Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Ciudad Guayana – Estado Bolívar Escuela de Arquitectura
Autor: Maiker Salas C.I.: 22.813.019
INDICE
CONTENIDO
PAG.
Clasificación de la vivienda indígena venezolana Vivienda Colectiva………………………………………………3
Vivienda Unifamiliar……………....……………………………4 Shabono Yanomamo o Paraviento…………………………….…………5 Bohío Bari…...............................………………………………………….7 Churuata Panare o Pereka………………………………………………10 Churuata Piaroa……………………....…………………...……………..12 Churuata Ye´kwana……….……………………………………………..14 La Casa Andina………….............……………………………………….16 Vivienda Palafítica Warao……………………………………………….17 Vivienda Palafítica Paraujana…………………………….......................19
CLASIFICACIÓN DE LA VIVIENDA
INDÍGENA VENEZOLANA 1. Vivienda Colectiva: en donde conviven dos o más familias, la cual se subdivide en: a. Shabono Yanomamo
o paraviento. b. Bohío Bari. c. Churuata Panare. d. Churuata Piaroa. e. Churuata Ye´kwana.
CLASIFICACIÓN DE LA VIVIENDA
INDÍGENA VENEZOLANA 2. Vivienda Unifamiliar: como su nombre lo indica, es aquella en donde mora una sola familia y se subdivide en: a. Andina. b. Palafítica. c. Ranchos.
SHABONO YANOMAMO O PARAVIENTO Es una cabaña utilizada por las etnias indígenas de Venezuela. Es tradición de los pueblos yanomami, construir shabonos múltipl es, cada uno de forma cónica o rectangular, rodean un espacio central abierto 'sin paredes' de separación, donde cada familia tiene su propia área dentro de un shabono dado.
-Detalle vivienda tapirí -Detalle distribución vivienda tapirí
Da la impresión de ser una sola gran vivienda, estando formada por paravientos o techos de una pendiente, arrimados uno junto al otro, formando un círculo irregular alrededor de un espacio abierto. Cada paraviento es para un grupo familiar. El paraviento también recibe el nombre de tapirí o yahí, el cual es una construcción de forma triangular inclinada.
SHABONO YANOMAMO O PARAVIENTO
Sus habitantes se rigen por los dioses espirituales y por la naturaleza, estas construcciones al deteriorarse se mudan y la dejan abandonadas y vuelven a construirlas siempre en las cercanías de los ríos.
En el Estado Amazona, se encuentran gran parte de estas viviendas, de forma semi-radial (Con el propósito de realizar la vida social en el centro de la construcción por ejemplo ceremonias religiosas).
BOHIO BARI (TECHO EN TIERRA) El bohío fue la vivienda Un mismo grupo familiar podría tener 6 o 7 bohíos según las exigencias del ciclo más distintiva de los económico. indios antillanos, una choza rudimentaria, pero tan perfectamente 1. Verano: Tierras bajas para pescar. compatible con el clima 2. Invierno: Tierras altas para el conuco y la cacería. caribeño que el diseño básico influyó en la Este tipo de vivienda tiene una capacidad arquitectura española promedio de 50 personas y para su ubicación se del Caribe durante los tiene que cubrir las siguientes condiciones: próximos 500 años. Al 1. Estar cercanas a un río. llegar a las islas los 2. Tener tierras aptas para el conuco. indios aruacos que emigraron desde 3. Estar en un lugar elevado para evitar América del Sur, había inundaciones. La construcción es colectiva, bajo encontrados que el el mando del jefe de grupo. terreno y la flora eran muy diferente a las densas selvas de su hábitat original. Montañas, cerros, mesetas y llanos reemplazó la monotonía de las selvas planas a lo largo de las cuencas de los ríos de su tierra natal.
BOHIO BARI (TECHO EN TIERRA) Planta: 1. Forma ovalada. 2. Dimensiones variables: máxima 50 m de largo, 18 m de ancho y 12 m de alto (Son muy altas). 3. Es oscura y poco ventilada. 4. Los accesos se ubican en los extremos y a los lados, sus dimensiones son reducidos. 5. Posee tres naves (División virtual dentro de un espacio debido a las columnas)
a. Laterales: se ubican los grupos familiares. b. Central: se ubican los fogones en los extremos y el espacio libre se usa para ritos religiosos.
