Programa de Capacitación para Auxiliares de Atención Médica Domiciliaria
(Plan de Estudios de Atención Domiciliaria)
PLAN DE ESTUDIOS DE ATENCIร N DOMICILIARIA
DEPARTAMENTO DE SALUD DEL ESTADO DE NUEVA YORK 161 Delaware Avenue Delmar, New York 12054
Oficina de Administraciรณn de Sistemas de Salud Divisiรณn de Servicios en el Hogar y en la Comunidad Agencia de Calidad y Vigilancia de la Atenciรณn Domiciliaria y los Cuidados Paliativos Indicadores/Evaluaciรณn
Abril de 2006; enero de 2007
AGRADECIMIENTOS Queremos expresar nuestra gratitud y reconocimiento a todas las personas que colaboraron en la revisión del plan de estudios para tareas relacionadas con la salud y la atención domiciliaria. Personal del Departamento de Salud del Estado de Nueva York (NYSDOH):
Marjorie Brier-Lynch, enfermera matriculada y Licenciada en Enfermería.
Suzanne Broderick, enfermera matriculada y Doctora en Enfermería.
Maureen Duffy, enfermera matriculada y asistente médica.
Priscilla Feriy, enfermera matriculada y Licenciada en Ciencias.
Rebecca Fuller Gray, enfermera matriculada y Máster en Administración de Empresas.
Mary G. Graziano, enfermera matriculada y Licenciada en Ciencias.
Kathleen Sherry.
Frances Stevens.
Margaret Willard, Máster en Ciencias.
Janice Zautner, enfermera matriculada.
Elaine Zervos, Máster en Ciencias, dietista matriculada y nutricionista certificada.
Representantes de las Agencias Autorizadas de Atención Médica Domiciliaria (LHCSA):
Roberta Chapman, enfermera matriculada y Licenciada en Enfermería, Caregivers. Joyce Donohue, enfermera matriculada, Licenciada en Enfermería y Máster en Ciencias de la Farmacología, Gentiva Health Services.
Caroline Kenny, enfermera matriculada y Licenciada en Enfermería, y Joyce Traina, Enfermera matriculada y Licenciada en Ciencias.
Metropolitan NY Coordinating Council on Jewish Poverty.
Susan Trocchia, enfermera matriculada, People Care.
Elizabeth Jaiswal, enfermera matriculada y Licenciada en Enfermería, Partners in Care.
Representantes de Agencias Certificadas de Atención Médica Domiciliaria (CHHA):
Kathleen Marcais, enfermera matriculada y Licenciada en Ciencias, Community Health Center.
Molly Williams, Director de Políticas Públicas, New York State Association of Health Care Providers, Inc.
Melodie Bell-Cavallino, Máster en Ciencias, dietista matriculada, nutricionista certificada, Miembro de la Asociación Estadounidense de Dietética; Profesora Adjunta de Cátedra en el Departamento de Ciencias de la Nutrición; Directora del Programa de Pasantías en Dietética; Sage Graduate School; The Sage Colleges.
2
INTRODUCCIÓN AL ESQUEMA DEL PLAN DE ESTUDIOS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA El plan de estudios de atención domiciliaria es una revisión del plan de estudios fundamental de atención domiciliaria que fue originalmente creado por la Universidad Estatal de Nueva York, Búfalo, según el contrato celebrado con el Departamento de Servicios Sociales del Estado de Nueva York en 1982. El objetivo de esta revisión al plan de estudios es reemplazar contenidos obsoletos con respecto a las normas actuales.
El plan de estudios revisado contiene el esquema del plan de estudios fundamental del cuidador básico [NÚCLEO BÁSICO]. Fue creado en 2002 por un grupo de trabajo compuesto por personal del Departamento de Salud del Estado de Nueva York, el Departamento de Educación del Estado de Nueva York, departamentos de salud de los condados, proveedores de atención domiciliaria, asociaciones de proveedores de atención domiciliaria y representantes de distintas organizaciones de trabajadores.
El plan de estudios del núcleo básico de 16 horas provee las bases para todos los planes de estudios del personal de apoyo de la atención médica: auxiliares para el cuidado personalizado, personal para el cuidado personal (Centros para la atención de adultos), auxiliares de atención médica domiciliaria y auxiliares de enfermería certificados. Se ha integrado en los módulos del plan de estudios revisado, y se ha identificado en las secciones de objetivos pertinentes. El plan de estudios de atención domiciliaria incluye evaluaciones escritas estándar que deben utilizarse junto con las listas de verificación de desempeño, a fin de determinar que los trabajadores aprueben cada módulo. Se emitirá un certificado de Auxiliar de Cuidados Personales al alumno que haya completado satisfactoriamente el programa de capacitación de 40 horas.
El plan de estudios original de atención domiciliaria puede utilizarse como complemento a la información que se incluye en los objetivos y esquemas modificados. Asimismo, podrán utilizarse otros recursos a criterio de los Enfermeros Profesionales Matriculados que supervisan los Programas aprobados de Capacitación para Auxiliares de Atención Médica Domiciliaria y Auxiliares de Cuidados Personales.
Control de infecciones
Se deben seguir estrictamente las pautas de precaución universales del Centro de Control de Enfermedades (CDC), en especial, aquellas referidas al lavado de manos y el uso del equipo de protección personal, que se incluyen en todos los módulos.
3
USO DEL MANUAL El formato del presente manual es esquemático. Cada módulo abarca un tema específico y contiene: • la sección “Objetivos” que incluye el título del módulo, la descripción de cada unidad, el tiempo mínimo necesario para cumplir los objetivos, los objetivos, algunos criterios de desempeño mensurable y las metodologías sugeridas de evaluación y enseñanza; • la sección “Esquema”; • la sección “Evaluación” que consiste en preguntas de evaluación y las respuestas correctas. El apéndice incluye todos los procedimientos. Es necesario que estos procedimientos se enseñen y se demuestren al alumno. El tiempo mínimo necesario incluye el tiempo que lleva enseñar y demostrar las habilidades necesarias.
Procedimientos obligatorios y opcionales: Cada procedimiento del Módulo XII está acompañado por una lista de verificación, destinada a la evaluación del alumno. Por motivos prácticos, tal vez sea imposible evaluarlo con respecto a cada uno de los procedimientos. Sin embargo, existen ciertos procedimientos básicos que el alumno debe demostrar. Se recomienda que apruebe doce procedimientos obligatorios y, por lo menos, otros dos procedimientos opcionales a elección del alumno. Los procedimientos opcionales deben relacionarse con los casos habituales u otras necesidades de la agencia. Los asteriscos en los cuadros de resumen y en los procedimientos individuales indican los doce procedimientos obligatorios*. Los módulos principales del plan de estudios para la atención domiciliaria derivan de los niveles I y II del alcance de las funciones y tareas del auxiliar de cuidados personales, elaboradas por el Departamento de Servicios Sociales del Estado de Nueva York y corregido por última vez el 01/12/94. Es necesario seguir el esquema y los objetivos modificados y se debe abarcar todo el material.
4
ÍNDICE
Página
Agradecimientos
2
Introducción al plan de estudios de atención domiciliaria
3
Uso del manual
4
Índice
5
Apéndice
9
Declaración de valor fundamental
10
Módulo I.
11
Introducción a la atención domiciliaria
Unidad A. El trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria y el paciente
12
Unidad B. ¿Qué es un trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria?
13
Unidad C. La provisión de atención domiciliaria
14
Módulo I —A, B, C-páginas 1-8 Módulo II. Cómo trabajar de manera eficiente con pacientes en atención domiciliaria
15
Unidad A. Teorías sobre las necesidades humanas básicas
15
Unidad B. Diversidad
16
Unidad C. Habilidades de comunicación e interpersonales
17-19
Unidad D. Observación, registro e informe por parte del cuidador
20
Unidad E. Confidencialidad
21
Esquema
22-23
Módulo II —A, B, C, D, E- páginas 1-24 Módulo III.
Cómo trabajar con los ancianos
24
Unidad A Qué es envejecer
25-26
nidad B. El envejecimiento y el cuerpo/sistemas corporales
25-26
Unidad C. El envejecimiento y la mente
25-26
Módulo III —A, B, C-páginas 1-18 Módulo IV.
Cómo trabajar con los niños
27
nidad A. Situaciones familiares en las cuales los niños puedan necesitar la ayuda de trabajadores en el ámbito de la atención domiciliaria
28-29
Unidad B. Cómo se desarrollan los niños y cómo trabajar con ellos
28-29
Unidad C. Problemas que afectan a la familia y cómo reaccionan los niños frente al estrés
28-29
Unidad D. Cómo ayudar a fortalecer a las familias a través del trabajo con los padres o cuidadores
28-29
Módulo IV —A, B, C, D-páginas 1-12 5
Módulo V.Cómo trabajar con enfermos mentales
30-32
Unidad A. ¿Qué es la salud mental?
31
Unidad B. ¿Qué es la enfermedad mental?
31 -32
Unidad C. Salud mental, enfermedad mental y el trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria
2
Módulo V —A, B, C-páginas 1-14 Módulo VI.
Cómo trabajar con personas con anomalías del desarrollo
33
Unidad A. Comprensión de las anomalías del desarrollo
34
Unidad B. Anomalías del desarrollo y atención domiciliaria
35
Módulo VI —A, B, -páginas 1-9 Módulo VII
Cómo trabajar con personas con discapacidad física
Unidad A. ¿Qué es una discapacidad física?
36-37 37
Unidad B. Cómo el trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria puede ayudar a la persona con discapacidad física 37 Módulo VII —A, B, -páginas 1-8 Módulo VIII
Alimentos, nutrición y preparación de las comidas
38-49
Unidad A. Los nutrientes principales
39-40
Unidad B. Planificación de las comidas
41-42
Unidad E. Cómo preparar y servir las comidas
43-44
Unidad D. Cómo comprar, almacenar y manipular los alimentos de manera segura
44-46
Unidad E. Dietas modificadas
46-49
Módulo VIII —A, B, C, D, E-páginas 1-35 Módulo IX.
Gasto y presupuesto familiar
50-51
Unidad A. La función del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria en el gasto y el presupuesto familiar 51 Unidad B. Formas de aprovechar de la manera más eficaz el presupuesto de las familias
51
Módulo IX —A, B, -páginas 1-12 Módulo X :Cuidado del hogar y los efectos personales
52-55
Unidad A. Importancia del orden y la limpieza en la atención domiciliaria
53
Unidad B. La realización del orden y la limpieza en el hogar
53
Unidad C. Formas de no correr riesgos y ahorrar tiempo y energía
53-54
Unidad D. Cómo hacer para que se realice el trabajo
54-55
\Módulo X -A, B, C, D-páginas 1-19 Módulo XI.
Seguridad y prevención de lesiones
56-59
Unidad A. Lesiones
57
Unidad B. Prevención de lesiones
58-59
Unidad C. Qué hacer cuando se presentan emergencias o lesiones
59
Módulo XI —A, B, A -páginas 1-17
6
Módulo XII. Cuidado personal
60-61
Unidad A. Definición de cuidado personal Unidad B. Habilidades para el cuidado personal A)
Lavado de manos
62
B)
Control de infecciones
63
Lección 1. El proceso de infección
64
Lección 2. Precauciones habituales
64
Lección 3. Agentes patógenos de transmisión sanguínea
64
Lección 4. Exposición a incidentes
64
Módulo XII -A, B, -páginas 1-14 C)
Alivio del dolor
65-66
Lección 1. Manejo del dolor Lección 2. Reconocimiento e informe de dolor Módulo XII-C, página 1 D)
Sistema urinario
67-72
Lección 1. La asistencia con un orinal, cuña común o para fracturados
68
Lección 2. Silla con orinal al pie de la cama/inodoro
69-70
Lección 3. Incontinencia
71-72
Módulo XII-D-páginas 1-16 E)
Sistema digestivo
73-77
Lección 1. Nutrición y dieta equilibrada (ver Módulo VIII)
73
Lección 2. Asistencia para la alimentación y la hidratación
74-75
Lección 3. Medición y registro de peso
76-77
Módulo XII-E-páginas 1-4 F)
Sistema tegumentario
78-81
Lección 1. Cuidado de la piel y alteraciones cutáneas
79-81
Módulo XII-F-páginas 1-12 G)
Sistema musculoesquelético
82-93
Lección 1. Traspasos, colocación y cambio de posición del paciente a) Mecánica corporal 82-83Módulo XII-G-páginas 1-4 b) Cambio de posición y colocación del paciente en la cama o en una silla
84-85
Módulo XII-G-páginas 1-4 c) Transferencia con ayuda del auxiliar
86-88
Módulo XII-G-páginas 1-7 Lección 2. Ambulación
90-91
Módulo XII-G-páginas 1 -5
7
G)
Sistema musculo esquelético Lección 3. Rango de movimiento
92-93
Módulo Xll-G-página 1-4
H)
Cómo bañar al paciente
94-95
Lección 1. Procesos a) B a ñ o p a r c i a l /con esponja b) C u i d a d o m a t u t i n o /vespertino c) D u c h a d) B a ñ e r a Módulo XII-G-páginas 1-4 I)
Aseo
96-97
Lección 1. Cuidado del cabello a) Lavado b) Cepillado/Peinado Módulo Xll-I-página 1 Lección 2. Cuidado bucal
98-104
a) Paciente/residente consciente 1) asistencia parcial 2) a s i s t e n c i a total b) Dentaduras postizas c) Desdentados Módulo XII-I-páginas 1 -3 Lección 3. Afeitado
105-106
Módulo Xll-I-página 1 Lección 4. Cuidado de manos y uñas
107-108
Lección 5. Cuidado de pies
109-110
Módulo XII-I-páginas 1 -2
8
J)
Cómo vestir al paciente
111-113
Lección 1. Asistencia al paciente Módulo XII-J-páginas 1-3 Lección 2. Equipo de adaptación
114
Módulo Xll-J-página -3 K)
El entorno del paciente1
115-118
Lección 1. Componentes y cuidado del entorno Cajones, armarios y entorno inmediato
115
Lección 2. Cama no ocupada
116-117
Lección 3. Cama ocupada
118
Módulo XII-K-páginas 1 -5 Unidad C. Cuidado personal del bebé sano
119-120
Módulo XII-C-páginas 1 -6 Unidad D. Equipo especial para su uso con pacientes en atención domiciliaria 121-123 Módulo XII-D-páginas 1-9 Unidad E. Asistencia en la autoadministración de medicamentos
124-125
Módulo XII-E-páginas 1-1 Vocabulario del Módulo XIi
126
Apéndice
127
9
DECLARACIÓN DE VALOR FUNDAMENTAL Toda atención proporcionada debe reflejar ciertos valores fundamentales. Éstos son el pilar de cada uno de los aspectos de la atención médica, en todos los ámbitos de atención y afectan profundamente a la eficacia y la satisfacción en todos los niveles de desempeño.
Todos los alumnos/candidatos deben incorporar y demostrar en sus aptitudes y conocimiento la comprensión y la capacidad de integrar los siguientes valores fundamentales: (1) la dignidad y el valor de cada residente/paciente como individuo; (2) el respeto por el grado de diversidad de los individuos; (3) la demostración de una relación terapéutica, es decir, comprender el valor de la autonomía y el control, saber adaptarse a las preferencias, rutinas y limitaciones del paciente/residente, mantener la privacidad y la confidencialidad y proporcionar atención de manera compasiva y afectuosa, mediante la cual se fomente el mayor grado de independencia posible de los individuos.
Asimismo, durante el programa se debe comprender el impacto del entorno/ambiente real sobre el destinatario de la atención médica y su adaptación a la atención, y se debe actuar en consecuencia.
10
Módulo I INTRODUCCIÓN A LA ATENCIÓN DOMICILIARIA
MÓDULO I
Introducción a la atención domiciliaria Atención domiciliaria, el trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria y el paciente, ¿qué es un trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria? La provisión de atención domiciliaria
TIEMPO: OBJETIVOS:
90 minutos Al finalizar este módulo, el alumno será capaz de:
1.
Definir qué es la atención médica domiciliaria.
2.
Describir el crecimiento de la atención domiciliaria con el correr de los años.
3.
Expresar los objetivos de la atención domiciliaria.
4.
Reconocer los tipos de personas que cumplirían con los requisitos para recibir atención domiciliaria.
5.
Describir la necesidad y los beneficios de los servicios de atención domiciliaria para el paciente, la familia y la comunidad.
6.
Expresar las habilidades y cualidades necesarias para ser un trabajador en el ámbito de la atención médica domiciliaria.
7.
Describir la responsabilidad necesaria cuando se cuida a un paciente en su domicilio, incluida la confidencialidad y los derechos del paciente.
8.
Enumerar las razones por las cuales se podría despedir a un trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria.
9.
Enumerar las tareas asociadas con la función del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria.
10.
Proporcionar ejemplos de cómo satisfacer las necesidades físicas y emocionales del paciente en atención domiciliaria.
11.
Enumerar los miembros del equipo de atención médica y explique sus funciones respectivas.
12.
Analizar la interacción entre los miembros del equipo de atención médica.
13.
Definir el propósito y los objetivos del plan de atención médica del paciente, entre ellos: a.
Desarrollo del plan por parte de los miembros del quipo.
b.
Función del encargado de casos.
c.
Tareas que aparecen en el plan.
14.
Describir las responsabilidades de observación e información.
15.
Conservar una copia del plan de atención domiciliaria/compromiso de confidencialidad.
16.
Identificar la función del supervisor o coordinador de atención domiciliaria.
17.
Expresar las razones para contactar al supervisor/coordinador o al enfermero matriculado/encargado de casos.
18.
Comprender y ser sensible con respecto a las necesidades humanas básicas.
METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Conferencias, notas, juego de roles METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE EVALUACIÓN: Participación en grupo, cuestionario oral y escrito
11
MÓDULO I
Introducción a la atención domiciliaria
Unidad A
Atención domiciliaria, el trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria y el paciente
1.
Atención médica domiciliaria. ¿Qué es?
2.
Beneficios físicos y psicosociales de la atención domiciliaria. a.
Proveer atención segura en el hogar a personas que padecen enfermedades o lesiones, que de otro modo deberían ser internadas en un hospital o en una residencia sanitaria.
b.
3.
i.
Mantener a las personas que necesitan ayuda en el hogar fuera de los centros para discapacitados físicos o mentales; eliminar la necesidad de ubicar a las personas (en particular los niños) en hogares de acogida.
ii.
Permitir que las familias permanezcan intactas.
iii.
Mantener a la familia, el vecindario y la comunidad involucrados.
Alentar la independencia, la dignidad y la comodidad en el hogar.
Antecedentes de la atención domiciliaria a.
En la década de los 30 comenzó la capacitación de amas de casa para ayudar a familias con hijos.
b. Programas de Capacitación: se centran más en las necesidades relacionadas con la salud. c.
En la década de los 60: Medicaid y Medicare realizan pagos por servicios coordinados de atención domiciliaria.
d. Cambios en la función del auxiliar de atención médica domiciliaria en las décadas de los 70, 80, 90 y en la actualidad. 4.
5.
Existen dos categorías de pacientes en atención domiciliaria: a.
Personas con una enfermedad/lesión específica.
b.
Personas que necesitan ayuda en el hogar.
Los pacientes que necesitan atención domiciliaria incluyen a: a.
Personas frágiles o ancianas.
b.
Enfermos graves o crónicos.
c.
Discapacitados físicos o mentales.
d.
Adultos o niños que necesitan protección.
12
MÓDULO
I- UNIDAD -B
¿Qué es un
trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria?
1.
Cualidades de los trabajadores en el ámbito de la atención domiciliaria:
a.
digno de confianza;
b
atento a las necesidades de las personas;
c.
honesto;
d.
objetivo;
e.
comprensivo;
f.
paciente;
g-
respetuoso;
h.
idóneo.
Motivos de despido de un trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria: a.
informalidad;
b.
falta de confiabilidad;
c.
falta de respeto hacia la privacidad de los demás;
d.
incumplimiento de los protocolos específicos de la agencia.
El éxito del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria depende de su capacidad para: a.
trabajar sin supervisión constante;
b.
llevarse bien con los pacientes;
c.
organizar el tiempo para terminar todas las tareas necesarias;
d.
ser observador y sensible con respecto a las necesidades físicas, sociales, espirituales y culturales del paciente.
Tareas de cuidado personal que el trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria debe ser capaz de desempeñar: Servicios de cuidado personal: i.
bañar al paciente en la cama, la bañera o en la ducha;
ii. cómo vestir al paciente;
iii.
aseo y cuidado de los dientes y la boca;
iv. ayudar al paciente con el uso del inodoro;
v.
ayudar al paciente a caminar;
vi. trasladar al paciente;
vii.
preparar las comidas;
viii. alimentar al paciente;
ix.
ayudar al paciente con la medicación y recordarle que la tome.
b.
apoyo nutricional y mantenimiento del hogar, lo que incluye:
i.
asistencia para hacer y cambiar las camas;
iii.
realizar una limpieza rápida de la cocina, el dormitorio y el baño;
iv.
ii. limpiar el polvo y pasar la aspiradora;
lavar los platos;
v.
enumerar los insumos necesarios;
vi.
realizar las compras para el paciente;
vii.
lavar y planchar si es necesario la ropa del paciente;
viii.
pagar las facturas y realizar otras diligencias esenciales;
ix.
proveer apoyo familiar, comunicarse con el paciente.
13
MÓDULO I-UNIDAD C La provisión de atención domiciliaria 1.
Quiénes forman parte del equipo
a.
Ejemplos de miembros del equipo.
b.
La atención domiciliaria requiere un enfoque de equipo y esfuerzo conjunto.
c.
Comunicación con el equipo.
2.
Responsabilidades de observar, registrar e informar
a.
Qué debe observar, por ejemplo, cambios en el estado o la conducta del paciente.
b.
Qué debe registrar.
c.
Qué debe informar.
3.
El plan de atención
a.
El plan fue creado por el equipo y coordinado por el encargado de casos.
b.
Contiene una lista de deberes y responsabilidades, incluidas las circunstancias
c.
Incluye objetivos.
d.
Incluye observaciones especiales del paciente.
e.
Se realiza en el domicilio del paciente.
4.
especiales.
Función y responsabilidades del supervisor de enfermeros matriculados en relación con el trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria
a.
Visitar el domicilio del paciente para asegurarse de que haya un seguimiento.
b.
Asegurarse de que el trabajador comprenda el plan de atención.
c.
Repasar todos los procedimientos con el trabajador.
d.
Enseñar cuando se necesiten conocimientos adicionales.
e.
Resolver los problemas que puedan surgir en el trabajo.
f.
Proveer un vínculo de comunicación con otros miembros del equipo y con la agencia.
g.
Evaluar el desempeño del trabajador periódicamente.
5.
Cómo trabajar con su supervisor a.
Llamadas telefónicas para analizar los problemas inmediatos.
b.
Visitas a domicilio.
c.
Conferencias en equipo.
d.
Importancia de la comprensión de objetivos y del plan de atención por parte del paciente.
14
Equipo de atención domiciliaria 1.
Definición: está compuesto por todas las personas que pueden ayudar al paciente en su domicilio a regresar a su nivel más alto de actividad.
2.
Miembros (ejemplos):
.
a.
médicos;
b.
enfermeros de salud pública (PHN);
c.
enfermeros matriculados (RN);
d.
terapeutas;
e.
nutricionistas/dietistas;
f.
asistentes sociales;
g.
auxiliares de enfermería (LPN);
h.
auxiliares de atención médica domiciliaria (HHA);
*Recuerde que USTED sólo puede recibir instrucciones de su supervisor de enfermería. 3.
El efecto cooperativo a.
Recuerde que todos los miembros son esenciales para el bienestar del paciente.
4.
Atención médica en el hogar
a.
Propósito: Permitir que el paciente permanezca en su hogar, en un ambiente cómodo y seguro mientras se recupera y recibe el tratamiento para su enfermedad.
b.
Seguridad del paciente: todo paciente expuesto a condiciones peligrosas no debe permanecer en su domicilio.
c.
Comodidad del paciente: es importante sentirse cómodo tanto física como emocionalmente.
d.
Tratamiento médico:
Todos los pacientes en atención domiciliaria deben encontrarse bajo tratamiento con un médico. Es posible que algunos pacientes tengan una lesión o enfermedad específicas, mientras otros necesiten ayuda en el hogar. e.
Antecedentes de la atención domiciliaria:
La capacitación de los trabajadores en el ámbito de la atención domiciliaria data de la década de los 30, pero ha ido evolucionando desde entonces. Se ha centrado cada vez más en las necesidades relacionadas con la salud y, desde la década de los 60, es financiada por Medicare y Medicaid. En la actualidad el HHA es una parte profesional y sofisticada del equipo de atención médica domiciliaria.
Módulo 1-página 1
f.
Participación de la comunidad:
a.
grupos de voluntarios;
b.
personas de la tercera edad;
c.
Meals on Wheels.
5.
Pacientes en atención domiciliaria (pueden incluir):
a.
ancianos frágiles;
b.
enfermos crónicos;
c.
discapacitados físicos o mentales;
d.
adultos o niños que necesitan protección; e. cuidados para la recuperación a corto plazo.
6.
Beneficios de la atención domiciliaria
a.
Para el paciente:
i.
Permite cuidar al paciente en su entorno familiar.
ii.
Permite la socialización con amigos y familiares.
iii.
Independencia de la familia.
iv.
La recuperación en el hogar tiene más sentido, es más natural y genera menos temores.
b.
Para la familia:
i.
Permite que su ser querido permanezca en el hogar.
ii.
Les brinda un tiempo de alivio de sus responsabilidades.
iii.
Es más económico que una residencia sanitaria.
7.
Atención domiciliaria en oposición a sus alternativas
Atención domiciliaria
Alternativas a la atención domiciliaria
a. Más económica
a. Más cara
b. El paciente permanece integra do en su familia
b. Se separa al paciente de su familia
c. Mayor independencia del paciente.
c. Más estructurado
d. Necesita compromiso familiar
d. Menor responsabilidad familiar
e. Es capaz de mantener la comunidad participación
e. Socialización dentro del centro únicamente,
f. El paciente debe ser capaz de responsabilizarse de sí mismo o un miembro responsable de la familia debe estar presente para que el paciente se mantenga en un entorno seguro f .El personal de la residencia sanitaria debe asumir la responsabilidad por la seguridad del paciente. 8.Deberes y responsabilidades del auxiliar de cuidados personales a.
Responsabilidad principal: Ayudar al paciente a alcanzar o mantener su nivel óptimo de actividades cotidianas dentro de las condiciones de seguridad. Módulo 1-página 2
b.
Métodos de atención: i.
c.
Participación activa: permitir que el paciente lleve a cabo todas las funciones que pueda realizar de manera segura por sí mismo.
ii.
Asistencia: proveer asistencia en todas las áreas en las que el paciente no pudiera o no debería bastarse por sí mismo.
iii.
Alentar la independencia
iv.
Proveer apoyo familiar: enseñar administración del hogar; desempeñarse sustituto provisional de los padres.
como
Plan de atención de enfermería: i.
Definición: Esquema de deberes que el auxiliar llevará a cabo o que ayudará a realizar al paciente. El supervisor de enfermería pondrá en marcha el plan de atención en su primera visita. Ninguna otra persona puede realizar cambios en este plan de atención.
ii.
El supervisor de enfermería: es la enfermera matriculada responsable de la supervisión directa de todo el personal de campo. Es su supervisora inmediata.
iii.
Uso del plan de atención de enfermería: Debe seguir exactamente el plan de atención de enfermería. Ninguna otra persona que no sea la supervisora de enfermería puede realizar cambios.
iv.
Limitaciones del auxiliar de cuidados personales (PCA):
-
Consulte las funciones en las hojas de tareas del PCA.
Recuerde: el PCA/HHA, el paciente, la familia ni ningún otro miembro del equipo pueden realizar cambios en ninguna parte del plan de atención de enfermería sin el permiso de su supervisora de enfermería.
Módulo 1-página 3
La tarea de la supervisora Sus deberes son: a.
Asegurarse de que el trabajador comprenda el plan de atención.
b.
Repasar todos los procedimientos con el trabajador.
c.
Enseñar al trabajador cuando se necesiten conocimientos adicionales. Ayudar al trabajador cuando surjan problemas en su trabajo. e.
f.
Fomentar el contacto con otros miembros del equipo.
Evaluar el desempeño del trabajador periódicamente.
Propósito de las visitas de la supervisora al domicilio del paciente: a.
Controlar la evolución del paciente.
b.
Observar cómo el trabajador desempeña las tareas y sugerir cambios si fuera necesario.
c.
Supervisar la adaptación del trabajador a la situación de atención domiciliaria.
d.
Transmitir la información a otros miembros del equipo.
Cómo trabajar con su supervisor 1. Llamadas telefónicas para analizar los problemas inmediatos. 2. Visitas a domicilio. 3. Conferencias en equipo. 4.Es imprescindible tener paciencia y comprensión a.
Los problemas no siempre pueden resolverse inmediatamente. b.
Recuerde que su supervisora tiene el mismo objetivo que usted: brindar una buena atención al paciente.
Habilidades y cualidades de los auxiliares de cuidados personales 1. No se involucran emocionalmente con el paciente o su familia. 2. Saben cómo mantenerse fuera de los conflictos familiares. 3. Son flexibles con las condiciones de trabajo. 4. Dejan sus propios problemas afuera. 5. Pueden ajustarse a un plan y esquema de trabajo. 6. Recuerdan que son huéspedes en el domicilio del paciente. 7. Son competentes y saben cómo hacer su trabajo. 8. Son responsables y dignos de confianza.
Módulo 1-página 4
9. Son respetuosos con la privacidad, los efectos personales, la cultura y la religión del paciente. 10. Son ahorrativos y capaces de usar lo que tengan a su disposición en el domicilio del paciente. 11. Tratan a los pacientes con dignidad. 12. Conocen los límites de su trabajo. 13. Son amigables, alegres y educados 14. Están limpios y bien aseados. En resumen, las agencias buscan personas maduras, sensibles y honestas. El PCA debe ser capaz de: 1.
Trabajar sin supervisión constante.
2.
Llevarse bien con los pacientes.
3.
Organizar el tiempo de modo que finalice todas las tareas necesarias.
4.
Ser observador y sensible con respecto a las necesidades del paciente. Deberes del auxiliar de
Cuidados personales: 1.
Bañar al paciente en la cama, la bañera o la ducha.
2.
Vestir al paciente.
3.
Aseo: incluye el cuidado del cabello, afeitado y el cuidado regular de las uñas.
4.
Uso del retrete: ayudar al paciente a utilizar la cuña, la silla con orinal o el retrete.5. Ayudarlo a caminar dentro y fuera de su hogar.
6.
Trasladarlo de la cama a la silla o silla de ruedas.
7.
Uso de insumos y equipos médicos: andador, silla de ruedas, elevador hidráulico, etc.
8.
Preparar comidas, dietas regulares y modificadas.
9.
Alimentar al paciente.
10.
Cuidado habitual de la piel.
11.
Cambiar vendajes sencillos para heridas superficiales estables.
12.
Pesar al paciente.
13.
Medir su ingesta y eliminación.
14.
Ayudar a vaciar la bolsa de drenaje urinario.
15.
Brindar asistencia en el cuidado diario del catéter.
16.
Brindar asistencia con el catéter tipo condón.
17.
Brindar asistencia en el uso de la manguera elástica de soporte.
18.
Brindar asistencia con la medicación.
19.
Observación, informes y registros. Módulo 1-página 5
Deberes en el domicilio (implican las zonas y áreas de uso del paciente solamente)
1. Hacer y cambiar la cama. 2. Limpiar el polvo y pasar la aspiradora. 3. Lavar los platos. 4. Ordenar la cocina. 5. Ordenar el dormitorio. 6. Ordenar el cuarto de baño y sus instalaciones. 7. Enumerar los insumos necesarios. 8. Hacer las compras si no es posible otro arreglo (usualmente una vez por semana). 9. Lavar la ropa, incluso planchar y remendar, si fuese necesario. 10. Ayudar a pagar las facturas y otras diligencias esenciales.
“El AUXILIAR DE CUIDADOS PERSONALES (PCA) LLEVARÁ A CABO EXCLUSIVAMENTE LOS DEBERES QUE SE ENUMERAN PREVIAMENTE Y QUE SE INDICAN EN EL PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. PÓNGASE EN CONTACTO CON SU SUPERVISOR DE ENFERMERÍA DE INMEDIATO SI TIENE ALGUNA DUDA. Family Aides, Inc. NO tiene permitido: 1. Trasladar a los pacientes en sus automóviles. 2. Dar su parecer o consejos sobre asuntos médicos o de enfermería. 3. Proporcionar cuidados no incluidos por el enfermero en el plan de atención. 4. Modificar la cantidad de horas que concurre al domicilio del paciente por día o por semana. 5. Aceptar propinas.
Módulo 1 – página 6
VOCABULARIO
Módulo 1
Atención domiciliaria el rango de servicios necesario para mantener a las personas y sus familias dentro de la comunidad.
Plan de atención el esquema de deberes que el auxiliar llevará a cabo o ayudará a realizar al paciente.
Supervisora de enfermería La supervisora de enfermería pondrá en marcha el plan de atención en su primera visita, ninguna otra persona puede realizar cambios en dicho plan. La supervisora de enfermería es la enfermera matriculada que responde ante el jefe de supervisores por todo el personal de campo. Ella es su supervisora inmediata.
Trabajadores en el ámbito de la atención domiciliaria las personas que proveen servicios de cuidado personal, de nutrición y mantenimiento del hogar y de apoyo familiar a las personas y sus familias en sus propios hogares.
Módulo 1-página 7
CUESTIONARIO – Módulo 1 1. ¿Qué es un equipo de atención domiciliaria?
2. ¿Qué es un plan de atención?
3. ¿Cuáles son algunos de los deberes de su supervisor de enfermería?
4. ¿Cuáles son algunos de los objetivos de la atención domiciliaria?
5. ¿Cuáles son algunas de las cualidades de un trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria?
6. ¿Qué tareas pueden asignarse a un trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria?
7. ¿Quién lo supervisa a usted?
8. ¿A quién le informa los problemas que se le presenten?
9. ¿Cómo se involucra la comunidad en la atención domiciliaria?
Módulo 1-página 8
Módulo II
CÓMO TRABAJAR DE MANERA EFICIENTE CON PACIENTES EN ATENCIÓN DOMICILIARIA
MÓDULO II
Cómo trabajar de manera eficiente con pacientes en atención domiciliaria
UNIDAD A:
Teorías sobre las necesidades humanas básicas [NÚCLEO BÁSICO]
TIEMPO:
45 minutos
OBJETIVOS:
El alumno será capaz de:
1. Comprender y ser sensible a las necesidades humanas básicas. 2. Analizar cómo se satisfacen o pueden satisfacerse las necesidades humanas. 3. Reconocer la dignidad y el valor de cada residente/paciente. 4. Analizar cómo el cuidador puede satisfacer las diferentes necesidades de
cada persona.
5. Explicar cómo el destinatario de la atención puede expresar sus necesidades insatisfechas.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: 1.
Demostrar por medio del uso de escenarios cómo el cuidador reconoce la dignidad y valor de cada residente/paciente y le demuestra su respeto y compasión por su condición de persona.
2.
Dar un ejemplo sobre cómo el cuidador puede ayudar al destinatario de la atención a satisfacer sus necesidades.
3.
Expresar tres maneras en las cuales el cuidador puede ayudar al destinatario de la atención a satisfacer sus necesidades.
4.
Expresar tres conductas de los destinatarios de la atención que podrían originarse debido a sus necesidades insatisfechas.
METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Conferencias, notas, juego de roles
METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE EVALUACIÓN: Participación en grupo, cuestionario oral y escrito
15
MÓDULO II
Cómo trabajar de manera eficiente con pacientes en atención domiciliaria
UNIDAD B:
Diversidad
TIEMPO:
30 minutos
[NÚCLEO BÁSICO]
OBJETIVOS: El alumno será capaz de: 1.
Identificar factores que contribuyan a la individualidad.
2.
Analizar la dignidad y el valor de cada residente/paciente como persona.
3.
Desarrollar conciencia y respeto por la diversidad propia y ajena que incluya, entre otros factores: raza, creencias religiosas/espirituales, origen nacional, orientación sexual, edad.
