Conoce Chalatenango

Page 1

Departamento de

Chalatenango

HISTORIA, TURISMO Y COSTUMBRES


Departamento de

Chalatenango Contenido Municipio de Chalatenango: Historia:

Departamento de

CHALATENANGO

Chalatenango es un departamento de la zona norte de El Salvador, fronterizo con Honduras. Su cabecera es la ciudad de Chalatenango. Atravesado por el Río Lempa, este departamento aprovecha sus aguas para diversos sistemas de riego agrícola y la generación de energía hidroeléctrica. Entre sus principales atractivos se encuentran poblaciones productoras de artesanías y algunas de las mayores elevaciones que posee el relieve salvadoreño. Así en este departamento se ubica el cerro El Pital, con 2730 msnm, que es el punto geográfico más elevado del país. Su clima templado y frio posibilita bosques de coníferas y producción de cítricos y otras frutas.

Alumnos: María Elena Álvarez Hernández. Marvin Alexander López García. María Maura Melgar. Idalia del Carmen Sánchez Jacobo. Raisa Cecilia Escalante Delgado. Francisca Lisbeth Cornejo García.

Agua Caliente: Arcatao: Azacualpa: Cascaque: Citalá: Comalapa: Concepción Quezaltepeque: Dulce nombre de María: El Carrizal: El Paraiso: La Laguna: La Palma: La Reina: San José las flores: Las Vueltas: Nombre de Jesús: Nueva Concepción: Nueva Trinidad: Ojos de Agua: Poponico: San Antonio de la Cruz: San Antonio de los Ranchos: San Rafael: San Francisco Lempa: San Francisco Morazan: San Ignacio: San Isidro Labrador: San Luis de Carmen: San Miguel de Mercedes: San Rafael: Santa Rita: Tejutla:

4 5 6 7 8 8 9 9 10 11- 12 12- 13 13 14 15 16 17 18 18 19- 20 20 21- 22 22 23 23- 24 24-25 25 26 27 28 28- 29 30 31 31 32


2

3

Municipio de Chalatenango “ Chalatenango es un departamento ubicado al norte de El Salvador. Su cabecera departamental es Chalatenango. Su nombre en náhuat significa Valle de Aguas y Arenas. Fue fundado el 14 de febrero de 1855, y está dividido en 33 municipios. El clima frío y la belleza de los paisajes en su zona alta lo convierten en uno de los destinos más visitados del país. Este es un espacio creado para dar a conocer sus lugares turísticos, sus costumbres y tradiciones, sus historias e información de interés. “ Zona Central Población: 267.201 habitantes (2007). Densidad de población: Aprox. 95 habitantes por Km2. Crecimiento demográfico: 0.1 2 % anual.

Superficie: 2,016.58 Km. ² Altura: De 400 a 2730 msnm. Fundación: 14 de febrero 1855.

Etimología: Chalatenango es de origen náhuat, y proviene del chal, shal, arena; at, agua, río; y tenango, valle. Su etimología es, por lo tanto, valle de aguas arenas. Hidrografía: Destacan en el departamento los ríos Lempa (129.5 Kms) y Sumpul (77.0 Kms), los embalses de Cerrón Grande y 5 de Noviembre. Producción: Café, hortalizas, cereales, ganado y aves de corral; se dedica a la pesca de manutención, explotación de cal y genera energía eléctrica.

DIVISION POLITICA Chalatenango está dividido en tres distritos: Chalatenango; Dulce nombre de Maria y Tejutla Chalatenango; Municipios: -

Chalatenango (ciudad). Arcatao (villa). Concepción Quezaltepeque (villa). San Miguel de Mercedes (villa). San Francisco Lempa (villa). San Isidro Labrador (pueblo). Nueva Trinidad (pueblo). Nombre de Jesús (pueblo). San Antonio Los Ranchos (pueblo). El Carrizal (pueblo). San Antonio de La Cruz (pueblo). Las Vueltas (pueblo), Potonico (pueblo). San Luis del Carmen (pueblo). Azacualpa (pueblo). Cancasque (pueblo). Ojos de Agua (pueblo). Las Flores (pueblo).

Historia En 1770, Chalatenango comprendía como anejos (Aledaños) a los pueblos de Arcatao, Concepción Quezaltepeque y Techonchogo (hoy San Miguel de las Mercedes), más 56 haciendas con prósperos valles o aldeas. La población de Chalatenango en 1770 era de 325 indios repartidos en 73 familias y de 250 españoles y ladinos distribuidos en 39familias. Totales: 575 personas y 112 familias. Los habitantes hablaban con exclusividad el idioma castellano y en Chalatenango había una escuela donde un maestro español enseñaba a doce niños. En 1786 el departamento fue parte de la alcaldía mayor de San Salvador. Como el departamento en aquel entonces no tenía tantos habitantes, en 1791 el barón de Carardolet, capitán general del Reino de Guatemala, ordenó la repoblación del lugar con familias que trajo de la provincia de Galicia, España.

Dulce Nombre de María (ciudad). San Fernando (villa). La Laguna (pueblo). El Paraíso (pueblo). San Francisco Morazán (pueblo). San Rafael (pueblo). Santa Rita (pueblo). Comalapa (pueblo).

El 24 de enero de 1871, el departamento de Chalatenango alcanzó el título de ciudad, durante la administración del Dr. Francisco Dueñas. En 1969 se dio en su territorio la llamada “Guerra de las 100 horas“ con Honduras, y en 1986, en la ciudad de La Palma se realizó el primer diálogo entre el gobierno y la guerrilla.

Turismo

Cambios Estructurales Remodelación a iglesia católica, Construcción del mercado municipal, Mejoramiento en las calles principales de la ciudad.

- Tejutla (ciudad). - Nueva Concepción (ciudad). - La Palma (ciudad), Citalá (villa). - La Reina (villa). - San Ignacio (villa). - Agua Caliente (villa).

-

En 1890 la ciudad de Chalatenango tenía 5,980 habitantes alojados en los barrios llamados Concepción, Las Flores, La Habana y El Chile.

El Lago Suchitlán, Río Sumpul, Río Lempa, Cerro El Pital, La Palma (municipio), San Ignacio (municipio), Turicentro Agua Fría, El Peñón de Cayaguanca, Las Pilas, Cerro Miramundo, La Montañona, Chalate Country Club, entre otros.

Tejutla; municipios:

Dulce Nombre de María; municipios:

de febrero de 1855.

Para 1807 contaba con cuatro pueblos de indios, 20 aldeas de ladinos, 34 haciendas y 40 ranchos, en donde habitaban 12,151 personas; 500 eran españoles, 1,822 indígenas y 10,829 ladinos o mestizos (unión de español con indio). En noviembre de 1801 el corregidor intendente de San Salvador inauguró la “Feria de los Santos“, que gozó de mucha nombradía en toda la América Central y fue la más importante del país en el siglo pasado por las grandes contrataciones de añil y de ganado que se hacían en tal ocasión. Chalatenango en 1847 obtuvo el título de villa. Chalatenango perteneció al departamento de San Salvador del 12 de junio de 1824 al 22 de mayo de 1835. También perteneció al departamento de Cuzcatlán desde el 22 de mayo de 1835 hasta el 14


4

5

Turismo Municipio

Agua Caliente Historia

Entre los lugares turísticos que tiene el municipio son: Dos Ausoles, ubicados en Barrio el Carmen y el otro sobre el Cantón Obrajuelo. También cuenta con el lugar conocido como El Salto. Existe un cerro donde pueden venir a campar dado que es una zona agradable y única para realizar actividades de campo. La Junta, El Río Lempa en el Canton Encumbrado, además cuenta con La Poza Viva, la poza nanateya, La poza de los volos, entre otras cosas más.

Agua Caliente es uno de los municipios del departamento de Chalatenango, en El Salvador.

Agua Caliente tiene una extensión territorial de 192,73 km², y se encuentra a una altura de 380 metros sobre el nivel del mar.Además el municipio cuenta con 52 caseríos. Entre otras cosas el municipio cuenta con uno de los ríos más importantes de la zona, Río Metayate, el cual recorre todo el municipio.

Cultura, costumbre y tradiciones Las fiestas patronales en el municipio se celebran los días 15, 16, 17, 18 y 19 de marzo en honor a San José, patrono del municipio. El municipio también cuenta con una de las iglesias católicas más hermosas del país. También el municipio cuenta con mercado municipal, un polideportivo y un parque muy atractivo donde se puede disfrutar de un paseo en familia.

Religion La religión predominante en este municipio es la Iglesia católica.

Su extensión territorial era de 66,8 km² desde su fundación, hasta el año 2004. Debido a las nuevas ordenanzas limítrofes decretadas en La Corte Internacional de Justicia en (La Haya, Holanda . Ahora es de 25 km² solamente. El resto le fue adjudicado a Honduras.

Clima

Cultura, costumbre y tradiciones Historia Arcatao data desde tiempos de la época precolombina, antes de la conquista española del siglo XVI. Estaba ubicada en la cima del cerro Eramón "Sierra de los Conejos" (era = sierra, (mon = conejo). Su nombre entonces era de Aguacao. A finales del s. XVII hubo un copioso temporal que amenazaba con destruir las viviendas y aislar totalmente a los arcataenses en la cumbre de su fortaleza. Año 1537 Su pueblo tomó parte de la sublevación lenca en la defensa del Congolón. Asesinado "Lempira", Arcatao y los demás pueblos lencas fueron sometidos al Real Dominio Español. Año 1807 Recibe el nombre de "Pueblo de Arcatao".Años 1824 a 1835 (Entre el 12 de junio de 1824 al 22 de mayo de 1835) formó parte del Departamento de San Salvador. Año 1992 Arcatao comienza de nuevo a repoblarse y sus antiguos habitantes a reclamar sus viviendas que ya habían sido ocupadas por otras familias que a la vez habían sido desposeídas a consecuencia del conflicto armado de la década de 1980. En 1992, una organización proveniente de españa: "Manos Unidas" ayudó a la construcción de 126 casas que ahora conforman la Colonia "Jesús Rojas". Año 1999 La Asociación Comunal adquiere su Personería Jurídica publicada en el Diario Oficial de El Salvador. Año 2004 Continúa la demarcación limítrofe entre El Salvador y Honduras, en donde Arcatao se ve afectada, reduciéndole su extensión territorial.

