fuera de la cama. Áreas de presión habituales: espalda, hombros, talones, codos, sacro (parte inferior de la espalda), rodillas. Éstas son las más habituales debido a la estructura ósea obvia que se encuentra debajo de la piel. Sin embargo, cualquier parte del cuerpo puede sufrir deterioro. Prevención: es la clave del buen cuidado del paciente. Ningún paciente debería sufrir de escaras de decúbito. Todo lo que se necesita es una buena atención de enfermería. Pautas: - Asegúrese de que el paciente cambie de posición regularmente. - Cuando estuviera en cama (activo), al menos una vez cada dos horas. - Cuando estuviera en cama (inactivo), al menos una vez por hora. - Aquellos pacientes en sillas de ruedas deben levantarse o moverse una vez por hora o deberán salir de la silla y recostarse después de períodos que no excederán las cuatro horas. - El cuidado integral de la piel y el baño diario estimulan la circulación de la piel, eliminan bacterias y refrescan la piel. - Los masajes de espalda, preferentemente todos los días o más a menudo, son también excelentes estimulantes. - En el caso de áreas enrojecidas, independientemente de si baña al paciente o le realiza un procedimiento de cualquier tipo, se deberá prestar especial atención y examinar la piel del paciente a fin de observar si presenta signos de enrojecimiento. - Si se observa enrojecimiento, se deberá mantener al paciente con el área descubierta durante períodos de tiempo prolongados y frotar el área con loción. - Exponga el área al aire libre la mayor cantidad de tiempo posible. - Si persiste el enrojecimiento del área, notifíqueselo a su supervisor de enfermería. Asegúrese de que el supervisor preste atención a las áreas enrojecidas cuando realice sus visitas periódicas. - Tenga en cuenta las áreas enrojecidas y su progreso en las notas del progreso semanal en relación con: ubicación, aparición, tamaño, progreso. - Posición: cuando fuera absolutamente necesario que el paciente se coloque sobre el área enrojecida, trate de la mejor manera posible de proteger las áreas circundantes al enrojecimiento para evitar la presión del área. - Es posible que necesite almohadas, arcos de cama, aros de goma, almohadones en forma de aro a fin de proteger el área. - Recuerde las habilidades que ha aprendido a fin de colocar al paciente de manera adecuada. - Utilice diversas posiciones de manera alterna a fin de que ningún área esté constantemente expuesta a la presión. - Las úlceras de decúbito son el primer signo de deterioro de la piel.

COMUNÍQUESE CON SU SUPERVISOR DE INMEDIATO El supervisor se comunicará con el médico del paciente a fin de obtener instrucciones para el tratamiento. Usualmente la úlcera se limpiará, se secará y se dejará al aire libre. Se deberá evitar ejercer presión de cualquier tipo sobre el área. En algunos casos, se aplicará un vendaje limpio Módulo XII-F-página -6 (vendas) sobre el área afectada.


Cuidado especial de la piel – continuación. Los pacientes con incontinencia son aquellos que no pueden controlar la orina o la defecación. Es muy importante mantener la piel de este tipo de pacientes lo más limpia y seca posible. Las almohadillas absorbentes que se coloquen debajo del paciente absorberán algo de humedad del área del cuerpo, pero no la cantidad suficiente para mantener al paciente totalmente seco. El auxiliar de atención médica deberá controlar a este tipo de pacientes frecuentemente a fin de observar si está seco. Si no lo está, retire la ropa de cama y las almohadillas sucias (también la ropa si fuera necesario), lave, enjuague y seque el área genital y las nalgas minuciosamente. Aplique lubricante al área (loción) y cambie la ropa de cama y la ropa. Las sábanas que coloque en la cama deberán estar suaves y tirantes; de este modo, no se arrugarán y no ocasionarán presión innecesaria en un área específica. Además, preste especial atención a objetos extraños en la cama, en particular, debajo del paciente. Las migas, los trozos de comida, los peines y las horquillas pueden ocasionar enrojecimiento de las áreas y el deterioro de la piel en muy poco tiempo. Cuñas: sea muy cuidadoso al colocar y retirar las cuñas del paciente. NUNCA utilice cuñas con bordes quebrados o ásperos. Retire la cuña de inmediato de la parte inferior del paciente; nunca permita que el paciente se siente sobre ésta durante períodos de tiempo prolongados. Verifique que la ropa de cama debajo de la cuña esté seca después de retirarla; la humedad debajo de las sábanas puede ocasionar irritación y deterioro.

Módulo XII-F-página 7


Úlcera de decúbito ¿Cuáles son las causas? ¿Cómo se desarrolla? La inmovilidad, especialmente en pacientes paralizados y en estado de coma, la anemia, la espasticidad, la edad, la mala nutrición (hipoproteinemia), las infecciones, e incluso el estado anímico del paciente, son todos factores importantes que contribuyen al desarrollo de las denominadas úlceras de decúbito, úlceras dérmicas, llagas por presión o escaras de decúbito. Sin embargo, especialmente la cantidad y la duración de la presión son los verdaderos enemigos. A pesar de la excelente calidad de cuidados de enfermería que generalmente se brindan en nuestros hospitales y hogares de ancianos, aún se enfrentará a problemas de úlceras de decúbito. Por ejemplo, podrá fácilmente “heredar” problemas de decúbito: úlceras que los pacientes ya sufren cuando ingresan a la institución. Además, la úlcera de decúbito se puede desarrollar y efectivamente se desarrolla con rapidez. En muchos casos, se desarrolla tan rápido que no se llegan a observar los signos iniciales cuando se intenta tratar la enfermedad primaria del paciente. Los médicos reconocen tres etapas de desarrollo: etapa de amenaza, etapa inevitable y etapa de úlcera. Etapa de amenaza: en esta primera etapa, usualmente habrá enrojecimiento o eritema en el sitio donde se ejerce presión. Sin embargo, es posible que no haya eritema si se reduce la circulación en gran medida. La piel y el tejido subyacente aún estarán suaves y el enrojecimiento desaparecerá al aplicar una fuerte presión. Etapa inevitable: hora la piel se ha tornado oscura, de un color azul intenso que indica cianosis localizada, una afección del sistema circulatorio ocasionada por la inadecuada oxigenación de la sangre. Es posible que el tejido de la piel se sienta duro al tacto; en esta etapa, habitualmente no aparecen ampollas, pero pueden estar presentes en algunos casos. Úlcera: primero, se produce un deterioro necrótico de la piel y del tejido subcutáneo. Si el proceso avanza, este deterioro puede incluir al tejido conectivo, los músculos e incluso los huesos. El tejido necrótico o muerto se evidencia desde el momento en que se observa la úlcera por primera vez. Casi siempre, debajo de la piel habrá una úlcera más grande de lo que pudiera imaginarse, a juzgar por el tamaño de la parte visible. Es casi seguro que se producirá una infección. La presión inhibe el flujo sanguíneo; por consiguiente, se interrumpe el oxígeno vital y los nutrientes y se suprime la eliminación de desechos.

Al igual que un iceberg, la úlcera de decúbito es casi siempre más grande de lo que parece en la superficie. Típicamente, las úlceras de decúbito atacan las prominencias óseas del cuerpo. Deberá observar si el paciente tiene enrojecimiento en el occipucio (detrás de la cabeza), orejas, omóplatos, sacro, cresta de la pelvis, codos, rodillas, tobillos y talones. Módulo XII-F-página 8


Estos son los lugares más comunes de aparición de llagas por presión en pacientes inmovilizados en cama o en silla de ruedas. Se ha observado enrojecimiento y tejido blando en lugares de presión después de apenas dos horas de inmovilidad del paciente. Se ha observado desarrollo de úlcera dérmica después de bastantes horas después de la cirugía. En aquellos pacientes en cama o en silla, las prominencias óseas ejercen una gran presión sobre las áreas reducidas de la piel y de tejido blando hasta el colapso de vasos sanguíneos y capilares. La falta de flujo sanguíneo adecuado produce la pérdida de células de tejido debido a la falta de oxígeno y nutrientes. La ulceración es el resultado visible de este proceso. La presión siempre influye de manera negativa. El calor corporal, la humedad, la transpiración, la orina, la secreción vaginal, los materiales y las sustancias irritantes también contribuyen de manera negativa en este proceso. Pero su componente más dañino es la duración, es decir, la cantidad de tiempo que el paciente permanece en una misma posición inductora de presión. Todos son susceptibles de contraerla: jóvenes y ancianos; hombres y mujeres; delgados y obesos. En edad avanzada, especialmente en aquellas personas que padecen diversos problemas de salud que no fomentan o evitan completamente la ambulación, la frecuencia de ulceración dérmica es alarmante. Debido a las llagas por presión, casi siempre se manifiesta una infección secundaria. Puede prolongar la enfermedad e incluso provocar la muerte. Claramente, al menos provocará situaciones de malestar e incomodidad en el paciente, sin mencionar el aumento del costo de la atención médica.

Falta de nutrición adecuada: en particular, la ausencia de las proteínas adecuadas aumenta el riesgo de manera sustancial. Módulo XII-Fpágina 9


El principal objetivo: la prevención. Debido a la frecuencia de su contacto con el paciente, usted es la única persona que puede aliviar el problema de úlcera de decúbito. 1.

Alivio de presión

• Establezca un cronograma de giro en intervalos de dos horas para aquellos pacientes que no puedan moverse o que se encuentren en una situación de riesgo debido a su condición de debilidad; de esta manera, garantizará un cambio completo de la posición corporal. La serie completa de cambio deberá aliviar la presión de todos los sitios donde pueda manifestarse la úlcera. • Explique con claridad la importancia de aliviar la presión a aquellos pacientes ambulatorios o a aquellos que tengan la posibilidad de girar. Obtenga su ayuda en la prevención. Si les brinda un poco de aliento y reconocimiento verbal, a menudo fomentará un esfuerzo aún mayor. • Las prominencias óseas del cuerpo pueden y deberían protegerse mediante botas forradas de vellón, almohadillas para los codos, almohadillas de goma espuma y piel de cordero. Si coloca una almohadilla de goma esponja de dos pulgadas de espesor debajo de las piernas, aliviará la presión del área posterior del talón. • Recuerde que la presión aumenta cuando la ropa de cama está arrugada y ante la presencia de migas de alimentos y otras partículas extrañas. 2.Mantenga al paciente limpio y seco. • La maceración, es decir, la reducción de tejido a una masa blanda ocasionado por el remojo, acelerará el proceso de decúbito. Por lo tanto, deberá asegurarse de que la piel del paciente se mantenga limpia y seca en todo momento. • El cuidado de rutina implica mantener la ropa de cama limpia y tensa; bañar al paciente, cuando fuese necesario, con jabón suave sin detergente y agua tibia; secarlo minuciosamente después del baño y darle un masaje delicado con lociones o emolientes, por ejemplo, con aceite para bebé o salvia para piel, a fin de humectar y lubricar la piel.

Si no se realiza con delicadeza, el mero acto de girar a un paciente podría excoriar la piel y producir úlceras. Módulo XII-F-página 10


CUIDADO PERSONAL Vendajes Es posible aplicar vendajes para aquellas áreas de la piel que no estuvieran saludables. Un vendaje es una cubierta protectora que se coloca sobre la herida y que actuará como continuación de la piel hasta que la herida cicatrice. Los vendajes pueden cumplir diversas funciones. Sirven para: - proteger la herida y el área circundante de posteriores lesiones; - evitar que entren gérmenes en la herida; - proveer protección contra las exposiciones al frío o calor extremo; - controlar la hinchazón y el sangrado cuando se colocan con presión; - prevenir la sequedad y agrietamiento que se produce por exposición al aire; - absorber el drenaje; - proveer una superficie para la aplicación de medicamentos; - proporcionar alivio emocional, al cubrir la herida y mejorar la apariencia e imagen corporal del paciente. Los vendajes se pueden aplicar sobre heridas de superficies estables o inestables. Una herida superficial estable es un área de la piel que está cicatrizando. Una herida superficial estable es un área cerrada de la piel. Eso significa que no tiene bordes ásperos debido a que la herida tiene costras o postillas. Las heridas superficiales estables no drenan ni están infectadas. La herida y el área alrededor de la herida no están rojas ni hinchadas. Una herida superficial inestable es un área abierta de la piel que no ha cicatrizado o que se ha abierto recientemente. No debería tener postillas ni costras. Es posible que drene o sangre. Se podría infectar y podría tener un olor desagradable. La herida y el área alrededor de la herida podrían estar rojas e hinchadas. Es posible que las heridas superficiales estables o inestables necesiten un vendaje. Los vendajes pueden ser de dos tipos: estériles o limpios. Los vendajes estériles emplean una técnica especial, la técnica estéril, que protege la herida de todo tipo de gérmenes. Sólo el médico, la enfermera, el paciente o un familiar del paciente podrán cambiar los vendajes estériles. Los vendajes limpios no requieren la utilización de la técnica estéril. Es posible que le pidan asistencia en el cambio de un vendaje limpio. Sólo podrá ayudar en el cambio de un vendaje limpio cuando se realice sobre una herida superficial estable. Eso significa cambiar el apósito o la almohadilla de gasa con cinta. Nunca podrá aplicar ningún tipo de medicamento a la herida. Cuando ayude a cambiar el vendaje, es muy importante evitar la propagación de la infección. SIGA LAS PRECAUCIONES UNIVERSALES (ESTÁNDAR).

Módulo XII-F-página 11


CUESTIONARIO – MOD XII-UNIDAD F

1.

¿Cuál sería una buena definición de herida estable?

2.

¿Cuál sería una buena definición de herida inestable?

3.

¿Por qué la cama del paciente deberá estar libre de arrugas?

Módulo XII-F-página 12


Módulo XII. Unidad B

Cuidado personal. Habilidades relacionadas con el cuidado personal Sistema musculo esquelético

[NÚCLEO BÁSICO] LECCIÓN: 1 Traspaso, colocación y giro. a. Mecánica corporal. DURACIÓN: Didáctica: 15 minutos Laboratorio: 20 minutos

OBJETIVOS: El alumno será capaz de: 1

Definir el concepto de mecánica corporal y explicará las reglas básicas relacionadas con la mecánica corporal adecuada.

2.

Utilizar la mecánica corporal correcta en la asistencia en el movimiento y en todos los aspectos del cuidado diario.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: e. Establecer cuatro reglas básicas de la mecánica corporal. f. Demostrar la utilización de la mecánica corporal adecuada durante el traspaso. g. Demostrar el Procedimiento XII-2, Mecánica corporal adecuada.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Conferencias. Demostraciones. METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE EVALUACIÓN: Participación en clase.

82

Nueva demostración.


Módulo XII

Cuidado personal

Unidad B

Habilidades relacionadas con el cuidado personal

G)

Sistema musculo esquelético.

LECCIÓN: Traspaso, colocación y giro. a. Mecánica corporal. Esquema: 1.

Definición de mecánica corporal:

A. Manera en la que el cuerpo se mueve y mantiene el equilibrio. B.

Utilización de la fuerza del cuerpo de la mejor manera y, por consiguiente, evitar el esfuerzo de músculos y articulaciones.

2.

Reglas básicas de la mecánica corporal adecuada.

A.

Postura adecuada.

B.

Utilice una amplia superficie de apoyo.

C.

Flexione las rodillas y las caderas, no la cintura.

D.

Acerque los objetos a su cuerpo.

E.

Colóquese frente a lo que deba hacer.

F.

Coloque un pie delante del otro mientras trabaja.

G.

No gire.

H.

Si debe estar de pie por períodos prolongados, hágalo con un pie hacia arriba.

I.

Consulte el Procedimiento XII-2, Mecánica corporal adecuada.

83


La mecánica corporal se relaciona con la manera en la que funciona el cuerpo y sus partes cuando está de pie, en movimiento y cuando realiza diversas tareas. Cuando se aprende y se aplica, la buena mecánica corporal reducirá la fatiga y el cansancio muscular, le ayudará a continuar con el trabajo de manera mucho más armónica y le ayudará a conservar la fuerza y la energía. Principios de la buena mecánica corporal: o Utilice la mayor cantidad posible de músculos o grupos de músculos para realizar una tarea. La distribución de la carga de trabajo entre más músculos significa que los músculos individuales no deberán trabajar con mucha fuerza y no se cansará tanto al realizar la tarea. Por ejemplo, utilice ambas manos, en lugar de una, para levantar un paquete pesado. o Evite levantar objetos cada vez que pueda. Si debe mover un objeto pesado, será mejor empujarlo o hacerlo girar en lugar de levantarlo o cargarlo. Una vez que el objeto comience a moverse, continúe. Evite detenerse y comenzar de manera innecesaria. o Cuando deba levantar objetos, procure que los músculos de los brazos en lugar de los músculos de la espalda, hagan la mayor parte del trabajo. Es muy fácil cansar o incluso lesionar los músculos de la espalda si no cumple con los procedimientos adecuados para levantar objetos. Cuando levante un objeto del suelo, agáchese o flexione las rodillas a fin de lograr levantarlo con los músculos de las piernas en lugar de los músculos de la espalda. o Colóquese en dirección a lo que deba hacer. Evite girar el cuerpo. Colóquese orientado hacia la dirección del área de trabajo, coloque los pies separados de manera cómoda, mantenga las rodillas flojas y listas para flexionar. Cuando sea necesario girar, gire sobre los pies y evite mover la cintura. o Cuando sostenga un objeto pesado, mantenga los codos relajados y mantenga el objeto cerca del cuerpo. Mantenga los pies separados a una distancia de aproximadamente 18 pulgadas a fin de obtener buen soporte y equilibrio. Póngase de pie de manera erguida cada vez que pueda y trate de evitar flexionar las piernas por más de unos minutos. Si flexiona las piernas hacia adelante, agáchese con la cadera, no con la cintura. La buena mecánica corporal comienza con una buena postura. Deberá mantener la cabeza erguida, mantener los hombros hacia atrás, el pecho hacia adelante y llevar los músculos hacia el estómago. Otro principio básico de la buena mecánica corporal consiste en utilizar zapatos cómodos y de taco bajo.

Módulo XII-G-página 1


CUIDADO PERSONAL Mecánica corporal adecuada Durante el trabajo, asegúrese de: - separar los pies y centrar el cuerpo sobre ellos para tener una base firme de apoyo físico; mantener el cuerpo tan erguido como sea posible y los pies apoyados completamente en el suelo; - estar orientado hacia la dirección en la que intenta mover al paciente y colocar un pie ligeramente en frente del otro en esa dirección; - mantener los brazos y al paciente o al objeto que sostiene cerca del cuerpo; - utilizar el peso del cuerpo para hacer el trabajo pesado al empujar o tirar; - flexionar las rodillas y las caderas para hacer la fuerza con el tronco y los muslos, no con los brazos ni la espalda; - mantener el cuerpo del paciente tan erguido como pueda al levantarlo; - tomar con firmeza el área del tronco y las caderas, no los brazos ni las piernas.

Módulo XII-G-página 2


CORRECTO INCORRECTO l. AGÁCHESE 2. FLEXIONE LAS RODILLAS 3. MANTENGA ERGUIDA LA ESPALDA 4. MANTENGA LOS BRAZOS JUNTOS 5. MANTENGA EL PESO CERCA DEL CUERPO. Módulo XII-Gpágina 3 Lista de verificación para el Procedimiento XII-2. MECÁNICA CORPORAL ADECUADA

Utilice una base firme de apoyo.

INCORRECTO

CORRECTO

2. Mantenga la espalda erguida. 3. Oriéntese hacia la dirección en la que realizará el movimiento. 4. Coloque un pie delante del otro. 5. Mantenga los objetos que levante cerca del cuerpo. 6. Utilice el peso de su cuerpo al empujar o tirar. 7. Flexione las rodillas y las caderas. 8. Gire con los pies, no gire la cintura.

Módulo XII-G-página 4


Módulo XII

Cuidado personal

Unidad B

Habilidades relacionadas con el cuidado personal

G)

Sistema musculo esquelético. [NÚCLEO BÁSICO]

LECCIÓN:

1. Traspaso, colocación y giro. b. Giro y colocación en la cama y en la silla.

DURACIÓN:

Didáctica: 15 minutos Laboratorio:20 minutos

OBJETIVOS: El alumno será capaz de: 1.

Identificar los motivos en los que se indican posiciones del cuerpo específicas.

2.

Analizar las siguientes posiciones del cuerpo básicas:

A. Posición de Fowler. B. Posición supina. C. Posición prona. D. Posición lateral. 3.

Identificar la posición cómoda y anatómicamente correcta en una silla.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: 1 2.

Nombrar dos motivos por los cuales se deberá colocar a la persona en la posición de Fowler. Nombrar los motivos por los cuales se deberán colocar en las siguientes posiciones:

A. Posición supina. B. Posición prona. C. Posición lateral. 3.

Demostración:

• Procedimiento XII-4, Giro del paciente en la cama. • Procedimiento XII-22, Colocación del paciente en la cama. • Procedimiento XII-27, Colocación del paciente en una silla o en una silla de ruedas. METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Conferencias. Demostraciones. METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE EVALUACIÓN:

84

Nueva demostración.


Módulo XII

Cuidado personal

Unidad B

Habilidades relacionadas con el cuidado personal G)

LECCIÓN:

Sistema musculo esquelético.

1. Traspaso, colocación y giro. b.Giro y colocación del paciente en la cama o en una silla.

Esquema: 1

Posiciones del cuerpo específicas: a. Posición de Fowler. b.Posición supina. c. Posición prona. d.Posición lateral.

2.

Consulte el Procedimiento XII-4, Giro del paciente en la cama.

3.

Consulte el Procedimiento XII-22, Colocación del paciente en la cama.

4.

Procedimiento XII-27, Colocación del paciente en una silla o en una silla de ruedas.

85


Lista de verificación para el Procedimiento XII-4 GIRO DEL PACIENTE EN LA CAMA 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

4.

Mueva al paciente al lado adecuado de la cama.

5.

Coloque los brazos del paciente de manera correcta.

6.

Coloque las piernas de manera correcta.

7.

Apoye las piernas de manera correcta.

8. Haga girar al paciente de manera adecuada desde el lado opuesto de la cama y, al mismo tiempo, proteja la seguridad del paciente.

9. Ajuste la almohada de la cabeza de manera correcta. 10. Mantenga la comodidad del paciente. 11. Lávese las manos. 12. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

Módulo XII-G-1-b-página 1


Lista de verificación para el Procedimiento XII-22 COLOCACIÓN DEL PACIENTE EN LA CAMA BOCA ARRIBA 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Coloque al paciente en el centro de la cama de manera segura.

6.

Gire al paciente boca arriba de manera segura.

7.

Acomode el cuerpo del paciente.

8.

Coloque almohadas o toallas dobladas de manera adecuada:

debajo de la cabeza; debajo de la parte inferior de la espalda; a lo largo de las caderas. 9.

Coloque los brazos de manera adecuada.

10.

Apoye y cubra los pies de manera adecuada.

11.

Procure que el paciente se sienta seguro y cómodo.

12.

Lávese las manos.

13.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

PACIENTE DE COSTADO 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario. Módulo XII-G-1-bpágina 2


5.

Coloque al paciente en el centro de la cama de manera segura.

6.

Gire al paciente hacia un costado.

7.

Acomode el cuerpo del paciente.

8.

Coloque almohadas o toallas o mantas dobladas de manera adecuada: - debajo de la cabeza y el cuello; - en la espalda; - debajo de la parte superior de la pierna y debajo de los pies; - debajo del antebrazo.

9.

Coloque las caderas y las piernas de manera adecuada.

10. Cubra al paciente y procure que se sienta seguro y cómodo. 11. Lávese las manos. 12.

Registre e informe de manera adecuada.

PACIENTE RECOSTADO SOBRE EL ABDOMEN 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Mueva al paciente hacia un lado de la cama.

6.

Gire al paciente y recuéstelo sobre el abdomen.

7.

Acomode la cabeza y gírela hacia un lado.

8.

Coloque la almohada debajo de la cabeza del paciente.

9.

Coloque los brazos de manera adecuada.

10. Apoye la parte inferior de las piernas y los pies. 11. Cubra al paciente de manera adecuada. 12. Lávese las manos. 13. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento. Módulo XII-G-1-b-página 3


Lista de verificación para el Procedimiento XII-27 COLOCACIÓN DEL PACIENTE EN UNA SILLA O EN UNA SILLA DE RUEDAS 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Coloque las caderas del paciente en la parte posterior de la silla.

6.

Coloque los pies de manera adecuada.

7.

Verifique la posición de los genitales masculinos.

8.

Coloque las almohadas de manera adecuada.

9.

Apoye los brazos.

10.

Procure que el paciente se sienta seguro y cómodo.

11.

Lávese las manos.

12.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

Módulo XII-G-1-b-página 4


Módulo XII Cuidado personal Unidad B

Habilidades relacionadas con el cuidado personal G) Sistema musculo esquelético.

[NÚCLEO BÁSICO] LECCIÓN:

1. Traspaso, colocación y giro. b. Traspaso con asistencia. DURACIÓN:

Didáctica:

15 minutos

Laboratorio: 20 minutos OBJETIVOS: El alumno será capaz de: 1

Enumerar las pautas que deben seguirse para los siguientes traspasos mediante la utilización de asistencia:

A.

Ponerse de pie y girar.

B. De la cama a la silla. C. De la silla a la cama. D.

Al entrar o al salir del retrete o de la silla con orinal.

2.

Realizar de manera segura los siguientes traspasos de asistencia: A.Ponerse de pie y girar.

B.

De la cama a la silla.

C. De la silla a la cama. D.

Al entrar o al salir del retrete o de la silla con orinal.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: 1

Explicar las pautas relacionadas con la seguridad, la mecánica corporal y el posicionamiento para los siguientes traspasos de asistencia:

A.

Ponerse de pie y girar.

B.

De la cama a la silla.

C.

De la silla a la cama.

D.

Al entrar o al salir del retrete o de la silla con orinal.

2.

Demostración:

Procedimiento XII-23, Traspaso a la posición sentada.

Procedimiento XII-24, Asistencia para que el paciente se siente al costado de la cama.

Procedimiento XII-25, Asistencia para que el paciente se ponga de pie.

Procedimiento XII-26, Traspaso a la silla de ruedas, silla o silla con orinal.

Procedimiento XII-28, Traspaso desde la silla de ruedas al retrete.

Procedimiento XII-29, Traspaso desde la silla de ruedas a la ducha o asistencia en la ducha.

Procedimiento XII-30, Traspaso desde la silla de ruedas a un banquito o silla en la bañera.

86


METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Conferencias. Demostraciones. METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE EVALUACIÓN: Nueva demostración. Participación en clase.

87


Módulo XII Cuidado personal Unidad B

Habilidades relacionadas con el cuidado personal G) Sistema musculo esquelético.

LECCIÓN: 1. c.

Traspaso, colocación y giro. Traspaso con asistencia.

ESQUEMA: 1.

Pautas relacionadas con la seguridad y con la mecánica corporal.

2.

Demostración de traspasos seguros.

3.

Consulte:

Procedimiento XII-23, Traspaso a la posición sentada.

Procedimiento XII-24, Asistencia para que el paciente se siente al costado de la cama.

Procedimiento XII-25, Asistencia para que el paciente se ponga de pie.

Procedimiento XII-26, Traspaso a la silla de ruedas, silla o silla con orinal.

Procedimiento XII-28, Traspaso desde la silla de ruedas al retrete.

Procedimiento XII-29, Traspaso desde la silla de ruedas a la ducha y asistencia en la ducha.

Procedimiento XII-30, Traspaso desde la silla de ruedas a un banquito o silla en la bañera.

