Danza Flor de Café

Page 1

Danza Folklorica en San Jacinto


Contenido Introducción:

Universidad Don Bosco Asignatura: Teoria de la Comunicación II Tema: Estudio Cultural

4

Catedrática: Lic. Delmy Fuentes

Capítulo I: Objetivos Pregunta de investigación Justificación Capítulo II: Marco Teórico

5 5 6 7 - 15

Capítulo III: Selección de muestra Técnica utilizada Recolección de datos

17 17 17 - 23

Capítulo IV: -Resultado

24 - 28

Capítulo V: -Análisis de resultados

29 - 30

Conclusiones:

31

Galeria y frases:

32

Bibliografía/ anexos:

33

Con el apoyo de: Danzas de Proyección Folklórica " “Flor de Café"

Alumnas: Elizabeth Chacón Hernández Ivie Alisson Cornejo González Rosa Joaquin Hernández Jacqueline Milena Girón Ruiz Tatiana Martínez Rodríguez Stephanie Morales Bonilla Gabriela Palacios Aguilar Gabriela Velasco Aguilar Fecha: Jueves

Agradecimentos: Lic. Delmy Fuentes (Docente) Lic. Claudia Morales (Asesora)

"Intelligent Answer

Calificaciones Elizabeth Chacón Hernández

10

Ivie Alisson Cornejo González

10

Rosa Joaquin Hernández

10

Jacqueline Milena Girón Ruiz

10

Tatiana Martínez Rodríguez

10

Stephanie Morales Bonilla

10

Gabriela Palacios Aguilar

10

Gabriela Velasco Aguilar

10

3


Introduccion La siguiente investigación es sobre las raíces culturales, específicamente la danza folklórica salvadoreña, por medio de esta investigación sabremos cómo esta se conserva en el área de San Jacinto, se hablara sobre la influencia que este tiene en los jóvenes del sector, también si este es rechazado por las personas, o si existe una negociación, además investigamos los diferentes grupos que aun conservan esta cultura, de qué manera la transmiten, cual es su objetivo al practicar este baile y como la población actúa ante este baile a la hora de verlo.

Objetivos Objetivo General :

Determinar como se conserva la tradición y cultura salvadoreña a través de la danza folklórica en San Jacinto.

Objetivo Especifico: Interpretar como la tradición de la danza folklórica ha sobrevivido en la ciudad de San Jacinto. Determinar cuales son los esfuerzos que se realizan para que la cultura permanezca en San Jacinto.

4

Como se Conserva la tradicion y cultura salvadorena a traves de la danza folklorica en San Jacinto

5


Justificacion En la presente investigación observaremos la tradición y cultura salvadoreña de las “Danzas folklóricas” en el Barrio de San Jacinto, de esta manera conocer si se conservan este tipo de danzas en las nuevas generaciones de nuestro país, ya que con el paso de los años esta tradición que caracteriza a los salvadoreños se ha ido extinguiendo y pasando desapercibida entre los pobladores de nuestro país. Sin embargo aun existen algunas personas en El Salvador que sienten pasión y amor por esta danza y han creado grupos folklóricos en donde personas de diferentes edades los conforman y llevan a distintos lugares este pedacito de nuestro querido país que nos hace recordar nuestras raíces, por ello el motivo de nuestra investigación. Para ello nos apoyaremos en el grupo de danza folklor “Flor de café” grupo salvadoreño desde 1994, quienes ensayan y presentan la cultura por medio de los diferentes bailes nacionales. Pobladores del Barrio de San Jacinto y dos Centros educativos de la misma zona.

6

Marco Teorico


Historia del baile folklorico

ZONA OCCIDENTAL

“Son de los Viejos" Se trata de una manifestación bufa, se presentan personas ancianas pero cuyos protagonistas son jóvenes plenos de energía. El contraste entre las máscaras con arrugas y verrugas pronunciadas y los movimientos ágiles de los bailarines provoca la risa del público.

Gran parte de los bailes modernos se originó a Muchos de los bailes modernos tienen sus raíces desde la danza folklórica. Pero para ello es necesario saber que la palabra folklore hace Además están las danzas de proyección folklórica; referencia a creencias y costumbres que son aquellas que reflejan un hecho histórico por medio tradiciones de un pueblo o cultura.

En El Salvador

de una coreografía.

Los términos étnicos lo utilizan para hacer énfasis en las raíces culturales, estas incluyen: relatos, música, bailes, comida, festejos, etc. Entonces concluimos que el concepto danza son “bailes típicos y tradicionales de una cultura”. La danza suele realizarse por tradición, de generación a generación y puede ser bailada tanto por hombres como por mujeres. No se es necesario ser un profesional para bailar folklor. Las danzas folklóricas tradicionalmente se realizan durante los acontecimientos sociales. Los nuevos bailarines a aprenden esta danza mediante la observación de otras personas y/o la ayuda de otros. La danza folklórica es vista más como un baile libre, aun que hay grupos profesionales de danza, que en ocasiones realizan competiciones de bailes folklóricos. En la cultura es una costumbre no escrita. Bailado por la gente común y no exclusivamente por la aristocracia; Se realiza espontáneamente y no existe un establecido un régimen para bailarla o incluso para interpretarlo. Esto también significa que nadie tiene la definición de bailes folklóricos o la edad mínima para bailar. En nuestro país los bailes más conocidos son: el torito pinto en sus diferentes versiones, los cumpas, el barreño, los historiantes… 8

Por medio de estas danzas en un par de minutos podemos conocer acerca del origen de un pueblo, sin necesidad de horas, retomando pasos originales y vestuarios para hacerlo más representativo y de una forma llamativa y agradable al público. Se denomina danzas populares costumbristas a aquellas a las que se le conoce el autor y reflejan una actividad cotidiana, como el trabajo de ciertas personas, ejemplo de estas son: Las cortadoras, El pregón de los nísperos, El Carbonero. Partiendo de esto se puede hacer una coreografía apegada a la temática de la melodía o lo que se ha querido reflejar con dicha producción artística. A continuación las danzas más conocidas por zonas geográficas de El Salvador para poseer un mayor conocimiento de ellas y su popularidad.

ZONA CENTRAL

“Las cofradías de Izalco" Se reúnen para homenajear al niño Dios llevándole “la ofrenda de las garruchas”, estas son ramas de árbol que reciben dicha denominación. Estas llevan ganchos o nudillos en forma de manos, en las que se colocan mazorcas de maíz de distintos colores y a veces mazorcas de cacao. Estas son adornadas con flecos de diferentes colores. Dichas cofradías se reúnen en la plaza y bailan en diferentes grupos. “Los cumpas”: Es una danza tradicional del occidente del país, se realiza cuando se encuentran dos pueblos Jayaque (La Libertad)y Cuisnahuat (Sonsonate) . Cada pueblo tiene su respectivo patrón, San Lucas evangelista y San Cristóbal, cuando son las fiestas patronales de dichos pueblos el uno visita a el otro llevando por supuesto a su santo patrón, donde es recibido por todo el pueblo realizando ahí el saludo de manos y frentes, o sea el saludo de los cumpas o compadres.