Municipio

Arcatao Tradiciones

Su clima es cálido, sin embargo a sus alrededores se disfruta de una temperatura templada, semi-fresca durante todo el año, razón por la que sus tierras son propicias para el cultivo de frutales y hortalizas. 19 °C a 26 °C promedio de temperatura en casi todos los meses del año. Con algunas excepciones durante los meses de verano.

Está ubicado a 70 kilómetros de San Salvador, conduciendo por la carretera Troncal del Norte y luego con dirección hacia Nueva Concepción; además se ubica a 45 km de la cabecera departamental de Chalatenango, este municipio lo comprende su Área Urbana (Barrio el Centro y Barrio el Carmen) además siete cantones siendo: Agua Zarca, Cerro Grande, Encumbrado, Ojos de Agua, Santa Rosa, Agua Fría, Obrajuelo.

Dimencion Territorial

Dimencion Territorial

Fiestas patronales: En Arcatao, se llevan a cabo dos fiestas patronales: una el 2 de febrero y la otra el 24 de agosto. En la primera se celebra el día de la Virgen de Candelaria y la segunda se festeja a San Bartolomé Apostol. Durante estos dos días festivos, por una semana de anterioridad al día principal, el Comité pro-festejos se reúne para organizar las festividades y sus diferentes actividades a desarrollar durante todos y cada uno de estos días. Esto es una tradición en todos los pueblos de El Salvador.

Flores de mayo. Durante todos los fines de semana del mes, se le asignaba a una familia la celebración de la "flor de mayo" en honor a la Virgen María. Día de la Cruz, con la echa y adornada de la cruz que se siembra frente a las casa como tradición para que no llegue el diablo a bailar al patio de la cas. Semana Santa, junto a la iglesia se revive la muerte de nuestro señor Jesucristo y la resurrección.

Turismo Cerro Eramon: Elevación: 3077 pies sobre el nivel del mar. Lugar que según la historia fue la cuna de la antigua "Aguacao" la que es actualmente llamada Arcatao. En cuyo lugar hay restos arqueológicos que afirman la existencia de un núcleo de población indígena. La Cañada. Roca del Fraile: Roca con jeroglíficos impresos.

Religion Iglesia católica de la Villa de Arcatao.

Cambios estructurales El Municipio de Arcatao hasta el 2014 no ha presentado cambios estructurales.


6

7

Municipio

Azacualpa Azacualpa es un municipio del departamento de Chalatenango, El Salvador. Tiene una población estimada de 1.1 36 habitantes para el año 2013.

Historia Hacia finales del siglo XVIII, Azacualpa era una próspera hacienda donde se cultivaba principalmente añil. Asimismo, en el sitio se cruzaba el camino desde San Salvador a Chalatenango, y era lugar de sesteo de ganado. Para 1811 fue erigido como pueblo. Forma parte del departamento de Chalatenango desde 1855.

Municipio

Municipio

Municipio

Cancasque

Citala

Comalapa

Cancasque es un municipio del departamento de Chalatenango, El Salvador. Tiene una población estimada de 1.716 habitantes para el año 2103.1

Historia Cancasque es pueblo precolombino lenca. Según el Intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, para 1807 era una importante "aldea de ladinos", cuyas familias se sostenían del cultivo de añil y maíz. Perteneció al departamento de San Salvador entre 1824 y 1835, posteriormente a Cuscatlán (1835-1855) y por último a Chalatenango. Para 1890 tenía 1.380 habitantes.

Dimencion Territorial El municipio cubre un área de 35,92 km² y la cabecera tiene una altitud de 230 msnm.

Dimencion Territorial El municipio cubre un área de 10,21 km² y la cabecera tiene una altitud de 490 msnm. El topónimo nahuat Azacualpa significa "Lugar en las veras de las aguas" o "Lugar en la vera del río".

Costumbre y tradiciones Las fiestas patronales se celebran en el mes de febrero en honor a San José.

Religion Es la religión católica y se han realizado cambios en la infraestructurales Mejora en la iglesia, Casa de la cultura y sus calles principales.

Citalá es un municipio del departamento de Chalatenango, El Salvador. Tiene una población estimada de 4.270 habitantes para el año 2013.

Historia La población es de origen precolombino y fue lugar de cruzamiento entre maya-chortís y toltecas. De acuerdo a una fuente, el sitio fue el último refugio del "señor de Copán" ante las invasiones de los conquistadores españoles. Para 1740 se estimaba su población en 110 habitantes y en 1786 ingresó al Partido de Tejutla. Pertenece al departamento de Chalatenango desde 1855, y para 1890 su población era de 1.850 habitantes.

Religion Católica como iglesia predominante pero también existen otras como evangélicos, testigos de Jehová, protestantes.

Comalapa: significa río de las lajas (piedra) Es un municipio del Departamento de Chalatenango, El Salvador. Limita con los siguientes municipios: al norte, por Dulce Nombre de María; al este, por La Laguna; al sur, por Concepción Quezaltepeque; al oeste, por Santa Rita y Dulce Nombre de María.

Dimencion Territorial El municipio cubre un área de 79,36 km² y la cabecera tiene una altitud de 715 msnm. El topónimo Citala proviene del maya-chortí Kujkaij a que significa "Donde abundan las estrellas", o "Río de estrellas".

Costumbre y tradiciones Las fiestas patronales se celebran en el mes de marzo en honor a San José. El topónimo lenca Cancasque tiene elsignificado de "Altar del sacrificio" o "La piedra del sacrificio".

Historia

Costumbre y tradiciones Las fiestas patronales se celebran en el mes de diciembre en honor a la Inmaculada Concepción.

Dimencion Territorial La extensión territorial del municipio es de 28.22 km². En 2005 la población del municipio era 4,516 habitantes. Para su administración, el municipio se divide en 4 cantones y 20 caseríos.

Cultura, costumbre y tradiciones Fiestas Patronales; Casco urbano. La segunda semana de enero, esta es una fiesta tradicional, para los negociantes; 1 al 4 de octubre: fiesta patronal en honor a San Francisco de Asís. 14 y 15 de Agosto, fiesta patronal en honor a la Virgen de la Asunción. CANDELARIA Candelaria Arriba, Candelaria Abajo 2 de Febrero, fiesta patronal en honor a la Virgen de Candelaria y Cofradias. 3 de Mayo Celebración en honor a La Santa Cruz. Una procesión de la cruz, de tal manera adornando su encaminada con flores y papel china, formando cada Casa en su camino su cruz de frutas y flores a ser adornada la mejor. El Arranca Polvo: este era un baile zapateado.


8

9

Municipio

Municipio

Concepcion Quezaltepeque Historia Turismo “- Sitios Arqueológicos “- En Pueblo Viejo era antes Comalapa, esto queda a medio kilómetro. sobre la carretera a La Laguna, ahí encontraron un cantarito. “- En el cerro de La Cruz hubo un deslave que se llevó al pueblo y quedaron restos. “- En el Cerrón Grande frente a Guachipilín se encontraban ollas, las bases de las casas y todo tipo de tinajas. “- Piedra del Tambor en Tierra Colorada, cerca de Cuevitas esta La Cueva del Ermitaño, ahí le dicen el Chupadero. - “En el Morro, hay un potrero que le dicen la Loma China, hay cimientos de casas, camino a La Lomit.

Religion Las Fiestas patronales y religiosos todavía son muy importantes y celebradas en casi todos los municipios del país, y casi todos los cantones tienen su propio santo en cuyo honor celebran la fiesta patronal el cual es dirigido por la Iglesia Católica.

Turismo Parque Acuático Paraíso de la Montaña Localizado en el cantón Llano Grande, el parque acuático está ubicado en lo alto de una montaña, la carretera es accesible con todo tipo de vehículo y en el recorrido, antes de llegar al cantón, se pueden observar las diferentes casas donde fabrican las hamacas. Cascada de Motochico Paraje de la Cofradía en donde existen petrograbados. La Montañona y sus cerros aledaños.

Concepción Quezaltepeque es famosa por sus hamacas. Hacen además, petates, cebaderas, variedad de bolsos, sombreros y cosmetiqueras tejidas en poliseda, nylon y algodón. La confección de hamacas es el producto que más buscan los compradores. Otras artesanías que atrapan y atraen la mirada de los visitantes a este cálido y acogedor municipio norteño son la hamaca silla, los carterones, los famosos y decorados morrales, los portabebés. Costumbres y tradiciones Fiestas patronales en honor a la virgen de Concepción que se celebran el 8 de Diciembre. Festival de las hamacas, a principios de noviembre.

Según versiones tradicionales, el pueblo de Dulce Nombre de María fue fundado por varias familias de españoles enviadas a esa región por el barón de Carardolet, capitán general del Reino de Guatemala, por el año de 1791. En 1807, según el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, la población original se había dividido en dos aldeas de ladinos: la una, llamada Pueblo Viejo del Dulce Nombre de María; y la otra, Pueblo Nuevo. Ambas comunidades pertenecían al partido y curato de Tejutla. Posteriormente, estas aldeas volvieron a fusionarse y a constituir un municipio.

Su nombre indígena actual es de origen náhuatl y significa: “montaña de los quetzales“. La fecha de su fundación se remonta a 1543, con el nombre de “Nuestra Señora de la Concepción Quezaltepeque de la Sierra“. A finales del siglo XVIII se unió a Chalatenango. El 18 de febrero de 1841 con La Junta (ahora cantón del municipio de Comalapa) formaron conjuntamente uno de los cantones electorales en que se dividió El Salvador. El 6 de julio de 1938 se otorgó a este pueblo el título de villa, que conserva en la actualidad. La alcaldía de esta localidad fue duramente atacada en el conflicto armado civil, fue quemada por 3 veces (1980, 1985 y 1989) por lo que se perdió la mayoría de la documentación con que contaba dicha institución. A finales de 1989 se trasladó la alcaldía para Chalatenango (cabecera departamental) y en 1991 regresó a su ubicación original. En 1989 se crea el festival de las hamacas, por iniciativa de un grupo de tejedores apoyados por el ex párroco de la localidad, Eduardo Alas, (quien después fuera obispo de la diócesis de Chalatenango).