4.
Analizar otras culturas y cómo los elementos de diversidad afectan la provisión de cuidados, incluidos ejemplos como: comunicación verbal y no verbal, creencias en relación con la salud, elecciones sobre alimentos, relaciones familiares y sistemas de apoyo, dolor y manejo del dolor.
5.
Analice cómo los elementos de diversidad afectan la calidad de vida.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: 1.
Mencionar tres factores que contribuyan a la individualidad.
2.
Dar dos ejemplos de cómo los siguientes factores tienen un impacto sobre la conducta y el estilo de vida: raza, creencias religiosas/espirituales, origen nacional, orientación sexual, edad.
3.
Identificar, mediante el uso de escenarios, diferencias culturales en la comunicación e interacciones personales.
4.
Demostrar cómo los elementos de diversidad afectan la provisión de cuidados, incluidos ejemplos como: comunicación verbal y no verbal, creencias en relación con la salud, elecciones sobre alimentos, relaciones familiares y sistemas de apoyo.
5.
Mencionar dos maneras en las cuales los elementos de diversidad afectan la calidad de vida.
METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: crítico; juego de roles
Conferencias; escenarios/pensamiento
METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE EVALUACIÓN: Participación en clase; cuestionario oral y escrito 16
MÓDULO II
Cómo trabajar de manera eficiente con pacientes en atención domiciliaria
UNIDAD C:
Comunicación y habilidades interpersonales
LECCIÓN:
1.
Tipos de comunicación.
2.
Comunicación efectiva.
3.
Escuchar activamente.
TIEMPO:
[NÚCLEO BÁSICO]
45 minutos en total para las lecciones 1-5
OBJETIVOS: El alumno será capaz de: 1. Definir qué es la comunicación y su importancia. 2. Definir los diferentes métodos de comunicación. 3. Identificar los principios para una comunicación efectiva. 4. Analizar las barreras físicas y emocionales para una comunicación efectiva. 5. Analizar las técnicas de comunicación que se utilizan con personas que tienen necesidades especiales (por ejemplo, afasia o problemas visuales, auditivos o cognitivos). 6. Analizar la práctica de escuchar activamente y las barreras para una comunicación efectiva. CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: 1.
Recitar las definiciones de comunicación y respuesta.
2.
Enumerar tres métodos diferentes de comunicación (verbal y no verbal).
3.
Enumerar dos ejemplos de barreras en la comunicación.
4.
Enumerar dos ejemplos por medio de escenarios de comunicación efectiva con personas con necesidades especiales.
5.
Establecer tres maneras en las cuales el cuidador puede ser una persona que sabe escuchar.
6.
Demostrar habilidades para escuchar activamente mientras provee cuidados.
METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Conferencias; demostración; escenarios; juego de roles METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE EVALUACIÓN: Participación en clase; cuestionario oral y escrito 17
MÓDULO II
Cómo trabajar de manera eficiente con pacientes en atención domiciliaria
UNIDAD C:
Comunicación y habilidades interpersonales NÚCLEO BÁSICO]:
LECCIÓN
4. Los pacientes también son personas/Desarrollo de una relación
terapéutica TIEMPO:
45 minutos en total para las lecciones 1-5
OBJETIVOS: El alumno será capaz de: 1.
Definir qué es una relación terapéutica.
2.
Analizar maneras de establecer una relación terapéutica: planificada, con un propósito, basada en la confianza.
3.
Analizar cómo las actitudes personales frente a la enfermedad y la dependencia afectan el establecimiento de una relación terapéutica.
4.
Identificar el papel del cuidador de manera que se fomente la independencia del destinatario de la atención.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: 1.
Demostrar una relación terapéutica por medio del uso de escenarios y juego de roles, que incluyan el valor de la autonomía y el control individuales, demostrando cómo trabajar conjuntamente con los residentes/pacientes en la provisión de la atención, y teniendo en cuenta el deseo de los destinatarios de la atención de ser lo más independientes posible.
2.
Mencionar tres ejemplos de cómo establecer una relación terapéutica.
3. al e
Demostrar las actitudes personales e identificar dos maneras en las cuales éstas afectan establecimiento de una relación terapéutica.
4.
Mencionar tres pérdidas atribuidas a la enfermedad y la limitación de independencia y las maneras en las cuales el cuidador puede fomentar la independencia del destinatario de la atención.
METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Conferencias; debate; escenarios; juego de roles METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE EVALUACIÓN: Participación en grupo, cuestionario oral y escrito 18
MÓDULO II
Cómo trabajar de manera eficiente con pacientes en atención domiciliaria
UNIDAD C:
Comunicación y habilida des interpersonales [NÚCLEO BÁSICO
LECCION:
5. El paciente y su pareja
TIEMPO:
45 minutos en total para las lecciones 1-5
El alumno será capaz de: 1.
Analizar el impacto del entorno/ámbito de atención real en los casos siguientes: el destinatario de la atención, la relación terapéutica y la adaptación del destinatario de la atención al cuidado brindado.
2.
Analizar los derechos individuales en términos de autonomía, privacidad, confidencialidad, ausencia de abuso, negligencia y maltrato en el ámbito de la atención.
3.
Comprender el impacto que tiene sobre la persona ser el destinatario de la atención.
4.
Apreciar el impacto del entorno/ámbito de atención real.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: 1.
Describir los impactos de la enfermedad sobre el destinatario de la atención (por ejemplo, pérdidas atribuidas a la limitación de su independencia, etc.) y cómo influyen en él el entorno de atención, la relación terapéutica y su adaptación al cuidado brindado.
2. Describir las maneras en que los cuidadores deben permitir a los destinatarios de la atención ejercer sus derechos individuales en términos de autonomía, privacidad, confidencialidad y ausencia de abuso, negligencia y maltrato en el ámbito de la atención. 3.
Por medio del juego de roles, demostrar dos respuestas diferentes de la persona al convertirse en el destinatario de la atención.
4.
Demostrar cómo los cambios en el entorno/ámbito de atención pueden influenciar la calidad de vida y la atención del destinatario.
METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: roles
Conferencias, demostración, juego de
METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE EVALUACIÓN: Participación en grupo, cuestionario oral y escrito 19
MÓDULO II
Cómo trabajar de manera eficiente con pacientes en atención domiciliaria
UNIDAD D:
Observación, registro e informe por parte del cuidador[NÚCLEO BÁSICO]:
TIEMPO
30 minutos
OBJETIVOS: El alumno será capaz de: 1.
Describir los componentes de la observación inculcada en la utilización de los sentidos (vista, olfato, oído y tacto) y reconocer las características normales.
2.
Analizar las pautas para informar de los cambios en el estado del paciente o el
3.
Analizar los componentes de la documentación, entre ellos la escritura legible, la ortografía y la gramática, y la información objetiva sobre las observaciones.
entorno.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: 1.
Enumerar los componentes necesarios para realizar observaciones precisas.
2.
Identificar situaciones que deberían ser informadas.
3.
Demostrar la capacidad de informar con eficacia mediante una escritura legible, el uso correcto de la terminología y la descripción de una observación utilizando información objetiva.
METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA:
Conferencias, debate en clase, juego de roles y video
METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE EVALUACIÓN:
Participación en clase, hoja de trabajo y cuestionario
20
MÓDULO II
Cómo trabajar de manera eficiente con pacientes en atención domiciliaria
UNIDAD E
Confidencialidad [NÚCLEO BÁSICO]
TIEMPO
30 minutos
OBJETIVOS: El alumno será capaz de: 1.
Analizar el alcance y la importancia de la confidencialidad, incluidas las conversaciones, las observaciones y los informes.
2.
Analizar la responsabilidad de mantener la confidencialidad.
3.
Identificar la importancia de la confidencialidad en lo que concierne a la información médica o personal.
4.
Identificar las pautas para proteger la información del residente/paciente.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO MENSURABLE: El alumno será capaz de: 1.
Indicar tres tipos de información cubierta por el compromiso de confidencialidad.
2.
Identificar tres razones por las que es importante la confidencialidad.
3.
Enumerar tres maneras en las que el cuidador puede preservar la confidencialidad de la información personal.
4.
Enumerar tres maneras de proteger la información médica.
5.
Demostrar que es consciente de mantener el compromiso de confidencialidad mediante su conducta personal (por ejemplo, en conversaciones con compañeros de trabajo, con otros residentes/pacientes, supervisores, etc.).
METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Conferencias, debate de videos, juego de roles
METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE EVALUACIÓN: cuestionario oral y escrito
21
Participación en grupo,
MÓDULO II
Cómo trabajar de manera eficiente con pacientes en atención domiciliaria
ESQUEMA: Unidad A
Teorías sobre las necesidades humanas básicas
1. Teorías sobre las necesidades humanas básicas a. Las necesidades favorecen la EXPRESIÓN de conductas y sentimientos b. Necesidades insatisfechas i. Pueden causar estrés. Ii Reacciones frente al estrés. 2. Cómo puede responder el paciente o residente ante sus necesidades insatisfechas 3. Necesidades humanas básicas a. Necesidades físicas. b. Necesidades de seguridad y protección. c. Necesidades de pertenencia. d. Necesidades de autoestima. e. Necesidades de realización. f. Las necesidades de protección y seguridad física se manifiestan primero, las otras más tarde. Unidad B
Diversidad
1. El individuo, la familia y la atención domiciliaria a. La función de la familia en la sociedad i. Reproducción. ii. Cuidado y crianza de los niños. iii. Satisfacción de las necesidades de cada uno de sus miembros. iv Transmitir a su descendencia una cultura y un sistema de valores. b.
En qué difieren las familias
i. Cada familia es única. ii. Problemas serios que pueden afectar a la familia. iii. Los miembros individuales de la familia pueden ser diferentes entre sí. iv Otras diferencias familiares. v. Herencia cultural (y el efecto sobre la atención domiciliaria). vi. Valores y costumbres familiares. vii. Diferencias según el género. viii. Finanzas. ix. Edad.
22
UNIDAD C
Comunicación y habilidades interpersonales
1.
Tipos de comunicación.
2.
Comunicación efectiva.
3.
Escuchar activamente.
4.
Los pacientes también son personas/Desarrollo de una relación terapéutica.
5.
El paciente y su pareja.
6.
Adaptación para convertirse en el destinatario de la atención y adaptación al entorno/ámbito de atención.
7.
Barreras para una comunicación efectiva.
8.
Técnicas de comunicación que se utilizan con personas que tienen necesidades especiales es decir, afasia o problemas visuales, auditivos o cognitivos.
UNIDAD D 1.
Observación, registro e informes
Observación, registro e informes.
2.
Qué debería observar, registrar e informar el trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria
a.
Cambios en el estado del paciente.
b.
Condiciones ambientales y cambios que afectan al paciente.
c.
Cambios en el apoyo de amigos/familiares.
3.
Fortalecimiento de las habilidades de observación
a.
Del paciente/residente.
b.
De las condiciones físicas del hogar.
c.
De la relación con familiares o amigos.
4.
La importancia de registrar e informar
a.
Ayuda para que el equipo de atención domiciliaria conozca el estado del paciente.
b.
Puede ser necesaria para derivarlo a otros servicios.
c.
Reduce la posibilidad de olvidar lo sucedido.
5.
Fortalecimiento de las habilidades de registro
a.
Escriba sólo lo que observe.
b.
Escriba sólo lo que escuche.
c.
Escriba sólo lo que haga.
d.
Indique la fecha de todas sus observaciones.
e.
Firme con su nombre.
UNIDAD E
Confidencialidad
1. Alcance de la confidencialidad, incluidas las conversaciones, observaciones e informes. 2. La función del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria en el mantenimiento de 3.
Pautas y cumplimiento de la ley HIPAA.
23
la confidencialidad.
¿Cuáles son las cinco necesidades humanas básicas? NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS 1. Necesidades físicas. 2. Necesidades de seguridad y protección. 3. Necesidades de pertenencia. 4. Necesidades de autoestima. 5. Necesidades de realización. Las necesidades físicas incluyen comida, ropa, refugio, descanso y evitar el dolor y el peligro. Las otras necesidades incluyen la necesidad de pertenecer y disfrutar del sentido de autoestima y realización. -Cuando las necesidades básicas no están satisfechas o se encuentran amenazadas, las personas sufren estrés. Es posible que estén enojadas, ansiosas, desalentadas, temerosas, deprimidas, agresivas o enfermas. - Las necesidades humanas funcionan de acuerdo a niveles. A medida que se satisfacen las necesidades más básicas, las que se encuentran en el siguiente nivel se vuelven importantes. - Mediante la comprensión de las necesidades humanas básicas, los trabajadores en el ámbito de la atención domiciliaria podrán tomar medidas positivas para hacer que esas necesidades se satisfagan, en la medida de lo posible, en la situación de atención domiciliaria. Usted tiene que saber y comprender cómo ocuparse de las necesidades de las personas. No importa cuál sea la situación. Para ello usted debe comprender: - Las necesidades que tienen todas las personas. - Cómo tener en cuenta las diferencias individuales y familiares. - Cómo trabajar con familias cuyos valores tal vez sean diferentes a los suyos. - Cómo comunicarse eficazmente con el paciente. - Cómo observar, registrar e informar en una situación de atención domiciliaria. I.
Las necesidades movilizan nuestras conductas y sentimientos
II.
Necesidades insatisfechas a) Pueden provocar estrés. b) Pueden desencadenar reacciones al estrés (desaliento, ansiedad, problemas físicos, temor, enojo, depresión o agresión).
III. Necesidades humanas básicas a) Necesidades físicas. b) Necesidades de seguridad y protección. c) Necesidades de pertenencia. d) Necesidades de autoestima. e) Necesidades de realización. IV. Las necesidades de protección y seguridad física se manifiestan primero, las otras más tarde.
Módulo II-página 1
1. Necesidades físicas - Asistir al paciente en su cuidado personal. - Realizar las compras de alimentos. - Asegurarse de que la ropa del paciente sea la adecuada para el clima. 2. Necesidades de seguridad y protección - Comunicarle al paciente cuándo tiene programado regresar. - Retirar o cambiar de lugar las alfombras sueltas, los cables eléctricos, las mesitas o sillas que podrían ser un riesgo para un paciente con visión limitada. - Recordarle al paciente que está allí para ayudarlo, no para ponerse al mando. 3. Necesidades de pertenencia - No criticar nunca una situación familiar del paciente. - Alentar al paciente a elegir (por ejemplo, la ropa). - Pedir la opinión del paciente sobre una noticia que ambos hayan leído o escuchado. 4. Necesidades de autoestima. - Alentar al paciente a realizar por sí mismo todo lo que pueda (dentro de las pautas del plan de atención, por supuesto). - Si el paciente parece triste o enojado, tratar de encontrar algo bueno o positivo que haya hecho o experimentado y hablar sobre ello. -No hablar de sus propios problemas físicos o personales. 5. Necesidades de realización - Reconocer los pequeños logros. - Felicitar al paciente. - Asegurarse de que la familia del paciente está al tanto de sus logros.
Módulo II-página 2
Las necesidades físicas incluyen comida, ropa, refugio, descanso y evitar el dolor y el peligro. Las otras necesidades incluyen la necesidad de pertenecer y disfrutar del sentido de autoestima y realización.
-
Cuando las necesidades básicas no están satisfechas o se encuentran amenazadas, las personas sufren estrés. Es posible que estén enojadas, ansiosas, desalentadas, temerosas, deprimidas, agresivas o enfermas.
-
Las necesidades humanas funcionan de acuerdo a niveles. A medida que se satisfacen las necesidades más básicas, las que se encuentran en el siguiente nivel se vuelven importantes.
-
Mediante la comprensión de las necesidades humanas básicas, los trabajadores en el ámbito de la atención domiciliaria podrán tomar medidas positivas para hacer que esas necesidades se satisfagan, en la medida de lo posible, en la situación de atención domiciliaria.
NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS NECESIDADES DE REALIZACIÓN NECESIDADES DE AUTOESTIMA NECESIDADES DE PERTENENCIA NECESIDADES DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD NECESIDADES FÍSICAS
Módulo II-página 3
LA FUNCIÓN DE LA FAMILIA Algunas de las responsabilidades principales de la familia incluyen: -reproducción; - cuidado y crianza de los niños en los primeros años; - satisfacción de las necesidades de afecto, aceptación, seguridad y confianza de los miembros individuales. Transmitir a su descendencia una cultura y un sistema de valores. Cada familia de la comunidad es una comunidad en sí misma. Los miembros se mantienen unidos por intereses comunes, lealtades y afecto. Si la estabilidad de la familia se ve amenazada, la vida de la comunidad también lo estará. La relación entre la familia y la comunidad existe desde tiempo inmemorial. Por ello, existen los trabajadores en el ámbito de la atención domiciliaria. También es la razón por la cual cada trabajador necesita comprender los diversos problemas que amenazan la estabilidad de la familia y las muchas maneras en las cuales puede preservarla. Problemas serios que pueden afectar a la familia: - enfermedad física de la madre, sostén económico u otro miembro de la familia; - ruptura del matrimonio por muerte, abandono, infidelidad o alcoholismo; - enfermedad mental; - desempleo; - delincuencia, delitos. A menudo, estos problemas alteran la rutina del hogar, las finanzas y objetivos familiares, o la relación de un miembro de la familia con los demás. Estos hechos pueden producir estrés y descuido de las necesidades emocionales y físicas de los miembros individuales de la familia. Es posible que duren poco tiempo o se conviertan en problemas muy graves y arraigados. Cada individuo y cada familia lidia con los problemas de maneras diferentes. No existen dos familias iguales dentro de una comunidad. No existen dos individuos idénticos dentro de una familia. Los individuos pueden diferenciarse unos de otros en: - disposición, personalidad; - actitudes, creencias; - intereses, gustos y aversiones; - ambiciones, deseos; - responsabilidad; - recursos físicos.
Módulo II-página 4
LA FUNCIÓN DE LA FAMILIA
(CONTINUACIÓN)
Las familias pueden diferenciarse unas de otras en: - antecedentes étnicos o culturales;
- puntos de vista políticos;
- recursos;
- estándares de vida;
- posición en la comunidad;
- religión y prácticas religiosas;
- objetivos. I. La función de la familia en la sociedad A. Reproducción. B. Cuidado y crianza de los niños. C. Satisfacción de las necesidades de cada uno de sus miembros. D. Transmitir a su descendencia una cultura y un sistema de valores. II. En qué difieren las familias A. Cada familia es única. B. Problemas serios que pueden afectar a la familia. 1. Enfermedad de un progenitor, sostén económico u otro miembro de la familia. 2. Ruptura del matrimonio (abandono, alcoholismo). 3. Enfermedad mental. 4. Desempleo. 5. Delincuencia, delitos; C. Los miembros individuales de la familia pueden ser diferentes entre sí en: 1. Disposición, personalidad;
2. Actitudes, creencias;
3. Intereses, gustos y aversiones.
4. Ambiciones, deseos.
5. Responsabilidad.
6. Recursos físicos.
"
D- Las familias pueden diferenciarse unas de otras en: 1. Herencia ética o cultural, costumbres.
2. Ideas políticas.
3. Recursos.
4. Estándares de vida.
5. Posición en la comunidad.
6. Religión.
7. Objetivos. E- Herencia étnica o cultural 1. Preparación de las comidas, hábitos alimentarios. 2. Reacción al dolor o la pérdida. 3. Lenguaje y expresiones de uso frecuente. 4. Tabús (culturales, religiosos).
Módulo II-página 5
LA FUNCIÓN DE LA FAMILIA (CONTINUACIÓN)
F. Valores y costumbres familiares 1. Actitudes frente al dinero. 2. Crianza o disciplina de los niños. 3. Objetivos educativos. 4. Preparación de las comidas. 5. Actitudes hacia los ancianos. 6. Qué se hace en el tiempo libre. 7. Cómo se ocupan de sus posesiones. 8. Cómo practican su religión. 9. Cómo esas prácticas se mantienen como hábito. G. Diferencias de acuerdo al género. 1. Roles tradicionales. 2. Roles no tradicionales. 3. Conflictos cuando una enfermedad o el estrés imponen los roles. H. Finanzas I. Edad
Módulo II-página 6
COSAS BÁSICAS QUE HACEN DIFERENTES A TODAS LAS PERSONAS: ¿Qué hace que los pacientes y las familias sean tan distintos? Así como existen necesidades básicas comunes a todas las personas, hay otras cosas básicas que nos hacen diferentes a todos: 1. La herencia étnica o cultural Es diferente si la persona procede de Puerto Rico, Europa, una granja del medio oeste o un vecindario urbano marginado. A continuación se detallan algunos ejemplos relacionados con la herencia étnica o cultural: - Qué comidas se preparan, cómo lo hacen y en qué ocasiones; el uso de especias y condimentos; si se come carne; el momento de la comida principal; los tipos de utensilios utilizados (por ejemplo, palillos). - Reacciones frente al dolor o la pérdida. En algunas culturas se enseña a los niños a no demostrar que sienten dolor ni a llorar; en otras, se alienta a las personas a llorar, gritar y expresar su dolor. -Lenguaje y expresiones de uso frecuente. - Tabús culturales (o religiosos). 2. Las costumbres y valores familiares también diferencian a las familias. Lo que la familia considera importante es aquello que valora. Los valores familiares se transmiten de un miembro de la familia a otro y se reflejan en: - Cómo gastan el dinero. - Cómo crían o disciplinan a sus hijos. - Sus objetivos educativos. - Cómo preparan las comidas. - Sus sentimientos hacia las generaciones mayores. - Cómo pasan su tiempo libre. -Cómo se ocupan de sus posesiones. -Cómo practican su religión. Es posible que las familias o los individuos ya no compartan el sentido de estas costumbres pero continúen con el hábito sin detenerse a pensar en ello. Algunos ejemplos de hábitos serían: - Hacer la comida principal a la noche en lugar de a mediodía. - Entregar el auto como pago parcial cada tres años y comprar otro; - Planchar las sábanas y las fundas de las almohadas. - Encerar el suelo a gatas. 3. Es posible que el género de la persona marque una diferencia en el papel que se espera que cumpla dentro de la familia. Por ejemplo, puede que a los hombres les moleste tener que hacerse cargo de las tareas que consideren propias de las mujeres. Es posible que las mujeres se sientan incómodas si ganan más que sus maridos.
4. Es obvio que la situación financiera del individuo influenciará mucho en sus sentimientos frente a una enfermedad prolongada. 5. La edad también marca una diferencia. La reacción frente a un accidente o una enfermedad importante y las necesidades resultantes son distintas para un niño de tres años, un adolescente de 16, un esposo y padre de 35 o un jubilado de 70 años.
Módulo II-página 7
PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA ATENCIÓN DOMICILIARIA A menudo, un paciente con dificultades significa una familia con dificultades. Los individuos y las familias pueden necesitar ayuda práctica frente a problemas específicos, pero además necesitan mantener su amor propio. - Quieren sentir que los demás miembros de la familia están ahí para ayudar. - Necesitan tener confianza en su capacidad de enfrentar sus propios problemas; y aunque necesiten ayuda externa, desean seguir siendo tan independientes como su seguridad lo permita. - Es posible que necesiten que los tranquilicen sobre lo que les ocurre y, de este modo, sentirse seguros de la atención que están recibiendo. - Desean que se respeten sus costumbres y tradiciones y que sus confidencias sean privadas. Como trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria, usted puede ayudar si: - Encuentra maneras de compartir algunas responsabilidades con los miembros de la familia. - Anima a los niños a realizar tareas personales y domésticas sencillas. - Pide consejo y ayuda a los miembros convivientes de más edad de la familia para hacer que se sientan útiles. - Trata de mantener un entorno agradable en el hogar para alentar a los miembros de la familia a continuar o aumentar su participación en los acontecimientos familiares. - Respeta y aprende sobre las tradiciones y la herencia cultural de la familia. - Se toma el tiempo para hacer cosas con el paciente, en lugar de para el paciente. RECUERDE: recuerde buscar las fortalezas y recursos dentro de cada familia; de este modo contribuirá al objetivo de la atención domiciliaria. -Las familias moldean las diferencias individuales de los pacientes y ayudan a satisfacer sus necesidades básicas. -Las familias pueden ayudar a lograr los objetivos de la atención domiciliaria. Sin embargo, las familias en crisis plantean exigencias especiales en la situación de atención domiciliaria. -Los trabajadores en el ámbito de la atención domiciliaria deberían respetar las diferencias entre los individuos y las familias, trabajar con esas diferencias y buscar siempre las fortalezas de unos y de otros cuando provean atención domiciliaria.
Módulo II-página 8
COMUNICACIÓN I. La comunicación significa compartir información, actividades y sentimientos A. Métodos de comunicación: 1. Visual (escrita).
2. Verbal (oral).
B. Herramientas utilizadas en la comunicación verbal: 1. Tono de voz.
2. Posturas corporales (“lenguaje corporal”).
3. Expresiones faciales. II. Claves para una buena comunicación A. Dar una primera impresión buena 1. Prepárese antes de la primera visita (tenga en cuenta los temores del paciente). 2. Vístase de manera adecuada. 3. Hable con el paciente. 4. Asegúrese de que el paciente comprenda la función del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria. 5. Familiarícese con el paciente. 6. Use el plan de atención. 7. Explique al paciente qué va a hacer. B. Demostrar aceptación 1. Realice contacto visual. 2. Escuche activamente. 3. Use el sentido del tacto. 4. Siéntase cómodo y relajado. 5. Diríjase al paciente de la manera adecuada (algunos no desean que los llamen por su nombre de pila, otros sí). 6. Evite criticar las costumbres o estilos de vida. 7. Felicite a los pacientes cuando sea pertinente (por ejemplo, después de realizar las tareas). 8. Pida consejo u opinión a los pacientes. C. Construir una relación de colaboración 1. La relación debería ser positiva (ayudar a los pacientes sin que se vuelvan dependientes del trabajador). 2. El trabajador debería interesarse por cada uno de los miembros de la familia, pero no tratar de formar parte de ella. 3. Respete las diferencias culturales. 4. Fomente la independencia. 5. Involucre a los pacientes en la toma de decisiones. D. Manejar problemas especiales 1. Celos.
2. Puesta a prueba por el paciente.
3. Sobre de pendencia.
4. Depresión.
5. Cuándo llamar a su supervisor.
Módulo II-página 9
RECUERDE Nunca se involucre en problemas familiares. Escuche con atención y paciencia. Siempre explique al paciente qué va a hacer antes de hacerlo. No culpe al paciente por los errores que éste no pueda evitar. Sea sincero. Sea honesto. Sea paciente. Respete la privacidad del paciente.
Módulo II-página 10
A continuación encontrará algunos ejemplos de cómo el trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria puede construir una buena relación de colaboración con los pacientes:
Situación El paciente comienza a contar una larga y enrevesada historia sobre su infancia.
Respuesta ineficaz “No tengo tiempo ahora para escuchar”.
Respuesta eficaz “¡Qué interesante! Venga a la cocina y cuénteme mientras preparo la cena”. (Escuchar)
El paciente odia su dieta “Bueno, si se va a “Sé que es difícil evitar los dulces. Debe para la diabetes y quiere comportar así, adelante. extrañarlos. ¿Qué le parece una pera o una comer una golosina. naranja en su lugar?” ¡Enférmese! (Demostrar comprensión) El paciente quiere que el “Llamé a su hija y le dije “Sé que está disgustado. Más tarde, trabajador se ponga de lo disgustado que está y cuando se calme, ¿por qué no la llama? su lado en una discusión que debería disculparse”. Los dos se sentirán mejor si lo conversan”. (Fomentar la independencia) con su hija.
El paciente se viste solo “¡Qué gracioso luce! antes de que llegue el ¡Otra vez se abrochó trabajador. todos los botones mal!”
“¡Qué fantástico que pudo vestirse solo! Ahora puedo hacer el desayuno antes.
La paciente se queja de “Nadie puede que su guiso no es tan complacerla. ¡Es tan quisquillosa con la bueno como el suyo. comida!”
¡Luce muy bien!” “Así lo hago para mi familia. La próxima vez dígame cómo lo hace. Entonces ambas aprenderemos una nueva receta”. (Demostrar paciencia, voluntad de aprender)
La paciente se queja de “Muy bien, querida. que está demasiado Quédate todo lo que cansada para levantarse quieras”. de la cama.
“Debe de ser difícil levantarse cuando tuviste una mala noche, pero la enfermera cree que es muy importante seguir en movimiento. “Déjeme ayudarla”. (Demostrar coherencia)
Módulo II-página 11
OBSERVACIÓN, REGISTRO E INFORMES I. Qué debería observar, registrar e informar el trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria A. Cambios en el estado del paciente. B. Condiciones ambientales y cambios que afectan al paciente. C. Cambios en el apoyo de amigo o familiares. II. Desarrollo de las habilidades de observación A. De los pacientes 1. Signos de incomodidad física. 2. Cambios en las capacidades básicas. 3. Cambios inusuales de conducta. 4. Cambios en el aspecto físico. B. Del estado físico del hogar 1. Riesgos potenciales. 2. Riesgos para la salud. 3. Acceso del paciente al baño. C. De la relación con familiares y amigos 1. Cambios en las relaciones. 2. Finalización de las tareas según lo indicado en el plan de atención. III. La importancia de registrar e informar A. Ayuda para que el equipo de atención domiciliaria conozca el estado del paciente. B. Puede ser necesaria para derivarlo a otro servicio. C. Proporciona un registro permanente. D. Reduce la posibilidad de olvidar lo sucedido. IV. Desarrollo de las habilidades de registro A. Escriba sólo lo que observe. B. Escriba sólo lo que escuche. C. Escriba sólo lo que haga. D. Coloque la fecha de todas sus observaciones. E. Firme con su nombre.
Módulo II-página 12
OBSERVACIÓN, REGISTRO E INFORMES
Los trabajadores en el ámbito de la atención domiciliaria deberían observar cambios en el estado del paciente; las condiciones físicas del hogar que podrían ocasionar problemas y cualquier cambio en dichas condiciones; cambios en la relación del paciente con familiares o amigos que brindan apoyo a la atención domiciliaria y que podrían afectar al paciente o a dichos cuidados.
La observación general incluye: en el paciente, incomodidad física o cambios en sus capacidades, conducta o aspecto físico; en el hogar, riesgos potenciales de salud o seguridad y obstáculos para el acceso del paciente al baño; en lo referente a la familia o amigos, todo cambio que afecte al plan de atención.
Los trabajadores en el ámbito de la atención domiciliaria deberían registrar e informar sólo lo que vean, escuchen o hagan, sin realizar interpretaciones. Es importante además fechar y firmar el registro.
Módulo II-página 13
OBSERVAR E INFORMAR El auxiliar de cuidados personales es responsable de informar sobre todos los problemas, síntomas, quejas o cambios en el estado del paciente INMEDIATAMENTE A LA OFICINA. Además, es responsable de ocuparse de que el paciente esté bien cuidado y seguro en todo momento, ya sea que el auxiliar se encargue personalmente de dicho cuidado o éste quede a cargo del mismo paciente o sus familiares. CADA DÍA DE TRABAJO FORMÚLESE A SÍ MISMO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS -¿El paciente ha cambiado en algo desde que lo vio por última vez? INFORME DE ELLO SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA -¿El paciente se quejó o le comentó sobre algún problema reciente de caídas, enfermedad, dolor, constipación, incontinencia, etc.? INFORME AL RESPECTO SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA -¿El paciente ingiere los alimentos y bebe los líquidos estipulados en su dieta? INFORME AL RESPECTO SI LA RESPUESTA ES NEGATIVA -¿El paciente parece enfermo, débil, pálido, cansado o incómodo? INFORME AL RESPECTO SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA -¿El paciente está confuso o se comporta de manera diferente? INFORME AL RESPECTO SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA -¿Usted comprende y sigue las instrucciones del plan de atención domiciliaria todos los días? RESPECTO SI LA RESPUESTA ES NEGATIVA
INFORME AL
-¿El paciente y la familia comprenden y siguen las instrucciones en el plan de atención domiciliaria? INFORME AL RESPECTO SI LA RESPUESTA ES NEGATIVA -¿Deberían cambiarse las instrucciones del plan de atención domiciliaria para que el paciente esté mejor atendido o más seguro? INFORME AL RESPECTO SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA -¿Tiene los insumos necesarios para cuidar al paciente y realizar las tareas del hogar cuando sea necesario? INFORME AL RESPECTO SI LA RESPUESTA ES NEGATIVA -¿Observa riesgos para la salud o la seguridad en el domicilio del paciente como riesgos de incendio, problemas de seguridad, calefacción o cañerías defectuosas, insectos, roedores, equipos dañados? INFORME AL RESPECTO SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA -¿Revisó bien la piel del paciente (en especial, en los pliegues cutáneos y las áreas de presión) aun cuando el paciente se bañe solo? ¿Se observan cambios en la temperatura corporal, el color o el estado: enrojecimiento, llagas, sarpullido, magulladuras, cortes, sangrado u olor? INFORME AL RESPECTO SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA -¿El paciente rehúsa permitirle hacer cosas que le ordenaron que hiciera? "INFORME AL RESPECTO SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA -¿Tiene preguntas o inquietudes sobre el paciente, el hogar, sus obligaciones o cualquier otra cosa de la que no esté seguro? INFORME AL RESPECTO SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA -¿ESTÁ SEGURO DE QUE SU SUPERVISORA DE ENFERMERÍA SABE TODO SOBRE EL ESTADO DEL PACIENTE, SUS QUEJAS, PROBLEMAS Y CAMBIOS? SI NO ESTÁ SEGURO, INFORME AL RESPECTO RECUERDE: INCLUSO LOS SÍNTOMAS O CAMBIOS MÍNIMOS EN EL ESTADO O CONDUCTA DEL PACIENTE PUEDEN SER UNA SEÑAL DE PROBLEMAS MÁS GRAVES. INFORME SOBRE TODOS LOS SÍNTOMAS, CAMBIOS O DUDAS INMEDIATAMENTE, LLAMANDO A LA OFICINA. NO ESPERE LA VISITA DE LA ENFERMERA. DESPUÉS DE LLAMAR, ESCRIBA SU INFORME EN SU REGISTRO DE ACTIVIDADES DEL AUXILIAR O POR SEPARADO EN UN PAPEL. ASEGÚRESE DE INCLUIR EN EL INFORME ESCRITO SU NOMBRE, EL DEL PACIENTE Y LA FECHA (Módulo II-página 14
C. SIGNOS Y SÍNTOMAS que debe observar si aparecen e informarlos en consecuencia ÁREA/FUNCIÓN ASPECTO GENERAL
FOCO Cambios
ACTIVIDADES FÍSICAS Movimiento Capacidades Actividades de la vida cotidiana General
SIGNOS Y SÍNTOMAS desaseado, aseado, cansado, inquieto, nervioso, pálido ambulatorio, silla de ruedas, en cama necesita ayuda, independiente, incapaz de realizar la tarea realiza las funciones, se le ayuda, incapaz de realizarlas débil, tembloroso, inestable, mareado, necesita aliento
ESTADO MENTAL
COMIDA Y BEBIDA
HÁBITOS DE SUEÑO
PIEL
Humor
alegre, deprimido, irritado, enojado
Actitud
amigable, agresivo, indignado, discutidor, colaborador
Orientación
consciente de su entorno, confundido, conoce a las personas, el lugar, la fecha, alerta
Apetito
escaso, bueno, excesivo
Dieta Comida
nutritiva, adecuada, especial (especificar), mala, suplementos preferencias, alergias, satisfacción, calidad, refrigerios
Líquidos
adecuado, escaso, consumo de bebidas alcohólicas,
Calidad
siempre sediento suficiente, apacible, uso de fármacos, insomnio, escaso
Períodos de descanso
necesarios, frecuencia, ayuda para realizar actividades,
Efecto
apacible, inquieto parece cansado, se cansa con facilidad, grogui,
Carácter
alerta, satisfecho seca, áspera, grasosa, maleable, con sarpullidos,
Color
con prurito, normal pálida, normal, con tinte azulado, con tinte
Irregularidades
amarillento, roja Sarpullido, hinchazón, enrojecimiento, agrietamiento, magulladuras, hinchazón, supuración ESPECIFICAR EL ÁREA Y DESCRIBIR
Módulo II-página 15
OJOS, OÍDOS, NARIZ Y
Ojos
manchas, destellos, sensible a la luz, incapacidad de ver en la penumbra. Enrojecimiento, prurito, fricción, secreción
Oídos
capacidad de oír, acumulación inusual de cera, secreción, congestión, presión, equilibrio, dolor.
