ENTREVISTA A GUILLERMO LUTZKY por Gabriela Spadoni.
¿Qué cambios tienen que registrarse en las instituciones educativas para que en vez de reproducirse el conocimiento, se lo produzca? -
Tengo la ilusión que la institución educativa se convierta ella misma en una organización que aprende. Para ello debería abandonar el modelo piramidal, burocrático y de control de las personas en que frecuentemente se convierten (o las convierten), e intentar funcionar como redes dinámicas. Suman, coordinan, distribuyen, balancean, y adjudican conjuntos de recursos y proyectos complejos y cambiantes.
-
Sabemos que los emergentes suceden constantemente en la educación. Provienen del entorno, de los gobiernos, de las familias. Las instituciones deben proponerse, vencer, tanto ellas como sus integrantes, al patrón de rechazo y la resistencia (muy frecuente y conocido) para la transformación.
En virtud de su experiencia en implementación de Programas de Actividades con Docentes en NTICs: ¿Qué limitaciones, obstáculos y posibilidades ha percibido en el cuerpo docente respecto a la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza? ¿Cuáles son a su criterio algunas de las acciones imprescindibles para que un proyecto articulador de las TICs pueda concretarse con éxito? Quisiera evitar el rosario plañidero de quejas y críticas a los docentes, a su formación de base, a la falta de estímulos, al cansancio, entre otros, que habitualmente trae esta pregunta. Prefiero sugerir algunas ideas acerca de cómo producir cambios. Recomiendo, ante todo, llegar a la alta dirección de la institución, ya que es quien lidera el que debe dotar de legitimidad a la innovación. Más allá de las argumentaciones y de los ejemplos de mejora, y hasta de las presiones del sistema para implementar NTICs, es clave ofrecerle "crédito" por tomar riesgos. Este crédito puede ser académico, de reconocimiento comunitario, de difusión. Si no recibe crédito, a partir de la impronta conservadora del sistema, no correrá riesgos y dejará todo como está. El siguiente paso es llegar al responsable de informática. Es la persona que tiene las llaves (reales o virtuales), del acceso a Internet, quien dará soporte técnico. Es posible que esta persona esté enseñando herramientas como procesador de texto, planilla de cálculo, etc. (porque son "útiles"), y te aseguro que los que enseñan informática son muy autoconscientes (y renuentes) respecto a involucrarse en algún contenido del cual sus alumnos conozcan más, o aprendan más rápido que él. Luego se debe ubicar al docente "innovador", el "early adopter". Quien esté cansado de hacer todo de la misma manera siempre, y desee cambiar. No son habituales estos perfiles, es todo un arte detectarlos y darles el soporte para que se animen a desarrollar e implementar innovación. Es clave difundir y estimular a nivel
sistema a esta gente (un premio, hablar en un congreso, una publicación, una capacitación en servicio solo para ellos, etc.). Hay que hablar con los bibliotecarios. Hay muchos de ellos que tienen empuje y ganas de reinventar la biblioteca escolar y convertirla en un centro de actividades de aprendizaje. De actividades, no de recursos que esperan a que alguno desee utilizarlos -
¿Qué rol debe asumir la gestión escolar para conducir el cambio necesario?