Dulce nombre de Maria

El presbítero y doctor don Isidro Menéndez dice de Dulce Nombre de María lo siguiente: "Era una aldea, cuyos moradores fueron antes del año de 1821 domiciliarios de la cabecera del partido (Tejutla). Se ignora en virtud de qué orden o acuerdo eligieron un Alcalde, cuatro Regidores y un Síndico".

Religion En el casco urbano del Municipio existen muchas sextas religiosas pero la iglesia de toda la historia como predominante es la iglesia católica.

En la Iglesia de Dulce Nombre de María hay una campana grande que tiene la siguiente leyenda: "El Dulce Nombre de María. n.n. S. Balca. Año de 1827". Durante la administración del general Fernando Figueroa y por Decreto Legislativo de 22 de abril de 1910 se otorgó al pueblo de Dulce Nombre de María el título de villa. Siendo Presidente de la República don Jorge Meléndez se creó, por Ley de 15 de julio de 1919, el distrito de Dulce Nombre de María, con cabecera en la villa de igual nombre y compuesto además por los municipios de San Fernando, El Paraíso, San Francisco Morazán, San Rafael, Santa Rita, Comalapa y La Laguna. Los dos últimos pueblos fueron segregados del distrito de Chalatenango y los restantes del de Tejutla. El área original de este distrito fue reducida por dos leyes: la de 16 de mayo de 1931 que segregó el municipio de El Paraíso, reincorporándolo en el distrito de Tejutla, y la de 29 de junio de 1932, que segregó el municipio de La Laguna, reincorporándolo en el distrito de Chalatenango. Desde la Independencia hasta nuestros días el municipio referido ha pertenecido: de 1824 (12 de junio) a 1835 (22 de mayo) al departamento de San Salvador; de 1835 (22 de mayo) a 1855 (14 de febrero) al departamento de Cuzcatlán; y a partir de esta última fecha al departamento de Chalatenango.


10

11

Municipio

El Carrizal Historia Turismo Los cuadros son de las cascadas Chorro Blanco y la Conquista, del Río Sumpul, de las cuevas El Ermitaño y El Diablo y de los miradores La Paz, El Amor y La Luna, los cerros El Candelero, El Aserradero y La Tortilla, la alcaldía, el parque central, los turicentros Mi Pueblito y Manantiales de la montaña, el Parque Ecológico El Manzano, la iglesia actual y la antigua. El proyecto fue denominado “Embellecimiento de la zona urbana“ y se pretende mejorar la imagen del municipio y fomentar el turismo local. Pero esto no es en vano, con la iniciativa se vislumbra atraer más turistas y así promover la creación de fuentes de empleo y mejores oportunidades de vida para los habitantes, el municipio tiene verdaderos recursos naturales y hacia el norte: pinares, cascadas y paisajes.

Tradiciones Hay actividades culturales, como las fiestas patronales en honor a la virgen de Dulce Nombre de María, las alfombras de flores y frutas que elaboran en semana santa, la fiesta del maíz y las artesanías de la zona.

Religion La iglesia predominante en el municipio es la iglesia católica la cual se encarga de la celebración de las fiestas patronales.

Dimencion Territorial El municipio comprende una extensión de 25.32 Km2 y una altura de 650 metros sobre el nivel del mar. Para su administración, El Carrizal está divido en 4 cantones: Trinidad, Petapa, Potrerillos y Vainillas.

Tradiciones

Todos los cantones y el casco urbano cuentan con Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCOS), y todas están funcionando. Además, todas las escuelas rurales cuentan con ACE y la escuela de la zona urbana con CDE. También existen diferentes directivas y comités que administran los servicios de agua, actividades deportivas, religiosas y de apoyo a la salud.

Las fiestas patronales de El Carrizal son celebradas del 4 al 8 de diciembre, en honor a La Purísima Concepción de María. Las fiestas de sus cantones son celebradas de la siguiente manera: Petapa: 13 de junio, en honor a San Antonio.

El total de viviendas en el municipio es de 630, de las cuales 200 (32%) están construidas de material de bloque, ladrillo y cemento, 4.422 (67%( son de adobe, 8 de bahareque (1%).

Potrerillos: 6 de junio, en honor al Sagrado Corazón de Jesús Trinidad : 27 y 28 de mayo, en honor a la Divina Trinidad Vainillas: 4 de octubre, en honor a San Francisco de Asís; 21 y 22 de noviembre, en honor a San Cristóbal.

“- Cantón Vanillas: se le llama así por que antes habían en ese lugar plantas de vainilla. “- Potrerillo: por que eran grandes terrenos usados para potreros cuyos dueños fueron los Galdamez y los Ortegas. “- Petapa: por que la santa patrona era Santa Marta de Petapa “- Petapita: valle de los Santos, es decir un caserillo compuesto por una familia extensa que se apellida Santos. “- Petapón: esta la iglesia y el centro del Cantón Petapa. “- Junta: el lugar en el que se juntan el Río Sumpul y el Río La Garza. “- La Quesera: caserío de Petapa donde se hacían quesos, (en Honduras hay un lugar que le llaman la quesera de los Guardados en Olosingo).

La iglesia predominante en el municipio es la iglesia católica quien se encarga de la celebración de las fiestas patronales.

Economia del municipio La población generalmente se dedica a la agricultura. En tiempos antiguos se dedicaban a cultivar añil y también al cultivo de caña, con el cual realizaban las tradicionales moliendas. Durante el invierno del año 2011, 114 habitantes del Cantón Vainillas en El Carrizal fueron evacuados hacia la iglesia parroquial debido a una amenaza de deslave que pudo haber soterrado el cantón. Entre algunos de sus atractivos turísticos, pueden mencionarse La Montañona, que también comprende este Municipio, y algunas pozas del río Sumpul.

Municipio

Paraiso Historia A principios del siglo XIX existían en el lugar las aldeas de Agua Caliente y Ojo de Agua, que fueron fusionadas en 1853 para formar el pueblo de Concepción de El Paraíso. El municipio fue golpeado duramente por la guerra civil que vivió El Salvador en los años 80, sobre todo por tener en su jurisdicción el cuartel de la Cuarta Brigada de Infantería. Este recinto militar fue prácticamente destruido el 30 de diciembre de 1983, por la guerrilla. El municipio tiene un Hogar de Huérfanos que pertenece a las congregación de las Hermanas Carmelitas.

Economia del municipio La población tiene como principal actividad económica la agricultura y la pesca, por encontrarse cercano al Lago Suchitlán. El Paraíso es el municipio proporcionalmente más llano de la Región: la superficie de planicies de este municipio abarca más de la mitad de la superficie municipal.

Turismo, costumbre y tradiciones Tiene un área de bosque protegida, en el cantón Santa Bárbara. Otros atractivos turísticos son el Río Grande y el embalse del Cerrón Grande o Lago Suchitlán. Las fiestas patronales de El Paraíso son celebradas en el mes de diciembre en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción, del 28 al 30 de diciembre desarrolladas por la iglesia católica.


12

13

Municipio

La laguna Historia Fue fundado como pueblo en el año de 1986. Durante la guerra civil que vivió El Salvador en los años 80s, fue uno de los municipios de Chalatenango que más sufrió las consecuencias. La razón por la cual fue asediado durante el conflicto armado es porque en su jurisdicción se encuentra La Montañona, un maciso montañoso desde el cual es posible divisar gran parte del territorio de La Laguna y del departamento de Chalatenango. Fue ahí también donde estuvo funcionando clandestinamente la radio Farabundo Martí. Una vez terminada la guerra, comenzó a desarrollar el potencial turístico que tiene. El lugar Para efectos administrativos, el municipio se encuentra dividido en cinco cantones: La Cuchilla, Las Pacayas, Los Prados, Plan Verde y San José. En el casco urbano cuenta con los barrios: El Centro, Las Victorias, Los Guevara y Las Delicias. El acceso al municipio, es por medio de la calle que parte desde el desvío El Limón en Chalatenango, pasando por los municipios de Concepción Quezaltepeque y Comalapa. El servicio de transporte es bueno y el costo es alrededor de $1 desde el desvío El Limón hasta La Laguna y viceversa. Siguiendo un poco más allá de este lugar podrá encontrar el municipio de El Carrizal. Sin embargo el acceso hacia sus cantones es bastante complicado por la distancia y la falta de transporte que existe hacia los mismos.

Turismo

Municipio

Sus fiestas patronales se celebran del 15 al 26 de julio, en honor a Santiago Apóstol por la iglesia Católica.

La Palma

Uno de los lugares turísticos sorprendentes que posee el municipio son las cascadas de Cantón Pacayas, las cuales son un conjunto de varias cascadas con caídas de hasta unos diez metros de altura y con agua muy fría.

Historia

Este lugar está ubicado a pocos minutos del casco urbano. Otro lugar bastante visitado es La Montañona, un macizo boscoso cubierto por robles y pinos y que posee mucha vida silvestre. Desde este lugar se puede apreciar en todo su esplendor el lago Suchitlán. Durante su participación en el certamen de Pueblos Vivos 2012, La Laguna obtuvo el primer lugar a nivel departamental y el noveno a nivel nacional, de entre 202 municipios participantes. Actualmente se buscan iniciativas para incentivar a los turistas a que visiten el municipio.

Surgió en tiempos de la colonia; se cree que su nombre se originó debido a que originalmente había sido fundada en un lugar llamado La Palmita, caserío situado cerca del río Nonuapa. Luego de una inundación de ese río en 1882, sus pobladores decidieron trasladarse al lugar actual y fundaron la Villa de La Palma. En 1959 por Decreto Legislativo, alcanzó el título de ciudad de su mismo nombre, adjudicándose la administración de los cantones Los Horcones, Los Planes, Las Granadillas, El Gramal, San José Sacaré, El Túnel, El Aguacatal, y San Josecalera. En el año de 1984 sirvió de escenario para los primeros intentos de dialogo y conversaciones de paz entre la guerrilla y el gobierno Salvadoreño.

