FerreterĂa y Suministros Industriales
ro ro ro ro e e e e om om om om R R R R Ro o o o o o p p p p p Gru Gru Gru Gru Gru
r r r r e e e e om om om om R R R R po po po po u u u u r r r r G G G G
ro ro ro ro e e e e er m m m m m o o o o o R R R R R po po po po upo u u u u r r r r G G G G
o
r e om R po
2
ro ro ro ro e e e e om om om om o R R R R R po po po po po u u u u u r r r r r G G G G G
ro
XX Feria Agroalimentaria Comarca de la Vera
Saluda. XX Feria Agroalimentaria Queridos jaraiceños, visitantes y expositores, llega de nuevo nuestra Feria Agroalimentaria. Bienvenidos a la vigésima edición. Jaraíz de la Vera ha sido siempre un lugar de ferias, encrucijada de caminos, un lugar de encuentro, un elemento generador de riqueza, imagen que sirve para difundir nuestro municipio donde surgen nuevos proyectos, abriendo nuevas oportunidades al exterior como un territorio fuerte y singular, como único en el mundo.
La voz del campo; autónomos, empresarios, agricultores, comerciantes y ganaderos que se esfuerzan diariamente en hacer con mejor calidad sus productos para que la marca de Extremadura sea más fuerte ante la competencia de los mercados. En el desarrollo que Jaraíz de la Vera aporta a nuestra región destacan nuestros aceites, quesos, embutidos, cerezas, el tabaco y el pimentón. Este escaparate ideal, crece, destaca, está ganando visibilidad, se incrementan las oportunidades exportadoras en solo cuatro días de feria, se ganan clientes. Aprovechemos las sinergias con la gastronomía y el turismo para llegar a los profesionales de la restauración, a través de la gran repercusión que todos los vecinos hacemos durante todo el año. A través de esta revista de temática histórica, cultural, gastronómica y turísticamente variada, la cual hemos cambiado el formato en las dos últimas ediciones, queremos que todos guardéis con cariño el valor jaraiceño en cada una de sus páginas. Hemos de reconocer el innegable valor añadido de promoción turística que esta Feria nos aporta como “Capital Mundial del Pimentón” y los visitantes que marcan la diferencia, que disfrutan durante su estancia del singular patrimonio histórico-artístico, de la mejor gastronomía, platos únicos elaborados con nuestro “Oro Rojo” y las de los magníficos paisajes de nuestro municipio. Sin embargo, la mayor riqueza que tenemos es nuestra gente, personas hospitalarias y acogedoras, que te harán sentir como en casa. Desearás volver y quedarte en Jaraíz de La Vera. La ilusión permanece, nuestros esfuerzos aumentan. Luis Miguel Núñez Romero Alcalde de Jaraíz de la Vera
3
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
4
XX Feria Agroalimentaria Comarca de la Vera
Bestiario Jaraiceño El viajero, que acaba de aparcar frente a la estación de autobuses de Jaraíz, mira con curiosidad el extraño seto que hay junto a ella y que parece representar a dos ardillas apoyadas en una torre. Sorprendido por ello y siguiendo la máxima que le enseñó un cura de su pueblo: “El discípulo que no duda ni pregunta no sabrá jamás nada” decide hablar con un amigo suyo que vive en Jaraíz para que le explique el “misterio”. Tras una breve conversación queda claro que no se trata de ardillas sino de lobos. Como el amigo ve que está interesado en la historia del pueblo, decide enseñarle parte de ésta a partir de algunos animales que aparecen representados en sus monumentos más significativos. Por este motivo se han acercado a la construcción más antigua de la que se tiene constancia: el dolmen de Lamoina o de la Fuente del Sauce. Allí, en una de las piedras de las paredes del recinto, han encontrado un grabado en forma de serpiente, animal relacionado en la época en que se construyó el monumento (IV-III milenio a. de C.) con el culto a la tierra y a su fuerza generadora de vida, entre otras cosas. En ese contexto prehistórico recordaron también al verraco vetón que adorna hoy día el patio del IES “Maestro Gonzalo Korreas”. Solo se conserva la mitad del cuerpo, los cuartos traseros con los genitales bien marcados pero dan una idea de lo que pudo ser esta escultura zoomorfa cuya función no está clara: marcadores de pastos, mojones territoriales, elementos de culto a la fertilidad, etc. Desde el dolmen, dando un salto físico y temporal, el viajero y su amigo se sitúan en uno de los rincones más bonitos de Jaraíz, la crucera de Santa María. Desde ella observan con atención la magnífica portada a medio camino entre los estilos románico y gótico. Varios son los animales que en ella se aprecian. En primer lugar, dos cabezas de león en el arranque de la arquivolta exterior. Están orientadas hacia la puerta y antes de ser desgastadas por el paso del tiempo advertían con sus colmillos que se estaba entrando en un lugar sagrado y ¡ay de aquel que no lo hiciera con el debido respeto y preparación! Leones observan también en uno de los capiteles de la portada. Tres para ser más exactos. Siempre les llamaron la atención por sus graciosas formas y su extraña composición. Hay dos que parecen estar lamiendo a un tercero de dimensiones más reducidas. Y así es realmente, ya que este conjunto representa una enseñanza del bestiario medieval según la cual el cachorro de león nacía muerto y al tercer día, tras recibir el aliento de su padre que había rondado a su alrededor, resucitaba. La esencia del cristianismo resumida en un capitel! ¡Qué grandeza y sabiduría! La