- En algún momento en mi blog traduje los "14 puntos" de Demming para que los administradores transformen sus organizaciones. Corrigiendo algunas cosas, estas ideas me parecen muy pertinentes para las organizaciones educativas. Fíjate que son ideas de mediados del siglo XX. Es interesante tomarlos como referencia 1. Establezca un compromiso firme para la mejora de los aprendizajes, apuntando a ser competitiva, mantenerse como un espacio válido para educar, y generar empleos. 2. Adopte una nueva filosofía de la cooperación (ganar-ganar), en la cual todos ganen, y póngala en práctica enseñándola a los alumnos, docentes, y padres. Suena algo muy 2.0, para 1950 no? 3. Deje de depender de la supervisión para alcanzar la calidad. En lugar de eso, mejore el proceso y fortalezca la calidad dentro del proceso de aprendizaje, desde el comienzo. 4. Piense en largo plazo. Base sus relaciones a largo plazo en la lealtad y de confianza entre la institución y el docente. Reacciones espasmódicas no son aconsejables. 5. Mejore constantemente, siempre, los sistemas de producción, servicio y planeamiento de cualquier actividad. Esto mejorará la calidad y permitirá al docente trabajar con menor desgaste, ya que utilizará los mejores recursos. Difícil en un sistema educativo, muy factible en una institución. 6. Instituya capacitación en competencias en toda la organización. (Capacitación docente y a directivos) 7. Instale un directivo para el manejo de las personas, reconociendo sus diversas capacidades y aspiraciones. El objetivo de este directivo debe ser ayudar a las personas, y a la tecnología a hacer un mejor trabajo. El estilo de liderazgo de los directivos escolares debe cambiar con urgencia, así como estilo de liderazgo de los docentes. (¿Inteligencias múltiples en las '50?) 8. Olvide el miedo y construya confianza, de modo que todos puedan trabajar con más eficacia. (Aulas planas, democratización, conversación, también parece 2.0)
9. Elimine las barreras entre los departamentos. Suprima la competencia y construya un sistema de cooperación basado en el mutuo beneficio que abarque toda la institución. Los equipos de investigación, diseño, (funcionarios, expertos, contenidistas, productores de material) y de producción (docentes) deben trabajar juntos para anticipar los problemas de trabajo en la institución y en el aula que pudieran aparecer.(Crowdsourcing, se deben establecer canales y modelos de comunicación y participación) 10. Elimine los slogans vacíos, las exhortaciones, y los objetivos que piden cero error o niveles más altos de productividad. Tales exhortaciones crean solamente relaciones conflictivas, ya que la mayoría de las causas de baja calidad y baja productividad pertenecen al sistema y estarán allí, más allá de la energía que aporten los trabajadores. A menos que cambiemos al sistema... 11. Elimine las metas numéricas, los porcentajes de crecimiento, (los rankings de escuelas y las estandarizaciones ridículas y forzadas). Cambie su estilo de liderazgo. 12. Quite las barreras que le roban a la gente la alegría en su trabajo. (Involucramiento emocional, suena conocido). 13. Instituya un programa vigoroso de educación y de auto mejora. 14. Ponga a todos en la organización a trabajar para lograr esta transformación. La transformación es asunto de todos. (¿Construcción colaborativa?, ¿Participación?, ¿2.0 otra vez?)
- ¿Qué opinión le merecen las acciones implementadas a la fecha por los Institutos de Formación Docente respecto a la preparación de maestros y profesores ante las demandas de la realidad actual? - Hasta lo que conozco, hay alguna incipiente iniciativa a nivel nacional. Entiendo que los institutos son los primeros que deben construirse con las ideas que planteamos para las escuelas. De lo contrario, si seguimos con la ideología de la era industrial, no podremos formar los recursos humanos que traigan cambios a las escuelas.
- ¿Qué estrategias didácticas posibilitan acercar a los alumnos al espacio creativo, horizontal y participativo que nos ofrece la sociedad del conocimiento? ¿Qué aprendizajes favorecerá la utilización en la escuela de las herramientas de la Web 2.0? ¿Qué beneficios educacionales ha percibido ante la articulación de las TICs en las currículas escolares?
-
El desafío es incorporar a la enseñanza los nuevos medios o herramientas de la Web 2.0, que ya forman parte de la vida cotidiana de nuestros alumnos, en tanto nativos digitales. El punto de partida es el diseño de una estrategia pedagógica,
(no didáctica, esto es clave), orientada a convertir a los nuevos medios –y en especial a los weblogs- en entornos facilitadores de la enseñanza y el aprendizaje. -
El proyecto debe ser de carácter institucional y transversal a las distintas áreas disciplinares. Se debe generar una cultura de uso de los nuevos medios en la comunidad educativa, que abarque tanto a los usuarios más experimentados como a los que recién se inician en el uso de estas herramientas, con miras a constituir una comunidad de enseñanza y aprendizaje y alentar el surgimiento de nuevos proyectos en colaboración.