88


Lista de verificación para el Procedimiento XII-23 TRASPASO A LA POSICIÓN SENTADA EN LA CAMA

1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

4-

Ubíquese de frente a la cabecera de la cama, con el pie más alejado de la cama hacia adelante.

5.

Levante la cabecera o sostenga al paciente con los brazos.

6.

Solicite al paciente que flexione las rodillas.

7.

Balancee el cuerpo del paciente hasta que quede sentado.

8.

Coloque almohadas detrás de la cabeza.

9.

Corrobore que el paciente no se sienta mareado, débil, etc.

10.

Lávese las manos.

11.

Observe, registre e informe de todo cambio de estado o comportamiento.

Módulo XII-G-1-c-página 1


Lista de verificación para el Procedimiento XII-24 ASISTENCIA PARA QUE EL PACIENTE SE SIENTE AL COSTADO DE LA CAMA 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

4.

Ponga al paciente de costado, de frente a usted. Flexione las rodillas del paciente.

5.

Coloque un brazo por detrás de las rodillas del paciente para sostenerlo.

6.

Coloque el otro brazo bajo la zona del cuello y los hombros.

7.

Separe los pies para tener una amplia superficie de apoyo.

8.

A la cuenta de “tres”, lleve el peso a la pierna que está atrás. Mientras hace esto, gire las piernas del paciente de modo que queden colgando sobre el borde de la cama a medida que tira de los hombros del paciente hasta sentarlo.

9.

Permanezca delante del paciente con ambas manos apoyadas sobre éste hasta asegurarse de que sea capaz de sentarse solo de manera segura.

10.

Lávese las manos.

11.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

Módulo XII-G-1-c-página 2


Lista de verificación para el Procedimiento XII-25

ASISTENCIA PARA QUE EL PACIENTE SE PONGA DE PIE 1.

Explique el procedimiento al paciente (el paciente está sentado en el borde de la cama).

2.

En caso de ser necesario, baje la cama al máximo.

3.

Lávese las manos.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Coloque un pie delante, entre los pies del paciente. Si el paciente tiene una rodilla débil, afirme la rodilla contra las del paciente.

6.

Solicite al paciente que coloque el pie más fuerte debajo de él o ella.

7.

Flexione la rodilla e inclínese sobre el pie adelantado. Rodee la cintura del paciente con ambos brazos. Sostenga al paciente cerca de usted.

8.

Solicite al paciente que empuje hacia abajo con los brazos sobre la cama y se incline hacia adelante. A la cuenta de “uno, dos, tres”, ayude al paciente a ponerse de pie. Ayude al paciente a balancear su peso hacia el pie que está atrás y levantarlo cuando llegue a tres. Sostenga al paciente hasta que éste sea capaz de mantenerse de pie solo de manera segura.

9.

Lávese las manos.

10.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

Módulo XII-G-1c página 3


Lista de verificación para el Procedimiento XII-26 TRASPASO A LA SILLA DE RUEDAS, SILLA O SILLA CON ORINAL 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

4.

Abra la silla de ruedas al lado de la cama.

5.

Trabe los frenos.

6.

Coloque el cinturón de seguridad al paciente, si fuese necesario.

7.

Lleve las piernas del paciente al costado de la cama.

8.

Ponga de pie al paciente.

9.

Gire al paciente hasta que su espalda se encuentre de frente a la silla de ruedas.

10.

Lleve al paciente hacia atrás hasta que sienta la silla con la parte trasera de sus piernas.

11.

Mantenga una buena mecánica corporal.

12.

Baje al paciente a la silla de ruedas.

13.

Ajuste los apoya pies.

14.

Suelte los frenos.

15.

Tape al paciente cuando fuera necesario.

16.

Lávese las manos.

17.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

Módulo XII-G-1c página 4


Lista de verificación para el Procedimiento XII-28 TRASPASO DESDE LA SILLA DE RUEDAS AL RETRETE Explique el procedimiento al paciente. 2.

Lávese las manos.

3.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

4.

Verifique la presencia de barras de apoyo y de agarre en el baño.

5.

Coloque la silla de ruedas frente al retrete.

6.

Trabe las ruedas.

7.

Levante los apoya pies.

8.

Ayude al paciente a ponerse de pie.

9.

Gire al paciente hasta que su espalda se encuentre de frente al retrete.

10.

Acomode su ropa.

11.

Ayude al paciente a sentarse en el retrete.

12.

Mantenga la privacidad.

13.

Ayude en la limpieza del paciente después de usar el retrete.

14.

Lávese las manos.

15.

Repita los pasos seis a nueve en orden inverso.

16.

Ayude al paciente a lavarse las manos.

17.

Lávese las manos.

18.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

Módulo XII-G-1c página 5


Lista de verificación para el Procedimiento XII-29 TRASPASO DESDE LA SILLA DE RUEDAS A LA DUCHA Y ASISTENCIA EN LA DUCHA 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Coloque la silla de ruedas en un ángulo adecuado hacia la ducha.

6.

Coloque una toalla en el banquito o silla de la ducha.

7.

Trabe las ruedas.

8.

Levante los apoya pies.

9.

Ponga de pie al paciente de manera adecuada.

10.

Gire al paciente de manera que su espalda quede hacia la silla de la ducha.

11. 12. 13.

Ayude al paciente a sentarse en la silla de la ducha. Coloque los artículos de baño al alcance del paciente. Mantenga la privacidad del paciente.

14.

Asegúrese de enjuagar el jabón del paciente.

15.

Ayude al paciente a secarse.

16.

Tenga preparada su ropa limpia.

17.

Repita los pasos siete a nueve en orden inverso.

18.

Tape al paciente a fin de evitar enfriamiento.

19.

Lávese las manos.

20.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

Módulo XII-G-1c página 6


Lista de verificación para el Procedimiento XII-30 TRASPASO DESDE LA SILLA DE RUEDAS A UN BANQUITO O SILLA EN LA BAÑERA 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Coloque un tapete antideslizante en la bañera.

6.

Coloque la silla o banquito cubierto en la bañera.

7.

Llene la bañera con agua.

8.

Coloque la silla en paralelo a la bañera.

9.

Proporcione privacidad.

10.

Ayude al paciente a quitarse la ropa.

11.

Ayude al paciente a deslizarse al borde de la bañera.

12.

Aleje la silla de ruedas.

13.

Ayude al paciente a sentarse en la silla de la bañera.

14.

Ayude al paciente con el baño y el secado de la parte superior del cuerpo.

15.

Repita los pasos diez a doce en orden inverso.

16.

Seque la parte inferior del cuerpo.

17.

Ayude al paciente a vestirse y asearse.

18.

Procure que el paciente se sienta seguro y cómodo.

19.

Limpie el área.

20.

Lávese las manos.

21.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

Módulo XII-G-1c página 7


Módulo XII

Cuidado personal

Unidad B

Habilidades relacionadas con el cuidado personal G)

Sistema musculoesquelético. [NÚCLEO BÁSICO]

2.

Ambulación

a.

asistencia;

b.

dispositivos de asistencia (bastones, andadores, etc.);

c.

principios de seguridad.

LECCIÓN:

DURACIÓN: Didáctica: 20 minutos Laboratorio:

10 minutos

OBJETIVOS: El alumno será capaz de: 1. Identificar la importancia de alcanzar el mayor nivel posible de ambulación independiente del residente/paciente con los siguientes propósitos: Mejora la autoestima y el bienestar, evita complicaciones derivadas de la inmovilidad, mejora las capacidades de fuerza y resistencia. 2.

Analizar los componentes de la ambulación segura y los niveles de asistencia.

3.

Identificar los diversos dispositivos de asistencia y sus usos.

4.

Analizar las pautas de seguridad relacionadas con la ambulación.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: 1.Describir de qué manera la ambulación mejora la autoestima y el bienestar, evita complicaciones derivadas de la inmovilidad y mejora las capacidades de fuerza y resistencia. 2. Describir los componentes de la ambulación segura y las diferencias existentes entre asistencia máxima y mínima. 3.

Identificar 3 dispositivos y sus usos.

4.

Establecer las pautas de seguridad relacionadas con la ambulación.

5.

Demostrar el Procedimiento XII-14, Asistencia para que el paciente camine.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Conferencias, demostración. METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE EVALUACIÓN: Nueva demostración, participación en clase. 90


Módulo XII

Cuidado personal

Unidad B

Habilidades relacionadas con el cuidado personal G) Sistema musculoesquelético.

LECCIÓN:2. Ambulación a. asistencia; b. dispositivos de asistencia (bastones, andadores, etc.); c. principios de seguridad.

Esquema: Importancia de la ambulación: a. mejora la autoestima; b. promueve la circulación; c. fortalece las articulaciones y los músculos; d. previene atrofias y calambres.

2. Componentes de la ambulación segura y diferencias entre asistencia mínima y máxima: a. Asistencia máxima. b. Asistencia mínima.

3.Dispositivos y su uso: a. Bastón. b. Andador. c. Muletas.

4. Pautas de seguridad relacionadas con la ambulación. a. Consulte el Procedimiento XII-14, Asistencia para que el paciente camine.

91


Ambulación La ambulación es algo que todos tienden a dar por sentado. Si queremos tomar algo o dirigirnos hacia algún lugar, simplemente nos levantamos y lo hacemos. Imagine qué diferente sería si no pudiera hacerlo. Usted se encontrará con muchos pacientes cuya movilidad está reducida. Es su responsabilidad ayudarlos a recuperar la mayor movilidad posible a fin de lograr el nivel más alto de ambulación independiente que puedan alcanzar. Esto es importante por los siguientes motivos: 1. Aumenta la autoestima y el bienestar. Al tener la capacidad de levantarse y caminar, el paciente se sentirá más independiente y sentirá que su vida es más “normal”. 2. Evita las complicaciones derivadas de la inmovilidad. El movimiento comprendido en la ambulación ayudará a evitar atrofias y contracturas (acortamiento permanente de músculos y ligamentos) que comentaremos más adelante. 3. Adquirirá fuerza y obtendrá resistencia. Si alguna vez estuvo enfermo en cama sólo un día o dos, recordará la debilidad que sentía cuando se levantaba para ir al baño. La corta caminata hacia allí y el esfuerzo que implicaba eran agotadores. Claramente, algunos pacientes no pueden moverse por sí mismos y necesitan asistencia. Es posible que necesiten asistencia mínima (tal vez sólo ayudarlos a ponerse de pie) o es posible que necesiten asistencia máxima (mediante los dispositivos y su ayuda). Como podrá imaginar, existe una gran variedad de ellos. Existe una gran cantidad de dispositivos para ayudar al paciente a obtener su independencia máxima.

Módulo XII-G-2 página


Equipos de movilidad A menudo, los pacientes utilizarán algún tipo de equipo o dispositivo mecánico que los ayude a moverse con más facilidad y aumentar así su independencia. Entre ellos se incluyen: Trapecio: dispositivo mecánico, frecuentemente en forma de triángulo, que se conecta a la barra en la cama y que cuelga suspendido sobre la cabeza del paciente. El paciente puede utilizar los brazos para agarrar la barra del trapecio, levantar el cuerpo de la cama, girar de un lado a otro y moverse en la cama. Bastones: los bastones se utilizan principalmente para obtener equilibrio; vienen en diversas formas y tamaños y pueden estar fabricados de madera o metal. Algunos bastones tienen una única contera; otros, que brindan más soporte, tienen una base amplia y cuatro conteras (bastón cuádruple). A fin de evitar que se deslice, el extremo del bastón se deberá cubrir siempre con una contera de caucho. Deberá verificar el desgaste de las conteras de manera periódica. Se deberá medir el bastón para que se ajuste a la persona que lo usa. Lo deberá llevar a cabo un profesional que sepa cómo hacerlo. El bastón se deberá llevar en la mano y en el costado más fuerte del cuerpo. El profesional de la salud calificado (fisioterapeuta, enfermero, médico) deberá indicar al paciente la manera en la que debe caminar con el bastón. El paciente deberá: - Sostener el bastón con la mano más fuerte. - Sostener el bastón a seis pulgadas del costado del pie. - Mover el bastón y la pierna más débil hacia adelante. - Mover la pierna más fuerte hacia adelante. Cuando no se utilice, el bastón deberá guardarse para que ninguna otra persona de la casa tropiece con él. Muletas: las muletas también se presentan en diferentes modelos. Las utilizan los pacientes que necesitan más apoyo del que puede ofrecer un bastón. Para utilizar muletas es necesario tener brazos fuertes y es posible que no sean adecuadas para pacientes débiles. Además, se deberán tomar las medidas del paciente a fin de que las muletas encajen de manera correcta, y un profesional, por lo general el fisioterapeuta, le enseñará al paciente la manera de utilizarlas. Cuando no las utilice, las muletas deben guardarse. Andador: el andador ofrece más estabilidad que los bastones o las muletas. Éste deberá tener conteras de goma y usted deberá verificar el desgaste periódicamente. Asimismo, verifique que no está roto ni le faltan piezas. Algunos andadores pueden tener ruedas e incluso un asiento. Módulo XII-G-2 página 2


EQUIPOS DE MOVILIDAD (CONTINUACIÓN) El profesional de la salud le indicará al paciente la utilización adecuada del andador. Le enseñará al paciente: - A ponerse de pie dentro de los tres lados del andador. - A agarrar la barra superior del andador de cada lado. - A levantar el andador y a moverlo ligeramente hacia delante. - A caminar con el andador. Aparato ortopédico: es un dispositivo que se coloca en una parte específica del cuerpo, por ejemplo, el cuello, la espalda, la rodilla, el tobillo, la pierna, el codo o el brazo. Los aparatos ortopédicos se utilizan para aumentar la fuerza de una parte debilitada del cuerpo, para mantener la parte del cuerpo en una determinada posición, que le permitirá utilizarlo más fácilmente o para limitar el movimiento de una parte del cuerpo. Por lo general, aquellos pacientes con aparatos ortopédicos utilizan una capa delgada de ropa suave bajo el aparato ortopédico. Esto ayuda a evitar la irritación de la piel debajo del aparato. La ropa que se utilice sobre el aparato ortopédico deberá ser más grande de lo habitual para el paciente. La piel que se encuentra debajo del aparato ortopédico se debe mantener limpia y seca. Deberá comprobar que la piel no presente enrojecimiento, ampollas ni señales de irritación. Preste atención a aquellos lugares en donde el aparato ortopédico entre en contacto con la piel o donde éste aplique presión. Además, deberá comprobar que el aparato ortopédico no está roto ni le faltan piezas. Informe al supervisor de cualquier inconveniente relacionado con el aparato ortopédico o la piel del paciente. Férula: es un dispositivo liviano, por lo general fabricado de plástico moldeado, que sostiene una parte del cuerpo, como el brazo, el codo o la mano, en su posición adecuada. La férula puede permitir que la parte del cuerpo se utilice con más facilidad, evitará el desarrollo de contracturas o limitará el movimiento de la parte del cuerpo. Deberá observar la presencia de enrojecimiento o malestar de la piel debajo de la férula. Se deberá quitar una vez al día para lavarlo y ejercitar esa parte del cuerpo. Cabestrillo: es un dispositivo de apoyo que se utiliza para apoyar una parte del cuerpo, por lo general, un brazo o una mano. Limita el movimiento de la parte del cuerpo o permite que se utilice con más facilidad. Existen distintos tipos de cabestrillos. El cabestrillo más habitual es un pedazo de tela en forma de triángulo utilizado para sostener el brazo. Se sujeta alrededor del cuello, a un costado de la cabeza. Existe otro tipo de cabestrillo en el que el peso del brazo se apoya en una barra de metal sobre el brazo de la silla de ruedas o la cama. Se deberá quitar el cabestrillo al menos una vez al día a fin de observar la presencia de enrojecimiento o malestar de la piel y lavar esa parte del cuerpo.

Módulo XII-G-2 página 3


EQUIPOS DE MOVILIDAD (CONTINUACIÓN) Silla de ruedas: la silla de ruedas permite el desplazamiento de aquellos pacientes que ya no puedan caminar. Por consiguiente, pueden mantener un cierto grado de independencia. Algunas sillas de ruedas pueden funcionar con un motor alimentado por batería. Además, se podrán mover al empujar la silla o al permitir que el paciente gire las grandes ruedas de los costados. Usted puede cambiar o recargar las baterías de las sillas de ruedas eléctricas. Sin embargo, no puede reparar los equipos rotos. Los frenos de las sillas de ruedas deberán funcionar correctamente. Por lo general, el mecanismo de funcionamiento de los frenos se ubica cerca de los apoyabrazos de modo que el paciente pueda acceder a ellos fácilmente. Siempre se deberán trabar los frenos antes de colocar o quitar al paciente de la silla. Además, se deberán girar hacia fuera los apoya pies en esos momentos. Necesitará comprobar la silla de ruedas para asegurarse de que funcione de manera adecuada. Cuando lo considere necesario, limpie la silla de ruedas con agua y jabón suave. Tabla de deslizamiento/Traspaso: es un pedazo de plástico, de madera lisa y resistente o de otro material adecuado que permite al paciente que se encuentra sentado moverse más fácilmente de un lugar a otro. La tabla se utiliza como un puente entre el lugar en el que se encuentra el paciente y el lugar al que se quiere mover. Puede utilizarse entre la cama y la silla, entre dos sillas o entre la silla y la bañera. La tabla deberá ser lo suficientemente resistente para sostener al paciente, deberá ser lisa y sin astillas, y los bordes y las esquinas deberán ser redondeados. Cuando utilice la tabla de traspaso, asegúrese de que esté bien apoyada en cada extremo de modo que no se deslice hacia el suelo cuando la utilice el paciente. El paciente empujará la tabla hacia abajo con la mano para levantar y mover los glúteos. Gradualmente, el paciente se deslizará por la tabla hacia la otra superficie. Cinturón de seguridad: es un cinturón resistente hecho de cinta de cáñamo fundida que se coloca alrededor de la cintura del paciente y que lo ayuda a sostenerse mientras camina. El trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria agarrará con firmeza el cinturón con una mano en el centro de la espalda del paciente y caminará por detrás y ligeramente al lado del paciente. Además, podrá agarrarlo con firmeza del cinturón del paciente colocado en sus pantalones deportivos o de vestir.

Módulo XII-G-2 página 4


Lista de verificación para el Procedimiento XII-14 ASISTENCIA PARA QUE EL PACIENTE CAMINE 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Tranquilice al paciente.

3.

Indique al paciente los zapatos que debe usar.

4.

Ayude al paciente a practicar ponerse de pie y llevar el peso de un lado a otro.

5.

Camine lentamente, con pasos cortos.

6.

Camine con el paciente de su lado débil y utilice la posición correcta.

7.

Camine distancias cortas.

8.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

Módulo XII-G-2 página 5


Módulo XII

Cuidado personal

Unidad B

Habilidades para el cuidado personal

LECCIÓN: 3.

G) Sistema musculo esquelético [NÚCLEO BÁSICO] Rango de movimiento

DURACIÓN:

Didáctica:

20 minutos

Laboratorio: 10 minutos OBJETIVOS: El alumno será capaz de: 1.

Identificar las funciones de los músculos e identificar los efectos de la inactividad.

2.

Analizar las contracturas.

3.

Describir ejercicios de rango de movimiento activo.

4.

Describir ejercicios de rango de movimiento pasivo.

5.

Describir ejercicios de rango de movimiento de resistencia.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: 1.

Definir el síndrome de inactividad y sus términos relacionados: parálisis, contractura y atrofia.

2.

Proporcionar ejemplos de contracturas.

3.

Definir el rango de movimiento activo.

4.

Definir el rango de movimiento pasivo.

5.

Definir el rango de movimiento de resistencia.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: conferencias que posiblemente incluyen fisioterapia, demostraciones, videos y juegos de roles.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE EVALUACIÓN: Cuestionario, participación en clase.

92


Módulo XII

Cuidado personal

Unidad B

Habilidades para el cuidado personal H) Como banar al paciente ( NUCLEO BASICO) 1. Procesos

LECCION:

DURACIÓN:

a.

Baño parcial o con esponja.

b.

Cuidado matutino o vespertino.

c.

Ducha.

d.

Bañera.

Didáctica: Laboratorio:

30 minutos 60 minutos

OBJETIVOS: El alumno será capaz de: 1. Aprender la manera de proporcionar privacidad. 2. Aprender por qué se debe regular la temperatura del agua de manera adecuada. 3. Aprender las diferencias entre un baño en la cama parcial, cuidados matutinos o vespertinos, baño en la ducha o en la bañera (objetivos, equipo). 4. Enumerar las observaciones relacionadas con las afecciones cutáneas que se deberán informar al supervisor. CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: 1

Indicar la importancia de la privacidad al bañar al paciente.

2.

Indicar la importancia de la temperatura del agua antes de entrar en el agua.

3.

Indicar 3 diferencias entre cada proceso.

4.

Describir las afecciones cutáneas que se deberán informar (enrojecimiento, llagas, magulladuras o hinchazón).

5.

Demostración:

• Procedimiento XII-3, Baño en la ducha o en la bañera. • Procedimiento XII-5, Baño en la cama. •

P r o c e d i m i e n t o XII-7, Masaje en la espalda.

• Procedimiento XII-10, Cuidado e higiene bucal. METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Conferencias, imágenes, demostraciones.

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN SUGERIDAS: cuestionario oral y escrito de la unidad, participación en clase. 94


Módulo XII Unidad B

Cuidado personal Habilidades para el cuidado personal H) Cómo bañar al paciente

LECCIÓN: 1. Procesos a.

Baño parcial o con esponja.

b. Cuidado matutino o vespertino. c.

Ducha.

d. Bañera. ESQUEMA: I.

Respetar los derechos del paciente.

II.

Propósito del Baño.

III.

Definir baño completo en la cama, baño parcial con esponja, baño en la ducha o en la bañera y cuidados vespertinos.

IV.

Factores que afectan la frecuencia del baño.

V.

Precauciones de seguridad.

A.

Regular de manera adecuada la temperatura del agua y evaluar la seguridad del ambiente y del equipo.

B.

Observar cambios físicos y emocionales durante el baño e informarlos al supervisor.

1.

Enumerar los cambios de la piel.

2.

Mareo o debilidad.

3.

Cambios de estados mentales.

4.

Negativa a colaborar.

VI.

Procedimientos relacionados con el baño.

Consulte el Procedimiento XII-3, Baño en la ducha o en la bañera.

Consulte el Procedimiento XII-5, Baño en la cama.

Consulte el Procedimiento XII-7, Masaje en la espalda.

Consulte el Procedimiento XII-10, Cuidado e higiene de la boca.

VII. Observar, registrar e informar.

95


Cómo bañar al paciente ¿Cómo se siente después de tomar un baño? ¿Se siente renovado? No sólo limpio, ¿sino que además se siente en un estado mental más relajado? El baño cumple diversas funciones: - Ayuda a eliminar los desechos y la suciedad de la piel. - Estimula la circulación. - Proporciona movimiento y ejercicios. - Proporciona relajación y alivia la tensión. - Proporciona una oportunidad para observar el cuerpo y la piel. ¿Con qué frecuencia se deberá bañar al paciente? Dependerá del estado físico, edad y tipo de piel del paciente. La piel de las personas mayores es menos grasa y transpira menos. Por lo tanto, puede que no necesiten tomar un baño todos los días o que sólo necesiten un baño de esponja. Cuando bañe a una persona mayor, utilice menos jabón debido a que éste aumenta la sequedad de la piel. Además, los ancianos pueden tener la piel más frágil lo que requiere un contacto delicado durante el baño. Debido a que casi siempre los hace sentir y lucir mejor, el baño forma parte del plan de atención de diversos pacientes. Saber cómo asistir a los pacientes con el tipo de baño indicado en el plan de atención es una responsabilidad importante del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria. . El plan de atención determinará si se requiere o no un baño. Si el cuidado personal implica asistencia en el baño, el plan de atención le informará de si se deberá proporcionar un baño en la ducha, en la bañera o en la cama. Además, podrá incluir instrucciones específicas del baño que se apliquen al paciente individual. El tipo de baño que toma una persona y la cantidad de ayuda necesaria dependerá de su fuerza y estado físico. Recuerde estas pautas: - Evite el enfriamiento del paciente. - Aliente al paciente a realizar por sí mismo todo lo que pueda. - Permita que el paciente tenga todo el tiempo que necesite. - Proporcione privacidad.

Módulo XII-H-página 1


Lista de verificación para el Procedimiento XII-3 BAÑO EN LA DUCHA O EN LA BAÑERA 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Asegúrese de que el baño esté cálido.

5.

Retire las alfombras sueltas del suelo, si fuese necesario.

6.

Compruebe los dispositivos de seguridad (por ejemplo, barras de agarre).

7.

Coloque las sillas y las alfombras de goma de manera adecuada.

8.

Pruebe la temperatura del agua.

9.

Lávese las manos, si fuese necesario.

10.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

11.

Ayude al paciente a entrar en la bañera o a la ducha de manera adecuada.

12.

Ayude al paciente a lavarse, si fuese necesario.

13.

Lave el cabello, si fuese necesario.

14.

Brinde asistencia con el secado, si fuese necesario.

15.

Ayude al paciente a salir de la bañera o de la ducha.

16.

Ayude al paciente a vestirse si fuese necesario.

17.

Drene y limpie el área de la ducha o de la bañera.

18.

Sáquese los guantes.

19.

Lávese las manos.

20. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento. Nunca deje a una persona mayor o a un niño pequeño sólo en la bañera o en la ducha. NO UTILICE ACEITES DE BAÑO. Pueden hacer que la superficie de la bañera se vuelva resbaladiza.

Módulo XII-H-página 2


Lista de verificación para el Procedimiento XII-5 BAÑO EN LA CAMA 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Proporcione privacidad y calor.

5.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

6.

Prepare la ropa de cama para el baño, proteja la cama con toallas, si fuese necesario.

7.

Pruebe la temperatura del agua.

8.

Forme una manopla con un paño.

9.

Lave y seque al paciente de la cabeza a los pies; desde la parte más limpia hasta la menos limpia.

10.

Lave y seque una parte a la vez.

11.

Reduzca la exposición al mínimo.

12.

Remoje y seque las manos y los pies de manera adecuada.

13.

Permita al paciente participar lo más que pueda.

14.

Cambie el agua cuando fuese necesario.

15.

Lave primero los genitales y, al final, los glúteos.

16.

Aplique loción, si se lo hubieran indicado.

17.

Ayude al paciente a vestirse.

18.

Permita que el paciente descanse.

19.

Limpie el área y el equipo.

20.

Sáquese los guantes.

21.

Lávese las manos.

22.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

Módulo XII-H-página 3


Lista de verificación para el Procedimiento XII-7 MASAJE EN LA ESPALDA 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Quítele la ropa al paciente.

5.

Coloque al paciente boca abajo o de costado.

6.

Colóquese de manera adecuada.

7.

Caliente el lubricante antes de aplicarlo.

8.

Lubríquese las manos.

9.

Haga el masaje en la espalda con la presión adecuada.

10.

Haga el masaje de manera sincronizada.

11.

Haga el masaje en la dirección correcta.

12.

Observe y aplique masajes en áreas óseas o enrojecidas.

13.

La cantidad de tiempo del procedimiento variará en función del deseo del paciente.

14.

Retire el exceso de loción.

15.

Ayude al paciente a vestirse.

16.

Devuelva el equipo.

17.

Lávese las manos.

18.

Observe, registre e informe de todo cambio de estado o comportamiento.

Módulo XII-H-página 4


Módulo XII

Cuidado personal

Unidad B

Habilidades para el cuidado personal 1)

Aseo NÚCLEO BÁSICO] LECCIÓN: 1. Cuidado del cabello a.