Nariz
secreción inusual, sangrado, estornudos frecuentes, enrojecimiento, congestión, taponamiento.
Boca
dientes saludables, dientes ausentes, dificultad para masticar, dentadura postiza bien adaptada, en buenas condiciones, aliento fresco, mal olor, secreción mucosa sobre la lengua, mal gusto
Carácter
regularidad, frecuencia
Calidad
falta de aire (cuándo, con qué frecuencia) suspiros frecuentes, bostezos frecuentes.
Irregularidades
tos, producción de esputo (cantidad, frecuencia, color), vigilancia con dolor, dificultad para inhalar, exhalar, tensión.
BOCA
RESPIRACIÓN
ABDOMEN, INTESTINOS Abdomen Y VEJIGA
estómago “hinchado”, dolor, ardor, náusea, vómitos, gases, eructos e indigestión.
Intestinos
regular, constipación, diarrea, flatulencia, sangrado, mucosidad en las heces, estreñimiento inusual, incontinencia.
Vejiga
frecuencia de la micción, cantidad, color, tinte sanguinolento, gran cantidad de partículas en la orina, orina con mal olor, dificultad para comenzar o terminar de orinar, dolor, presión, incontinencia (cuándo, con qué frecuencia)
Módulo II-página 16
DOLOR
Ubicación
localizado, fugaz, profundo, superficial
Intensidad
agudo, punzante, sordo, doloroso
Frecuencia
frecuente, constante, cuándo comenzó, duración
CIRCULACIÓN
Medicación
eficaz, ineficaz, con conocimiento del médico
Efecto
interfiere con las actividades, las funciones corporales, el sueño
Calidad
piel de color normal, temperatura de las extremidades, sensibilidad al frío
Pulso
regularidad, frecuencia, intensidad
General
hinchazón de piernas o tobillos, hormigueo, entumecimiento, manchas en la piel, áreas sensibles y enrojecidas o líneas rojos (en especial en las piernas), venas varicosas, palpitaciones o aleteo cardíaco, dolor
Presión
aturdimiento, dolores de cabeza frecuentes, sonidos fuertes en los oídos, mareos o presión después de bajar y subir la cabeza.
Módulo II-página 17
Confidencialidad Como trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria, estará expuesto a todo tipo de información sobre el paciente, su diagnóstico, las opciones de tratamiento, asuntos familiares y finanzas. Es importante que esté atento a la preservación de toda esta información como material confidencial. De hecho, así lo indica la ley. Esta información no debe ser analizada con los amigos o familiares del paciente que vayan a visitarlo o llamen por teléfono y le hagan preguntas. No suponga que los familiares y amigos ya conocen dicha información. Firmará un compromiso de confidencialidad con este propósito. Quizás conozca la ley HIPAA (Ley de Transferibilidad y Responsabilidad de los Seguros de Salud), que trata de la confidencialidad y privacidad de la historia clínica de los pacientes. Cada agencia tiene un encargado de la privacidad, cuya responsabilidad es comprender la HIPAA y ayudar a que los demás cumplan las normas. Sepa quién es el encargado de privacidad de su agencia y cómo contactar con él si tiene dudas sobre qué debe hacer. El encargado de privacidad de mi agencia es: La enfermera de garantía de calidad Número de teléfono: (516681-2300 (#2 Departamento de Enfermería) P: ¿Qué significa la ley HIPAA para el trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria? R: Significa ser muy cuidadoso en compartir la información sobre sus pacientes con otras personas. Los pacientes tienen derecho a compartir su información personal, no usted, a menos que ellos le den permiso para hacerlo en cada momento.
Módulo II-página 18
La norma: “No abrir la boca”. Diga lo menos posible a los demás sobre la información personal de su paciente, también denominada “ISP”. Si tiene dudas, consulte a su supervisor o encargado de privacidad. Hable lo más bajo posible cuando esté en el domicilio del paciente o siempre que lo acompañe y dé la menor cantidad de información posible.
Incorrecto: “No muy bien. El médico está preocupado por su corazón”.
Algunos casos no son tan fáciles:
EJEMPLOS DE CÓMO MANTENER LA INFORMACIÓN AL MÍNIMO:
El paciente al cuidador: “No le diga a mi familia que tengo la presión alta. Se preocupan mucho”.
Ejemplo: En la recepción del consultorio médico.
Correcto: “¿Por qué no lo hablamos con la enfermera cuando venga?”
Correcto: “La Sra. Smith está aquí para su cita de las 10”. Incorrecto: “La Sra. Smith está aquí para su quimioterapia”. Ejemplo: En la farmacia. Correcto: “Vengo a buscar la receta de la Sra. Smith”. Incorrecto: “Vengo a retirar la receta de Prozac de la Sra. Smith”. EJEMPLO: En una conversación general. Correcto: “Adiós, Sra. Mendoza. La veré mañana”. Incorrecto: “Adiós, Sra. Mendoza. Me voy a cuidar a la Sra. Martinez y al Sr. Harper”. EJEMPLO: Con vecinos del paciente. Vecino al cuidador: “¿Cómo está el Sr. Munoz?”
Incorrecto: “Muy bien, Sra. Baretsky. No lo haré”.
Excepciones: A veces está bien divulgar información sobre el paciente para ayudarlo. Por ejemplo, a personal de emergencias médicas, a bomberos o a la policía en casos de emergencia o a las autoridades si sospecha que alguien podría estar maltratando a su paciente. Otros puntos importantes: No deje ningún documento que pueda encontrar una persona que no tenga derecho a verlo. Puede ser cualquier papel, desde la receta de un medicamento hasta los registros del paciente. Cuando haya terminado de escribir la información sobre su paciente, coloque el papel en su lugar inmediatamente. Tenga consigo la información del paciente o guárdela en un lugar seguro cuando no la necesite.
Correcto: “¿Por qué no va a visitarlo? Le encanta estar acompañado”. No responda a ninguna pregunta sobre el paciente sin verificar que sea correcto hacerlo. Es mejor prevenir que lamentar.
Módulo II –página 19
> Cuando esté con un paciente, verifique siempre que el paciente esté de acuerdo antes de hablar sobre su salud con o frente a un miembro de la familia o un amigo. No hable delante de ninguna persona a menos que sepa que el paciente está de acuerdo en que dicha persona se entere de lo que se dirá. Si el paciente no está capacitado o está inconsciente, la HIPAA permite analizar el cuidado del paciente con un miembro de la familia designado o un amigo personal cercano que esté a cargo del cuidado del paciente. Consulte a su supervisor con quién puede conversar sobre el cuidado de su paciente. > Usted NO es responsable de lo que los pacientes hagan o digan. Ellos deciden si quieren hablar sobre su información personal.
>
No hable sobre pacientes específicos fuera del trabajo y, especialmente, no los
nombre. Ejemplo: El trabajador al amigo. Correcto: “Tuve un día difícil con un paciente” Incorrecto: “La Sra. Jones está peor del corazón. Estaba tan mal esta mañana que tuve que llamar a la enfermera y la internaron”. Los errores suceden: Si comete un error, asegúrese de informar a su supervisor o encargado de privacidad para que pueda hacer lo necesario para solucionar el problema.
Módulo II-página 20
ESTADO DE NUEVA YORK LEY DE CONFIDENCIALIDAD Y VIH/SIDA LEY DE SALUD PÚBLICA Artículo 27-F (63.6) Ninguna persona que obtenga información confidencial relacionada con el VIH en el curso de sus tareas de provisión de servicios sociales o de salud, o a raíz de la conformidad con las normas de divulgación de información confidencial relacionada con el VIH, puede dar a conocer dicha información ni ser obligada a hacerlo. Individuos protegidos: incluye no sólo a aquellos a quienes se diagnosticó el VIH o una enfermedad relacionada, sino también a quienes se hayan sometido a una prueba relacionada con el VIH aun cuando los resultados todavía no se conozcan, sean negativos o se hayan entregado a la persona a quien se le realizara la prueba. Información confidencial relacionada con el VIH Toda información sobre si la persona se ha sometido a una prueba para la detección del VIH, o ha sido diagnosticada con infección por VIH, enfermedad relacionada con VIH o SIDA. Toda información que identifique o podría identificar razonablemente a una persona que tenga una infección por VIH, enfermedad relacionada con VIH o SIDA. Información referida a los contactos o parejas de dicha persona. RIESGO SIGNIFICATIVO Se necesitan tres factores para que exista un riesgo significativo de contraer o transmitir la infección por VIH. Ellos son: 1. La presencia de una sustancia corporal de riesgo importante (sangre, semen, secreciones vaginales, leche materna, tejidos y los siguientes líquidos corporales: cerebroespinal, amniótico, peritoneal, sinovial, pericárdico o pleural). 2. Una circunstancia que represente un riesgo importante de transmisión o contagio de infección por VIH: A) relaciones sexuales (vaginales, anales y orales) “que expongan a las personas no infectadas a la sangre, semen o secreciones vaginales de una persona infectada. B) Compartir agujas u otros elementos para la aplicación de drogas inyectables entre personas infectadas y no infectadas. C) La gestación, el dar a luz o el amamantamiento de un niño por una madre infectada por VIH. D) La transfusión o transplante de sangre, órganos u otros tejidos de una persona infectada a una no infectada. E) Otras circunstancias como una sustancia corporal de riesgo importante que entre en contacto con la piel lesionada de una persona no infectada. 3. La presencia de una fuente infecciosa y una persona no infectada. Los riesgos significativos no incluyen: 1. Exposición a orina, heces, esputo, secreciones nasales, saliva, sudor, lágrimas o vómito que no contengan sangre. 2. Mordiscos humanos donde no haya contacto directo de sangre. 3. Exposición de la piel intacta a la sangre u otras sustancias corporales. 4. Ámbitos ocupacionales donde se utilizan las técnicas aceptadas de barreras. (Precauciones universales) NORMA BÁSICA DE CONFIDENCIALIDAD: No puede divulgar ninguna información confidencial relacionada con el VIH sobre un individuo protegido, a menos que: 1. Cuente con un consentimiento especial adecuado y por escrito específicamente para el VIH, exigido por la ley, o 1. Se le permita divulgar esta información según alguna de las excepciones específicas de la ley, que autorizan a divulgarla sin un consentimiento específico para el VIH.
Toda divulgación no autorizada que viole la ley estatal ocasionará la imposición de una multa, una pena de prisión o ambas.
Módulo II-página 21
Declaración jurada de confidencialidad Como empleado de una agencia que provee atención a pacientes en sus domicilios o comunidades, soy consciente de mi obligación de mantener su privacidad y proteger su confidencialidad en relación a sus historias clínicas y la divulgación de toda información relacionada con ellos o su atención. Además, soy consciente de que esta obligación de confidencialidad se extiende a los legajos de personal de todos los empleados. Entiendo que tengo la responsabilidad de tomar medidas de seguridad razonables para salvaguardar el registro de atención domiciliaria del paciente (hojas de actividades, notas, evaluación, etc.) y los registros personales de los empleados de la posibilidad de pérdidas, deterioro, manipulación o del uso y divulgación no autorizados. Ello incluye las medidas siguientes: •
No debo registrar ni exponer información sobre el paciente en lugares públicos donde
otras personas puedan ver esta información. • No debo exponer los registros del paciente ni analizar información sobre un paciente en el domicilio de otro, donde haya personas que puedan tener acceso a ella o escuchar la conversación. • No debo analizar la información sobre nuestros pacientes con personas no autorizadas. Esto incluye toda información relacionada con el VIH. • Debo conservar la información sobre el paciente en un lugar seguro de mi casa, donde sólo yo tenga acceso y que sea inaccesible para las personas no autorizadas, incluidos los miembros de mi familia o las visitas. • Cuando deseche información relacionada con los pacientes o empleados, incluidas las hojas de actividades semanales, debo destruirlas con una trituradora de papeles. Si estoy fuera de la agencia y no tengo acceso a una trituradora, entiendo que debo devolver los documentos a la agencia para que los trituren allí. •
No debo dejar nunca los registros del paciente o el personal descuidados en un lugar público.
• Debo colocar todas las notas y hojas de actividades en un sobre marcado como CONFIDENCIAL para que sea entregado a la Agencia de Atención Médica Domiciliaria. • Rehúso dar a conocer cualquier registro (de pacientes o empleados) fuera de la agencia, con excepción del caso en que se transfiera al paciente a otro proveedor de atención médica domiciliaria, o según lo exigido por la ley o contrato de terceros. Me han orientado sobre las políticas de confidencialidad de la agencia, incluida la política de confidencialidad y divulgación de información relacionada con el VIH, y acepto acatar todas estas políticas. Comprendo que la violación de dichas políticas será objeto de medidas disciplinarias que pueden incluir el despido.
Firma del empleado:____________________________________ Fecha:__________________________
CUESTIONARIO – Módulo II 1. ¿Qué son las necesidades básicas humanas y qué significa cada una?
2. ¿Cómo se presentaría ante un nuevo paciente?
3. ¿Cuáles son algunas de las responsabilidades principales de la familia?
4. ¿Cuáles son algunas maneras de calmar a un paciente asustado?
5. ¿Qué haría si su paciente le grita o lo golpea?
6. ¿Qué haría si su paciente se niega a comer?
7. ¿Cuáles son algunas de las cosas que informaría a su supervisora de enfermería? ¿Cuáles son algunas de las diferencias entre las personas y las familias? ¿Ello influirá en la manera en que realice su trabajo?
Módulo II-página 24
Mรณdulo III.
Cร MO TRABAJAR CON LOS ANCIANOS
MÓDULO III.
Cómo trabajar con los ancianos
UNIDAD: A. ¿Qué es envejecer? B. El envejecimiento y el cuerpo C. El envejecimiento y la mente
TIEMPO: OBJETIVOS:
2 horas Al finalizar este módulo, el alumno será capaz de:
1.
Identificar actitudes comunes frente al envejecimiento.
2.
Reconocer factores sociales que afecten a los ancianos, incluidos la familia, las finanzas, las diferencias de roles según el sexo, las diversidades culturales y espirituales.
3.
Identificar los cambios que produce el envejecimiento sobre los sistemas corporales.
4.
Identificar los problemas de salud comunes para cada sistema.
5.
Observar e informar cualquier cambio en el cuerpo.
6.
Reconocer cambios temporarios en la actividad mental y sus posibles causas.
7.
Analizar los cambios permanentes en la actividad mental y dar ejemplos.
8.
Examinar las causas posibles de estrés.
9.
Identificar los síntomas físicos y mentales del estrés sobre el cuerpo.
10.
Describir los métodos para manejar el estrés.
METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA:
Conferencias, discusión en grupo.
METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE EVALUACIÓN:
Evaluación escrita, participación en clase.
24
MÓDULO III.
Cómo trabajar con los ancianos
UNIDAD A: ¿Qué es el envejecimiento? 1.
El envejecimiento y la persona.
a.
El envejecimiento como proceso normal.
b.
Variaciones individuales y el proceso de envejecimiento.
c.
Proceso físico y mental.
d.
Influencias relacionadas con el proceso de envejecimiento.
2.
Factores sociales y los ancianos.
a.
La familia.
b.
Finanzas.
c.
Diferencias de roles según el sexo.
d.
Diferencias culturales y espirituales.
e.
Comunicación y habilidades interpersonales y los ancianos.
f.
Observación e informe de necesidades insatisfechas.
g.
Preservación de la confidencialidad y la conducta ética.
3.
Actitudes frente al envejecimiento: personales y sociales.
UNIDAD B: El envejecimiento y el cuerpo/sistemas corporales 1.
Definir los efectos del envejecimiento, los problemas de salud comunes, el cuidado del paciente y los síntomas que debe informar.
a.
Sistema inmune.
b. Sistema respiratorio.
c.
Sistema cardiovascular.
d. Piel (Sistema tegumentario).
e.
Sistema musculo esquelético.
f. Sistema sensorial.
g. Sistema digestivo.
h. Sistema urinario.
i.
Sistema endocrino.
j- Sistema neurológico.
k.
Sistema reproductivo.
UNIDAD C: El envejecimiento y la mente 1.
Cambios mentales y de personalidad
a.
Cambios temporarios en la actividad mental y sus causas.
b.
Cambios permanentes en la actividad mental y problemas comunes.
c.
Cuidado de pacientes con pérdida de memoria o confusión. 25
2.
Estrés a.
Causas y efectos.
i.
Mental.
ii.
Físico.
b.
Mecanismos para sobrellevarlo.
c.
Técnicas para reducir el estrés.
3. Observación, registro e informes.
26
Los ancianos Actitudes respecto del envejecimiento. ¿Qué significa la palabra “viejo” para usted? Quizás para un adolescente sea vieja toda persona mayor de 30 años. Una persona de 30 años puede pensar que se es “viejo” cuando uno se jubila. Un individuo activo de 65 años dirá que ser “viejo” es en realidad un estado de ánimo. Las ideas sobre la vejez y el envejecimiento son relativas. Nuestras actitudes y creencias sobre el envejecimiento están determinadas por muchos factores: nuestras experiencias con personas ancianas, cómo la sociedad percibe el envejecimiento y el estado en que nos encontramos en nuestras propias vidas. Cuando etiquetamos a una persona como “vieja”, a menudo olvidamos considerarla como un individuo único. Podemos olvidar que los ancianos tienen diferentes orígenes, intereses y capacidades. Piense en sus actitudes y creencias en relación al envejecimiento. ¿Cree que los ancianos: •
son personas con quienes le interese estar?
•
sufren por la pérdida de la audición, la visión defectuosa y la falta de equilibrio?
•
desean ser atendidos y cuidados?
•
se preocupan más por las cuestiones económicas que los jóvenes?
•
desean participar en las actividades sociales que se planifican para ellos?
•
son poco flexibles en sus ideas?
•
pueden manejar sus propios asuntos como cualquier otra persona?
•
son más desconfiados y recelosos de los extraños que los jóvenes?
•
pueden aprender cosas nuevas?
•
actúan de manera muy parecida?
•
son malhumorados y se quejan más que los jóvenes?
•
casi siempre están deprimidos?
•
disfrutan de la vida?
Módulo III-página 1
i.
El envejecimiento y la persona.
a.
El envejecimiento es un proceso normal y gradual.
b.
Cada persona envejece a su manera.
c.
El envejecimiento es una cuestión física y mental, más que una cuestión de años.
d.
El envejecimiento está influenciado por factores hereditarios, la vida, las experiencias, el estrés y las enfermedades.
Las necesidades humanas básicas y los ancianos.
ii.
a.
Las necesidades humanas básicas (realización, autoestima, pertenencia) son las mismas para los ancianos.
b.
Deseos de independencia.
c.
Los cuidadores en el ámbito de la atención domiciliaria pueden ayudar a los ancianos a satisfacer estas necesidades: 1.
Respetando al paciente anciano como persona adulta, no tratándolo como a un niño.
2.
Dirigiéndose al paciente anciano con el tratamiento de señor, señora o señorita.
3.
Alentando al paciente anciano a tomar sus propias decisiones o elaborar sus propios planes.
III.
Factores sociales y los ancianos.
a.
La familia.
b.
1.
En la actualidad, muchos ancianos viven solos en lugar de hacerlo con sus hijos.
2.
La mayoría de los hijos se preocupan por sus padres ancianos pero no pueden proporcionarles la ayuda que necesitan.
3.
Con los servicios de atención domiciliaria muchos hijos pueden proveer, y de hecho lo hacen, parte de la atención que necesitan sus padres.
Finanzas. 1
c.
Problemas relacionados con tener que vivir de un ingreso fijo reducido. 2. A menudo, el trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria es el miembro clave del equipo para observar las señales de problemas financieros de un paciente anciano.
Diferencias de roles según el sexo. 1.
Quizás este factor haya evitado que un hombre o una mujer aprendieran cómo desempeñar diversas tareas en su juventud.
2.
Los trabajadores en el ámbito de la atención domiciliaria tienen que ser conscientes de sus propias actitudes en relación a las tareas que un hombre o una mujer deberían realizar.
RECUERDE: •
El envejecimiento es un proceso normal y gradual. A cada persona le sucede a su propio ritmo.
•
La edad no disminuye las necesidades humanas básicas de pertenencia, autoestima y realización.
•
Si se los ayuda, los ancianos pueden aprender, cambiar, ocuparse de sus propios asuntos y permanecer en sus hogares y comunidades.
•
Los factores sociales como los cambios en la familia, las presiones financieras y las diferencias de roles según el sexo pueden afectar las necesidades de atención domiciliaria de los ancianos.
Módulo III-página 2
Cambios físicos por el envejecimiento: sistemas corporales a. El sistema inmune puede ser menos eficaz.
b.
1.
Resultados: es más probable que los ancianos presenten resfríos, gripe y otras infecciones; necesitan más tiempo para recuperarse de las enfermedades.
2.
Necesidades: prevención de los problemas respiratorios mediante medidas de higiene básicas.
Es posible que la capacidad pulmonar sea reducida. 1. 2.
c.
d.
e.
f.
g.
Resultados: incapacidad para inhalar tanto aire como antes, dificultad para eliminar mucosidad, neumonía. Necesidades: prevención de los problemas respiratorios mediante medidas de higiene básicas.
El corazón y los vasos sanguíneos se vuelven menos elásticos, es posible que los vasos sanguíneos se obstruyan. 1.
Resultados: circulación reducida, aumento de la presión arterial.
2.
Necesidades: actividad física regular, si bien es posible que haya que limitar las actividades enérgicas.
La piel se vuelve más delgada, seca y arrugada. 1.
Resultados: dificultad para mantener la temperatura corporal, posibilidad de aparición de llagas.
2.
Necesidades: ingesta de líquidos adicionales durante el clima caluroso, abrigo adicional y calefacción durante el clima frío, baños limitados, cuidado de las áreas cutáneas enrojecidas o con pequeños cortes.
Es posible que los huesos se vuelvan quebradizos. 1.
Resultados: los huesos se fracturan con mayor facilidad, pueden producirse daños en las articulaciones y quizás el movimiento se vea dificultado.
2.
Necesidades: más aporte de calcio en la dieta, ejercicios, estar alerta ante condiciones que puedan provocar caídas.
Los cambios sensoriales pueden afectar la visión y la audición. 1.
Resultados: cataratas, necesidad de anteojos, dificultad para escuchar, acumulación de cera, pérdida del equilibrio.
2.
Necesidades: medidas básicas de seguridad en el hogar, asistencia para el desplazamiento, alerta ante indicadores de problemas de vista o audición.
Es posible que el estómago y el tubo digestivo tengan menos actividad. 1.
Resultados: constipación, otros problemas digestivos.
2.
Necesidades: tacto y aceptación; estar alerta ante la micción dolorosa, frecuente o disminuida.
h.
Cambios sexuales relacionados con la edad.
1.
Resultados: si bien la capacidad y el interés sexual son cuestiones muy individuales, la salud física puede afectar la capacidad sexual.
2.
Necesidades: respeto por la privacidad de las parejas ancianas.
Módulo III-página 3
Órganos/Sistemas corporales Piel
Cambios esperados con la edad La capa grasa es más delgada. La piel se arruga, se vuelve seca y más frágil. Puede resultar difícil mantener la temperatura corporal.
Pautas para la atención Ingesta de líquidos adicional durante el clima caluroso. Abrigo adicional y calefacción durante el clima frío. Cantidad de baños limitada. Observar la presencia de áreas cutáneas enrojecidas o con pequeños cortes.
Es posible que los huesos se vuelvan quebradizos. La artritis puede disminuir la capacidad de desplazamiento y provocar dolor. Es posible que los músculos de la vejiga y el orificio uretral se debiliten. Pueden ocurrir infecciones vesicales.
Debe mantenerse el hogar seguro, sin posibilidad de que ocurran accidentes. Usar un calzado adecuado.
Sistema digestivo
Es posible que la digestión sea más lenta o se produzca constipación. Los problemas dentales pueden dificultar la alimentación.
Ofrecer una dieta con alto contenido de fibras para prevenir la constipación. Si el paciente tiene dificultades para alimentarse, estar alerta ante la presencia de problemas dentales.
Sistema cardiovascular
Es posible que el corazón y los vasos sanguíneos sean menos elásticos. Los vasos pueden obstruirse con depósitos de grasa.
Observar si al anciano le falta el aire o presenta hinchazón en los pies y los tobillos.
Huesos (y articulaciones)
Sistema urinario
Órganos de los sentidos
Aceptar la pérdida de control vesical con tacto. Estar alerta ante la micción dolorosa, frecuente o disminuida. Pueden presentarse cataratas Observar las acciones del o hipermetropía. paciente para detectar señales de pérdida de la visión o la El daño del nervio auditivo o la audición. acumulación de cera pueden disminuir la audición. La pérdida de la vista y la audición pueden afectar el equilibrio.
Módulo III-página 4
RECUERDE:
Los resfríos y las infecciones son más comunes. Es necesario adoptar medidas básicas de higiene y otras medidas preventivas.
El corazón y los vasos sanguíneos pierden su fuerza. Se debería evitar el estrés físico importante. Sin embargo, debería alentarse al anciano a realizar ejercicios simples como caminar.
La piel se hace más delgada. Se debe tener cuidado en mantener la temperatura corporal y evitar las llagas. Los huesos se rompen con mayor facilidad. Por consiguiente, es importante prevenir los accidentes. Es posible que exista pérdida de la vista y la audición. Como resultado pueden presentarse problemas de comunicación y de equilibrio.
La digestión puede hacerse más lenta. La constipación puede ser un problema. Tal vez ayude cambiar la dieta y el horario de las comidas. Aliente al anciano a beber agua.
También puede verse afectado el control vesical. Es muy importante la sensibilidad frente a este problema. El sexo puede seguir siendo parte de la vida del anciano. Se debe respetar su privacidad.
Módulo III-página 5
Así como cada paciente anciano con quien trabaje tendrá diferentes capacidades físicas, cada uno de ellos tendrá diferentes capacidades mentales y una personalidad única. Aprendió cómo el cuerpo se ve afectado por el envejecimiento. Ahora veremos cómo el envejecimiento afecta la mente.
¿Nos volvemos más olvidadizos automáticamente con la edad? ¿La confusión y la depresión son estados mentales normales en los ancianos? ¿Perdemos la capacidad de concentrarnos a medida que envejecemos? La respuesta a todas estas preguntas es no. Sin embargo, la etiqueta “senil” se aplica a menudo a las personas teniendo en cuenta únicamente su edad.
Existen muchas ideas incorrectas sobre cómo el envejecimiento afecta la mente. Existen pocos cambios, si los hubiere, en la personalidad o la actividad mental como resultado del proceso natural de envejecimiento por sí solo. Y así como los efectos físicos del envejecimiento varían de una persona a otra, lo mismo sucede con los efectos psicológicos.
Por ejemplo, algunos ancianos pueden reaccionar con más lentitud a lo que se les dice. Pero ¿significa que tienen problemas con su actividad mental? No necesariamente. Es posible que las reacciones sean más lentas simplemente porque el anciano se toma más tiempo para responder o actuar con cuidado. Los problemas físicos, como la pérdida de audición o visión también pueden ocasionar reacciones más lentas. (Si bien es posible que los problemas físicos desaceleren además el proceso de aprendizaje, tener una edad avanzada no disminuye la capacidad básica de aprender).
Normalmente, la personalidad de un individuo se mantiene bastante estable a lo largo de toda su vida. Un bebé fácilmente irritable puede convertirse en un adulto “difícil” y luego, al final de la vida, en un anciano “malhumorado”. Del mismo modo, un bebé fácil de complacer puede convertirse en un adulto que pueda “adaptarse a las adversidades” y un anciano relajado que rara vez se enfade por los inconvenientes cotidianos.
Módulo III-página 6
Cambios temporarios en la actividad mental Los cambios temporarios pueden originarse por: Apoplejías leves Una apoplejía consiste en la ruptura de un vaso sanguíneo del cerebro. Antes de que ocurra una apoplejía importante, se producen a menudo episodios pequeños. Los síntomas de una apoplejía leve incluyen mareos, desmayos cortos (incluso de sólo unos cuantos segundos) y repentinas pérdidas de memoria (por ejemplo, de pronto la persona tiene dificultades para recordar el nombre del cuidador aun cuando no las haya tenido antes). Una causa principal de apoplejías es la presión alta. Ciertas enfermedades del corazón, los pulmones, el hígado y los riñones Estas afecciones reducen la circulación sanguínea y el suministro de oxígeno al cerebro. La diabetes y otras enfermedades que afectan los niveles de azúcar en el cuerpo Se reduce el suministro de energía al cerebro. La actividad mental disminuye. Lesiones en la cabeza, infecciones o tumores cerebrales, fiebre alta Mala nutrición. Alimentarse con las comidas inadecuadas o no comer lo suficiente pueden afectar las funciones físicas y mentales. Consumo de bebidas alcohólicas Algunos ancianos sienten que el consumo moderado de alcohol (un vaso de vino antes de las comidas) los ayuda a sentirse más relajados y alerta. El alcohol estimula la circulación de la sangre. Sin embargo, el consumo en exceso desacelera la actividad mental. Fármacos e interacción entre fármacos A menudo, la confusión mental, la depresión y otros síntomas asociados a la senilidad pueden tener sus orígenes en problemas relacionados con los medicamentos. La mayoría de los ancianos toman uno o más medicamentos recetados. A menudo toman además medicamentos de venta libre. Son los que pueden comprarse en las farmacias sin receta. Entre ellos se encuentran las aspirinas, los laxantes, los remedios para el resfrío y aquellos que ayudan a facilitar la digestión y propiciar el sueño). Todos los fármacos, sean recetados o no, pueden ocasionar efectos secundarios. Cuantos más fármacos se utilicen, mayores son las posibilidades de que ocurran problemas relacionados con los medicamentos. El uso incorrecto de los medicamentos, por ejemplo tomar demasiado o muy poco, también puede ocasionar inconvenientes. El alcohol también es un fármaco. Cuando se consume junto a otros fármacos, como sedantes o tranquilizantes, los resultados pueden ser peligrosos. Como trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria, debería estar alerta ante cualquier cambio inusual o repentino de personalidad, conducta o actividad mental. Cuando le asignen la tarea de ayudar a un paciente anciano que ha sido etiquetado como “senil”, mantenga la mente y los ojos abiertos. Analice sus observaciones con su supervisor. Con el tratamiento adecuado, el anciano puede recuperar o mejorar su actividad mental y su personalidad. La recuperación es más eficaz cuando se realizan las observaciones en una etapa temprana y el tratamiento comienza inmediatamente. Quizás todo lo que se necesite sea una dieta mejor, un cambio de medicamentos o de dosis u otros cuidados para mejorar o restablecer la actividad mental. Módulo III-página 7
Cambios permanentes en la actividad mental No todos los cambios en la actividad mental pueden tratarse. Algunas afecciones provocan daño cerebral permanente. Las funciones vitales como el lenguaje, el movimiento, la memoria y la capacidad mental son controladas por diferentes partes del cerebro. Otras áreas cerebrales controlan las emociones. Cuando se produce un daño cerebral permanente, los efectos que se observen dependerán de dos factores: 1. La extensión del daño cerebral. 2. La ubicación del daño cerebral. El daño permanente puede originarse por: Enfermedad de los vasos sanguíneos: a medida que envejecen, algunas personas acumulan depósitos de grasa en los vasos sanguíneos del cerebro. (Esta afección se denomina a veces “endurecimiento de las arterias”). Los vasos sanguíneos se estrechan y el cerebro recibe menos oxígeno. Este hecho reduce la actividad mental. Es común que pierdan la memoria. En general, los olvidos se relacionan con acontecimientos muy recientes.
Las apoplejías más importantes vienen provocadas por la presión arterial alta y la presencia de coágulos sanguíneos en el cerebro. Una apoplejía importante puede dejar a la persona incapacitada para moverse o hablar y aun así su actividad mental puede no verse afectada. Las secuelas de una apoplejía importante son a menudo permanentes, en particular en los ancianos. Sin embargo, en algunos casos, el tratamiento adecuado puede mejorar el estado físico o mental de una persona. Las lesiones o tumores en la cabeza y el alcoholismo pueden dañar las células cerebrales de manera permanente. Es posible que ocurran cambios en la actividad mental y en la personalidad. La enfermedad de Alzheimer, que a menudo afecta a personas de entre 40 y 60 años, afecta la actividad cerebral de manera permanente. Esta enfermedad provoca un declive progresivo de la capacidad mental; en un período de diez años la actividad mental normal de un adulto disminuye al nivel de un niño pequeño. Se desconoce la causa de la enfermedad de Alzheimer. Hasta ahora, no existe un tratamiento que pueda prevenir o curar esta enfermedad. Aun cuando algunos ancianos puedan tener un daño cerebral permanente, podrá ayudarlos de forma habitual a mejorar y disfrutar de la vida en sus hogares. ¿Qué podría hacer usted para ayudar a un anciano olvidadizo? •
Idear sistemas recordatorios sencillos (calendarios, notas, temporizadores o incluso una cinta atada a un dedo) para las citas y los medicamentos.
•
Guardar sus pertenencias siempre en el mismo lugar de la casa.
Módulo III-página 8
• Establecer rutinas fijas durante su visita domiciliaria. Un cronograma regular ayudará al anciano a saber qué debe esperar cuando usted llegue. Cuando sea posible, elogie los logros por pequeños que sean. Pase por alto las afirmaciones confusas. Recuerde que aunque la actividad mental disminuya, las necesidades emocionales y los sentimientos no varían.
El paciente confuso 1. Es posible que los cambios en el estado mental sean el primer signo de enfermedad en el anciano (apoplejía, neumonía, insuficiencia cardíaca). 2. En la mayoría de los casos, el envejecimiento no implica senilidad. 3. Quizás un nuevo entorno provoque una conducta senil. a) Sea optimista, tal vez sea una cuestión temporal. b) Acepte la crítica del paciente. c) Preste atención a lo que diga el paciente, a menudo la confusión es sólo temporal y la mayor parte de lo que dice tiene sentido. d) Llámelo siempre por su nombre cuando hable con él. e) Tóquelo cuando le hable. f) Háblele al paciente directamente. g) Dígale su nombre. h) Responda a sus preguntas con oraciones cortas y sencillas. i) Recuérdele la hora, fecha y lugar. j) Ubique un calendario y un reloj con números que puedan leerse con facilidad dentro del rango de visión del paciente. k) Mantenga la habitación bien iluminada para disminuir la confusión y el temor. I) Ubique los efectos personales del paciente donde éste pueda verlos y usarlos. m) Mantenga un entorno tranquilo, elimine los estímulos estresantes. n) Organice visitas con familiares y amigos del paciente, haga que se sienten a su lado para que pueda verlos y tocarlos, muchos pacientes ancianos no tienen a nadie que los toque. o) Pruebe a ofrecerle baños tibios, leche tibia, masajes en la espalda, comprensión y compasión. p) Ocúpese de que el paciente use sus anteojos, audífono, dentadura postiza u otras prótesis. q) Asegúrese de que beba suficiente líquido. r) No discuta afirmaciones confusas, evite que el paciente divague, diríjalo de regreso a la realidad, sea coherente. s) Programe actividades cotidianas para el paciente y ajústese al esquema (para fomentar seguridad).
Módulo III-página 9
El estrés y los ancianos ¿Cómo se siente físicamente cuando está emocionado, ansioso o disgustado? ¿Se le seca la boca? ¿El corazón le late con fuerza? ¿Se le tensan los músculos? Éstas son algunas de las reacciones físicas al estrés. El estrés también afecta la mente. Cuando las personas están bajo los efectos del estrés, es posible que no puedan pensar con claridad. Quizás les resulte difícil concentrarse o tomar decisiones. Cada día enfrentamos situaciones que nos plantean exigencias físicas y emocionales. El estrés es la respuesta física y emocional a estas exigencias. Tanto los acontecimientos “buenos” como los “malos”, como por ejemplo perder un empleo, pueden ser estresantes. Ambos implican cambios y adaptaciones en la vida cotidiana. ¿Qué provoca el estrés? A continuación, se enumeran algunas de las situaciones que producen estrés: •
Problemas conyugales.
•
Muerte de un cónyuge, familiar o amigo.