-
El uso de weblogs y otras herramientas de la Web 2.0 en instituciones educativas, puede permitir: 1. Promover la construcción de conocimiento, basada en el trabajo colaborativo de docentes y alumnos. La noción de colaboración –central en nuestro proyecto- supone recuperar el valor de las interacciones sociales en la construcción de conocimiento y el aprendizaje. 2. Contribuir a la formación de comunidades de enseñanza y aprendizaje en torno a proyectos, que encuentren soporte en la redes de producción y comunicación (weblogs) de las distintas áreas, disciplinas y cursos. 3. Impulsar la participación de otros miembros de la comunidad educativa en el desarrollo de proyectos, transformando la clase en un espacio colaborativo en el que aprender, abordando la resolución de problemas del contexto socio-cultural de la escuela. 4. Alentar la incorporación de los formatos audiovisuales y los nuevos dispositivos móviles en herramientas para la enseñanza y el aprendizaje, alentando la reflexión acerca de lo que estos nuevos modos de representación pueden aportar a la comprensión y construcción del conocimiento en determinadas disciplinas. 5. Posibilitar el rediseño de las estrategias pedagógicas propuestas por parte de los docentes. 6. Enseñar habilidades que serán de uso habitual en el entorno de la Sociedad del Conocimiento. Estudios muy recientes acerca del uso de la Internet en estudiantes universitarios en USA (Universidad de Northwestern, “Understanding the Wired Generation”) hablan que la verdadera brecha digital es no tanto por acceso a la red (una dificultad tendiente a la desaparición), sino sobre “skills”, competencias acerca de cómo utilizarla.
- En sus disertaciones, Ud hace referencia a que hay que “impactar a los alumnos emocionalmente” ¿A qué está haciendo referencia con tal expresión? - Me parece que es algo que ocurre a partir de la sobredisponibilidad de medios, de estímulos y de información. Estamos inmersos en la economía de la atención, donde
lo clave, para los adolescentes es lo que ocurre en la red social que lo rodea, lo que lo impacta personalmente. En un análisis más detallado, y ratificando estas observaciones, Tiscar Lara propone reflexionar sobre algunos temas en una aproximación del currículo posmoderno a la pedagogía crítica de la cultura digital: -
La fragmentación. El post como unidad y como fragmento; la descomposición de las partes y la reubicación del todo a través del hiperenlace; la fascinación por el zapping, los widgets mosaico, los digets, los clippings, los planetas, los agregadores, los trackbacks, las conversaciones distribuidas, los memes, etc.
-
La intertextualidad. La mezcla y remezcla de géneros y estilos. El “copiaypega”, los “vías” y los “embed” que permiten reutilizar los fragmentos ajenos dentro de los propios discursos para ser reinterpretados en nuevos contextos.
-
La crisis de la objetividad y la resignificación de la subjetividad. El valor de la transparencia que se presenta como garantía de los criterios de verdad y que conlleva, en paralelo, la crisis de los modelos clásicos de acreditación del saber experto.
-
Las micronarrativas. Los medios sociales permiten la construcción y difusión de temas, enfoques y discursos alternativos de minorías que son frecuentemente infrarrepresentadas en los macrodiscursos de los media.
-
La invisibilización de la tecnología en la web 2.0. La separación entre contenido y forma. Los usuarios generamos el contenido y llenamos el espacio, mientras que la tecnología nos da forma y construye el tiempo.
-
La agregación como nuevo sistema de ordenación del conocimiento. Frente a la erudición de las taxonomías surgen las folkosonomías. De abajo a arriba, la relevancia como valor es negociada a través del criterio social y del etiquetado colaborativo.