“Los historiantes de Panchimalco” Este grupo de hombres son los que dan vida a una de las manifestaciones folklóricas mas conocidas en nuestro país como es bailar “la historia” de “Moros y Cristianos”, dicho baile es realizado en el mes de mayo dedicado a la virgen y en septiembre se lo dedican La Santa Cruz de Roma. Para dicho baile se necesitan 14 hombres divididos en grupos de 7 hombres, formando dos bandos por un lado los Cristianos y por el otro Los Moros, sus vestimentas son muy ricas en de talles, para los Cristianos adornadas de flores y los cascos de los Moros son adornados con figuras de animales y monedas antiguas. “Los chapetones” esta danza es conocido como “baile de educados” y es una representación satírica de un casamiento de españoles, la vestimenta es muy caracteriza, pues se lleva traje completo con levita y sombrero de copa. No se sabe a ciencia y a cierta desde cuando se representa.

“Baile del Zopilote": Este baile se da en Concepción de Ataco, Ahuachapán. Se compone de viejitos (mascaras) y un zopilote en el centro del baile, los cantos son populares de la zona y con música de cuerda.

9


"El cuche de monte" este baile también se conoce como "Cújtan-Cuyámet", es una danza muy antigua de nuestro país y puede ser interpretada al compás del Tepunahuaste o de tambor, pito y tepunahuaste. “Son del Torito Pinto en San Antonio Abad" el baile del "torito pinto", es una pantomima con danza y canto, imitando a su manera "una toreada española". Son doce las comparsas, entre hombres y mujeres; van vestidos pintorescamente con colores llamativos, sombreros adornados con flecos y flores de papel. El que hace de "torito", lleva un casquete imitando al animal con la cabeza de toro. “Los historiantes de Santo Tomas" bailan la "Historia" el 21 de diciembre, fiesta de Santo Tomas Apóstol patrono de dicho pueblo.

ZONA ORIENTAL “Los emplumados de Cacaopera” en esta danza se lleva una banda ancha cruzada del sobre un hombro y anudada en la parte inferior, una maraca en la mano derecha, sobre la cabeza se lleva un penacho de plumas de guaras, como se ve el traje es muy vistoso, es bailada con música muy suave y donde sobresale el violín, el origen de esta danza es muy antigua se remonta al pasado lenca de esta población y que ahora es bailada en honor a la virgen del Transito. "Los negritos de Cacaopera" En los días 14 y 15 de agosto, en ocasión de las festividades de la virgen del Tránsito. Es una danza masculina de carácter fuerte, por la vitalidad de los pasos. Actualmente participan 24 hombres divididos en dos bandos, el bando de la virgen y el bando del Señor. “Los historiantes de Conchagua” en el departamento de la Unión, también dedica sus fiestas patronales al Santo Patrón Santiago Apóstol, los días 24 y 25 de julio de cada año y es entonces que exhiben la famosas danza de “Los Moros”, quienes generalmente interpretan la historia de David y Golliat, aunque poseen 4 libretos más.

“El tigre y el venado de San Juan Nonualco” este baile se exhibe el 3 de mayo o día de La Cruz. Los personajes principales son el tigre y el venado, interpretados por 2 danzantes bien caracterizados. Acompañan una vieja y un viejo. El lleva una escopeta y ella un arco con flechas. Otros bailes que podemos encontrar en la Zona Central son: Los historiantes de Santiago Texacuangos, Baile de las palancas, El piojo y la pulga y el barreño. Cada uno con su propio significado y vestimenta que caracterizan a al pueblo. 10

"La yegüita de Chilanga" es una danza de tipo taurina, donde se trata de lazar a una yegua, la cual es bailada en círculo y con una persona disfrazada de dicho animal.

Trajes Tipicos El Salvador al igual de muchos países tiene diferentes tipos de trajes típicos, que desde hace mucho tiempo han formado parte de nuestra cultura. Los trajes típicos son un estilo de vestir y forman parte de nuestros antepasados nos recuerdan nuestra historia y representan nuestro orgullo. Entre ellos tenemos a: Traje De Volcaneña Este traje típico es el traje nacional aunque originalmente solo fue utilizado por las mujeres de La Libertad, este traje representaba a la zona central de nuestro país; es utilizado para ejecutar danzas populares como el carnaval de San Miguel, Adentro Cojutepeque, Ambiente Festivo, El Día de la cruz, Los inditos del Volcán y Floreras. Esta elaborado de satín de vistosos colores y delicados encajes. Esta complementado con un chal largo y de un solo tono. Traje Típico De Las Panchas Uno de los mas famoso, es utilizado en San Salvador, Panchimalco y en la Zona Central. El color que mas predomina es el negro y las mujeres solteras lo utilizan con una franja amarilla.

Traje De Izalqueña Es un traje o un vestuario, que fue heredado por nuestras indígenas desde tiempo precolombinos. Este traje típico tiene mucho parecido con los trajes de Nahuizalco y de Santo Domingo de Guzmán. A la blusa se le denomina güipil y a la falda o cuiaste que es un solo. lienzo se le denomina refajo. Las lugareñas se reconocen entre si por los bordados, dibujos que son únicos para cada pueblo. El complemento es el chal. Otros trajes son: 1. Traje típico de Yucualqueña, de color azul y rojo usado por las mujeres de la Unión. 2. Traje típico de campesina usado por las mujeres de pueblo en la zona occidental. 3. Traje típico de xuc, utiliza los colores azul y blanco. 4. El traje de Cacaopera: es propio de la zona oriental, especialmente en el departamento de Morazán 5. Traje de mingueña, muy común en mujeres de la zona occidental. 6. Traje típico de campesina tradicional, utilizado en casi todo el país.

“El Santo Tingo de Semsembra” es la danza ceremonial que mejor se conserva en el país, se presenta en Semembra, para las fiestas patronales (28-29 de junio), que son dedicadas a San Pedro Apóstol. La mayoría de los participantes son mujeres de diferentes edades, vestidas corrientemente y con tapados o mantillas, que han aprendido el baile observándolo desde su niñez.

www.visitaelsalvador.com/trajes-tipicos-de-el-salvador

11


Grupos Salvadorenos

Danzas de proyeccion Folklorica "Flor de Cafe"

La danza folklórica salvadoreña es una práctica que se ha perdido en nuestra sociedad, por adoptar otros tipos de bailes que no son propias de nuestra cultura. La mayoría de coreografías folklóricas se practican mayormente en escuelas, colegios e instituciones públicas, en nuestro mes de independencia; sin embargo existen pocos grupos que llevan a la práctica profesional un poco nuestros bailes y de nuestras raíces folklóricas con canciones que de verdad son propias de nuestro país.