Lavado del cabello.

b.Cepillado y peinado.

DURACIÓN:

Didáctica: Laboratorio:

10 minutos 10 minutos

OBJETIVO: El alumno será capaz de: 1.

Buscar información y pautas relacionadas con el peinado del residente/paciente, las preferencias de cuidados y rutinas.

2.

Ayudar a aquellos residentes/pacientes que no pudieran cuidar su propio cabello.

3.

Seguir los principios adecuados de control de infecciones al elegir la herramienta adecuada para el cuidado del cabello.

4.

Analizar cómo, por qué y cuándo es adecuado lavar el cabello.

5.

Identificar los cambios de estado del cabello y del cuero cabelludo.

RITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: 1.

Brindar cuidados al cabello que incorpore las preferencias y rutinas del residente/paciente y que luzca un aspecto aseado.

2.

Utilizar el propio peine o cepillo del residente/paciente para proporcionar cuidado al cabello.

3.

Lavar el cabello.

4.

Informar al supervisor de la presencia de llagas, costras, caspa o pérdida de cabello.

5.

Demostrar el Procedimiento XII-6, Lavado del cabello en la cama.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: conferencias, demostración.

visualización de equipos,

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN SUGERIDAS: Cuestionario oral y escrito de la unidad, nueva demostración.

96


Módulo XII

Cuidado personal

Unidad B

Habilidades para el cuidado personal I)

Aseo

LECCIÓN:

ESQUEMA: 1.

Cuidado del cabello a. Lavado del cabello. b. Cepillado y peinado.

1.

Ayudar al paciente con el lavado del cabello.

a. Importancia del buen cuidado del cabello. b. Buscar información y pautas relacionadas con el peinado y las preferencias de cuidados del paciente. Fomentar el cuidado de sí mismos mediante un nivel de asistencia adecuado. c. Observar, registrare informar al supervisor de la presencia de enrojecimiento, irritación, llagas, costras, caspa, etc. d. Factores de seguridad (es decir, utilización de secador de pelo/rizador, cepillos con cerdas afiladas, utilización de aerosoles y de productos para el cuidado del cabello). e. Consulte el Procedimiento XII-6, Lavado del cabello en la cama. 2. Ayudar al paciente a peinarse y cepillarse el cabello. a. Proporcionar cuidado del cabello de acuerdo con las preferencias del paciente. b. Fomentar el cuidado de sí mismos. c. Cuidado del cabello enredado o con nudos.

97


LAVADO DEL CABELLO EN LA CAMA 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

Lista de verificación para El Procedimiento XII-6 3.

Reúna el equipo. Pregúntele al paciente qué productos utiliza a fin evitar alergias o reacciones adversas.

4.

Forme un hoyo, una depresión ahuecada hacia afuera que permita el paso del flujo de agua y que ayude a mantener la cama seca.

5.

Compruebe la temperatura ambiente.

6.

Coloque la toalla de manera adecuada.

7.

Coloque el hoyo de manera adecuada.

8.

Colóquese los guantes.

9.

Moje el cabello y forme abundante espuma desde la frente hacia la nuca. Proteja los ojos y las orejas.

10.

Enjuague minuciosamente.

11.

Seque el cabello.

12.

Limpie el área y el equipo.

13.

Sáquese los guantes.

14.

Lávese las manos.

15. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

Módulo XII-I-página 1


Módulo XII

Cuidado personal

Unidad B

Habilidades para el cuidado personal 1) Aseo [NÚCLEO BÁSICO] LECCIÓN: 2) Cuidado de la boca a. Residente/paciente consciente (1) asistencia parcial; (2) asistencia total.

DURACIÓN: Didáctica:

30 minutos para el punto 2 a-c.

Laboratorio: 30 minutos para el punto 2 a-c. OBJETIVOS: El alumno será capaz de: 1.

Identificar las razones para proporcionar cuidado de la boca.

2.

Identificar el equipo necesario para proporcionar cuidado de la boca.

3.

Proporcionar cuidado de la boca para aquellos pacientes que requieran asistencia parcial.

4.

Proporcionar cuidado de la boca para aquellos pacientes que requieran asistencia total.

5.

Identificar la frecuencia con la que se administrará el cuidado de la boca en aquellos casos que no hubieran complicaciones orales.

6.

Indicar las condiciones que requieran aumentar la frecuencia del cuidado de la boca.

7.

Identificar las condiciones que se deben informar al supervisor cuando se observen.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: 1

Indicar 2 razones para proporcionar el cuidado de la boca y la dentadura postiza.

2.

Reunir toalla, cepillo de dientes, pasta de dientes, taza, palangana y enjuague bucal.

3.

Asistir a aquel paciente que requiera asistencia parcial.

4.

Asistir a aquel paciente que requiera asistencia total.

5.

Indicar la cantidad de veces que se deberá proporcionar el cuidado de la boca.

6.

Nombrar 3 condiciones necesarias para que el cuidado de la boca se proporcione cada dos horas.

7.

Inspeccionar la boca e informar al supervisor de cualquier signo de llagas, caries e irritaciones, encías sangrantes, dientes rotos o flojos. 98


METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Conferencias y visualización de equipos.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE EVALUACIÓN: Cuestionario oral y escrito al final de la unidad, lista de verificación de desempeño de habilidades.

Demostración: Procedimiento XII-10, Cuidado e higiene de la boca.

99


Módulo XII Cuidado personal Unidad B

Habilidades para el cuidado personal 1) Aseo 2) Cuidado de la boca

LECCION: ESQUEMA: Paciente/residente consciente (1) asistencia parcial; (2) asistencia total. 1.

Importancia de la buena higiene oral.

2.

Cuidado de la boca para aquellas personas que lo requieran: a. asistencia parcial; b. asistencia total.

3.

Identificar la frecuencia en la que se debe administrar el cuidado de la boca para aquellos pacientes que: a. No tengan complicaciones orales. b. Tengan complicaciones.

4. Observar e informar del estado al supervisor. a. Labios secos, sangrantes, agrietados, llagas/lesiones, parte interna y externa de la boca, lengua y encías. b. Encías o lengua enrojecida, sangrante o inflamada o zonas descoloridas, marrones o blancas dentro de la boca. c. Dientes flojos o desgaste de las superficies de los dientes. d. Reducción o exceso de saliva o babeo. e. Dificultad para tragar. f. El paciente se queja del dolor o molestia en el área de la boca, los dientes, la garganta o los oídos.

5.

Consulte el Procedimiento XII-10, Cuidado e higiene de la boca.

100


Módulo XII Unidad B

Cuidado personal Habilidades para el cuidado personal Aseo [NÚCLEO BÁSICO] LECCIÓN:

I)

2. Cuidado de la boca b.

Dentadura postiza.

DURACIÓN: Didáctica:

30 minutos para el punto 2 a-c.

Laboratorio: 30 minutos para el punto 2 a-c. OBJETIVOS: El alumno será capaz de: 1.

Demostrar la técnica adecuada utilizada para sacar la dentadura postiza de la boca del paciente.

2.

Demostrar cómo proteger la dentadura postiza durante la limpieza.

3.

Demostrar cómo limpiar la dentadura postiza.

4.

Demostrar cómo colocar la dentadura postiza nuevamente en la boca del paciente.

5.

Demostrar cómo cuidar la dentadura postiza cuando no se utilice.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: 1.

Sacar la dentadura postiza utilizando guantes y realizar un movimiento oscilante delicado y de empuje hacia abajo para la dentadura postiza superior y un movimiento de empuje hacia arriba para la dentadura postiza inferior.

2.

Colocar la dentadura postiza en una taza para dentadura inmediatamente después de haberla quitado, colocarla en la pileta revestida con un paño y, al mismo tiempo, cepillarla.

3.

Limpiar la dentadura postiza cepillándola con un cepillo de dientes y pasta de dientes y, a continuación, con limpiador para dentadura postiza.

4.

Colocar primero la dentadura postiza superior y, a continuación, la dentadura postiza inferior.

5.

Colocar la dentadura postiza en una taza para dentadura y cubrirla de agua cuando no se utilice.

6.

Demostración: Procedimiento XII-10, Cuidado e higiene de la boca.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: conferencias, demostración.

Visualización de equipos,

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN SUGERIDAS: Cuestionario oral y escrito al final de la unidad, lista de verificación de desempeño de habilidades.

101


Módulo XII

Cuidado personal

Unidad B

Habilidades para el cuidado personal

LECCIÓN:

I)

Aseo

2.

Cuidado de la boca. b.Dentadura postiza.

ESQUEMA: 1.

Cuidado de la boca de pacientes con dentadura postiza.

b.

Cuidado de la boca después de sacar la dentadura postiza.

c.

Cuidado de la dentadura postiza o de aparatos dentales.

d. Retiro y colocación de la dentadura postiza en aquellos pacientes que no puedan realizar esta tarea de manera independiente. 2. Consulte el Procedimiento XII-10, Cuidado e higiene de la boca.

102


Módulo XII

Cuidado personal

Unidad B

Habilidades para el cuidado personal Aseo

1)

[NÚCLEO BÁSICO]

LECCIÓN:

2.

Cuidado de la boca; c. Desdentados

DURACIÓN:

Didáctica:

30 minutos para el punto 2 a-c.

Laboratorio:

30 minutos para el punto 2 a-c.

OBJETIVO:

El alumno será capaz de: Demostrar cómo limpiar la boca de un paciente que no tiene dientes o que le han sacado la dentadura postiza. CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE:El alumno será capaz de: 1. 2.

Limpiar y masajear la boca y las encías con un hisopo con limón y glicerina o con los dientes humedecidos. Demostración: Procedimiento XII-10, Cuidado e higiene de la boca.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Visualización de equipos, conferencias, demostración.

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN SUGERIDAS: Cuestionario oral y escrito al final de la unidad, lista de verificación de desempeño de habilidades.

103


Mรณdulo XII Cuidado personal Unidad B

Habilidades para el cuidado personal

Aseo

LECCIร 2. N:

Cuidado de la boca c.Desdentado

ESQUEMA:

Consulte el Procedimiento XII-10, Cuidado e higiene de la boca.

104


CUIDADO DE LA BOCA El cuidado oral o cuidado de la boca, dientes y encías se realiza al menos dos veces al día para limpiar la boca de secreciones y partículas de comida. El cuidado oral se debe llevar a cabo después del desayuno y después de la última comida o refrigerio del día. El cuidado oral incluye cepillado de dientes y encías, limpieza con hilo dental y cuidado de la dentadura postiza. El hilo dental es un tipo especial de cinta que se utiliza para limpiar entre los dientes.

Módulo XII-1-2 página 1


Lista de verificación para el Procedimiento XII-10 CUIDADO E HIGIENE DE LA BOCA PACIENTES QUE PUEDEN CEPILLARSE LOS DIENTES 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Proporcione agua para el enjuague.

6.

Dé al paciente un pañuelo o una toalla para limpiarse.

7.

Observe al paciente para asegurarse de que el cuidado de la boca es adecuado.

8.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

PACIENTES QUE NO PUEDEN CEPILLARSE LOS DIENTES 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Coloque al paciente en posición recta o de costado.

6.

Coloque una toalla debajo de la cabeza.

7.

Coloque el tazón al costado de la cabeza.

8.

Cepille los dientes con delicadeza con movimientos circulares hacia arriba y hacia abajo.

9.

Ayude al paciente a enjuagarse la boca.

10.

Asegúrese de que la boca y el cuello estén secos.

11. Ayude al paciente a acomodarse. 12. Limpie y guarde los insumos. 13.

Lávese las manos.

14. Observe, registre e informe de todo cambio de estado o comportamiento. Módulo XII-1-2 página 2


CUIDADO DE LA DENTADURA POSTIZA 1

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Reciba la dentadura postiza del paciente en un pañuelo de papel o detenga la succión y retire la dentadura con un pañuelo.

6.

Coloque la dentadura postiza en un recipiente con agua.

7.

Lleve la dentadura postiza al lavabo.

8.

Cubra el lavabo con un paño y agregue agua.

9.

Limpie la dentadura postiza de manera adecuada.

10.

Ayude al paciente a enjuagarse la boca.

11.

Coloque crema o adhesivo para dentadura postiza cuando sea necesario.

12.

Coloque la dentadura postiza en la boca del paciente o guárdela en un recipiente con agua sin adhesivo.

13.

Limpie la boca del paciente.

14.

Lávese las manos.

15.

Observe, registre e informe de todo cambio de estado o comportamiento.

Módulo XII-1-2 página 3


Módulo XII

Cuidado personal

Unidad B

Habilidades para el cuidado personal

Aseo

1)

3.

LECCIÓN:

[NÚCLEO BÁSICO]

Afeitado

DURACIÓN: Didáctica: 20 minutos Laboratorio: 20 minutos OBJETIVOS: El alumno será capaz de: 1.

Identificar el equipo necesario para afeitar al residente/paciente.

2.

Demostrar cómo afeitar al paciente con una cuchilla de afeitar.

3.

Demostrar cómo afeitar al paciente con una afeitadora eléctrica.

4.

Enumerar las afecciones cutáneas que se deben informar cuando se observen.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: 1.

Reunir un tazón, agua tibia, un espejo, un paño, una toalla, crema de afeitar y una cuchilla de afeitar o afeitadora eléctrica.

2.

Afeitar al paciente en el ámbito clínico con una cuchilla de afeitar.

3.

Afeitar al paciente en el ámbito clínico con una afeitadora eléctrica.

4.

Informar al supervisor de la presencia de irritación de la piel, enrojecimiento o escamas.

5.

Demostración: Procedimiento XII-9, Afeitado del paciente.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Visualización de equipos, conferencias, demostración. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN SUGERIDAS: Cuestionario oral y escrito al final de la unidad, lista de verificación de desempeño de habilidades.

105


Módulo XII

Cuidado personal

Unidad B

Habilidades para el cuidado personal

Aseo LECCIÓN:

3.

Afeitado

ESQUEMA: 1.

Afeitar al paciente con:

A. cuchilla de afeitar; B. afeitadora eléctrica.

Observar, registrar e informar al supervisor de la presencia de irritación de la piel, enrojecimiento o escamas.

3.

Consulte el Procedimiento XII-9, Afeitado del paciente.

A. Añadir las precauciones habituales: lavarse las manos y colocarse los guantes antes de afeitar.

106


AFEITADO DEL PACIENTE 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Coloque la toalla debajo del mentón del paciente.

Lista de verificación para el Procedimiento XII-9

6.

Lave la cara del paciente; déjela mojada.

7.

Frote la crema de afeitar sobre la barba del paciente.

8.

Estire con firmeza la zona de la piel que afeitará.

9.

Afeite al paciente con pasadas cortas y delicadas en la misma dirección.

10. Enjuague la cuchilla con frecuencia. 11. Enjuague la cara. 12.

Dé palmaditas en la cara hasta secarla.

13. Aplique una loción para después del afeitado. 14.

Lávese las manos.

15. Observar, registrar e informar al supervisor de la presencia de irritación de la piel, enrojecimiento, escamas, etc. Procedimiento con afeitadora eléctrica: 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos.

3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes, si fuese necesario. 5. Lave la cara con agua y jabón y séquela. 6. Afeite con la afeitadora eléctrica. 7. Si el paciente lo desea, aplique la loción para después del afeitado. 8. Lávese las manos. 9. Observar, registrar e informar al supervisor de la presencia de irritación de la piel, enrojecimiento, escamas, etc. Módulo XII-1-3 página 1


Módulo XII

Cuidado personal

Unidad B

Habilidades para el cuidado personal

[NÚCLEO BÁSICO]

Aseo LECCIÓN: 4. Cuidado de manos y uñas DURACIÓN: Didáctica: 10 minutos Laboratorio: 10 minutos OBJETIVOS: El alumno será capaz de: 1. Identificar los insumos necesarios para proporcionar cuidados de manos y uñas. 2. Demostrar el procedimiento para proporcionar cuidados de manos y uñas. CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: 1.

Reunir un tazón, jabón, agua, una toalla, un palito de naranjo y una lima de uñas.

2.

Cuando proporcione cuidado de manos y uñas, remoje las manos, limpie debajo de las uñas con el palo de naranja y aplique loción.

3.

Demostración: Procedimiento XII-8, Cuidado de uñas.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Visualización de equipos, conferencias, demostración.

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN SUGERIDAS: Cuestionario oral y escrito al final de la unidad, lista de verificación de desempeño de habilidades.

107


Módulo XII

Cuidado personal

Unidad B

Habilidades para el cuidado personal

Aseo

LECCIÓN:

4. Cuidado de manos y uñas

ESQUEMA: 1.

Describir el aspecto de manos saludables.

2.

Importancia del buen cuidado de manos y uñas.

3.

Observar, registrar e informar al supervisor de la presencia de dolor, áreas enrojecidas o abiertas, piel seca, escamosa o uñas con grietas.

4.

No cortar ni recortar las uñas de los dedos de las manos. Sólo podrá pasar la lima por ellas. Analizar el plan de atención con el enfermero matriculado.

5.

Consultar el Procedimiento XII-8, Cuidado de uñas.

6.

Identificar los síntomas de los problemas de las manos e informar de ello.

108


Módulo XII

Cuidado personal

Unidad B

Habilidades para el cuidado personal [NÚCLEO BÁSICO]

LECCIÓN: DURACIÓN:

1)

Aseo

5.

Cuidado de los pies

Didáctica: 20 minutos Laboratorio:

20 minutos

OBJETIVOS: El alumno será capaz de: 1. Describir el aspecto de pies saludables. 2. Identificar el equipo necesario para realizar cuidado de los pies. 3. Demostrar el cuidado de los pies de manera competente. 4. Identificar los síntomas de los problemas de los pies.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: 1.

Describir e identificar pies saludables.

2.

Reunir un tazón, agua tibia, jabón y una toalla.

3.

Proporcionar cuidado de los pies al residente de manera competente.

4. Informar al supervisor de la presencia de enrojecimiento, llagas o grietas en la piel de los pies. 5.

Demostración: Procedimiento XII-8, Cuidado de uñas.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Visualización de equipos, conferencias, video relacionado con el cuidado de pies, demostración. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN SUGERIDAS: Cuestionario oral y escrito al final de la unidad, lista de verificación de desempeño de habilidades. 109


Módulo XII Unidad B

Cuidado personal

Habilidades para el cuidado personal LECCIÓN:

5.

Cuidado de los pies

ESQUEMA: 1.

Describir el aspecto de pies saludables.

2.

Importancia del buen cuidado de pies y uñas.

3.

Observar, registrar e informar al supervisor de la presencia de dolor, áreas enrojecidas o abiertas, piel seca, escamosa o uñas con grietas.

4.

No cortar ni recortar las uñas de los dedos de los pies. Sólo se podrá pasar la lima por ellas. Analizar el plan de atención con el enfermero matriculado.

5.

Consultar el Procedimiento XII-8, Cuidado de uñas.

6.

Identificar los síntomas de los problemas de los pies e informar de ello.

7.

Observar, registrar e informar.

110


CUIDADO DE LAS UÑAS Sólo el auxiliar de atención domiciliaria puede proporcionar el cuidado de las uñas si así se hubiese asignado específicamente. Siga el plan de atención. No corte ni recorte las uñas de las manos, éstas sólo podrán limarse. *En algunos pacientes, la mala circulación podrá provocar infecciones si se corta la piel accidentalmente mientras se realiza el cuidado de las uñas. En pacientes diabéticos, estas infecciones pueden provocar heridas graves e incluso la amputación. Observar, registrar e informar al supervisor de la presencia de dolor, áreas enrojecidas o abiertas, piel seca, escamosa o uñas con grietas. Identificar los síntomas de los problemas de las manos e informar de ello inmediatamente.

Módulo XII-4,5-página 1


Lista de verificación para el Procedimiento XII-8 CUIDADO DE LAS UÑAS 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

UÑAS DE LOS DEDOS DE LAS MANOS 1.

Remoje las manos del paciente con agua templada.

2.

Seque cuidadosamente.

3.

Empuje las cutículas hacia atrás.

4.

Limpie debajo de las uñas.

5.

Pase la lima por las uñas, si fuese necesario.

6.

Masajee las manos con loción.

7.

Observe la presencia de irritación.

8.

Lávese las manos.

9. 1. 2.

Observe, registre e informe de todo cambio de estado o comportamiento. UÑAS DE LOS DEDOS DE LOS PIES Observe los pies del paciente. Remoje los pies primero si sólo realizará cuidado de los pies. (Consulte el plan de atención).

3.

Limpie debajo de las uñas.

4.

Utilice una lima para suavizar las uñas.

5.

Lávese las manos.

6.

Observe, registre e informe de todo cambio de estado o comportamiento.

Módulo XII-1-4,5 página 2


Módulo XII

Cuidado personal

Unidad B

Habilidades para el cuidado personal [NÚCLEO BÁSICO] J) Cómo vestir al paciente 1.Asistencia al paciente

LECCIÓN:

DURACIÓN:

a.

dependiente;

b.

que necesite asistencia.

Didáctica: 10 minutos Laboratorio:

20 minutos

OBJETIVOS: El alumno será capaz de: 1.

Reconocer el valor de la elección del residente/paciente de las prendas de vestir que usa diariamente.

2.

Demostrar cómo vestir al residente/paciente cuando éste no pueda hacerlo.

3.

Demostrar cómo sacar la ropa al residente/paciente cuando éste no pueda hacerlo.

4.

Demostrar cómo ayudar al residente/paciente con un lado débil o paralizado a ponerse la ropa.

5.

Demostrar cómo ayudar al residente/paciente con un lado débil o paralizado a sacarse la ropa.

6.

Reconocer que es posible adaptar la vestimenta (es decir, ropa y dispositivos) para fomentar la función de actividades cotidianas al máximo. CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE:

El alumno será capaz de: 1.

Vestir/ayudar al residente/paciente con un conjunto completo de ropa en la secuencia adecuada.

2.

Desvestir/ayudar al residente/paciente en la secuencia adecuada.

3.

En primer lugar, ayudarle con la camisa o los pantalones del lado débil.

4.

En primer lugar, sacarle la camisa o los pantalones del lado más fuerte.

5.

Utilizar dispositivos o vestimenta adaptada cuando forme parte del plan de atención.

6.

Demostración:

■ Procedimiento XII-12, Asistencia para vestir al paciente. ■ Procedimiento XII-13, Asistencia en el uso de calcetines elásticos de soporte.

11


METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Visualización de equipos, conferencias, demostración en el ámbito clínico.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE EVALUACIÓN: Cuestionario oral y escrito al final de la unidad, lista de verificación de desempeño de habilidades.

112


Módulo XII

Cuidado personal

Unidad B

Habilidades para el cuidado personal J)

Cómo vestir al paciente

LECCIÓN: 1. Asistencia al residente/paciente a. dependiente; b. que necesite asistencia.

ESQUEMA: 1.

Asistencia al paciente para vestirse:

a. Elección de ropa y calzado. b.

Fomentar el cuidado de sí mismos mediante un nivel de asistencia adecuado.

c.

Técnicas para vestir a los pacientes i. que necesiten asistencia; ii.

que tengan un lado del cuerpo débil; iii. que sean totalmente dependientes.

2.

Equipo de adaptación: *(consultar los objetivos en la página siguiente).

a.

Anteojos;

b.

audífonos;

c.

prótesis;

d.

equipos auxiliares de vestimenta.

3.

Consulte el Procedimiento XII-12, Asistencia para vestirse.

113


CÓMO VESTIR AL PACIENTE Siga el plan de atención del paciente respecto de la vestimenta. Asistencia al paciente para vestirse: • Elija la ropa y el calzado adecuados (adecuados para el clima). Compruebe que la ropa esté limpia y en buenas condiciones. Fomente el cuidado de ellos mismos mediante un nivel de asistencia adecuado.

Técnicas para vestir a los pacientes • Que pueden necesitar asistencia. • Que pueden tener un lado del cuerpo débil. • Que sean totalmente dependientes.

Módulo XII-J-1-página 1


Lista de verificación para el Procedimiento XII-12 ASISTENCIA PARA VESTIRSE 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Disponga la ropa en el orden en el que la colocará.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Motive al paciente y permita que se vista por sí mismo lo más que pueda.

6.

Ayude al paciente cuando lo solicite o cuando presente signos de cansancio, frustración o imposibilidad de realizar las tareas.

7.

Lávese las manos.

8. Observe, registre e informe de todo cambio de estado o comportamiento. PACIENTES QUE ESTÉN PARCIALMENTE PARALIZADOS, DÉBILES O FRÁGILES 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Disponga la ropa en el orden en el que la colocará.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Mueva al paciente hacia el centro de la cama.

6.

Sáquele la ropa de dormir, si fuese necesario.

7.

Cubra al paciente con una sábana.

8.

En primer lugar, deje al descubierto la parte superior del cuerpo.

9.

Ayúdele con la camisa.

10.

Deje al descubierto la parte inferior del cuerpo.

11.

Ayúdele con la ropa interior o los pantalones cortos y el resto de la ropa.

12.

Ayúdele con los calcetines y los zapatos cuando sea necesario.

13.

Lávese las manos.

14.

Observe, registre e informe de todo cambio de estado o comportamiento.

Módulo XII-J-1-página 2


Lista de verificación para el Procedimiento XII-13 ASISTENCIA EN EL USO DE CALCETINES ELÁSTICOS DE SOPORTE 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Si el paciente ha estado levantado, recuéstelo con las piernas elevadas durante 15 minutos antes de colocarle los calcetines.

6.

Asegúrese de que las piernas estén limpias y secas. Se podrá aplicar algo de talco a las piernas o, si la piel está seca, se podrá utilizar loción.

7.

Coloque los calcetines tal como lo indica el plan de atención: suavemente y sin arrugas.

8.

Asegúrese de que el talón del pie coincida con el talón del calcetín.

9.

Si los calcetines no tienen aberturas en los dedos, tire de la punta del calcetín para aliviar la presión.

10.

Quíteselos al menos una vez al día o con más frecuencia según las instrucciones del plan de atención. Lave la piel debajo de los calcetines, séquela y vuelva a colocar los calcetines.

11.

Observe si existen cambios de color o temperatura de la piel, hinchazón o llagas en las piernas.

12.

Lávese las manos.

13.

Si hubiere cambios de color o temperatura de la piel, hinchazón o llagas en las piernas, registre la utilización de los calcetines y las quejas del paciente.

14.

Registre si hubiere cambios de color o temperatura de la piel, hinchazón o llagas en las piernas y las quejas del paciente.

Módulo XII-J-1-página 3


Módulo XII

Cuidado personal

Unidad B

Habilidades para el cuidado personal J) 2.

LECCIÓN: anterior).

Cómo vestir al paciente [NÚCLEOBÁSICO] Equipo de adaptación *(consultar el esquema de la página

a. Anteojos; b.

prótesis.

DURACIÓN: Didáctica:

10 minutos.

Laboratorio: 5 minutos. OBJETIVOS : El alumno será capaz de: 1.

Definir prótesis/equipo de adaptación.

2.

Analizar la responsabilidad del cuidador al asegurarse de que los anteojos y las prótesis se han identificado de manera adecuada y que se encuentran en buen estado de funcionamiento.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: 1

Enumerar 4 tipos de prótesis/equipo de adaptación.

2.

Demostrar la manera de cuidar los anteojos.

3. Supervisar o controlar que los efectos personales se identifiquen de manera adecuada e informar si hubiere cambios en los equipos.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Visualización de equipos, conferencias, demostración en el ámbito clínico.

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN SUGERIDAS: Cuestionario oral y escrito de la unidad, lista de verificación de desempeño de habilidades.