-
El personismo, término acuñado por Vicente Verdú para definir la primera revolución cultural del siglo XXI. El sujeto se convierte en objeto y viceversa. El valor está en lo personal y en la persona, en los nanomedios y en los “onanomedios”. Se regala el producto para vender al autor. El boca a boca P2P sube la cotización de los conciertos y hasta la revista Time nos felicita “colectivamente” como “persona” del año.
-
La construcción de una identidad pública a modo de personal branding. Nos definimos a través de “identidades mosaico”: nos representamos en la plantilla del blog, los nicks, los favicons, los stickers, la galería en flickr, la lista musical en last.fm, los enlaces en del.icio.us, etc. Tanto que corremos a registrarnos en cada nuevo servicio 2.0 para asegurar nuestro nick, nuestra identidad. Nos reinventamos en la imagen que queremos dar de nosotros mismos como si fuera una coordenada o una atalaya desde la que mirar y dejarnos ver, desde donde tejer y destejer redes. Valemos lo que vale nuestra red, a quiénes agregamos y quiénes nos agregan a nosotros.
No existimos sin un trackback. No somos nadie si no nos llega un meme a través de alguien. Nos proyectamos en la red especular girando el foco hacia lo que vemos, escuchamos, comemos, odiamos, admiramos,… y así representamos quiénes somos en cómo queremos ser identificados. -
La reapropiación y la cultura de la remezcla: los montajes y remontajes, la cultura jamming, los memes seriados y la fuerza de la viralidad son versiones de un collage infinito en las reinterpretaciones del entorno. El apropiacionismo va más allá de la simple intertextualidad de los embed o de los “ready-to-go” porque necesita “poseer” los objetos para transformarlos: que se puedan descargar y sean maleables. Para hacer todo esto posible, surge en paralelo cierto activismo que reivindica la cultura libre con licencias no restrictivas, así como el derecho de acceso a los archivos públicos para la creación y recreación colectiva.
-
Los desafíos a las industrias culturales. En la búsqueda de nuevas formas de creación de cultura, se generan sistemas para la gestión flexible de derechos de autoría y propiedad (el copyleft frente al copyright) así como instrumentos de financiación desde los márgenes del mercado que posibiliten su supervivencia (los micropayments y la publicidad contextual, p.ej.).
-
La tensión en las fronteras: entre lo amateur y lo profesional, la convergencia y la divergencia, la aristocracia y la meritocracia, el diario íntimo y el escaparate público, lo verídico y lo verosímil, el panóptico y la panoscopia, la “plantilla tipo” y la “customización”, lo personal y lo profesional, etc.
- ¿Qué competencias deben tener los alumnos y alumnas que egresen de las escuelas del siglo XXI? - Transcribo un abstract de un trabajo de Paul A. Dorsey, de la Universidad de Millikin (1) Recuperar información El crecimiento rápido de las infraestructuras de redes informáticas ha traído un ambiente de abundancia en información que desafía las habilidades de la recuperación de información de los trabajadores del conocimiento del siglo XXI (Frand e Hixon, 1999). Las bases de datos relacionales, bases de datos, sitios Web, grupos de discusiones, registros de chats, y listas de discusión son algunas de esas fuentes de información que han crecido casi inmensurablemente en la década pasada. El desafío para el trabajador de conocimiento es identificar dentro de este enorme entorno, esas "perlas" de información que ayuden a crear conocimiento: "información en la acción para los resultados." (2) Evaluar información