5
Café - Bar Hotel Jefi Menú diario
PJ Abogados y Asesores En PJ Abogados y Asesores nos encontramos siempre a su disposición
Avda. Garganta la Olla, 7 1040 JARAÍZ DE LA VERA (Cáceres) Tfnos.: 927 461 363 info@hoteljefi.com
Paloma Marina López Molins José Mª Jiménez Dillana Avda. Hernán Cortés, 1 (Ctra. de Collado) Jaraíz de la Vera (Cáceres) Tel.: 927 17 06 71 pjabogados@yahoo.es www. pjabogados.com
Ténganos a mano CIVIL - MATRIMONIAL - PENAL - FISCAL - LABORAL - EMPRESAS - MERCANTIL
6
XX Feria Agroalimentaria Comarca de la Vera
misma sabiduría que se encierra en otros dos capiteles, ahora del lado izquierdo de la portada. En uno, el que está enfrente de los tres leones, dos cuadrúpedos de feroz apariencia y mandíbulas fuertemente dentadas destrozan y pisotean a dos indefensos corderillos. Son un símbolo de los peligros del mundo que acechan al cristiano. El otro capitel, éste sobre la jamba izquierda de la puerta, tiene como motivo una cabeza humana cuyos ojos están siendo atacados por dos terribles dragones. Habría que ir hasta Plasencia, pasar por la Catedral Vieja primero y luego por San Nicolás para descubrir el origen de esta composición. Su simbología está clara y remite al más allá: quien en este mundo ha pecado por la vista, por la vista será castigado en el infierno. Los castigos, esta vez reales y corporales, llevan al viajero y a su acompañante al parque de los Bolos, frente a la picota del siglo XVII. Tres brazos rematados por tres cabezas: la de un hombre, la de ¿una mujer? y la de un lobo, o eso dicen. Tienen sus dudas al respecto pero los colmillos amenazadores que se insinúan en la bocaza causarían pavor a los reos y a los que se acercaran a este monumento, símbolo de la justicia y del poder de la nueva villa. Curiosamente el cono que remata la picota también tiene un animal encerrado en un escudo. Parece tratarse de otro lobo, trasunto resumido y estilizado de los lobos que adornan el escudo de Jaraíz, símbolo de “la fiereza y del valor de la estirpe jaraiceña, así como de la gran abundancia que había hasta principios de siglo en nuestras tierras de esta especie animal”. Estos lobos del escudo están presentes en varios monumentos: en la cruz del cementerio, en el seto a la entrada de la población, junto a la estación de autobuses, en un monolito no lejos de allí, en la fuente de la plaza Mayor. Este será el siguiente jalón en el recorrido de nuestros andarines ya que además de ver la fuente podrán admirar el soberbio escudo del Obispo Manzano que preside el edificio del actual Museo del Pimentón. En dicho escudo, junto a los atributos del cargo eclesiástico, ven representados los apellidos del ilustre hijo jaraiceño: un manzano por su primer apellido; cinco flores de lis que corresponden al apellido materno “Flores” y la banda transversal de los Carvajal. En el segundo cuartel figura un león rampante del que el viajero confiesa desconocer su significado. Su amigo lo mira con una sonrisa divertida y le dice: “Pues ya sabes lo que decía el cura de tu pueblo: ¡Hala! a preguntar para aprender”.
Francisco V. Calle Calle
7
autoe
Hotel Rural
Hojaranzos Disfrute de la mejor gastronomía típica en nuestro restaurante Ctra. de Plasencia, s/n - Tejeda de Tiétar Información y Reservas: 927 46 93 81 información@hojaranzos.com
Reparto de Gasóleo a domicilio, A-B Hormigones, Bombeos y Excavaciones Camino de Garganta, 16 • Apdo. de Correos, 100 10400-Jaraíz de la Vera (Cáceres) Teléfono pedidos: 670 20 69 21 Fax: 927 17 09 87 • Tel. Planta.: 927 17 05 72
8
XX Feria Agroalimentaria Comarca de la Vera
La Gran Desconocida. Una joya del S.XIII Cada vez vamos conociendo más datos de la historia de nuestro pueblo. El año pasado sin ir más lejos apareció el documento más antiguo conservado, en el que hasta el momento, aparece reseñado el nombre de Jaraíz, aunque con su grafía antigua. Sin embargo todavía existen testimonios históricos, que bien sea por desconocimiento o por falta de información ignoramos. El año pasado en esta misma revista, hablamos de las dos joyas que actualmente conservamos en nuestros dos templos parroquiales, que son sus retablos mayores. Dignos de mención por sus calidades artísticas y estilísticas. Y aunque ya adelantamos algo en aquel artículo, en esta ocasión vamos a tratar sobre la verdadera joya que podemos admirar todos los días sin necesidad de salir de nuestro pueblo y, que por su datación, es casi coetánea a la época del documento que citábamos al principio. Se trata de la imagen que ocupa la hornacina central del retablo de