114


Prótesis La prótesis consiste en el reemplazo artificial de alguna parte faltante del cuerpo. Se utiliza para mejorar el aspecto del paciente o su capacidad de funcionamiento. Algunos ejemplos de prótesis incluyen: Extremidades artificiales (manos, brazos, pies, piernas): se asemejan a la parte que reemplazan; en general se fabrican en plástico, metal y cuero; contienen partes con bisagras unidas con tornillos. Las tiras y hebillas ajustan la prótesis al cuerpo. El plan de atención puede indicarle que ayude al paciente con la colocación de la prótesis. Para ello, será necesario satisfacer las necesidades del paciente y seguir sus indicaciones. Su supervisor le dará instrucciones especiales relacionadas con la limpieza de la prótesis si formara parte del plan de atención. Prótesis A continuación se enumeran algunos elementos importantes relacionados con los audífonos: - No exponga el audífono al calor, por ejemplo, radiadores, sol. - No moje el interior del aparato. - No utilice aerosoles, por ejemplo, spray para cabello, sobre el paciente que utiliza un audífono. - No deje caer el audífono. - Apáguelo cuando no lo utilice y saque las baterías cuando lo guarde. Compruebe la batería antes de colocar el audífono al paciente. Gire hacia arriba el control de volumen hasta escuchar un silbido. Nunca lo haga mientras el audífono se encuentre colocado en el oído del paciente. Si no escucha un silbido, cambie la batería y verifique el silbido nuevamente. Anteojos: debido a que tantas personas los utilizan, es difícil considerarlos una prótesis, pero en realidad lo son. Los anteojos se deberán mantener limpios, en buen estado y se deberán guardar en un lugar seguro cuando no se los utilice. Límpielos con soluciones especiales o con una mezcla de detergente líquido con agua tibia. Séquelos con un paño no abrasivo sin pelusas.

Módulo XII-J-2-página 1


Módulo XII

Cuidado personal

Unidad B

Habilidades para el cuidado personal K)Entorno del paciente * [NÚCLEO BÁSICO] 1. Componentes y cuidado del entorno: cajones, armarios y entorno inmediato.

LECCIÓN:

* El esquema de esta lección se encuentra en el Módulo X - Cuidado del hogar y los efectos personales. Esta lección se deberá aplicar junto con el Módulo X. DURACIÓN: Didáctica: 20 minutos** Laboratorio:

20 minutos**

**Estos 40 minutos se cuentan como parte de los 90 minutos (1,5 horas) del Módulo X. OBJETIVOS: El alumno será capaz de: 1.

Poder identificar los componentes del entorno del paciente que incluyen la habitación, el equipo y los elementos de la comunicación y proporcionar comodidad.

2.

Identificar la manera en la que los derechos del paciente afectan al funcionamiento de su entorno incluido el derecho a la privacidad, la expresión de la individualidad, la posesión de efectos personales y accesorios y la disponibilidad de lugares de almacenamiento con llave.

3.

Poder identificar la función del cuidador en la admisión, el traslado y el alta (excepto la muerte) de los pacientes.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: 1.

Enumerar 5 componentes del entorno.

2.

Indicar 3 maneras de promover los derechos del paciente relacionados con el entorno.

3.

Enumerar 5 tareas que realiza el cuidador en la admisión, el traslado y el alta (excepto la muerte) de residentes/pacientes.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Conferencias, Videos acerca de los derechos, listas de verificación de desempeño. METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE EVALUACIÓN: 115

Cuestionario, demostraciones.


Módulo

XII

Cuidado personal

Unidad B

Habilidades para el cuidado personal

K)

LECCIÓN

:

DURACIÓN:

Entorno del paciente [NÚCLEO BÁSICO]

2.

Cama no ocupada

Didáctica:

10 minutos

Laboratorio:

20 minutos

OBJETIVOS : El alumno será capaz de: 1.

Identificar los pasos para hacer una cama no ocupada.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: 1.

Demostrar correctamente la manera de hacer una cama no ocupada.

2.

Demostración: Procedimiento XII-15, Hacer una cama no ocupada.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Conferencias, hacer una cama, demostración, listas de verificación de desempeño.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE EVALUACIÓN: Cuestionario, nuevas demostraciones.

116


Mรณdulo XII

Cuidado personal

Unidad B

Habilidades para el cuidado personal

K) Entorno del paciente

LECCIร N:

2.

Cama no ocupada

ESQUEMA: Cama no ocupada

1.

Reunir el equipo correcto para hacer una cama.

2.

Demostrar correctamente la manera de hacer una cama no ocupada.

3.

Consulte el Procedimiento XII-15, Hacer una cama no ocupada. Cama ocupada:

1.

Reunir el equipo correcto para hacer una cama.

2.

Explicar el procedimiento al paciente.

3.

Demostrar correctamente la manera de hacer una cama ocupada.

a.

Colocaciรณn del paciente.

4.

Consulte el Procedimiento XII-16, Hacer una cama ocupada. Mantener todos los procedimientos de control de infecciones.

117


Módulo XII Unidad B

Cuidado personal Habilidades para el cuidado personal

K)

LECCIÓN: 3.

Entorno del paciente

Cama ocupada*

*Podrá encontrar el esquema en la página anterior: “Cama no ocupada”.

DURACIÓN:

Didáctica:

10 minutos

Laboratorio:

10 minutos

OBJETIVOS: El alumno será capaz de: 1.

Identificar los pasos para hacer una cama ocupada.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: 1.

Demostrar correctamente la manera de hacer una cama ocupada.

2.

Consulte el Procedimiento XII-16, Hacer una cama ocupada.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Conferencias, hacer una cama, demostración, listas de verificación de desempeño.

METODOLOGÍAS SUGERIDADAS DE EVALUACIÓN: Cuestionario, nuevas demostraciones.

118


Lista de verificación para el Procedimiento XII-15 HACER UNA CAMA NO OCUPADA 1.

Lávese las manos.

2.

Reúna el equipo.

3.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

4.

Saque y doble la ropa de cama que se utilizará nuevamente.

5.

Alise el cubrecolchón.

6.

Coloque la sábana inferior en la posición correcta.

7.

Meta hacia dentro la parte superior.

8.

Ajústelas en las esquinas.

9.

Meta hacia dentro los costados.

10.

Coloque la sábana superior correctamente.

11.

Meta hacia dentro la parte inferior.

12.

Ajústelas en las esquinas.

13.

Diríjase al lado opuesto de la cama.

14.

Repita los pasos 4 a 10, estire y alise las sábanas.

15.

Agregue el cobertor y meta hacia dentro la parte inferior.

16.

Quite la funda sucia de la almohada dándole la vuelta.

17.

Abra la funda de almohada limpia.

18.

Agarre la funda limpia del centro de las costuras inferiores.

19.

Pliegue la funda en la mano.

20.

Agarre el extremo de la almohada por el centro de la funda.

21.

Estire la funda limpia sobre la almohada con la otra mano.

22.

Saque la ropa blanca sucia.

23.

Lávese las manos. Módulo XII-K-2,3página 1


Lista de verificación para el Procedimiento XII-16 HACER UNA CAMA OCUPADA 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Saque y doble con cuidado el cobertor de la cama.

6.

Afloje la ropa de cama de un costado.

7.

Afloje la sábana superior en la parte de los pies.

8.

Deslice la sábana superior por debajo de la manta, dejando ésta sobre el paciente.

9.

Saque todas las almohadas excepto la que se encuentra debajo de la cabeza del paciente.

10.

Gire al paciente hacia un costado.

11.

Doble o enrolle la sábana inferior hasta arriba por debajo de la cabeza, espalda y piernas del paciente.

12.

Alise el colchón.

13.

Coloque la sábana inferior limpia.

14.

Doble la sábana inferior limpia al lado y por debajo de las sábanas sucias.

15.

Meta hacia dentro la sábana inferior del lado de la cabeza.

16.

Ajústela en las esquinas del lado de la cabeza.

17.

Meta hacia dentro la sábana inferior a lo largo del colchón.

18.

Coloque la sábana entremetida, dóblela por debajo de la sábana inferior sucia y métala hacia dentro a lo largo del colchón.

19.

Mueva al paciente hacia el costado limpio de la cama.

20.

Diríjase al lado opuesto de la cama.

21.

Afloje y saque la ropa de cama.

22.

Coloque la ropa blanca sucia de manera adecuada.

23.

Alise el cubrecolchón. Módulo XII-K-2,3-página 2


24.

Coloque la ropa blanca limpia en toda la cama y estírela.

25.

Métala hacia adentro del lado de la cabeza, en las esquinas y los costados.

26.

Saque las fundas de almohadas sucias de manera adecuada.

27.

Coloque las fundas de almohadas limpias correctamente.

28.

Saque la ropa blanca sucia.

29.

Lávese las manos.

30.

Observe, registre e informe de todo cambio de estado o comportamiento.

Módulo XII-K-2,3-página 3


CUESTIONARIO - Módulo XII - Unidad B 1.

¿Es necesario tener una buena postura al utilizar una buena mecánica corporal?

2.

Cuando se lava las manos, ¿cuántas veces se aplica jabón antes de secarlas?

3. ¿Es correcto no quitarse el anillo de bodas aunque sí lo haya hecho con el resto de alhajas?

4.

¿Dónde se coloca el catéter tipo condón?

5.

Cuando se traslada a un paciente desde la cama a una silla de ruedas, ¿dónde se coloca la silla de ruedas?

6.

¿Cuándo es el mejor momento para colocar los calcetines elásticos?

7.

¿Cuáles son algunas de las cosas que podría hacer para evitar que un paciente

con catéter permanente contraiga una infección?

Módulo XII-K-2,3-página 4


CUESTIONARIO - Módulo XII - Unidad B

8. Cuando decimos que algo está limpio, ¿qué significa? Proporcionar ejemplos de un objeto limpio.

9.

Si su paciente tiene el costado izquierdo débil, ¿de qué lado caminaría usted?

10.

¿Es importante pesar al paciente a la misma hora todos los días con la misma balanza?

11.

Cuando controla la temperatura del agua, ¿con qué parte de su cuerpo es mejor hacerlo?

12. ¿Hacia qué lado debe girar al paciente en cama?

13. Si un paciente le pide que haga algo fuera del plan de atención, ¿con quién debería hablar?

14. ¿Cuál sería una buena definición de herida estable?

Módulo XII-K-2,3-página 5


Módulo XII

Habilidades para el cuidado personal

Unidad C

Cuidado personal del bebé sano

DURACIÓN:

120 minutos

OBJETIVOS: El alumno será capaz de: 1.

Describir cuándo podrá ser necesario recibir asistencia para el cuidado del bebé sano.

2.

Describir cómo el cuidado personal satisface las necesidades humanas básicas de un niño.

3.

Demostrar cómo manejar a un niño, lo que incluye cómo colocarlo de manera segura en la cuna y cómo transportarlo.

4.

Demostrar los principios básicos de la lactancia, la alimentación con biberón, hacer eructar y alimentar con comida sólida a un niño.

5.

Demostrar cómo bañar, lavar el cabello y cambiar a un niño.

6.

Analizar las posibles diferencias culturales, religiosas o sociales de los pacientes relacionadas con la provisión de cuidados.

7.

Observar, registrar e informar.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Conferencias, discusión en grupo.

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN: Evaluación escrita, participación en clase. Demostración:

Procedimiento XII-35, Manipulación del niño.

Procedimiento XII-36, Baño del niño.

119


Módulo XII Unidad C

Habilidades para el cuidado personal Cuidado personal del bebé sano

ESQUEMA: I.

Cuándo se podrá necesitar asistencia para el cuidado personal.

A. No hay cuidador disponible y la madre tampoco lo está. II. III.

Comprensión de la diversidad cultural, religiosa y social relacionada con el cuidado infantil. Satisfacción de las necesidades básicas del niño mediante el cuidado personal

A. físicas; B. seguridad y protección; C. necesidades de pertenencia; D. desarrollo de la autoestima: el niño responde ante el cuidador; E. realización propia. IV.

Manipulación segura del niño

A. lavado de manos; B. apoyo de cabeza, cuello y espalda; ■ Consulte el Procedimiento XII-35, Manipulación del niño. C. conservación del calor corporal del niño; D. colocación segura; E. transporte seguro. V.

Principios básicos de la alimentación

A. Alimentación con pecho y con biberón 1.

beneficios;

2.

principios básicos de la alimentación; B. Alimentos sólidos 1. VI.

3.

técnicas de alimentación;

4.

cronograma de alimentación;

Pautas generales Pautas del baño

■ Consulte el PROCEDIMIENTO XII-36, Baño del niño. VII. Siga el plan de atención y observe, registre e informe de cualquier inquietud relacionada con la seguridad y la salud del niño al supervisor de enfermeros matriculados. DE INMEDIATO. 120


Lista de verificación para el Procedimiento XII-35 MANIPULAR AL NIÑO

LEVANTAR AL NIÑO 1.

Lávese las manos.

2.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

3.

Coloque una mano debajo de los glúteos.

4.

Coloque la otra mano debajo de la cabeza, cuello y hombros.

5.

Levante al bebé de manera adecuada.

CAMBIAR AL BEBÉ A LA POSICIÓN DE “FÚTBOL AMERICANO”

1.

Sostenga la cabeza, el cuello y los glúteos del bebé.

2.

Balancee al bebé hacia un lado de modo que el bebé se apoye sobre la cadera mientras que la mano y el brazo acunan al niño y lo sostienen.

3.

Lávese las manos.

Observe, registre e informe de todo cambio de estado o comportamiento.

Módulo XII-Unidad C -página1


Lista de verificación para el Procedimiento XII-36 BAÑO DEL NIÑO 1.

Lávese las manos.

2.

Reúna el equipo.

3.

Asegure la temperatura adecuada de la habitación.

4.

Prepare el área de cambiado.

5.

Prepare el agua del baño a la temperatura correcta.

6.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

7.

Lleve al bebé al área del baño.

8.

Desvista y cubra al bebé.

9.

Baje al bebé hasta el agua.

10.

Lave el cabello, enjuague y seque la cabeza.

11.

Lave el cuerpo, desde la cabeza hasta los pies.

12.

Lave los genitales correctamente.

13.

Seque al bebé.

14.

Aplique la loción según las instrucciones del plan de atención.

15.

Coloque los pañales y vista al bebé.

16.

Si fuese necesario, proporcione cuidado de las uñas.

17.

Lávese las manos.

18.

Observe, registre e informe de todo cambio de estado o comportamiento.

Módulo XII-Unidad C –página 2


CUIDADO PERSONAL Cuidado personal del bebé sano Como trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria, es posible que se le asigne el cuidado de un niño. Es posible que estos cuidados sean necesarios si no hay otro cuidador disponible o si la madre estuviera: - En recuperación tras el nacimiento. - Enferma o discapacitada. - Hospitalizada o de otro modo ausente del hogar. - Abrumada debido a la falta de experiencia en cuidados infantiles. El cuidado del bebé es un tipo especial de cuidado personal. Los niños son totalmente dependientes de otras personas para satisfacer todas sus necesidades básicas. La infancia constituye un momento crítico del desarrollo humano. Cuando cuide niños, deberá recordar que, a pesar de estar indefensos, son extremadamente sensibles al entorno. Pueden ver, saborear y oler. Reaccionan de manera repentina ante los sonidos. Son muy sensibles al tacto. A la mayoría de los bebés les gusta mucho estar en brazos y que los acaricien. Cuando brinde asistencia en el cuidado personal de niños, hable con ellos. Responden muy bien a este estímulo. Al cuidar a un niño, deberá aplicar los principios generales de todos los servicios de cuidados personales: seguridad, comodidad, organización, economía, aseo, eficacia, privacidad, limpieza e independencia. Sin embargo, la independencia no se refiere a los niños en sí mismos; se refiere a aquellos casos en los que es necesario brindar atención domiciliaria debido a que la madre o los otros miembros de la familia no pueden cuidar al bebé por completo. En estas situaciones, su objetivo es ayudar al cuidador a obtener la independencia y asumir la mayor responsabilidad posible para el cuidado del bebé. Puede que tenga que guiar al cuidador y enseñarle habilidades básicas relacionadas con el cuidado del bebé. La enseñanza requiere paciencia y comprensión. Recuerde que el acercamiento que a menudo se produce entre el niño y el trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria puede tanto ocasionar problemas como brindar satisfacciones. Siempre deberá recordar que usted no es el padre o la madre. Evite los sentimientos de posesión hacia el niño. Eso podría interferir gravemente con su capacidad de ayudar a la madre, al padre o a otro cuidador a asumir la responsabilidad frente el niño. Habilidades para el cuidado del bebé. Manipulación del bebé. Para aquellas personas que han tenido poca experiencia con bebés, levantar y sostener a un niño constituye la primera preocupación en el cuidado del bebé. Alimentación del bebé La alimentación proporciona nutrición al bebé. Además, es un momento para desarrollar el acercamiento entre madre e hijo. Los expertos en temas relacionados con los bebés consideran que se los debe alimentar cuando tengan hambre y no en función de un cronograma rígido. Es posible que los recién nacidos tengan hambre cada dos horas. Al mes de vida, los horarios de alimentación podrán disminuir a cada tres horas; a los tres meses, cada cuatro horas. Los niños podrán alimentarse con el pecho o con el biberón. Módulo XII-Unidad C –página 3


UIDADO PERSONAL Habilidades para el cuidado del bebé Alimentación con pecho La alimentación con pecho constituye la mejor nutrición para el bebé. Además de las ventajas relacionadas con la salud, la alimentación con pecho proporciona ventajas económicas en comparación con la leche de fórmula. La mayoría de las madres que amamantan no se deben preocupar por la falta de leche; sin embargo, deberán comer de manera adecuada y consumir más cantidad de líquido que lo habitual. El cuerpo naturalmente produce suficiente cantidad de leche para el niño en crecimiento. El amamantamiento frecuente estimula la producción de leche; por otro lado, la alimentación con biberón reduce el reflejo de succión del bebé y, por lo tanto, reduce el suministro de leche. Por este motivo, no es necesario alimentarlo con biberón de forma complementaria y se debería evitar esta práctica. Cuando el plan de atención incluya alimentar al niño y el bebé se alimente con pecho, la principal tarea del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria implicará guiar y motivar. A menudo, las madres primerizas están ansiosas por amamantar. En general, la rutina de alimentación con pecho se establece en el hospital; sin embargo, cuando está en su casa, es posible que una madre joven no se sienta segura sobre lo que debe hacer. El trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria podrá brindarle su apoyo. Recuerde a la madre lo siguiente: - Lavarse las manos y pezones antes de amamantar, evitar jabones fuertes que pudieran ocasionar sequedad y grietas en la piel alrededor del pezón. - Buscar una posición cómoda para el amamantamiento. - Tocar las mejillas del bebé para que el niño pueda encontrar el pezón. Gracias al apoyo y a la motivación adecuada, la mayoría de las madres podrán amamantar a sus bebés de manera exitosa. Alimentación con biberón La alimentación con biberón requiere que se realicen diversos pasos adicionales. La mayoría de los recién nacidos necesitan leche de fórmula especial. La leche entera regular no proporciona toda la nutrición que un niño necesita. A menos que se utilice la leche de fórmula premezclada más costosa, se deberá preparar la leche de fórmula. Siga las instrucciones del plan de atención. Los biberones, las tetinas de caucho y las tapas de las tetinas deberán estar completamente limpias antes de llenarlas; en algunos casos, estos objetos se deberán esterilizar. Su plan de atención le especificará si los debe esterilizar. Si tuviera un espacio de refrigeración disponible, podrá preparar un suministro de biberones llenos de leche de fórmula para 24 horas. Cuando enseñe a los nuevos padres acerca de la alimentación con biberón, recuerde lo siguiente: - Lavarse las manos antes de preparar leche de fórmula y llenar biberones. - Mantener los biberones llenos y refrigerados. - Calentar el biberón antes de alimentar al bebé y probar la temperatura en la parte interna de la muñeca. Se debe sentir cómodamente tibia y no caliente. - Buscar una posición cómoda para alimentar al bebé. - Acune al bebé a fin de sostenerlo. - Sostenga el biberón en ángulo de modo que el bebé succione la leche y no ingrese demasiado aire; siempre “drene el biberón”.

Evite dar el biberón al bebé en la cuna. El azúcar natural de la leche permanecerá en la boca del bebé y provocará caries. Módulo XII-Unidad C –página 4


CUIDADO PERSONAL Hacer eructar al bebé Los bebés alimentados con pecho y con biberón necesitan eructar. Cuando los bebés succionan durante la alimentación, reciben aire además de leche. Si no se expulsa este aire, se acumula en los intestinos. Puede ocasionar calambres dolorosos. Al eructar, se expulsa el aire y, de este modo, los bebés estarán cómodos. Hacer eructar al bebé es una tarea simple pero importante: los bebés deberán eructar más de una vez durante su alimentación. Sostenga al bebé de modo que sus glúteos estén apoyados en su antebrazo. El bebé descansa sobre el área superior de su hombro contra el pecho. Con la ayuda de su mano libre, dé golpecitos delicados sobre su espalda hasta que escuche eructar al bebé. Recuerde proteger su hombro con un pañal o una toalla. Comida sólida El enfermero o el médico le aconsejarán el momento en el que deberá comenzar con la comida sólida. En general, no será antes de los cinco meses de edad aproximadamente. La alimentación con comida sólida a menudo comienza con cereales enriquecidos con hierro. Si es posible, deberá utilizar una cuchara para bebés. Coloque porciones muy pequeñas en la cuchara. No mezcle diversos alimentos juntos; los bebés deben aprender a distinguir diferentes sabores. Alimente al bebé lentamente, no se apresure. Háblele al niño. Haga que la alimentación sea un momento de alegría. Anime a los bebés a sostener la cuchara apenas puedan hacerlo. Permítales intentar alimentarse a sí mismos a pesar del desorden. Por supuesto, usted deberá continuar alimentándolo. Nunca le dé al bebé comida dura en trozos pequeños, por ejemplo, nueces o pequeños pedazos de zanahoria para masticar. Esto podría provocar asfixia. Baño del bebé El momento del baño debería ser un momento de alegría. Puede parecer difícil para aquellas personas que no tienen mucha experiencia con bebés y puede ser muy difícil para aquellas personas que padecen limitaciones físicas. La primera regla del baño consiste en nunca dejar a un bebé o a un niño pequeño en el agua solo, ni siquiera durante un minuto. Los bebés recién nacidos se deben bañar con esponja hasta que su ombligo haya cicatrizado. Los niños pequeños circuncidados también se deberán bañar con esponja hasta que el pene haya cicatrizado. Su plan de atención podrá incluir instrucciones especiales que se deberán seguir hasta que el pene haya cicatrizado. Cuando los bebés crecen, disfrutan mucho salpicando y jugando a la hora del baño. Es una excelente oportunidad para reforzar el vínculo entre el padre o la madre y el bebé. Cómo cambiar al bebé Se debe controlar con frecuencia a los bebés para comprobar si los pañales están mojados o sucios. Los pañales mojados pueden ocasionar sarpullidos e irritaciones cutáneas que generan incomodidad. Algunas madres prefieren utilizar pañales desechables aún cuando son más costosos que los de tela. Los pañales de tela son igualmente adecuados y menos costosos, pero se los debe lavar. Es necesario utilizar ropa interior de goma con los pañales de tela para proteger al bebé de la suciedad y humedad. También necesitará alfileres de gancho. Cuando utilice alfileres de gancho, tenga cuidado de no lastimar al niño. Coloque dos dedos entre la parte en donde se encuentre el pañal que se abrochará y el cuerpo del bebé y, de este modo, no lo pinchará cuando coloque el alfiler. Si le resulta difícil colocar el alfiler de gancho en el pañal, pase el alfiler por una barra de jabón. Si no tiene un jabón a mano, pase el alfiler por su cabello. El aceite de su cabello lubricará el alfiler. Siempre apoye una mano sobre el niño cuando lo cambie sobre la mesa, cama u otra área elevada. Durante el cambio de pañales, limpie el área genital con un paño húmedo y tibio. Recuerde limpiar a las niñas desde el frente hacia atrás. Utilice talco o lociones según lo indicado en el plan de atención. Si se recomienda utilizar talco, aplíquelo con moderación cerca del cuerpo del bebé. Evite la formación de nubes de talco para bebé que el niño pudiera aspirar. Si observa la presencia de sarpullido persistente, infórmelo a su supervisor.

Módulo XII-Unidad C –página 5


CUESTIONARIO - Módulo XII - Unidad C 1. ¿Quién es la única persona que puede cambiar la leche de fórmula del bebé?

2. ¿Qué es lo más importante que se debe recordar al bañar a bebés o a niños?

3. ¿Se debe colocar la leche de fórmula en el refrigerador?

4. ¿Es perjudicial para el bebé levantarlo con demasiada frecuencia?

Módulo XII-Unidad C –página 6


Módulo XII Unidad D DURACIÓN:

Cuidado personal Equipo especial utilizado por los pacientes en atención domiciliaria. 60 minutos

OBJETIVOS: Después de finalizar la unidad, el alumno será capaz de: 1.

Identificar el equipo especial utilizado por los pacientes en atención domiciliaria.

2.

Explicar cómo se utiliza este equipo especial.

3. Identificar el rol del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria al asistir a pacientes que utilizan equipos especiales.

METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Conferencias, discusión en grupo.

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN: Evaluación escrita, participación en clase. Demostración: ■

Procedimiento XII-37, Asistencia en el uso del elevador hidráulico.

Procedimiento XII-38, Procedimiento de traspaso con tabla de deslizamiento.

121


Módulo XII Unidad D:

Cuidado personal Equipo especial utilizado por los pacientes en atención domiciliaria

ESQUEMA: I. A.

Equipos de camas camas de hospital;

D. almohadas especiales;

B. equipamiento para camas;

E.

almohadillas especiales.

C. colchones especiales;

II.

Equipo de movilidad

A.

Bastones;

E.

silla de ruedas;

B.

muletas;

F.

trapecio;

C.

andador;

G.

tabla de deslizamiento/traspaso;

D.

aparato ortopédico/férula/cabestrillos;

• Consulte el Procedimiento XII-38, Traspaso con tabla de deslizamiento. H.

cinturón de seguridad;

I. silla elevadora eléctrica; J. elevador hidráulico (elevador Hoyer). • Consulte el Procedimiento XII-37, Asistencia en el uso del elevador hidráulico.

III.

Equipos de baño

A. Cuña;

C. silla con orinal;

B. orinal;

D. catéteres.

IV.

Prótesis

A. Definición;

F. anteojos/lentes de contacto;

B. miembros artificiales;

G. dentadura postiza.

C. prótesis mamarias externas; V. Equipos para actividades de la vida cotidiana

D. ojos artificiales; E. audífonos; .

122


A.

Utensilios de asistencia para la comida.

B.

Dispositivos de asistencia para vestir al paciente. VI.

Ayuda del entorno A. Humidificador/vaporizador.

VII.

Equipo de análisis A. Glucómetro.

VIII.

Rol del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria A.

Verifique el plan de atención a fin de conocer las instrucciones especiales.

B.

Lea las instrucciones de operación provistas con el equipo especial.

C.

No lo utilice si no está familiarizado con el equipo necesario. Solicite instrucciones y demostraciones del supervisor/enfermero o del terapeuta si es necesario. (Demostración del equipo según lo indicado para la tarea del caso específico).