La evaluación de la información se enfoca en la calidad y la importancia de la información. La evaluación puede ocurrir como parte del proceso en sí mismo de la recuperación o como una fase después del proceso de la recuperación. La importancia se relaciona con la pertinencia de la información con la acción en curso; la calidad se relaciona con los juicios sobre la exactitud de la información. (3) Organizar información De alguna manera, el desafío de organizar información para trabajar consistentemente con el conocimiento es un desafío fundamental para el trabajador de conocimiento. Hay una gran variedad de tecnologías de información disponibles para facilitar esto: bases de datos relacionales, sitios Web, PDAs, y software para manejo de la información personal. El desafío es desarrollar los acercamientos que permiten a cada trabajador del conocimiento desarrollar estrategias consistentes con la naturaleza de su trabajo, con su estilo de aprendizaje, y con la naturaleza de trabajo colaborativo que experimenta. Es central para el trabajador de conocimiento desarrollar un sistema que le permita continuar su desarrollo y crecimiento asimilando nuevo conocimiento, incluyendo el de sus propios éxitos y faltas. (4) Colaborar alrededor de información El desafío de la colaboración alrededor de la información, que se relaciona con la tecnología, es identificar cómo la tecnología de información puede apoyar el proceso de trabajar más inteligentemente, (no más duro), y superar obstáculos como la falta de hábitos sociales para comportarse apropiadamente. El tiempo pasado en ambientes de colaboración electrónicos cara a cara necesita ser dedicado a actividades que agreguen valor, mientras que el compartir información se puede hacer a través de los mecanismos que implican menos actividad colaborativa. El desarrollo de las herramientas de groupware debe traer herramientas de tecnología de información que apoyen la amplia gama de las actividades grupales requeridas para la colaboración eficaz. (5) Analizar información El análisis de la información es fundamental para el proceso de convertir la información en el conocimiento (Avery, y otros, 2001). El análisis se construye en la organización de la información, pero va más allá de ella en su énfasis en la importancia de los frameworks, modelos, y teorías soportados en estándares. El análisis de la información trata el desafío de extraer el significado de los datos. Hay muchas herramientas IT para el análisis, pero destacamos tres: software de simulación, software de hoja de cálculo, y software estadístico. (6) Presentar información La clave para la presentación de la información es la audiencia. La eficacia en la presentación es crítica en muchas áreas del negocio globalizado, especialmente en el marketing. Una presentación eficaz asume no solamente una comprensión de la audiencia, sino también una comprensión clara de como la presentación se relaciona con las audiencias. La historia y la teoría de la retórica proporcionan una literatura abundante para el ejercicio de esta habilidad. La aparición de herramientas y de
nuevos espacios electrónicos para las presentaciones, a través de las herramientas de la presentación y de los sitios Web, hace que esta habilidad de la información sea aún más importante. Las presentaciones que usan estas nuevas tecnologías, y las habilidades requeridas para hacerlas eficaces, generan que los trabajadores de conocimiento necesitarán relacionarse cada vez más con el trabajo del especialista en comunicación, con el diseñador gráfico, y con el redactor. Nuevas y más creativas estructuras para que las audiencias naveguen el contenido se convertirán, cada vez más, en el foco de los trabajadores de conocimiento (Jensen, 2000; Wurman, 1989). (7) Asegurar información Los trabajadores del conocimiento deben ser capaces de enmarcar criterios con respecto a la seguridad de la información, mientras las empresas globales encaran unos criterios muchos más complejos al cooperar y compartir información con otras compañías. Los asuntos relacionados con la propiedad intelectual serán mucho más complejos. En el funcionamiento dentro de ambientes de redes, los trabajadores de conocimiento necesitarán manejar el uso de contraseñas y de otras herramientas de autentificación, el uso de encriptación, y otras herramientas y tecnologías referentes a la seguridad informática.