Grupo flor de café, San Jacinto, El Salvador: el grupo nace en una pequeña ciudad del centro San Salvador, en el año de 1994, y desde entonces ha venido mostrando su principal trabajo que ha sido la danza folklórica salvadoreña y latinoamericana. Dicho grupo es dirigido por el maestro Stanley Campos, quien ha permanecido al frente de este grupo desde finales de los 90.

Los historiantes de Panchimalco: uno de los grupos más representativos del folklor salvadoreño. Es un grupo conformado por hombres que dan vida con gran esfuerzo a una de las manifestaciones folklóricas en nuestro país como es bailar “la historia”.

Tichact Quituka-Universidad Pedagógica de El Salvador: Doris Ayala directora del grupo de danza Tichact Quitukaque significa “ esperamos sembrar”, desea difundir y preservar nuestra identidad cultural y tradiciones de nuestro país, rescatar y sembrar la semilla del arte y nuestro folklor.

Ballet Folklórico Salvadoreño: El Ballet Folklórico Nacional de El Salvador fue organizado el 3 de mayo de 1977 en el Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU). El actual director es Roberto Navarrete. Con 51 integrantes, entre músicos y bailarines, nuestro pueblo los considera como la carta de presentación de los salvadoreños en el extranjero. A nivel nacional el Ballet Folklórico a recorrido todo lo largo y ancho del territorio, presentando espectáculos en los 14 departamentos, sobre todo para fiestas Patronales.

El grupo de Proyección "Flor de Café" es un grupo salvadoreño autónomo que ofrece danzas de proyección folklórica salvadoreñas y latinoamericanas. El grupo cuenta con más de catorce personas entre las edades de 14 y 32 años, muchos de ellos tienen más de seis años de permanecer en el grupo. Esté nace en una pequeña ciudad del centro de san salvador, desde el año de 1994, su nombre fue escogido por su primer coreógrafo y fundador, este ya fallecido, en su honor crearon su propia vestimenta que consta para las señoritas de un vestido blanco con un liston amarrado a la cintura de color amarillo y para los caballeros pantalón blanco y camisa manga larga de satín del mismo amarillo que el de las señoritas. Desde entonces han venido mostrando su

12

www.folklordeelsalvador.com/grupos.html

principal trabajo que ha sido la danza folklórica salvadoreña y algunas danzas latinoamericanas. Dicho grupo es dirigido por el maestro Stanley Campos, quien ha permanecido al frente de este grupo desde finales de los años 90. Actualmente aún es su coreógrafo. Flor de café ofrece presentaciones donde se plasma la idiosincrasia de nuestros antepasados. Su principal objetivo es preservar la cultura para no dejar que desaparezca y mostrar lo bello de el salvador a través de la danza folklórica. Ensayan los días sábados y domingos de dos a cuatro de la tarde en el Barrio de San Jacinto, San Salvador, alrededor de veinte danzas y se presentan en diferentes partes de el Salvador de manera gratuita. www.folklordeelsalvador.com/grupos.html

13


San Jacinto San Jacinto es un barrio que data desde los tiempos precolombinos. Según investigaciones del historiador Jorge Lardé y Larín, ahí hubo un asentamiento humano llamado Tunalyucan”, que fue encontrado por los españoles a su llegada al valle de las Hamacas. En el período colonial, en el año 1594, los planos de San Salvador ubican al “Pueblo de San Jacinto” al sur poniente y después del río Acelhuate, pero no detallan su incipiente traza. Es solo un punto en la salida sur de San Salvador.

Con el paso del tiempo se da la danza en el valle del Purhuay con el ir y venir de los pobladores que regresaban de la hacienda San Jacinto hacia sus pueblos de origen. Es así que en uno de estos viajes El Santo es llevado al valle de Purhuay para la Fiesta de la Virgen de La Natividad el 8 de Setiembre. En honor a San Jacinto y festejando a la Virgen es que los pobladores de esta zona bailan por primera vez la danza recreando los pasos y movimientos de los hacendados en forma satírica con una muestra de agilidad y destreza, bailando con sus cañas y machetes, recordando los tiempos de trabajo en la hacienda. Cañeros de San Jacinto es una danza originaria del pueblo de San Jacinto, provincia de Santa, región Áncash, Perú, cerca al puerto mayor de Chimbote. Esta danza se baila en la fiesta tradicional de la caña de ese pueblo, en honor a su patrón San Jacinto.

Cultura y Recreación. El servicio que prestará el Complejo Recreativo Cultural San Jacinto alcanzará niveles nacional, regional y urbano. Patrimonio Histórico. La zona en la cual se propone desarrollar el Conjunto posee una gran riqueza en patrimonio histórico y cultural. Está conformada por inmuebles que datan desde la primera mitad del siglo pasado. Otros elementos como el Zoológico y algunas de las plazas existentes dentro del complejo CAPRES tienen un gran valor arquitectónico por sus diseños originales e implicaciones históricas, por lo que se vuelven dignos de conservar. Medio Ambiente. Dentro del Plan Maestro, se ha hecho especial énfasis al tema del medio ambiente, debido a la gran problemática que envuelve a las áreas metropolitanas como la del AMSS. Este tema se torna trascendente al considerar las potencialidades naturales que muestra el complejo, como una de las áreas verdes mejor consolidadas de la ciudad. Por otro lado le cruza el río Acelhuate, el cuerpo de agua con mayor contaminación del país. El Plan divide en dos el tema de intervención medio ambiental: Primero, paisajismo y áreas verdes y segundo, saneamiento.

14

San Jacinto Apoyando la Cultura

Escuela Jorge Larde El Centro Escolar Jorge Lardé se encuentra ubicado en el Barrio San Jacinto del departamento de San Salvador, posee mil trescientos alumnos inscritos, su Director es el Profesor José Raúl Alberto Orellana. Actualmente está en proceso final de reconstrucción luego de daños causados por el terremoto.

COMPLEJO EDUCATIVO DOCTOR HUMBERTO ROMERO ALVERGUE

Este complejo se encuentra al final de calle Darío González en el Barrio de San Jacinto, siempre en el Departamento de San Salvador. Es una institución que se distingue por la innovación pedagógica, la información en práctica de valores, la encargada es Estela Pérez Oliva.