D. Motive al paciente a ser lo más independiente que pueda con la utilización del equipo. E. Cambie o cargue las baterías del equipo eléctrico. F. Mantenga y guarde el equipo según las instrucciones de operación. G. Descarte el equipo desechable o no reutilizable. H. Observe las condiciones en la que se encuentra el equipo, por ejemplo, desgaste, falta de piezas o rotura del equipo.

I.

Observe los problemas que pudiera tener el paciente con el equipo, por ejemplo, irritación cutánea, desperfectos del equipo.

J.

Registre e informe de las observaciones y los problemas al supervisor o al enfermero.

123


Lista de verificación para el Procedimiento XII-37 ASISTENCIA EN EL USO DEL ELEVADOR HIDRÁULICO

1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Verifique si funcionan las válvulas del elevador.

6.

Limpie el suelo alrededor del área en la que trabajará.

7.

Abra las patas de la base del elevador en su posición más amplia.

8.

Acerque la silla de ruedas o la silla a la cama. Trabe las ruedas de la silla de ruedas y la cama (si fuera una cama de hospital).

9.

Si es posible, eleve o baje la altura de la cama para acomodarla a la altura del elevador.

10.

Si tuviere barandas en los costados, levante las del costado más alejado de la cama.

11.

Gire un lado del cabestrillo hacia arriba hasta la mitad de su extensión.

12. Coloque el cabestrillo en la cama sobre el costado más alejado del paciente. Los cabestrillos deberán colocarse en el centro entre la cabeza y el muslo del paciente. 13. Gire al paciente hacia usted y mueva el cabestrillo de modo que cubra la mitad de la espalda del paciente. 14. Gire al paciente nuevamente hacia el cabestrillo y sobre el otro lado (por encima de la elevación del cabestrillo). 15. Mantenga al paciente rodando para alejarse de sí mismo, desenrolle el cabestrillo y asegúrese de que se encuentre plano y sin arrugas. 16. Gire al paciente sobre su espalda y ajuste el cabestrillo de modo que quede en el centro entre la cabeza y el muslo. 17.

Levante el elevador (cierre la válvula y suba el brazo de elevación).

18.

Mantenga firme la barra oscilante y colóquela por encima del paciente.

19. Baje el brazo y sujete las cadenas o soportes al cabestrillo (la cadena más larga en la parte de los muslos del cabestrillo y la cadena más corta en el área de la cabeza); asegúrese de que la cadena o los soportes estén alejados del cuerpo del paciente. 20.

Infórmele al paciente cuando comience a subir el elevador. Módulo XII-D-página 1


21. Después de elevar al paciente algunas pulgadas y antes de alejar el elevador, verifique todas las conexiones a fin de asegurarse de que se hayan sujetado con firmeza y que funcionen de manera adecuada. 22.

Suba el elevador hasta que el paciente se encuentre en posición semisentada.

23.

Levante los pies del paciente y sáquelos de la cama.

24.

Muévalos hasta los mangos o la barra del elevador a fin de poder girar.

25.

Mueva la base del elevador desde la parte inferior de la cama lentamente y con delicadeza; gírelo lentamente hacia la silla de ruedas o la silla.

26.

Coloque el elevador de modo que el paciente se coloque por encima de la silla de ruedas o la silla.

27.

Baje el paciente a la silla; para ello, abra la válvula lentamente hasta que el paciente se encuentre justo por encima del asiento.

28.

Mantenga el cabestrillo cerca de la cabecera y coloque sus rodillas contra las rodillas del paciente. Sostenga la parte superior del cuerpo del paciente apoyada en su cuerpo. Utilice las rodillas para empujar con delicadeza las rodillas del paciente. A continuación, libere la válvula de modo que el paciente se pueda sentar en la silla de ruedas o en la silla.

29.

Quite los ganchos en forma de “S” y, al mismo tiempo, sostenga la barra.

30.

Cierre la válvula e infle el elevador en un lugar alejado al paciente.

31.

Aleje el elevador.

32.

Lávese las manos.

33.

Observe, registre e informe de todo cambio de estado o comportamiento o problemas con el equipo.

Módulo XII-D-página 2


Lista de verificación para el Procedimiento XII-38 PROCEDIMIENTO DE TRASPASO CON TABLA DE DESLIZAMIENTO 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Coloque la silla de ruedas o la silla a un ángulo de 45 grados de la cama o de la silla alternativa.

6.

Si tuviera una silla de ruedas, trabe los frenos y, si es posible, saque el apoyabrazos.

7.

Si el paciente estuviera sin ropa, se deberá cubrir la tabla con una funda de almohada.

8.

Coloque la tabla de deslizamiento como un puente entre la cama y la silla de ruedas, de silla a silla, etc.

9.

Coloque al paciente inclinado fuera de la tabla de deslizamiento.

10.

Coloque la tabla de deslizamiento debajo de los glúteos y realice el traspaso hacia el lado más fuerte posible del paciente.

11.

Asegúrese de que la tabla de deslizamiento esté colocada de manera segura antes de comenzar el traspaso del paciente.

12.

Indique al paciente que coloque las manos sobre la tabla de deslizamiento de cada lado junto a los muslos.

13.

Indique al paciente que realice una serie de pequeñas flexiones de brazos sobre la tabla hasta que llegue al otro lado de la tabla.

14.

Si fuese necesario, ayude al paciente con cada flexión de brazos.

15.

Utilice un cinturón de seguridad, si fuese necesario.

16.

Cuando haya finalizado el traspaso, limpie y guarde la tabla de deslizamiento.

16.

Lávese las manos.

17.

Observe, registre e informe de todo cambio de estado o comportamiento.

Módulo XII-D-página 3


CUIDADO PERSONAL Colchones especiales Los pacientes que permanentemente se encuentran en cama, a menudo tienen colchones especiales que ayudan a evitar problemas ocasionados por prolongadas estadías en cama. Colchón tipo cartón de huevos: colchón fabricado de material esponjoso (gomaespuma) que tiene el aspecto de una huevera; el colchón en sí mismo no se debe ensuciar y debe cubrirse con un protector plástico tipo manga. Cuando se haga la cama en este tipo de colchones, la sábana inferior se deberá colocar suelta. Colchón de agua: colchón que tiene el aspecto de una bolsa de plástico grande rellena de agua; se deberá tener cuidado de no perforar el colchón o de llenarlo demasiado o muy poco. En algunos casos, este tipo de colchón tiene un accesorio similar a un calentador que mantiene el agua tibia. Colchón de aire (presión alternante): colchón que funciona con electricidad que mueve el aire dentro del colchón automáticamente. Pautas a tener en cuenta con este tipo de colchón - Leer las instrucciones provistas con el colchón. - No perforar el colchón. - En este tipo de colchones, la sábana inferior se deberá colocar suelta. - Verificar la seguridad al igual que con otros dispositivos eléctricos. Almohadas especiales Es posible que algunos pacientes tengan almohadones de agua y de plástico rellenos con agua. A menudo, los utilizarán al sentarse en la silla de ruedas. El paciente nunca se deberá sentar directamente sobre el plástico ya que podría irritar la piel. La almohada de agua se deberá cubrir con una funda de almohada de tela. Asegúrese de no perforar el almohadón con alfileres, etc. Existen otros tipos de almohadas como aros de goma o de plástico rellenos con aire y aros fabricados de gomaespuma. Siempre se los deberá cubrir con una funda o con un pedazo de tela antes de que el paciente los utilice. Los aros rellenos con aire no deberán estar ni demasiado inflados ni con poco aire. Deberán ser flexibles y cómodos para sentarse sobre ellos. Utilice una pajilla limpia para inflarlos. No coloque su boca directamente sobre la válvula de entrada de aire. Almohadillas especiales En algunas ocasiones, el paciente podrá necesitar almohadillas especiales para proteger la piel o la cama. Las almohadillas de piel de cordero podrán estar fabricadas de piel de cordero legítimo o de materiales fabricados por el hombre que parezcan y se sientan como piel de cordero. Este tipo de almohadilla puede reducir la fricción o el roce con la piel. A menudo se utilizan debajo de los glúteos o sobre los hombros, que son áreas en las que se ejerce mucha fricción. Además, existen botas y protectores de codos de piel de cordero que se pueden colocar al paciente. Almohadillas para incontinencia: a menudo se utilizan si el paciente moja o ensucia la cama. Estas almohadillas se colocan sobre la sábana inferior, protegen la cama y la ropa de cama y hacen más fácil cambiar la cama. Las almohadillas para incontinencia pueden ser desechables (de usar y tirar) o reutilizables. Si fueran reutilizables, se deberán lavar y secar de manera adecuada antes de reutilizarlas.

Módulo XII-D-página 4


CUIDADO PERSONAL Equipos de baño El orinal es un recipiente fabricado especialmente en el cual el paciente puede orinar. Aunque existen orinales femeninos especiales, éstos generalmente son utilizados por hombres. Usted puede improvisar un orinal con un cartón de leche o una jarra grande. Deberá vaciar, limpiar y guardar los orinales del mismo modo que la cuña. Silla con orinal La silla con orinal se asemeja a un retrete independiente. Tiene un asiento al igual que un retrete, pero los desechos se acumulan en un receptáculo con forma de balde en lugar de un sistema de cañerías. El balde se vacía y se limpia como una cuña. Después de lavarlo, se coloca nuevamente debajo del asiento. Cubra la silla con orinal o guárdela en un lugar que no obstaculice cuando no la utilice. Si no hubiera una silla con orinal disponible, podrá improvisar una; para ello, coloque la cuña sobre una silla plana. En este caso, asegúrese de proteger la silla de salpicaduras provenientes de la cuña. Prótesis La prótesis consiste en el reemplazo artificial de alguna parte faltante del cuerpo. Se utiliza para mejorar el aspecto del paciente o su capacidad de funcionamiento. Algunos ejemplos de prótesis incluyen: Extremidades artificiales (manos, brazos, pies, piernas): se asemejan a la parte que reemplazan; en general se fabrican en plástico, metal y cuero; contienen partes con bisagras unidas con tornillos. Las tiras y hebillas ajustan la prótesis al cuerpo. El plan de atención puede indicarle que ayude al paciente con la colocación de la prótesis. Para ello, será necesario satisfacer las necesidades del paciente y seguir sus indicaciones. Su supervisor le dará instrucciones especiales relacionadas con la limpieza de la prótesis si formara parte del plan de atención.

Prótesis mamarias externas: están fabricadas de un material suave y esponjoso que se asemejan mucho a las mamas humanas; en general, se colocan en un bolsillo dentro de un sostén especial. Su supervisor o el paciente le darán instrucciones relacionadas con la limpieza y el almacenaje de las prótesis mamarias. Audífonos: existen diversos pacientes ancianos que utilizan audífonos. Se presentan en diversos estilos diferentes: - Aquellos que se colocan detrás del oído. - Aquellos que se colocan dentro del oído. - Aquellos que se colocan sobre los anteojos. Módulo XII-D-página 5


Prótesis Ojo artificial: en algunas ocasiones, el paciente tendrá un ojo artificial. No podrá ver a través de este ojo, pero podrá mejorar su aspecto. El paciente deberá encargarse de quitar el ojo y limpiar la órbita. Es posible que el plan de atención le enseñe acerca de la limpieza del ojo. Asegúrese de hablar con su supervisor a fin de obtener instrucciones y una demostración antes de hacerlo. Se deberán guardar en una caja acolchada en un lugar seguro. Dentadura postiza: la dentadura postiza es similar a los anteojos; son tan comunes que no se los considera una prótesis. Existen diversos pacientes ancianos que utilizan dentadura postiza. Ayuda del entorno Humidificador: el humidificador es una máquina que aporta humedad al aire. Los pacientes que utilizan equipos de oxígeno o que padecen de problemas respiratorios a menudo tienen humidificadores en sus hogares. El humidificador los hace sentir más cómodos. Los humidificadores se presentan en diferentes tamaños y pueden diferir de otras maneras de acuerdo con el fabricante. Algunos humidificadores aportan humedad cálida al aire y extraen la humedad fresca. Para cuidar el humidificador será necesario seguir las instrucciones provistas con el equipo. Necesitará agregar agua al humidificador cuando baje el nivel de agua. Es posible que sea necesario agregar pastillas especiales al agua para evitar la acumulación de minerales. Debido al desarrollo de gérmenes en el tanque de agua del humidificador, se lo deberá lavar con frecuencia. Las instrucciones del humidificador, el paciente o el enfermero supervisor constituyen las mejores fuentes de información acerca de la manera de hacerlo.

Módulo XII-D-página 6


CUIDADO PERSONAL Recuerde - Existe una amplia gama de equipos especiales para el cuidado personal, de uso frecuente entre los pacientes de atención domiciliaria. - Estos equipos se relacionan con cinco áreas del cuidado personal: •

la cama del paciente;

• la movilidad del paciente; •

el uso del retrete;

• el reemplazo artificial de partes del cuerpo faltantes (prótesis); •

el entorno.

- Es posible que deba demostrar a cada paciente la forma de utilizar todos los equipos en el lugar de trabajo, debido a las diferencias individuales de cada uno de ellos. - Podría ser necesario adoptar medidas de seguridad cuando el paciente utilice esta clase de equipos. Las funciones del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria, con respecto al equipo, incluyen entender su uso y funcionamiento, limpiarlo y guardarlo, tratar de detectar posibles problemas e informarlos al supervisor.

Módulo XII-D-página 7


CUIDADO PERSONAL RECUERDE: Ha aprendido algunos de los principios generales que se aplican al llevar a cabo todas las tareas de cuidado personal. También ha aprendido acerca del control de infecciones, los procedimientos para el lavado de manos y la manera de utilizar la mecánica corporal adecuada. Se lo ha instruido en el cuidado de la piel y la forma en que las distintas habilidades para el cuidado personal pueden fomentarlo. También ha aprendido a llevar a cabo las siguientes habilidades para el cuidado personal: Lavado de manos; Mecánica corporal; Cuidado de la piel; Baño del paciente (en la bañera, la ducha y en la cama); Giro del paciente en la cama; Cuidado del cabello; Masajes en la espalda; Cuidado de las uñas; Afeitado; Higiene y cuidado bucal; Ayuda con la alimentación; Ayuda para vestirse; Asistencia en el uso de calcetines elásticos de soporte; Asistencia para caminar; Hacer la cama (ocupada y desocupada); asistencia con el uso del retrete; Asistencia con el catéter tipo condón; Asistencia con los catéteres permanentes y rectos; Colocación en la cama y en una silla; Asistencia para que el paciente se siente, desde la silla de ruedas al retrete o desde la ducha a la bañera; Control del peso; Medición de su ingesta y eliminación; Asistencia en el cambio de un vendaje limpio. Recuerde que el objetivo principal de todos los servicios de cuidado personal es fomentar la independencia del paciente e incentivarlo a desempeñarse por sí mismo en la mayor medida posible. Módulo XII-D-página 8


CUESTIONARIO- Módulo XII-Unidad D 1.

Mencione distintos tipos de prótesis.

2.

¿Cuáles son algunos de los dispositivos que ayudan a un paciente a desplazarse?

3.

4.

5.

¿Qué debe hacerse antes de utilizar andadores, muletas o bastones?

¿Qué dispositivo de seguridad importante debe verificarse antes de utilizar el elevador hidráulico?

Defina los siguientes términos: silla con orinal, tabla de deslizamiento, humidificador, pie de la cama, barandas laterales, piel de carnero, colchón tipo “cartón de huevos”.

6.

¿Qué uso le daría a un espaldar?

Módulo XII-D-página 9


Módulo XII Unidad E

Cuidado personal Asistencia en la autoadministración de medicamentos

DURACIÓN:

120 minutos

OBJETIVOS: Al finalizar esta unidad, el alumno será capaz de: 1.

Describir la diferencia entre administrar medicamentos y brindar asistencia con ellos.

2.

Definir en qué consiste la asistencia en la autoadministración de medicamentos.

3.

Enumerar la información indicada en las etiquetas de los medicamentos: de venta libre y bajo receta.

4.

Establecer los 5 puntos correctos vinculados con los medicamentos: • Persona correcta; • Medicamento correcto; • Dosis correcta; • Hora correcta; • Vía correcta.

5.

Describir las tareas específicas que son necesarias al asistir a los pacientes en la autoadministración de medicamentos.

6.

Describir qué se debe observar, registrar e informar cuando brinda asistencia en la autoadministración de medicamentos.

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA PROPUESTAS:

Conferencias, discusión en grupo.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN:

Evaluación escrita, participación en clase.

Demostración: ·

Procedimiento XII-39, Verificación de la persona correcta.

Procedimiento XII-40, Verificación del medicamento correcto.

Procedimiento XII-41, Verificación de la dosis correcta.

Procedimiento XII-42, Verificación de la hora correcta.

·

Procedimiento XII-43, Verificación de la vía correcta. 124


Módulo XII Unidad E

Habilidades para el cuidado personal Asistencia en la autoadministración de medicamentos

ESQUEMA: 1.

Distinción entre administración de medicamentos y asistencia en su autoadministración.

2.

Habilidades de asistencia básicas: a. Precauciones habituales. b. Lectura de etiquetas; verificación de la fecha de vencimiento.

c.

Verificación de los cinco puntos correctos vinculados con los medicamentos. Consulte los siguientes procedimientos: ■

Procedimiento XII-39, Verificación de la persona correcta.

Procedimiento XII-40, Verificación del medicamento correcto.

Procedimiento XII-41, Verificación de la dosis correcta.

Procedimiento XII-42, Verificación de la hora correcta.

Procedimiento XII-43, Verificación de la vía correcta.

d. Almacenamiento y desecho de medicamentos. e.

Técnicas para asistir en la administración de medicamentos.

3. a.

Tareas específicas del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria: Recordar al paciente el horario.

b.

Alcanzarle los medicamentos.

c.

Acercar otros equipos necesarios para que el paciente prepare y se autoadministre los medicamentos.

d.

Leer o mostrar la etiqueta al paciente a fin de verificar que la persona, la medicación, la dosis, la hora y la vía sean las correctas.

e.

Colocar al paciente en la posición adecuada para la administración de los medicamentos.

f.

Abrir el recipiente o el paquete para que el paciente se pueda autoadministrar los medicamentos. •

No triture o agregue medicamentos a otros alimentos, como salsa de manzana o helado.

• Si un enfermero o familiar estará a cargo de verter previamente los medicamentos, siga las instrucciones del plan de atención. g.

Proporcionar líquidos adecuados para que el paciente pueda ingerir los medicamentos.

h.

Verter el medicamento medido previamente en el agua del baño (de acuerdo con lo recetado).

i.

Guardar los medicamentos en el lugar adecuado.

j.

Limpiar y guardar o desechar el equipo especial para medicamentos (tras su uso).

K.

Lavarse las manos.

4.

Observación, registro e información.

a.

Revisar los principios generales.

b.

Registrar e informar de inmediato si el paciente: •

No toma los medicamentos o los toma de manera inadecuada.

Ingiere medicamentos/suplementos/hierbas sin indicación médica. Experimenta una reacción inusual ante un medicamento.

Si se caen o se mezclan los medicamentos.

125


CUIDADO PERSONAL El papel de los medicamentos en nuestras vidas Los medicamentos proporcionan una manera efectiva de: Tratar, curar o controlar enfermedades. Aliviar los síntomas del dolor. Controlar conductas problemáticas. Prevenir enfermedades. Los medicamentos pueden mejorar la calidad de vida; si los medicamentos que tomó han logrado “curarlo”, tendrá una impresión positiva con respecto a ellos. ¿Tiende a buscar una “pastilla” para curarse cuando siente alguna molestia? Clasificación de los medicamentos Medicamentos de venta bajo receta: están disponibles exclusivamente a través de una receta escrita por una persona autorizada, generalmente un médico. La receta se lleva a una farmacia o se transmite por teléfono. Deberá contener el nombre del paciente y las instrucciones para tomar los medicamentos. En el estado de Nueva York, los médicos, dentistas, osteópatas, veterinarios y podólogos están facultados para recetar medicamentos. El farmacéutico lee e interpreta la indicación médica tal como aparece en la receta. Asimismo, “dispensa” o prepara el medicamento que utilizará el paciente. Algunos de los medicamentos que se dispensan pueden ser genéricos o de marcas reconocidas. Los farmacéuticos matriculados son los únicos que pueden dispensar medicamentos en el estado de Nueva York. Guardar medicamentos sobrantes de una receta anterior puede ser un acto peligroso e ilícito. Las personas pueden determinar que sus síntomas o los de un familiar son los mismos que los provocados por la enfermedad anterior y, por ende, que es correcto tomar el medicamento utilizado previamente. Sin embargo, sólo un médico debe tomar esta decisión. Los medicamentos pueden sufrir alteraciones químicas según su antigüedad y pueden volverse más o menos potentes o resultar totalmente ineficaces. Medicamentos de venta libre: pueden comprarse sin receta. Entre estos medicamentos de venta libre (OTC, por sus siglas en inglés) se pueden incluir aspirinas, tylenol, vitaminas, maalox, etc. Algunas personas se tratan o automedican con medicamentos de venta libre. Motivos por los que los pacientes necesitan asistencia Muchas personas confían en sus medicamentos preferidos que les han surtido efecto anteriormente o siguen los consejos de boca en boca de farmacéuticos, amigos o familiares. Es importante recordar que pueden existir efectos secundarios y sobredosis con todos los medicamentos, ya sean de venta libre o bajo receta. Los medicamentos de venta libre pueden interactuar con un medicamento recetado. Se debe alentar al paciente a que informe al médico si está tomando algún medicamento de venta libre. Si un paciente toma una gran cantidad de medicamentos de venta libre o si lo hace con mucha frecuencia, infórmelo a su enfermero supervisor.

Módulo XII-Unidad E-página 1


Motivos por los que los pacientes necesitan asistencia Los medicamentos pueden ser beneficiosos, pero recuerde que son potentes y posiblemente peligrosos. Tal vez muchos de sus pacientes tomen hasta cinco o seis medicamentos por día. Por ende, podría resultarles complicado hacer un seguimiento de ellos y saber cuándo deben tomarlos. A algunos pacientes se les dificulta tomar los medicamentos en forma precisa y segura. Esto podría causar inconvenientes en la autoadministración. Como trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria, puede asistir al paciente en tareas relacionadas con la visión o la manipulación. Gracias a su ayuda, el paciente podría permanecer en su hogar. A continuación se indican algunos problemas habituales y la ayuda necesaria: Problemas

Ayuda necesaria

1. Problemas visuales

Leer etiquetas, identificar un recipiente, verter líquidos, aplicar productos para la piel de venta libre.

2. Movilidad limitada regresarlos a su lugar.

Alcanzar medicamentos que están guardados y

3. Capacidad limitada para usar las manos

Abrir/cerrar recipientes, observar que el paciente vierta un medicamento o lo utilice en forma de gotas adecuadamente, aplicar productos para la piel de venta libre.

4. Debilidad

Abrir y cerrar recipientes.

5. Temblequeo (temblores)

Observar que el paciente vierta un medicamento o lo utilice en forma de gotas adecuadamente; aplicar productos para la piel de venta libre.

6. Falta de memoria ocasional o distracción

Recordar la hora.

Funciones del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria Al desempeñarse como trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria es posible que se le solicite asistir a alguno de sus pacientes en la autoadministración de medicamentos. ¿Qué significa esto? El término autoadministración implica que un paciente directamente toma, aplica, inhala, inserta o inyecta medicamentos dentro de su propio cuerpo. La asistencia en la autoadministración significa que puede ayudar al paciente en algún aspecto de esta tarea. La ayuda puede consistir en alguna clase de asistencia práctica limitada, al igual que apoyo verbal y recordatorios. Su función es brindar asistencia. De ninguna manera podrá asumir la responsabilidad total de preparar y/o administrar los medicamentos. Sólo tiene que llevar a cabo aquellas tareas que el paciente no puede desempeñar por sus propios medios y que se encuentran indicadas en el plan de atención. Módulo XII-Unidad E-página 2


CUIDADO PERSONAL ¿En qué tareas puede asistir al paciente? Si el plan de atención lo especifica, puede: 1. Recordarle al paciente la hora en que debe tomar el medicamento. 2. Acercarle el medicamento, si el paciente se lo solicita. 3.

Acercar otros equipos necesarios para que el paciente prepare y se autoadministre el medicamento.

4. Leer o mostrar la etiqueta al paciente a fin de verificar que la persona, el medicamento, la dosis, la fecha de vencimiento, el horario y la vía sean las correctas. 5. Abrir el recipiente o el envase para que el paciente pueda tomar el medicamento. 6. Colocar al paciente en la posición adecuada para la administración del medicamento. 7. Proporcionar líquidos adecuados para tomar los medicamentos por vía oral, a pedido del paciente. 8. Echar el medicamento previamente vertido en el agua del baño. 9. Guardar los medicamentos en el lugar adecuado. 10. Limpiar y guardar o desechar el equipo especial para medicamentos tras su uso. 11. Observar, registrar e informar. Sus funciones diferirán según el caso en particular. Algunos pacientes podrían necesitar un poco de asistencia o tal vez nada; otros necesitarán más. Las tareas y responsabilidades exactas en cuanto a la medicación de cada paciente se indicarán en el plan de atención. No debe asistir al paciente con sus medicamentos a menos que allí se incluyan las instrucciones específicas. El plan de atención, junto con su supervisor, constituyen las fuentes de información más importantes que posee en lo que concierne a sus responsabilidades. Si tiene alguna pregunta acerca de sus funciones, debe formularlas a su supervisor. Asimismo, también debe registrar e informarle acerca de los problemas con el régimen de medicamentos. La asistencia en la autoadministración de medicamentos es una tarea sumamente importante. Ante todo, debe ser cuidadoso. La seguridad y la precisión tienen que estar por encima de todo. Trabaje lentamente y no se distraiga con otras actividades, conversaciones, la televisión o la radio.

Siempre debe lavar sus manos antes de manipular medicamentos. Nunca toque los medicamentos con las manos. Guárdelos en un lugar limpio y alejado de niños y mascotas. Lea las etiquetas con mucha atención. Si tiene alguna duda, llame a su supervisor.

Módulo XII-E-página 3


Lectura de etiquetas Todos los medicamentos que dispensa la farmacia deben guardarse en su recipiente y con las etiquetas colocadas. Dichas etiquetas son una fuente de información para la persona que asiste en la administración de los medicamentos. La etiqueta debe contener cierta información esencial:

1. El nombre del destinatario del medicamento.

2 El nombre del medicamento (puede incluir el nombre genérico y la marca comercial).

3 La dosis de medicamento que debe tomarse a cada hora determinada.

4 La frecuencia con la que debe tomarse. 5 El nombre, el número de teléfono, la dirección y el número de autorización de la farmacia. 6. El nombre del médico. 7 La fecha en la que se dispensa el medicamento. 8. El número de receta. #5

FARMACIA

EE. UU. N .Y.

CUALQUIER CALLE

CUALQUIER CIUDAD

123-4567

N.º DEA AW 7654321 #6..............

Timothy Salter

Eritromicina-----#2

------#1 369 250 mg

Oakwood

30/03/84---------#7 Asimismo, el farmacéutico puede agregar determinada información adicional a la etiqueta: recaudos o instrucciones especiales para tomar el medicamento, que pueden estar en un adhesivo especial, por ejemplo: • "Tomar media hora antes de las comidas".

alimentos o lácteos".

• "Tomar cuando sea necesario".

• "Tomar con el estómago vacío".

• "Tomar junto con alimentos o leche".

• "Puede provocar somnolencia".