la iglesia de San Miguel. No es de gran tamaño, no llega a un metro de altura, ni tampoco llama mucho la atención por su belleza estilística, quizás la llama más por lo contrario, sin embargo es la talla religiosa más antigua del patrimonio artístico-religioso que actualmente podemos encontrar en Jaraíz. La imagen tiene la advocación de Ntra. Sra. de los Remedios, y aunque a simple vista no parece tan antigua, sabemos por la documentación existente, que el retablo, muy posterior en el tiempo (su construcción tuvo lugar a finales del siglo XVII) se hizo precisamente para poder albergar en él junto a la imagen del titular de la iglesia, la talla de la Virgen que en ese momento gozaba de gran devoción. La talla que podemos contemplar en la actualidad es el resultado de la restauración que se hizo de la misma en el siglo XVIII, algo muy frecuente en este siglo en el que se intentaba adaptar las imágenes a los gustos del momento, prueba evidente de la importancia que tenía la imagen y su culto, ya que si no, hubiera corrido la suerte de tantas otras que fueron desechadas o mutiladas, por no cumplir con la tendencia de ese tiempo y reemplazada por una más moderna y de acuerdo con los cánones de la época. Sin embargo, como hemos dicho, muy importante tuvo que ser la devoción que tenía dicha imagen lo que permitió la conservación de la talla original. De este hecho nos dan cuenta los datos conservados en el archivo parroquial, que nos hablan de su fiesta y de algunos de los enseres que poseía la imagen como coronas y mantos. Sin embargo estos documentos datan todos del siglo XVII, ya que en el archivo parroquial los documentos más antiguos no van más allá del siglo XVI, a pesar de su buen estado de conservación. El documento más fehaciente de su antigüedad es la propia imagen y los estudios que los expertos han hecho de la misma. Casi todos coinciden en su datación, aunque con alguna discordancia. Las características que presenta: imagen sedente, con el niño en su regazo, las formas de los pliegues del manto, la actitud hierática de los rostros, sobre todo del niño, hacen que su origen se halla datado en torno a segunda mitad del siglo XIII, (para los menos entendidos, su origen estaría situado entre 1250 y 1300, es decir lleva entre nosotros la friolera de siete siglos). Lo que la convierte en la verdadera joya de nuestro patrimonio que como jaraiceños estamos llamados a conservar y difundir.
Juan Antonio Corrales Muñana. Párroco de Jaraíz
9
TIENDAS EN JARAÍZ, TALAYUELA Y CANDELEDA Fábrica en: Polígono Industrial "El Pocito", s/n Tfnos: 927 19 41 25 • 646 57 20 84 • 927 46 08 14 10400 JARAÍZ DE LA VERA (Cáceres)
· Ganadería selecta Limousin ·
10
XX Feria Agroalimentaria Comarca de la Vera
Aquel Viernes Santo de hace un siglo Era la Plaza Mayor de Jaraíz de la Vera. Envuelta aún en sus viejas trazas medievales. Constreñida en un espacio quebrado y desigual: por haber sufrido a lo largo de siete siglos destrucciones y reconstrucciones en razias e invasiones, desde la musulmana del año 711 hasta la napoleónica del año 1809.
En primer plano, una rampa, por donde, en ese momento, deambulaban personas y se movían libremente perros y gallinas. Y seguido, los soportales que cumplían su misión secular de dar cobijo a la gente; con un añadido a la derecha de cuatro gradas hacia el solar de la plaza, que hacían de tendido para espectadores. Encima, el voladizo de trabazón de madera y adobe que constituía las fachadas del Ayuntamiento: un edificio de paramentos históricos de piedra. Más allá, el único edificio que daba prestancia al entrono: el Palacio de un jaraiceño noble, el Obispo Manzano. Y al fondo, el portalón de la posada tradicional y unas casas de vecinos, que cerraban la Plaza por saliente. Por todo el espacio abierto de la Plaza, gente que había estado esperando para venerar los pasos o simplemente para disfrutar del espectáculo. Hombres con la cabeza descubierta. Mujeres tocadas con velo. Muchachos con ropa de fiesta, blusa, calzona, camisa
11
limpia y gorra en la mano, mirando atónitos lo que sucedía, o desplazándose sigilosamente. Y hasta un vecino, que desde el balcón de su casa contemplaba la procesión bajo la lona de un toldo. Mientras avanzaba la comitiva por el pavimento empedrado del solar, que dejaba ver restos de las aguas de la vecindad. Abría la Procesión del Santo Entierro la Cruz Parroquial de San Miguel sobre manga procesional, acompañada por dos ciriales portados por monaguillos. En el centro, el ‘paso del Santo Entierro’ sobre los hombros de cuatro cofrades. A través de los cristales de la urna aparecía la figura del “Cristo Yacente”: sobrecogedora talla, articulada y policromada, de tamaño natural. La imagen de más antigua veneración en el pueblo, con “cofradía propia desde hace más de tres siglos”. Unas docenas de hombres rodeaban al paso, vestidos con sus mejores ropas: blusa o chaqueta, pantalón negro, camisa limpia, sombrero en mano. Detrás, las