Dimencion Territorial La Palma se encuentra ubicada a 84 kilómetros de San Salvador, a 60 de la ciudad de Chalatenango y a 8 kilómetros de la frontera El Poy que divide El Salvador de Honduras. Para llegar a este lugar, puede hacerlo a través de la carretera CA-4, mejor conocida como la Troncal del Norte. Es un municipio del distrito de Tejutla, que está limitado por San Ignacio y Citalá. Sus fiestas patronales son celebradas en honor a la Virgen María del 13 al 21 de febrero.

Turismo Junto con el municipio de San Ignacio, forma parte de la Ruta Artesanal. Por más de 30 años, su población se ha dedicado a producir artesanías decorativas, utilizando la madera de pino, tela de manta y las semillas de Copinol como principales materias primas. Los artesanos pintan motivos autóctonos y llenos de colorido. Existen alrededor de 100 talleres de artesanías en la localidad, la mitad de los cuales se dedican mayoritariamente a la exportación.

El crecimiento de la exportación artesanal en el municipio no corresponde a la tendencia nacional, estando muy por encima del resto del país. Los recorridos por la montaña forman parte del paquete turístico, los senderos serpenteados en el bosque permiten caminar e ir al encuentro de la naturaleza que se resiste a morir y donde el ser humano puede apreciarla en toda su magnitud. Existen una cantidad de hoteles donde podrá disfrutar de un apacible fin de semana. La economía del municipio se basa en la elaboración de artesanías. Un 75 por ciento de sus pobladores se dedican a este rubro. Decenas de Talleres se ubican a lo largo de sus calles donde se trabajan materiales como el cuero, cerámica y algodón. Río Nunuapa. Se forma de la unión del río Talquezalar con la quebrada de Las Cuevas, 4 Kms. Al sureste de la ciudad, corre de sureste a noreste y desemboca en el río Lempa. Recibe la afluencia de los ríos San José, Grande, San Ignacio y las quebradas de la Brea, La Palmita del Panal. Centro Recreativo “Mario Zamora Rivas“, popularmente llamado “El Refugio“. Este Centro pertenece a una institución gubernamental, es una prestación a los obreros trabajadores del país y está disponible para todos los que lo deseen siempre y cuando haya cabañas (con reservación anticipada ya que tiene mucha demanda). Está ubicado en el Kilómetro 81, antes de llegar a la ciudad. Recientemente, el municipio de La Palma, obtuvo el tercer lugar a nivel nacional en el certamen de Pueblos Vivos 2010. Desde ChalatenangoSV.com te recomendamos que visites este municipio turístico. Una de las personas más emblemáticas que ha influenciado en este municipio ha sido el pintor salvadoreño Fernando Llort, quien con ardua labor enseñó a los pobladores, en 1973, el arte “naif“, una técnica que consiste básicamente en representar momentos de la vida rural cotidiana, así como la flora y la fauna típicas del lugar, elaboradas en semillas de copinol. En la mayoría de las casas hay talleres de elaboración de cofres, portarretratos, bandejas, llaveros, cruces, portalápices y otros artículos. Actualmente esta actividad artesanal es lo que más ingresos económicos y empleos generan en este lugar.


14

15

Turismo Las fiestas patronales de La Reina se celebran en el mes de febrero, los días principales son el 27 y el 28 de febrero, en honor a la Reina de los Ángeles. Uno de los lugares turísticos es el Río Talquezalapa que se encuentra a pocos minutos del pueblo. Una de las pozas más visitadas por los pobladores es la que conoce como “La Posa del Mundo“.

Municipio

La reina Historia Los orígenes de este municipio se remontan a principios del siglo XIX cuando existía la hacienda llamada Tilapán, que significa “río de fuego“. En este lugar creció un poblado cuyo nombre era “Valle de la Reina“. Recibió ese nombre distintivo en honor a su primera residente, una mujer guatemalteca de nombre María Reina. Esta afamada mujer se distinguía por su generosidad con las demás personas y laboriosidad, además administraba una próspera tienda que poseía y erigió una ermita (iglesia) bajo la devoción de San Isidro. Para 1855 el lugar fue constituido como pueblo y para 1890 había 2.1 80 habitantes. Adoptó el título de villa en 1930, debido a que su población crecía rápidamente. Desde su fundación ha sido municipio que ha pertenecido al distrito de Tejutla y al departamento de Chalatenango.

Dimencion Territorial El municipio posee una extensión de 133,50 km². La parte central de municipio tiene una altura de 410 msnm. Actualmente tiene una población estimada de 10.214 habitantes. La Reina presenta un gran desarrollo económico, sus actividades principales están centradas en la agricultura y la ganadería, su comercio es realizado localmente y con los municipios vecinos; su gente es amable y de muchas tradiciones, se transportan hacia otras ciudades en autobuses y diferentes tipos de vehículos, en la zona urbana y hacia la zona rural utilizan el caballo o la bicicleta. Es un municipio de planicies.

Si desea visitar el municipio de La reina puede hacerlo por la Carretera Troncal del Norte, pasando por el desvío de A mayo siguiendo recto hacia la frontera El Poy en Citalá, se ubica a 64 Km. de San Salvador, si desea viajar en autobús tome en la Terminal de Oriente la Ruta 119, luego antes de llegar a Tejutla se encuentra a mano izquierda el Desvío Las Peñas, en el cual se encuentra la calle que lo lleva a esta ciudad. En el desvío encontrará microbuses que transportan a los habitantes hasta el centro del municipio por $0.35.

Municipio

San Jose Las Flores Historia San José Las Flores fue fundado como una aldea en 1785, en un lugar que antiguamente era conocido como Silaiquín. Posteriormente en 1832 esta aldea pasó a convertirse en pueblo. Se cree que algunos de los habitantes son de descendencia española. El municipio de San José Las Flores (comúnmente conocido como “Las Flores“) está limitado al norte por Las Vueltas, Nueva Trinidad y Ojos de Agua; al noreste y este por Nueva Trinidad, al sureste y sur por San Isidro Labrador, al suroeste y oeste por Chalatenango y al noroeste por Las Vueltas; los ríos que recorren este municipio son conocidos como: Sumpul, Yurique, La Hondura, Guancora, San Esteban y Guancorita; sus accidentes geográficos son los cerros: El Pino, El Gavilán, El Zacate, La Coyotera, Los Hornos, La ColerayPitahoya; cuenta con una población de 1,450 habitantes, su clima es cálido. Para su administración el municipio está dividido en seis cantones: Hacienda, Hacienda Vieja, Lagunita, Las Limas, Llano Verde y Aldea Vieja. Sus principales cultivos son granos básicos, pastos y frutas cítricas. Hay crianza de ganado y porcino. Existen yacimientos de arcilla. Este municipio fue duramente golpeado por la guerra y su población emigró casi en su totalidad para ciudades vecinas, al finalizar la guerra la población regresó para repoblar este lugar. El casco urbano es mediano, cuenta con los servicios básicos: agua, luz, teléfono, un juzgado de paz, internet, aguas negras, puesto de policía, correos. Hay una unidad de salud que brinda atención primaria en salud y coordina proyectos con el programa de Plan El Salvador que trabaja en la comunidad, hay inspector de saneamiento y visita a la comunidad tres veces por semana, hay una cooperativa del sector agrícola llamada Los Almendros, la cual reciben asistencia técnica, en el sector no hay fundaciones, existe una directiva comunal, jóvenes que forman las brigadas contra incendios, club de adolescentes de la unidad de salud y jóvenes que conforman la pastoral juvenil, comité de desechos sólidos o reciclaje.

Turismo En cuanto al turismo, en San José Las Flores uno de los lugares más visitados es el río Sumpul, sobre todo en la parte del puente de la calle hacia Arcatao, cerca de ahí también encontrará el turicentro río Sumpul, otro de los lugares turísticos con los que cuenta el municipio.

Costumbres Las fiestas de San José Las Flores se celebran el 18 y el 19 de marzo en honor a San José, patrono del lugar.


16

17

Municipio

Municipio

Municipio

Las vueltas

Nombre de Jesus

Nueva Concepcion

Historia La fundación de este lugar se dio en el año de 1765, originalmente con el nombre de Yusique, que significa “montaña de pinos“. A principios del siglo XIX ya se le conocía con el nombre de Las Vueltas. Para 1890 este municipio tenía una población aproximada de 860 habitantes. Fue uno de los municipios más duramente afectados durante la guerra civil que vivió El Salvador en los años 80s. En el año 2005 la población del municipio era 2,101 habitantes.

Dimencion Territorial Para efectos administrativos, el municipio está dividido en seis cantones: El Conacaste, El Sicahuite, La Ceiba, La Laguna Seca, Los Naranjos y San José. Su extensión territorial es de: 36,83 km². En su mayoría, el municipio está compuesto por un territorio de pendientes, desde donde se pueden observar impresionantes vistas y en la parte más altas se pueden encontrar árboles de pino, debido a la altura y el clima. Las Vueltas también forma parte de La Montañona. Fue declarado como municipio libre de analfabetismo a finales del año pasado (2012).

Costumbres Las fiestas patronales de Las Vueltas son celebradas del 7 al 8 de diciembre, en honor a la Virgen de Concepción. También se celebra el aniversario de repoblación, el cual es una fiesta tradicional que celebran del 10 al 13 de octubre. Durante el recorrido que se tiene que hacer para llegar al municipio, observará a la orilla de la calle el cauce del río Tamulasco, el cual recorre también al municipio de Chalatenango.

Turismo

Podrá observar varias pozas en las cuales los habitantes del lugar acostumbran a bañarse. Para llegar a Las Vueltas, puede hacerlo por la calle que se dirige hacia Ojos de Agua. Si prefiere llegar en bus, puede tomarlo desde el Barrio El Calvario en Chalatenango.