• "No tomar el medicamento junto con

•"Mantener refrigerado". Módulo XII-E-página 4


• "Agitar bien". • "VENENO". • "No ingerir alcohol al tomar este medicamento". - La fecha de vencimiento del medicamento. - La vía para tomar el medicamento, por ejemplo, “colocar sobre la piel”. - Instrucciones especiales para guardar el medicamento (pueden estar en un adhesivo también). - Cantidad de veces en que la receta puede renovarse. Pueden aparecer ciertas abreviaturas en la etiqueta. A continuación se incluyen las abreviaturas más habituales y su significado: - B.I.D., bid., bid: dos veces por día. - T.I.D., t.i.d., tid: tres veces por día. - Q.I.D., qxd.,qid: cuatro veces por día. - H.S., h.s., hs: al acostarse. - P.O., p.o., po: por vía oral. - P.R.N., p.m., prn: cuando sea necesario. Mientras el recipiente contenga el medicamento, no deberán retirarse la etiqueta ni los adhesivos; tampoco deben dañarse o cubrirse de ninguna manera. Con respecto a los recipientes que contienen líquidos que deben verterse, lo mejor será mantener la parte del frasco que contiene la etiqueta contra la palma de la mano; de esta forma puede asegurarse de que no se derrame líquido sobre la etiqueta y dificulte su lectura. Debe supervisar que el paciente tome este recaudo y ayudarlo a proteger la etiqueta, si fuese necesario. El color de la etiqueta puede ser importante. La mayoría de los medicamentos de venta bajo receta contienen etiquetas blancas. Una etiqueta naranja significa que el medicamento es una sustancia controlada. Las sustancias controladas también pueden identificarse con un adhesivo especial sobre la etiqueta. Este tipo de sustancias son un grupo de medicamentos potentes que el estado supervisa cuidadosamente, ya que su consumo podría causar daños, dependencia o adicción. NUNCA se debe verter un medicamento de un frasco a otro, incluso aunque contengan el mismo fármaco. Esto se considera como dispensar medicamentos y sólo puede hacerlo lícitamente un farmacéutico matriculado.

Módulo XII-E-página 5


Las siguientes actividades le permitirán practicar la lectura de etiquetas. A continuación se incluyen tres modelos de etiquetas para recipientes de medicamentos. Debajo de cada etiqueta se incluyen ocho preguntas. Utilice la etiqueta para contestar las preguntas. A.

Cualquier calle

FARMACIA EE. UU. Cualquier ciudad, N.Y. N.º DEA AW 7654321

123-4567

N.º de receta 525956

Fecha 8-8-84

Deborah Trumble Tomar un comprimido al acostarse Haldol 5 mg Dr. Metcalf 1. ¿Cómo se llama la farmacia? 2. ¿Cómo se llama el paciente? 3. ¿Cómo se llama el médico? 4. ¿Cómo se llama el medicamento? 5. ¿En qué forma se presenta este medicamento? 6. ¿Qué cantidad de medicamento debe tomar el paciente cada vez? (dosis) 7. ¿Con qué frecuencia debe tomarse el medicamento por día? 8. ¿Cuándo se dispensó el medicamento?

Módulo XII-E-página 6


B.

FARMACIA EE. UU.

Cualquier calle

Cualquier ciudad, N.Y.

123-4568

N.º DEA AW 7654321

N.º de receta: 523438

Dr. Dy

2744 Caledonia St.

07/08/84

Tomar 1 cápsula dos veces al día.

Serax, cápsulas de 10 mg

1. ¿Cómo se llama la farmacia? 2 ¿Cómo se llama el paciente? 1. ¿Cómo se llama el médico? 2. ¿Cómo se llama el medicamento? 3. ¿En qué forma se presenta este medicamento? 4. ¿Qué cantidad de medicamento debe tomar el paciente cada vez? (dosis) 5. ¿Con qué frecuencia debe tomarse el medicamento por día? 6. ¿Cuándo se dispensó el medicamento?

Mód. XII-E-página 7


c. FARMACIA EE. UU. Cualquier calle

Cualquier ciudad, N.Y.

123-4567

N.º DEA AW 7654321

N.º de receta 525951

Dr. Juan

Allcorn, Karla 212 Sexton

07/08/84

Tomar 1 cápsula al acostarse, cuando se necesite. Dalmane, cápsulas de 15 mg No ingerir bebidas alcohólicas al tomar este medicamento.

1. ¿Cómo se llama la farmacia? 2. ¿Cómo se llama el paciente? 3. ¿Cómo se llama el médico? 4. ¿Cómo se llama el medicamento? 5. ¿En qué forma se presenta este medicamento? 6. ¿Qué cantidad de medicamento debe tomar el paciente cada vez? (dosis) 7.

¿Qué precauciones especiales deben tomarse con este medicamento?

8. ¿Con qué frecuencia debe tomarse el medicamento por día? 9. ¿Cuándo se dispensó el medicamento?

Módulo XII-E-página 8


VERIFICACIÓN DE LOS CINCO PUNTOS CORRECTOS Como ha podido observar, la etiqueta del medicamento contiene información importante. Puede ayudar al paciente a asegurase de que está tomando la medicación de manera PRECISA y SEGURA. El método para lograrlo consiste en cotejar la información establecida en la etiqueta con los datos sobre el medicamento incluidos en el plan de atención. Se emplea el sistema de “los cinco puntos correctos” para verificar dos veces los medicamentos. Este sistema facilita el aprendizaje sobre la asistencia en la administración de medicamentos y la convierte en un procedimiento de rutina. Los “cinco puntos correctos” implican que: La PERSONA CORRECTA está tomando el MEDICAMENTO CORRECTO en la CANTIDAD O DOSIS CORRECTA a la HORA CORRECTA a través de la VÍA CORRECTA. Dentro de sus tareas de asistencia en la autoadministración de medicamentos es importante verificar que se cumplan los cinco puntos correctos. Analizaremos cada uno de ellos en las siguientes páginas. CONSULTE los Procedimientos XII-39, XII-40, XII-41 y XII-42, que detallan los pasos necesarios para verificar que se trate de la persona correcta, el medicamento correcto, la cantidad correcta, la hora correcta y la vía correcta. Analice, estudie y practique cada uno de ellos con detenimiento.

Módulo XII-E-página 9


VERIFICACIÓN DE LA PERSONA CORRECTA Al verificar que se trate de la PERSONA CORRECTA, comprueba que la persona que toma un medicamento en particular sea la que corresponde.

A veces las personas toman medicamentos que han sido recetados para otro individuo, porque piensan, o les han dicho, que les hará bien. Es una práctica muy peligrosa porque los medicamentos pueden ser nocivos o interactuar negativamente con otros que estén tomando. Sólo un médico puede indicarle al paciente qué medicamentos puede tomar. Si asiste a un paciente con sus medicamentos, debe estar absolutamente seguro de que el nombre de la persona que figura en la etiqueta del recipiente que contiene el medicamento coincida con: el nombre de la persona que se indica en el plan de atención, es decir, el nombre de la persona a quien brinda asistencia. Debe verificar el nombre de la persona que figura en el recipiente cada vez que asiste al paciente y no sólo las primeras veces.

Qué se debe hacer

Qué se debe evitar

Verifique el nombre de la persona que figura en la etiqueta cada vez que la asista.

No asista a una persona en la autoadministración de un medicamento si su nombre difiere del que se indica en la etiqueta.

Compruebe que el nombre de la persona coincida con el que se indica

No asista en la administración de un medicamento si se ha retirado o modificado la etiqueta.

en el plan de atención.

Llame a su supervisor si tiene problemas o preguntas.

Módulo XII-E-página 10


VERIFICACIÓN DEL MEDICAMENTO CORRECTO Con frecuencia, los pacientes con enfermedades crónicas pueden tomar entre cinco o seis medicamentos distintos por día y en horarios diferentes. Por lo tanto, es posible que les resulte confuso saber qué deben tomar y cuándo hacerlo. Al verificar si se trata del medicamento correcto, es necesario que sepa qué debe tomar el paciente en ese preciso momento y no qué tomaba la semana pasada o el mes anterior. Tal vez deba verificar dos aspectos: 1. El nombre del medicamento que figura en la etiqueta debe coincidir exactamente con el nombre del medicamento que se indica en el plan de atención. Algunos medicamentos tienen nombres parecidos o de pronunciación similar (por ejemplo, digitoxin y digitalis o Aldomet y Aldoril) y se pueden cometer errores con facilidad. 2 . La receta no debe haber sido suspendida o modificada. No se deben conservar ni utilizar los medicamentos una vez que hayan vencido porque su composición química puede alterarse y pueden tornarse más o menos potentes que antes. Es posible que la fecha de vencimiento figure en la etiqueta y debe recordarle al paciente si advierte que un medicamento ha vencido. La verificación del medicamento correcto implica comparar el nombre del medicamento establecido en la etiqueta del recipiente con aquél que se indica en el plan de atención. Debe llevar a cabo esta verificación siempre que asista al paciente con sus medicamentos. Pueden surgir cambios en el régimen de medicamentos de los pacientes de un día al otro. Si existe una diferencia entre el nombre del medicamento que se indica en el plan de atención y el que se establece en la etiqueta del recipiente, no asista al paciente con sus medicamentos. Para aclarar este asunto, consulte con su supervisor. Si los pacientes han estado tomando el mismo medicamento a través de un largo período de tiempo, es posible que se hayan familiarizado con su aspecto. Sin dudas, si un paciente ha estado tomando un comprimido naranja pequeño y de repente el comprimido es azul, debe estar alerta a un posible error en el medicamento. Aclare este punto antes de que la persona lo tome. Si tiene alguna duda acerca de si el paciente está tomando el medicamento correcto, pregúntele a su supervisor. Cada vez que asiste al paciente con un medicamento, compruebe que el nombre del medicamento que figura en la etiqueta del recipiente sea el mismo que se indica en el plan de atención. Qué se debe hacer

Qué se debe evitar

Compruebe que el nombre del medicamento que figura en la etiqueta coincida con el que se indica en el plan de atención.

No asista a un paciente con un medicamento si los nombres no coinciden.

No se guíe únicamente por el aspecto del medicamento para identificarlo. Verifique el nombre del medicamento cada vez que brinde asistencia.

No mezcle medicamentos en un mismo recipiente, aún cuando en sus etiquetas se indique que se trata del


Verifique la fecha de vencimiento del medicamento.

mismo medicamento.

[traducir el siguiente cuadro en las dos columnas de arriba sin trados]

Do's

Don'ts

Do check that the medication

Don't assist with medicine

name on label matches the medication name on the Care Plan

if medication names are different

Do check the medication name

Don't use appearance as the only every

time you assist

way of identifying a medication

Do check the expiration date

Don't mix medications in the same

of the medication

container even if they are labeled as the same medication

Mรณdulo XII-E-pรกgina 11


VERIFICACIÓN DE LA CANTIDAD O DOSIS CORRECTA Por dosis se entiende la cantidad y concentración de un medicamento. La cantidad puede referirse al número de comprimidos o cápsulas que debe tomar el paciente cada vez que se administra el medicamento. Por lo general, serán uno o dos. La cantidad también puede significar la longitud de la cinta de ungüento que el paciente se aplique o el volumen del medicamento en estado líquido que deba usar. La medición de líquidos para administrar medicamentos es complicada porque debe realizarse con mucho cuidado. Algunos líquidos pueden disponerse en un gotero y extraerse gota a gota al momento de administrar el medicamento. Con frecuencia, los pacientes tienen dificultades visuales o carecen de habilidades manuales para realizar estas actividades adecuadamente. Asimismo, es posible que no estén familiarizados con el sistema de medición. Este sistema recibe el nombre de sistema métrico. A continuación se presenta una comparación entre algunas medidas comunes del sistema doméstico y del sistema métrico. Sistema doméstico

Sistema métrico

1 cdita. (cucharadita)

5 cc (centímetros cúbicos) ó 5 ml (mililitros)

1 cda. (cucharada)

15 cc ó 15 ml

1 oz. (onza)

30 cc ó 30 ml

1 t. (taza)

250 cc ó 250 ml

1 ct (cuarto de galón)

1000 cc ó 1000 ml

Para las dosis en sistema métrico puede utilizarse un utensilio de medición especialmente calibrado (una taza especial para medicamentos, un gotero u otro utensilio que contenga marcas con escala graduada y estandarizadas). Si el medicamento de un paciente se toma con el sistema de medición doméstico, deberá utilizar cucharas o tazas domésticas especiales y no utensilios comunes para medir la dosis. Por concentración se entiende la cantidad real del fármaco presente en el comprimido, la cápsula, el supositorio, el líquido, el ungüento, etc. Nuevamente, el sistema métrico será probablemente la forma de medirla. Los gramos (gm), miligramos (mg) y granos (gr) son medidas comunes utilizadas para indicar la concentración de los medicamentos. Una manera segura y precisa de verificar la dosis del medicamento de un paciente es controlar que la información en la etiqueta coincida con la del plan de atención. Cada vez que asiste a un paciente en la autoadministración de medicamentos, debe verificar que la dosis en la etiqueta sea la misma que la que se indica en el plan de atención.

Módulo XII-E-página 12


A veces el medicamento en estado líquido se debe agitar antes de ingerirlo para que todos los ingredientes se integren de forma pareja. Así se evitará que el paciente tome una dosis demasiado fuerte o suave. La etiqueta debe indicar si es necesario agitar un medicamento. Si el paciente no puede agitar el recipiente, es posible que el plan de atención indique que usted lo haga por él. El médico puede cambiar la dosis. También puede indicarle al paciente los cambios que debe realizar. Es posible que no se cambien las instrucciones escritas en la etiqueta hasta que se renueve la receta del paciente. Tampoco se puede cambiar la etiqueta del recipiente si el farmacéutico no tiene conocimientos acerca del cambio de dosis. Si existe este tipo de confusión, debe registrarla e informarla a su supervisor de inmediato. No asista al paciente con dicho medicamento hasta que el supervisor o el encargado de casos estén alertas de la situación y le indiquen qué debe hacer. No se permite que el trabajador en el ámbito domiciliario o cualquier otra persona en el domicilio etiquete nuevamente el recipiente o cambie de algún modo la etiqueta o el recipiente. Sólo un farmacéutico tiene permitido hacerlo por ley. Cada vez que asista al paciente con sus medicamentos, compruebe que la dosis que figura en la etiqueta del recipiente coincida con la que se indica en el plan de atención. Qué se debe hacer Verifique que la dosis del medicamento que figura en la etiqueta coincida con la que se indica en el plan de atención. Verifique la dosis cada vez que brinde asistencia.

Qué se debe evitar No ayude al paciente a tomar una dosis mayor o menor que aquella indicada. No retire ni cambie la etiqueta de un medicamento.

Agite los medicamentos en estado líquido si así se indica en el plan de atención. Registre e informe a su supervisor si surgen problemas o preguntas. [traducir el siguiente cuadro en las dos columnas de arriba sin trados] Do check that the dose of medication Don't assist client in on label matches dose for that medication on Care Plan. Do check the dose every time you

taking more or less of a medication than is ordered. Don't remove or change a assist. medication label.

Do shake liquid medications if ordered by the Care Plan. Do record and report to your supervisor If there are problems or questions. Módulo Xll-E-página 13


VERIFICACIÓN DE LA HORA CORRECTA Los pacientes con enfermedades crónicas podrían utilizar entre 5 ó 6 medicamentos distintos por día. Programar el horario en que se deben tomar y recordarlo puede ser difícil. Sin embargo, los medicamentos deben utilizarse según un cronograma. El médico debe escribir el cronograma en la receta y el farmacéutico debe incluir esas instrucciones en la etiqueta del medicamento. El motivo por el cual el cronograma es importante es que para que la mayoría de los medicamentos surtan el efecto deseado, debe haber una determinada cantidad en el organismo. El uso de los medicamentos en el horario correcto garantizará que así sea. Asimismo, algunos medicamentos deben utilizarse en determinadas horas del día, por ejemplo, con las comidas o con el estómago vacío. No se debe tomar medicamentos cada vez que el paciente lo desee. Un problema especial que surge con respecto a la hora adecuada para tomar medicamentos es la administración de medicamentos PRN (Pro Re Nata). Los medicamentos PRN son aquellos que se utilizan cuando el paciente los necesita. El médico especifica el intervalo de tiempo entre cada dosis (por ejemplo, cada cuatro horas). Sólo puede brindar asistencia con los medicamentos PRN si se indican en el plan de atención. No puede asistir al paciente con ningún medicamento que no haya sido indicado. Cada vez que asista a un paciente con sus medicamentos, compruebe que la hora que figura en la etiqueta del recipiente coincida con la que se especifica en el plan de atención. Qué se debe hacer

Qué se debe evitar

Verifique que la hora que figura en la etiqueta coincida con la del plan de atención. ayude al paciente a tomar un medicamento a una hora que no sea la indicada.

No

Verifique la hora cada vez que brinde asistencia. Registre e informe a su supervisor si surgen problemas o preguntas.

Módulo XII-E-página 14


VERIFICACIÓN DE LA VÍA CORRECTA El término vía se refiere a la forma en la que se administra un medicamento, por ejemplo, por boca. La forma de presentación de un medicamento se refiere a su aspecto, por ejemplo, en comprimidos, en estado líquido, en cápsulas, en forma de ungüento, crema o supositorio. En ciertas ocasiones el paciente debe utilizar equipos especiales para autoadministrarse el medicamento por ciertas vías. Por lo general, la etiqueta del recipiente no indica qué vía debe usarse. Esto sucede especialmente cuando el medicamento se toma por vía oral. Es posible que en la etiqueta se indiquen otras vías más inusuales. El plan de atención debe ser su fuente de información con respecto a la vía correcta para el uso de un medicamento. Se pueden cometer errores con facilidad. Las cápsulas orales pueden parecer supositorios. Los medicamentos en estado líquido que se utilizan con un nebulizador pueden asemejarse a las gotas para los ojos, los oídos o la nariz, o a algún otro medicamento líquido que se tome por vía oral. Los ungüentos, las cremas o los bálsamos pueden utilizarse en los ojos, la vagina o la piel. Si tiene alguna duda con respecto a la vía de administración de un medicamento, debe verificarlo con su supervisor antes de asistir al paciente. En ciertas ocasiones, si se cambia la forma de presentación de un medicamento, cambia su acción. Esto significa que las cápsulas no deben partirse ni mezclarse. Con respecto a la forma de presentación del medicamento, es importante recordar que no debe modificarse a menos que el familiar del paciente o el profesional de la salud consulte con el médico o el farmacéutico. Si el médico así lo dispone, el farmacéutico podrá dispensar el medicamento en estado líquido. Cada vez que brinde asistencia a un paciente con un medicamento, consulte el plan de atención para determinar la vía por la que debe administrarse. El siguiente cuadro resume siete vías habituales a través de las cuales se administran los medicamentos, las formas comunes de presentación de los medicamentos utilizados en aquellas vías y los equipos especiales necesarios.

Módulo XII-E-página 15


CUADRO DE RESUMEN DE LAS VÍAS COMUNES DE ADMINISTRACIÓN Vía

Forma de presentación del medicamento

Oral (por boca): como una

Comprimidos

Equipo especial

Utensilio calibrado de medición, taza para medir, cuchara.

El medicamento se traga o se Cápsulas disuelve en la boca.

Líquidos Polvos mezclados

Gotero

con líquido Tópica:

Polvo

El medicamento se

Ungüento

Bajalenguas para remover

aplica en la piel

Crema medición Pasta cuchara Bálsamo

Utensilio calibrado de como una taza para medir,

Líquido Aceite

Gasas o algodón para

Lociones

aplicar o cubrir el plástico

para

el aplicador de papel

Cinta o disco premedicados

Inserción:

Supositorios

El medicamento se introduce en

Aplicadores

Líquidos

Boquillas

alguna cavidad del cuerpo (vagina o recto)

Comprimidos goma Cremas Ungüento

Instilación:

Dedal o guantes de Lubricante


El medicamento

Líquidos

Gotero

se administra por goteo dentro limpias/

(gotas) Torundas de algodón

de una cavidad (ojos, oídos o nariz)

Ungüento

Bálsamo

Pañuelos de papel

Rociadores

Aceites

Inhalación: El medicamento

Líquidos Inhalador se inhala o se respira Aerosol

Nebulizador IPPB Inyección: El medicamento

Líquidos Jeringa se inyecta en el cuerpo

con una

Aguja

aguja

Alcohol y esponjas

Baños medicados medidos previamente

Polvos

Dispositivo de medición

Comprimidos

Líquidos

Módulo XII-Epágina 16


Qué se debe hacer

Qué se debe evitar

Verifique las etiquetas para obtener instrucciones sobre vías especiales. No asista al paciente a cambiar la forma de un medicamento rompiéndolo o triturándolo, a menos que un médico lo haya indicado. Consulte el plan de atención para verificar la vía

No proporcione líquidos inadecuados para tomar medicamentos.

mediante la cual se administrará un medicamento. Verifique la vía cada vez que brinde asistencia. No coloque medicamentos en la boca de un paciente.

Proporcione líquidos adecuados y suficientes para tomar los medicamentos.

Registre e informe a su supervisor si surgen problemas o preguntas.

No extraiga la solución para inyecciones.

No inserte o aplique medicamentos vaginales. No lleve a cabo una limpieza

No aplique una inyección al paciente. especial de pestañas o párpados, para preparar al paciente para la administración de medicamentos oculares. No deseche las agujas usadas de las inyecciones, a excepción de las agujas de insulina.

No instile gotas en los ojos, los oídos o la nariz.

No inserte supositorios u otro medicamento en el recto.

No aplique medicamentos de venta bajo receta sobre la piel.

Módulo XII-E-página 17


Lista de verificación para el Procedimiento XII-39

VERIFICACIÓN DE LA PERSONA CORRECTA 1.

Lávese las manos.

2.

Lea la etiqueta del recipiente.

3.

Verifique el nombre en la etiqueta para asegurarse de que coincida con el del paciente.

4.

Compare el nombre que figura en la etiqueta con el que se indica en el plan de atención.

5.

Si coinciden, acérquele el recipiente al paciente y asístalo en la administración del medicamento, como se indica en el plan de atención.

6.

Si no se trata de la misma persona, contacte a su supervisor para obtener más instrucciones:

7.

Explíquele al paciente el motivo.

8.

Registre e informe si surgen problemas con el medicamento en cuestión.

Módulo XII-E-página 18


Lista de verificación para el Procedimiento XII-40

VERIFICACIÓN DEL MEDICAMENTO CORRECTO

1.

Lávese las manos.

2.

Lea la etiqueta del recipiente.

3.

Verifique la fecha de vencimiento.

4.

Verifique el nombre del medicamento que figura en la etiqueta para asegurarse de que coincida con el que se indica en el plan de atención.

5.

Si coinciden, acérquele el recipiente al paciente y asístalo en la administración del medicamento, como se indica en el plan de atención.

6.

Si no se trata de la misma persona, contacte a su supervisor para obtener más instrucciones:

7.

Explíquele al paciente el motivo.

8.

Registre e informe si surgen problemas con el medicamento en cuestión.

Módulo XII-E-página 19


Lista de verificación para el Procedimiento XII-41

VERIFICACIÓN DE LA DOSIS CORRECTA

1.

Lávese las manos.

2.

Lea la etiqueta del recipiente.

3.

Compare la dosis que figura en la etiqueta con la que se indica en el plan de atención.

4.

Si coinciden, acérquele el recipiente al paciente y asístalo en la administración del medicamento, como se indica en el plan de atención.

5.

Si no se trata de la misma dosis, contacte a su supervisor para obtener más instrucciones. Explíquele al paciente el motivo.

6.

Registre e informe si surgen problemas con el medicamento en cuestión.

Módulo XII-E-página 20


Lista de verificación para el Procedimiento XII-42

VERIFICACIÓN DE LA HORA CORRECTA

1.

Lávese las manos.

2.

Lea la etiqueta del recipiente.

3.

Compare la hora para tomar el medicamento con aquella que se indica en el plan de atención.

4.

Si coinciden, acérquele el recipiente al paciente y asístalo en la administración del medicamento, como se indica en el plan de atención.

5.

Si no coinciden, acerque la medicación al paciente y asístalo con la administración del medicamento como lo indica el plan de atención.

6.

Explíquele al paciente el motivo.

7.

Registre e informe si surgen problemas con el medicamento en cuestión.

Módulo XII-E-página 21


Lista de verificación para el Procedimiento XII-43

VERIFICACIÓN DE LA VÍA CORRECTA

1.

Lávese las manos.

2.

Lea la etiqueta del recipiente para determinar si proporciona información acerca de

la vía por la que debe administrarse el medicamento. 3.

Consulte el plan de atención para determinar qué vía se especifica para administrar el medicamento.

4.

Si se encuentra disponible, verifique que la vía que figura en la etiqueta coincida con la que se indica en el plan de atención.

5.

Acérquele el recipiente al paciente y asístalo en la administración, como se indica en el plan de atención si:

6.

la vía se encuentra especificada en el plan de atención, o

a.

la vía especificada en el plan de atención y en la etiqueta coinciden.

b.

Si no se trata de la misma vía o si no hay información al respecto, contacte a su supervisor para obtener más instrucciones. - Explíquele al paciente el motivo.

7

Registre e informe si surgen problemas con el medicamento en cuestión.

Módulo XII-E-página 22


CUESTIONARIO-Módulo XII-Unidad E

1. En su papel de auxiliar, ¿puede colocar los medicamentos de los pacientes en un solo frasco?

2. ¿Cómo sabe cuándo el paciente debe tomar sus medicamentos?

3. ¿Es correcto partir o triturar el medicamento del paciente?

4. ¿Por qué no debe retirar nunca la etiqueta del medicamento de un paciente?

5. ¿Cuáles son las funciones de un farmacéutico?

6. ¿Qué es un medicamento de venta libre?

7. Mencione algunas de las actividades que puede realizar cuando asiste al paciente con sus medicamentos.

8. Mencione algunas de las actividades que no puede realizar cuando asiste al paciente con sus medicamentos.

Módulo XII-E-página 23


VOCABULARIO DEL MÓDULO XII

126


VOCABULARIO del Módulo XII Anestésico: sustancia que causa adormecimiento o pérdida de sensibilidad. Ano: abertura entre los glúteos a través de la cual la materia fecal sale del cuerpo. Aparato ortopédico: dispositivo aplicado a una parte del cuerpo para aumentar su fuerza, mantenerlo fijo o limitar el movimiento. Aseo: actividades relacionadas con mantener a una persona prolija o atractiva. Asistencia en la autoadministración de medicamentos: tareas específicas de ayuda que los trabajadores en el ámbito de la atención domiciliaria pueden realizar, orientadas a pacientes que administran sus propios medicamentos. Baño en la cama: baño con esponja que se da a un paciente mientras está recostado en la cama. B.I.D.: dos veces por día. Calcetines elásticos de soporte: calcetines fabricados con un material que ejerce presión continua y firme para evitar la retención de líquido en las piernas. Calibrado: marcas estandarizadas, con escala graduada. Cantidad: número de comprimidos o cápsulas, volumen de líquido. Catéter tipo condón: catéter externo utilizado en los hombres. Se sujeta al pene una funda o un condón con cinta adhesiva o pegamento y un tubo acoplado al condón que drena la orina dentro de una bolsa de drenaje. Cinco puntos correctos: sistema para asegurar la precisión y la seguridad en la administración de medicamentos. Circunciso: referido al hombre a quien se le ha extirpado el prepucio mediante un procedimiento quirúrgico especial. Contaminar: ensuciar o infectar por contacto. Contractura: rigidez en un músculo o una articulación que conduce a la incapacidad para estirar una parte del cuerpo. Cuña: recipiente fabricado especialmente en el cual el paciente puede eliminar sus desechos corporales. Dedal: cobertura plástica o de goma para un dedo, similar a un dedo de un guante de goma. Dentaduras postizas: piezas dentales artificiales o prótesis. Desechable: destinado a ser utilizado una vez y luego tirar. Dosis: cantidad y concentración de un medicamento. Dispensar: preparar o elaborar un medicamento de acuerdo con la receta del médico para que el paciente pueda utilizarlo.