mujeres arropando “el paso de la Soledad”. Y perdiéndose calle Vargas abajo, los fieles devotos de las dos parroquias. Acompañaban el caminar de las imágenes los acordes solemnes de la Banda Municipal, dirigida por don Pedro Aparicio. Cuando callaba la música, un silencio intenso transformaba todo ese espacio en lugar sagrado. El empaque de la Plaza Mayor añadía belleza a la solemnidad de la procesión más sentida y seria de las fiestas religiosas el pueblo, “El Santo Entierro”. Era el Viernes Santo de 1918. “A las seis de la mañana, habían comenzado en las dos parroquias los cultos religiosos de los Divinos Oficios. A las dos de la tarde, en la parroquia de San Miguel se conmemoró la Crucifixión, Muerte y Entierro del Señor con el Sermón de las Siete Palabras”. Y a continuación, salió la procesión del Santo Entierro por las calles Crucera, Sepulcro y Vargas hacia la Plaza Mayor… A esa hora el ‘fotógrafo del pueblo’ tenía instalada su cámara en los soportales altos de la Plaza Mayor. Y cuando la comitiva hizo un alto frente a la Casa Consistorial, apretó el disparador del objetivo y grabó la imagen. Llevaba ya un tiempo, “sacando fotos de las cosas del pueblo, como procesiones y otros acontecimientos”, como él decía. Ésta era la procesión del Viernes Santo. Cuando desapareció la comitiva, guardó la cámara, satisfecho. Había cumplido su deseo: recoger la escena en una placa fotográfica de 6x9 cm., para que algún día “los futuros niños del pueblo puedan ver a sus padres y a sus abuelos”, también decía él. Pero nunca se cumplió su deseo. Esa placa fotográfica, como otras muchas que fue grabando en esos años, con el paso del tiempo, inexplicablemente acabó extraviándose. Y así ha permanecido perdida un siglo. Hasta ahora que aparece. Aquí está. ¡Impresionante imagen! Cuando participamos en acontecimientos del pueblo que nos conmueven, surge a veces desde el fondo de nuestra mente una pregunta no exenta de ternura: ¿Cómo sería esto en tiempo de nuestros bisabuelos?. Y nuestra imaginación no es capaz de recomponer una escena que satisfaga nuestra curiosidad. Este año, cuando asistamos a nuestra procesión del Santo Entierro del Viernes Santo, no va a suceder así. Gracias al ‘fotógrafo del pueblo’, con solo abrir los ojos habremos podido dar respuesta a esa pregunta: “¿Cómo era esta procesión en tiempos de nuestros bisabuelos?”. Y revivir en nuestra imaginación y en nuestro corazón aquel Viernes Santo de 1918. Con un recuerdo agradecido para el ‘fotógrafo del pueblo’, D. Marcelo Giraldo Buhavén, Párroco de San Miguel de Jaraíz de la Vera, de 1912 a 1981, que tuvo la genial idea de grabar ‘para nosotros’ esta escena desde los soportales altos de la Plaza Mayor. Carlos Muñoz Álvarez
12
XX Feria Agroalimentaria Comarca de la Vera
Programación Jaraíz de la Vera, Capital Mundial del Pimentón Jueves 29 de marzo
Sábado 31 de marzo
A las 12:30 H. En el Cine Avenida, inauguración oficial de la Feria Agroalimentaria, a cargo del Sr. Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Jaraíz de La Vera, D. Luis Miguel Núñez Romero y el Sr. Alcalde de Plasencia, D. Fernando Pizarro García. A continuación, actuación del Grupo de Jotas de las Amas de Casa “Mujer Jaraiceña” y de la Rondalla “Velaíle” A las 17:00 H. Visitas guiadas: Jaraíz de la Vera, naturaleza, cultura y patrimonio, Capital Mundial del Pimentón. (Desde el punto de información turística) A las 22:00 H. Cierre de los Stands.
A las 10:00 H. Apertura de los Stands. A las 11:00 H. Visitas guiadas: Jaraíz de la Vera, naturaleza, cultura y patrimonio, Capital Mundial del Pimentón. (Desde el punto de información turística) A las 12:00 H. En la Avenida de Yuste, Espectáculo Infantil y Musical: canciones, juegos y bailes. “Popín y su Banda” A las 17:00 H. En el Cine Avenida proyección de fotografías de Jaraíz de la Vera realizadas por D. Marcelo Giraldo de 1912 a 1935.
Viernes 30 de marzo
A las 10:00 H. Apertura de los Stands. A las 11:00 y a las 17:00 H. Visitas guiadas:Jaraíz de la Vera, naturaleza, cultura y patrimonio, Capital Mundial del Pimentón. (Desde el punto de información turística) A las 19:00 H. Cierre de los Stands y clausura de la XX Feria Agroalimentaria de Jaraíz de la Vera, Capital Mundial del Pimentón.
A las 10:00 H. Apertura de los Stands A las 11:00 H. Visitas guiadas:Jaraíz de la Vera, naturaleza, cultura y patrimonio, Capital Mundial del Pimentón. (Desde el punto de información turística) A las 11:30 H. En el Cine Avenida, Exhibición de Aerolatino, Aerojump y Fit Box, de Centro Forma´s. A las 17:00 H. Visitas guiadas:Jaraíz de la Vera, naturaleza, cultura y patrimonio, Capital Mundial del Pimentón. (Desde el punto de información turística) A las 22:00 H. Cierre de los Stands
A las 22:00 H. Cierre de los Stands.
Domingo 1 de abril
Del 27 de marzo al 1 de abril En la Sala de Exposiciones de la Avenida de Yuste: Maquetas de viviendas. En el Museo del Pimentón: Exposición de Sellos y Estampados de la época.