Construcción: 1. Pórticos d madera amarradas, separados a cada tres metros. 2. Proceso constructivo: a. Ubicación de dos pies derechos (a), que determinan el ancho de la nave central. b. Colocación de la viga (b) a 1.80 m de altura, la cual tiene un volado a ambos extremos de 2 – 3 m, apoyándose de dos palos amarrados a los soportes principales. Colocación de la viga (c) que remata y amarra a los pies derecho (a). c. Rigidización de los pórticos mediante la colocación de las vigas horizontales (d). d. Colocación de viguetas flexibles (e), a igual distancia de los pies derechos, definiendo el ancho de las naves laterales. e. Doblado y amarrado de la viga (e) para formar la cubierta. f. Colocación de hojas de palma real de abajo hacia arriba, amarradas en d.
BOHIO BARI (TECHO EN TIERRA)
Resumen: 1. No tiene paredes directamente al piso).
(Techo
2. Amarre con bejuco y tiras de piel de animal. 3. Las viviendas son oscuras y poco higiĂŠnicas.
Planta y vista perfil
CHURUATA PANARE O PEREKA
(TECHO EN TIERRA) Este grupo posee dos asentamientos permanentes: en el bosque y en la sabana, alternando su ocupación según las necesidades económicas. Se rigen por las creencias religiosas y dioses representados en los padres y madres de la tribu. 6. Capacidad promedio de 20 personas. 7. Un solo acceso (Manera de defensa). 8. Las familias se ubican en el círculo externo. 9. Al centro se ubican el espacio comunal y ceremonial. 1. Planta circular u ovalada, con el 10. El fogón lo realizan fuera de la eje longitudinal orientado este- vivienda. oeste. 2. Columna central como principal elemento simbólico: representa la unión del cielo con la madre tierra.
3. Cubierta de forma cónica o cupuliforme. 4. Construcción en sitios con cierta inclinación. 5. Duración aproximada de 3 a 4 años.
CHURUATA PANARE O PEREKA
(TECHO EN TIERRA) 1. Atirantamiento de los 18 palos cortos del perĂmetro exterior con los 16 palos altos del interior con un tramado triangular a 2 m de altura; la parte suprior de este tramado se utiliza como alacena y en la parte inferior se guindan los chinchorros. 2. La columna central sirve de soporte a la cumbrera. 3. Las viguetas flexibles perimetrales se amarran a la columna central. 4. La cubierta vegetal se amarra a las viguetas circulares, de abajo hacia arriba. 5. Uso del acceso como sistema defensivo: es un pasillo estrecho con palos hincados y poco separados para introducir varas que impiden el ingreso de los enemigos. 6. En las Perekas de planta ovalada se sigue el mismo sistema constructivo, la diferencia estĂĄ en que el acceso se ubica en un extremo y se remata de forma curva el extremo opuesto.
CHURUATA PIAROA (TECHO EN
TIERRA) 1. Planta circular y cubierta cupiliforme hasta el suelo. 2. Capacidad promedio de 16 a 50 personas. Es un tipo de vivienda predominante en los poblados indígenas. Una vivienda colectiva propia de los pueblos panare y piaroa, ubicados en las márgenes del Orinoco. Se destaca por su armazón de postes de maderas y círculos concéntricos interiores, sobre los que se colocan los delgados haces de palma que conforman la capa impermeable del techo y la perfección de sus formas, coronada por una punta cónica. Se ubican al lado de una vía acuática, con terrero suficiente para ubicar conucos y depósitos.
3. En la parte central se ubican el espacio común: área de trabajo y preparación del casabe, su forma es cuadrada. 4. El espacio familiar se ubica en el círculo que rodea al cuadrado central. 5. Duración aproximada de 10 años. 6. Posee un solo acceso. 7. Es oscura y poco ventilada.
CHURUATA PIAROA (TECHO EN
TIERRA) 8. Estructura ortogonal y aporticada. 9. La estructura es más estética que otras viviendas ya descritas. 10. El Fogón lo realizan fuera de la vivienda. 11. Familias viven sin divisiones, son monógamas. 1. 4 pies derechos verticales que forman un cuadrado de 5 m de alto.
2. a 2,5 m se amarran las vigas que vuelan 5 m a ambos lados, en sus extremos se amarran vigas curvas sostenidas por palos inclinados hacia dentro. 3. En la parte alta de la estructura principal se amarran vigas que forman un cuadrado con una cruz interna (Cruz de San Andrés). A la mitad de las diagonales se amarran la base de la estructura piramidal y en los puntos medios del cuadrado se amarra la estructura triangular.
Sistema Constructivo
4. Al cubrir con palmas adquiere la forma de punta sobre la cúpula rebajada. 5. Característica más resaltante: la cúpula sin apoyo central.