•
Separaciones o cambios en las familias.
•
Enfermedades o lesiones personales.
•
Mudarse a un nuevo domicilio.
•
Cambios en los hábitos alimentarios o de sueño.
•
Cambios en las actividades cotidianas habituales (ejemplos: aburrimiento, vacaciones).
•
Jubilación o cambio de empleo.
•
Cambios en los ingresos (aumento o disminución).
•
Recursos financieros limitados.
Observe la lista otra vez. Marque las causas de estrés que a menudo están presentes en la vida de los ancianos. A veces se presta poca atención al hecho de que los ancianos pueden sufrir estrés. Por consiguiente, este factor puede pasarse por alto o hacerse un diagnóstico equivocado. Como trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria, no sólo debe comprender las causas del estrés en los ancianos, sino que además tiene que conocer sus efectos y cómo puede ayudar a sus pacientes a sobrellevarlo. Los efectos del estrés Un poco de estrés en la vida es un elemento útil. El estrés de empezar en un nuevo empleo puede hacer que se esfuerce más y pueda dar lo mejor de sí. Pero también tiene un aspecto perjudicial. Los médicos han demostrado que una persona sometida a demasiado estrés experimenta daños en su salud física o mental, ya sea porque el estrés le genera problemas o empeora los existentes. Módulo Hi-página 10
He aquí una lista de síntomas que pueden indicar la presencia de estrés. Síntomas físicos
Síntomas mentales
Sarpullidos
Confusión, dolor de cabeza
Olvidos, malestar estomacal, acidez
Irritabilidad
Problemas de sueño (duerme mucho Incapacidad para concentrarse o no puede dormir)
Tomar decisiones
Espasmos musculares
Ansiedad
Falta de apetito
Falta de interés en las actividades habituales o en la vida en general
Como trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria, es importante que reconozca estas señales. Cuando se presentan repentinamente o persisten en el tiempo, es posible que estén apareciendo problemas físicos o mentales. Quizás estén relacionados con el estrés. Debido a que el estrés afecta tanto el cuerpo como la mente, los síntomas en un área pueden significar problemas en la otra. Por ejemplo, muchos pacientes ancianos sufren de depresión. La confusión puede ser un signo de depresión. Sin embargo, la falta de apetito y los problemas para dormir también pueden serlo. Cómo sobrellevar el estrés Durante nuestras vidas, todos ideamos maneras para sobrellevar el estrés. ¿Cuando se siente mal se enoja por pequeñeces? Cuando un individuo se siente bien es más fácil sobrellevar el estrés. A menudo, los problemas físicos y el cansancio dificultan que los ancianos lo sobrelleven. ¿Le resulta más fácil enfrentar los problemas cuando su familia y amigos lo ayudan? El apoyo social de los demás puede aliviar los efectos perjudiciales del estrés. Como trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria, es posible que usted sea el recurso básico de apoyo social de un paciente anciano. Cuando demuestra afecto e interés personal hacia su paciente, le está brindando apoyo social. Simplemente con su apoyo puede ayudar a disminuir el estrés y prevenir la aparición de problemas físicos o mentales. Además, puede ayudar a disminuir el estrés de su paciente anciano de otras maneras. Trate de proporcionar apoyo adicional durante los períodos de cambio. Recuerde que una visita familiar próxima puede ser tan estresante como cuando ésta no llama. Cuando sea posible, aliente y ayude al anciano a involucrarse en las actividades de familiares y amigos, y en la comunidad. Las llamadas telefónicas, escribir cartas y otras actividades pueden ayudar a mantener o fortalecer el apoyo social. Lista de verificación de seguridad en el hogar para personas mayores Los percances en el hogar son la segunda causa de muerte accidental en los Estados Unidos, siendo la primera los accidentes de tránsito, y cerca de 10.000 adultos de 65 años en adelante mueren cada año en accidentes domésticos. Las caídas son la causa principal de muerte accidental en el hogar entre las personas de 65 años en adelante, seguidas por incendios y quemaduras. He aquí algunos consejos de seguridad en el hogar para las personas mayores: Módulo III-página 11
En la casa o
Instale detectores de monóxido de carbono.
o
Instale detectores de humo; cambie las baterías anualmente.
o
Guarde los extintores de incendios en el taller, la cocina o el garaje.
o
Asegúrese de que las escaleras estén bien iluminadas.
o
Tenga en la casa una enciclopedia de medicina o guía de primeros auxilios en caso de
o
que se produzca una lesión por accidente.
o
Retire los tapetes sueltos.
Cocina o
No use nunca una silla, mesa o caja como escalera. Use una escalera pequeña o una
o
silla escalera y, si es posible, que alguien la sostenga cuando usted se suba. Guarde los objetos pesados
o
en los estantes situados a poca distancia del suelo.
o
Instale detectores de humo, cambie las baterías anualmente.
o
Guarde los extintores de incendios en el taller, la cocina o el garaje.
o
Asegúrese de que las escaleras estén bien iluminadas.
o
Tenga en la casa una enciclopedia de medicina o guía de primeros auxilios en caso de que se produzca una lesión por accidente.
o
Retire los tapetes sueltos.
Baño o
Use una alfombra de goma o apliques con reverso adhesivo en la bañera o ducha e instale una baranda resistente en la pared de la bañera. Use únicamente alfombras antideslizantes en el baño y en toda la casa; evite los tapetes pequeños.
o
o Debido a la posibilidad de cometer errores, nunca tome medicamentos en una habitación oscura. o No tome medicamentos recetados para otra persona y tire los medicamentos vencidos.
o
Nunca lleve un calefactor portátil al baño ni use un secador de cabello cerca de la bañera.
Dormitorio o
Coloque la calefacción central a una temperatura lo suficientemente baja como para prevenir quemaduras si toca el radiador de forma accidental.
o
No cuelgue ropa para secar sobre un calefactor portátil ni coloque el calefactor cerca de cortinas, y nunca atenúe la luz de una lámpara cubriéndola con ropa. Deseche las mantas eléctricas si las partes eléctricas están gastadas o rotas y nunca fume en la cama.
o
Asegúrese de que las alfombras o los revestimientos del piso estén en buenas condiciones. Observe que no haya tapetes sueltos sobre un suelo lustrado.
El garaje y el patio o
Mantenga el garaje bien ventilado y no fume nunca en él.
o
Mantenga las barbacoas alejadas de los materiales combustibles y nunca deje fuegos prendidos sin vigilar.
o
Sujete las escaleras y las herramientas afiladas para evitar que se caigan, y no deje nunca tiradas las herramientas en el césped y el jardín.
o
Mantenga los escalones exteriores limpios, iluminados de forma adecuada y en buen estado.
Módulo III-página 12
ENVEJECER: UN MOMENTO ESPECIAL EN EL PROCESO DE LA VIDA En nuestro país, la sociedad cree que envejecer es una tragedia. No obstante, una de cada diez personas tiene más de 65 años. Muchas personas que superan los 65 años tienen empleo y vidas plenas y activas. Las personas a quienes cuide han sufrido una enfermedad que les cambió su estilo de vida, tanto física como emocionalmente. Usted será un factor importante para que ellos vuelvan a sus estilos de vida felices y activos, a medida que su estado se lo permita. Recuerde que ese hombre o mujer a quienes ayudará no es su abuelita, ni su papá, ni el tío Bill ni la tía Sue, como usted tampoco es la criada, la ama de llaves ni la hermanita, de modo que preséntese con amabilidad. "Buen día, Sr. , Sra. , soy la Sra. Kelly." Una sonrisa, modos suaves, una presentación confiada generalmente calman los temores y tranquilizan al paciente. Detalles importantes para saber y recordar en la atención a ancianos: Estrés: La presión de la sociedad, la falta de ingresos, los cambios físicos que produce el envejecimiento priva a los ancianos de su independencia y, a menudo, de su dignidad. Situación Indefensión Los ancianos se sienten impotentes, incapaces de cambiar ellos mismos o la situación. Quizás estén amargados, tengan temor a la dependencia, rehúsen aceptar responsabilidades, pierdan la confianza y el interés en las tareas habituales. Deterioro físico: Falta de movilidad: los ancianos con pérdida de movilidad se sienten ineptos y con una mala imagen de sí mismos; el recordar cómo eran antes puede desalentarlos de aceptar la realidad y adaptarse a sus nuevas limitaciones. Por ejemplo, necesitan más tiempo, esfuerzo y energía para realizar una tarea simple. Es posible que pierdan el entusiasmo por hacer algo que implique una actividad física.
Solución decisiones en la selección de las comidas, la ropa, etc. Trate de hacerlos participar en grupos de jubilados, eclesiásticos, etc.
Debe alentar la búsqueda de apoyo y enseñarles cómo usar las capacidades que aún poseen. En algunos casos, los equipos o dispositivos pueden ayudar a que se sientan más cómodos y realicen tareas simples con más facilidad.
Módulo III-página 13 Permita que cada persona elija y tome
Situación
Solución
Falta de memoria A diferencia de las personas jóvenes olvidadizas, los ancianos se sienten culpables si no pueden recordar fechas, acontecimientos, etc. Quizás encubran su frustración inventando las respuestas, retrayéndose o ignorándole. Recuerde que la falta de memoria puede tener otra explicación, la pérdida de visión o de audición o, simplemente, que nunca hayan escuchado ni tengan conocimiento de la información que se supone que deben conocer. Pérdida de los sentidos Muchos ancianos sufren pérdida de visión, audición y tacto. Esta situación puede acelerarse en el caso de enfermedades como la diabetes, apoplejías, cataratas, etc.
Soledad La pérdida de audición y visión, y los cambios físicos tienen la propiedad de aislar a los ancianos.
Escriba en un calendario o bloc de notas, anote las citas, tache cada día. Eso ayudará a los ancianos (o a los más jóvenes) a recordar el paso de los días o acontecimientos. Haga que lean los periódicos, miren la TV o escuchen la radio para mantenerse al día de lo que ocurre. Cuando converse con un anciano, háblele con claridad y dé tiempo para responder. Fomente la confianza y la seguridad. Trate de mantener un ámbito seguro. Desplazar los muebles de los lugares habituales puede hacer que una persona ciega se caiga. Cuando converse con una persona con problemas de audición, póngase de frente a ella y hable en voz baja y clara. No se cubra la boca. Use material escrito con las personas con dificultades auditivas. Aliente a las personas con problemas visuales a tocar los objetos que los rodean. Es posible que las personas con pérdida del sentido del tacto necesiten que les recuerden los peligros que representan un fogón caliente, radiadores de agua caliente, etc. Estimúlelos, guarde los calendarios y libros de citas y los relojes en la habitación para recordarles la hora y las fechas. Escuchen la radio, miren la TV o lean los periódicos para mantenerlos al día de los acontecimientos. Contáctese con otras personas, grupos de jubilados o asistentes a la iglesia para que socialicen. Los ancianos precisan sentirse necesitados, capaces y queridos.
“No puedo cambiar el ayer, no sé que me depara el mañana, haré de hoy un día especial”.
Módulo III-página 14
Cuando trabaje con ancianos, ponga en práctica la información que aprendió en esta unidad.
•Informe y registre cualquier cambio repentino o persistente de la actividad mental, personalidad o conducta.
•Observe los hábitos relacionados con la nutrición y el consumo de fármacos y alcohol que puedan ocasionar problemas.
•Provea ayuda a los ancianos olvidadizos, ideando sistemas recordatorios sencillos y estableciendo rutinas fijas.
•Proporcione respaldo social a sus pacientes ancianos para ayudarlos a sobrellevar el estrés.
Módulo III-página 16
Lista de Vocabulario Apoplejías: la ruptura de un vaso sanguíneo o un coágulo sanguíneo en el cerebro. A menudo provoca confusión, parálisis y otros síntomas. Cataratas: es la opacidad de la lente ocular que dificulta una buena visión. Desorientado: incapaz de identificar el momento, la persona o el lugar correctos. Enfermedad de Alzheimer: enfermedad que provoca daño cerebral permanente, afecta a personas de entre 40 y 60 años. Se desconocen sus causas. Estrés: situaciones que ocasionan tensión o conflictos. Osteoporosis: pérdida de calcio de los huesos, lo que los debilita. Los huesos se rompen con mayor facilidad. El anciano tiene que aumentar el calcio de la dieta para mantener sus huesos fuertes. Sedantes: medicamentos que calman el nerviosismo, la irritabilidad y la agitación. A menudo producen somnolencia. Senilidad: palabra que se utiliza con el significado de envejecimiento mental o confusión. Sistema cardiovascular: el sistema que lleva la sangre a todo el cuerpo. Sistema digestivo: el sistema que descompone la comida en partes que el cuerpo puede absorber. Sistema inmune: el sistema que defiende al cuerpo de las infecciones. Sistema reproductivo: el sistema corporal involucrado en el proceso de crear niños. Sistema respiratorio: el sistema corporal involucrado en la respiración y en la incorporación de oxígeno en el cuerpo. Sistema urinario: este sistema elimina los desechos del cuerpo. Tranquilizantes: medicamentos que calman el nerviosismo, pero generalmente provocan somnolencia.
Módulo III – página 17
Cuestionario Módulo III 1. ¿Qué determina el envejecimiento?
2. ¿Cuáles son algunas de las causas de los cambios mentales temporales?
3. ¿Qué puede provocar el estrés en los ancianos?
4. ¿Los ancianos pueden aprender nuevos roles en sus hogares?
5. ¿Los ancianos desean que otras personas tomen las decisiones por ellos?
6. ¿Cuáles son algunas de las causas permanentes de los cambios mentales?
7. ¿Cuáles son algunas de las circunstancias que debería informar a su supervisora de enfermería sobre su paciente anciano?
8. Si su paciente olvida algo o se orina encima por accidente, ¿qué podría hacer o decir usted para manejar esta situación?
9. ¿Qué ocurre en los sistemas (cardiovascular, esquelético, cutáneo, pulmonar, inmune, digestivo) a medida que envejecemos?
Módulo III-página 18
Módulo IV CÓMO TRABAJAR CON LOS NIÑOS
MÓDULO IV
Cómo trabajar con los niños
UNIDAD: A.Situaciones familiares en las cuales los niños pueden necesitar la ayuda de trabajadores en el ámbito de la atención domiciliaria. B. Cómo se desarrollan los niños y cómo trabajar con ellos. C. Problemas que afectan a la familia y cómo reaccionan los niños al estrés. D. Cómo ayudar a fortalecer las familias a través del trabajo con los padres o cuidadores.
TIEMPO:
60 minutos
OBJETIVOS: Al finalizar este módulo, el alumno será capaz de: 1. Describir las situaciones en las cuales los niños pueden necesitar el cuidado de un trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria. 2. Identificar por lo menos una manera en que el trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria puede ayudar al cuidador a satisfacer cada una de las cinco necesidades humanas básicas. 3. Enumerar las cinco etapas en el desarrollo infantil. 4. Enumerar algunas conductas típicas de los niños en cada una de las etapas del desarrollo. 5. Describir maneras en las cuales el trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria puede ayudar a los niños en cada una de las cinco etapas del desarrollo. 6. Identificar maneras para usar las cuatro claves de la buena comunicación cuando trabaje con niños de diferentes edades. 7. Enumerar algunos de los problemas estresantes que se presentan en las familias. 8. Describir cómo los niños pequeños, los que están en edad escolar y los adolescentes pueden reaccionar a los problemas familiares o el estrés. 9. Describir cómo el estrés puede afectar la capacidad de la familia para satisfacer las necesidades humanas básicas. 10. Identificar varias maneras de trabajar con padres y cuidadores para fortalecer a las familias. MODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Conferencias, discusión en grupo. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN: Evaluación escrita, participación en clase.
27
MÓDULO IV
Cómo trabajar con los niños
ESQUEMA: Unidad A:
Situaciones familiares en las cuales los niños pueden necesitar la ayuda de trabajadores en el ámbito de la atención domiciliaria
1. Situaciones familiares en las cuales los niños pueden necesitar la ayuda de trabajadores en el ámbito de la atención domiciliaria: a. Enfermedad crónica del niño o un progenitor;
b. Discapacidad;
c. Condición de prematuro;
d. Etapa posterior a un trauma;
e. Progenitor inexperto o abrumado;
f. Muerte o abandono de un progenitor;
g. Violencia doméstica, malos tratos, abandono, consumo de drogas o alcohol por parte de uno de los progenitores. 2. Las cinco necesidades básicas a. Necesidades físicas;
b. Necesidades de seguridad y protección;
c. Necesidades de pertenencia;
d. Necesidades de autoestima;
e. Necesidades de realización. Unidad B:
Cómo se desarrollan los niños y cómo trabajar con ellos
1. Crecimiento y desarrollo infantil: aspecto físico, psicosocial y juegos a. Bebé: desde el nacimiento hasta los 12 meses;
b. Niño pequeño: entre 1 y 3 años;
c. Niño en edad preescolar: entre 3 y 6 años;
d. Niño en edad escolar: entre 6 y 11 ó 12 años;
e. Adolescente: entre 11 y 19 años. Unidad C:
Problemas que afectan a la familia y cómo reaccionan los niños al estrés
1. Entorno a. Situación socioeconómica de la familia;
b. Dinámica familiar;
c. Enfermedades y lesiones;
d. Discapacidad mental;
e. Alcoholismo y consumo de drogas;
f. Violencia doméstica.
2. Estrés a. Efectos sobre la familia;
28
b. Efectos sobre los niños en todas las etapas del desarrollo.
Unidad D:
Cómo puede ayudar a fortalecer las familias a través del trabajo con los padres o cuidadores
1. Factores clave en el trabajo con los padres y las familias: a. Comprender las funciones y los roles familiares. b. Comprender la dinámica familiar y las respuestas a una enfermedad y al estrés. c. Cómo trabajar con las familias: i. Demuestre respeto por los recursos, el estilo de vida y la cultura de las familias. ii. Trate las necesidades del cuidador al comienzo de cada visita. iii. Sea el ejemplo de aplicación de técnicas de crianza positivas.
2. Papel del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria: a. Observar/Informar; b. Comunicarse con el equipo de atención médica domiciliaria.
29
Niños I. Ejemplos de situaciones familiares en las cuales los niños pueden necesitar la ayuda de trabajadores en el ámbito de la atención domiciliaria a. Enfermedad crónica del niño o un progenitor. b. Discapacidad. c. Condición de prematuro. d. Etapa posterior a un trauma. e. Progenitor abrumado. f. Muerte o abandono de un progenitor. g. Violencia doméstica, malos tratos, abandono, consumo de drogas o alcohol. II. Papel del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria en una familia en la cual la madre está internada o incapacitada a. Alimentar y cuidar a los niños, llevarlos a la escuela, supervisar sus tareas. b. Mantener la casa limpia y ordenada, cocinar, hacer las compras. c. Proveer apoyo a los niños (consuelo, comprensión, ayudarlos emocionalmente). HI. Papel del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria en una familia en la cual se encuentra en peligro el desarrollo saludable de los niños: a. Cuidar de los niños, mantener la casa limpia y ordenada, cocinar, hacer las compras, etc. con uno o ambos padres. b. Alentar y motivar a los padres a cuidar de la familia por sí mismos. c. Demostrar y explicar a los padres cómo hacer las cosas (modelo de conducta). d. Demostrar respeto por los recursos, el estilo de vida y la cultura, entre otros, de las familias. IV. Sea siempre consciente de las cinco necesidades humanas básicas del niño: a. físicas;
b. seguridad y protección;
c. pertenencia;
d. autoestima;
e. realización. RECUERDE: Existen dos tipos de situaciones familiares que requieren a un trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria para trabajar con niños: • Cuando el cuidador está ausente o incapacitado a causa de una enfermedad, lesión o discapacidad, el trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria provee cuidados directamente a los niños. • Cuando se ha perdido el control de la administración familiar y el desarrollo saludable de los niños se ve amenazado, el trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria ayuda y enseña al cuidador a cuidar de los niños y administrar el hogar. Módulo IV página -1
Cómo trabajar con los padres I. Cómo trabajar con los padres a. Factores clave: 1. “Trabajar con” en lugar de “hacer para”. 2. Demostrar y realizar las habilidades. 3. Sugerir y conducir, en vez de ordenar. 4. Tener paciencia. 5. Reconocer el progreso y el cambio, aun cuando sea lento. 6. Demostrar respeto. 7. Motivar a los padres para que realicen cambios. II. Para tener una sensación de logro cuando trabaje con los padres Los trabajadores en el ámbito de la atención domiciliaria necesitarán: a. Comprender la conducta humana. b. Sentido común. c. Sentido del humor. d. Capacidad para trabajar estrechamente con otros miembros del equipo de atención domiciliaria. e. Conciencia de sí mismo: 1. Aceptación de los sentimientos propios. 2. Aceptación de la conducta de los padres. III. La comprensión y aceptación por parte del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria de las familias con problemas de estrés le proporcionarán la capacidad de: a. Transmitirles confianza a los padres. b. Establecer un clima que aliente el cambio. c. Fomentar la planificación y la fijación de objetivos. d. Comenzar a partir de la situación de los padres y elaborar a partir de ella.
Módulo IV página 2
Cómo trabajar con los niños I. Problemas familiares que producen estrés: a. Padres con algún tipo de deficiencia mental o con poca experiencia. b. Enfermedad o muerte de uno de los padres. c. Progenitor abrumado. d. Padres que consumen drogas o alcohol. e. Miembro de la familia discapacitado que necesita mucha atención. f. Malos tratos o abandono. II. Efectos del estrés sobre la familia: a. Las necesidades humanas básicas no son satisfechas. 1. Necesidades de los padres.
2. Necesidades de los niños.
b. Factores que afectan la respuesta del niño al estrés: 1. Edad del niño.
2. Causa(s) del estrés.
3. Intensidad y duración del estrés.
4. Frecuencia de los episodios de estrés.
III. Respuestas típicas al estrés de los niños pequeños: a. Llanto excesivo, tendencia a aferrarse.
b. Miedo a la oscuridad, pesadillas.
c. Negativa a comer, hacer la siesta.
d. Cambios en los hábitos para ir al baño.
IV. Respuestas típicas al estrés de los niños en edad escolar: a. Rebelión frente a las rutinas habituales (ir a la escuela, vestirse, bañarse). b. Faltar a clase. c. Sentimientos de culpa. d. Soñar despierto. e. Mentir, hacer trampas, robar. V. Respuesta típica de los adolescentes: a. Quedarse levantados hasta tarde o toda la noche. b. Involucrarse en grupos antisociales. c. Abandonar la escuela. d. Consumir drogas o alcohol. e. Escaparse de casa. VI. Papel de los trabajadores en el ámbito de la atención domiciliaria con padres que son inexpertos o tienen la capacidad de aprendizaje limitada: a. Comenzar por los aspectos básicos. b. Responder a las necesidades humanas básicas. c. Usar las cuatro claves para una buena comunicación.
Módulo IV página 3
VII. Padres con problemas de alcoholismo o consumo de drogas: a. Analizarlos con la supervisora. b. Si la agencia los desconoce, informar las observaciones a su supervisora.
VIII.
Violencia doméstica:
a. Informar la existencia de lesiones o magulladuras a su supervisora. b. Planear con su supervisora el momento de retirarse de la casa, si fuera necesario, y cómo conseguir ayuda si se siente amenazado. RECUERDE: •
Las situaciones familiares estresantes incluyen:
•
Enfermedad física o mental de uno de los progenitores o de otro miembro de la familia.
•
Muerte o abandono de un progenitor.
• Padres que necesitan que los guíen e instruyan sobre las necesidades de la familia, por ser inexpertos o tener una capacidad de aprendizaje limitada. •
Padre único que se ve abrumado por una familia numerosa.
• Alcoholismo o consumo de drogas por parte del cuidador o de otro miembro de la familia. • Miembro de la familia discapacitado físico o mental, que requiere una gran cantidad de cuidados. •
Violencia doméstica.
•
Malos tratos o abandono importante de los niños. Además:
• Los niños responden al estrés de diferentes maneras cuando sus necesidades básicas están amenazadas. • Usted puede ayudar a los niños a sobrellevar el estrés de la familia, aprendiendo a observar los signos de estrés en los niños y ayudándolos a satisfacer sus necesidades básicas. • Es importante que trabaje estrechamente con su supervisora cuando exista o se sospeche una situación de violencia doméstica, alcoholismo o consumo de drogas.
Módulo IV página 4
Usted puede ayudar a fortalecer a las familias
Usted puede ayudar a fortalecer a las familias:
•
“Trabajar con” en lugar de “hacer para”.
•
Demostrar las habilidades y realizarlas.
•
Sugerir y conducir, en vez de ordenar.
•
Tener la paciencia para ir despacio y repetir si fuera necesario.
•
Reconocer el progreso y el cambio.
•
Aceptar el progreso lento.
•
Mostrar respeto por los individuos y las familias con las cuales trabaja.
•
Motivarlos a querer realizar cambios en sí mismos y en su entorno.
Módulo IV página 5
Pautas del desarrollo ETAPA Primera infancia
EDAD APROXIMADA
CARACTERÍSTICAS
Desde el nacimiento al primer año
Período de rápido crecimiento. Totalmente dependiente de los demás. Desarrolla confianza cuando se satisfacen sus necesidades con delicadeza y cariño. Aprende a diferenciar a la madre de las otras personas. Duplica el peso de nacimiento a los seis meses, lo triplica al año.
Niño pequeño Preescolar
Uno a tres años
Gran curiosidad. Desarrolla el sentido de sí mismo. “No” es una palabra favorita. Período de control de esfínteres. Puede aprender límites de conducta. Es posible que se generen miedos a los truenos, máquinas, la oscuridad o los extraños.
Mediana infancia
De tres a cinco años
Imaginativo y curioso. Aprende a jugar con otros. Los preescolares pueden ser posesivos. Son comunes los amigos imaginarios. Muy activos. Se les puede enseñar a recoger los juguetes o hacer mandados sencillos. Imitan a los niños más grandes y a los adultos.
Adolescencia
De seis a doce años
Dependencia emocional de los primeros años. Comienzan a salir de la fuerte. Quieren estar con amigos. Son populares los deportes en equipo. Necesitan privacidad. Comienza la pubertad.
Período de exploración del mundo externo
De trece a diecisiete años
Momento de rápidos cambios físicos. Luchan por ser independientes. Muy sensibles, tienden a tener arranques emocionales inexplicables. Pueden sentirse acomplejados y torpes. Son influenciados por la presión de sus amigos. A menudo son idealistas, con un gran sentido de los valores. Necesitan ser escuchados, aceptados y alentados por los adultos.
Módulo IV página 6
Pautas generales para trabajar de manera más eficaz con los niños A. Establezca buenas relaciones
6
1. No se imponga sobre el niño: Cree un ambiente de interés y amigable y, en general, el niño acudirá a usted. Los niños tienen un sentido para darse cuenta de cuándo no los atienden. 2. Trate a cada niño como una persona: Respete sus sentimientos, deseos, etc. como le gustaría que respetaran los suyos. Sea amable, cordial y comprensivo. Todas las personas reaccionan de manera favorable a estas actitudes. Los niños progresan con ellas. 3. Hable suave y pausadamente; favorece la amistad. Sonría a menudo. B. Aplique una disciplina constructiva. A menudo, una buena disciplina hace innecesario el castigo. 1. No ponga de ejemplo a un niño frente a otro. Esa práctica genera celos. 2. Resalte las buenas cualidades de cada niño en lugar de señalar las malas. 3. No compare a los niños de una familia. En su lugar, enfatice el progreso individual. 4. Aplique la disciplina con afecto y amor. 5. Utilice sugerencias positivas cuando trabaje con niños, por ejemplo “hagamos esto”. Evite usar “no” y “no lo hagas” en lo posible. 6. Comprenda que, a menudo, las reacciones de conducta se producen sin motivo aparente. 7. Sea coherente. C. Fomente el comportamiento aconsejable 1. La ternura y la firmeza ayudan a establecer la autodisciplina en los niños. 2. Utilice sugerencias y pedidos en lugar de órdenes. Recompense el comportamiento deseado con elogios o de otras maneras. 3. Dé explicaciones e instrucciones claras y simples. Cerciórese de que el niño entienda lo que usted quiere.
Módulo IV página 7
D. Consuele al niño lastimado o preocupado . Una mano extendida o el contacto con el niño a menudo calma a un niño alterado o preocupado. 2. Quizás un baño tibio relaje a un niño demasiado cansado o fastidioso. Aliente los buenos hábitos de salud y limpieza: 1. Enfatice el lavado de manos antes de las comidas, el cepillado de los dientes y el aseo básico. 2. Bañe a los niños diariamente antes de la hora de acostarse, o cuando sea necesario. Siempre verifique la temperatura del agua. Nunca deje solos a los niños pequeños en la bañera. E. Aliente a los niños a asumir algunas responsabilidades por sí mismos y a participar en las tareas del hogar que sean adecuadas para su edad: 1. Pueden recoger y guardar sus juguetes, vestirse, colgar la ropa, etc. 2. Pueden ayudar con los platos, hacer mandados. 3. Recuerde que los niños pequeños pierden el interés muy pronto. F. No los sobrecargue. 4. Convierta el trabajo en un juego. Use la imaginación cuando trabaje con niños. G. Haga de las comidas un momento feliz: 1. Aliente a los niños a comer, pero no los fuerce. Igual que los adultos, los niños tienen días en los cuales no están interesados en la comida. 2. Haga que la comida se vea atractiva, pero sirva platos sencillos, no elaborados. 3. Aliente a los niños a planificar y preparar “manjares especiales”, como un budín para el postre, si tienen la edad suficiente para hacerlo. 4. Use el sentido común para los “refrigerios entre comidas”. No hay problema si se les da la clase de comida correcta a una hora sensata. H. Reconozca que los requerimientos individuales de sueño varían: 1. Adopte los hábitos de sueño establecidos en la familia. 2. El momento de ir a acostarse debe ser feliz y relajante. 3. Respete el ritual del niño antes de ir a dormir. 4. No sobreexcite al niño antes de la hora de la siesta o del sueño nocturno: evite los cuentos que lo estimulen demasiado y el juego muy activo.
Módulo IV página 8
I. Fomente el juego, que constituye un componente natural de la infancia: 1. Es importante contar con el lugar adecuado y los materiales que les interesen a los niños. Dé prioridad a actividades que no sean mirar la televisión. 2. Debería organizar la participación en actividades lúdicas con otros niños.
J. Responda a las preguntas cuando se las formulen: 1. Trate de que sus respuestas sean simples, claras y directas. 2. No las evada.
Módulo IV página 9
Cómo trabajar con los niños Papel del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria: A. Esté alerta a los signos de retraso en el desarrollo. B. Informe las observaciones a su supervisor. C. Comuníquese con los niños. 1. Dé una primera impresión buena. 2. Demuestre aceptación. 3. Construya una relación de colaboración. 4.
Ocúpese de los problemas especiales.
D. Establezca rutinas. E. Sea el ejemplo de aplicación de técnicas de crianza positivas. F. Comuníquese con el equipo de atención domiciliaria. RECUERDE: Etapas del desarrollo: •
Primera infancia;
•
Niño pequeño;
•
Preescolar;
•
Mediana infancia;
•
Adolescencia.
Además: • Es importante que analice con su supervisor todas las cuestiones sobre el crecimiento, desarrollo o comportamiento de los niños con los que trabaja.
• Puede utilizar las cuatro claves principales para la buena comunicación cuando trabaje con niños.
Módulo IV página 10
Lista de Vocabulario Módulo IV Etapas del desarrollo: la infancia se divide en períodos según las edades: primera infancia (desde el nacimiento hasta el primer año de vida), niño pequeño (de uno a tres años), preescolar (de tres a cinco años), mediana infancia (de seis a doce años) y adolescencia (de trece a diecisiete años). Epilepsia: un trastorno del sistema nervioso, que a veces provoca pérdida de conocimiento y convulsiones. Ataque epiléptico: un ataque sufrido por una persona que padece epilepsia. Durante un ataque, la persona pierde el conocimiento y tiene movimientos espásticos leves o muy intensos del cuerpo. Desarrollo motor: relacionado con el movimiento de los músculos del cuerpo. Incluye elementos como los gestos, expresiones faciales y peculiaridades del niño. Esclerosis múltiple: una enfermedad crónica que daña el sistema nervioso. Puede afectar muchas partes diferentes del cuerpo. Desarrollo psicológico: desarrollo mental y su relación con la conducta de un individuo. Pubertad: la etapa de la infancia en la cual los órganos reproductores maduran y aparecen las características sexuales secundarias. Retraso mental: retraso en el desarrollo mental.
MÓDULO IV Página 11
Cuestionario Módulo IV
1. ¿Cuáles son algunas de las claves para la buena comunicación?
2. ¿Cuáles son algunas de las conductas que podría esperar en un niño pequeño, un preescolar o un adolescente?
3. ¿Por qué las personas tienen estrés?
4. ¿Cómo pueden responder los niños al estrés?
5. ¿Cuál es su papel en el cuidado de niños cuando se ha perdido el control de la administración del hogar y los niños se encuentran en riesgo?
6. En un hogar donde el cuidador es incapaz de satisfacer las necesidades de los niños, ¿cuál sería su función principal?
7. ¿Todos los niños crecen y se desarrollan al mismo ritmo?
Módulo IV página 12
Mรณdulo V Cร MO TRABAJAR CON ENFERMOS MENTALES
MÓDULO V
Cómo trabajar con enfermos mentales
UNIDAD:
A. ¿Qué es la salud mental? B. ¿Qué es la enfermedad mental? C. Salud mental, enfermedad mental y el trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria
TIEMPO:
60 minutos
OBJETIVOS: Al finalizar este módulo, el alumno será capaz de: 1 Enumerar cuatro comportamientos que indiquen salud mental. 2. Analizar diferentes mecanismos y técnicas para sobrellevar y manejar el estrés. 3. Compare salud mental y enfermedad mental. 4. Enumere tres factores que se cree que causan enfermedad mental. 5. Enumere dos maneras de tratar la enfermedad mental. 6. Indique las pautas para observar e informar el comportamiento inusual. 7. Describa diferentes maneras en que el trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria puede ayudar al paciente mentalmente enfermo. 8. Describa las maneras en que el trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria puede preservar la seguridad del paciente mentalmente enfermo.
METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA:
Conferencias, discusión en grupo.
METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN: Evaluación escrita, participación en clase.
30
MÓDULO V
Cómo trabajar con enfermos mentales III ESQUEMA: ¿Qué es la salud mental?
Unidad A
1. Las personas mentalmente sanas son capaces de: a. adaptarse a los cambios, dar y aceptar afecto, establecer buenas relaciones; b. controlar sus impulsos y aceptar la responsabilidad por sus acciones; c. aceptar las desilusiones; d. tolerar una cierta cantidad de ansiedad y frustración; e. respectarse a sí mismos y disfrutar del respeto de los demás. 2. Mecanismos de defensa que pueden usar los individuos para protegerse de experiencias desagradables, vergüenza, ansiedad o pérdida de autoestima: a. buscar pretextos; b. culpar a otros; c. compensar las carencias en un área siendo bueno en otra; d. evitar situaciones desfavorables; e. hacer una regresión a un nivel menos maduro; f. transferir los sentimientos de una persona o situación a otra; g. bloquear pensamientos o acontecimientos. Unidad B;
¿Qué es la enfermedad mental?
1. Describa qué es la enfermedad mental: a. grave;
b. leve.
2. Causas de enfermedad mental: a. Factores físicos. i. lesión cerebral
ii. Desequilibrio químico
b. Factores ambientales. c. Herencia. d. Estrés anormal. 3. Efectos de la enfermedad mental: a. individuales;
b. familiares.