Ex Capres San Jacinto

15


Metodologia

Muestra Pobladores de San Jacinto entre 19 a 45 años de edad. De clase social baja- media. Maestros de diferentes edades y sexo del Complejo Educativo Dr. Humberto Romero Alvergue y Escuela Jorge Larde ambas instituciones ubicadas en el Barrio San Jacinto. Grupo autónomo Flor de café, quienes ofrecen danzas folklóricas salvadoreñas desde el año de 1994.

Tecnica Utilizando una investigación cualitativa sobre los estudios étnicos y culturales, realizaremos una observación no participante, a través de una entrevista estructura para los pobladores, maestros, alumnos y grupo de danza folklórica sabremos cómo han tratado de mantener vivo y establecer esta cultura, sí en el camino ha tenido obstáculos para preservar la cultura hasta ahora, en cuanto al grupo que tanto apoyo recibe esta práctica cultural de parte del gobierno o el pueblo como tal. Y del pueblo que tanto interés tiene por las raíces culturales. Todo esto con el objetivo de describir e interpretar de que manera los grupos folklóricos conservan esta tradición de nuestro país.

Entrevista a grupo "Flor de cafe"

1. ¿Por qué la elección de bailar danza folklórica? -Yo en lo personal escogí la danza folklórica porque me siento más a gusto haciendo esto, ya que es lo que más me gusta hacer. - En lo personal creo que agarre la danza folklórica porque es algo fuera de lo común, no mucha gente lo práctica... Hay muchas personas que no lo practican porque es parte de nuestras raíces y piensan que eso ya no mucho. … 2. ¿Cómo supieron que existe este grupo y de qué manera se involucraron? Yo tengo seis años de estar aquí bailando, y desde pequeña me llamo la atención y lo supe por mi instructor Gilberto que él también es un bailarín gracias a él fue que yo conocí este grupo. 3. ¿Por qué danza folklórica y no baile moderno? Porque amo el folklor… 4. ¿Cuál es su motivación? Tal vez… no que le motive a los demás jóvenes a bailar, porque pueden haber muchos grupos de danza y géneros, pero no les interesa nada más de proyectar su baile; en cambio en la danza folklórica lo que nos motiva a nosotros es que da la idiosincrasia de nuestro pueblo, todas las tradiciones y valores que de momento se está perdiendo…... Y tal vez nos pueden decir, “¿por qué folklórica y no moderna? ”…

17


pero nos motiva en manera personal es rescatar lo propio de nosotros, nuestra cultura, tradiciones y sobre todo proyectarlo en nuestras presentaciones. 5. ¿Cuál es el objetivo? Como grupo folklórico es preservar y conservar nuestras costumbres y tradiciones que como salvadoreños realizamos, tradiciones que poco a poco con otras culturas generalmente se van perdiendo y creo que es valioso para nosotros como jóvenes es preservar lo que nos caracteriza y nos diferencia de los pueblos y otras regiones. 6. ¿De quienes reciben apoyo? ¿Existe alguna organización que les brinda su apoyo? Somos un grupo independiente, el cual nosotros como hobby nos reunimos los sábados y domingos por las tardes, para hacer lo que nos gusta "Bailar" ”… creo que nuestro apoyo son nuestras propias familias porque son los que nos dan permiso para estar y reunirnos por las tardes y pues quienes nos dan en algunos casos son nuestros compañeros que nos financian para estar, pero somos un grupo independiente…. 7. ¿Cuál es la reacción del público al momento de presentarse? Depende…... del lugar a donde vallamos porque las reacciones pueden ser muy diferentes, pero las que más nos llaman la atención a nosotros como grupo es cuando vamos al pueblo ya que esas personas nos trasmiten su alegría, su gusto por la danza; entonces eso nos alegra mucho... así las reacciones son diferentes…, pero si los que más nos trasmiten su alegría y su gusto por bailar

18

son las gentes del pueblo. 8. ¿Consideran que la danza folklórica se sigue manteniendo o está desapareciendo de nuestra cultura? Hay muchos grupos que quieren rescatar la cultura y tanto como ellos nosotros creemos que en muchos lados se están perdiendo, … pero... por ejemplo hay instituciones que aún hacen actos y desde pequeños se les involucra en la cultura de nosotros. 9. ¿Cuál es su percepción que las personas tiene de la danza? Yo pienso que son bien pocas las personas que quieren preservar la cultura, generalmente las escuelas, las maestras tratan de inculcar en los niños, (por lo menos a mí ahí me llamo la atención esto) entonces por medio de la escuela, las maestras es que se inculcan esta clase de cosas... Y pues cuando te gusta y a tu familia te apoya es que se va forjando. 10. ¿Cuál es el mensaje hacia los jóvenes que no están interesados? Pues el mensaje es que si te gusta como hobby, te gusta el folklor, la danza; que lo hagas con vocación no porque te estén diciendo que lo hagas, sino que propiamente te tiene que gustar y cuando estás en el escenario te gusta escuchar el aplauso del público es... tu mayor regalo, tu recompensa, ver que el público se va contento del arte que estás haciendo en el escenario.

Entrevista a pobladores de San Jacinto

Edad: 45 Género: Masculino 1. ¿Alguna vez has participado en un acto de danza folklórica? No nunca. 2. Si estuviera interesado en pertenecer en un grupo coreográfico, ¿sería en baile moderno o en danza folklórica? Danza moderna. 3. ¿Considera usted que la danza folklórica se sigue manteniendo o está desapareciendo de nuestra cultura? Yo pienso que está desapareciendo porque es raro escuchar que hayan grupos de folklor en la actualidad. 4. ¿Conoce el grupo de Danza Flor de Café? Creo que he escuchado un grupo que se llama así y que son de aquí de San Jacinto. 5. ¿Considera que a través de la danza foklórica se pueden preservar la cultura? Definitivamente si porque es algo que nos caracteriza como salvadoreños.

Edad: 38 Género: Femenino 1. ¿Alguna vez has participado en un acto de danza folklórica? Si pero hace años cuando estudiaba en la escuela para un acto cívico.

2. Si estuviera interesado en pertenecer en un grupo coreográfico, ¿sería en baile moderno o en danza folklórica? Danza folklórica porque siempre me ha llamado la atención. 3. ¿Considera usted que la danza folklórica se sigue manteniendo o está desapareciendo de nuestra cultura? Ha desaparecido porque a las nuevas generaciones no les interesa este tipo de danza. 4. ¿Conoce el grupo de Danza Flor de Café? La verdad no. 5. ¿Considera que a través de la danza foklórica se pueden preservar la cultura? Si porque es una tradición nuestra, lástima que solo para Septiembre se acuerdan de este tipo de danza

Edad: 41 Género: Masculino 1. ¿Alguna vez has participado en un acto de danza folklórica? No 2. Si estuviera interesado en pertenecer en un grupo coreográfico, ¿sería en baile moderno o en danza folklórica? Ninguno de los dos. Aunque está un poco más pasable el de folklor. 3. ¿Considera usted que la danza folklórica se sigue manteniendo o está desapareciendo de nuestra cultura? Ha desaparecido, a los bichos de hoy en día ni por cerca les interesan esas cosas.