Eliminación: proceso a través del cual el organismo se deshace de los materiales de desecho, como la micción y la defecación. Ayuda del entorno: equipo utilizado para mejorar el área donde vive el paciente. Evacuación intestinal (EI): véase materia fecal. Fórmula: mezcla especial de leche o productos similares a la leche que se utilizan para alimentar a los bebés. Frágil: que se rompe o destruye con facilidad; débil. Genitales: zona privada del hombre o la mujer; órganos sexuales externos. Germen: organismo muy pequeño que puede causar enfermedades. Glúteos: parte del cuerpo sobre la que se sienta una persona; trasero. H.S.: al acostarse. Limpio: objeto o zona que no contiene gérmenes que provocan enfermedades. Masaje en la espalda: procedimiento por el cual se masajea suavemente la espalda con una loción o un polvo. Mecánica corporal: principios por los cuales el cuerpo se mueve y mantiene su equilibrio. Posición de fútbol americano: forma de sostener a un bebé con un brazo, como si se llevara una pelota de fútbol. Prepucio: pliegue flojo de la piel que cubre el extremo del pene. Precisión: sin errores, correcto. Sábana entremetida: sábana que mide aproximadamente la mitad que una sábana normal; se utiliza debajo del paciente entre los hombros y las rodillas. Silla con orinal: retrete independiente con un balde para los desechos, que puede vaciarse en un retrete. Silla elevadora eléctrica: silla motorizada que ayuda a que un paciente se ponga de pie. Sucio: objeto o zona que ha estado en contacto con gérmenes que producen enfermedades. Sustancia controlada: grupo de medicamentos potentes que están cuidadosamente supervisados por el estado, ya que su consumo podría causar daños, dependencia o adicción. Uso del hilo dental: procedimiento de limpieza entre los dientes con un material similar a un hilo tratado de manera especial, denominado hilo dental. Vendaje: cubierta para una herida.


VOCABULARIO del Módulo XII Calzoncillo para incontinencia: calzones de plástico revestidos con material absorbente desechable. Catéter permanente: tubo de goma delgado que se coloca dentro de la vejiga urinaria para drenar la orina hacia una bolsa de drenaje. El catéter permanente se deja colocado durante un tiempo. Cuidado personal: actividades cotidianas realizadas por una persona para mantener el aspecto, la limpieza y la sensación de bienestar; se trata de tareas que se relacionan con el cuidado del cuerpo de una persona. Elevador hidráulico: dispositivo mecánico utilizado para levantar y mover a los pacientes. Eliminación: cantidad de líquido que el cuerpo elimina en un período de 24 horas. Incompatible: dos elementos o más que no son aptos para utilizarse simultáneamente. Incontinencia: incapacidad para controlar la evacuación de la vejiga y el intestino. Infección: estado en el cual los gérmenes se multiplicaron y destruyeron células. Ingesta: cantidad de líquido que ingresa al cuerpo en un período de 24 horas. Inhalador: pequeño dispositivo que permite que el medicamento en estado líquido sea inspirado. Inyección: medicamento que se introduce dentro del cuerpo mediante una aguja y una jeringa. Labios: pliegues de piel alrededor de la vagina. Lactante: niño muy pequeño, por lo general, de menos de un año de edad; bebé. Madre lactante: madre que amamanta a su bebé. Medicamentos de venta libre (sin receta): medicamentos que pueden adquirirse en farmacias y en otras tiendas, sin necesidad de una receta médica. Microscopio: aparato que magnifica objetos pequeños para que puedan observarse a través de un visor. Movilidad: capacidad de moverse de un lado a otro, desplazarse. Nebulizador: máquina que convierte el medicamento en estado líquido en vapor, para que


pueda ser inhalado. Ombligo: suave surco en el abdomen donde se encontraba el cordón umbilical del bebé. Pene: órgano genital (sexual) del hombre, que también utiliza para orinar. Régimen de medicamentos (fármaco): plan sistemático para la toma de medicamentos que se establece a fin de mejorar o mantener la salud. Sistema métrico: sistema de pesos y medidas basado en el metro y el kilogramo, en lugar de en las yardas y las libras.


VOCABULARIO del Módulo XII Actitud posesiva: deseo de poseer o estar a cargo de algo. Automedicación: acto a través del cual una persona prescribe sus medicamentos en base a su propio diagnóstico del problema. Cabestrillo: dispositivo de tela utilizado para sostener una parte del cuerpo Catéter recto: tubo de goma delgado que se coloca en la vejiga urinaria; se retira en cuanto la vejiga se vacía. Cinturón de seguridad: resistente cinta de cáñamo que se coloca alrededor de un paciente para brindarle sostén. Estéril: sin ningún organismo. Férula: dispositivo liviano que sostiene una parte del cuerpo en la posición indicada. Herida superficial estable: área de la piel que está cicatrizando. Jeringas previamente cargadas: jeringas que han sido cargadas con la cantidad correcta del medicamento varias horas o días antes de la fecha en la que se administrarán. Medicamento previamente vertido: dosis adecuadas de todos los medicamentos por vía oral que deben tomarse en un horario determinado y en un día específico, colocadas todas juntas en sobres, recipientes tipo huevera u otros receptáculos por parte de un enfermero o familiar. Medicamentos de venta bajo receta: fármacos disponibles únicamente a través de una orden (receta) escrita emitida por un médico autorizado. Posicionamiento: procedimiento por el cual las partes del cuerpo del paciente se alinean correctamente cuando está sentado o recostado. Potencial: posible, que puede ocurrir en el futuro. Principio: motivo por el cual un acto se realiza de determinada manera. P.R.N.: cuando sea necesario. Procedimiento: método detallado para realizar una tarea. Prótesis: reemplazo artificial de una parte del cuerpo faltante. Q.I.D.: cuatro veces por día. Régimen: plan destinado a mejorar la salud. Vía: forma en la que un medicamento ingresa al organismo.


VOCABULARIO Módulo XII Concentración: cantidad de fármaco en cada comprimido o cápsula o volumen específico de líquido. Heces: desecho corporal formado en los intestinos, almacenado en el recto y eliminado del organismo a través del ano. Herida: apertura anormal a través de la superficie de la piel. No circunciso: referido al hombre a quien no se le ha extirpado el prepucio. Heridas superficiales inestables: área abierta de la piel. Orinal: recipiente diseñado especialmente en el que el paciente puede orinar. Micción: proceso por el cual se descarga orina de la vejiga. Orinar: descargar o eliminar orina. Vagina: canal del parto. Silla de ruedas: silla especialmente diseñada con ruedas que permite al paciente desplazarse con mayor facilidad de un lugar a otro. Supositorio: medicamento en estado sólido que se derrite al insertarse en una cavidad corporal como la vagina o el recto. Tabla de traspaso - (deslizamiento) plancha resistente y lisa de madera o de plástico que permite que el paciente que se encuentra sentado pueda desplazarse fácilmente de un lugar a otro. T.I.D.: tres veces por día. Traspaso: procedimiento a través del cual se asiste al paciente a desplazarse de manera segura desde un lugar fijo hacia otro (por ejemplo, de la cama a la silla, de la silla al retrete, etc.). Uso del retrete: actividad relacionada con la eliminación de desechos corporales dentro del retrete. Vaciamiento: eliminación de orina de la vejiga. Vulnerable: fácil de herir o lastimar; susceptible. Pesar: controlar el peso de una persona. Vía tópica: superficie de la piel; vía mediante la cual el medicamento se administra a través de la epidermis.


APÉNDICE LISTA DE VERIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS: * XII-1, Lavado de manos adecuado. XII-2, Mecánica corporal adecuada. XII-3,

Baño en la ducha o en la bañera.

XII-4, Giro del paciente en la cama. * XlI-5, Baño en la cama. XI1-6, Lavado del cabello en la cama. XII-7, Masaje en la espalda. XII-8, Cuidado de las uñas. Xll-9, Afeitado del paciente. *XII-10, Cuidado e higiene de la boca. XII-11, Asistencia en la alimentación. XII-12, Asistencia para vestir al paciente. XII-13, Asistencia en el uso de calcetines elásticos de soporte. *XII-14, Asistencia para que el paciente camine. XII-15, Hacer una cama no ocupada. *XII-16, Hacer una cama ocupada. * XII-17, Utilización de la cuña. XlI-18, Utilización del orinal. XII-19, Asistencia en el uso del catéter tipo condón. XII-20, Asistencia en la limpieza de la piel y el tubo del catéter. XII-21, Asistencia para vaciar la bolsa de drenaje urinario. XII-22, Colocación del paciente en la cama. XII-23, Traspaso a la posición sentada. XII-24, Asistencia para que el paciente se siente al costado de la cama. XII-25, Asistencia para que el paciente se ponga de pie. *XII-26, Traspaso a la silla de ruedas, silla o silla con orinal. XII-27, Colocación del paciente en una silla o en una silla de ruedas. XII-28, Traspaso de la silla de ruedas al retrete.


XII-29, Traspaso de la silla de ruedas a la ducha y asistencia en la ducha. XII-30, Traspaso de la silla de ruedas a un banquito o silla en la bañera. XII-31, Pesar a un paciente. XII-32, Medición de la ingesta. Xll-33, Medición de la eliminación urinaria. XII-34, Asistencia para el cambio de un vendaje limpio. XII-35, Manipulación del niño. XII-36, Baño del niño. XII-37, Asistencia en el uso del elevador hidráulico. Xll-38, Traspaso con tabla de deslizamiento. * XII-39, Verificación de la persona correcta. * XII-40, Verificación del medicamento correcto. * XII-41, Verificación de la dosis correcta. *XII-42, Verificación de la hora correcta. * XII-43, Verificación de la vía correcta. • procedimientos obligatorios.

127


Lista de verificación para el Procedimiento A-1 LAVADO DE MANOS ADECUADO

Higiene de manos.

*Recuerde lavarse las manos. *Detenga la propagación de infecciones. 1.

Reúna el equipo: jabón y toallas de papel (jabón líquido, en lo posible).

2.

Utilice toallas, si no hay toallas de papel disponibles.

3.

Remánguese.

***Anillos: Déjelos puestos. Mueva los anillos hacia arriba para lavar la piel que se encuentra debajo. Lave los anillos. Quitarse los anillos puede provocar que se contaminen; y luego se colocan nuevamente en los dedos limpios. 4.

Moje las manos en agua tibia y corriente.

5.

Aplique una cantidad abundante de jabón y enjabone bien las manos, durante al menos 15 segundos.

6.

Lave toda la superficie de las manos, entre los dedos y alrededor y debajo de las uñas, hasta la muñeca y sobre ella, de acuerdo con los lineamientos actuales del Centro de Control de Enfermedades.

7.

Enjuague las manos a fondo en agua corriente tibia. Para ello, coloque las manos hacia abajo.

8.

Seque las manos con un paño limpio o una toalla de papel.

9.

Cierre el grifo con una toalla de papel.

Use limpiadores a base de alcohol en situaciones donde no haya agua corriente o cuando las manos no estén visiblemente sucias. 1.

Aplique el producto en una mano (en la cantidad indicada en las instrucciones del producto).

2.

Frote las manos, cubriendo la totalidad de su superficie, debajo de las uñas y entre los dedos, hasta que se sequen.


Procedimientos obligatorios y opcionales: Cada procedimiento del Módulo XII está acompañado por una lista de verificación, destinada a la evaluación del alumno. Por motivos prácticos, tal vez sea imposible evaluarlo con respecto a cada uno de los procedimientos. Sin embargo, existen ciertos procedimientos básicos que el alumno debe demostrar. Se recomienda que apruebe doce procedimientos obligatorios y, por lo menos, otros dos procedimientos opcionales a elección del alumno. Los procedimientos opcionales deben relacionarse con los casos habituales u otras necesidades de la agencia. Los asteriscos en el cuadro de resumen de la página 1 y en los procedimientos individuales siguientes indican los doce procedimientos obligatorios.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-2, MECÁNICA CORPORAL ADECUADA 1. Utilice una base firme de apoyo.

Incorrecto- correcto 2. Mantenga la espalda erguida. 3. Oriéntese hacia la dirección en la que realizará el movimiento. 4. Coloque un pie delante del otro. 5. Mantenga los objetos que levante cerca de su cuerpo. 6. Utilice el peso de su cuerpo al empujar o tirar. 7. Flexione las rodillas y las caderas. 8. Gire con los pies, no gire la cintura.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-3 BAÑO EN LA DUCHA O EN LA BAÑERA 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Asegúrese de que el baño esté cálido.

5.

Retire las alfombras sueltas del suelo, si fuese necesario.

6.

Compruebe los dispositivos de seguridad (por ejemplo, barras de agarre).

7.

Coloque las sillas y las alfombras de goma de manera adecuada.

8.

Pruebe la temperatura del agua.

9.

Lávese las manos, si fuese necesario.

10.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

11.

Ayude al paciente a entrar en la bañera o a la ducha de manera adecuada.

12.

Ayude al paciente a lavarse, si fuese necesario.

13.

Lave el cabello, si fuese necesario.

14.

Brinde asistencia con el secado, si fuese necesario.

15.

Ayude al paciente a salir de la bañera o de la ducha.

16.

Ayude al paciente a vestirse si fuese necesario.

17.

Drene y limpie el área de la ducha o de la bañera.

18.

Sáquese los guantes.

19.

Lávese las manos.

20. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento. Nunca deje a una persona mayor o a un niño pequeño sólo en la bañera o en la ducha. NO UTILICE ACEITES DE BAÑO. Pueden hacer que la superficie de la bañera se vuelva resbaladiza.


Lista de verificaciรณn para el Procedimiento XII-4 GIRO DEL PACIENTE EN LA CAMA 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lรกvese las manos.

3.

Colรณquese los guantes, si fuese necesario.

4.

Mueva al paciente hacia el lado adecuado de la cama.

5.

Coloque los brazos del paciente de manera correcta.

6.

Coloque las piernas de manera correcta.

7.

Apoye las piernas de manera correcta.

8.

Haga girar al paciente de manera adecuada desde el lado opuesto de la cama y, al mismo tiempo, proteja la seguridad del paciente.

9.

Ajuste la almohada de la cabeza de manera correcta.

10.

Mantenga la comodidad del paciente.

11.

Lรกvese las manos.

12.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-5 BAÑO EN LA CAMA 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Proporcione privacidad y calor.

5.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

6.

Prepare la ropa de cama para el baño, proteja la cama con toallas, si fuese necesario.

7.

Pruebe la temperatura del agua.

8.

Forme una manopla con un paño.

9.

Lave y seque al paciente de la cabeza a los pies; desde la parte más limpia hasta la menos limpia.

10.

Lave y seque una parte a la vez.

11.

Reduzca la exposición al mínimo.

12.

Remoje y seque las manos y los pies de manera adecuada.

13.

Permita al paciente participar lo más que pueda.

14.

Cambie el agua cuando fuese necesario.

15.

Lave primero los genitales y, al final, los glúteos.

16.

Aplique loción, si se lo hubieran indicado.


17.

Ayude al paciente a vestirse.

18.

Permita que el paciente descanse.

19.

Limpie el área y el equipo.

20.

Sáquese los guantes.

21.

Lávese las manos.

22.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

Lista de verificación para el Procedimiento XII-6 LAVADO DEL CABELLO EN LA CAMA 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3. Reúna el equipo. Pregúntele al paciente qué productos utiliza a fin evitar alergias o reacciones adversas. 4. Forme un hoyo, una depresión ahuecada hacia afuera que permita el paso del flujo de agua y que ayude a mantener la cama seca. 5.

Compruebe la temperatura ambiente.


6.

Coloque la toalla de manera adecuada. .

7.

Coloque el hoyo de manera adecuada.

8.

Colóquese los guantes.

9.

Moje el cabello y forme abundante espuma desde la frente hacia la nuca. Proteja los ojos y los oídos.

10.

Enjuague bien.

11.

Seque el cabello.

12.

Limpie el área y el equipo.

13.

Sáquese los guantes.

14.

Lávese las manos.

15.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-7 MASAJE EN LA ESPALDA 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Quítele la ropa al paciente.

5.

Coloque al paciente boca abajo o de costado.

6.

Colóquese de manera adecuada.

7.

Caliente el lubricante antes de aplicarlo.

8.

Lubríquese las manos.

9.

Haga el masaje en la espalda con la presión adecuada.

10.

Haga el masaje de manera sincronizada.

11.

Haga el masaje en la dirección correcta.

12.

Observe y aplique masajes en áreas óseas o enrojecidas.

13.

La cantidad de tiempo del procedimiento variará en función del deseo del paciente.

14.

Retire el exceso de loción.

15.

Ayude al paciente a vestirse.

16.

Devuelva el equipo.

17.

Lávese las manos.

18.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


CUIDADO DE LA DENTADURA POSTIZA 1

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Reciba la dentadura postiza del paciente en un pañuelo de papel o detenga la succión y retire la dentadura con un pañuelo.

6.

Coloque la dentadura postiza en un recipiente con agua.

7.

Lleve la dentadura postiza al lavabo.

8.

Cubra el lavabo con un paño y agregue agua.

9.

Limpie la dentadura postiza de manera adecuada.

10.

Ayude al paciente a enjuagarse la boca.

11.

Coloque crema o adhesivo para dentadura postiza cuando sea necesario.

12.

Coloque la dentadura postiza en la boca del paciente o guárdela en un recipiente con agua sin adhesivo.

13.

Limpie la boca del paciente.

14.

Lávese las manos.

15.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-8 CUIDADO DE LAS UÑAS

1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario. UÑAS DE LOS DEDOS DE LAS

MANOS 1.

Remoje las manos del paciente con agua templada.

2.

Seque cuidadosamente.

3.

Empuje las cutículas hacia atrás.

4.

Limpie debajo de las uñas.

5.

Pase la lima por las uñas, si fuese necesario.

6.

Masajee las manos con loción.

7.

Observe la presencia de irritación.

8.

Lávese las manos.

9.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento. UÑAS DE


LOS DEDOS DE LOS PIES 1.

Observe los pies del paciente.

2.

Remoje los pies primero si sólo realizará cuidado de los pies. (Consulte el plan de atención).

3.

Limpie debajo de las uñas.

4.

Utilice una lima para suavizar las uñas.

5.

Lávese las manos.

6.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-9 AFEITADO DEL PACIENTE 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Coloque la toalla debajo del mentón del paciente.

6.

Lave la cara del paciente; déjela mojada.

7.

Frote la crema de afeitar sobre la barba del paciente.

8.

Estire con firmeza la zona de la piel que afeitará.

9.

Afeite al paciente con pasadas cortas y delicadas en la misma dirección.

10. Enjuague la cuchilla con frecuencia. 11. Enjuague la cara. 12.

Dé palmaditas en la cara hasta secarla.

13. Aplique una loción para después del afeitado. 14.

Lávese las manos.

15. Observe, registre e informe al supervisor la presencia de irritación de la piel, enrojecimiento, escamas, etc. Procedimiento con afeitadora eléctrica: 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos.

3. Reúna el equipo. 4. Colóquese los guantes, si fuese necesario. 5. Lave la cara con agua y jabón y séquela. 6. Afeite con la afeitadora eléctrica. 7. Si el paciente lo desea, aplique la loción para después del afeitado. 8.

Lávese las manos.

9. Observe, registre e informe al supervisor la presencia de irritación de la piel, enrojecimiento, escamas, etc.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-10 CUIDADO E HIGIENE DE LA BOCA PACIENTES QUE PUEDEN CEPILLARSE LOS DIENTES 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Proporcione agua para el enjuague.

6.

Dé al paciente un pañuelo o una toalla para limpiarse.

7.

Observe al paciente para asegurarse de que el cuidado de la boca sea adecuado.

8.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

PACIENTES QUE NO PUEDEN CEPILLARSE LOS DIENTES 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Coloque al paciente en posición recta o de costado.

6.

Coloque una toalla debajo de la cabeza.

7.

Coloque el tazón al costado de la cabeza.

8.

Cepille los dientes con delicadeza con movimientos circulares hacia arriba y hacia abajo.

9.

Ayude al paciente a enjuagarse la boca.

10. Asegúrese de que la boca y el cuello estén secos. 11. Ayude al paciente a acomodarse. 12. Limpie y guarde los insumos. 13. Lávese las manos. 14. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-11 ASISTENCIA EN LA ALIMENTACIÓN 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Acomode la comida en el plato de manera atractiva.

6.

Permítale al paciente elegir la comida que ingerirá.

7.

Estimule al paciente a hacer lo más que pueda. Brinde asistencia sólo cuando sea necesario.

8.

Corte la comida en trozos pequeños si el paciente no puede hacerlo.

9.

Utilice tenedores y cucharas con delicadeza.

10. Limpie la boca del paciente si es necesario. 11. Utilice pajillas o vasos entrenadores para los líquidos. 12. (Para individuos con discapacidad visual) Explíquele dónde se ubica la comida en el plato y de qué manera comer con los utensilios. 13. En caso de debilidad facial o parálisis de un lado del cuerpo, aliméntelo por la mitad que no se vio afectada. 14. Lávese las manos. 15. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-12 ASISTENCIA PARA VESTIRSE 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Disponga la ropa en el orden en el que la colocará.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Estimule y permita al paciente hacer lo más que pueda para vestirse.

6.

Ayude al paciente cuando lo solicite o cuando presente signos de cansancio, frustración o imposibilidad de realizar la tarea.

7.

Lávese las manos.

8.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

PACIENTES QUE ESTÉN PARCIALMENTE PARALIZADOS, DÉBILES O FRÁGILES 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2-

Lávese las manos.

3.

Disponga la ropa en el orden en el que la colocará.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Mueva al paciente hacia el centro de la cama.

6.

Sáquele la ropa de dormir, si fuese necesario.

7.

Cubra al paciente con una sábana.

8.

En primer lugar, deje al descubierto la parte superior del cuerpo.

9.

Ayúdele con la camisa.

10.

Deje al descubierto la parte inferior del cuerpo.

11.

Ayúdele con la ropa interior o los pantalones cortos y el resto de la ropa.

12.

Ayúdele con los calcetines y los zapatos cuando sea necesario.

13.

Lávese las manos.

14.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-13 ASISTENCIA EN EL USO DE CALCETINES ELÁSTICOS DE SOPORTE 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Si el paciente ha estado levantado, recuéstelo con las piernas elevadas durante 15 minutos antes de colocarle los calcetines.

6.

Asegúrese de que las piernas estén limpias y secas. Se podrá aplicar algo de talco a las piernas o, si la piel está seca, se podrá utilizar loción.

7.

Coloque los calcetines tal como lo indica el plan de atención: suavemente y sin arrugas.

8.

Asegúrese de que el talón del pie coincida con el talón del calcetín.

9.

Si los calcetines no tienen aberturas en los dedos, tire de la punta del calcetín para aliviar la presión.

10.

Quíteselos al menos una vez al día o con más frecuencia según las instrucciones del plan de atención. Lave la piel debajo de los calcetines, séquela y vuelva a colocar los calcetines.

11.

Observe si hubiere cambios de color o temperatura de la piel, hinchazón o llagas en las piernas.

12.

Lávese las manos.

13.

Si hubiere cambios de color o temperatura de la piel, hinchazón o llagas en las piernas, registre la utilización de los calcetines y las quejas del paciente.

14.

Informe si hubiere cambios de color o temperatura de la piel, hinchazón o llagas en las piernas y las quejas del paciente.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-14 ASISTENCIA PARA QUE EL PACIENTE CAMINE 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Tranquilice al paciente.

3.

Indique al paciente el calzado que debe usar.

4.

Ayude al paciente a practicar ponerse de pie y llevar el peso de un lado a otro.

5.

Camine lentamente, con pasos cortos.

6.

Camine con el paciente de su lado débil y utilice la posición correcta.

7.

Camine distancias cortas.

8.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-15, HACER UNA CAMA NO OCUPADA. 1.

Lávese las manos.

2.

Reúna el equipo.

3.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

4.

Saque y doble la ropa de cama que se utilizará nuevamente.

5.

Alise el cubrecolchón.

6.

Coloque la sábana inferior en la posición correcta.

7.

Meta hacia adentro la parte superior.

8.

Ajústelas en las esquinas.

9.

Meta hacia dentro los costados.

10.

Coloque la sábana superior correctamente.

11.

Meta hacia adentro la parte inferior.

12.

Ajústelas en las esquinas.

13.

Diríjase al lado opuesto de la cama.

14.

Repita los pasos 4 a 10, estire y alise las sábanas.

15.

Agregue el cobertor y meta hacia adentro la parte inferior.

16.

Quite la funda sucia de la almohada dándole la vuelta.

17.

Abra la funda de almohada limpia.

18.

Agarre la funda limpia del centro de las costuras inferiores.

19.

Pliegue la funda en la mano.

20.

Agarre el extremo de la almohada por el centro de la funda.

21.

Estire la funda limpia sobre la almohada con la otra mano.

22.

Saque la ropa blanca sucia.

23.

Lávese las manos.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-16 HACER UNA CAMA OCUPADA 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Saque y doble con cuidado el cobertor de la cama.

6.

Afloje la ropa de cama de un costado.

7.

Afloje la sábana superior en la parte de los pies.

8.

Deslice la sábana superior por debajo de la manta, de manera que la manta quede sobre el paciente.

9.

Saque todas las almohadas excepto la que se encuentra debajo de la cabeza del paciente.

10. 11.

Gire al paciente hacia un costado. Doble o enrolle la sábana inferior hasta arriba por debajo de la cabeza, espalda y piernas del paciente.

12.

Alise el colchón.

13.

Coloque la sábana inferior limpia.

14.

Doble la sábana inferior limpia al lado y por debajo de las sábanas sucias.

15.

Meta hacia dentro la sábana inferior del lado de la cabeza.

16.

Ajústela en las esquinas del lado de la cabeza.

17.

Meta hacia adentro la sábana inferior a lo largo del colchón.

18.

Coloque la sábana entremetida, dóblela por debajo de la sábana inferior sucia y métala hacia adentro a lo largo del colchón.

19.

Mueva al paciente hacia el costado limpio de la cama.

20.

Diríjase al lado opuesto de la cama.

21.

Afloje y saque la ropa de cama.

22.

Coloque la ropa blanca sucia de manera adecuada.

23.

Alise el cubrecolchón.


24.

Coloque la ropa blanca limpia en toda la cama y estĂ­rela.

25.

MĂŠtala hacia adentro del lado de la cabeza, en las esquinas y los costados.

26.

Saque las fundas de almohadas sucias de manera adecuada.

27.

Coloque las fundas de almohadas limpias correctamente.

28.

Saque la ropa blanca sucia.

29.

LĂĄvese las manos.

30.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-17 UTILIZACIÓN DE LA CUÑA 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Caliente la cuña y espolvoree talco.

6.

Coloque una almohadilla protectora cerca de las caderas del paciente.

7.

Coloque la cuña sobre la cama cerca de las caderas del paciente.

8.

Mantenga la privacidad del paciente.

9.

Ayude al paciente a levantar las caderas o ayúdelo a colocarse de costado si no puede levantar las caderas.

10. Coloque la cuña bajo las caderas. 11.

Ayude al paciente a sentarse, si fuera posible.

12.

Proporcione papel higiénico y una señal de llamada.

13-

Ayude de manera verbal o manual con la limpieza, si fuera necesario.