13
Listado de Expositores
14
RAQUEL ANDIA
COMPLEMENTOS
Tel.: 677 488 443
MADRID
SARTENES ARTESANAS
SARTENES ARTESANAS
Tel.: 924 544 957
LOS SANTOS DE MAIMONA (BA)
SOMBREROS CGG
SOMBREROS DE TODO TIPO
Tel.: 666 279 060
MALPARTIDA DE LA SERENA (BA)
NATURGRAN
COSMÉTICA NATURAL
Tel.: 652 239 966
GRANADA
CINTURONES ANDISOF
CINTURONES
Tel.: 650 147 063
MADRID
LA PIEDRA BLANCA
PRODUCTO ECOLÓGICO MULTIUSO
Tel.: 650 288 996
MALPARTIDA DE LA SERENA (BA)
LILIANA TELLO
COMPLEMENTOS
Tel.: 681 177 591
MADRID
NATALIE GATO DE SEDA
SEDA NATURAL Y COMPLEMENTOS
Tel.: 644 292 864
MADRID
CUCHILLERÍA DE ALBACETE
CUCHILLOS ARTESANOS
Tel.: 657 673 344
ALBACETE
QUESERÍAMALMIERCA MONFRAGÜE
QUESOS PROPIOS ARTESANOS
Tel.: 689 466 324
SERREJÓN (CC)
JORGE RIVAS
ARTESANÍA
Tel.: 629 902 918
ÁVILA
DULCES BELMONTE
DULCES ARTESANOS
Tel.: 647 140 027
ÁVILA
CORPO RELAX
CENTRO ESTÉTICO
HELADOS RIVERA
HELADOS ITALIANOS
PASTELERÍA VALENTÍN
DULCES Y EMPANADAS
Tel.: 619 773 049 JARAÍZ DE LA VERA
RISTRAS DE LA VERA
PIMENTÓN ARTESANO Y RISTRAS
Tel.: 661 083 724 JARAÍZ DE LA VERA
LA MATANZA ARTESANA
EMBUTIDOS Y PIMENTÓN
Tel.: 927 461 065 JARAÍZ DE LA VERA
Tel.: 675 232 884 JARAÍZ DE LA VERA Tel.: 649 365 584
MIAJADAS (CC)
EMBUTIDOS EXTREMEÑOS
EMBUTIDOS
Tel.: 626 949 570
JARAÍZ DE LA VERA
FREDY ANDIA
COMPLEMENTOS
Tel.: 619 490 050
MADRID
AC MAESTRO SIMÓN
JUGUETE DE MADERA
Tel.: 647 916 325
TALAVERA DE LA REINA (TO)
ARTESANÍA ILDA
ARTESANIA
Tel.: 626 753 914
MADRID
KITARA
SANDALIAS ARTESANAS
Tel.: 685 105 079
TALAVERA DE LA REINA (TO)
ARTESANÍA VILMA
BISUTERIA
Tel.: 632 575 721
MADRID
ALFREDO GARRAPIÑADAS
GARRAPIÑADAS
Tel.: 642 021 966
MADRID
YOANA COMPLEMENTOS
COMPLEMENTOS
Tel.: 653 992 550
VALLADOLID
SANTA SABINA GOURMET
CONSERVAS PRODUCTOS GOURMET
RAQUEL CÁMARA
FRUTOS SECOS
Tel.: 603 797 406
TALAVERA DE LA REINA (TO)
CREACIONES, N. J.
MUÑECAS ARTESANAS
Tel.: 650 431 679
ALICANTE
LA SIBERIA CERVEZA ARTESANA
CERVEZA ARTESANA
Tel.: 686 105 390
HERERA DEL DUQUE (BA)
BODEGA
VINOS
Tel.: 646 418 397
VELADA (TO)
JOSÉ MANZANO
CUERO
Tel.: 603 655 118
MADRID
EMBUTIDOS DE CAZA
PATÉS, CECINAS, CAZA
Tel.: 949 300 123
GUADALAJARA
TABERNA CASTELLANA
TABERNA
Tel.: 667 070 499
TALAVERA DE LA REINA (TO)
CÁRNICAS DE CAZA
CAZA
Tel.: 927 577 500
EL GORDO (CC)
Tel.: 635 878 684 NAVAHERMOSA (TO)
15
¡¡Nos gusta la Música en directo!!
Hostería VERAHOUSE Reservas: 927 46 09 08 • 627 40 20 85 • 695 37 47 15
Avda Constitucion, 22 Jaraíz de la Vera - Cáceres hosteriaverahouse@gmail.com
ESTACIÓN DE SERVICIO “EL POCITO”
¡¡Tenemos los precios más bajos de la zona!! Gracias por su confianza
Ctra. de Navalmoral, Km. 5,600 10400 Jaraíz de la Vera - Cáceres
16
XX Feria Agroalimentaria Comarca de la Vera
Jaime de Jaraíz.
El artista que rindió homenaje a su pueblo Jaime García Sánchez nació el 23 de abril de 1934 y falleció en Madrid el 4 de septiembre de 2007. Conocido como “un clásico del siglo XX”, llegó al gran público especialmente a través de su pintura, aunque también cultivó con éxito otras disciplinas como la poesía, la escultura y la música. En 2017 se cumplieron 10 años de su fallecimiento y con tal motivo la Fundación Jaime de Jaraíz impulsó un proyecto para reivindicar su memoria. Unas jornadas y una exposición en la Asamblea de Extremadura dejaron muy claro el papel de Jaime de Jaraíz como referente de la pintura en Extremadura, pero también en España, y por eso este 2018 será un año clave. Y es que el Ayuntamiento de Jaraíz pondrá en marcha en su localidad natal un museo dedicado al pintor jaraiceño y, además, el consistorio está impulsando su candidatura a la Medalla de Extremadura de este año. Parece que es ahora, una década después de su repentina muerte, cuando se está haciendo justicia con una figura imprescindible en la historia de Jaraíz de la Vera y del arte extremeño y español. Hablamos de un innovador que inventó una nueva técnica pictórica, que triunfó en todo el mundo -su obra sigue estando hoy muy valorada- y que nunca se olvidó de sus orígenes. En 1934 nació en el seno de una familia sin precedentes artísticos con el nombre de Jaime García Sánchez. Desde muy niño comenzó a interesarse por el dibujo, y en 1950, con tan solo 16 años, consiguió el Primer Premio en el Certamen de Pintura organizado por la Caja de Ahorros de Plasencia con la obra Alegría y vino. Dos años más tarde se le encargó una obra religiosa de grandes dimensiones para la iglesia de San Miguel de su pueblo natal. Su familia no tenía recursos para ofrecerle una formación artística del nivel que se le presumía, pero el éxito obtenido en el pueblo con esta obra propició que el entonces alcalde de Jaraíz de la Vera, don Albino Fernández Pérez, le facilitara una beca que le permitió viajar a
17
H
O
T
E
L
R
U
R
A
L
Espacios únicos
Reserva ya tu día especial para 2019/2020 Ctra. EX-203, km.. 32,800 - Tel: 927 665 150 Fax: 927 665 151 - 10400 Jaraíz de la Vera | Cáceres
www. v i l l a x a r a hi z . c o m
DE
O
1957
VER
Aceites desde
A
MAR
A
L
Salobrar
C
A
Ntra. Sra. del
C
Sdad. Coop.