19


4. ¿Conoce el grupo de Danza Flor de Café? No. 5. ¿Considera que a través de la danza foklórica se pueden preservar la cultura? Si eso es algo que hasta a nivel mundial se reconoce a los salvadoreños por lo del torito pinto, carbonero y esas otras canciones de folklor.

Edad: 20 Género: Femenino 1. ¿Alguna vez has participado en un acto de danza folklórica? Si en el colegio me ponían a bailar para Septiembre. 2. Si estuviera interesado en pertenecer en un grupo coreográfico, ¿sería en baile moderno o en danza folklórica? De danza moderna sin duda. 3. ¿Considera usted que la danza folklórica se sigue manteniendo o está desapareciendo de nuestra cultura? Desaparece por tantos bailes nuevos porque a la mayoría nos parece aburrido el folklor. 4. ¿Conoce el grupo de Danza Flor de Café? Si ya los he visto bailar. 5. ¿Considera que a través de la danza foklórica se pueden preservar la cultura? Considero que si porque siempre es una tradición de El Salvador porque en los actos cívicos es lo primero que se busca los que van a salir bailando las danzas folklórica. 20

Entrevista a Instituciones Edad: 23 Género: Masculino 1. ¿Alguna vez has participado en un acto de danza folklórica? Una vez cuando estaba pequeño en la escuela me obligaron a bailar. 2. Si estuviera interesado en pertenecer en un grupo coreográfico, ¿sería en baile moderno o en danza folklórica? (Risas) Baile moderno. 3. ¿Considera usted que la danza folklórica se sigue manteniendo o está desapareciendo de nuestra cultura? Ya no existe esa tradición casi del folklor solo en las escuelas y para el día de la independencia se ven esas cosas. 4. ¿Conoce el grupo de Danza Flor de Café? Hay un grupo de por aquí que bailan pero no sé como se llaman. 5. ¿Considera que a través de la danza foklórica se pueden preservar la cultura? Si pero hoy en día casi a nadie le interesa es algo antiguo.

Edad: 43

Edad: 45

Género: Femenino

Género: Masculino

1. Como institución de que manera ayudan a forjar la cultura salvadoreña Tratamos de animar a los jóvenes a que sean patrióticos pero es un poco difícil ante su falta de interés.

1. Como institución de que manera ayudan a forjar la cultura salvadoreña Intentamos promover el civismo más que todo para cuando se acerca el día de la independencia de nuestro país.

2. ¿Considera que la danza folklórica es un canal para preservar la cultura salvadoreña? Si es parte de nuestras tradiciones y que como Salvadoreños debemos estar orgullosos de ello.

2. ¿Considera que la danza folklórica es un canal para preservar la cultura salvadoreña? Si y es una lástima que a las nuevas generaciones les reste poco interés.

3. ¿Considera que es necesario preservar las raíces culturales? Si porque estamos adoptando muchas costumbres o tradiciones de otro país y olvidando las nuestras que son tan lindas.

3. ¿Considera que es necesario preservar las raíces culturales? Si porque es nuestra identidad que ante cualquier país del mundo podemos mostrar.

4. En los actos culturales ¿Los jóvenes muestran interés de participar en ellos? Son pocos la verdad se muestra más interés por las señoritas que por los caballeros.

4. En los actos culturales ¿Los jóvenes muestran interés de participar en ellos? Casi no, les causa apatía el hecho de estar parados haciendo según ellos “lo mismo de todos los años”

5. ¿Utilizan alguna motivación para que los jóvenes participen en la danza folklórica? Una vez quisimos crear un grupo de danza folklórica pero solo como 7 o 9 quisieron participar así que quedo suspendido.

5. ¿Utilizan alguna motivación para que los jóvenes participen en la danza folklórica? Como maestros es nuestra obligación incentivar siempre a nuestros alumnos a que participen en las actividades y siempre decirles que es mejor pertenecer a este tipo de grupos y no a otros grupos donde comentan actos vandálicos.

21


Entrevista a Instituciones Edad: 52

Edad: 39

Género: Femenino

Género: Femenino

1. Como institución de que manera ayudan a forjar la cultura salvadoreña Hablándole a nuestro alumnado sobre todas esas tradiciones que antes en nuestros tiempos practicábamos con gran alegría.

1. Como institución de que manera ayudan a forjar la cultura salvadoreña El mes de Septiembre nos preocupamos por hacer buenos actos cívicos en los cuales promovemos el civismo y patriotismo a nuestros estudiantes.

2. ¿Considera que la danza folklórica es un canal para preservar la cultura salvadoreña? Por supuesto que sí es un de las tradiciones que ha existido y que gran parte de las generaciones hemos practicado más de alguna vez.

2. ¿Considera que la danza folklórica es un canal para preservar la cultura salvadoreña? Totalmente de acuerdo es de nuestras tradiciones más antiguas y de las que no pueden faltar cuando se habla de cultura de nuestro país.

3. ¿Considera que es necesario preservar las raíces culturales? Por supuesto si es nuestra identidad ante el mundo.

3. ¿Considera que es necesario preservar las raíces culturales? Claro que sí. Y hoy en día las estamos perdiendo de manera rápida, a la juventud no se interesa por nuestra historia, tradiciones o cultura lastimosamente les causa apatía e indiferencia.

4. En los actos culturales ¿Los jóvenes muestran interés de participar en ellos? En los actos cívicos es difícil porque a casi a nadie voluntariamente le gusta participar si no que de una vez los elegimos y les damos la participación que cada quien tendrá porque si no es así nadie colaboraría. 5. ¿Utilizan alguna motivación para que los jóvenes participen en la danza folklórica? Se quiso crear un grupo de folklor pero a casi nadie le mostro interés al proyecto.

22

4. En los actos culturales ¿Los jóvenes muestran interés de participar en ellos? Hay un grupo de niñas que son las que siempre se ofrecen para participar en los bailes folklóricos y con los compañeros maestros bromeamos que no sabemos que vamos hacer cuando ellas se gradúen. 5. ¿Utilizan alguna motivación para que los jóvenes participen en la danza folklórica? Al menos este año dij imos que habrían incentivos al grado que mostrara el mejor acto cívico y se noto un poco más de interés por los alumnos.