CHURUATA YE´KWANA (TECHO EN
PARED) Los asentamientos de este grupo indígena se ubican de manera cercana a una vía fluvial; es la vivienda colectiva más grande con un diámetro de 30 m. La capacidad oscila entre 60 y 120 personas, donde cada comunidad vive en un Churuata. El techo no llega al piso, espacio familiar separado, son polígonos (Un hombre tiene hasta 3 parejas), actividades religiosas en común.
1. Es el recinto más sagrado porque es una copia fiel del universo.
2. Planta circular: a. El círculo interno es de uso exclusivo para los hombres. b. En el círculo exterior se ubican las familias en piezas separadas. c. El techo cónico es muy amplio lo cual le da una forma muy elegante, con una gran ventana graduable desde el interior, la cual está orientada de forma noroeste para captar los últimos rayos solares del día (Motivo religioso).
CHURUATA YE´KWANA (TECHO EN
PARED) 3. Alrededor de la Churuata se ubica un círculo libre de construcciones, llamado jojoro, en donde se reúnen las mujeres durante la fiesta y danzas. 4. Posee un solo acceso. 5. No hay ventanas en las paredes.
Características constructivas 1. Estructura de madera aporticada. 2. Techo cónico con tramado de madera y cubierta de palma. 1. Planta rectangular. 3. La cúspide del 2. Techo a dos aguas sin paredes (Tipo galpón). techo está apoyada 3. La cumbrera está sostenida por pies derechos ubicados en una columna en el eje longitudinal. central. 4. Las paredes son 4. Se usa para la preparación del casabe y trabajos artesanales. de bahareque sin abertura hacia el exterior.
Actualmente la Churuata tradicional está siendo sustituida por minichuruatas, que poseen ventanas al exterior con malla contra los mosquitos.
LA CASA ANDINA 1. Preferiblemente unifamiliar. 2. Mantuvo sus características hasta la primera década del siglo XX.
3. Construcción:
a. Pequeña planta rectangular. b. Muro de piedra como base (Nuevo material, motivado a que el nivel freático es alto, además el piso es de piedra para aislar el agua). c. Paredes de bahareque, sin ventanas al exterior y con una sola puerta. d. Techo de paja amarrada muy inclinado y de forma piramidal. e. En el segundo piso se usaba como habitación, llevando por nombre “Soberao” (Mezanina).
Casa andina
a. Uniones mediante ligaduras de bejucos (Amarre). b. Correas delgadas de cuero crudo. c. No se usaban los clavos. d. Son más pequeñas que las anteriores motivadas a que generen mayor calor. Este tipo de construcciones actualmente se encuentra en vía de la extinción.
VIVIENDA PALAFITICA WARAO
(ORINOCO) • Asentamientos paralelos a la orilla del río o caño. • Cada casa está habitada por: O Una familia extendida matriarcal o varias familiar nucleares.
Características arquitectónicas 1. Planta rectangular de 4. Al lado de cada vivienda una sola habitación (Se se ubica un espacio libre, la cual es un área de usa solo para dormir). usos: Patio, 2. Se comunica con otras variados viviendas mediante un Carga y descarga, Muelle. pasillo techado. 3. No hay paredes perimetrales ni internas.
5. Se comunica a tierra mediante un puente levadiza. Durante la guerra se destruye para evitar el acceso del contrincante.
VIVIENDA PALAFITICA WARAO
(ORINOCO)
1. Uso de madera de mangle. 2. Pilotes de madera. 3. Columnas de madera, amarradas a los pilotes. 4. El piso es un tramado de madera. 5. Techo a los aguas, con armadura de caĂąa amarga y cubierta de palma amarrada.
6. Hay dos tipos de cumbreras: a. Apoyada en pies derechos ubicados en el eje longitudinal. b. El atirantamiento es de uso mĂĄs reciente.
VIVIENDA PALAFITICA PARAUJANA
(LAGUNA DE SINAMAICA) • Ubicadas en la laguna. • Las viviendas son independientes una de otra. • Solo para dormir y cocinar.
1. Planta rectangular de una sola habitación. 2. Pasillo descubierto que comunica al anexo, en donde se ubica la cocina y el lavandero techado con una vertiente. 3. Techo a dos aguas. 4. Paredes externas con ventanas. 5. Acceso principal por el muelle descubierto.
1. Pilotes de palos de mangle hincados. 2. Estructura de horcones. 3. Armadura de techo en madera. 4. Cubierta de paja (anexo) amarrada. 5. Tramado horizontal en las paredes. 6. Trenzado de paredes de palma. Este tipo de vivienda actualmente está vigente porque responde a las exigencias de los habitantes.