Aceite de oliva, Virgen Extra VENTA DIRECTA
www.ventadeaceite.es
Tel. 927 460 442 • Pol. Ind. “El Pocito”, C/. D - Parc. D 18 •JARAÍZ DE LA VERA (Cáceres)
18
XX Feria Agroalimentaria Comarca de la Vera la capital provincial y prepararse en pocos meses para la prueba de acceso a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, lo que superaría sin dificultad. Durante su estancia en Madrid, sus visitas al Museo del Prado son continuas y su formación se complementa con la asistencia a las clases libres del Círculo de Bellas Artes. Conoció a artistas como Eugenio Hermoso, Aniceto Marinas, Benjamín Palencia o Zabaleta y compartió aula, entre 1953 y 1958, con autores de la talla de Manuel Alcorto, Alfredo Alcaín, Antonio Zarco, Isabel Villar, Vicente Vela y el extremeño Santiago Morato. Fue el periplo de 1959 por la geografía italiana el que marcó su personalidad artística con el gusto por el desnudo y las maternidades y la búsqueda de la belleza. En ese momento fue también cuando decidió cambiar su nombre por el de Jaime de Jaraíz. Su objetivo era devolver parte de lo que su pueblo le había dado, aunque no consiguió formalizarlo legalmente hasta el año 1979. Hoy Jaraíz sigue siendo el orgulloso apellido que luce su familia. Después de sus primeras exposiciones en Madrid y gracias a los contactos realizados, pronto consiguió exponer en el extranjero: Estocolmo, Johannesburgo, Pretoria, Texas, Nueva York, Dallas y Los Ángeles fueron algunos de sus destinos Tras años de experimentación en su pintura, a finales de los 60 comenzó a reflejar en sus cuadros una nueva técnica denominada “divisionismo cromático”, una técnica innovadora que nació y murió con él. En Extremadura había sido homenajeado en su pueblo natal en el año 1976, y se convirtió en hijo predilecto de Jaraíz en 1979. Aunque siempre había estado muy ligado a su tierra, a partir de ese momento esa conexión pareció aumentar. En 1979 ganó el Premio Cáceres de Pintura con la obra Transfiguración lumínica, y poco después su obra sería la elegida para inaugurar la Sala “El Brocense” de Cáceres en 1980. En 1983 su obra inauguró también la Sala de Arte de Caja Madrid en Barcelona. Tras haber sido nombrado como académico por unanimidad, en 1984 –concretamente el 6 de mayo- leyó su discurso de ingreso en la Academia de Extremadura con el título Un pintor se confiesa. También destacó por su calidad como autor musical (grabó 3 discos) y escultórico, aunque todo ello quedó eclipsado en parte por su enorme valor como pintor. Además de su tremendo e incontestable valor artístico, y también de su enorme humanidad, Jaime de Jaraíz fue un hombre comprometido con su tierra. Como obra póstuma dejó una espectacular publicación en forma de libro al que dedicó cinco años de su vida y que presentó en 2004. El libro, Jaime de Jaraíz, un clásico del siglo XX, consta de más de ochocientas reproducciones de pinturas, dibujos y fotografías realizadas a lo largo de su vida, y cuenta con la colaboración de medio centenar de autores, entre ellos poetas, críticos de arte y catedráticos. Fundación Jaime de Jaraíz
19
PIMENTÓN DE LA VERA Denominación de Origen Protegida El intenso ble e insupera Vera a L sabor de
etiqueta Sólo esta l origen e ca ifi rt ce era V a L de
Sin Gluten Apto para Vegetarianos
Especias Fernández Romero, S.L. Tlf./Fax: 927 17 03 10
E-mail: info@pimentonelcolorin.com | www.pimentonelcolorin.com
10400 JARAÍZ DE LA VERA (Cáceres) - ESPAÑA
Delegado: Fernando Alegre Benítez
Avda. de la Constitución, 94 - 10400 JARAÍZ DE LA VERA Teléfono. 927 46 08 02 - Mail: falegr@mapfre.com
Raciones • Bocadillos • Hamburguesas • Platos Combinados
Avda. de la Constitución, 21- Jaraíz de la Vera Tel.: 622 494 803 • 633 121 657 20
XX Feria Agroalimentaria Comarca de la Vera
Historia, tradición y calidad El pimiento para pimentón es el cultivo de mayor tradición hortícola en Jaraíz de la Vera, la región extremeña, y por supuesto a la industria pimentonera, la primera de transformación de especies hortícolas. La utilidad del pimentón como aditivo en alimentación, debido principalmente a su alto poder colorante, su aroma y sabor singular, diferencian el pimentón elaborado al modo tradicional de La Vera. Es muy importante, además, su poder antioxidante, lo que le proporciona una elevada capacidad conservante. El Pimentón de La Vera ha sido un componente imprescindible en la fabricación de embutidos, desde tiempos muy antiguos, en lugares famosos por la calidad de sus chacinas, siendo utilizado como conservante, colorante y condimento, ayudando a conseguir un producto final de alta calidad. La zona geográfica tradicional de producción abarca, además de La Vera, otras comarcas: Valle del Ambroz, Campo Arañuelo y Vegas del Alagón. El sistema de secado fue la alternativa lógica ante la imposibilidad de secar los frutos al sol, como se hacía en la otra zona de producción importante que había en España, debido a las