Entrevista a Instituciones

Edad: 55 Género: Masculino 1. Como institución de que manera ayudan a forjar la cultura salvadoreña Yo soy maestro de sociales y siempre trato de inculcar a mis alumnos el interés por toda nuestra cultura, que no solo vean lo malo de nuestro país.

5. ¿Utilizan alguna motivación para que los jóvenes participen en la danza folklórica? Se les trata de motivar siempre a que participen ya que es parte de nuestras raíces y de nuestra cultura todo tipo de tradición y en este caso el folklor siempre las maestras se ponen a ensayarlos y en ocasiones les consiguen hasta el vestuario pero solo como 2 o 3 parejas se animan casi siempre salen casi los mismos.

2. ¿Considera que la danza folklórica es un canal para preservar la cultura salvadoreña? Cuando se habla de cultura salvadoreña una de las primeras tradicion es que se nos vienen a la mente es el folklor, es muy nuestro, no creo que exista un salvadoreño que jamás haya al menos escuchado el carbonero o el carnaval de San Miguel que son de las más conocidas. 3. ¿Considera que es necesario preservar las raíces culturales? Por supuesto si no qué sentido tendría perder nuestra cultura y adoptar la de otro país ¿A dónde queda nuestra independencia? 4. En los actos culturales ¿Los jóvenes muestran interés de participar en ellos? Es lamentable que solo un poco porcentaje de jóvenes se muestren interesados por los actos, es más fácil con los niños de básica ellos se ven con mayor interés por los bailes y a veces hasta se pelean por participar pero con los jóvenes y adolescentes es totalmente diferente. 23


Resultados

Resultados obtenidos Observación de la presentación del Grupo Flor de Café en la Plaza Barrios: Sábado 25 de Octubre. Evento “Festival Cultural” organizado por la alcaldía de San Salvador en la Plaza Barrios de la capital. Evento programado para las 4:00 de la tarde.

El grupo “Flor de Café” era uno de los invitados por parte de “Pro cultura” de la Alcaldía Capitalina. El grupo llego con un retraso de 45 minutos ya que venían de otro evento en Chalatenango. Se cambiaron rápidamente en un toldo proporcionado por los organizadores del festival y salieron con su primer vestuario, aparentemente cansados y apurados por que ya era su turno para salir. El coreógrafo toma el micrófono y hace la presentación oficial del grupo de danza y explica que la primera canción era salvadoreña y estaba dedicada a las vendedoras del mercado. Todas las mujeres del grupo realizaran esta coreografía se coloca en su respectivo orden y realizan su baile de manera correcta y sin equivocarse en sus pasos. Termina el baile y bajan del escenario y se dirigen al toldo a cambiar de vestuario para el siguiente baile. El coreógrafo hace una breve sinopsis del siguiente baile donde explica que es de igual manera un folklor salvadoreño y que está dedicado a todos los trabajadores del campo, y en lo que coreógrafo habla ante el público, en el toldo los bailarines se cambian lo más rápido que pueden para salir a tiempo del baile.

Todos los bailarines del grupo participaran en este baile y ya han cambiado de vestuario, salen a la tarima y bailan su coreografía de manera correcta, casi sin equivocarse, de manera sincronizada. Luego bajan del escenario al terminar la coreografía y van directamente al toldo a cambiar nuevamente de vestuario. En el tercer baile solamente participan los hombres del grupo de danza y salen al escenario apurados, sudando de manera excesiva y con sus camisas mal puestas en donde dejaron en evidencia que abajo portaban otra camisa parte de su vestuario que formaría parte del siguiente número de danza. Ya en el escenario, en la posición correcta en que iniciarían su baile. El coreógrafo se confundió de información de canción y hasta que vio a los bailarines con el vestuario recordó que seguía un baile salvadoreño y por lo tanto el encargado del sonido se equivoco de canción y ellos trataron de disfrazar ese error realizando gritos como parte del baile como “Hay compadre, lo noto cansado”, ya que este baile está dedicado a los tecomates. Durante el baile se les notaba nerviosos por el vestuario ya que portaban un machete y un tecomate o que les dificultaba al momento de realizar algunos pasos de baile. Terminan su presentación y se cambian de vestuario abajo del escenario ya sin ingresar al toldo. Y mientras ellos realizaban este baile las mujeres se cambiaron de una manera más tranquila en el interior del toldo. En el micrófono el coreógrafo anuncia que harán un baile dedicado al país de Nicaragua y los bailarines portan un vestuario alusivo a

25


este país. Realizan su coreografía con un aspecto cansado y con un poco de dificultad ya que las mujeres utilizan tacones y la tarima posee pequeñas grietas en donde se les hunden los tacones pero logran sacar la coreografía de manera correcta. Bajan nuevamente del escenario y se dirigen a cambiar de vestuario. La siguiente coreografía según el instructor del grupo está dedicada a Guatemala y nuevamente los bailarines en el interior del toldo se cambian casi sin respirar en un ambiente tenso y de mucha presión por colocarse el vestuario de manera correcta y salir lo más rápido posible al escenario y que su coreógrafo se quede sin palabras que decir por el micrófono delante de todo el público. Finalmente salen los miembros de grupo a la tarima y realizan con aparente estado de fatiga y cansancio pero siempre con una sonrisa en cada uno de sus rostros. Realizan toda la coreografía y bajan del escenario rumbo a cambiar de vestuario… otra vez. También realizan un homenaje al “zapateo” un baile mexicano en el que solamente dos de los miembros del grupo y por cierto los más pequeños realizaran la coreografía en la que la niña se nota que disfruta todo el baile pero al joven que la acompaña se le nota fatigado ya que ha participado en casi todos los bailes anteriores. Termina la canción y bajan rápidamente al lugar donde se encuentran sus demás compañeros. En la próxima intervención hubo un poco de descoordinación por parte de los integrantes de grupo ya que aparentemente no hubo un entendimiento sobre que coreografía realizarían y solamente estaban preparadas dos parejas de baile y dos mujeres mientras que los otros dos hombres no estaban preparados y mediante la canción de la danza avanzaba se iban incorporando los otros dos miembros del grupo que hacían falta en la tarima y aun poniéndose el traje que les correspondía uno se abotonaba la camisa y el otro su chaleco ya que era un baile 26