Historia El municipio de Nombre de Jesús se encuentra limitado al norte por Arcatao, al noreste por la Republica de Honduras, al este por Victoria, Departamento de Cabañas y de República de Honduras, al sureste por Victoria al sur por Sensuntepeque, al suroeste por Jutiapa, al oeste y noroeste por San Antonio la Cruz. Algunos de los ríos que recorren el municipio son: Patanera, Guayaquiquin, Turquín. Sus elevaciones más importantes son los cerros: Eramón, Los Chivos, Patanera, El Cerrón, El Zope, El Espino; cuenta con una población aproximada de 4,790 habitantes, su clima es cálido y tiene una área de extensión de 40.43 Km2. Cabe mencionar que muchas familias residen en los Estados Unidos y envían remesas económicas mensualmente a sus familias que viven en el municipio. El casco urbano es mediano, cuenta con los servicios básicos: agua, luz, teléfono, un juzgado de paz, internet, puesto de policía. Existe una unidad de salud que brinda atención primaria en salud y coordina proyectos con Plan El Salvador, hay inspector de saneamiento permanente. En los últimos años se ha visto beneficiado con la construcción de la Carretera Longitudal del Norte, la cual provee un acceso rápido al municipio, ya que en el paso era complicado llegar hasta este lugar. En Nombre de Jesús se encuentra el puente más alto de El Salvador, el cual está ubicado sobre el río Lempa y entre los departamentos de Chalatenango y Cabañas y tiene una altura de 27,3 metros.

Turismo y costumbres Las fiestas patronales del municipio de Nombre de Jesús son celebradas del 3 al 6 de agosto, en honor al Divino Salvador del Mundo. Visitando este municipio encontrará paisajes únicos que se forman en el recorrido que hace el Río Lempa o el Embalse del Cerrón Grande.

Historia Nueva Concepción es el segundo municipio más grande del departamento de Chalatenango y también el más poblado. Su actividad económica es la agricultura y la ganadería, el municipio tiene un gran comercio. Este lugar se fundó mucho tiempo antes de la llegada de los españoles, en esos tiempos era habitado por indios chortis (mayas). Desde la segunda mitad del siglo XI formó parte del reino de Payaquí fundado por el anciano monarca TopilzínAcxitl, con base en la población chorti (maya) preestablecida y la población tulteca (nahoa) emigrante. El nombre chorti que le dieron los indios yaquis o pipiles (tultecas) fue Chicunhuexo. Chicunhuexo, en idioma náhuatl, quiere decir: ““los siete quetzales“. Una narración curiosa sobre este nombre cuenta que no hace mucho tiempo que un desalmado etimologista, o por lo más un buen tomador de pelo, hizo creer a los habitantes de esta población que tal nombre se originó de la manera siguiente: Vivía allí en tiempos de la colonia el señor Francisco Huezo, de origen español y hombre corpulento, quien donó a la municipalidad indígena varios terrenos para sus ejidos. A este señor le decían Chicón Huezo en el trato familiar, y por esta razón los indígenas agradecidos dispusieron ponerle Chiconhuexo a su pueblo natal. En 1851 se estableció la “Feria del Primer Domingo del Año“ que, con posterioridad, fue transferida al 2 de febrero. Diezmada la población por el cólera morbus en noviembre y diciembre de 1857, los vecinos de Chicunhuexo se pusieron bajo la protección de la Purísima Concepción. Exterminada la epidemia, con los auxilios de brigadas de médicos y enfermeros voluntarios enviados por el gobierno a la zona afectada, se consideró este hecho natural y lógico como un milagro, y los piadosos vecinos de Chicunhuexo dispusieron cambiar el nombre autóctono a su población por el de Nueva Concepción. En 1890 tenía 3,740 habitantes. Durante la dictadura de Maximiliano Martínez, (1932 “ 1944), sus habitantes no habían empezado a reclamar sus derechos organizadamente y se mantenían ocupados en sus tareas agrícolas y ganaderas; en este período era uno de los departamentos que aportaba, al país, más producción

de esta índole. Esta localidad -exenta de conflictos sociales- tuvo que enfrentarse a una catástrofe natural: “El Temporalón“, como fue llamado posteriormente por sus habitantes; el 6 de julio de 1969, este temporal inundó gran parte de la ciudad y arrasó con su centro, incluyendo la alcaldía. A partir del 15 de Abril de 1980, fue legalizado el Instituto Nacional de Nueva Concepción, nació como respuesta a la necesidad educativa de la zona, ya que en esa época el centro educativo más cercano que ofrecía Educación Media, era el Instituto Nacional “Dr. Francisco Martínez Suárez“, de Chalatenango, que dista 45km de esta localidad. El Instituto Nacional de Nueva Concepción, inicialmente cubría los bachilleratos en Comercio y Administración y Académico. Luego, en 1981 fue creado el Bachillerato Agrícola. En 1966 fue demolida la antigua iglesia que ya estaba deteriorada e inició la construcción de la actual que fue terminada hasta el el 31 de diciembre de 1999. Datos de Nueva Concepción De acuerdo al censo oficial de 2007, tiene una población de 28,625 habitantes.

Dimencion Territorial El municipio de Nueva Concepción tiene 25749 . km², las coordenadas son 14°074́7 “ Latitud Norte y 89°17´27 “ latitud este. Geográficamente Nueva Concepción está limitado al norte por Metapán y Agua Caliente, al noreste y este por Agua Caliente, al sureste por El Paísnal y Agua Caliente al sur por San Pablo Tacachico y Coatepeque, al suroeste por San Ana, al oeste por Texistepeque y Santa Ana, al noroeste por Masahuat y Guachipilín. Este municipio pertenece al Distrito de Tejutla Los ríos que recorren el municipio son conocidos como: Metayate, Lempa, El Salitre, Jayuca, San Nicolás Gualchayo, Moja Flores y Paterno. Los cerros principales son: El Peñón, El Pelón, Corral, Falso, La Pepescas, El Colarado, Santiago, Mosquito y romero. El clima es cálido. En el municipio se encuentra uno de los dos hospitales nacionales que hay en el departamento de Chalatenango, este hospital regional brinda atención primaria y hospitalaria en salud.


18

19

Municipio

Turismo En Nueva Concepción Entre muchos está el turicentro Municipal Splash donde hay piscinas, el parque rio Lempa donde está el rio Lempa, Turicentro Los Olivos, Parque el Vado, Las Cascadas de El Chorrón Nisperal y el Barranco del Sitio las Flores.

Nueva Trinidad Historia Nueva Trinidad es un municipio ubicado al este del departamento de Chalatenango, a 19 kilómetros de la cabecera departamental del mismo. Es uno de los municipios que tienen poca población, la cual se concentra más que todo en el área rural. Historia Los orígenes de este lugar se remontan a inicios del siglo XIX, cuando en El Salvador comenzaban la historia independentista. En un principio eran dos aldeas llamadas: Hoja de Sal y Manaquil (que significa: “huertas de tunas“), las cuales en 1885 se unieron para llamarse simplemente Hoja de Sal. El nombre de Nueva Trinidad fue concedido por un decreto legislativo de 1902, para ese entonces el casco urbano del municipio se encontraba en lo que ahora es el cantón Manaquil. Este fue uno de los municipios de Chalatenango que más resultaron afectados por la guerra, su población emigró en su totalidad (a excepción del cantón Carasque) a otras partes del país o a Honduras.

Costumbres y tradiciones Las fiestas patronales de Nueva Concepción se celebran el 2 de febrero en honor a la virgen de la Inmaculada Concepción. Este año 2014, las fiestas serán celebradas a finales de febrero. ¿Cómo llegar a Nueva Concepción? Para llegar a Nueva Concepción puede dirigirse por la carretera Troncal del Norte, desviándose por el desvío de A mayo en Tejutla, o por la Carretera Longitudinal del Norte que recorre el municipio. Actualmente las carreteras se encuentran en buen estado. La ruta buses para llegar a Nueva Concepción es la 141 que puede tomarse desde la Terminal de Oriente en San Salvador. También la ruta 489 que viaja directamente desde la cabecera departamental de Chalatenango hasta el centro del municipio. El transporte es fluido.

Algunos de ellos comenzaron a repoblar nuevamente a principios de los años90s. En el año de 1985 la alcaldía del municipio fue quemada en su totalidad, por lo cual se perdieron los documentos históricos que conservaban. Para el año de 2008 se estimaba que Nueva Trinidad tenía una población de 2,000 habitantes. El lugar Para su administración, el municipio de Nueva Trinidad está dividido en 7 cantones. Su extensión territorial comprende 46,33 km², de los cuales en su mayoría son de superficie montañosa. Se encuentra a una altura de 549 metros sobre el nivel del mar. Posee un clima cálido. La mayor parte de su población se dedica a la agricultura, lo cual representa su mayor fuente de ingresos. Turismo Uno de los ríos más visitados por los habitantes del lugar es el Río Gualsinga. Las fiestas patronales del municipio de Nueva Trinidad son celebradas el 7 y 8 de diciembre y son dedicadas a la Inmaculada Concepción.

Historia Según la población los caseríos que componen al cantón Coyolar están deshabitados. El caserío El Sitio del cantón El Portillo es conocido como Tierra Blanca. En el caso del cantón El Zapotal, el caserío El Copinol está deshabitado y los caseríos que componen al cantón Yurique están deshabitados. Según los habitantes, el Municipio de Ojos de Agua se le puso así, porque había una abundancia de nacimientos de agua. Según sus habitantes se les nombraron así porque hubo dos familias (Melgar-Márquez) las que fueron a habitar esa montaña por lo tanto le pusieron La Montañita. Según los habitantes al lugar de los sitios se le nombró así, porque ahí sitiaban, es decir, habían casas de sintió que parecían establos pero que la gente no vivía permanentemente ahí, sino que pasaba el tiempo cuidando sus animales. Sobre el nombre de El Coyolar según la gente se le puso así porque los hombres eran bien machos o bien coyoludos.

Dimencion Territorial Es un municipio del Departamento de Chalatenango, El Salvador. Está limitado al norte, por Honduras; al este, por Honduras y Nueva Trinidad; al sur, por Las Flores y Las Vueltas; al oeste, por Concepción Quezaltepeque y El Carrizal. La extensión territorial del municipio es de 34.1 2 km². En 2005 la población del municipio era 3,579 habitantes. Para su administración, el municipio se divide en 7cantones y 19 caseríos.

Religion 83% de la población de El Salvador se identifica como católica, y el otro 17% se identifica con otras religiones. Pero en los últimos años la popularidad de catolicismo ha sido rebajando.

Municipio

Ojos de agua Hay bastante actividad de los protestantes, y El Salvador tiene una de las tasas más altas de protestantes en América Latina. Las Fiestas patronales y religiosas todavía son muy importantes y celebrados en casi todos los municipios del país, y casi todos los cantones tienen su propio santo en cuyos honor celebran la fiesta patronal. Casco urbano: 16 al 19 de marzo, fiesta patronal en honor a San José; 16 de Julio, en honor a la Virgen del Carmen; 28 de octubre, fiesta patronal en honor a San Judas Tadeo. Danza y bailes tradicionales: Una de las danzas que se bailaban era la “Raspa“ y algunas rancheras que se bailaban.