abundantes lluvias otoñales, coincidentes con la cosecha del pimentón. El secadero verato está perfectamente descrito en el Diccionario Enciclopédico de Agricultura, Ganadería e Industrias Rurales (año 1889), donde en el vocablo “pimentón”, al referirse a los secaderos dice: “Consisten en la Vera y Valle de Plasencia en unas habitaciones cuadrangulares de 5 varas de lado y 5,50 a 6 de altura. A la de 3,50 se forma un enrejado con cabios o sanjuanes largos, en los que se clavan listones de madera a distancia proporcionada para dejar libre paso al calor y al humo que han de secar los pimientos tendidos en el enrejado, formando una capa de una vara de grueso, a cuya altura se practican las ventanas para el servicio del secadero. Tendida sobre el enrejado la capa de pimientos, se enciende lumbre en el pavimento, cuidando de que no sea muy fuerte, pues se reblandecería el fruto sin lograr secarlo, ni débil tampoco, porque no adelantaría nada la operación......” y continúa “... cada camada, que puede producir de 50 a 55 arrobas de pimentón, tarda en secarse de doce a quince días...”.
21
FERNÁNDEZ CRUZ, S. L. ATENCIÓN CONTIENE AMIANTO Respirar el polvo de amianto es peligroso para la salud Seguir las normas de seguridad
Pol. Industrial “El Pocito” Teléfono. 927 460 012 Fax. 927 170 071 10400 JARAÍZ DE LA VERA CÁCERES
Finca Valvellidos
Centro de turismo Rural www.valvellidos.com
Habitaciones y Bungalows con aire acondicionado
Comidas Caseras • Se hacen menús para grupos (Previa reserva) • Terraza-Jardín con piscina Actividades: Granja y Huerta. Ctra. Ex-392 Km.15 • 10400 Jaraíz de la Vera - CÁCERES Tfno.: 927 19 41 43 - 626 12 21 21
22
XX Feria Agroalimentaria Comarca de la Vera
Estos secaderos se construían en las propias parcelas de cultivo. Al principio, el pimiento seco se machacaba en el mismo secadero con pisones de madera, hasta que las cantidades demandas de Pimentón de la Vera empezaron a ser grandes y los agricultores empezaron a utilizar los molinos hidráulicos de cereal que jalonaban las gargantas de La Vera, a los que transportaban el pimiento en grandes sacos o costales que denominaban “maquilones”, cada maquilón equivalía a 80 kilos de pimiento. El pimentón así obtenido se conocía como Pimentón de la Vera, y estaba claramente diferenciado del producido en Murcia por las variedades utilizadas y por la forma de secar los pimientos. Para facilitar la venta, los productores disponían en una tablilla de madera, distintas muestras de pimentones dulces, agridulces y picantes para que los compradores pudiesen comprobar las diferentes calidades. Este sistema de venta permanece hasta principios del siglo XX, como queda constatado en un documento del Archivo Municipal de Jaraíz de la Vera del año 1917, en el que el Alcalde, a petición de cincuenta cosecheros del municipio, dicta unas normas que regulan la venta de pimentón de ese año, por tratarse de una cosecha muy corta, y entre otras cosas dice: “ se prohíbe al cosechero y vendedor de pimentón ir en busca de los compradores, sino que estos deberán permanecer en las puertas de sus casas para ofrecer el pimiento cuando pasen los compradores.”, y continúa, “ se impone la multa de 25 pesetas a los contraventores de estas disposiciones, quedando en vigor hasta que otra vez los 50 cosecheros pidan su derogación”. Posteriormente, ya bien entrado el siglo XX, a partir de 1920 aproximadamente, surgen los primeros comerciantes-exportadores de pimentón, que compraban la materia prima (pimiento seco) a los agricultores para su posterior molienda, o en otros casos el propio pimentón de manos de los agricultores, estableciendo así un nuevo sistema que poco a poco fue imponiéndose. En sus inicios, el consumo, y por tanto el comercio de pimentón, eran estacionales, y estaban ligados al periodo invernal de las matanzas y la salazón de los embutidos, tareas que se realizaban en los periodos de frío anuales. A medida que se fue desarrollando la tecnología en la elaboración y curado de los embutidos el consumo de pimentón, así como su comercio, se extendió a lo largo de todos los meses del año. Hoy, elemento imprescindible en la cocina actual, es apreciado por restauradores en sus elaborados culinarios, aportando ese toque de sabor distinto y singular, elemento diferenciador de aromas y esencias. El tiempo lo hace imprescindible, necesario; debemos seguir caminando hacia nuevos mercados por descubrir. José Bonifacio Sánchez CRDOP Pimentón de la Vera
23
CERRAJERÍA HIJOS DE JOSÉ GÓMEZ
CERRAJERÍA - HIERRO - ALUMINIO PERSIANAS - CRISTALES - FORJA ARTESANAL
Tlf / Fax: 927 561 010 - Móvil: 605 081 391 Pol. Embarcadero, 6 - Jarandilla de la Vera
DESCENSOS DE BARRANCOS
Información y Reservas
650 829 856
DESCENSOS EN PIRAGUAS
www.actionvera.com info@actionvera.com
MELPA CANALONES Instalación, Mantenimiento y Limpieza de Canalones. Instalaciones Eléctricas, Alta y Baja Tensión. Sistemas de Climatización y Calefacción.