nicaragüense y ante el notable malestar de su coreógrafo que los observo durante toda la presentación con un notable enojo por lo sucedido realizaron todo el baile hasta el final en el que se dirigieron a realizar su último cambio de vestuario. El último baile era uno muy típico de nuestro país y acompañado de la marimba realizaron el baile de “El carnaval de San Miguel” y ya con más tranquilidad los integrantes de “Flor de Café” realizaron su último cambio de vestuario al interior de su “camerino” con la satisfacción que sería el último baile a realizar. Y así fue mientras su coreógrafo hablaba sobre el carnaval de San Miguel, haciendo una invitación al público a asistir a dicho evento próximo a realizarse, salieron los integrantes y se colocaron en sus posiciones en el escenario y comenzaron con la coreografía que el público disfrutaba sin duda cada uno de los pasos que veían en el escenario. Antes que terminara la coreografía y aun los bailarines realizando su baile, su participación se vio interrumpida ya que el alcalde de San Salvador, Norman Quij ano hacia su entrada a la tarima y toda la atención se centraba en él, dejando en una total confusión a los miembros del grupo de danza folklórica ya que ellos no sabían si parar su coreografía, quedarse o bajar del escenario hasta que el encargado del sonido corto la canción y dio el micrófono al presentador del evento el cual de inmediato hizo la presentación del alcalde, a lo que los bailarines solamente se formaron haciendo un agradecimiento al público y bajaron del escenario. De inmediato se dirigieron al lugar donde realizaron todos sus cambios de vestuario e inmediatamente se quitaron el traje que portaban y se pusieron su uniforme que constaba de una camisa polo color rojo que en el lado izquierdo tenía el logo del grupo de danza y un pantalón negro tanto para mujeres como para hombres. Rápidamente trasladan todo su vestuario al autobús donde se conducen y emprenden su camino hacia San Jacinto, dando por culminada su presentación.

Observación del público durante la presentación del grupo Flor de Café:

Observación del grupo Flor de Café en sus ensayos:

En el momento de la presentación del Grupo Flor de Café, nos dimos cuenta que muchas personas disfrutaron al momento de los bailes, porque cabe mencionar que antes de la presentación del grupo, hubo una música en vivo con marimba y muchos se estaban durmiendo. A medida iban los bailes más personas se iban acercando, sobre todo personas mayores y algunos de la tercera edad mostraban alegría, posiblemente al recordar su juventud. Algunos reían y se asombraban de lo bonito del baile y nuestra cultura.

Desde que llegamos al lugar donde el grupo realiza sus ensayos, en el Barrio de San Jacinto nuestro grupo de investigación fue bien recibido, los muchachos sin necesidad que se les indicara empezaron a calentar mientras las chicas limpiaban el lugar otros se cambiaban. Luego el coordinador les indico que tenían que comenzar a bailar y ellos sin queja lo hacían con una actitud muy positiva.

En el lugar se encontraban pocos jóvenes, pero si observamos niños; claro ellos porque iban acompañados de sus padres que disfrutaban del acto. Fueron muy pocos los que se vieron interesados, sin embargo, hubo una niña que llamo mucho nuestra atención ya que fij o por mucho tiempo su mirada en los bailes, incluso tomo asiento en el sueño de la Plaza para contemplar los colores vistosos de los trajes. Mientras que muchos niños se paseaban por la plaza con sus celulares, tomaban unas cuantas fotos y se iban, sobre todos los niños. Entre el público notamos que la mayoría de mujeres adultas criticaban la danza folklórica y comentaban que querían otro tipo de música porque “parecía que estaban en un entierro” estos comentarios fueron de unas señoras de la tercera edad que se notaban muy “modernas” y de ser así aún bailaron a su estilo la música de marimba. En determinado momento las personas se mostraron aburridas y se distraían fácilmente por las personas en zancos, otros estaban inquietos ya que en el momento del montaje hubo dos saltos, entre otros distractores, la llegada del alcalde a la zona, pero aún así muchos vieron el acto completo y daban diferentes comentarios del baile.

Pudimos observar una gran compatibilidad en todos ellos. Para comenzar, fuimos testigos de cómo este grupo de chicos comparten una gran y bonita amistad, y primordialmente; respeto. La pasión que todos ellos demuestran a la hora de ensayar sus coreografías, nos muestran el amor con que lo hacen y practican. El verlos desplegarse con agilidad y destreza, demuestra que verdaderamente aman el folklor de nuestro país. En estos tiempos, es muy difícil encontrarnos con jóvenes interesados en la danza que representa nuestra propia cultura, el cual se va perdiendo poco a poco, siendo opacado por lo novedoso y de moda. En ningún momento perdieron el tiempo y ensayan una canción tras otra, cuando se equivocan que fue muy pocas veces por los más nuevos en el grupo, el coreógrafo les corrige y les enseña la manera adecuada. Los jóvenes se mostraban totalmente concentrados en los pasos, pero esto no impidió que hicieran chistes y se reían, mientras ellos ensayaban el coreógrafo se acercaba a nosotras para hablarnos del grupo, la música, los trajes,etc. Al momento de realizar la entrevista el coreógrafo pidió que todos se “hicieran para tras”, nuestra sorpresa fue que todos se colocaron el una sola fila y en parejas, las

27


Observación pobladores:

preguntas fueron abiertas, los que más comentaban fueron los que poseen más tiempo en el grupo, ya que los nuevos, que anteriormente el coreógrafo nos había señalado cuando ensayaban, se notaban temerosos que les fuéramos hacer una pregunta a ellos. Cuando daban su opinión muchos movían su cabeza de manera afirmativa a la respuesta de su compañero o compañera. Aún que no todos dieron su opinión observamos que tiene muchas cosas en común y es el amor a la cultura y el deseo por preservarlo. Al finalizar la entrevista muchos sonrieron, posiblemente esperaban más preguntas, luego tomaron un descanso, sin embargo, ellos siguieron ensayando sin música mientras contaban algún chiste o decían “"que quería una selfi”" o " “que iban a bailar bonito porque había visita". También nos dimos cuenta que muchas de las señoritas llegan acompañadas de sus madres, las cuales se quedan sentadas a observar como ensayan. Muchos de los jóvenes estudian en la universidad o están por finalizar sus estudios. Cuando esperamos una del gruo se acerco a nosotras y nos dij o que nos recordaba “"que nos había visto en la plaza" ” ella nos comento que muchos viajan de diferentes lugares como de los Planes de Renderos, Altavista, etc. Luego una de las madres de las jóvenes nos hizo el comentario que ella es maestra en una institución y que le inculca a sus alumnos las costumbres salvadoreñas al igual posee un grupo de danza folklórica con sus alumnos. Al momento de retirarnos todos nos dieron las gracias por tomarlos en cuenta, el coreógrafo muy agradecido. Inmediatamente salimos de la Casa Comunal ellos siguieron ensayando.