Para cada habilidad de la información, se debe generar una discusión de su importancia, de las habilidades lógicas requeridas para su uso eficaz, y de sus componentes tecnológicos. El énfasis se debe poner en la importancia de educar a trabajadores del conocimiento, actuales y futuros, para utilizar con eficacia estas habilidades en el contexto de su responsabilidad de manejar conocimiento. - ¿Qué evaluación hace respecto a la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en diferentes regiones de nuestro país? - Tengo poco registro, más allá de Buenos Aires, pero entiendo que hay instituciones innovadoras, docentes con entusiasmo y compromiso y múltiples oportunidades de realizar proyectos. La Red permite la rápida llegada de información, y las comunidades con una escala más humana que en Buenos Aires seguramente facilitan una más rápida toma de decisiones e implementación de políticas. He tenido múltiples consultas de instituciones y docentes de diferentes regiones acerca de cómo implementar algunas iniciativas a nivel institucional
- ¿Qué aprendizajes deben ir acompañados a la enseñanza de las nuevas tecnologías para un uso responsable y adecuado de las mismas? - Los mismos que para cualquier aprendizaje. Buenos modelos, compromiso, pasión y libertad. - ¿De qué maneras debería acompañar el Estado los cambios requeridos? -
Fundamentalmente destinando inversión en el desarrollo de recursos humanos. Pero debe prestar especial atención a como realizar esta
-
inversión. Es clave desatarse de los gurúes que nunca han tenido contacto con la cotidianeidad de la enseñanza y que nos vienen reformando sistemas para distintos proyectos políticos desde hace décadas, para no cambiar nada. El Estado debe saltar las vallas de la pirámide y llegar a nivel de institución. Educ.ar es una propuesta excelente que trabaja con los docentes, pero no llega a las instituciones. Sin la transformación de las mismas, no hay cambio posible. Es un punto esencial formar redes y sistemas de innovación de abajo hacia arriba. Se trata, de alguna manera, de como definimos al entorno para educar: o La educación de la era industrial, la que conocimos todos, es tradicional, está definida por sus límites, y requiere un plan de estudios que fue empaquetado en insumos que se pueden utilizar fácilmente en el aula. Se utilizan los libros de textos con un determinado alcance y una determinada secuencia, las guías de ejercitación, y la guía para los docentes con los ejercicios resueltos. Obviamente es muy funcional a los que producen los materiales, y a los interesados en "prescribir" el conocimiento, definiendo a docentes como operarios y a escuelas como fábricas. o La educación de la era de la red, definida por la carencia de límites, no requiere ningún empaquetado. Se basa en las experiencias, atadas a la información del mundo real, en tiempo real que atraviesan el espectro entero de los medios de comunicación, diseñados y facilitados por los docentes, que deberían poseer la autonomía para funcionar mucho más como guías turísticos que como trabajadores de la línea de montaje.
- ¿Cree que la aplicación de las TICs en los procesos de enseñanza y aprendizaje puede colaborar en la renovación de la deteriorada alianza escuela – familia? - La Sociedad del Conocimiento se está instalando aceleradamente en nuestra sociedad. Está produciendo un impacto significativo en el eje docente - alumno - tarea y en el eje docente – padre – directivo - institución educativa. Las NTICs, utilizadas criteriosamente, permiten transparentar el quehacer de la escuela, y con ello, una parte esencial de la vida de los hijos, a la cual los padres no acceden. Además, en el campo de la comunicación institucional, (al cual consideramos esencial para reconstruir la percepción que se tenía de la escuela hasta hace unas 3 décadas, y que se ha perdido EN TODOS los niveles socio-económicos), aparecen oportunidades de uso para las NTICs como: - relatar acerca de clases, salidas, eventos, proyectos, etc. (por parte del docente o de un alumno), - involucrar a la comunidad educativa y aprovechar su conocimiento acerca de determinados temas, - proporcionar recursos e información para las familias, u otros docentes trabajando en paralelo, o bien que tomarán al grupo en el año próximo,
- ceder a la comunidad educativa un espacio en el cual compartir sus voces y opiniones atraer a potenciales colaboradores para la escuela, no relacionados directamente con la institución. Queda por realizar además, el análisis de las interacciones sociales dentro de la comunidad educativa, es decir cuales son los aprendizajes que realiza la comunidad educativa como un “todo”. Nos referimos al rol de los otros en los procesos de pensamiento, es decir la función que ejercen los otros alumnos, los otros docentes, las familias, los directivos y la comunidad en los procesos de aprendizaje, ya que las interacciones sociales son inherentes al desarrollo de los seres humanos.
Rosario, 16 de Febrero de 2008.