4. Tipos de enfermedad mental: a. ansiedad anormal; b. temores anormales (fobias); c. tristeza o pena anormales (depresión); d. ideas anormales (paranoia;) e. razonamiento anormal. 31
5. Tratamiento de la enfermedad mental: a. los enfermos mentales pueden recuperarse y tener vidas normales; b. tratamiento ambulatorio típico; c. métodos de tratamiento principales; d. equipos profesionales. Unidad C:
Salud mental, enfermedad mental y el trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria
1. Pautas generales para observar el comportamiento: a. Describa el comportamiento inusual. ¿Cuándo ocurre? ¿Con qué frecuencia ocurre? ¿Cuánto dura? b. ¿Este comportamiento indica un cambio de personalidad? c. ¿Se trata de un comportamiento o pensamiento extremo? ¿Es adecuado para la situación? ¿El comportamiento o pensamiento es peligroso para el paciente o el trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria? d. No saque conclusiones sobre las causas del comportamiento. 2. Papel del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria con enfermos mentales y sus familias: a. Asistir al paciente con la medicación e informar sobre cualquier cambio. b. Observar, registrar e informar de qué sucede en la casa. c. Asistir en la administración del hogar y el cuidado personal. d. Promover la salud mental con palabras tranquilizadoras, de aliento y guía. e. Preservar la autoridad y el afecto por el enfermo mental en la familia. f. Ayudar en el proceso de recuperación. 3. Preservar la seguridad del paciente y del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria: a. Analizar el plan de atención con la supervisora de enfermería. b. Mantener un ámbito seguro en el hogar. No descuidar al paciente si el plan de atención específica supervisión constante. c. Observar e informar del incumplimiento con la medicación o el tratamiento psiquiátrico. d. Llamar al 911 en caso de cambios extremos de comportamiento. 32
Salud mental No existe una única definición de salud mental. Los profesionales están de acuerdo en que son indicadores de buena salud mental ciertas características como la capacidad de: A. Adaptarse al cambio. B. Dar y recibir afecto. C. Establecer buenas relaciones con los demás. D. Controlar los impulsos y aceptar la responsabilidad por las propias acciones. E. Aceptar la desilusión. F. Tolerar una determinada cantidad de ansiedad y frustración. G. Tratar los problemas de la vida cotidiana de manera constructiva. H. Respetarse a sí mismos y disfrutar del respeto de los demás. Maneras de afrontar los problemas: Técnicas utilizadas para salvaguardar la salud mental y protegerse a sí mismo de las experiencias desagradables, la vergüenza, la ansiedad o la pérdida de autoestima:
A. Buscar pretextos. B. Culpar a otros. C. Compensar las carencias en un área siendo bueno en otra. D. Evitar las situaciones desfavorables. E. Hacer una regresión a un nivel menos maduro. F. Transferir los sentimientos de una persona o situación a otra. G. Bloquear pensamientos o acontecimientos.
Módulo V página 1
Cómo sobrellevar el estrés ¿Cómo sobrelleva usted el estrés? A veces, todos utilizamos diferentes maneras de sobrellevar las situaciones estresantes. Es una conducta normal. En cierto modo, estas maneras de sobrellevar el estrés protegen la salud mental. Durante un corto tiempo nos protegen de los sentimientos incómodos de ansiedad, culpabilidad y pérdida de autoestima. Analicemos algunas maneras comunes de sobrellevar el estrés, que forman parte del comportamiento normal cotidiano de todos nosotros. •
Una persona busca pretextos como sustituto de sus verdaderos motivos para una acción. Ejemplo: Una secretaria olvida poner la alarma del despertador y se queda dormida. Cuando se dirige al trabajo en su auto queda atrapada por el tráfico de la hora pico. Llega tarde y explica: “me quedé atrapada en un embotellamiento”.
•
Una persona culpa a los demás para encubrir un fracaso personal. Ejemplo: Un trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria no repasa correctamente el plan de atención y omite realizar una tarea programada. Se dice a sí misma: “La supervisora me debería haber dado instrucciones más detalladas”.
•
Una persona compensa la carencia en un área siendo buena en otra. Ejemplo: Un paciente que ya no puede usar sus piernas aprende a pintar y se convierte en un artista dotado.
•
Una persona evita una situación desfavorable. Ejemplo: Una niñera cuida a varios niños inquietos dentro de la casa porque está lloviendo. Los niños estuvieron peleando toda la mañana en la sala de estar. La niñera decide irse a la cocina a preparar el almuerzo.
•
Una persona hace una regresión a un nivel menos maduro de adaptación. Ejemplo: Un trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria no le da permiso a un adolescente para ver la televisión hasta que haya hecho su tarea. El adolescente reacciona de manera infantil y hace una rabieta. Grita, tira un libro al suelo y cierra la puerta de su habitación de un golpe.
•
Una persona transfiere sus sentimientos de una persona o situación a otra. Ejemplo Una trabajadora en el ámbito de la atención domiciliaria tuvo un mal día con un paciente difícil. Está enojada con el paciente pero no lo expresa. En su lugar, vuelve a su casa y le grita al esposo.
•
Una persona bloquea los pensamientos o acontecimientos desagradables. Ejemplo:
Los padres de un recién nacido con retraso mental insisten en que el niño podrá ir algún día a la universidad Módulo V página -2
Cómo sobrellevar el estrés En estos ejemplos, las diferentes maneras de sobrellevar el estrés ayudaron a aliviarlo de forma temporal. Ayudaron a las personas a evitar la realidad de una situación durante un período breve. Piense en cómo ha utilizado usted las diferentes maneras de sobrellevar el estrés. Por ejemplo: ¿Alguna vez no lo invitaron a una fiesta? ¿Se dijo a sí mismo que de todos modos no le importaba? Si lo hizo, estuvo buscando pretextos. ¿Alguna vez se “olvidó” de realizar una tarea que le resultaba desagradable? Estuvo bloqueando un acontecimiento desagradable. Las diferentes maneras de afrontamiento son sólo un ejemplo de la amplia gama del comportamiento humano. Algunas de ellas son siempre positivas y están relacionadas con la salud mental. Otras, como transferir los sentimientos de una situación o persona a otra, pueden ser negativas o positivas, dependiendo del individuo y de la circunstancia en particular. Por ejemplo, si está muy feliz con su vida en casa, sus buenos sentimientos pueden transferirse a su trabajo. Hasta puede sentirse con ganas de “silbar mientras trabaja”. Debido a que cada persona utiliza estas formas de afrontamiento según el momento, puede resultar útil reconocer estos comportamientos no sólo en los demás sino también en nosotros mismos. Aprender a observarlos y reconocerlos puede ayudarle a manejar las situaciones desde una perspectiva más constructiva. Piense en el ejemplo de regresión hacia un nivel de comportamiento menos maduro que acaba de leer. El trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria que observe y reconozca este comportamiento como una manera de sobrellevar la situación reaccionará con calma frente a ella. Una vez que el adolescente se haya calmado, el trabajador podrá conversar con él sobre el tema de mirar televisión. Podrá explicarle sus motivos para limitar dicha actividad. Entonces podrá averiguar si el adolescente evita hacer su tarea porque tiene dificultades en la escuela. Tendría entonces que informar de la situación a la supervisora para obtener la ayuda adecuada para el adolescente. Consideremos ahora el ejemplo de bloquear los pensamientos o acontecimientos desagradables que leyó. El trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria que observe y reconozca este comportamiento tendrá que llamar la atención de la supervisora al respecto. La supervisora, tal vez con la colaboración de otro miembro del equipo, como una asistente social, podrá desarrollar un plan para ayudar a la familia a adaptarse a la situación difícil de tener un niño con retraso mental. Estas maneras de afrontamiento son sólo algunos de los medios que todos usamos para enfrentar las situaciones de estrés. Como individuos mentalmente sanos, también utilizamos otros medios, como hablar de la situación con un amigo, hacer ejercicios físicos enérgicos para aliviar la tensión o relajarnos con un pasatiempo gratificante que nos dé una sensación de logro. Como ya ha aprendido, un aspecto de la salud mental es la capacidad de enfrentar los problemas cotidianos de una manera constructiva. Módulo V página -3
RECUERDE:
Comportamiento asociado a la salud mental:
•
Existen diferentes grados y signos de salud mental. En general, las personas mentalmente sanas pueden llevarse bien con los demás y enfrentar el estrés de la vida.
• Todas las personas utilizan formas de afrontamiento según el momento como un medio de enfrentar el estrés. Reconocer estas formas de afrontamiento propio y en sus pacientes le ayudarán a cumplir sus funciones como trabajador de atención domiciliaria con más eficacia.
Módulo V página 4
Enfermedad mental ¿Qué es la enfermedad mental? Cuando pensamos en una enfermedad mental, en general pensamos en una enfermedad que afecta a la mente de una persona. La persona mentalmente enferma no puede seguir manejando su vida. Es posible que lo demuestre de diferentes maneras. Quizás amenace con suicidarse o trate de evadirse con el alcohol o las drogas. Quizás haga lo mismo una y otra vez, como por ejemplo lavarse las manos cientos de veces al día o imaginarse que ve o escucha cosas. Causas:
a)
Hereditarias
Tiene su importancia, sin duda, pero no todas las formas de enfermedad mental se transmiten a través de los genes.
b)
Edad
La enfermedad mental aumenta bruscamente durante la adolescencia, la menopausia y después de los 65 años.
c)
Alcohol
d)
Drogas
El consumo excesivo es tanto una causa como un síntoma. Cuando se utilizan con frecuencia provocan trastornos de la personalidad.
e)
Traumas
El daño del tejido cerebral puede ocasionar síntomas mentales.
f)
Factores psicológicos
Incluyen situaciones que dan origen a una sensación de inseguridad, pérdida de la autoestima y sentimientos de culpabilidad.
Descripción de la enfermedad mental a)
Varía de grave a leve.
b)
Formas graves: psicosis.
1.
Pérdida de contacto con la realidad.
2.
Incapacidad de desenvolverse en el hogar, el trabajo, otros lugares.
3.
Pérdida de las capacidades de pensar, comunicarse, recordar, sentir emociones, tomar decisiones.
c)
Formas leves:
1.
La mayoría de las enfermedades mentales son leves.
2.
Las personas son capaces de desenvolverse, pero por debajo de su capacidad plena. Módulo V página -5
Causas de enfermedad mental ¿Por qué algunas personas se enferman mentalmente mientras otras se mantienen cuerdas? Los expertos en salud mental no pueden responder completamente a esta pregunta. La enfermedad mental puede afectar a cualquier persona: personas de todas las edades, razas, nacionalidades y nivel económico. La enfermedad mental no tiene ninguna relación con la inteligencia. Tanto las personas muy inteligentes como las que no lo son tanto pueden sufrir de enfermedad mental. Todavía se están estudiando estas causas de enfermedad mental. Sin embargo, se cree que participan uno o más de los factores siguientes: • Factores físicos: cuando ocurre un daño o lesión cerebral pueden producirse cambios de conducta o personalidad. Dichos cambios pueden ser temporales o permanentes. Los accidentes, la fiebre alta o las infecciones, las apoplejías, determinadas enfermedades, el consumo de drogas o alcohol y la mala nutrición son algunos de los factores físicos que pueden afectar al cerebro. Muchos expertos piensan que el descubrimiento de productos químicos naturales en el cerebro señala que, en realidad, la enfermedad mental es un problema físico. • Entorno: el entorno social u hogareño de una persona, en particular durante su infancia y adolescencia, pueden tener un importante efecto sobre su comportamiento futuro. Es posible que los niños que crecen en una atmósfera de tensión constante no elaboren una imagen saludable de sí mismos porque sus necesidades básicas no están cubiertas. Quizás sufran de una pérdida de autoestima perjudicial, que puede derivar en enfermedad mental. • Herencia: ciertos aspectos de la enfermedad mental, como por ejemplo la depresión, se presentan más a menudo en determinadas familias. Los expertos no están de acuerdo sobre el significado de este hecho. Para algunos, significa que se puede heredar la tendencia a padecer enfermedad mental. (Sería como la tendencia a tener problemas de visión que se observa en determinadas familias). En el caso de la enfermedad mental, quizás se tenga predisposición familiar a un desequilibrio químico. • Estrés: todos experimentamos cierto estrés en nuestras vidas. Algunas personas son más capaces de sobrellevar el estrés que otras y no todas experimentan el mismo nivel de estrés. La sola necesidad de ayuda debido a una enfermedad o discapacidad puede resultar estresante para muchos. Los acontecimientos estresantes que enfrentamos a diario nos requieren que adaptemos la manera en que pensamos, sentimos y actuamos. Cuando el estrés nos abruma y los esfuerzos por sobrellevarlo no funcionan, pueden presentarse problemas físicos o mentales.
Módulo V página -6
Efectos de la enfermedad mental ¿Cómo afecta la enfermedad mental a la persona? Vuelva a pensar en las cinco necesidades humanas básicas analizadas en el Módulo II. La enfermedad mental afecta a todas estas necesidades. Para el enfermo mental, las actividades cotidianas habituales se convierten en una lucha por sobrevivir. La vida en sí misma parece amenazante. Se pierde la sensación básica de seguridad. Como la enfermedad de la persona altera su capacidad de llevarse bien con los demás, aumenta el aislamiento y las necesidades de pertenencia no son satisfechas. La autoestima disminuye. Sin autoestima, realizarse es imposible. Los efectos de la enfermedad mental no se limitan al individuo. La enfermedad mental afecta también a la familia. Quizás los miembros de la familia se sientan culpables y preocupados, o se culpen a sí mismos por provocar la enfermedad. Algunos pueden sentir temor de enfermarse también mentalmente. Tal vez estén preocupados por la persona mentalmente enferma, pero también enojados y resentidos por los cambios y trastornos provocados en sus vidas. Se altera la vida normal de la familia, sumando estrés a las preocupaciones familiares. Es posible que los niños no comprendan ni acepten esta situación. El sostén económico del hogar puede perder tiempo e ingresos tratando de lidiar con los problemas familiares. En este sentido, la enfermedad mental plantea un esfuerzo financiero para la familia, de la misma manera que ocurre con la enfermedad física. Sin embargo, puede existir una diferencia importante entre la enfermedad física y la mental: La enfermedad física se acepta como un hecho normal de la vida; a menudo, la enfermedad mental no. Los malos entendidos en relación a la enfermedad mental a menudo conducen a actitudes o acciones poco saludables. A veces, los amigos se alejan, o las propias familias se sienten avergonzadas e incómodas y se aíslan de los contactos sociales habituales. El sentido de pertenencia y autoestima pueden verse vulnerados. Esto aumenta aun más la presión sobre la familia. Tipos de enfermedad mental Ansiedad anormal La ansiedad es el temor interno que todos experimentamos en determinadas situaciones. Como cualquier tipo de miedo, la ansiedad produce reacciones físicas intensas. Los músculos se tensan, el corazón late con fuerza y la presión arterial se eleva. Cuando estamos ansiosos, en general podemos identificar el motivo de nuestros sentimientos. Cuando la ansiedad es anormal, a menudo las causas no son evidentes para quien la sufre. Una persona puede estar ansiosa todo el tiempo sin saber realmente por qué. Temores anormales (fobias) Cuando era niño, ¿tenía temor a la oscuridad? Es una fobia común entre los niños. Las fobias son temores intensos y poco razonables a determinadas cosas o situaciones. Hasta cierto punto, la mayoría de las personas experimentan determinadas fobias. Algunas muy comunes son el miedo a la muerte o a las serpientes. La mayoría de ellas no interfieren en las actividades habituales, pero otras sí. Una fobia invalídate es el temor a estar en un lugar público, la agorafobia. Módulo V página -7
Tristeza o pena anormales (depresión) En general, cuando las personas están tristes este sentimiento es pasajero. Sin embargo, en los casos de depresión, la tristeza o pena normales se vuelven intensas y duraderas, convirtiéndose en desesperación. Quien la sufre se retrae gradualmente y se aísla de la familia, los amigos y las actividades habituales. La persona pierde interés en sí mismo o su entorno. No presta atención a su cuidado personal básico: bañarse, cepillarse los dientes, peinarse o cambiarse de ropa. Cambian los hábitos de alimentación y sueño. Es posible que las personas pierdan el apetito o coman exageradamente; quizás duerman casi todo el tiempo o no puedan conciliar el sueño.
Ideas anormales (paranoia) Cuando las personas tienen ideas irracionales de persecución, piensan que no gustan a los demás o que hablan de ellos, este estado se denomina paranoia. Igual que con toda enfermedad mental, varía de leve a grave. La paranoia puede aparecer a cualquier edad. A menudo, los problemas auditivos contribuyen a la paranoia leve. Cuando las personas no pueden escuchar con claridad lo que se dice, malinterpretan la conversación. Quizás piensen que los demás quieren hacerlos parecer tontos.
Razonamiento anormal Las personas que creen que están enfermas, aunque no tengan problemas físicos, sufren de hipocondría. Es posible que los hipocondríacos vayan de médico en médico, buscando causas físicas para sus problemas. A menudo persuaden a médicos desprevenidos para que les receten fármacos para sus “dolencias”. Como resultado de consultar a muchos médicos, quizás tomen diferentes medicamentos al mismo tiempo, todos ellos innecesarios. ¿Se da cuenta de por qué esta práctica es peligrosa? Tratamiento de la enfermedad mental Con el tratamiento adecuado, los enfermos mentales pueden recuperarse y tener vidas normales otra vez. La mayoría no requiere internación para su tratamiento, pueden ser atendidos de manera ambulatoria en: •
Consultorios médicos privados
•
Centros de salud mental comunitarios
•
Clínicas psiquiátricas de hospitales generales
•
Centros de intervención para situaciones de crisis
Cuando es necesaria la atención hospitalaria, en general el tratamiento es breve pero intenso.
Módulo V página -8
¿Cómo es el tratamiento? Varía según el paciente y el problema. Las principales maneras de tratar la enfermedad mental son: •
Psicoterapia, que implica conversar sobre los problemas de la persona con un profesional de salud mental para llegar a la raíz del problema, aprender a sobrellevarlo y seguir adelante.
•
Terapia con fármacos, el uso de fármacos que cambian el ánimo para modificar el comportamiento.
•
Combinación de psicoterapia y terapia con fármacos.
A menudo, el tratamiento requiere no sólo la cooperación del paciente y su familia sino además los esfuerzos de un equipo profesional. Un equipo de estas características incluye: •
Médicos (el médico del paciente o un psiquiatra, médico que se especializa en trastornos mentales).
•
Psicólogos (especialistas en salud mental que han estudiado la conducta humana).
•
Enfermeras de psiquiatría, enfermeras privadas o asesores de enfermería en salud mental.
•
Asistentes sociales
Asimismo, el personal de atención domiciliaria puede ser parte del equipo. Los servicios de atención domiciliaria proporcionan a los enfermos mentales y sus familias la ayuda adicional que necesitan durante los períodos estresantes. Pueden eliminar así la necesidad de internación. La atención domiciliaria provee además a los enfermos mentales el impulso adicional que a menudo necesitan mientras se adaptan nuevamente a la vida después de recibir tratamiento hospitalario. RECUERDE: •
Cuando se lleva a los extremos, cualquier patrón de comportamiento puede ser un signo de enfermedad mental.
•
El grado de enfermedad mental varía de leve a grave. Cuando es grave, las personas pierden contacto con la realidad. Sin embargo, la mayoría de los enfermos mentales pueden desenvolverse en la vida hasta cierto punto.
•
La enfermedad mental puede afectar a cualquier persona. Sus causas todavía se están estudiando. Pueden estar involucrados factores físicos, el entorno, la herencia y el estrés.
•
La ansiedad, los temores, la tristeza, las ideas y los razonamientos anormales indican la existencia de problemas mentales.
•
Con la ayuda de psicoterapia y tratamiento con fármacos, los enfermos mentales pueden recuperarse. La atención domiciliaria elimina la necesidad de la internación por medio de la provisión de ayuda adicional en los momentos estresantes, proporcionando asistencia a los enfermos mentales y a sus familias durante el período de readaptación después del tratamiento hospitalario.
Módulo V página 9
Enfermedad mental Salud mental, enfermedad mental y el trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria Como trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria, debe ocuparse de la salud y enfermedad mental en cada situación que le asignen. Debido a que usted es quien trabaja más estrechamente con el paciente o su familia, es posible que sea la primera persona del equipo de atención domiciliaria en observar el comportamiento que pueda estar relacionado con problemas de salud mental. Su cometido no es diagnosticar: es reconocer conductas que indiquen problemas e informarlas a su supervisora. Es una responsabilidad importante. Su cuidadosa observación e información pueden ayudar a una persona a conseguir la atención profesional necesaria. Pautas generales para observar el comportamiento 1.
¿Con qué frecuencia ocurre el comportamiento inusual? ¿Es duradero?
Recuerde, todos tenemos días en los cuales nos sentimos tristes, enojados o alterados. Estas emociones se traducen en nuestras expresiones y comportamiento. Nuestras reacciones a estas emociones son perfectamente normales y, en general, nos “nos recuperamos” en un tiempo razonable. Sin embargo, cuando el comportamiento inusual ocurre a menudo o durante mucho tiempo, debería informarlo a su supervisora. 2.
¿El comportamiento inusual indica un cambio de personalidad?
A menudo, el comportamiento que parece extraño a primera vista puede ser la conducta normal de un individuo. Es posible que una persona tenga hábitos de toda la vida que parezcan extraños a las personas ajenas a ella. Otras manifiestan rasgos de personalidad que han tenido toda su vida también; por ejemplo, es posible que un anciano muy irritable haya sido un “cascarrabias” durante toda su vida de adulto. Sin embargo, el comportamiento que indique un cambio en la personalidad habitual puede ser una señal de advertencia de enfermedad mental. Debería informar a su supervisora de cualquier información de esta índole. 3.
¿La conducta es extrema? ¿Es “correcta” para la situación?
La mayoría de las personas actúan dentro de un rango de comportamientos esperados. Una persona que se enfurece por un contratiempo menor excede esos límites normales. Del mismo modo, una persona que se ríe cuando le informan de un fallecimiento o es temerosa o ansiosa sin motivo demuestra una conducta anormal. La conducta extrema o inadecuada puede implicar la existencia de un problema de salud mental. Debería informar a su supervisora de cualquier información de esta índole. No saque conclusiones sobre la naturaleza o la causa del problema a partir de sus observaciones. Recuerde que el comportamiento inusual puede deberse a muchas causas diferentes.
Módulo V página 10
Debe estar alerta a los cambios de personalidad y conducta cuando trabaje con niños y con adultos. El cambio es por cierto un componente normal del crecimiento; durante la adolescencia, el humor de los niños cambia día a día. Sin embargo, debe tener presente que no todos estos cambios son normales. El consumo de drogas y alcohol pueden producir además cambios perceptibles de ánimo y conducta. Los jóvenes con estos problemas no son enfermos mentales, pero aun así necesitan ayuda. Se debe observar, reconocer e informar del comportamiento inusual para poder conseguir ayuda. Su función con los enfermos mentales y sus familias ¿Qué puede esperar cuando le asignen trabajar con enfermos mentales? Durante su carrera de atención domiciliaria, es posible que trabaje con personas con enfermedad mental grave. Asistirá a personas que necesitarán ayuda por diferentes motivos. En particular, en los casos de enfermedad mental, los trabajadores en el ámbito de la atención domiciliaria se convierten en los ojos y oídos de la agencia de atención domiciliaria. Son quienes observan, registran e informan de qué sucede en el hogar. Si el enfermo mental debe tomar medicamentos recetados, el trabajador debe supervisarlo atentamente. Se debe reconocer e informar del comportamiento inusual. RECUERDE: En todas las situaciones de atención domiciliaria, debe estar alerta ante la existencia de un comportamiento inusual. Cuando éste ocurre con frecuencia, persiste, es extremo o inadecuado para la situación, o indica un cambio en la personalidad, quizás sea una señal de problemas mentales. Debería informar de estas observaciones a su supervisora. Su función al tratar con enfermos mentales implica la observación de la persona y la situación en el hogar, el reconocimiento de señales que indiquen problemas y la información de esas señales cuando sea necesario. Además, sus responsabilidades incluyen ayudar con la administración del hogar y el cuidado personal; promover la salud mental en el hogar con palabras tranquilizadoras, de aliento y guía; preservar la autoridad y el afecto por el enfermo mental dentro de la unidad familiar; educar a los miembros de la familia sobre la naturaleza de la enfermedad y ayudar en el proceso de recuperación.
Módulo V página -11
Enfermedad mental Pautas generales para observar el comportamiento A.
¿Con qué frecuencia ocurre el comportamiento inusual? ¿Cuánto dura?
B.
¿Este comportamiento inusual indica un cambio de personalidad?
C.
¿La conducta es extrema? ¿Es adecuada para la situación?
D.
No saque conclusiones sobre las causas del comportamiento inusual.
Función del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria con enfermos mentales y sus familias
A.
Observar, registrar e informar de qué sucede en la casa. c.
B.
Asistir en la administración del hogar y el cuidado personal.
C.
Promover la salud mental con palabras tranquilizadoras, de aliento y guía.
D.
Preservar la autoridad y el afecto por el enfermo mental en la familia.
E.
Educar a los miembros de la familia sobre la naturaleza de la enfermedad mental.
F.
Ayudar en el proceso de recuperación.
G.
Llamar al 911 en caso de cambios extremos de comportamiento.
Módulo V página -12
Lista de Vocabulario Módulo V
Acoso: Molestar o incomodar constantemente. Ansiedad: Una sensación espantosa, nerviosismo que la persona no puede controlar. La persona ansiosa no puede explicar realmente qué la pone nerviosa. Depresión: Una enfermedad mental en la cual la persona está muy triste y a menudo no tiene interés en ocuparse de sí misma. Con frecuencia, existe una alteración de los patrones de sueño (duerme todo el día y no puede dormir por la noche) y pérdida del apetito. Enfermo mental agudo:Persona muy enferma y que necesita mucha ayuda profesional durante un período de tiempo. Entorno: Lo que rodea a la persona, incluida su familia y el vecindario donde vive. Fobia: Temores intensos e irracionales a determinadas cosas o situaciones, como temor a las serpientes de los jardines. Herencia: La transmisión de características de padres a hijos; por ejemplo, el color de los ojos y el cabello se hereda de los padres. Hipocondría: La creencia de una persona de que está enferma, aun cuando no existan problemas físicos reales. Maduro: Que actúa de manera realista y responsable. Paranoico: Que sufre de ideas irracionales de persecución. Teme que los demás busquen hacerle daño. Psicoterapia: Hablar sobre los problemas con profesionales de salud mental. Psiquiatra: Especialistas en salud mental que han estudiado la conducta humana. Solitario: Persona que se retrae y evita estar con otras.
Módulo V página 13
Cuestionario Módulo V
1. ¿Cuáles son algunas de las causas de la enfermedad mental?
2. ¿Qué es la fobia, la paranoia y la psicoterapia?
3. ¿Cuáles son sus funciones cuando trabaje con un enfermo mental?
4. ¿Cuáles son sus funciones cuando trabaje con la familia de un enfermo mental?
Módulo V página -14
Módulo VI
CÓMO TRABAJAR CON PERSONAS CON ANOMALÍAS DEL DESARROLLO
MÓDULO VI:
Cómo trabajar con personas con anomalías del desarrollo
UNIDAD:
A. Comprensión de las anomalías del desarrollo. B. Anomalías del desarrollo y la atención domiciliaria.
TIEMPO:
60 minutos
OBJETIVOS: Al finalizar este módulo, el alumno será capaz de: 1.
Definir qué es una anomalía del desarrollo.
2.
Enumerar por lo menos tres tipos de anomalías del desarrollo.
3.
Analizar tres posibles diferencias en el funcionamiento de las personas con anomalías del desarrollo.
4.
Enumerar dos causas posibles de anomalías del desarrollo. Describir algunas diferencias entre las anomalías del desarrollo y la enfermedad mental.
5.
Describir dos razones por las cuales un individuo con anomalías del desarrollo o su familia podrían necesitar atención domiciliaria.
6.
Identificar tres tendencias actuales en el campo de las anomalías del desarrollo y cómo podrían afectar a las tareas del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria.
7.
Identificar por lo menos tres habilidades de los trabajadores en el ámbito de la atención domiciliaria para asistir a las personas con anomalías del desarrollo o a sus familias.
8.
Enumerar por lo menos tres estándares de desempeño y proveer un ejemplo positivo de cada uno.
METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Conferencias, discusión en grupo.
METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN: Evaluación escrita, participación en clase.
33
MÓDULO VI:
Cómo trabajar con personas con anomalías del desarrollo
ESQUEMA: Unidad A
Comprensión de las anomalías del desarrollo
1. Definición de anomalías del desarrollo.
a. Enumere las maneras en que las anomalías del desarrollo afectan el desarrollo normal. i. Cuidado de sí mismos; ii. Habilidades de comunicación; iii. Movimiento; iv. Autonomía (control sobre su vida); v. Potencial para una vida independiente; vi. Potencial para la independencia económica.
2. Tipos de anomalías del desarrollo: a. Retraso mental;
b. Parálisis cerebral;
c. Autismo;
d. Problemas neurológicos;
e. Anomalías múltiples. 3 .Niveles de actividad: a. Leve;
b. leve;
c. Grave;
d. Profunda.
4. Cómo afectan las anomalías del desarrollo al crecimiento y al desarrollo.
5. Causas de las anomalías del desarrollo. a. Congénitas: defectos genéticos o cromosómicos (Síndrome de Down). b. Adquiridas: i. Infecciones durante el embarazo. ii. Daño cerebral durante el parto. iii. Consumo de drogas o alcohol o mala nutrición durante el embarazo. iv. Parto prematuro (bajo peso al nacer). v. Intoxicación por plomo.
6. Diferencias con la enfermedad mental a. Las anomalías del desarrollo son permanentes, la enfermedad mental puede ser temporal. b. Las anomalías del desarrollo se presentan antes de los 22 años, la enfermedad mental puedeocurrir en cualquier momento de la vida. 34
Unidad B
Anomalías del desarrollo y atención domiciliaria
1. Anomalías del desarrollo en el hogar. 2. El niño con anomalías del desarrollo. 3. El adulto con anomalías del desarrollo. 4. Expectativas y actitudes: a. familiares;
5.
6.
b.
culturales;
c.
individuales.
Filosofía y tendencias actuales en el campo: a.
Trate a la persona, no a la discapacidad.
b.
Concéntrese en la independencia, la productividad y la integración.
c.
Fomente la autodeterminación y la participación en la comunidad.
Necesidades de cuidado: a. Una anomalía no es una enfermedad, si bien puede incrementar las necesidades de atención. b.
Las cinco necesidades básicas.
c.
Papel del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria: i. Importancia de la asistencia y la atención domiciliaria. ii. H a b i l i d a d e s necesarias:
7
Cuidado personal;
Cuidado infantil;
Comunicación;
Observación y registro.
Estándares de desempeño: a.
Diríjase a todas las personas de forma educada.
b.
Incluya a las personas en las conversaciones: hable con ellos, no de ellos.
c.
Use una comunicación positiva, verbal y no verbal; evite ser negativo.
d.
Explique las cosas de manera comprensible y observe cómo es recibida la información.
e.
Aliente a las personas a pensar, haciendo preguntas en lugar de dar órdenes.
f.
Aliente a las personas a hacer todo lo que puedan por sí mismas, en lugar de hacerlo por ellas.
g.
Incluya a las personas en la toma de decisiones y provea opciones cuando sea posible.
h.
Respete las diferencias y los deseos, necesidades y valores individuales.
i.
Tenga en cuenta los sentimientos e inquietudes de los demás, aun cuando sean diferentes de los suyos. 35
Anomalías del desarrollo Retraso mental ¿Alguna vez tuvo problemas con las matemáticas en la escuela? ¿Le resulta difícil entender las maquinarias o aparatos? La mayoría de nosotros puede identificar áreas en las que tiene dificultades para aprender. El dominio de estas áreas puede llevar mucho tiempo y esfuerzo de nuestra parte. Y a veces, aun con todo nuestro esfuerzo, sólo podemos progresar hasta cierto punto, no más. Por ejemplo, una persona puede aprender a administrar un sueldo con facilidad y no entender álgebra. Cuando se trata de aprender, todos tenemos diferentes debilidades y fortalezas. Todos tenemos un abanico de habilidades. Este mismo concepto básico se puede aplicar a las personas con anomalías del desarrollo. Las anomalías del desarrollo pueden hacer más lenta la capacidad de aprendizaje y limitar la capacidad de comprensión de lo que se denomina conceptos abstractos. Por ejemplo, un adulto con discapacidad mental moderada quizás no pueda leer la hora en un reloj tradicional, con cuadrante y agujas. Sin embargo, la misma persona puede leer la hora en un reloj digital. Lo importante para recordar es que las anomalías del desarrollo mental afectan a todas las áreas de aprendizaje, no sólo a una o dos. Las anomalías del desarrollo son un grupo de afecciones físicas que tienen lugar antes, durante o poco después del nacimiento. Entre las anomalías del desarrollo se encuentran también la parálisis cerebral, la fibrosis quística y la distrofia muscular. Sin embargo, el retraso mental es la más común. El retraso mental afecta al desarrollo normal de una persona en por lo menos tres de las siguientes áreas. •
Cuidado de sí mismo;
•
Habilidades de comunicación;
•
Movimiento;
•
Autonomía (control sobre su vida);
•
Potencial para una vida independiente;
•
Potencial para la independencia económica.
Examine esta lista con atención. Observe que falta una capacidad humana básica, la capacidad de sentir emociones. Los retrasados mentales experimentan las mismas emociones que nosotros. Amor, enojo, tristeza, felicidad. Las sienten tan intensamente como cualquier otra persona. Sin embargo, debido a que su discapacidad puede afectar a su capacidad de comunicarse, es posible que tengan dificultades para expresar sus emociones.
Módulo VI –página 1
Retraso mental Existen muchos factores que pueden interferir en el desarrollo normal del cerebro antes, durante y después del nacimiento. Dichos factores pueden causar retraso mental. Entre ellos se incluyen:
•
Determinadas infecciones durante el embarazo, como la rubeola.
•
Mala nutrición durante el embarazo.
•
Parto prematuro (el peso al nacer es el factor importante).
•
Daño cerebral durante el parto.
•
Consumo de drogas o alcohol durante el embarazo.
•
Intoxicación por plomo (los bebés que comen pedacitos de pintura con plomo de las paredes o los muebles).
Herencia u otros defectos en los genes de los bebés (los genes son los componentes de la célula que determinan el color de los ojos, de la piel, la altura, etc.). Un ejemplo es el síndrome de Down, que se caracteriza por el amplio espacio entre los ojos y la nariz algo chata.
Las causas conocidas explican menos de la mitad de todos los casos de retraso. En la mayoría de los casos se desconocen las causas. El retraso puede presentarse en familias de cualquier raza, nacionalidad o nivel económico.
Módulo VI –página 2
Hoja informativa VI-1 Etapas del desarrollo en el retrasado mental
Grado de retraso
Primera infancia y niñez temprana
Años escolares
Adultez
(de 6 a 20 años)
(21 años)
Leve
Tarda en caminar, hablar y comer por sí solo. En general no se reconoce el retraso con la observación casual.
Con educación especial, habitualmente es capaz de adquirir habilidades prácticas y nociones útiles de lectura y aritmética en un nivel de entre tercero y sexto grado.
Con guía y ayuda, en general logra habilidades sociales y vocacionales adecuadas para mantenerse por sí mismo.
Moderado
Pueden mostrar demoras perceptibles en el habla y el desarrollo motor.
Aprende habilidades comunicativas y educativas simples; puede ser independiente en entornos familiares.
Puede trabajar en empleos semicalifica dos en condiciones de trabajo estructuradas. Con cierta supervisión y asistencia puede vivir en comunidad.
Grave
Marcado retraso en el desarrollo Puede recibir formación en motor. Pocas habilidades de actividades elementales, como alimentarse por sí comunicación. mismo, controlar esfínteres y vestirse. Capaz de cierto Retrasos obvios en la mayoría de Puede ser capaz de caminar las áreas de desarrollo. Muestra y tener un lenguaje primitivo. poca respuesta al entorno. Impedimentos físicos frecuentes.
Profundo
Puede adquirir habilidades simples. Con buena supervisión, es capaz de trabajar en un entorno laboral muy Es posible que necesite ayuda de enfermeras y entrenamiento calificado para las funciones motoras. Puede necesitar ayuda para alimentarse y sustentarse.
Módulo VI –página 3
Retraso mental Diferencias entre retraso mental y enfermedad mental Con frecuencia se confunde retraso mental y enfermedad mental. En términos simples, el retraso mental es un déficit de la capacidad intelectual suficientemente importante como para interferir en el funcionamiento diario de una persona. El retraso mental no es una forma de enfermedad mental; es un problema completamente diferente.
El retraso mental presenta varias diferencias con la enfermedad mental: •
El retraso mental es una condición permanente. La enfermedad mental puede ser un problema temporal.