Produccion Agricola La producción que históricamente ha caracterizado al municipio es la del maíz y el fríj ol, el maicillo, el arroz, las hortalizas. Se producía añil, y todavía quedan algunos restos de los obrajes, pero ya no se producen, por ejemplo podemos encontrar obrajes en El Zapotal, en la Bagacera (La Montañita), en El Tule, Las Cañas, en el Barrio Concepción, en La Vega de Los Alvarenga, en Monte Redondo, El Chupadero. En la piedra larga hay tres obrajes, a orillas del Río Sumpul. Antes se sacaba la tinta machacado con agua se echaba en un bote el jiquilete, y se preparaba la tinta para escribir con canuteros. También se produce la Flor de Jamaica.


20

21

Comida y bebidas La comida tradicional incluye frij oles, tortillas, carnes de animales domésticos, sopas, dulces, y semillas. Otros platos tradicionales incluyen: 1. Para la época de la cosecha del elote se hacen tamales de elote, tortas de elote, atole de elote, elotes sancochados, riguas, montucas, atole agrio con maíz tiernito. 2. Los tamales se pueden hacer de diferentes formas y con diferentes Ingredientes por ejemplo: Tamales de gallina, de elote. 3. Pisques; estos tamales también llamados tamalones eran los famosos tamales viajeros puesto que se usaban cuando las personas salían por varios días de sus casas, para hacer estos tamales se cuece el maíz con cal y cuando se lava se le tiene que sacar al ojo al maíz para que no arruine el tamal. 4. Se hacen dulce de almidón, conservas, dulces de nance y de sandía. 5. Semillas de paterna, semillas de pan.

Municipio

Poponico Es un municipio del departamento de Chalatenango, El Salvador. Según el censo oficial de 2007, tiene una población de 1.586 habitantes. Potonico fue pueblo precolombino Lenca de gran densidad poblacional en el área actual de Chalatenango. Se cree que sus pobladores lucharon junto al cacique Lempira en 1537. La localidad se extinguió por causas desconocidas, y hasta el año 1829 sería erigido un pueblo. Después de formar parte del departamento de San Salvador, pasó a Cuscatlán (1835) y por último a Chalatenango (1855). Para 1890 tenía 1.270 habitantes.

San Jose de la Cruz

San Antonio de los ranchos

Historia El 18 de febrero de 1841 las Aldeas: Llano Malo, Hoja de Sal y Manaquil, formaron un cantón electoral. El 14 de febrero de 1855 la Aldea Llano Malo, pasó a la jurisdicción de Chalatenango.El 21 de octubre de 1871, esta Aldea se erigió pueblo con el nombre de: San Antonio de la Cruz. En el municipio se puede encontrar los ríos: Managuil, Sumpul y Lempa; uno de los accidentes hidrográfico notables lo constituye el embalse de la presa hidroeléctrica “5 de noviembre“. Los cerros que se encuentran en este municipio son: Mistericuco, De la Cruz, Del Coyote, Eramon, Peña Blanca, La Ceiba, Loma Pacha, en el curso del rió Lempa se eleva la isla El Tempisque. El municipio se encuentra localizado en la desembocadura del río Sumpul. San Antonio de la cruz tiene una población aproximada de 2,500 habitantes; el área de extensión es de 25.02 km2. El casco urbano es bastante pequeño, pero cuenta con los servicios básicos: agua, luz, teléfono, un juzgado de paz, internet. Existe una unidad de salud que brinda atención primaria en salud, hay inspector de saneamiento que visita el municipio dos veces a la semana. Las fiestas patronales de San Antonio de La Cruz son celebradas del 27 al 29 de noviembre en honor de San Antonio.

Turismo

Sitios Arqueológicos: 1. En El Tablón hay piedras con dibujos 2. En El Cerro Vivo en este lugar hay dibujos en las piedras y cimientos de casas cerca de la clínica-hay letreros-En la casa de Don Maximiliano Ayala hay piedras con letras. 3. Piedra Larga se encuentran pedazos de tiesto. 4. En El Cebollar en La Montañona en la zona del Naranjito se encuentran obsidiana y piedra centella.

Municipio

Historia

6. Las bolas de masa en las sopa de frij oles era otra comida que se acostumbraba a hacer. La mayoría de los ingredientes que se usan para estas comidas y bebidas tradicionales, son naturales y se pueden encontrar o producir en la zona, además forman parte de la biodiversidad que en algunos casos esta amenaza o en peligro de extinción. Sin embargo, estos se está perdiendo, ahora la gente come más productos industriales.

1. La poza de La Piedra Larga que queda en el río Sumpul, es un balneario que muchos visitan. 2. El Tablón es un cantón bonito, rodeado de montaña y con clima agradable. 3. Los cerros: El Tule, El Zarzal y El Cebollar, son uno solo y es el que se encuentra frente al centro urbano de Ojos de Agua. 4. La poza Rumbadora. 5. Poza del Coponte.

Municipio

Dimencion Territorial El municipio cubre un área de 37,73 km² y la cabecera tiene una altitud de 260 msnm. El topónimo Potonico proviene del potón y significa "La piedra del idioma". Las fiestas patronales se celebran en el mes de febrero en honor a la Inmaculada Concepción. Sin duda el clima siempre será un factor importante en cualquier viaje, si estás pensando en ir de vacaciones a Potonico, Chalatenango, es necesario que conozcas como es el clima de ese lugar para que planees bien el mejor momento de tu viaje. SITIOS TURÍSTICOS DE POTONICO: Alto El Sitio, Carolina, Corral Falso, Potonico, Potrerillos, San Juan.

Dimencion Territorial Es una población del Departamento de Chalatenango, en la República de El Salvador. Se localiza en la desembocadura del río Sumpul en el embalse de la "Presa 5 de Noviembre". Limita al norte con Nueva Trinidad y Arcatao, al oeste con San José Las Flores y San Isidro Labrador y al sudoeste con la Chorrera del Guayabo. Se sitúa a una distancia de 24 km al este de Chalatenango y a 71,2 km al noreste de San Salvador. Elevación territorial de: 207 msnm (sobre el nivel del mar). Según datos obtenidos de la DIGESTYC (Dirección General de Estadísticas y Censos), su población en junio de 1977 era de 3.986 habitantes. Población relativa = 159 habitantes por km.

Historia Según informe del corregidor e intendente Antonio Gutiérrez y Ulloa, en 1807 existía una "Aldea corta de ladinos" denominada "Ranchos" o "Los Ranchos" donde varias familias cultivaban añil. Obtuvo el título de pueblo en 1815.

Dimencion Territorial El municipio cubre un área de 11,21 km² y la cabecera tiene una altitud de 500 msnm. Las fiestas patronales se celebran en el mes de enero en honor a San Antonio de Padua. Otras celebraciones incluyen la firma de acuerdos de paz el 16 de enero, al igual que sus fiestas de repoblación en agosto. También el festival de maíz entre noviembre y diciembre. Algunos de los ríos que recorren el municipio son conocidos como: Gualeza, Los Encuentros, Guarjilita y San Antonio; los rasgos orográficos más notables son los cerros: El Gramal, El Pedregal, La Cebadilla, El Petancol y El Sillón; la población aproximada 1,325 habitantes, el área del municipio es de 11.21 km2; su clima es cálido. Cabe mencionar que muchas familias residen en los Estados Unidos y envían remesas económicas mensualmente a sus familias que viven en el municipio, otra fuente de ingresos del municipio es la ganadería, la agricultura y la pesca ya que están cerca del Cerrón Grande.

El casco urbano es de mediana extensión, cuenta con los servicios básicos: Agua, luz, teléfono, un juzgado de paz, internet.


22

23

Municipio

San Rafael Historia San Fernando es mencionado en el informe de Antonio Gutiérrez y Ulloa del año 1807 como un villorrio, y según la tradición recibió dicho nombre en honor a Fernando VII. Existe señal de telefonía celular Telecom. Existe una unidad de salud que brinda atención primaria en salud y coordina proyectos con Plan El Salvador, hay inspector de saneamiento y visita a la comunidad dos veces por semana: Los agricultores del municipios reciben asistencia técnica de parte de CORDES, en el sector no hay fundaciones, existe una directiva comunal que apoya y organiza las actividades del sector. Las fiestas de San Antonio Los Ranchos son celebradas en el mes de enero en honor a San Antonio de Padua, también existe una fiesta que es celebrada en agosto, conmemorando la repoblación que hubo en el municipio después de la guerra. Para llegar a este lugar puede desplazarse por Chalatenango, en la carretera Longitudinal del Norte y llegar hasta el cantón Guarjila, donde encontrará el desvío hacia San Antonio Los Ranchos.

Para el año 1846, sucedió en esta localidad el asesinato del ex presidente salvadoreño Francisco Malespín, quien se encontraba allí para fomentar una sublevación contra Eugenio Aguilar. Por ese suceso San Fernando recibió como reconocimiento el título de villa, el 27 de febrero de 1847, así como fueron "exceptuados por dos años del servicio de las armas y de cualquiera otro en el ramo de guerra, y se les ofreció la suma de mil pesos para que procedieran a la construcción de la Iglesia de la localidad". Entre los años 1824 y 1833, y de 1833 a 1835, perteneció al departamento de San Salvador; de 1835 a 1855 lo fue de Cuscatlán, y desde este último año pertenece a Chalatenango. Para 1890 tenía una población de 1.370 habitantes.