14.

Ayude al paciente a levantar las caderas.

15.

Retire la cuña cuidadosamente.

16.

Ayude al paciente a lavarse las manos.

17.

Ajuste el cubrecama.

18.

Quite la cuña y llévela al baño.

19.

Observe, mida (si se le ha indicado) y deseche el contenido.

20.

Limpie la cuña.

21.

Lávese las manos.

22.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-18 UTILIZACIÓN DEL ORINAL 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Mantenga la privacidad del paciente.

6.

Coloque el protector de la cama debajo de las caderas del paciente.

7.

Alcance el orinal al paciente.

8.

Coloque el orinal para recoger la orina.

9.

Proporcione papel higiénico y el timbre de llamada.

10.

Ayude en el lavado de manos, si fuese necesario.

11.

Vacíe el orinal.

12.

Limpie el orinal.

13.

Lávese las manos.

14.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-19 ASISTENCIA EN EL USO DEL CATÉTER TIPO CONDÓN 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes.

5.

Mantenga la privacidad del paciente.

6.

Exponga la zona genital únicamente.

7.

Lave y seque el pene cuidadosamente.

8.

Observe si la piel del pene tiene llagas.

9.

Conecte el condón al tubo, si fuese necesario.

10.

Enrolle el catéter tipo condón en el pene según las instrucciones del plan de atención o del enfermero supervisor.

11.

Verifique que el tubo se encuentre una o dos pulgadas debajo de la punta del pene.

12.

Verifique que la punta del condón no esté torcida.

13.

Lávese las manos.

14.

Registre la aplicación del catéter tipo condón y la presencia de llagas o de áreas en carne viva.

15.

Informe la presencia de llagas o áreas en carne viva sobre o alrededor del pene.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-20 ASISTENCIA EN LA LIMPIEZA DE LA PIEL Y EL TUBO DEL CATÉTER 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2

Lávese las manos.

3-

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes.

5.

Mantenga la privacidad del paciente.

6.

7. 8.

Acomode al paciente boca arriba de modo que el catéter y la abertura urinaria queden expuestas. Coloque una toalla o un protector de cama desechable debajo del paciente. Lave el área genital con delicadeza con agua y jabón. No tire del catéter, pero sosténgalo con una mano mientras lo limpia con la otra. Con suavidad, empuje hacia atrás el prepucio, en el caso de hombres incircuncisos, antes de limpiar la zona.

9.

Observe si el área alrededor del catéter tiene llagas, costras, pérdidas o sangrado.

10.

Seque la zona con una toalla.

11.

Limpie el tubo del catéter según lo indicado en el plan de atención. Empiece por el tubo más cercano al paciente.

12.

Coloque al paciente en una posición que evite que el catéter y el tubo queden tirantes y se doblen.

13.

Fije el tubo con una cinta adhesiva según lo indicado en el plan de atención.

14.

Tire el agua sucia al retrete.

15.

Deseche todo equipo desechable.

16.

Retire el protector de la cama o la toalla.

17.

Limpie y guarde el equipo reutilizable.

18.

Lávese las manos.

19. 20.

Registre la hora en que se realizaron las tareas de cuidado del catéter. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-21 ASISTENCIA PARA VACIAR LA BOLSA DE DRENAJE URINARIO 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3-

Reúna el equipo.

4-

Colóquese los guantes.

5.

Coloque la jarra medidora debajo de la bolsa de drenaje.

6.

Observe el estado del tubo; si está limpio o tiene partículas adentro.

7.

Saque del contenedor el tubo del drenaje en la agarradera.

8.

Afloje la abrazadera y abra el tubo de drenaje de la bolsa cuidadosamente para no tocar el extremo del tubo.

9.

Drene la orina de la bolsa en un recipiente.

10.

Limpie el extremo del tubo de drenaje según las instrucciones del plan de atención.

11.

Sujete el tubo de drenaje con la abrazadera y vuelva a colocarlo en su agarradera con cuidado para no tocar el extremo con la mano u otro elemento.

12. 13.

Mida la cantidad de orina, si hubiera sido indicado por el plan de atención. Observe el color y el olor de la orina, la presencia de flema o sangre en la orina y el estado de la bolsa de drenaje.

14.

Vacíe la orina en el retrete.

15.

Enjuague la jarra con agua fría. Lávela con jabón y un cepillo.

16.

Guarde la jarra limpia.

17.

Lávese las manos. 18. Registre la cantidad de orina (si hubiera sido indicado por el plan de atención) y las observaciones.

19.

Informe si la orina es turbia, tiene olor fuerte o contiene sangre. Informe si hay sólo una pequeña cantidad o nada de orina en la bolsa de drenaje cuando se planificó el drenaje.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-22 COLOCACIÓN DEL PACIENTE EN LA CAMA BOCA ARRIBA 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Coloque al paciente en el centro de la cama de manera segura.

6.

Gire al paciente boca arriba de manera segura.

7.

Acomode el cuerpo del paciente.

8.

Coloque almohadas o toallas dobladas de manera adecuada: debajo de la cabeza; debajo de la parte inferior de la espalda; a lo largo de las caderas.

9.

Coloque los brazos de manera adecuada.

10.

Apoye y cubra los pies de manera adecuada.

11.

Procure que el paciente se sienta seguro y cómodo.

12.

Lávese las manos.

13.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.

PACIENTE DE COSTADO 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Coloque al paciente en el centro de la cama de manera segura.

6.

Gire al paciente hacia un costado.

7.

Acomode el cuerpo del paciente.

8.

Coloque almohadas, o toallas o sábanas dobladas, de manera adecuada:


debajo de la cabeza y el cuello;

en la espalda;

debajo de la parte superior de la pierna y debajo de los pies;

debajo del antebrazo.

9.

Coloque las caderas y las piernas de manera adecuada.

10.

Cubra al paciente y procure que se sienta seguro y cómodo.

11. Lávese las manos. 12.

Registre e informe de manera adecuada.

PACIENTE RECOSTADO SOBRE EL ABDOMEN 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Mueva al paciente hacia el costado de la cama.

6.

Gire al paciente y recuéstelo sobre el abdomen.

7.

Acomode la cabeza y gírela hacia un lado.

8.

Coloque la almohada debajo de la cabeza del paciente.

9.

Coloque los brazos de manera adecuada.

10.

Apoye la parte inferior de las piernas y los pies.

11.

Cubra al paciente de manera adecuada.

12.

Lávese las manos.

13.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-23 TRASPASO A LA POSICIÓN SENTADA EN LA CAMA 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

4.

Ubíquese de frente a la cabecera de la cama, con el pie más alejado de la cama hacia adelante.

5.

Levante la cabecera o sostenga al paciente con los brazos.

6.

Solicite al paciente que flexione las rodillas.

7.

Balancee el cuerpo del paciente hasta que quede sentado.

8.

Coloque almohadas detrás de la cabeza.

9.

Corrobore que el paciente no se sienta mareado, débil, etc.

10.

Lávese las manos.

11.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-24 ASISTENCIA PARA QUE EL PACIENTE SE SIENTE AL COSTADO DE LA CAMA 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

4.

Ponga al paciente de costado, de frente a usted. Flexione las rodillas del paciente.

5.

Coloque un brazo por detrás de las rodillas del paciente para sostenerlo.

6.

Coloque el otro brazo bajo la zona del cuello y los hombros.

7.

Separe los pies para tener una amplia superficie de apoyo.

8.

A la cuenta de “tres”, lleve el peso a la pierna que está atrás. Mientras hace esto, gire las piernas del paciente de modo que queden colgando sobre el borde de la cama a medida que tira de los hombros del paciente hasta sentarlo.

9.

Permanezca delante del paciente con ambas manos apoyadas sobre él hasta asegurarse de que el paciente sea capaz de sentarse solo de manera segura.

10.

Lávese las manos.

11.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-24 ASISTENCIA PARA QUE EL PACIENTE SE SIENTE AL COSTADO DE LA CAMA

1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

4.

Ponga al paciente de costado, de frente a usted. Flexione las rodillas del paciente.

5.

Coloque un brazo por detrás de las rodillas del paciente para sostenerlo.

6.

Coloque el otro brazo bajo la zona del cuello y los hombros.

7.

Separe los pies para tener una amplia superficie de apoyo.

8.

A la cuenta de “tres”, lleve el peso a la pierna que está atrás. Mientras hace esto, gire las piernas del paciente de modo que queden colgando sobre el borde de la cama a medida que tira de los hombros del paciente hasta sentarlo.

9.

Permanezca delante del paciente con ambas manos apoyadas sobre él hasta asegurarse de que el paciente sea capaz de sentarse solo de manera segura.

10.

Lávese las manos.

11.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-25 ASISTENCIA PARA QUE EL PACIENTE SE PONGA DE PIE 1.

Explique el procedimiento al paciente (el paciente está sentado en el borde de la cama).

2.

En caso de ser necesario, baje la cama al máximo.

3.

Lávese las manos.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Coloque un pie delante, entre los pies del paciente. Si el paciente tiene una rodilla débil, afirme la rodilla contra las del paciente.

6.

Solicite al paciente que coloque el pie más fuerte debajo de él o ella.

7

Flexione la rodilla e inclínese sobre el pie adelantado. Rodee la cintura del paciente con ambos brazos. Sostenga al paciente cerca de usted.

8.

Solicite al paciente que empuje hacia abajo con los brazos sobre la cama y se incline hacia adelante. A la cuenta de “uno, dos, tres”, ayude al paciente a ponerse de pie. Ayude al paciente al balancear su peso hacia el pie que está atrás y levantarlo cuando llegue a tres. Sostenga al paciente hasta que éste sea capaz de mantenerse de pie solo de manera segura.

9.

Lávese las manos.

10. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-26 TRASPASO A LA SILLA DE RUEDAS, SILLA O SILLA CON ORINAL 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

4.

Abra la silla de ruedas al lado de la cama.

5.

Trabe los frenos.

6.

Coloque el cinturón de seguridad al paciente, si fuese necesario.

7.

Lleve las piernas del paciente al costado de la cama.

8.

Ponga de pie al paciente.

9.

Gire al paciente hasta que su espalda se encuentre de frente a la silla de ruedas.

10.

Lleve al paciente hacia atrás hasta que sienta la silla con la parte trasera de sus piernas.

11.

Mantenga una buena mecánica corporal.

12.

Baje al paciente a la silla de ruedas.

13.

Ajuste los apoya pies.

14.

Suelte los frenos.

15.

Tape al paciente cuando fuera necesario.

16.

Lávese las manos.

17.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-27 COLOCACIÓN DEL PACIENTE EN UNA SILLA O EN UNA SILLA DE RUEDAS 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Coloque las caderas del paciente en la parte posterior de la silla.

6.

Coloque los pies de manera adecuada.

7.

Verifique la posición de los genitales masculinos.

8.

Coloque las almohadas de manera adecuada.

9.

Apoye los brazos.

10.

Procure que el paciente se sienta seguro y cómodo.

11.

Lávese las manos.

12.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-28 TRASPASO DESDE LA SILLA DE RUEDAS AL RETRETE

1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Colóquese los guantes, si fuese necesario. 4. Verifique la presencia de barras de apoyo y de agarre en el baño. 5. Coloque la silla de ruedas frente al retrete. 6. Trabe las ruedas. 7. Levante los apoya pies. 8. Ayude al paciente a ponerse de pie. 9. Gire al paciente hasta que su espalda se encuentre de frente al retrete. 10. Acomode su ropa. 11. Ayude al paciente a sentarse en el retrete. 12.

Mantenga la privacidad.

13.

Ayude en la limpieza del paciente después de usar el retrete.

14.

Lávese las manos.

15.

Repita los pasos seis a nueve en orden inverso.

16.

Ayude al paciente a lavarse las manos.

17.

Lávese las manos.

18.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-29 TRASPASO DE LA SILLA DE RUEDAS A LA DUCHA Y ASISTENCIA EN LA DUCHA 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Coloque la silla de ruedas en un ángulo adecuado hacia la ducha.

6.

Coloque una toalla en el banquito o silla de la ducha.

7.

Trabe las ruedas.

8.

Levante los apoya pies.

9.

Ponga de pie al paciente de manera adecuada.

10.

Gire al paciente de manera que su espalda quede hacia la silla de la ducha.

11. 12. 13. 14.

Ayude al paciente a sentarse en la silla de la ducha. Coloque los artículos de baño al alcance del paciente. Mantenga la privacidad del paciente. Asegúrese de enjuagar el jabón del paciente.

15.

Ayude al paciente a secarse.

16.

Tenga preparada su ropa limpia.

17.

Repita los pasos siete a nueve en orden inverso.

18.

Tape al paciente a fin de evitar enfriamiento.

19.

Lávese las manos.

20.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-30 TRASPASO DESDE LA SILLA DE RUEDAS A UN BANQUITO O SILLA EN LA BAÑERA 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Coloque un tapete antideslizante en la bañera.

6.

Coloque la silla o banquito cubierto en la bañera.

7.

Llene la bañera con agua.

8.

Coloque la silla en paralelo a la bañera.

9.

Proporcione privacidad.

10.

Ayude al paciente a quitarse la ropa.

11.

Ayude al paciente a deslizarse al borde de la bañera.

12.

Aleje la silla de ruedas.

13.

Ayude al paciente a sentarse en la silla de la bañera.

14.

Ayude al paciente con el baño y el secado de la parte superior de su cuerpo.

15.

Repita los pasos diez a doce en orden inverso.

16.

Seque la parte inferior del cuerpo.

17.

Ayude al paciente a vestirse y asearse.

18.

Procure que el paciente se sienta seguro y cómodo.

19.

Limpie el área.

20.

Lávese las manos.

21.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-31 PESAR A UN PACIENTE 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Verifique que la aguja de la balanza esté en “0”. De lo contrario, ajústela nuevamente.

6.

Ayude al paciente a subirse a la balanza.

7.

Brinde sostén mientras el paciente se estabiliza.

8.

Observe el peso una vez que el cuadrante deje de moverse.

9.

Observe si el paciente tiene problemas durante el procedimiento, como imposibilidad de pararse sobre la balanza.

10.

Ayude al paciente a bajarse de la balanza.

11.

Registre el peso.

12.

Informe todo cambio de estado o comportamiento (como aumento o pérdida de peso de más de cinco libras o preocupaciones del paciente acerca de su peso).

13.

Guarde el equipo en un lugar seguro.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-32 MEDICIÓN DE LA INGESTA 1. Explíquele al paciente la necesidad de llevar un registro de su ingesta. Obtenga la cooperación del paciente y pídale que le informe cuando haya bebido algo y la cantidad que ha bebido. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Sirva los líquidos en recipientes (tazones, vasos o tazas) que deberá medir por anticipado. 5. Mida los recipientes en los que servirá la comida o la bebida por anticipado. 6. Reúna el equipo (taza medidora, tazón, taza o vasos que utilizará cada vez que el paciente beba o coma algo; papel y lápiz). a. Primero llene el recipiente que servirá con agua. b. Vierta el agua en la taza medidora. c. Anote la cantidad en el papel. d. Deseche el agua. e. Repita los pasos b, c, d y e para cada recipiente en el que servirá. f.

Guarde esta lista para utilizar cada vez que mida la ingesta del paciente.

7. Anote los tipos y las cantidades de líquidos que servirá al paciente. 8.Cuando el paciente haya terminado de beber o comer, retire los recipientes en los que haya servido. 9.Mida cada tipo de líquido que hubiera quedado en el recipiente. 10. Reste la cantidad restante de la cantidad servida al paciente. Sume todas las cantidades y anótelas. 11. Limpie el equipo de medición y en el que hubiera servido. 12.

Guarde el equipo de medición y en el que hubiera servido.

13. Lávese las manos. 14. Registre la cantidad total de ingesta en un horario en particular. 15. Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-33 MEDICIÓN DE LA ELIMINACIÓN DE ORINA 1. Explique al paciente la necesidad de medir la eliminación de orina. Pídale que utilice una cuña, un orinal o una silla con orinal cuando sienta necesidad de orinar. Reciba la cooperación del paciente y pídale que le informe cuando sienta necesidad de orinar. (No será necesario si el paciente tiene una bolsa de drenaje urinario).

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Vierta o drene la orina de la cuña, orinal, silla con orinal o bolsa de drenaje urinario dentro de la jarra medidora que debe estar colocada sobre una superficie plana.

6.

Registre la cantidad recolectada en la jarra o en la bolsa de drenaje urinario.

7.

Deseche la orina a menos que necesite obtener una muestra.

8.

Limpie el equipo reutilizable.

9.

Guarde el equipo reutilizable.

10.

Lávese las manos.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento, por ejemplo, orina de olor fuerte, orina turbia, sangre en la orina, poca cantidad de orina o si el paciente experimenta dolor o dificultad al orinar.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-34 ASISTENCIA PARA EL CAMBIO DE UN VENDAJE LIMPIO (utilización de Precauciones habituales) 1. Explique el procedimiento al paciente. 2. Lávese las manos. 3. Reúna el equipo. 4. Prporcione privacidad. 5. Ayude al paciente a ubicarse en una posición cómoda. 6. Provea buena iluminación. 7. Retire la ropa que cubre el vendaje, si es necesario. 8. Coloque una bolsa de residuos cerca del paciente para desechar el vendaje o los productos de desecho. 9. Colóquese los guantes. 10. Retire el envoltorio del vendaje nuevo. 11. Corte la cinta. 12. Retire y descarte los vendajes viejos y los guantes usados. 13. Lávese las manos. 14. Colóquese guantes nuevos. 15. Limpie la piel que rodea la herida de acuerdo con las instrucciones del plan de atención. 16. Alcance los elementos solicitados al paciente. 17. Aplique un nuevo vendaje sobre la herida. 18. Sujete con cinta el nuevo vendaje en su lugar. 19. Retire y elimine la bolsa de residuos. 20. Lávese las manos. 21. Guarde los insumos no utilizados. 22. Observe, registre e informe cualquier cambio de estado, como un cambio en el aspecto de la herida, o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-35 MANIPULAR AL NIÑO LEVANTAR AL NIÑO 1.

Lávese las manos.

2.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

3.

Coloque una mano debajo de los glúteos.

4.

Coloque la otra mano debajo de la cabeza, del cuello y de los hombros.

5.

Levante al bebé de manera adecuada.

CAMBIAR AL BEBÉ A LA POSICIÓN DE “FÚTBOL AMERICANO” 1.

Sostenga la cabeza, el cuello y los glúteos del bebé.

2.

Balancee al bebé hacia un lado de modo que el bebé se apoye sobre la cadera mientras que la mano y el brazo acunan al niño y lo sostienen.

3.

Lávese las manos.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-36 BAÑO DEL NIÑO 1.

Lávese las manos.

2.

Reúna el equipo.

3.

Asegure la temperatura adecuada de la habitación.

4.

Prepare el área de cambiado.

5.

Prepare el agua del baño a la temperatura correcta.

6.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

7.

Lleve al bebé al área del baño.

8.

Desvista y cubra al bebé.

9.

Baje al bebé hasta el agua.

10.

Lave el cabello, enjuague y seque la cabeza.

11.

Lave el cuerpo, desde la cabeza hasta los pies.

12.

Lave los genitales correctamente.

13.

Seque al bebé.

14.

Aplique la loción según las instrucciones del plan de atención.

15.

Coloque los pañales y vista al bebé.

16.

Si fuese necesario, proporcione cuidado de las uñas.

17.

Lávese las manos.

18.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-37 ASISTENCIA EN EL USO DEL ELEVADOR HIDRÁULICO

1. Explique el procedimiento al paciente. 2

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Verifique si funcionan las válvulas del elevador.

6.

Limpie el suelo alrededor del área en la que trabajará.

7.

Abra las patas de la base del elevador en su posición más amplia.

8.

Acerque la silla de ruedas o la silla a la cama. Trabe las ruedas de la silla de ruedas y la cama (si fuera una cama de hospital).

9.

Si es posible, eleve o baje la altura de la cama para acomodarla a la altura del elevador.

10.

Si tuviere barandas en los costados, levante las del costado más alejado de la cama.

11.

Gire un lado del cabestrillo hacia arriba hasta la mitad de su extensión.

12.

Coloque el cabestrillo en la cama sobre el costado más alejado del paciente. Los cabestrillos deberán colocarse en el centro entre la cabeza y el muslo del paciente.

13.

Gire al paciente hacia usted y mueva el cabestrillo de modo que cubra la mitad de la espalda del paciente.

14.

Gire al paciente nuevamente hacia el cabestrillo y sobre el otro lado (por encima de la elevación del cabestrillo).

15.

Mantenga al paciente rodando para alejarse de sí mismo, desenrolle el cabestrillo y asegúrese de que se encuentre plano y sin arrugas.

16.

Gire al paciente sobre su espalda y ajuste el cabestrillo de modo que quede en el centro entre la cabeza y el muslo.

17.

Levante el elevador (cierre la válvula y suba el brazo de elevación).

18.

Mantenga firme la barra oscilante y colóquela por encima del paciente.

19.

Baje el brazo y sujete las cadenas o soportes al cabestrillo (la cadena más larga en la parte de los muslos del cabestrillo y la cadena más corta en el área de la cabeza); asegúrese de que la cadena o los soportes estén alejados del cuerpo del paciente.

20.

Infórmele al paciente cuando comience a subir el elevador.


21.

Después de elevar al paciente algunas pulgadas y antes de alejar el elevador, verifique todas las conexiones a fin de asegurarse de que se hayan sujetado con firmeza y que funcionen de manera adecuada.

22.

Suba el elevador hasta que el paciente se encuentre en posición semisentada.

23.

Levante los pies del paciente y sáquelos de la cama.

24.

Muévalos hasta los mangos o la barra del elevador a fin de poder girar.

25. Mueva la base del elevador desde la parte inferior de la cama lentamente y con delicadeza; gírelo lentamente hacia la silla de ruedas o la silla. 26. Coloque el elevador de modo que el paciente se coloque por encima de la silla de ruedas o la silla. 27. Baje al paciente a la silla; para ello, abra la válvula lentamente hasta que el paciente se encuentre justo por encima del asiento. 28. Mantenga el cabestrillo cerca de la cabecera y coloque sus rodillas contra las rodillas del paciente. Sostenga la parte superior del cuerpo del paciente apoyada en su cuerpo. Utilice las rodillas para empujar con delicadeza las rodillas del paciente. A continuación, libere la válvula de modo que el paciente se pueda sentar en la silla de ruedas o en la silla. 29.

Quite los ganchos en forma de “S” y, al mismo tiempo, sostenga la barra.

30.

Cierre la válvula e infle el elevador en un lugar alejado del paciente.

31.

Aleje el elevador.

32.

Lávese las manos.

33.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento o problemas con el equipo.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-38 PROCEDIMIENTO DE TRASPASO CON TABLA DE DESLIZAMIENTO 1.

Explique el procedimiento al paciente.

2.

Lávese las manos.

3.

Reúna el equipo.

4.

Colóquese los guantes, si fuese necesario.

5.

Coloque la silla de ruedas o la silla a un ángulo de 45 grados de la cama o de la silla alternativa.

6.

Si tuviera una silla de ruedas, trabe los frenos y, si es posible, saque el apoyabrazos.

7.

Si el paciente estuviera sin ropa, se deberá cubrir la tabla con una funda de almohada.

8.

Coloque la tabla de deslizamiento como un puente entre la cama y la silla de ruedas, de silla a silla, etc.

9.

Coloque al paciente inclinado fuera de la tabla de deslizamiento.

10.

Coloque la tabla de deslizamiento debajo de los glúteos y realice el traspaso hacia el lado más fuerte posible del paciente.

11.

Asegúrese de que la tabla de deslizamiento esté colocada de manera segura antes de comenzar el traspaso del paciente.

12.

Indique al paciente que coloque las manos sobre la tabla de deslizamiento de cada lado junto a los muslos.

13.

Indique al paciente que realice una serie de pequeñas flexiones de brazos sobre la tabla hasta que llegue al otro lado de la tabla.

14.

Si fuese necesario, ayude al paciente con cada flexión de brazos.

15.

Utilice un cinturón de seguridad, si fuese necesario.

16.

Cuando haya finalizado el traspaso, limpie y guarde la tabla de deslizamiento.

16.

Lávese las manos.

17.

Observe, registre e informe todo cambio de estado o comportamiento.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-39 VERIFICACIÓN DE LA PERSONA CORRECTA

1.

Lávese las manos.

2.

Lea la etiqueta del recipiente.

3.

Verifique el nombre en la etiqueta para asegurarse de que coincida con el del paciente.

4.

Compare el nombre que figura en la etiqueta con el que se indica en el plan de atención.

5.

Si coinciden, acérquele el recipiente al paciente y asístalo en la administración del medicamento, como se indica en el plan de atención.

6.

Si no se trata de la misma persona, contacte a su supervisor para obtener más instrucciones.

7.

Explíquele al paciente el motivo.

8.

Registre e informe si surgen problemas con el medicamento en cuestión.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-40 VERIFICACIÓN DEL MEDICAMENTO CORRECTO

1.

Lávese las manos.

2.

Lea la etiqueta del recipiente.

3.

Verifique la fecha de vencimiento.

4.

Verifique el nombre del medicamento que figura en la etiqueta para asegurarse de que coincida con el que se indica en el plan de atención.

5.

Si coinciden, acérquele el recipiente al paciente y asístalo en la administración del medicamento, como se indica en el plan de atención.

6.

Si no coinciden, contacte a su supervisor para obtener más instrucciones.

7.

Explíquele al paciente el motivo.

8.

Registre e informe si surgen problemas con el medicamento en cuestión.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-41 VERIFICACIÓN DE LA DOSIS CORRECTA

1.

Lávese las manos.

2.

Lea la etiqueta del recipiente.

3.

Compare la dosis que figura en la etiqueta con la que se indica en el plan de atención.

4.

Si coinciden, acérquele el recipiente al paciente y asístalo en la administración del medicamento, como se indica en el plan de atención.

5.

Si no coinciden, contacte a su supervisor para obtener más instrucciones. Explíquele al paciente el motivo.

6.

Registre e informe si surgen problemas con el medicamento en cuestión.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-42 VERIFICACIÓN DE LA HORA CORRECTA

1.

Lávese las manos.

2.

Lea la etiqueta del recipiente.

3.

Compare la hora para tomar el medicamento con aquella que se indica en el plan de atención.

4.

Si coinciden, acérquele el recipiente al paciente y asístalo en la administración del medicamento, como se indica en el plan de atención.

5.

Si no coinciden, acérquele el recipiente al paciente y asístalo con la administración del medicamento, como se indica en el plan de atención.

6.

Explíquele al paciente el motivo.

7.

Registre e informe si surgen problemas con el medicamento en cuestión.


Lista de verificación para el Procedimiento XII-43 VERIFICACIÓN DE LA VÍA CORRECTA

1.

Lávese las manos.

2.

Lea la etiqueta del recipiente para determinar si proporciona información acerca de la vía por la que debe administrarse el medicamento.

3.

Consulte el plan de atención para verificar la vía que se especifica para administrar el medicamento.

4.

Si se encuentra disponible, verifique que la vía que figura en la etiqueta coincida con la que se indica en el plan de atención.

5.

Acérquele el recipiente al paciente y asístalo en la administración, como se indica en el plan de atención si:

6.

la vía se encuentra especificada en el plan de atención, o

a. la vía especificada en el plan de atención y en la etiqueta coinciden.

b. Si no se trata de la misma vía o si no hay información al respecto, contacte a su supervisor para obtener más instrucciones.

- Explíquele al paciente el motivo.

7

Registre e informe si surgen problemas con el medicamento en cuestión.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.