Estamos en Jaraíz de la Vera
24
· C/ Mirador de Gredos, 32. · Tlf. 609 503 188 · www.canalonesmelpa.es
XX Feria Agroalimentaria Comarca de la Vera
La Ruta del Lago de Jaraíz, una caminata con encanto Jaraíz de la Vera dispone de un importantísimo número de atractivos, que resultan de especial interés, tanto para el viajero, como para los habitantes de esta singular villa, cuyo casco urbano cuenta, entre las calles de la parte antigua, con una interesante muestra de la arquitectura tradicional verata, además de poseer una amplia nómina de edificaciones que destacan por su bella factura, entre las que se encuentran la iglesia de Santa María de Altagracia, y la casapalacio del obispo Juan Domingo Manzano. Pero a esta lista de recursos hay que sumar, aspectos tan interesantes como historia, gastronomía y paisajes. Precisamente para poder contemplar algunos de estos bellos lugares, proponemos la Ruta Jaraíz-Lago Alonso Vega. La salida la fijamos en la Fuente del Jaralillo, --donde es recomendable coger agua para el camino. Desde allí tomaremos la calle Cerrillo y seguiremos durante unos 200 metros, donde llegaremos a un cruce con la carretera. Cruzamos esta y de frente arranca una bajada de unos 30 metros de cemento. Aquí comienza la pista de tierra denominada Camino Viejo de Garganta. Seguiremos recto siempre, y como a unos 600 metros, cruzamos un regato de agua para 250 metros más adelante llegar a un cruce de caminos. En este punto seguimos por el que parte a la derecha, paraje de Lancha Cabrera, pasaremos por la explanada de lo que iba a ser un Hotel; avanzaremos aproximadamente un kilómetro y llegaremos a la carretera que une Jaraíz con Garganta la Olla. Cruzaremos, y justo de frente arranca un sendero en bajada que indica con poster y tablilla Ruta de El Lago, esta bajada es conocida como la de Los Motores. Tras caminar unos 500 metros, llegamos a lo que en su día era la estación de bombeo de agua para Jaraíz. Y 300 metros más adelante estaremos en los aparcamientos del afamado Lago Alonso Vega, conocido popularmente como Lago de Jaraíz. Paraje idílico, entrañable y singular para los jaraiceños, y que brindamos para el disfrute de todos los que nos visitan en cualquier época del año.
25
Desde El Lago sale un paseo de unos 400 metros, que le une con el Charco de Las Tablas o del Molino, otro lugar de ensueño para los días de estío que también merece la pena visitar y disfrutar. Hay un paseo que continua paralelo al cauce de la garganta que nos lleva hasta el Refugio de Pescadores Leal Laso. El regreso, partiendo desde los aparcamientos del Mesón de Las Tablas, comienza por la subida principal hasta la carretera, a unos 200 metros, donde giramos a la izquierda y seguimos la carretera durante unos 560 metros aproximadamente. Llegados a este punto tomaremos un camino de tierra que parte a la derecha de la carretera, y como a unos 200 metros llegaremos a un descampado con un gran talud, lo que en su día, fue un campo de tiro, este le dejaremos a nuestra derecha y seguiremos por un camino que cada vez se irá estrechando más. 800 metros más adelante nos encontraremos de nuevo con la carretera Ex-203, que en esta ocasión solamente tendremos que cruzar, con la precaución que conlleva, para tomar un nuevo camino, por el que recorreremos durante 450 metros, hasta llegar a un nuevo cruce, donde nos encontraremos con el camino de San Marcos, Las Lagunas y Cantagallo. En este punto seguiremos a la derecha, y en 600 metros, habremos llegado al Parque de Los Bolos, eso sí, el final que nos espera es una señora cuesta de algo más de 100 metros. Sin embargo todo el esfuerzo habrá merecido la pena, ya que tanto la fauna, como la flora de la zona son espectaculares. El águila planea acariciando el viento con las alas extendidas, mientras divisa a su presa; el rabilargo canta al trasladarse de árbol a árbol; el pico carpintero barrena la madera del viejo roble, en cuyo interior construirá su nido: la zorra camina astuta, y el tejón trata de emular las hozaduras de los cerdos, rindiéndose ante la fortaleza del jabalí que habita en aquellos parajes. Por otra parte a finales de marzo, el cerezo pinta de blanco, valles y montañas, dejando el paisaje teñido de verde y rojo en mayo, cuando madura la exquisita cereza, y el cuco alegra con su peculiar canto las fincas del entorno. El cuadro lo completa la majestuosa figura del Real Monasterio de Yuste al fondo, con tropeles de caballos que se alejan con el paso del tiempo, como buscando la figura del Emperador Carlos V, cuyo espíritu dicen que todavía vaga por las estancias del viejo cenobio. José Luis Sánchez - Faustino Martín
26
XX Feria Agroalimentaria Comarca de la Vera
27