•
El retraso mental se presenta en el momento del nacimiento o cerca de éste. La enfermedad mental puede producirse en cualquier momento de la vida.
•
El retraso mental siempre disminuye la capacidad mental. La enfermedad mental puede o no afectar a la capacidad mental.
•
No existe cura para el retraso mental, aunque se puede ayudar a las personas que lo padecen. Muchas enfermedades mentales se curan con un tratamiento adecuado e inmediato.
Si bien el retraso mental y la enfermedad mental son problemas diferentes, tienen algo importante en común: las personas que lo padecen necesitan ayuda, comprensión, tratamiento y atención adecuados.
Módulo VI –página 4
Retraso mental Retraso mental y la familia Reacciones de la familia ¿Cómo cree que reaccionan los padres cuando se enteran de que su hijo tiene retraso mental? Quizás se depriman, o se sientan impactados, enojados o apenados. Hasta pueden negar que algo esté mal o sentirse culpables porque de algún modo les hagan responsables. Tal vez se avergüencen y rechacen al niño. La adaptación puede ser especialmente difícil si el niño también presenta discapacidad física. Otros padres reaccionan de manera diferente. Aun cuando estén tristes, pueden ver en la situación de sus hijos una oportunidad para brindar un amor especial. Quizás centren todas sus energías en ayudar al niño a alcanzar todo su potencial. Los miembros de la familia pueden reaccionar de diferentes maneras. Estas reacciones pueden cambiar con el tiempo a medida que aprendan a concentrarse en las capacidades del niño en lugar de en sus discapacidades.
Como trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria, es posible que le asignen la asistencia de una familia en la cual uno de sus miembros tenga retraso mental. Quizás lo envíen para dar un descanso a los padres que necesiten evadirse por un rato. Tal vez esté allí para ayudar temporalmente a un progenitor o cuidador en la atención cotidiana de un adulto con retraso mental. Cualquiera que sea el motivo, el trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria puede ayudar a todos los miembros de la familia. Cómo puede ayudar la asistencia domiciliaria Imagine por un instante cómo sería su día si tuviera que cuidar a un niño de ocho años con retraso importante. Supongamos que el niño tiene además las caderas deformes y no puede caminar. ¿Cómo se imagina esta situación?
Es posible que haya pensado en muchas tareas cotidianas para las que se necesitaría su ayuda. Un niño normal de ocho años no necesitaría ayuda para ir al baño, vestirse, lavarse o comer. Sin embargo, el niño de ocho años con retraso mental importante podría necesitar ayuda para todas esas tareas. La discapacidad física del niño limitaría además su capacidad básica de movilizarse por el entorno del hogar; este factor sin duda aumenta la necesidad de proveerle atención. ¿Cree que se sentiría física y emocionalmente cansado al final de un día solamente? Ahora proyecte esta imagen a semanas y años. ¿Cómo cree que se sentiría entonces? ¿Cree que se sentiría deprimido, exhausto, resentido o desalentado por tener que proporcionar atención cotidianamente? Es importante que usted, como trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria, comprenda y acepte estos sentimientos como normales y habituales.
Módulo VI –página 5
Retraso mental
Pautas para la atención del retrasado mental
1.
Pregunte qué es exactamente lo que hay que hacer, cuándo y cómo.
2.
Explíquele al paciente qué hará. Preséntele cada actividad nueva y repita la explicación si fuera necesario.
3.
Elogie una tarea bien hecha, todos damos por sentado la conducta cooperativa.
4.
En general, una persona que puede alimentarse por sí misma puede quitarse la ropa. Si es posible, haga que la persona se vista o desvista frente a un espejo. Así podrá mirar lo que hace y aumentar su interés. Divida la tarea en partes, primero la camisa, después los pantalones, etc.
5.
Permita que hagan todo lo que puedan por sí mismos. Aliéntelos constantemente.
6.
Pregúntese cómo se sentiría si estuviera en el lugar del paciente. ¿Cansado? ¿Aburrido? ¿Cordial? ¿Cómo puede hacer que su día sea más interesante?
7.
Cuanto más importante sea el retraso más necesaria será la supervisión. La seguridad es de máxima importancia.
Módulo 1-página 6
Retraso mental Los padres normalmente trabajan mucho para satisfacer las necesidades básicas de sus hijos pequeños. Los niños crecen y finalmente se independizan. Sin embargo, los niños con retraso mental necesitan atención adicional. Y cuando tienen retraso entre moderado a profundo, es posible que necesiten ayuda de por vida. Este hecho somete a muchas tensiones hasta a las familias más comprensivas y afectuosas. RECUERDE: •
Las reacciones al retraso varían según la familia. También es diferente la capacidad de sobrellevarlo.
•
Los servicios de atención domiciliaria para las personas retrasadas pueden ofrecer a las familias el alivio tan necesario en la provisión de cuidados cotidianos.
•
Y como trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria puede usar muchas habilidades para ayudar a la persona con retraso mental y a su familia. Ello incluye las habilidades para el cuidado personal, el cuidado infantil, guía, comunicación, observación e información.
Módulo VI –página 7
Vocabulario
Módulo VI Anomalías del desarrollo: un grupo de afecciones físicas que tienen lugar antes, durante o poco después del nacimiento. El retraso mental es la anomalía del desarrollo más común.
Conceptos abstractos: pensamientos en términos de ideas como el “amor”. Genes: material genético de las células, responsable de la transmisión de las características familiares. Retraso mental: una capacidad disminuida de aprender con una capacidad limitada para comprender. También denominada anomalía del desarrollo. Nacimiento prematuro: el nacimiento de un niño antes de la fecha de parto esperada o un peso al nacer de menos de 51/2 libras. Síndrome de Down: un tipo de discapacidad mental heredada.
Módulo VI –página 8
Cuestionario Módulo VI
1.
Definición de retraso mental.
2.
Una persona con retraso mental leve, ¿puede educarse y ser independiente?
3.
4.
5.
¿Los retrasados mentales tienen las mismas necesidades humanas básicas que nosotros?
¿Cuáles son algunas de las causas de retraso mental?
¿Cuáles son algunas de las áreas que se ven afectadas en las personas con anomalías del desarrollo?
Módulo VI –página 9
Módulo VII
CÓMO TRABAJAR CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA
MÓDULO VII
UNIDAD:
Cómo trabajar con personas con discapacidad física
A. ¿Qué es la discapacidad física? B. Cómo el trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria puede ayudar a la persona con discapacidad física.
TIEMPO:
60 minutos
OBJETIVOS: Al finalizar este módulo, el alumno será capaz de: 1.
Definir qué son discapacidades temporales y permanentes.
2.
Enumerar cómo la familia y el entorno pueden ayudar a las personas con discapacidades a lograr una mejor calidad de vida.
3.
Describir cómo la falta de apoyo social y emocional pueden afectar a la persona con discapacidad física.
4.
Identificar los objetivos generales de la atención de personas con discapacidad física.
5.
Identificar el papel del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria para promover los objetivos.
6.
Describir las influencias sociales, culturales y ambientales en la atención de personas con discapacidades físicas.
7.
Describir situaciones en las cuales las personas con discapacidades físicas pueden necesitar los servicios de atención domiciliaria.
METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Conferencias, discusión en grupo.
METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN: Evaluación escrita, participación en clase.
36
MÓDULO VII
Cómo trabajar con personas con discapacidad física
ESQUEMA: UNIDAD A
¿Qué es la discapacidad física?
1.
Definir qué es una discapacidad física.
a.
Diferencias según la causa y el momento de aparición. I.
Del desarrollo (presente en el nacimiento o cerca de él);
II.
Relacionada con una lesión;
III. Relacionada con una enfermedad. b.
Temporal o permanente.
c.
El diagnóstico no indica el nivel de funcionamiento.
d.
Impacto sobre el funcionamiento.
e.
Actividades de la vida cotidiana.
f.
Actividades decisivas de la vida cotidiana.
2.
Impacto de la discapacidad física en la calidad de vida.
a.
Ayudas: I.
b.
Familiar;
II. Del entorno;
III. Social.
Estrés.
c.
Mecanismos de afrontamiento de la persona.
d.
Mecanismos de afrontamiento de la familia.
e.
Otros motivos de estrés, por ejemplo, falta de oportunidades de socialización.
f.
Estrés en relación con las necesidades básicas.
UNIDAD B Cómo el trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria puede ayudar a la persona con discapacidad física. 1.
Objetivos de la atención domiciliaria para personas con discapacidad física.
a.
Fomentar el cuidado de sí mismos y la independencia.
b.
Mantener la dignidad y la autonomía. c. Preservar el estilo de vida habitual.
2.
Función del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria. a. Plan de atención para los servicios provistos.
b.
Ayuda emocional.
c.
Alentar toda la independencia que sea posible.
d.
Ayudar al paciente a construir un entorno lo más comprensivo posible.
3.
Influencias sociales, culturales y ambientales en la atención de personas con discapacidades físicas.
4.
Situaciones en las cuales las personas con discapacidad física puedan necesitar atención domiciliaria.
37
Discapacidad física ¿Qué es la discapacidad física?
¿Cómo definiría el término discapacidad física? Una discapacidad física puede ser permanente o temporal y, en general, es una situación estable en la cual la función normal está disminuida. Una vez que se produce una discapacidad permanente, la función no se recupera con el tiempo. La ceguera, la sordera y la parálisis son ejemplos de discapacidades físicas. Excepto por la pérdida de la función específica, una persona con discapacidad física puede gozar de buena salud. Algunas discapacidades, como la parálisis cerebral, son el resultado de afecciones que afectan al cerebro antes, durante o poco después del parto. También se las denomina anomalías del desarrollo. Otras discapacidades físicas son el resultado de accidentes, lesiones u otros problemas que pueden ocurrir en cualquier momento de la vida. Existen enfermedades que son físicamente incapacitantes; es decir, que pueden producir además una pérdida de función. Por ejemplo, la esclerosis múltiple puede provocar parálisis o ceguera. A diferencia de otras discapacidades físicas, el funcionamiento de una persona puede mejorar o empeorar con el tiempo, no es necesariamente un estado constante. ¿Ha observado alguna vez que el funcionamiento de una persona enferma cambie a medida que su enfermedad empeora o se cura? No confunda la discapacidad física con el término minusválido. Un minusválido es una persona que permite que la pérdida de una función limite innecesariamente su vida personal. La minusvalía es una condición muy personal: Dos personas pueden sufrir de la misma pérdida de función debido a una discapacidad física o enfermedad, sin embargo una puede ser minusválida y la otra no. Una discapacidad física representa un estrés importante en la vida de los individuos y sus familias. Se debe aprender a adaptarse a esta situación y sobrellevarla de alguna manera. El mayor o menor éxito para sobrellevarla y el impacto real de esta situación estresante depende de varios factores, entre ellos se incluyen: •
La capacidad en general del individuo y la familia para sobrellevar el estrés: ¿Habitualmente manejan los problemas cotidianos bastante bien? ¿Se adaptan a la mayoría de las situaciones? Como norma, las personas pueden adaptarse al estrés cotidiano en circunstancias normales se adaptan con más rapidez a la discapacidad física.
•
La naturaleza específica del problema: ¿Cómo afecta la discapacidad física a la capacidad normal de la función? ¿Es grave y restrictiva? ¿Existen múltiples problemas? Los problemas menos graves o aquellos que no modifican drásticamente la función normal son más fáciles de sobrellevar.
Módulo VII –página 1
• El respaldo social disponible: ¿La persona o su familia están aisladas? ¿Tienen familiares, amigos o vecinos que se preocupen por ellos y puedan ayudarlos? ¿Existen organizaciones sociales, comunitarias, religiosas o de otro tipo que provean ayuda? El respaldo social alivia el impacto de la discapacidad física. •
La presencia de otras fuentes de estrés en la vida cotidiana: ¿Existen dificultades financieras en el hogar? ¿Problemas conyugales? ¿Condiciones de vida inadecuadas? ¿Otros miembros de la familia tienen problemas físicos, emocionales o de conducta? Las fuentes de estrés adicional en el hogar aumentan la carga de sobrellevar una discapacidad física.
•
La comprensión del problema por parte del individuo y la familia: ¿Han tenido otras experiencias personales con personas discapacitadas? ¿Son suficientemente maduros para comprender la naturaleza del problema? ¿Han recibido información precisa sobre la situación? ¿Sobre su pronóstico? ¿Sobre los cuidados necesarios? Una buena comprensión del problema es la clave para el manejo personal y familiar de la discapacidad física.
Aun en las mejores circunstancias, el estrés que produce la discapacidad física afecta en gran medida a los individuos y sus familias. Altera la vida normal del hogar, lo que a su vez aumenta el estrés. ¿Recuerda las cinco necesidades humanas básicas? Cuando estas necesidades no se satisfacen, aparece el estrés. ¿Cómo cree que la discapacidad física podría interferir en el cumplimiento de estas necesidades? •
La discapacidad física puede provocar dificultades financieras. El sostén económico de la familia puede perder su empleo. O quizás renuncie a su trabajo para proveer la atención necesaria. En cualquier caso, el ingreso familiar disminuye. La capacidad para atender las necesidades físicas básicas puede verse amenazada.
•
El estrés financiero o de otra índole relacionado con la discapacidad física puede provocar tensión conyugal. A menudo, los niños no pueden comprender completamente la tensión existente entre sus padres. Tal vez manifiesten su confusión con un problema de conducta. Se altera la seguridad habitual de la vida en casa.
•
La discapacidad física puede llevar al aislamiento social. Es posible que algunas personas sientan que la discapacidad física los hace diferentes. Quizás se retraigan de sus familias. Con frecuencia, el aislamiento se origina en limitaciones ocasionadas por el problema en sí. Por ejemplo, una persona que debe dejar de trabajar debido a una discapacidad física pierde más que sólo dinero. El trabajo proporciona una red de respaldo social y un sentido de pertenencia, que puede disminuir o incluso desaparecer cuando aparece una discapacidad física. Del mismo modo, una madre cuya discapacidad le impide participar plenamente en las actividades de su esposo e hijos puede sentir que ya no forma parte de la familia.
Módulo VII-página 2
Reacciones emocionales El estrés ocasionado por la discapacidad provoca fuertes reacciones emocionales. Nuestros cuerpos y mentes están Interrelacionados: Lo que afecta a uno puede afectar a la otra. Por ejemplo, cuando tiene dolor de cabeza, ¿no se ve afectada también su personalidad? Quizás se dé cuenta de que, a pesar de sus esfuerzos, se irrita y enoja con más facilidad. Imagine qué difícil sería mantener sus emociones saludables si una discapacidad física estuviera presente todos los días de su vida. Existen respuestas comunes a la discapacidad física. Las personas experimentan una amplia variedad de emociones. Lo mismo sucede con las familias. Y es posible que estos sentimientos cambien con el tiempo. Las siguientes son algunas de las respuestas emocionales a la discapacidad física: •
Miedo y ansiedad, inducidas por preocupaciones del tipo: “¿qué sucederá conmigo? ¿Y con mi familia?”
•
Enojo, desencadenado por la pregunta: “¿Por qué me está pasando a mí?” La incapacidad de funcionar como antes origina frustración.
•
Depresión, que puede derivar de la pérdida de la capacidad de desempeñar las actividades habituales de manera independiente.
•
Culpa, que quizás surja a partir de sentimientos de que el problema fue autoinducido o de la preocupación de ser una carga para la familia.
Estas emociones se expresan de muchas maneras. La persona con discapacidad física puede volverse impaciente, irritable o demasiado dependiente. El individuo o su familia pueden utilizar mecanismos de defensa durante la adaptación inicial a la situación. Es una reacción normal en situaciones muy emotivas y estresantes. Mediante el reconocimiento de estos mecanismos de defensa, estará mejor preparado para manejar las situaciones en las que estén involucradas personas con discapacidad física. Todos tenemos mecanismos de defensa que utilizamos en situaciones emocionalmente estresantes. Racionalización: buscar pretextos. Por ejemplo, una persona que sufrió la amputación de un brazo y era cocinero, le dice que “en realidad odiaba cocinar”. Proyección: culpar a otros. Por ejemplo, una persona se queda dormida, llega tarde al trabajo y explica que “había mucho tráfico”. Compensación: compensar una falta. Por ejemplo, un carpintero que no puede utilizar más las piernas se convierte en dibujante.
Módulo VII-página 3
Retraimiento: evitar las situaciones estresantes. Por ejemplo, un esposo que no puede adaptarse a la discapacidad de su mujer trabaja todas las horas extra que puede.
Regresión: revertir a un nivel menos maduro. Por ejemplo, un adolescente que tiene una rabieta cuando le dicen que no puede usar el automóvil de la familia.
Desplazamiento: transferir sentimientos. Por ejemplo, un ama de casa que ya no puede ocuparse de su hogar culpa a su esposo por su frustración y enojo.
Negación: bloquear pensamientos o acontecimientos desagradables. Por ejemplo, un esposo que no acepta que la discapacidad de su esposa le impedirá a ella ocuparse de la casa.
Recuerde
•
Una discapacidad física es una situación temporal o permanente y estable, en la cual la función normal está reducida o se ha perdido. Un minusválido es una persona que permite que la pérdida de una función limite innecesariamente sus actividades.
•
Las respuestas emocionales a las discapacidades físicas varían. Algunas respuestas comunes son el miedo, el enojo, la depresión y la culpa.
• Con frecuencia, las personas con discapacidad física pueden recurrir a mecanismos de defensa como una manera de expresar sus emociones durante el período inicial de adaptación.
Módulo VII –página 4
Discapacidad física Objetivos de la atención domiciliaria I.
Objetivos de la atención domiciliaria en el caso de los discapacitados físicos.
a.
Fomentar el cuidado de sí mismos y la independencia.
b.
Mantener la dignidad y el respeto por sí mismos.
c.
Preservar el estilo de vida habitual lo máximo posible.
II.
La función del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria.
a.
Realizar servicios de cuidado personal, según el esquema del plan de atención.
b.
Manejar la casa.
c.
Hacer las compras.
d. e.
Planificar y preparar las comidas. Proveer alivio a los cuidadores.
f.
Acompañar al paciente a las consultas médicas o de otro tipo.
g.
Enseñar a los pacientes o los miembros de la familia cómo manejar las actividades de la vida cotidiana.
III.
Atención domiciliaria en acción.
a.
Propósitos.
1.
Que el paciente regrese antes al hogar de los hospitales o clínicas de reposo.
2.
Evitar o demorar la admisión del paciente en hospitales o clínicas de reposo.
3.
Asistir en los programas de rehabilitación.
4.
Aliviar a los miembros de la familia o a los cuidadores.
b.
Rango de servicios de atención domiciliaria necesarios.
1.
Depende de las capacidades y necesidades del paciente.
2.
Varía desde muchos servicios y atención constante hasta sólo unos cuantos servicios regulares pero no frecuentes.
Fomentar el cuidado de sí mismos y la independencia. Este objetivo se logra alentando a los discapacitados físicos a participar en actividades, analizando con ellos qué pueden hacer por sí mismos y evitando hacer por ellos las tareas que pueden desempeñar solos. Mantenimiento de la dignidad y el respeto por sí mismos Para algunas personas, es posible que la discapacidad física disminuya su autoestima. Respete la privacidad de los pacientes, trátelos como corresponda según sus edades y hable con ellos, en lugar de sobre ellos, en presencia de otros y ayudará a preservar su dignidad y el respeto por sí mismos. Es necesario contar con una sensibilidad especial cuando ayude en tareas de cuidado personal, como el baño, la comida y el uso del retrete. Módulo VII –página 5
Preservar el estilo de vida habitual lo máximo posible.
La alteración de la vida normal es un factor de estrés importante asociado a la discapacidad física. Todos los planes de atención deben llevarse a cabo dentro del marco de la vida en casa normal en la medida de lo posible. Algunas de las maneras en que puede hacerlo incluyen: conocer y respetar los patrones de vida de los pacientes y sus familias, planificar su trabajo de acuerdo con sus necesidades; esforzarse por proveer atención de modo que ayude con las actividades cotidianas habituales en lugar de interferir en ellas.
Repase cada uno de estos objetivos generales. Es probable que haya observado que, en su mayoría, el logro de estos objetivos dependerá de llevar a cabo cosas “pequeñas”, pero importantes. Su tono de voz, aliento y cuidado son tan importantes como cumplir detalladamente con el plan de atención.
•
La función del trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria se extiende más allá de los aspectos físicos de la discapacidad. Los servicios de atención domiciliaria como el cuidado personal, el manejo de la casa, la preparación de comidas y la realización de las compras deben proveerse dentro del marco de la promoción del cuidado de sí mismos y la independencia, el mantenimiento de la dignidad y el respeto por sí mismos y la preservación del estilo de vida normal lo máximo que sea posible.
•
Es posible que la atención domiciliaria prevenga o demore la internación o admisión en una clínica de reposo, haga posible el regreso anticipado al hogar, ayude en la rehabilitación o alivie a los cuidadores.
•
Los discapacitados físicos varían en sus capacidades y en su necesidad de los servicios de atención médica domiciliaria.
Módulo VII –página 6
Vocabulario Módulo VII
Discapacidad física: situación generalmente estable, permanente o temporal, donde la función normal está reducida. Esclerosis múltiple: una enfermedad crónica que provoca daño en el sistema nervioso. Puede afectar muchas partes diferentes del cuerpo. En ocasiones, la persona entra en remisión y los efectos de la enfermedad disminuyen. Mecanismos de defensa: peculiaridades que tienen las personas y representan la manera en que manejan el estrés en sus vidas. Minusvalía: estar en desventaja, cualquier desventaja. Programa de rehabilitación: el proceso de aumentar o mantener el nivel de capacidad física de una persona que está discapacitada de manera permanente o temporal.
Módulo VII –página 7
Cuestionario Módulo VII 1.
¿La discapacidad física es siempre permanente?
2.
¿Qué es una minusvalía?
3.
¿Cuáles son algunas de las reacciones emocionales a la discapacidad física?
4.
¿Cuáles son algunos de los objetivos de la atención domiciliaria cuando cuide a un discapacitado físico?
5.
¿Qué es un mecanismo de defensa y cuándo los usamos?
6.
¿Qué efecto tiene el estrés adicional en una casa sobre la discapacidad física?
Módulo VII –página 8
Módulo VIII
ALIMENTOS, NUTRICIÓN Y PREPARACIÓN DE LAS COMIDAS
MÓDULO VIII
UNIDAD:
Alimentos, nutrición y preparación de las comidas
A. Principios básicos de nutrición. B.
Planificación de las comidas.
C. Cómo preparar y servir las comidas. D. Cómo comprar, almacenar y manipular los alimentos de manera segura. E. Dietas modificadas
TIEMPO:
240 minutos (4 horas)
*Ver Módulo XIl -E Sistema digestivo Lección 1. Los objetivos y criterios de desempeño mensurable de El sistema digestivo, Lección 1, Nutrición y dieta equilibrada deben cumplirse como parte de los 240 minutos asignados a este Módulo. OBJETIVOS: Al finalizar este módulo, el alumno será capaz de: 1.
Describir las cinco categorías principales de nutrientes.
2.
Identificar la importancia de los nutrientes para promover y mantener la buena salud.
3.
Usar MiPirámide para planificar las comidas.
4.
Elaborar dietas bien equilibradas, utilizando los cinco grupos principales de alimentos.
5.
Repasar las Guías Alimentarias para los Estadounidenses 2005.
6.
Establecer las pautas para preparar y servir las comidas.
7. 8. 9.
Identificar maneras para mejorar las compras, almacenamiento y manipulación de los alimentos. Definir el término “dieta modificada”. Dar ejemplos de alimentos cuyo consumo debería evitarse o alentarse para una variedad de dietas modificadas.
10. Describir maneras para modificar mecánicamente los alimentos para que puedan ser masticados y tragados con más facilidad. METODOLOGÍAS SUGERIDAS DE ENSEÑANZA: Conferencias, discusión en grupo. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN: Evaluación escrita, participación en clase.
38
MODULO VIII ALIMENTOS, NUTRICIÓN Y PREPARACIÓN DE LAS COMIDAS ESQUEMA: Principios básicos de nutrición
Unidad A
1
LOS NUTRIENTES PRINCIPALES
A.
Nutrientes: elementos individuales que se combinan para formar alimentos y permitirnos vivir.
B.
Proteínas: .
Función: formar y reparar los tejidos corporales.
2.
Fuentes: carnes, pescado, huevos, leche, soja y legumbres.
3.
Cantidad necesaria: varía de acuerdo al tamaño, edad, nivel de actividad y estado de salud.
C.
Carbohidratos:
1.
Función: proveer combustible para generar calor y energía.
2.
Almidones: granos, patatas, frijoles y guisantes.
3.
Azúcar: frutas, verduras y endulzantes.
4.
Fibra: ayuda a la digestión.
D.
Grasa: 1.
Función: proteger a los órganos vitales, aislar el cuerpo, prevenir la pérdida de calor y transportar los nutrientes.
2. Fuentes: carne, pescado, huevos, frutos secos, leche y mantequilla. 3. Grasas poliinsaturadas: aceites de maíz, soja, alazor y girasol. 4. Grasas saturadas: mantequilla, aceites de coco y de cacahuete.
E.
Vitaminas: 1.
Funciones: promover el crecimiento tisular y ayudar al cuerpo a utilizar otros nutrientes.
39
2.
Vitamina A: ayuda a mantener la piel en buenas condiciones y facilita el crecimiento óseo.
3.
Vitamina B: ayuda al funcionamiento adecuado de los sistemas digestivo y nervioso.
4. Vitamina C: fortalece las paredes de los vasos sanguíneos y ayuda a la cicatrización de las heridas y los huesos. 5.
Vitamina D: fortalece los huesos y los dientes.
6.
Vitamina E: antioxidante.
F
Minerales:
1.
Funciones: fortalecer determinados tejidos y ayudar en las funciones corporales.
2.
Calcio: necesario para el fortalecimiento de los huesos y los dientes, la coagulación de la sangre e importante para la contracción muscular.
3.
Potasio: ayuda al corazón a funcionar adecuadamente.
4.
Hierro: se combina con una proteína para formar hemoglobina y ayudar a las células a utilizar el oxígeno.
5.
Lodo: necesario para el funcionamiento de la tiroides.
6.
Sodio: mantiene el equilibrio normal del agua entre los líquidos y las células.
G. 1. 2.
Agua: Es considerada un nutriente: absolutamente necesario para la vida. Necesidad de agua: para la digestión, eliminación y control de la temperatura corporal.
H.
Nutrientes en acción conjunta:
1.
El cuerpo necesita nutrientes de cada una de las categorías, no sólo de una o dos.
2.
Disponibles en una variedad de alimentos.
40
Unidad B I.
Planificación de las comidas
DIETA BIEN EQUILIBRADA A. Definición: una dieta diaria que contenga nutrientes necesarios para el funcionamiento adecuado del cuerpo y la obtención de energía. B. Se puede planificar utilizando grupos de alimentos.
II.
MI PIRÁMIDE Y GUÍAS ALIMENTARIAS A. Grupo de leche: 1.Alimentos incluidos. 2.Cantidades diarias recomendadas.
B. Grupo de carne, carne de ave, pescado, frijoles y guisantes secos y frutos secos: 1. Alimentos incluidos. 2. Cantidades diarias recomendadas.
C. Frutas: 1. Alimentos incluidos en las frutas. 2. Cantidades diarias necesarias.
D. Grupo de verduras: 1.Alimentos incluidos. 2.Cantidades diarias recomendadas.
E. Granos: 1.Alimentos incluidos. 2.Cantidades diarias recomendadas.
F.
Grupo de grasas, aceites y azúcares: 1.Alimentos incluidos. III.CÓMO USAR MiPirámide EN LA PLANIFICACIÓN DE LAS COMIDAS
41
A. B.
Plan de menú básico: incluye un alimento de cada uno de los grupos de la guía alimentaria. Plan de MiPirámide.
IV. PAUTAS ALIMENTARIAS PARA LOS ESTADOUNIDENSES
A. Consuma una variedad de alimentos incluidos en los grupos de alimentos básicos, manteniéndose dentro de las necesidades energéticas. B.
Controle la ingesta de calorías para manejar el peso corporal.
C.
Haga actividad física todos los días.
D.
Aumente la ingesta diaria de frutas y verduras, granos enteros, leche parcial o totalmente descremada y productos lácteos.
E.
Elija las grasas adecuadas para una buena salud.
F.
Elija los carbohidratos adecuados para una buena salud.
G.
Elija y prepare alimentos con poca sal.
H. Si bebe alcohol, hágalo con moderación. Mantenga los alimentos en condiciones seguras para su consumo.
V. A.
OTRAS CONSIDERACIONES EN LA PLANIFICACIÓN DE LAS COMIDAS Involucre a los pacientes en la planificación de las comidas, utilizando las claves para la buena comunicación.
B.
Tamaño de la porción: qué se considera como tamaño de la porción.
C.
Necesidades especiales de nutrientes.
D.
Costo.
Resumen En la Unidad B aprendió cómo utilizar los elementos básicos de la nutrición en la planificación de las comidas. MiPirámide es una guía fácil para el consumidor que ayuda a las personas sanas mayores de 2 años a hacer elecciones alimentarias saludables. Está diseñada para ser flexible y fácil de usar. Se basa en las Guías Alimentarias para los Estadounidenses 2005 y representa la información científica más actual sobre dieta y actividad física. Las Guías Alimentarias responden a estas preguntas: ¿Qué deberían comer los estadounidenses? ¿Cómo se deberían preparar los alimentos para mantenerlos seguros y saludables? Las guías están diseñadas para ayudar a los estadounidenses a elegir dietas que satisfagan los requerimientos de nutrientes, promuevan la salud, ayuden a vivir activamente y reduzcan las enfermedades. Las Guías Alimentarias son los fundamentos de MiPirámide. Las Guías Alimentarias para los Estadounidenses 2005 proporciona consejo sustentado por la ciencia para promover la salud y reducir el riesgo de enfermedades crónicas importantes por medio de la dieta y la actividad física. Cuando planifiquen la dieta para sus pacientes, los trabajadores en el ámbito de la atención domiciliaria deben incluir una variedad de alimentos, tener en cuenta las calorías para mantener el peso saludable del paciente y limitar las grasas saturadas, 42
Moderar la cantidad de grasas, azúcar y sodio totales y aumentar la de frutas, verduras y granos enteros. Además, la planificación de las comidas debe tener en cuenta las preferencias y los hábitos de alimentación. Éstos se basan en creencias religiosas y/o en la procedencia cultural, experiencias anteriores, disponibilidad y costo de los alimentos y practicidad de la preparación. Asimismo, se deben considerar la cantidad de calorías y los nutrientes especiales que se necesitan. Unidad C I.
Cómo preparar y servir las comidas
PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS
A.
Utilizar los principios básicos de una buena nutrición: 1.
Ingiera alimentos variados.
2.
Elija alimentos con un bajo contenido de grasa, grasa saturada y colesterol.
3.
Utilice más carnes magras, pescado y carne de ave.
4.
Utilice azúcar y sal con moderación.
5.
Elija muchas frutas, verduras y granos.
B.
Evite las frituras.
C.
Cocine las verduras al vapor.
D.
Hornee, ase o ponga en el microondas.
E.
Evite las comidas instantáneas.
F.
Averigüe cómo les gusta condimentar las comidas a los pacientes.
II.
PARTICIPACIÓN DEL PACIENTE
A.
Fomenta la independencia del paciente.
B.
Construye una relación de colaboración. C. Proporciona la estimulación, la relajación y aumenta el sentido de valoración.
III-
EQUIPO DISPONIBLE PARA COCINAR
A.
Es posible que el equipo sea limitado.
B.
Tiene que ser creativo y analizar el tema con su supervisora.
IV.
SERVICIO DE ALIMENTOS DE CALIDAD 43
A.
Cocine los alimentos sólo hasta que estén tiernos, de este modo se protegen los nutrientes.
B.
Use un horno tostador o el horno para preparar más de una comida a la vez.
C.
Utilice una cacerola para baño María y cocinar así dos alimentos.
D.
Utilice frutas y verduras frescas.
E.
Sirva comidas atractivas a la vista.
V.
MODO DE SERVIR LAS COMIDAS
A.
Utilícelo para compartir con los demás.
B.
Planee sentarse y conversar con los pacientes.
VI. ASPECTO Y TEXTURA DE LOS ALIMENTOS Y TAMAÑO DE LA PORCIÓN A.
Utilice colores y texturas que contrasten.
B.
Disponga los alimentos de manera atractiva.
C.
Sirva porciones pequeñas, pero permita que repitan el plato.
D.
Esté alerta a la falta de apetito:
1-
Puede ser una señal de enfermedad o depresión.
2.
Insatisfacción con la comida.
3.
Condiciones bucales inadecuadas.
4.
Problemas al masticar.
5.
Medicamentos.
Unidad D
Cómo comprar, almacenar y manipular los alimentos de manera segura
I
CÓMO AHORRAR EN LOS COSTOS DE LOS ALIMENTOS
A.
Use cupones y descuentos especiales semanales.
B.
Compare los precios de las diversas marcas.
C.
Evite las comidas instantáneas.
44
D.
Lea las etiquetas de los alimentos para conocer su valor nutricional.
E.
Busque artículos de estación.
F.
Tenga en cuenta el espacio de almacenamiento.
G.
Lleve una lista de la compra y cúmplala.
H.
Use sustitutos de la carne.
Manténgase dentro del presupuesto permitido para los alimentos. ALMACENAMIENTO DE LOS ALIMENTOS (Incluya una guía de temperaturas para los alimentos refrigerados)
II.
A. B.
Almacene los alimentos secos en recipientes cerrados y consuma primero los alimentos que compró primero. Almacene en un lugar separado de los artículos de limpieza.
C.
NO almacene alimentos debajo de las cañerías.
D.
Refrigere los huevos, los productos lácteos, la margarina, los aceites para cocinar, los aderezos de ensalada y la mayonesa.
E.
NO refrigere la fruta fresca hasta que esté madura.
F
G. H.
III.
Vuelva a envolver y refrigere la carne, el pescado o la carne de ave rápidamente.
Conserve el refrigerador y el congelador en buenas condiciones de funcionamiento. Mantenga la temperatura del refrigerador a 36° F - 40° F y la del congelador a 0° F. (Consulte la guía de temperaturas). Cubra y ponga la fecha a toda la comida refrigerada. Utilice los alimentos congelados dentro de un período de seis meses. No descongele los alimentos sobre la encimera a temperatura ambiente.
PROCEDIMIENTOS EN RELACIÓN CON EL DINERO PARA ALIMENTOS A.
Siga los procedimientos contemplados en las políticas de la agencia.
B.
Guarde todos los recibos.
C. Justifique todo el dinero gastado tan pronto como sea posible después de hacer las compras. IV.
MANIPULACIÓN SEGURA DE LOS ALIMENTOS A.
Use ropa o delantales limpios.
B.
Lávese siempre las manos antes de manipular alimentos. 45
C.
Utilice guantes si tiene algún corte o infección en las manos.
D.
Evite toser o estornudar donde haya alimentos.
E.
Limpie los lugares de trabajo antes y después de preparar los alimentos.
F.
Use toallas o repasadores limpios.
G.
Lave los utensilios con agua caliente y jabón.
H.
Nunca pruebe y revuelva la comida con la misma cuchara.
I.
Coloque la comida tibia en el refrigerador de inmediato.
J.
NO utilice latas dañadas con extremos abultados.
K.
Evite comer huevos crudos. NUNCA utilice huevos con fisuras. NUNCA cocine poco los huevos.
L.
Utilice la carne, la carne de ave y de pescado cocinadas y platos horneados dentro de un plazo de tres o cuatro días.
M.
NO utilice alimentos que estén mohosos.
N.
Limpie y desinfecte la zona donde prepara las comidas.
O.
Mantenga la comida caliente a temperatura alta (por encima de los 140° F).
P.
Mantenga la comida fría a temperatura baja (por debajo de los 40° F).
Q.
Mantenga limpio el refrigerador.
R.
Utilice los alimentos dentro del tiempo recomendado.
NO vuelva a refrigerar los alimentos. Unidad E
Dietas modificadas
I. SEA ESPECÍFICO CUANDO SE TRATE DE DIETAS
A.
B.
C.