Dimencion Territorial El municipio tiene un área de 44,03 km², y la cabecera una altitud de 1.040 msnm. Las fiestas patronales son celebradas en el mes de mayo en honor a San Fernando. Entre los atractivos de la zona se encuentran el río Sumpul y las ruinas coloniales de Las Mataras, probable sitio primitivo de Tejutla. San Fernando se encuentra limitado al norte por la República de Honduras y Nombre de Jesús, al sur por San Francisco Morazán y Dulce Nombre de María, al suroeste y oeste por San Francisco Morazán, al noroeste por La Palma y San Francisco Morazán. El área del municipio mide 44.03 kms2. Riegan al municipio los ríos: Sumpul, Sumpulito y Chiquito. Estribaciones de la Cordillera Alotepeque-Metapán forman los cerros: Ojo de Águila, El Desempeño, Negro, La Peña Blanca, El Caracol y las Cruces. El clima es templado. El casco urbano es grande. Hay una unidad de salud que brinda atención primaria en salud, hay inspector de saneamiento y es permanente. Turismo Al llegar a la parte urbana del municipio encontrará que se haya dividido en dos poblados, San Fernando Nuevo (a la entrada) y San Fernando Viejo.

Municipio Entre los atractivos de San Fernando se encuentran el río Sumpul, el cual podrá encontrar a unos pocos metros del centro del municipio y que también sirve como frontera entre El Salvador y Honduras y las ruinas coloniales de Las Mataras, probablemente el sitio primitivo donde se formó Tejutla. Las fiestas patronales se celebran en el mes de mayo en honor a San Fernando. La calle es de difícil acceso y el transporte disponible es poco, pero en el camino encontrará muchos paisajes interesantes rodeados de pinos, montañas, y miradores. Al llegar a San Fernando se dará cuenta de la amabilidad de su gente, que lo convierten en un lugar único del departamento de Chalatenango.

San Francisco Lempa Historia San Francisco Lempa es un municipio del departamento de Chalatenango. Es uno de los municipios menos poblados de El Salvador, de acuerdo al censo oficial de población de 2007, tiene una población de 862 habitantes. Para 1890 San Francisco Lempa contaba con una población de 730 habitantes. Obtuvo el título de villa por Decreto Legislativo el 8 de junio de 1928. Debido a notables mejoras, tanto en su ornato, como en el estado económico y moral de sus habitantes, al creciente desarrollo de su agricultura y comercio, y al notable incremento de su población en ese tiempo. Fue bastante afectado cuando se construyó el Embalse del Cerrón Grande debido a que parte de su territorio fue inundado.

Dimencion Territorial San Francisco Lempa se encuentra a 300 metros sobre el nivel del mar. Tiene una extensión de 11 km², siendo el más pequeño del departamento de Chalatenango, y al mismo tiempo el menos poblado. La razón se debe a que la mayoría de sus habitantes emigraron durante la guerra civil que vivió El Salvador en los años 80s.

Costumbres y tradiciones Las fiestas patronales se celebran del 24 al 30 de Octubre, en honor a San Francisco de Asís. Y sus fiestas co-patronales del 11 al 13 de Mayo en honor a San Rafael Arcángel.

Turismo El principal atractivo turístico de este municipio es el Lago Suchitlán, que se encuentra cerca del pueblo. También a orillas del mismo lago se puede tomar el Ferry La Luna, el cual se encarga de trasladar pasajeros hasta el otro lado del Lago en Suchitoto. En este lugar también encontrará el Restaurante Tao Tao, donde podrá degustar platillos típicos y mariscos propios de la zona. Si lo desea también puede recorrer el lago en un tour en lancha, que puede ser negociado con los lancheros que se encuentran en esta zona.


24

25

Municipio

Municipio

San Francisco Morazan

San Ignacio En su zona más alta el municipio alcanza a participar en las áreas naturales protegidas El Pital y El Manzano.

La vía que sirve de acceso, es la calle no pavimentada

Historia San Francisco Morazán en un municipio de Chalatenango que está limitado al norte por San Fernando y La Reina, al noreste por San Fernando, al este y sureste por Dulce Nombre de María, al sur por San Rafael y al suroeste, oeste y noroeste por Tejutla. En la época de la independencia era un valle llamado San Francisco que pertenencia a Tejutla. Posteriormente, en marzo de 1850 se realizó su fundación como municipio, y se le dio el nombre de San Francisco Morazán, en honor al general Francisco Morazán, un presidente de las provincias Centro Americanas y de la república de El Salvador, entre los años de 1821 y 1842. En julio de 1915 dejó de pertenecer al distrito de Tejutla y pasó a ser parte del distrito de Dulce Nombre de María. Antiguamente fue uno de los principales lugares en Chalatenango donde se producía el jiquilite o añil, cuando este tenía gran demanda. San Francisco Morazán tiene una extensión territorial de 97.1 7 km2 y una población de alrededor de tres mil habitantes, sus fiestas patronales se celebran del 2 al 4 de octubre dedicadas a San Francisco de Asís. El clima es cálido. Éste es casi totalmente un municipio montañoso; su única planicie, situada junto al río Grande en torno a la carretera hacia Tejutla, ocupa menos del 1% de la superficie municipal.

desde San Rafael, pasando por el cantón San Miguelito. Sus cantones son: San Miguelito, Tremedal, Teosinte, El Higueral, Las Parvitas, Cañitas, Plan del Horno, Sumpul Avelar, Sumpul Chacones, Los Naranjos y El Izotal. Para llegar hasta San Francisco Morazán, puede hacerlo a través del municipio de San Rafael o desde la terminal de Oriente, puede abordar la ruta 174.

Dimencion Territorial San Francisco Morazán tiene una extensión territorial de 97.1 7 km2 y una población de alrededor de tres mil habitantes.

Turismo Sus fiestas patronales se celebran del 2 al 4 de octubre dedicadas a San Francisco de Asís. Entre los lugares turísticos que posee el municipio se encuentran el río Sumpul y el restaurante Brisas de San Francisco que es un restaurante y a la vez un lugar de esparcimiento familiar.

Historia Familias emigrantes de Citalá fundaron este lugar en el siglo XVIII con el nombre de “El Rodeo“, que era un paso obligado en la ruta de San Salvador al Santuario de Esquipulas. En 1807 era una próspera aldea perteneciente a Tejutla unos años más tarde sería ascendido a pueblo. Conforme La Ley del 18 de febrero de 1841, “El Rodeo“ fue uno de los cantones electorales en que se dividió el país y esto pone de manifiesto que era ya un municipio de importancia en el distrito de Tejutla.

Dimencion Territorial San Ignacio es un pequeño pueblo de agradable clima subtropical húmedo a 1010 metros sobre el nivel del mar. Su creciente potencial turístico que incluye una serie de hoteles y actividades de origen agro turísticas, se ha dado gracias a su clima fresco y ubicación en la Carretera Troncal del Norte, un punto de acceso internacional. Su principales industrias son la cafetalera, frutera, cerealista, productos lácteos y explotación de productos forestales. Existen una diversidad de pequeños negocios y comercios que realiza con las poblaciones vecinas de Cítala y La Palma. Esta pequeña villa posee también talleres artesanales donde trabajan la madera, lugares típicos para comer, así como también hoteles en los cuales muchos salvadoreños y extranjeros se alojan para así disfrutar de los sitios naturales que ofrece esta zona. Es una zona donde se pueden ver hortalizas que no crecen en ningún otro lugar de El Salvador debido a la necesidad para subsistir de ciertas temperaturas que solo allí se pueden encontrar, como: moras, fresas, duraznos, lechugas, repollo, papa, tomate, zanahoria, coliflor, brócoli, cebollines, rábano, acelga y espinaca. Además se siembra maíz, flores, café, aguacate, durazno y trigo. Sus cantones son: Las Pilas, El Centro, El Carmen, Río Chiquito, El Rosario, Santa Rosa y El Pinar. Sus fiestas patronales se celebran del 23 al 31 de julio en honor a San Ignacio de Loyola.

Turismo Hablar de este lugar es hablar de uno de los puntos de atracción turística más importantes del departamento de Chalatenango y del país gracias a su clima placentero y bellas montañas. San Ignacio está localizado en la parte norte del departamento de Chalatenango, se encuentra a 87 km de San Salvador, a 5 km de La Palma

y 8 kilómetros de El Poy, la frontera con Honduras. En el municipio se encuentra el Cerro El Pital, la montaña más alta del país con 2,730 metros sobre el nivel del mar. Hubicado a unos 15 KM del centro del centro del municipio, es el sitio más alto en todo El Salvador. Desde este punto, se puede observar el Volcán de Santa Ana y el Volcán de Agua en Guatemala, al igual que muchos otros detalles geográficos de El Salvador, Guatemala y Honduras. Es un pequeño bosque nebuloso en el que se respira un aire fresco, se escucha el canto de los pájaros, y lo adornan una variedad de flores como orquídeas que son propias del clima fresco. El lugar es ideal para escalar, hacer bici montañismo y acampar “ siendo esta una de las actividades más populares. La temperatura regular es de 10 a 16 grados. Cerró Miramundo. Subiendo las montañas del norte

llegamos al cerro de Miramundo el cual es muy visitado por su clima fresco y agradables paisajes. A 13 kilómetros de La Palma se encuentra Miramundo, es parte de un cerro dentro de un bosque nebuloso que ofrece un clima bastante frío. Miramundo está localizado a 2400 metros sobre el nivel del mar y desde aquí puede apreciar gran parte del territorio Salvadoreño y majestuosos atardeceres. La temperatura promedio de Miramundo es de 12 grado. Las Pilas. Es una zona con actitudes agrícolas, al llegar a las zonas de cultivo en las Pilas, no es sólo para conocer agricultura; abundan los atractivos que muestran que el agroturismo es muy apropiado para este lugar. El fresco clima, incluso al mediodía, es uno de los principales factores a tomar en cuenta. La ruta muestra una enorme variedad de flora. Incluso plantas silvestres muy atractivas, están a las orillas de la calle entre otros destinos en el municipio podemos : El Peñón de Cayaguanca, el río Lempa, el río Sumpul, Piedra Rajada, y una amplia gama de hoteles, hospedajes, restaurantes y centros de recreación que le harán vivir una experiencia inolvidable. Para conocerlos le recomendamos visitar la Guía Turística de La Palma y San Ignacio.