28

Los pobladores coincidían en casi todas las respuestas a pesar que eran de diferentes edades. Por ejemplo cuando les preguntábamos si habían participado en algún acto de danza folklórica la mayoría respondió que no y los que respondieron que si fue porque en su lugar de estudio los eligieron y no de voluntad propia. De igual manera coincidieron en que la danza folklórica ha desaparecido de nuestra cultura y que las nuevas generaciones no muestran interés por ello. Incluso los pobladores de San Jacinto volvieron a coincidir en que no conocían si quiera los grupos de danza folklórica de su barrio y mucho menos conocían al grupo "Flor de café". Solamente la más joven de los entrevistados afirmo que ya había visto bailar a ese grupo. Dejando en evidencia que los pobladores desconocen o les interesa poco en la actualidad la cultura del folklor en su propio entorno en el lugar donde habitan en el barrio San Jacinto.

Analisis En su totalidad la danza folklórica aun no se ha perdido, existen personas que la practican he instituciones que la fomentan, como es el caso de Complejo Educativo Dr. Humberto Romero Alvergue y Escuela José Larde involucra a los estudiantes en días feriados a participar en bailes folklóricos; los alumnos son incentivados y recompensados por su participación, el centro educativo forja una base en el aprendizaje de esta cultura, luego de que los jóvenes prueban esta practica esta en ellos decidir sí la practicaran en ocasiones o de una manera formal, para eso existen grupos coreográficos de danza folclórica, que ayudan a jóvenes interesados en aprender más a fondo sobre esta danza, como por ejemplo el grupo “Flor de café” quienes en sus ensayos muestran una actitud muy positiva y disciplinada. Según ellos lo que hacen es por amor al arte y no por un interés económico; los integrantes de este grupo reflejan un esfuerzo intenso, que hacen por mantener esta cultura, a pesar que ellos aporten una pequeña semilla con sus presentaciones ellos están confiados que su ejemplo puede servir a otros como inspiración. Grupos como este no reciben ninguna ayuda monetaria, si ellos piden algún servicio como el de prestar una casa comunal para ensayar ellos devuelven ese favor enseñando a niños y jóvenes la danza folclórica y a entrenarlos como si fueran parte del grupo.

29


Al momento de la presentación del grupo se nota el poco interés que hay en los jóvenes ha este tipo de bailes ya que el publico que se encontraba era en gran mayoría adultos mayores, ellos se mostraron alegres y entretenidos por la música, unos pocos se unieron al grupo “flor de cafe” para bailar abajo del escenario. La danza es un medio para preservar la cultura de El Salvador Los pobladores del barrio San Jacinto en sus respuestas mostraron un total acuerdo en que la tradición salvadoreña de la danza folklorica es un buen método para preservar esta cultura que tanto caracteriza a nuestro país sin embargo mostraron muy poco interés al conocer más de este tipo de danza ya que en algunas de sus respuestas mencionaban que si algunas vez bailaron folklor fue en su época de estudiantes, para el mes de Septiembre y en algún acto cívico. A pesar que los entrevistados eran de distintas edades y de diferentes géneros se mostro un mayor interés por parte de las mujeres que mencionaban que si habían participado en este tipo de danzas y mostraban un mayor interés por cada pregunta, respondiendo con claridad y cierto entusiasmo.

De igual manera se logro observar a través de las respuestas de nuestros entrevistados que son los centros educativos quienes se preocupan por conservar las costumbres y tradiciones de nuestro país ya que todos mencionaban entre algunas de sus respuestas: "Si baile en la escuela", "Cuando estudiaba participe para un acto cívico" dejando ver que en los centros educativos es la primer plataforma para fomentar nuestras".

Conclusiones En San Jacinto aun se busca preservar las culturas y tradiciones de nuestro país, en este pequeño barrio de la capital encontramos que se utilizan diversos métodos para que a través de la danza folklórica podamos mantener vivas nuestras tradiciones y así poderlas transmitir a las nuevas generaciones. Las instituciones educativas juegan un papel importante ya que se podría decir que es la primera plataforma en que se da a conocer el folklor, y aunque solamente en el mes en que se celebra la independencia de nuestro país se practica los docentes siempre inculcan a sus alumnos a conservar nuestra cultura. De igual manera hay jóvenes que aun se interesan por esta danza y que forman grupos folklóricos para llevar a todos los rincones de nuestro país un poco de lo que nos caracteriza. El grupo Flor de Café, originarios de este barrio aportan su granito de arena para llevar a las nuevas generaciones esta tradición dando clases a niños y jóvenes de manera gratuita que es un incentivo mayor para que la juventud se interese por nuestra cultura.

Los lugares culturales están, un ejemplo es ExCapres ubicada en este mismo barrio lugar donde se encuentra un sinfín de información relacionada con la cultura de nuestro El Salvador. Pudimos determinar en nuestra investigación que los medios para preservar la cultura salvadoreña están, sin embargo somos nosotros los que no nos interesamos por ella, nos causa apatía, aburrimiento y hasta pereza conocer más de nuestras tradiciones y eso le sucede a miles de salvadoreños que se lo transmiten a sus hij os así de generación en generación y de esta manera nosotros mismos desaparecemos nuestra cultura, preferimos adoptar culturas de otros países y somos nosotros mismos quienes desaparecemos las tradiciones de nuestro país. Deberíamos tomar conciencia y sentirnos orgullosos de nuestra cultura que nos caracteriza en cualquier lugar del mundo, unirnos como pueblo y hacer cultura juntos.

Sin embargo los hombres durante cada pregunta se les notaba apáticos, sin ningún interés por el baile folklórico y dejando claro que si les dieran a escoger entre danza moderna y danza folklórica todas sus respuestas fueron enfocadas hacia la danza moderna, incluso hubo un joven que dij o que lo habían "obligado a bailar folklor" frase que deja más que claro la falta de interés por dicha cultura.

30

31


Bibliografia

“Tu mayor regalo, tu recompensa, ver que el público se va contento

h t t p s : // w w w . fa ce b o o k . co m / p a g e s / D a n za s - d e - P roye cc i % C 3% B 3 n - Fo l k lo r i ca-Flor-de-Caf%C3%A9/149871618375882?fref=ts

del arte que estás haciendo en el escenario”

www.folklordeelsalvador.com/grupos.html http://definicion.de/danza-folklorica/ h t t p : // w w w . e l s a lv a d o r . c o m / n o t i cias/2001/4/18/VIDA/ http://www.mined.gob.sv/centros/ver_centros.php?codigo_entidad=11674

“En el baile folklórico se exhibe a la mujer como

Anexosa

el verdadero tesoro qué es”

ht t p://vis ita e ls a lva d o r.co m/t raj es-t i p icos-de-el-salvador/ http://extravagantegastronomiaytradiciones. blogspot.com/2012/09/diferentes-trajes-tipicos-de-el-salvador.html http://amigosguanacos.org/historia-de-colonia-san-jacinto-san-salvador/

“lástima que solo para septiembre se acuerdan de este tipo de danza”

32

33


34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.