Sea específico sobre los cambios efectuados en la dieta del paciente.
Fomente la buena salud del paciente.
Definición de “dieta modificada”: un cambio de nutrientes en la dieta del paciente indicado por el médico, cambios en la cantidad de calorías o modificada mecánicamente.
II DISMINUCIÓN DE LA INGESTA DE DETERMINADOS ALIMENTOS
46
A-
Baja en calorías y con bajo contenido en grasas: 1. Limita la cantidad y tipos de alimentos que ingiere el paciente. 2. No recomendada para períodos prolongados. 3. Es de difícil cumplimiento.
B.
Bajo contenido de sodio/sal: 1. Lea las etiquetas. 2. Elimine los alimentos procesados o preparados con alto contenido de sodio. 3. No agregue sal cuando prepare o sirva los alimentos.
III. A.
AUMENTO DE LA INGESTA DE DETERMINADOS ALIMENTOS Rica en proteínas y de alto contenido calórico 1. Estaría agregando más proteínas y calorías a una dieta ya equilibrada. 2. Se fomenta comer pequeñas cantidades con frecuencia.
IV.
TIPOS DE DIETAS MODIFICADAS
A.
Enumere las dietas que aparecen en la tabla: 1. Enumere dietas específicas. 2. Motivos para el uso de la dieta. 3. Alimentos cuyo consumo debería fomentarse. 4. Alimentos no permitidos. 5. Algunas observaciones especiales.
B.
El significado de “alto” y “bajo”. 1. “Alto” significa “aumentar un nutriente en una dieta”. 2. “Bajo” significa “disminuir un nutriente en una dieta o suprimirlo completamente
C. 1.
Dietas blandas y líquidas: Piense en la consistencia.
47
2. “Blanda”: alimentos que casi no se necesita masticar. 3. “Líquida”: pueden ser líquidos transparentes, como la gelatina, o turbios como los líquidos a temperatura ambiente. 4. Importancia de colocar al paciente. D. 1. E.
Suave: Elimine los alimentos que se supone que irritan la mucosa gástrica, como la pimienta, las especias, el alcohol y la cafeína. Bajo contenido de grasa y colesterol: 1. Limite las grasas y el colesterol. 2. Elija cortes de carne magra, productos lácteos y leche con bajo contenido de grasas o con 1%, aceites insaturados y margarina liviana o dietética.
F.
Preparación de dietas mecánicamente modificadas 1. Para pacientes con capacidad de masticación limitada o dificultades de deglución. 2. Picar, moler, pisar y hacer puré puede modificar la textura de los alimentos:
3.
a.
“Picada” significa cortada en trozos pequeños.
b.
“Molida” significa cortada en trozos aún más pequeños.
c.
“Hacer puré” significa pasar los alimentos cocidos en una licuadora o procesadora, agregando líquido suficiente hasta alcanzar la consistencia adecuada.
Las dietas mecánicamente modificadas están específicamente diseñadas para satisfacer las necesidades especiales del paciente.
4.
Preocupaciones nutricionales con las dietas mecánicamente modificadas.
a.
El alimento pierde su atractivo. b. Es posible que se pierdan nutrientes.
c.
La falta de fibra puede causar constipación.
d.
Necesidades calóricas.
e.
Ahogo.
48
5.
Equipos: a. Se puede picar el alimento con un cuchillo afilado sobre una tabla de cerámica o de madera. b.
Para moler o hacer puré, se puede utilizar una licuadora o procesadora.
c.
Las frutas y verduras se pueden hacer puré al empujarlas a través de un colador o tamiz con la parte posterior de una cuchara.
d.
El equipo debe estar completamente limpio.
e.
La consistencia y la temperatura adecuadas del alimento dependen de la condición y tolerancia del paciente.
6.
Consejos para el procesamiento: a.
Cocine primero el alimento cuando así esté indicado.
b.
NO combine alimentos antes de molerlos o hacerlos puré.
c.
Agregue líquido cuando así esté indicado.
d.
Agregue aderezos, salsas y condimentos para mejorar el sabor.
e. f. g.
Sirva algunos alimentos, como budines, que no necesitan ser modificados. Proporcione un babero u otra protección. Sirva las comidas calientes a temperatura alta y las comidas frías a temperatura baja.
h.
Identifique para el paciente cada uno de los alimentos.
i.
Dé suficiente tiempo al paciente para tragar cada bocado.
j.
k.
Ofrezca abundante cantidad de líquidos adicionales para prevenir la deshidratación y la constipación.
Use los alimentos licuados inmediatamente o congélelos para prevenir el desarrollo de bacterias.
49
ALIMENTOS/NUTRICIÓN
Los nutrientes principales Los nutrientes son sustancias que se combinan para formar los alimentos y brindar a nuestro cuerpo todo lo que necesita para vivir, moverse y crecer. Cada nutriente cumple una función especial para mantener el cuerpo saludable. Se trata de alrededor de 50 nutrientes diferentes que se clasifican en las siguientes categorías generales: proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales. El agua es otra sustancia esencial para una buena nutrición. Proteínas Las proteínas forman y reparan el tejido corporal. También contribuyen a la fabricación de hemoglobina, la sustancia de color rojo de la sangre que transporta oxígeno y elimina el dióxido de carbono de las células. Por último, las proteínas ayudan a formar anticuerpos para hacer frente a las infecciones. Los alimentos ricos en proteínas son los mariscos, los huevos, la leche y la carne de vaca, de cordero, de cerdo, de ave y de pescado. Todos ellos se denominan proteínas animales. Otros alimentos ricos en proteínas son las habichuelas, los frijoles rojos, los garbanzos, los guisantes secos, los frijoles de carita, los cacahuetes y la mantequilla de cacahuete. Todos ellos se denominan proteínas vegetales. Se deben ingerir cantidades mayores de alimentos con proteínas vegetales a fin de suministrar la misma proporción de proteínas presentes en los alimentos con proteína animal. En la planificación de comidas, pueden combinarse las proteínas animales y vegetales para proporcionar la cantidad adecuada de proteínas. Algunas de estas combinaciones populares son: macarrones con queso, arroz con frijoles, leche con cereales, arroz con pescado, espaguetis con albóndigas, frijoles horneados y pan integral, guiso de verduras con carne y sándwich de mantequilla de cacahuete. La cantidad de proteínas que una persona necesita se determina según su constitución física, su edad, la cantidad de actividad que realiza y el estado de salud en el que se encuentra. Carbohidratos La función principal de los carbohidratos es proporcionar energía. Cuando ingerimos alimentos que contienen carbohidratos, nuestro cuerpo puede utilizar la energía de las proteínas para su crecimiento y mantenimiento. Son carbohidratos simples (azúcares) y carbohidratos complejos (almidón y fibras).
El almidón incluye todos los granos y los productos hechos con ellos (harinas, pan y otros productos horneados, macarrones, espaguetis, fideos y cereales para el desayuno), patatas, batatas, frijoles y guisantes. La fibra no proporciona energía, pero sí ayuda en la digestión. Se encuentra en granos, verduras y frutas, pero no en los dulces.
Módulo VIII - página 1
Grasas La grasa es parte de nuestra estructura celular, forma una capa protectora que cubre los órganos vitales, permite que las proteínas hagan su trabajo de fabricación y reparación al suministrar la energía de los alimentos y, en una fina capa bajo la piel, aísla al cuerpo y evita la pérdida de calor. Transporta los nutrientes. Las grasas son una fuente de energía concentrada. Se digieren más lentamente que las proteínas o los carbohidratos; por lo tanto, demoran la sensación de hambre. La carne, el pescado, el pollo, los huevos, los frutos secos, los productos lácteos, la mantequilla, la margarina, los aceites para ensaladas y la mayonesa contienen grasas. ¿Conoce el término poli insaturado? Las grasas poli insaturadas se encuentran en productos hechos con maíz, soja, alazor, sésamo y semillas de girasol. (La aceituna, el cacahuete y los aceites de semillas de algodón no contienen estas grasas). Se cree que las grasas poli insaturadas producen un efecto deseable en el corazón y los vasos sanguíneos al ayudar a reducir el colesterol, una sustancia grasosa y cerosa que se puede acumular en el interior de los vasos sanguíneos. Los estudios realizados sugieren que el colesterol se encuentra únicamente en los alimentos con grasa animal, como la carne, los productos lácteos, los huevos y los mariscos. La carne de las vísceras (hígado, mollejas y riñones) tiene un alto contenido de colesterol. Las grasas saturadas aumentan la concentración de colesterol en la sangre. La carne de vaca es rica en grasas saturadas, así como lo son la leche entera, la mantequilla, la crema, el aceite de coco y el lardo. Vitaminas Las vitaminas son esenciales para la vida y el bienestar. Ayudan al cuerpo a utilizar otros nutrientes (proteínas, grasas, minerales y carbohidratos). Las vitaminas son necesarias para el correcto funcionamiento de muchos procesos corporales. Fomentan el crecimiento del tejido, permiten a los nervios y los músculos funcionar como deberían, ayudan al aparato reproductor a funcionar de manera correcta y pueden ayudar al cuerpo a resistir las infecciones. Dado que el cuerpo no puede producir la mayoría de las vitaminas, debemos obtenerlas a partir de una diversidad de alimentos. Las vitaminas más importantes son las vitaminas A, B, C, D y E. -
Vitamina A: ayuda a mantener la piel en buenas condiciones, facilita el crecimiento óseo normal y permite que los ojos se adapten a la luz tenue. El hígado, los huevos, la mantequilla, la leche entera y el queso así como las verduras verdes oscuras y las frutas son fuentes de vitamina A.
-
Vitamina B: es en realidad un grupo de vitaminas. (La riboflavina, tiamina y niacina son vitaminas B conocidas). Las vitaminas B contribuyen al buen funcionamiento de los sistemas nervioso y digestivo. También son beneficiosas para la piel. La leche, los granos enteros, los guisantes, los frijoles, la carne (especialmente la carne magra de cerdo) y ciertos panes o cereales constituyen fuentes de vitaminas B. Módulo VIII - página 2
-
Vitamina C: contribuye a la cicatrización de heridas y huesos. Participa en la formación y el mantenimiento del material que une a las células vivas y fortalece las paredes de los vasos sanguíneos. Las frutas cítricas, como la naranja y la toronja, y ciertas verduras, como el tomate, el brócoli, los pimientos verdes y las patatas aportan vitamina C. El cantalupo, el jugo de naranja y las fresas son fuentes de vitamina C que contienen otros nutrientes y aportan fibra, la cual es necesaria para la digestión.
-
Vitamina D: contribuye a que los huesos y los dientes crezcan fuertes. La acción de los rayos del sol sobre la piel hace que el cuerpo fabrique su propia vitamina D. La leche con vitamina D agregada es la fuente más común de esta vitamina en la dieta. La yema del huevo, la mantequilla y el hígado también tienen cierto contenido de vitamina D. Ciertos pescados, particularmente las sardinas, el salmón, el arenque y el atún, son excelentes fuentes de vitamina D.
-
Vitamina E: es un antioxidante. Ayuda al cuerpo a luchar contra el cáncer.
Minerales Los minerales son sustancias que el cuerpo necesita para fortalecer ciertos tejidos y ayudar en varias funciones corporales. Algunos minerales importantes son: -
Calcio: necesario para fortalecer huesos y dientes. También ayuda en la coagulación de la sangre y a que los nervios y los músculos reaccionen de manera normal. El ser humano tiene una necesidad permanente de calcio, que se puede obtener de la leche y los productos lácteos, los huesos de pescado (como los que ingerimos con el salmón y las sardinas) y las verduras de hojas verdes oscuras (berza, mostaza, nabo, col rizada y achicoria amarga). Las personas que no pueden digerir la leche o los productos lácteos no deberían pasar por alto otras fuentes de calcio.
- Potasio: trabaja con el calcio para mantener el buen funcionamiento del corazón. Se encuentra en la banana, la ciruela pasa y la naranja, así como en las patatas que se han cocido con cáscara. -
Hierro: se combina con las proteínas para producir hemoglobina (como se mencionó anteriormente, la sustancia de color rojo de la sangre que transporta el oxígeno desde los pulmones hasta el resto del cuerpo). El hierro ayuda a las células a utilizar el oxígeno.
Módulo VIII - página 3
En la próxima unidad, aprenderá la manera de aplicar los conocimientos sobre nutrición en la planificación de comidas. Recuerde La nutrición es la forma en la que el cuerpo utiliza los alimentos. Los alimentos contienen sustancias llamadas nutrientes que nutren el cuerpo. Las proteínas son las principales responsables de crear tejido en el cuerpo. Los carbohidratos son las fuentes principales de energía en la dieta. Las grasas también aportan energía. El agua contribuye a la digestión y la eliminación, y ayuda en el control de la temperatura corporal. Los nutrientes trabajan conjuntamente para mantener el buen funcionamiento del cuerpo. Su conocimiento sobre nutrición puede mejorar el bienestar de su paciente.
Dieta bien equilibrada ¿Escuchó alguna vez sobre una dieta “bien equilibrada”? Este término hace referencia a una dieta diaria que contiene suficientes nutrientes esenciales para permitir que el cuerpo funcione de manera adecuada y suficientes calorías para aportar energía.
Existe un sistema simple que puede emplear para que la planificación de una dieta bien equilibrada sea sencilla. El sistema se basa en clasificar alimentos que contienen nutrientes similares en grupos diferentes. (Estos grupos se identifican en MiPirámide y son la base de la planificación de una dieta bien equilibrada). Grupos: 1. 2. 3. 4. 5.
Leche Carne Fruta Grano Verdura
Módulo VIII - página 5
Recuerde bien estos cinco grupos de alimentos. Constituirán la base de su planificación de comidas. Los cinco grupos de alimentos Grupo de leche El grupo de la leche incluye todos los tipos de leche y productos lácteos, excepto la mantequilla y la crema: queso, requesón, helado, natillas, yogur, sopas hechas con leche y budines. Los alimentos de este grupo proporcionan muchos nutrientes. Los más importantes son las proteínas y el calcio mineral. La leche en sí se comercializa de diversas maneras: Leche entera: contiene un 3,5% de grasa de la leche (también denominada grasa de la mantequilla). Se pasteuriza (proceso de esterilización) y habitualmente homogeneiza (proceso que distribuye la leche de manera uniforme en líquido). Leche semidesnatada: contiene un 2% de contenido graso. Leche con uno por ciento de grasa: contiene un 1% de contenido graso. Generalmente se agregan algunos sólidos de la leche descremada para darle sabor y cuerpo. Leche deshidratada sin grasa: es leche descremada sin agua. Leche evaporada: es leche reducida a la mitad de su volumen, homogeneizada, fortalecida con vitamina D y enlatada. Leche condensada azucarada: es leche enlatada con un 60% menos de agua y azúcar añadido. Las raciones de los alimentos del grupo lácteo se calculan como “porciones” que equivalen a una taza (ocho onzas). Debería ingerir 3 tazas de este grupo diariamente. Al momento de seleccionar leche, yogur y otros productos lácteos, opte por los que no contengan grasa o tengan un contenido bajo de grasa. Si no puede tolerar la leche, elija productos sin lactosa o alimentos y bebidas fortalecidas con calcio.
Módulo VIII - página 6
Grupo de carnes Adelgace con proteínas. El grupo de carnes incluye carne de vaca, de cordero, de ternera, de cerdo, vísceras (hígado, riñón, cerebro, corazón), pescado, huevos, carne de ave y mariscos. Otros alimentos que componen este grupo son los guisantes y frijoles secos (soja, frijoles pintos, frijoles blancos, habichuelas, frijoles rojos, garbanzos, guisantes secos o frijoles de carita), las lentejas, los frutos secos y la mantequilla de cacahuete. Este grupo aporta tanto proteínas como vitaminas y hierro mineral. Varíe su consumo de proteínas habitual. Consuma más pescado, frijoles, guisantes, frutos secos y semillas. Debería ingerir diariamente 514 onzas de alimentos de este grupo. Grupo de frutas Concéntrese en la fruta. Las frutas pueden ser frescas, enlatadas, congeladas o deshidratadas. Al planificar un menú, debería concentrarse en aquellas frutas que son especialmente ricas en vitamina A y vitamina C. (Recuerde que en la unidad A de este módulo se comentó que la vitamina A ayuda a mantener la piel en buenas condiciones, permite que los ojos se adapten a la luz tenue y facilita el crecimiento óseo normal, y que la vitamina C contribuye a la cicatrización de heridas y huesos y participa en la formación y el mantenimiento del material que une a las células vivas). Las frutas también proporcionan otras vitaminas, minerales y carbohidratos, además de la fibra, la cual es importante para una buena digestión. Ingiera frutas variadas. Limite los jugos de frutas. Debería ingerir 2 tazas de alimentos de este grupo por día. Grupo de granos El grupo de granos (también denominado grupo de pan y grupo de cereales) incluye todo tipo de granos (trigo, avena, cebada, maíz, arroz y centeno) y alimentos hechos con estos granos, como pan, cereales, espaguetis y fideos. El grupo de granos es una fuente de vitamina B, minerales y carbohidratos amiláceos. Preferiblemente, el grupo de granos debería estar conformado por granos enteros dado que tienen el mayor valor nutritivo: retienen la mayoría de las vitaminas y los minerales, y son ricos en fibras naturales. Cuando se procesan los granos, las vitaminas y los minerales se pierden. Por ejemplo, el pan integral contiene más nutrientes que el pan blanco. A fin de compensar la pérdida de nutrientes, muchos productos a base de granos son “fortificados” o “enriquecidos”, lo que significa que se les agregaron vitaminas y minerales después del procesamiento. Al menos, la mitad de su ingesta de alimentos de este grupo debería conformarse de granos enteros. Al momento de comprar alimentos procesados, como harina o pan blanco, lea las etiquetas de los envases. Observe si se menciona que el producto ha sido fortificado o enriquecido. Estos productos son más nutritivos que otros alimentos procesados, no fortificados. Debería ingerir diariamente 6 onzas de alimentos de este grupo.
Módulo VIII - página 7
Varios Este grupo consiste en alimentos excluidos de los cinco primeros grupos. Algunos ejemplos de estos alimentos son: azúcares (caramelos, refrescos, miel, postres de gelatina), bebidas alcohólicas, margarina, aceites y otras grasas. Proporcionan grasa, azúcar y calorías, pero no otros nutrientes. Además, aportan sabor a otras comidas. Con frecuencia, son ingredientes de una receta o se agregan a la mesa. Los alimentos de este grupo deberían ingerirse con moderación. En una dieta normal, se necesitan sólo dos o tres cucharadas de grasa por día. Cómo usar los cinco grupos de alimentos en la planificación de comidas Cuando planifique las comidas, incluya un alimento de los grupos de leche, carnes, frutas y verduras y granos, siempre que pueda. Limite el uso de los alimentos incluidos en el grupo “varios”. De esta manera, podrá equilibrar la dieta. Algunos platos, como los guisos y las cazuelas, combinan alimentos de diversos grupos. Cuente estos alimentos como si fuesen a ingerirse por separado; no necesita incluir un elemento adicional del mismo grupo de alimentos en la misma comida. Puede complementar las comidas con refrigerios nutritivos, como pasas de uva, bananas, galletas Graham o tostadas con mantequilla de cacahuete.
Módulo VIII - página 8
Inglés
Español
MyPyramid
MiPirámide
Steps to a healthier you
Pasos hacia una mejor salud
MyPyramid.gov
MiPirámide.gov
MOD VIII-page 9
MÓDULO VIII - página 9
GRAINS
GRANOS
VEGETABLES
VERDURAS
FRUITS
FRUTAS
MILK
LECHE
MEAT & BEANS
CARNE Y FRIJOLES
Módulo 8- página 9GRANOS
VERDURAS FRUTAS
Varíe las La mitad de los granos verduras. que ingiera deben ser enteros.
Concéntrese en las frutas.
LECHE
CARNE Y FRIJOLES
Obtenga alimentos ricos en calcio.
Adelgace con proteínas.
Ingiera al menos 3 onzas de cereales de grano entero, panes, galletas, arroz o pasta todos los días.
1 onza equivale a aprox. 1 rebanada de pan/aprox. 1 taza de cereal para desayuno, o ½ taza de arroz cocido o cereal
Ingiera más Ingiera frutas verduras variadas. verdes oscuras, como brócoli y espinaca, entre otros. Elija fruta fresca, congelada, Ingiera más deshidratada verduras o enlatada. anaranjadas, como zanahorias y Consuma batatas. jugos de frutas con moderación. Ingiera más frijoles secos y guisantes, como frijoles pintos, frijoles rojos y lentejas.
Al momento de seleccionar leche, yogur y otros productos lácteos, opte por los que no contengan grasa o tengan un contenido bajo de grasa.
Si no consume o no puede consumir leche, elija productos sin lactosa u otras fuentes de calcio, como alimentos y bebidas fortificados.
Elija carnes rojas y de ave magras y de bajo contenido graso.
Hornee o ase la carne a la parrilla o al grill.
Varíe su consumo de proteínas habitual: ingiera más pescado, frijoles, guisantes, frutos secos y semillas.
Para una dieta de 2000 calorías, necesita consumir las siguientes cantidades de cada grupo de alimentos. Para conocer cuáles son las cantidades correctas para usted, visite mypyramid.gov. Ingiera 6 onzas todos los días.
Ingiera 2 ½ Ingiera 2 tazas tazas todos los todos los días. días.
Ingiera 3 tazas todos los días. En el caso de niños de 2 a 8 años, deben ser 2 tazas.
Ingiera 5 ½ onzas todos los días.
Encuentre el equilibrio entre la alimentación y la actividad física.
Conozca los límites de grasas, azúcar y sal (sodio).
•Asegúrese de no excederse en la cantidad de calorías diarias que necesita.
•Obtenga la mayor cantidad de grasa que necesita del pescado, los frutos secos y los aceites vegetales.
• Manténgase activo físicamente durante al menos 30 minutos la mayoría de los días de la semana. • Es posible que se necesiten alrededor de 60 minutos por día de actividad física para evitar el aumento de peso.
•Limite el consumo de grasas sólidas, como la mantequilla, la margarina, mantecas y el lardo, así como los alimentos que las contengan.
• A fin de mantener una dieta baja en grasas saturadas, grasas transgénicas y sodio, consulte la etiqueta con los datos nutricionales • Para lograr una pérdida de peso constante, es posible de los alimentos. que se requieran al menos de 60 a 90 minutos por día de actividad física. • Elija alimentos y bebidas con poca azúcar • Los niños y adolescentes deben destinar 60 minutos agregada. El azúcar agregada aporta calorías, a la actividad física todos o casi todos los días. pero pocos o cero nutrientes.
MiPirámide.gov PASOS HACIA UNA MEJOR SALUD
Departamento de Agricultura de Estados Unidos Centro de Políticas y Promoción de la Nutrición Abril de 2005 - CNPP-1
MÓDULO VIII - página 10
El menú que se incluye a continuación es un plan de comidas básicas que puede emplear como una guía general. Menú básico Desayuno Fruta o jugo de fruta Leche con cereales y/o huevo u otro alimento con proteínas Pan con mantequilla o margarina Bebida
Almuerzo o cena Carne u otro alimento rico en proteínas Verdura (en ensalada, sopa o cazuela combinadas con carne) Pan u otros productos con granos, mantequilla o margarina Postre simple (fruta o budín) Bebida, incluida la leche Cena Carne u otro alimento rico en proteínas Patatas u otro alimento con carbohidratos Verduras verdes o amarillas (puede ser en ensalada) Postre (fruta o postre de leche) Bebida, incluida la leche Estas guías se emitieron a raíz de estudios que demostraron la existencia de una conexión entre las dietas y ciertas enfermedades crónicas, como enfermedades cardiacas y el cáncer. Si bien se desconoce la causa concreta de estas dolencias, existen pruebas suficientes como para recomendar cambios profundos en la dieta. Estos cambios pueden contribuir al mantenimiento e, incluso, a la mejora de la salud. Las guías alimentarias se recomiendan para personas sanas de todas las edades y para personas sin restricciones dietéticas. Módulo VIII - página 11
Sin duda, las personas con ciertos problemas de salud, como presión arterial alta, enfermedades cardiacas o diabetes, deberían tener siempre una guía nutricional recomendada por sus médicos u otros profesionales de la salud capacitados. Observemos brevemente las guías alimentarias y la forma en que puede aplicarlas a la planificación de comidas para sus pacientes de atención domiciliaria. Guías alimentarias 1.Ingiera alimentos variados. Significa, simplemente, que en la planificación de comidas debería seleccionar alimentos de los cinco grupos principales de alimentos. Mientras más variada sea la dieta del paciente, es menos probable que el paciente tenga deficiencia de nutrientes esenciales. 2. Mantenga el peso ideal. La obesidad (demasiada grasa en el cuerpo) aumenta el riesgo de contraer enfermedades. Las calorías no utilizadas aumentan el peso corporal. Por lo tanto, debería tener en cuenta las calorías que su paciente necesita al planificar los menús. 3.Evite consumir demasiada grasa, grasa saturada y colesterol. ¿Recuerda las fuentes de grasa y colesterol mencionadas en la unidad A? Para aplicar esta guía, debería modificar, tanto como sea posible, sus elecciones respecto de los alimentos ricos en grasa y colesterol de los grupos de leche y carnes. De esta manera, las probabilidades de que su paciente contraiga una enfermedad cardiaca y tenga sobrepeso disminuirán. Por ejemplo:
-
Sustituya la leche entera por leche descremada o con bajo contenido de grasa. Utilice yogur y queso con bajo contenido de grasa. Limite el helado.
-
Utilice más pescado, pavo, carne de ternera, pollo o alterne fuentes de proteínas. Limite las carnes rojas.
-
Limite la cantidad de yema de huevo, incluidas las utilizadas para cocinar: alrededor de tres o cuatro por semana. (Esta cantidad puede aumentarse en el caso de niños y ancianos).
-
Evite la crema, la mantequilla y el lardo.
-
Utilice margarina poliinsaturada y aceites vegetales (por ejemplo, aceites de maíz, alazor o soja).
-
Evite el uso de productos enriquecidos con huevo o productos horneados de manera comercial que contengan lardo, semillas de algodón o aceites de coco.
-
Evite los alimentos grasosos.
Módulo VIII - página 12
Guías alimentarias 4.Ingiera alimentos que contengan suficiente almidón y fibra. Las dietas normales contienen más carbohidratos en forma de azúcar en lugar de almidón, lo que puede conducir a problemas dentales. Además, muchas personas ingieren muy poca fibra, lo que puede provocar problemas intestinales. Al planificar menús para sus pacientes, seleccione panes o cereales de granos enteros y utilice más frijoles, guisantes, frutos secos y semillas. Estos cambios aumentarán tanto el almidón como la fibra. Para incorporar más fibra, incluya tantas verduras y frutas frescas en la dieta como pueda. 5. Evite demasiada azúcar. Al planificar las comidas, trate de evitar los alimentos dulces correspondientes al grupo de alimentos “varios” (caramelos, refrescos, helado, pasteles, galletas dulces, jaleas, mermeladas y bebidas alcohólicas). No utilice frutas enlatadas en almíbar espeso. Muchos alimentos de preparación comercial que no son catalogados como "dulces", como los aderezos comerciales para ensaladas, kétchup, verduras enlatadas y varios cereales para el desayuno, tiene un alto contenido de azúcar. Lea las etiquetas de los envases para detectar indicios que hagan referencia al contenido de azúcar de los alimentos; busque las palabras: sacarosa, glucosa, maltosa, dextrosa, lactosa, fructosa y almíbar. 6.Evite demasiado sodio. Las dietas normales contienen demasiado sodio, que se encuentra en la sal. El exceso de sodio en la dieta podría contribuir al desarrollo de presión arterial alta. Una forma simple de ayudar a sus pacientes a reducir la cantidad de sodio es fomentar que prueben la comida antes de salarla. ¿Sabe qué alimentos son ricos en sodio? Para empezar, todo alimento salado, como pretzels, patatas fritas, panceta o jamón, tienen un alto contenido de sodio. El sodio también se encuentra en: carnes y pescado procesados y ahumados, como salchichas y fiambres; chucrut, pepinillos y verduras en vinagre; glutamato monosódico (MSG), cebolla, ajo, otras sales para condimentar y bicarbonato de sodio; condimentos, como aderezos para ensaladas, kétchup, mayonesa, salsa de soja y salsa para carnes; alimentos de preparación comercial, como panes, frutas y verduras congeladas o enlatadas, sopas, caldo, productos horneados y cereales para desayuno listos para comer; quesos, mantequilla y margarina saladas; y
postres con gelatina.
Módulo VIII - página 13
Gran parte del sodio que se consume en los alimentos está oculto. Es posible que los alimentos no se consideren “salados”, pero contienen mucho sodio en realidad. Busque las palabras sal o sodio en las etiquetas de los alimentos. Otras consideraciones en la planificación de comidas: alimentos preferidos y hábitos alimenticios. ¿Cuáles son sus comidas favoritas? ¿Hay otras comidas que le desagradan y cree que no comería nunca? Las preferencias y los hábitos alimenticios son cuestiones muy personales. Nuestros patrones alimenticios se ven influenciados por diversos factores: procedencia cultural, experiencias previas, prácticas religiosas, la disponibilidad de los alimentos, su costo y la practicidad de la preparación. Calorías necesarias Las calorías constituyen unidades de energía provistas por los alimentos. La cantidad de energía que se necesita (por lo tanto, las calorías que necesitamos) varía de acuerdo con la constitución física, la cantidad de actividad, la edad y el estado de salud de la persona. Constitución física: un hombre de seis pies de alto necesita más calorías por día que una mujer de cinco pies de alto. Una persona de cuerpo grande posiblemente necesite más calorías que una persona de menor constitución, de igual altura. Edad: los niños necesitan más calorías que los adultos, por libra de peso corporal. ¿Se le ocurre alguna razón que lo justifique? Los niños necesitan energía adicional para crecer. Cuando el proceso de crecimiento se detiene, disminuye la necesidad de energía. Durante la etapa de adultez, esta disminución se produce de forma gradual. Un adulto de 40 años no necesitará la misma cantidad de calorías que necesitaba a los 20 años. De la misma manera, una persona de 60 años necesitará menos calorías para mantener un peso normal que las que necesitaba a los 40. Cuando se queman todas las calorías que se consumen, el peso permanece constante. Cuando se consumen más calorías de las que el cuerpo utiliza, se aumenta de peso. Cuando no se consumen suficientes calorías para satisfacer las necesidades diarias, se pierde peso. A medida que las personas envejecen y su necesidad de energía disminuye, generalmente su estilo de vida se torna menos activo, lo que reduce la necesidad de energía. Al mismo tiempo, es posible que no cambien sus hábitos alimenticios. Aunque necesitan menos calorías para mantener su peso normal, generalmente consumen la misma cantidad de calorías que consumían cuando eran más jóvenes. El peso añadido que se genera representa una carga adicional para el corazón. También ejerce presión sobre los huesos y las articulaciones. Hay algo que no cambia con la edad: Aunque algunas personas no necesitan tantas calorías como las que solían necesitar, aún requieren la misma cantidad de nutrientes. Esto significa que cada caloría cuenta y que se deben seleccionar los alimentos con mayor valor nutricional de manera tal que aporten la menor cantidad de calorías al cuerpo. Por ejemplo, una porción de tarta de manzana, que constituiría una porción del grupo de frutas, contiene alrededor de 377 calorías. Sin embargo, una manzana fresca tiene sólo 100 calorías. Y aunque un vaso de ocho onzas lleno de leche entera contiene 150 calorías, una porción equivalente de leche descremada tiene sólo 90 calorías y contiene los mismos nutrientes que la leche entera.
Módulo VIII - página 14
ALIMENTOS/NUTRICIÓN Cantidad de actividad: a mayor actividad, más calorías necesita una persona. Salud: la cantidad de calorías que una persona necesita depende también de su estado físico. El cuerpo necesita más calorías cuando repara tejido dado que dicho proceso requiere más energía. Necesidad de nutrientes especiales: cuando sufre una lesión o contrae una enfermedad, el cuerpo necesita otros nutrientes, así como calorías adicionales. Cuando se toman ciertos medicamentos, es posible que las necesidades de nutrientes específicos cambien. Por ejemplo, algunos medicamentos indicados para tratar la presión arterial alta aumentan la necesidad de potasio del cuerpo. Como trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria, no se espera que sepa cuáles son los cambios específicos en los cinco grupos de alimentos básicos que se necesitarán. Si su paciente sufre de una enfermedad o lesión, plantee siempre a su supervisor todas las preguntas que tenga sobre la planificación de comidas. Costo: cuando se trata de planificación de comidas, pocas personas pueden pasar por alto el costo. Esto representa la realidad tanto de familias como de personas solteras. A veces, cuando los ingresos son limitados, las personas intentan estirar sus presupuestos destinados a la alimentación. Con frecuencia, sacrifican innecesariamente una buena nutrición. Elementos/comodidades disponibles: el paciente quizás tenga sólo un hornillo y/o una tostadora. Cada vez que planifica comidas con un paciente, se deben considerar los elementos disponibles. Limitaciones físicas: el paciente quizás no pueda masticar bien a causa de problemas dentales, arreglos en mal estado o ausencia de dentadura postiza. Es posible que haya pacientes que puedan utilizar un solo brazo a raíz de una parálisis causada por una apoplejía. Recuerde Los cinco grupos de alimentos proporcionan un estándar simple para la planificación de comidas. Las guías alimentarias del gobierno federal complementan estos cinco grupos de alimentos en la planificación de comidas. Al planificar las comidas de los pacientes, los trabajadores en el ámbito de la atención domiciliaria deberían incluir una diversidad de alimentos; controlar las calorías a fin de mantener el peso ideal del paciente; evitar demasiada grasa, grasa saturada, colesterol, azúcar y sodio; y aumentar el almidón y la fibra en la dieta.
La planificación de comidas también debe tener en cuenta las preferencias y los hábitos alimenticios. Éstos se basan en creencias religiosas y/o en la procedencia cultural, experiencias previas, disponibilidad y costo de los alimentos y practicidad de la preparación. Asimismo, se deben considerar la cantidad de calorías y los nutrientes especiales que se necesitan.
Módulo VIII - página 15
INTERCAMBIOS/EQUIVALENTES DE LOS GRUPOS DE ALIMENTOS Grupo de leche Una porción de leche es una taza (ocho onzas) de Leche Suero
Leche evaporada descremada o entera reconstituida Leche chocolatada
Leche descremada Leche semidesnatada Leche deshidratada sin grasa reconstituida
Cacao casero Yogur Natilla
Lo siguiente equivale a una porción del grupo de leche: Una rodaja de una onza de queso suizo Dos rodajas de una onza de queso americano procesado Dos cubos de una pulgada de queso tipo cheddar 1 ½ taza de helado o leche helada 1 ½ taza de requesón con crema 1 ½ taza de budín hecho a base de leche
Dos cucharadas de queso crema equivalen a una cucharada de leche. Grupo de carnes Lo siguiente equivale a una porción del grupo de carnes: Dos o tres onzas de carne magra cocida, sin hueso Dos salchichas Una hamburguesa de tres pulgadas Dos cortes medianos de pollo Un filete mediano de pescado
Dos cortes de carne asada del tamaño de una postal Mitad de una lata de atún de siete onzas 8 camarones medianos Una chuleta gruesa de cerdo, una chuleta de cordero o una costilla de ternera Dos rodajas de mortadela Otros equivalentes de una porción son: Dos huevos ¼ de taza de mantequilla de cacahuete Una taza de frijoles horneados Una taza de lentejas o guisantes secos cocidos
Módulo VIII - página 16
Grupo de frutas y verduras Lo siguiente equivale a una porción del grupo de frutas y verduras: Una manzana, naranja, pera, melocotón, banana o patata de tamaño mediano Dos frutas pequeñas (por ejemplo, ciruelas)
Una taza de verduras con hojas crudas
Una mitad de cantalupo o toronja
½ taza de jugo de frutas
Una taza de bayas frescas Ejemplos de frutas y verduras ricas en vitamina C: Toronja o jugo de toronja
Naranja o jugo de naranja
Cantalupo
Fresas frescas
Papaya
Mango
Guayaba
Brócoli
Col de Bruselas
Pimientos rojos o verdes dulces Ejemplos de frutas y verduras con un contenido más bajo de vitamina C: Berza
Melón rocío de miel
Mostaza
Limón
Col rizada
Lima
Colinabo
Mandarina
Patata (patata blanca y batata, cocida con cáscara) Frambuesa Sandía
Colinabo
Espárrago
Espinaca
Repollo
Tomate o jugo de tomate
Coliflor
Jugo de arándano rojo
Nabo Dos porciones de estos alimentos brindan tanta vitamina C como una porción de alimentos ricos en vitamina C.Las verduras de color amarillo intenso y verde oscuro y las frutas de color amarillo intenso son ricas en vitamina A. Entre ellas se incluyen: Cantalupo
Batata
Mango
Calabaza de invieno
Zanahoria
Berza
Zapallo
Mostaza
Brócoli
Otras verduras con hojas de color verde oscuro
Módulo VIII - página 17
Grupo de frutas y verduras (Cont.) Ejemplos de frutas y verduras con un contenido más bajo de vitamina A: Albaricoque
Sandía
Caqui
Remolacha
Algunas frutas y verduras proporcionan tanto vitamina A como vitamina C; una porción de éstas puede contar como una porción de frutas o verduras con vitamina tanto A como C. Grupo de granos Lo siguiente equivale a una porción del grupo de granos: Una onza (aprox. una taza): cereal listo para comer 1/2 a 3/4 de taza: cereal cocido
harina de maíz
sémola
macarrones
fideos
arroz
espaguetis Un/a: rebanada de pan, bollo, bizcocho, panecillo, panqueque, waffle , panecillo ligero rosquilla, Dos: tortillas
Grupo “varios” Porciones no recomendadas. Utilícelos con moderación una vez satisfecha la necesidad de nutrientes.