26

27

Municipio

Municipio

San Isidro Labrador

San Luis del Carmen

Historia San Isidro Labrador es un lugar de origen precolombino lenca, su nombre primitivo era Guancora (que significa: “Ciudad en el río“). En 1832 se convirtió en pueblo, por esos tiempos era un lugar donde se cultivaba mayormente el añil. A partir del 22 de febrero de 1884, cambió su nombre de Guancora a San Isidro Labrador, el cual conserva en la actualidad. El 1890 tenía 1.260 habitantes. El municipio de San Isidro Labrador está limitado al norte por Chalatenango y San José Las Flores, al noreste por Nueva Trinidad y San Antonio la Cruz, al este por San Antonio la Cruz y al sureste, este y suroeste por Cancasque, al oeste por San Antonio los Ranchos y al noroeste por Chalatenango; los ríos que recorren el municipio son conocidos como: Guancora, Sumpul, San Esteban y el embalse del río Lempa, además le corresponde el embalse de la presa hidroeléctrica “5 de noviembre“; Estribaciones de septentrional Alotepeque-Metapán forman los cerros: La Angostura, La Raya, El Cerrón, El Toro, Cumbres; el área de extensión es de 28.2 Km2. Por estar cerca del Embalse del Cerrón Grande tienen mucha pesca. Cabe mencionar que muchas familias residen en los Estados Unidos y envían remesas económicas mensualmente a sus familias que viven en el municipio. El casco urbano es pequeño, pero cuenta con los servicios básicos: agua, luz, teléfono, un juzgado de paz. Existe una unidad de salud que brinda atención primaria en salud y coordina proyectos con Plan El Salvador, hay inspector de saneamiento que visita la comunidad dos veces a la semana. San Isidro Labrador es uno de los municipios que menos población tienen en el departamento de Chalatenango y también de El Salvador. En tiempos de elecciones, son menos de 500 personas las que eligen a las autoridades del municipio. En realidad es poca la información que se tiene del municipio.

Dimencion Territorial El área de extensión es de 28.2 Km2. Por estar cerca del Embalse del Cerrón Grande tienen mucha pesca. Las fiestas patronales son celebradas en el mes de mayo, en honor a su patrono San Isidro Labrador, por el cual lleva el mismo nombre.

Historia San Luis del Carmen es un municipio del departamento de Chalatenango, está limitado al norte por Azacualpa, Chalatenango y San Miguel de Mercedes, al este y sureste por Potonico, al sur por Suchitoto y al suroeste, oeste y noroeste por San Francisco Lempa.

hacia los Estados Unidos reduciendo drásticamente el número de habitantes. El municipio celebra sus fiestas patronales del 15 al 18 de Octubre, en honor a la Virgen del Carmen. También cuenta con una plaza para jornadas taurinas siendo una de las mejores a nivel nacional, su agradable clima y la humildad de su gente hacen muy agradable este lugar.

Turismo Entre sus atractivos turísticos se encuentran el Lago Suchitlán o embalse del Cerrón Grande, donde podrá realizar paseos en lancha o en el ferry La Luna. También puede visitar la iglesia parroquial católica cuya construcción data de 1820, convirtiéndose en una estructura con mucho valor histórico.

El área del municipio es de 21.31 kms2 y es mayoritariamente montañoso, con la excepción de las planicies de la orilla del embalse Cerrón Grande. Posee tres cantones: El Pital, Los Naranjos y Santa Cruz. Fue fundado en 1760 en las tierras que ocupaba una hacienda llamada San Luís. Para 1850 se convirtió en pueblo y en 1855 pasó a formar parte del departamento de Chalatenango con el nombre de San Luis del Carmen, En 1890 tenía una población de 1,389 habitantes.

Dimencion Territorial San Luis del Carmen es uno de los municipios con menos población en Chalatenango y en El Salvador. De acuerdo al censo de 2007, contaba con unos 2,200 habitantes (unos mil habitantes más de los que tenía en 1890), Cabe mencionar que la población es muy baja por dos factores: La inundación de tierras cuando se creó el embalse del Cerrón Grande y la guerra civil que se vivió en El Salvador en la década de los 80s. Debido a ello la mayoría de las personas de la comunidad emigraron hacia la capital San Salvador y

Municipio

San Miguel de Mercedes Historia Es un municipio del departamento de Chalatenango, El Salvador. Según el censo oficial de 2007, tiene una población de 2.487 habitantes. El poblado es de origen prehispánico, y estuvo habitado por grupos lencas. Su nombre primitivo era Techonchogo. Para el año 1550 se estimaba su población en 675 habitantes, pero en el año 1740 habían disminuido a setenta moradores. En 1770, Pedro Cortés y Larraz refirió que había en el sitio "4 8 familias con 201 personas de población". Ingresó al Partido de Chalatenango en 1786, y el intendente Antonio Gutiérrez y Ulloa reportó, en informe del año 1807, que era "pueblo de 600 indios de todas edades y sexos", que cultivaban jiquilite y maíz. En la época republicana, perteneció al departamento de San Salvador de 1824 a 1835, y desde 1835 a 1855 a Cuscatlán. Desde este último año pertenece a Chalatenango. Por acuerdo legislativo del 17 de febrero de 1848 cambió su nombre a San Miguel de las Mercedes. En 1890 tenía 1.040 habitantes.

Dimencion Territorial El municipio tiene un área de 19,61 km², y la cabecera una altitud de 490msnm. Las fiestas patronales se celebran en el mes de septiembre en honor a la Virgen de la Merced. El topónimo Techonchogo significa "Lugar de los chonchos y piedras", o también "Los siete sauces". A través de los años ha sido conocido como Teqchonchogo (1548), San Miguel Techincho (1740), Techoncho (1770) y San Miguel de Mercedes desde 1848.

Turismo Tiene ríos que aún no están contaminados, hay una vista impresionante desde la plaza hacia el lago Suchitlán. Posee un cerro llamado “El Zope“, desde donde se tiene una encantadora vista al lago Suchitlán. Hay dos parques uno a la entrada del pueblo, que cuenta con canchas de fútbol y bascketball, con un kiosko, agua potable, y parrillas para asar carne y otro en la plaza para los niños.


28

29

Municipio

Municipio

San Rafael

Santa Rita

Dimencion Territorial San Rafael está limitado al norte por San Francisco Morazán, al noreste porSanta Rita y El Paraíso, al sureste por Santa Rita, al sur por El Paraíso y Santa Rita, al suroeste y oeste por El Paraíso y al noroeste por Tejutla y El Paraíso. El área que abarca el municipio es de 23.72 kms2. Algunos ríos que lo recorren son: Potrero, Las Minas, Grande, El Llano, La Calera, El Chilo. Los principales cerros del municipio son conocidos como: El Achiotal, El Jiote, Pacha, El Brujo y El Capitán. El clima de este lugar es cálido y en su mayoría está compuesto por planicies. En el último censo del 2007, San Rafael tenía 4578 habitantes. El casco urbano es grande, cuenta con los servicios básicos de agua, luz, teléfono, un juzgado de paz, internet. Hay una unidad de salud que brinda atención primaria en salud, hay inspector de saneamiento y es permanente. Existe un comité de pro niñez del ISNA.

Ludoteca Enseñanzas educativas a menores de edad de 12 a 15 años, comité de seguridad ciudadana, club de adolescentes de la unidad de salud y jóvenes que conforman lapastoral juvenil.

Turismo y costumbres Entre los lugares turísticos con los que cuenta este municipio podríamos mencionar a Chalate Country Club, acuática park y el Lago Suchitlán. Las fiestas patronales del municipio son celebradas del 18 al 23 de octubre y dedicadas a San Rafael Arcángel.

Historia El municipio de Santa Rita está limitado al norte por Comalapa y Dulce Nombre de María, al noreste por Comalapa, al este por Concepción Quezaltepeque, al sureste por Chalatenango, al sur por Suchitoto y Chalatenango, al suroeste por El Paraíso, al oeste y noroeste por San Rafael. Se fundó como pueblo en 1822, más tarde en 1902 se extinguió para unirse a Dulce Nombre de María, pero en 1903 volvió a ser pueblo. Santa Rita posee un clima cálido, el área del municipio mide 53.1 4 Km2; y le recorren los ríos de Azambio, el Potrero, Lempa, Cuij iniquil; los cerros más conocidos son: Los Gados y Almorzán. De acuerdo al censo oficial de 2007, tenía una población de 5.985 habitantes. Se encuentra a una altitud de 340 metros sobre el nivel del mar.

Economia Los emigrantes que residen en los Estados Unidos y envían remesas económicas mensualmente a sus familias que viven en el municipio. El casco urbano es mediano y cuenta con los servicios básicos de agua, luz. Existe unidad de salud que brinda atención primaria en salud, hay inspector de saneamiento que visita el municipio dos veces a la semana.

Costumbres

Municipio

Tejutla Historia Tejutla es el lugar habitado más antiguo del departamento de Chalatenango y uno de los más antiguos de El Salvador. Fue fundada en el siglo V, convirtiéndose en un importante lugar para las tribus Chortis. Originalmente fue fundada en el lugar conocido como Las Mataras, la cual fue destruida con la llegada de los españoles. Tejula significa “lugar de brasas“, o “ciudad caliente“. Con el tiempo ha tenido diversos nombres como Texutla y Santo Tomás Texutla. La población de Tejutla formó parte de los movimientos de independencia de El Salvador, que se llevaron a cabo en los años de 1811 y 1814. Posteriormente en 1824 obtuvo el título de villa.

Dimencion Territorial Está limitado al norte por San Francisco Morazán y La Reina al noreste por San Francisco Morazán, al este por San Rafael y San Francisco Morazán, al sureste por El Paraíso, al sur por Suchitoto y El Paisnal, al suroeste por Agua Caliente, al oeste y noroeste por La Reina. Posee un área de 10748 . kms2, en las cuales se encuentran los ríos: Soyate, Amayo, Grande, Lempa, Tiguarcon, Metayate, Zarco, San José y Chiguatón. Y los cerros: Dos Cerros, Las Tunas, Doña Ana, El Cajón, El Ocotillo y chino.

Las fiestas patronales de Santa Rita son celebradas el 8 y 9 de febrero en honor a San Caralampio.

Clima y costumbres El clima de Tejutla es cálido, la cabecera del municipio se encuentra a una altitud de 350 metros sobre el nivel del mar. Y las fiestas patronales de Tejutla se celebran en el mes de diciembre en honor a Santo Tomás apóstol. Actualmente se están buscando formas de impulsar el turismo en el municipio.


Departamento de

Chalatenango


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.