Módulo VIII - página 18
Preparación y porciones de comidas ¿Cómo le gusta preparar las comidas? Como cocina el pollo, ¿lo fríe, saltea o asa a la parrilla? ¿Hierve o cocina las verduras al vapor? Como cocina la carne, ¿la asa al horno o la brasea? Es posible que esté familiarizado con algunos de estos métodos y con otros no. Términos culinarios Hornear o asar al horno: cocinar con fuego seco a cualquier temperatura y generalmente en un espacio cerrado, como un horno. Hervir: cocinar en un líquido que está tan caliente que produce burbujas que explotan en la superficie. Brasear: método de cocción muy lenta, con calor húmedo, a una temperatura inferior a la de ebullición, en un recipiente cerrado herméticamente. El braseado es una buena técnica para que las carnes y verduras duras se pongan tiernas, dado que la cocción lenta desintegra las fibras. El líquido de cocción debería cubrir apenas un poco la comida que va a brasearse. Asar a la parrilla: cocinar directamente debajo o por encima de una fuente de calor radiante (a gas, electricidad o sobre una hoguera). Freír: cocinar alimentos en trozos o porciones en grasa o aceite. Cuando se utiliza poca cantidad de grasa, el proceso se denomina sofreír o saltear. Cuando se utiliza una mayor cantidad de grasa (suficiente para cubrir la comida), el proceso se denomina freír en aceite abundante. Escalfar: método de cocción utilizado para preservar las texturas delicadas y evitar el endurecimiento de alimentos como el pescado, el pollo y los huevos. Los alimentos se sumergen casi completamente en agua u otro líquido. Según el tipo de alimento a cocinar, el líquido puede hervir o calentarse hasta el punto de ebullición; es importante mantener la temperatura baja para preservar la textura de la comida. Se puede añadir vinagre o jugo de limón al líquido para darle sabor y para mantener la forma de los alimentos. Para agregar sabor, se pueden añadir verduras y condimentos, como sal y hierbas. Cocinar al vapor: método de cocción mediante exposición al vapor de agua en ebullición. La comida debe estar sobre el líquido, nunca dentro de él. El recipiente se cierra durante la cocción para permitir que se acumule el vapor. La cocción al vapor es uno de los métodos utilizados para cocinar arroz, pescado, frutas deshidratadas, verduras, panes y budines. Retiene una gran proporción de la textura y del sabor original de las comidas porque los nutrientes no se disuelven en el líquido de cocción, como es el caso del hervor o el escalfado. Debería ser el método preferido para preparar verduras. Guisar: método de cocción muy lento con líquido en una olla cubierta. Es un método conveniente para cortes de carne más económicos y más duros. Participación del paciente El hecho de hacer participar al paciente en la preparación de comidas ayuda a: fomentar la independencia del paciente; construir relaciones serviciales; estimular y relajar; e promover la autoestima.
Módulo VIII - página 19
Utensilios de cocina disponibles Por lo general, los utensilios de cocina disponibles limitan la planificación de las comidas. Algunos pacientes quizás vivan en una habitación sencilla o un apartamento muy pequeño. Tal vez no cuentan con los elementos habituales de cocina, como fogones y refrigerador u ollas y sartenes. Los únicos elementos disponibles posiblemente sean un hornillo o una olla grande. (¿Qué haría usted en una situación como ésta?) ¿El paciente no tiene refrigerador? ¿El paciente sólo tenía un hornillo? Consideración de los costos de combustible El costo del combustible utilizado para cocinar puede representar una preocupación importante para quienes tienen pocos ingresos para vivir. - Cocine la comida sólo hasta que se ponga tierna. - Utilice el horno para cocinar dos comidas al mismo tiempo. - Utilice un horno tostador, si estuviese disponible, a fin de evitar el calentamiento de todo el horno para apenas un solo elemento. - Utilice una cacerola para baño María para cocinar dos alimentos (utilizando la misma cantidad de calor). - Incluya verduras y frutas crudas en cada comida. Modo de servir las comidas Para muchas personas, la hora de comer es un momento que se comparte con otros. A menudo se lo considera un momento propicio para conversar relajadamente con la familia. Cuando las personas se encuentran socialmente aisladas por motivos de vejez, enfermedad o discapacidad, la hora de comer puede ser solitaria. Los niños cuyos padres están ausentes posiblemente sientan aun más su pérdida a la hora de comer. Haga que la hora de comer sea placentera y relajante. Planee sentarse y conversar con su paciente. Aspecto, textura y porciones de los alimentos: Utilice colores y texturas que contrasten; la comida tendrá un aspecto más agradable. Por ejemplo, no se aconseja servir brócoli y frijoles verdes en la misma comida. Puede reemplazar uno o el otro por zanahorias; los diferentes colores harán que la comida se vea más atractiva. Servir dos alimentos con la misma textura sería similar y poco interesante. En lugar de servir puré de patatas y puré de nabos, sirva una patata horneada y puré de nabos.
Módulo VIII - página 20
Aspecto, textura y porciones de los alimentos: Disponga los alimentos de manera atractiva sobre el plato; tendemos a tener mayor apetito cuando la comida es agradable a la vista. Sirva porciones pequeñas, pero deje suficiente comida para el segundo plato. Quizás sea necesario planificar cuatro o cinco comidas pequeñas por día cuando trabaja con personas mayores o enfermas, que se quejan de estar demasiado cansadas para comer. Asimismo, una siesta antes de comer tal vez ayude a recuperarse de tal cansancio. Esté atento para detectar si la falta de apetito es regular, ya que podría ser un signo de enfermedad o depresión. Podría discutir este tema con su enfermero supervisor. La falta de apetito puede originarse por: Descontento con la comida. A menudo, este descontento se genera cuando el paciente debe seguir una dieta restringida, como una con poca sal. En estas situaciones, haga un mayor esfuerzo para que el paciente comprenda los beneficios que la dieta aporta a su salud. A veces el problema se resuelve cuando el paciente comprende mejor la situación. Otras veces, los pacientes pueden ser demasiado tímidos como para decir que no les gustó cómo se cocinó la comida. Haga uso de sus habilidades comunicativas para animarlos a expresar sus sentimientos, y hágales saber que puede cambiar la planificación de las comidas o los métodos de cocción. Cuidados inadecuados de la boca. Es posible que cuando una persona tiene mal aliento, la comida tenga un sabor desagradable. Promueva un cepillado más frecuente o un enjuague suave con agua salada para mejorar la salud bucal. Problemas al masticar. Si el paciente no tiene algunas piezas dentales o tiene una dentadura postiza defectuosa, el acto de comer puede volverse una tarea tediosa. En estos casos, planifique comidas que incluyan alimentos más blandos, como carne picada. Recuerde Deberíamos esforzarnos para reducir la cantidad de sal, azúcar y grasas en la preparación de las comidas; involucrar a los pacientes en la preparación de comidas y la planificación de menús; estar alerta para detectar si la falta de apetito es regular, ya que podría ser una signo de problemas físicos o mentales; y adaptar las comidas a los utensilios de cocina disponibles.
Módulo VIII – página 21
Compra, almacenamiento y manejo de los alimentos: I.Cómo ahorrar en los gastos de alimentos A. Utilice cupones y promociones semanales. B. Compare los precios de las diversas marcas. C. Evite las comidas instantáneas. D. Lea las etiquetas de los alimentos para conocer su valor nutricional. E. Busque artículos de estación. F. Considere la disponibilidad de espacio de almacenamiento. G. Calcule el costo por porción. H. Utilice sustitutos de la carne. I. Respete el presupuesto destinado a la alimentación. II.Almacenamiento de los alimentos A. Vuelva a envolver y refrigere la carne, el pescado o la carne de ave rápidamente. B. Almacene los alimentos secos en recipientes cubiertos y consuma los alimentos que compró primero. C. Refrigere los huevos, los productos lácteos, la margarina, los aceites para cocinar, los aderezos para ensaladas y la mayonesa. D. No refrigere la fruta fresca hasta que esté madura. E. Mantenga el refrigerador y el congelador en buenas condiciones. Mantenga el refrigerador de 36° a 40° y el congelador a 0°. F. Cubra todos los alimentos refrigerados y póngales la fecha. G. Utilice alimentos congelados dentro de un período de seis meses. H. No descongele alimentos a temperatura ambiente. III.Procedimientos relativos al dinero invertido en alimentos A. Siga los procedimientos contemplados en las políticas de la agencia. B. Guarde todos los recibos. C. Justifique todo el dinero gastado tan pronto como sea posible después de hacer las compras. IV.
Manipulación segura de los alimentos
A. Mantenga el cabello cubierto o recogido. B. Use prendas limpias o un delantal. C. Lávese las manos siempre antes de tocar la comida. D. Utilice guantes si tiene algún corte o infección en las manos. E. Evite estornudar o toser cerca de la comida. F. Limpie los espacios de trabajo antes y después de preparar las comidas. G. Utilice repasadores y paños limpios. H. Lave los utensilios con agua caliente y detergente. I. Nunca pruebe y revuelva la comida con la misma cuchara. J. Coloque la comida tibia en el refrigerador de inmediato. K. No utilice latas dañadas con extremos abultados. L. Evite consumir huevos crudos; nunca utilice huevos con fisuras; cocine bien los huevos. M. Utilice carne, carne de ave y de pescado cocida y platos horneados dentro de un plazo de tres o cuatro días. N. No utilice alimentos que estén mohosos. O. Limpie y desinfecte la zona donde prepara las comidas. P. Mantenga la comida caliente a temperatura alta (por encima de los 140 °F) y la comida fría a temperatura baja (por debajo de los 40 °F). Q. Mantenga el refrigerador limpio. R. Utilice los alimentos dentro de las fechas recomendadas para consumirlos frescos. S. No vuelva a congelar la comida.
Módulo VIII - página 22
Recuerde Al hacer las compras, utilice una lista, lea las etiquetas de los alimentos y compre artículos convenientes tanto por el precio como por su valor nutricional. Después de hacer las compras, almacene los alimentos rápidamente y utilícelos tan pronto como pueda. Estas prácticas sirven para mantener los alimentos en su mejor estado y asegurar que se utilizarán antes de que se echen a perder. Siga los procedimientos y las políticas de la agencia al administrar el dinero destinado a la compra de alimentos. Siempre justifique el dinero gastado tan pronto como sea posible después de hacer las compras. Ponga en práctica los principios básicos sobre la manipulación segura de los alimentos para evitar enfermedades y reducir el desperdicio de los alimentos. Dietas modificadas simples: una dieta modificada simple es una dieta que ha sufrido cambios de un solo modo. El médico del paciente sería quien indique tal modificación. Tipos de dietas modificadas simples Observemos los tipos de modificaciones dietéticas que se le pueden indicar a un paciente. Recuerde que estas modificaciones se denominan simples porque el paciente sólo tendrá una de ellas. El cuadro que aparece a continuación es una lista que incluye las dietas modificadas comúnmente prescritas, las razones por las cuales se utilizan, los alimentos cuyo consumo se fomenta, los alimentos no permitidos y, en algunos casos, notas especiales. No obstante, se trata simplemente de indicaciones generales. Recuerde que las dietas modificadas se planifican cuidadosamente para satisfacer las necesidades individuales del paciente, y las dietas de cada persona serán diferentes de otras dietas. Los detalles específicos de la dieta se incluirán en el plan de atención que se encuentra en el domicilio del paciente.
Módulo VIII - página 23
El cuadro que figura a continuación muestra las características de algunas dietas modificadas comúnmente prescritas. No obstante, se trata simplemente de indicaciones generales. Recuerde que las dietas modificadas se planifican cuidadosamente para satisfacer las necesidades individuales del paciente, y las dietas de cada persona serán diferentes de otras dietas. TIPOS DE DIETAS MODIFICADAS SIMPLES NOMBRE DE LA SE EMPLEA CUANDO: ALIMENTOS DIETA RECOMENDADOS ALIMENTOS NO PERMITIDOS Verduras crudas y Blanda El paciente tiene Alimentos carnes enteras. problemas al masticar y blandos, deglutir. natillas, sopas, Líquida El paciente se está Cualquier alimento El resto de los alimentos. líquido a absoluta - completa recuperando de una cirugía; necesita temperatura mantener el tubo ambiente, digestivo relajado y transparente; Suave sinpaciente comida. tiene gelatina El Alimentos Alimentos picantes, problemas para condimentados verduras crudas y digerir alimentos suavemente, frutas, granos enteros, picantes o de otro budines, huevos y alimentos muy Alimentos con un Granos enteros, frutas y Baja en fibras, baja El paciente sufre bajo contenido de en residuos molestias intestinales. fibras. verduras crudas. Rica en fibras, rica El paciente tiene problemas de en residuos constipación. Baja en grasas El paciente tiene problemas para digerir las grasas, como problemas hepáticos o en la vesícula biliar.
Granos enteros, frutas y verduras crudas, Pollo, pescado, leche descremada, carne de ternera, verduras y fruta.
Sin restricciones dietéticas.
Baja en colesterol
Frutas y verduras, granos, pescado, pollo, leche descremada y margarina.
Grasas de origen animal, huevos, carne grasosa y mantequilla.
Verduras y frutas frescas y alimentos sin procesar.
Alimentos procesados, como comida preparada, sopas enlatadas, jamón, panceta, chucrut, fiambres y la mayoría de los quesos.
El paciente tiene niveles altos de colesterol o una enfermedad cardiaca.
Baja en sodio (sal) El paciente sufre de una enfermedad cardiaca, presión arterial alta o problemas renales.
Panceta, mantequilla y margarina, queso, huevos, alimentos fritos, helado y chocolate.
NOTA: Podría causar constipación. No es una dieta sana desde un punto de vista nutricional y no debe prolongarse por mucho tiempo.
Baja en calorías
El paciente necesita perder peso.
Frutas, verduras, leche descremada, carnes magras, pescado, pollo, algunos granos y cereales, diversos alimentos con moderación.
Rica en calorías
El paciente se está recuperando de una enfermedad y necesita ganar peso.
Todos los alimentos Sin restricciones nutritivos más dietéticas. ponches de huevo, licuados, refrigerios nutritivos, como helado, arroz con leche y pizza.
Rica en proteínas
El paciente se está recuperando de una enfermedad o lesión en los huesos o los músculos.
Todos los alimentos nutritivos más proteínas adicionales, como leche, huevos, queso y/o suplementos proteicos.
Postres pesados, alimentos fritos, salsas y jugo de carne, y alimentos grasosos.
Sin restricciones dietéticas.
Módulo VIII - página 24
Preparación de dietas mecánicamente modificadas Para trocear la comida, se puede utilizar un cuchillo afilado sobre una tabla de madera o cerámica para cortar. Para moler o hacer puré, se puede utilizar una procesadora o licuadora. Las frutas y verduras se pueden hacer puré al empujarlas a través de un colador o tamiz con la parte posterior de una cuchara. Todos los elementos que se utilicen para las comidas mecánicamente modificadas deben mantenerse absolutamente limpios. Desmonte la licuadora o procesadora después de cada uso. Lave con agua caliente jabonosa cada pieza que ha estado en contacto con comida, y enjuáguela bien. La tabla para cortar también se debe lavar después de cada uso. Es especialmente importante después de cortar carne cruda. Cocine los alimentos antes de hacerlos puré. A veces, sus instrucciones le indicarán que cocine los alimentos antes de molerlos también. No combine los alimentos. Haga puré o muela un alimento por vez y sírvalos por separado a fin de conservar los diversos sabores. En algunos casos, se debe agregar líquido; un ejemplo sería agregar caldo a algunas carnes. En otros casos, como al hacer puré de frutas, los jugos naturales de las frutas proporcionan suficiente líquido. La cantidad de alimento disminuye al hacerlo puré: tres onzas de carne cocida no rinden tres onzas de carne hecha puré. Se pueden agregar aderezos, condimentos y salsas para aumentar el sabor y el aspecto. Algunas comidas, como budines, natillas y sopas, pueden servirse en su forma habitual. El paciente apreciará la sensación de ingerir comidas a las que está habituado. Al comer alimentos hechos puré el paciente puede ensuciarse con facilidad. Proporcione un babero u otro protector y en caso de que se derrame comida, trate de no darle mucha importancia. Sirva las comidas calientes a temperatura alta y las comidas frías a temperatura baja. Identifique cada comida para que su paciente sepa qué es. Dé el tiempo suficiente al paciente para que trague la comida. A veces, es útil ofrecerle al paciente un pedazo de pan blando mientras está comiendo puré. Facilita la deglución de los alimentos blandos. Los pacientes que siguen una dieta blanda o a base de puré posiblemente tengan problemas de constipación. Esté atento a los indicios y ofrézcale bastante líquido adicional.
Módulo VIII - página 25
Dietas modificadas simples: Como se observa en el cuadro, algunas dietas se denominan “bajas” y otras, “ricas”. ¿Cuál cree que es la diferencia entre una dieta baja en fibras y una dieta rica en fibras? Ahora, responderemos a esa pregunta: es tal como se indicó. Una dieta rica en fibras significa que se modificará una dieta de modo que se produzca un aumento en la cantidad habitual de fibras. Por otro lado, una dieta baja en fibras significa que se producirá una disminución en la cantidad habitual de fibras de una dieta bien equilibrada. ¿Y la dieta líquida, y la blanda? Puede recordar estas dos dietas pensando en la consistencia de la comida que alentaría al paciente a consumir. Si trabajase con un paciente que sigue una dieta blanda porque ha tenido dificultades al masticar, ¿qué haría con una patata horneada? Piénselo. Probablemente se le ocurra la respuesta correcta. Simplemente tomaría la patata, le quitaría la cáscara y la haría puré con un tenedor. ¿Ve qué fácil es? Hacer modificaciones en la dieta de un paciente no es tan difícil. En ocasiones, el médico le indica una dieta líquida absoluta. La dieta líquida absoluta generalmente se prescribe sólo durante un período corto, dado que es sumamente limitada en nutrientes. Sólo se le permitiría al paciente consumir gelatina transparente, gaseosas o consomés. El consomé no es muy nutritivo. Si se le indica al paciente una dieta líquida completa, tiene permitido ingerir alimentos líquidos a temperatura ambiente. Las dietas suaves por prescripción médica incluyen muy pocos condimentos. Supongamos que trabaja con un paciente cuya dieta es suave. A este paciente le encanta el budín de crema. Siempre que haga un budín, agréguele canela en la superficie para darle un toque de color. Cuando lo prepara para este paciente, ¿le agregaría canela? Si su respuesta es “no”, tiene razón. ¿Ve qué fácil es modificar una dieta? Como se indicó en el cuadro, existen razones para cada dieta. Dichas razones generalmente están relacionadas con algún problema de salud. Este es el caso de las dietas bajas en calorías, bajas en sodio (sal), bajas en colesterol y bajas en grasas.
Observe que las dietas bajas en colesterol y en grasas parecen simples, pero no lo son. Puede recordar la diferencia entre estas dos dietas si piensa acerca de las comidas que contienen grasa. En una dieta baja en grasas, el paciente debe evitar todo tipo de grasa, como salchichas, panceta o comidas cocinadas con mantequilla o aceite.
Módulo VIII - página 26
Reducción de la ingesta de ciertos alimentos Probablemente haya conocido a alguien que tuviese dificultad para mantener un peso bajo. A menudo, se les indica una dieta baja en calorías a aquellos pacientes que necesitan perder peso. No se asombre si el paciente se queja de la dieta. Usted puede ser muy motivador y comprensivo cuando se trate de bajar de peso. Podría utilizar expresiones como: “si respeta la dieta baja en calorías, pronto verá un cambio en su peso”. Al principio, a veces le resulta difícil al paciente reducir la ingesta de comida. “Pásame la sal, por favor”. ¿Cuántas veces ha escuchado esa frase? Los pacientes que hacen una dieta baja en sodio no tienen permitido agregarle más sal a la comida cuando está servida. No es la única restricción. Observe en el cuadro que todo alimento al que se le ha agregado sal durante la elaboración también debe evitarse. Debe prestar atención al modo de elaboración de los alimentos a la hora de considerar si están permitidos o no en una dieta baja en sodio. Lea siempre la etiqueta. Lo positivo de esta dieta es que existen varios productos alimenticios disponibles en el mercado actualmente que están elaborados sin sal añadida. Aumento de la ingesta de ciertos alimentos Las dos dietas que no se han mencionado son las ricas en calorías y ricas en proteínas. Si un paciente hace alguna de estas dos dietas, usted tendría que agregar calorías o proteínas a una dieta equilibrada normal. Recordar estas dietas es realmente sencillo. Se motivaría al paciente a comer más alimentos nutritivos que los que normalmente come. Los alimentos ricos en calorías se encuentran en el grupo de los granos. Los alimentos ricos en proteínas se encuentran en el grupo de las carnes. Comer los alimentos de estos dos grupos es una forma sencilla de aumentar las calorías y las proteínas. Preparación de dietas mecánicamente modificadas En algunas ocasiones, los pacientes de atención domiciliaria tienen dificultades al masticar y deglutir alimentos sólidos. Esta dificultad puede ser el resultado de una obstrucción en la garganta, una cirugía reciente, debilidad general, la pérdida de piezas dentales o dentaduras postizas, o una parálisis. Si la afección es temporal y se espera que sólo dure unos pocos días o una semana, el médico sugerirá una dieta líquida temporal, una líquida completa o una blanda. Para lograr una mayor variedad y una mejora nutrición, puede aconsejarse al paciente alterar mecánicamente los alimentos. Alterar mecánicamente puede significar: cortar, moler o hacer puré. Los alimentos troceados son alimentos que han sido cortados en pedacitos muy pequeños. Durante el proceso de molido se trituran los alimentos en fragmentos aun más pequeños. El puré es un proceso en el cual se cocinan los alimentos que han sido molidos muy finamente o colados con suficiente líquido agregado para darles la consistencia de una sopa espesa o de la comida para bebés. Cuando se modifica la textura normal de los alimentos, pierden su atractivo. Se pierden muchos nutrientes en el proceso de hacer puré, de modo que cuando un paciente debe comer alimentos hechos puré durante un período prolongado, es posible que necesite incorporar suplementos vitamínicos a la dieta. Una dieta de alimentos hechos puré también puede provocar constipación e, incluso, deshidratación. Por lo tanto, es importante seguir las instrucciones de manera rigurosa.
Módulo VIII - página 27
RESUMEN SOBRE NUTRICIÓN PARA REDUCIR LAS GRASAS: Ase a la parrilla, hornee o cocine al vapor en lugar de freír los alimentos; Coma porciones más pequeñas de carne vacuna, de cerdo o de cordero y con menor frecuencia; Saque la piel de la carne de ave y de pescado después de cocinarla y tírela; Coma porciones más pequeñas de comidas que incluyan carne de cualquier animal (carne roja, de ave o de pescado) y coma más verduras y alimentos con almidón natural, como el arroz integral; y Agregue muy poco o nada de mantequilla, aceite, margarina, grasa de carne u otras grasas a salsas, verduras con almidón y otras comidas.
PARA REDUCIR LA SAL: Evite las comidas rápidas, los alimentos enlatados (especialmente sopas, salsa de soya y la comida china), las pizzas, los embutidos, las comidas preparadas y otras comidas instantáneas congeladas.
PARA REDUCIR EL AZÚCAR: Tome agua o agua carbonatada en lugar de refrescos; Diluya un vaso de jugo de fruta con agua carbonatada; Coma fruta con mayor frecuencia en lugar de postres pesados; y Comparta un postre en un restaurante con varios amigos en lugar de comerlo entero.
COMA: Ensaladas con muy poco aderezo; Verduras ligeramente cocidas; Grandes cantidades de fruta fresca; Granos enteros, como avena, arroz integral, maíz integral y centeno; Patatas con cáscara; Frijoles preparados con poca o nada de grasa; Leche con bajo contenido de grasa (1%) y yogur sin sabor con bajo contenido de grasa; Cantidades pequeñas de pescado y pollo; y
Cantidades pequeñas de carne y huevo.
Módulo VIII - página 28
SUGERENCIAS PARA LA ALIMENTACIÓN DE UN ENFERMO Respete los hábitos alimenticios del paciente, es decir, lo que le gusta y lo que no le gusta. No le imponga sus preferencias. Sea artístico, dé un toque especial a todas las bandejas de comidas a fin de que el paciente recobre el apetito y las emociones. Recuerde: COLOR, TEXTURA Y FLORES. Es posible que el paciente no tenga apetito o sienta hambre constantemente debido al aburrimiento o la medicación. Intente ayudarle. El objetivo es mantener el peso ideal. Esté atento a las interacciones entre los alimentos y los medicamentos. Algunos medicamentos se deben servir con las comidas, antes o después de las comidas… lea las etiquetas, haga preguntas, sirva la comida PUNTUALMENTE. Si está estipulado en las indicaciones que debe servir leche, no la reemplace por jugo, y viceversa. Comer en la cama genera problemas. Sirva la comida en una bandeja o, al menos, coloque una toalla o paño sobre el paciente. Las migas en la cama son molestas. Acuérdese de ofrecerle una pajita doblada para las bebidas, especialmente si el paciente está recostado. La ingesta de leche es importante para personas de todas las edades. Si al paciente no le agrada la leche, intente hacerla más atractiva con fruta (batido de fresa con helado, etc.) u ofrézcale quesos y otros alimentos lácteos con frecuencia. No obstante, esté alerta a las restricciones dietéticas. Si fuma, es posible que el humo moleste al paciente, especialmente a la hora de comer. Sea cortés; asegúrese de fumar en un área alejada del lugar donde se encuentra el paciente. Recuerde que a la mayoría de las personas no les agrada quejarse. Trate de ponerse en el lugar del paciente y responda a sus necesidades. Las personas se molestan cuando no pueden hacer cosas por sí mismas, y a menudo se desquitan con la persona que intenta ayudarlas. Su esfuerzo se agradece.
Módulo VIII - página 29
Alimentación del paciente: Lávese las manos antes de dar de comer al paciente. Siéntese cerca del paciente. Si está recostado, sosténgale la cabeza, si es necesario, con su brazo debajo de la almohada. Alimente al paciente desde la línea media del cuerpo. Es difícil para el paciente deglutir si tiene la cabeza inclinada en un ángulo de 45°. Para comprobar la temperatura de los alimentos, coloque un poco de comida en la parte interna de la muñeca. No permita que el paciente se queme la boca con sopa, café u otros alimentos calientes. Identifique la comida para el paciente a medida que se la da. No mezcle las comidas. Por ejemplo, es desagradable para el paciente comer una combinación de guisantes y espinacas. Coloque la comida en la boca del paciente y deje que se tome el tiempo suficiente para masticar y deglutir entre cada bocado; si fuese necesario, corte la comida en trozos pequeños. Si el paciente tiene paralizada la mitad del cuerpo, coloque la comida en el lado de la boca que puede mover. Alterne líquidos con alimentos sólidos a fin de que las comidas sean más agradables. Dé al paciente la oportunidad de lavarse las manos y la cara, y de cepillarse los dientes. Recuerde que para un adulto no es agradable no poder alimentarse por sí mismo. El ambiente que se cree dependerá de su actitud: el único factor más importante respecto a la cantidad de alimento consumido por el paciente que necesita ser alimentado.
Módulo VIII - página 30
CONSEJOS PARA CONSERVAR LOS NUTRIENTES EN LA PREPARACIÓN DE COMIDAS
Corte, recorte o triture frutas y verduras frescas con una cuchilla afilada. Las magulladuras en los tejidos generan la pérdida de vitaminas.
Cuando sea posible, deje la cáscara a las frutas y las verduras. Esto ayudará a preservar las vitaminas.
Una vez lavadas y recortadas, mantenga refrigeradas las verduras de hojas verdes hasta el momento de servirlas.
Los nutrientes se conservan mejor si se las coloca en el cajón para las verduras o en bolsas antihumedad para preservarlas del aire húmedo que las rodea.
Cubra y refrigere las frutas y verduras picadas en cubitos o ralladas inmediatamente después de la preparación si no van a comerse en ese momento. De esta manera, minimizará la pérdida de vitaminas.
Cocine las verduras sólo hasta que se pongan tiernas. Si hierve las verduras, utilice sólo la cantidad de agua necesaria para que queden aceptables y cierre el recipiente con una tapa hermética. Sin embargo, las verduras con sabor fuerte retendrán mejor el sabor y el color si se las cocina en agua hirviendo sin tapa.
Si fuese posible, cocine las verduras justo antes de servirlas. Si hay que esperar mucho para servir la comida, cocine pequeñas cantidades a medida que se necesitan para reducir el tiempo de espera.
Las verduras enlatadas sólo necesitan calentarse a 140 ó 150 °F, dado que ya están cocidas.Nunca agregue soda a las verduras. Es alcalina y destruye la vitamina C.
Conserve el líquido sobrante de las verduras enlatadas o cocidas y utilícelo en sopas, salsas de carne o en otras comidas. Algunos de los nutrientes originales de las verduras terminan en el líquido de cocción.
No enjuague los fideos, espaguetis, macarrones y arroz enriquecidos y cocidos ni utilice una cantidad excesiva de agua, de esta manera, conservará esos nutrientes que se disuelven en agua.
Cocine la carne a baja temperatura. Esto contribuye a la retención de vitamina B. La precocción puede reducir la vitamina B hasta un tercio.
Agregue el jugo de la carne (retire la grasa si lo desea) a las salsas o viértalos sobre la carne.
Módulo VIII - página 31
RECUERDE
Dietas modificadas simples:
-
Las dietas modificadas simples son dietas a las que se les debe cambiar un único nutriente o la cantidad de calorías, o que no sufrirán cambios en cuanto a los nutrientes aunque se modificarán mecánicamente.
-
Los distintos tipos de dietas modificadas simples son: blanda, líquida, suave, baja en fibras (residuo), rica en fibras (residuo), baja en grasas, baja en colesterol, baja en sodio (sal), baja en calorías, rica en calorías, rica en proteínas y modificada mecánicamente.
-
Existen diferentes formas de recordar los tipos de dietas; “rica” significa aumentar la cantidad de comida; “baja” significa disminuir la cantidad de comida; evítelo completamente; las dietas blandas y líquidas significan que lo importante es la consistencia y si el paciente puede o no masticar la comida con facilidad; suave quiere decir que se reducen o eliminan los condimentos.
- No debería confundir las dietas bajas en grasa con las dietas bajas en colesterol; baja en grasas se refiere a cualquier grasa; baja en colesterol se refiere a grasa de origen animal.
- En el caso de la dieta baja en sodio, está pendiente de la cantidad de sal contenida en la comida.
-
En una dieta rica en proteínas o rica en calorías, está agregando proteínas o calorías a una dieta que ya es equilibrada.
Módulo VIII - página 32
Principios básicos sobre nutrición ¿Por qué la alimentación es la base de una buena salud? Si analiza sus actividades diarias, encontrará la respuesta. Los alimentos proporcionan la energía que necesitamos para trabajar y divertirnos. También proporciona la energía que necesitamos para el crecimiento y la reconstitución de los tejidos. Los alimentos que compra y las comidas que prepara como parte de sus funciones de trabajador en el ámbito de la atención domiciliaria pueden ayudar a: - que los niños crezcan, se desarrollen y alcancen su potencial físico y mental; - que las madres embarazadas y lactantes estén sanas; - que los adultos y los ancianos permanezcan activos y no desarrollen determinados problemas de salud; - que los enfermos se recuperen más rápido y permanezcan sanos; y - que los discapacitados mantengan o mejoren su fuerza y estado de salud general. Cuando las personas se sienten mejor físicamente, su visión general de la vida por lo general mejora. En este sentido, la nutrición contribuye al bienestar tanto físico como mental. Tómese unos minutos para pensar acerca de los diferentes alimentos que comió ayer. Después, enumérelos en esta página. Anote los tamaños aproximados de las porciones. Cerciórese de incluir todos los refrigerios o las bebidas que consumió además de las comidas habituales, así como la cantidad de vasos de agua que bebió. Ayer comí los siguientes alimentos:
Desayuno
Almuerzo
Cena Otros refrigerios/bebidas
Agua
Módulo VIII – página 33
VOCABULARIO MÓDULO VIII Caloría: la medida de energía que el alimento proporciona al cuerpo. Colesterol: sustancia grasosa presente en la grasa de origen animal. Comidas instantáneas: comida ya elaborada que requiere muy poca preparación antes de ingerirse. Consistencia: la firmeza o el espesor de un alimento. Dieta modificada mecánicamente: una dieta que incluye alimentos que han sido triturados, picados en trozos o hechos puré para aquellas personas con problemas para masticar o tragar. Dieta modificada simple: un tipo de dieta a la que se le cambia un único nutriente o la cantidad de calorías, o que está modificada mecánicamente. En algunas ocasiones, la fibra se denomina materia orgánica indigerible. Fibra: residuo o parte indigerible de las plantas; se genera de manera natural en algunos alimentos. Fijación de precios por unidad: el precio pagado por la unidad o medida de alimento, como costo por onza, libra o docena. En el supermercado, facilita la comparación de precios de los alimentos. Genérico: alimentos de bajo costo que se encuentran en los supermercados. Estos alimentos tienen las mismas propiedades nutricionales que los alimentos de marca que son más costosos. Grasa saturada: grasa presente en la carne roja, la carne de ave y en los productos lácteos. Nutrientes: sustancia química que aportan los alimentos durante la digestión. Obesidad: el estado en el que el cuerpo almacena demasiada grasa. Pautas alimentarias: modificaciones dietéticas recomendadas para la dieta de los estadounidenses, publicadas por el gobierno federal. Poliinsaturada: hace referencia al tipo de grasa encontrada en las verduras y el pescado. Raciones diarias recomendadas: la cantidad y el tamaño de porciones de comida de los cuatro grupos de acuerdo con la dieta de 1200 calorías. Sodio: sinónimo de sal.
Módulo VIII - página 34
CUESTIONARIO: MÓDULO VIII
1.
¿Cuáles son algunos de los alimentos que se deban reducir en una dieta baja en sal?
2.
¿Cuál sería una dieta modificada simple?
3.
¿Qué alimentos evitaría para reducir el azúcar en la dieta?
4.
¿Qué es una dieta blanda?
5.
¿Qué alimentos deberían evitarse en una dieta baja en grasas?
6.
¿Cómo puede reducir las grasas saturadas y el colesterol en una dieta?
7.
¿Cuáles son algunas de las formas de los carbohidratos?
8.
¿Cuáles son alguna de las fuentes alternativas de proteínas?
9.
¿Cuáles son algunas de las fuentes adecuadas de vitamina A?
10.
¿Qué tipo de paciente necesitaría aumentar la cantidad de calorías?
11.
¿Cómo prepararía la carne?
12.
¿Haría participar a su paciente en la preparación de las comidas?
13.
¿Qué significa la textura de la comida?
Módulo VIII - página 35