Obras arquitectónicas renacentista analizadas por Nayeska Gutiérrez IUPSM

Page 1

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión – Puerto Ordaz Escuela de arquitectura

Bachiller: Nayeska Gutiérrez C.I.: 25.937.896


ARQUITECTURA RENACENTISTA Arquitectura del Renacimiento: Es aquella producida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XIV, XV y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la Historia de la Arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: El Gótico. Siglo XV e inicios del Siglo XVI: Cinquecento o fase del Alto Renacimiento, en el que destacan arquitectos como Donnato Bramante.

Importancia de la perspectiva: Un dato importante en el definición de espacialidad del Renacimiento es la incorporación de la perspectiva como instrumento del proyecto arquitectónico y la noción de diseño como forma de conocimiento. La principal ruptura con el espacio medieval se produce en el momento en que los arquitectos del Renacimiento pasan a diseñar en sus edificios un desarrollo en el que las reglas del diseño son fácilmente asimilables por los usuarios del mismo. A partir de un análisis objetivo del espacio, presidido por un cierto sentido empírico, llegan a conclusiones que impondrán el propio ritmo del edificio y su entorno. El dominio del lenguaje clásico, para hacer llegar estos efectos útiles en los edificios, hace posible el estudio de la perspectiva. Como resultado, surge una arquitectura insertada en un espacio perspectivo, integralmente aprehendido por el observador y cuyas relaciones proporcionales se muestran de forma analítica y objetiva.

Historia de la arquitectura renacentista: La Arquitectura renacentista se desarrolla a partir del siglo XV principalmente en Italia. Es común atribuir el lugar de génesis a la ciudad italiana de Florencia, ciudad donde el gótico apenas había penetrado, en el momento de la construcción de la cúpula de la Catedral de Santa María del Fiore proyectada por Filippo Brunelleschi.


Arquitectura renacentista en Francia Francia fue el primer país en acoger con entusiasmo el estilo renacentista. El Renacimiento llegó a finales del siglo XV, cuando Carlos VIII de Francia regresó en 1496 con algunos artistas italianos tras la conquista de Nápoles. Es destacable el uso de dicho estilo en los Castillos del Valle del Loira, cuya primera construcción fue el Castillo de Amboise (c. 1405), donde Leonardo da Vinci pasó sus últimos años. El estilo comenzó a ser predominante durante el reinado de Francisco I (1515-1547).

Arquitectura renacentista en España 1ra etapa: Estilo plateresco En España, el Renacimiento comenzó a insertarse en las formas góticas en las últimas décadas del siglo XV. El desarrollo del Renacimiento se produjo principalmente por arquitectos locales. De esta manera, se creó una corriente puramente española del estilo, que se vio influenciada por la arquitectura del sur de Italia (dominios de la Corona de Aragón en esa época). Este estilo español llamado plateresco, combinaba las nuevas ideas italianas con la tradición gótica española, así como la idiosincrasia local. El nombre proviene de las extremadamente decoradas fachadas de estos edificios, que se asimilaban al intrincado y detallista trabajo de los plateros. 2da etapa: Purismo Con el paso de las décadas, la influencia del Gótico fue desapareciendo, llegándose a alcanzar un estilo más depurado y ortodoxo, desde el punto de vista del Renacimiento. El purismo se caracteriza por una mayor austeridad decorativa, que se limita a algunos elementos concretos, generalmente de inspiración clásica. 3da etapa: Estilo herreriano A mitad del Siglo XVI, la iniciación del Monasterio de San Lorenzo del Escorial como símbolo del poder de Felipe II de España por Juan Bautista de Toledo fallecido en 1567 y Juan de Herrera supuso la aparición de un nuevo estilo, que se caracteriza por el predominio de los elementos constructivos, la ausencia decorativa, las líneas rectas y los volúmenes cúbicos. Significa además la introducción de los postulados manieristas provenientes de Italia.


Descripciรณn

Palacio Medici Riccardi


Descripciรณn

Plantas del Palacio Medici Riccardi


Descripciรณn

Alzado del Palacio Medici Riccardi


Descripciรณn

Secciรณn del Palacio Medici Riccardi


Descripciรณn

Reconstrucciรณn ideal del Palacio Medici Riccardi


Análisis Materiales: Ladrillo, Mármol, Granito, Madera tallada policromada. Causas: Piero de Medici encargó a Michelozzo la construcción de una capilla en la primera planta del edificio. El diseño de dicha capilla fue de una simetría perfecta. Su interior se divide en dos planos cuadrados adyacentes, un gran hall, un ábsidemuy alto y rectangular con el altar y dos pequeñas sacristías a cada lado. También se encargó de diseñar el sofisticado suelo de la capilla, recubiertos de mosaicos de mármol , divididos en diseños geométricos y compuesto de materiales de alto valor como el granito. El magnífico techo, también diseñado por Michelozzo, se recubrió con madera tallada policromada bastante sobrecargada. La ornamentación corrió a cargo de Pagno di Lapo, llamado Il Portigiani, quien pasó la mayoría de su juventud como ayudante de Donatello y del mismo Michelozzo.


Anรกlisis

Sistema Arquitectรณnico

Abovedado


AnĂĄlisis Elementos constructivos sustentables Soporte continuo: Muros (Sillares MamposterĂ­a) Soporte no continuo: Columnas Y pilastras


Anรกlisis Elementos constructivos sustentables Arcos


Anรกlisis Elementos decorativos Materiales: mosaicos, madera, espejos, Naturaleza: Barroco

Tema: Renacentista Localizaciรณn: Florencia, Italia


Anรกlisis Proporciรณn


Análisis Simetría


Comentario

Contenido y funciรณn

Bien cultural italiano

Uso residencial y museo


Identificación Obra: Palacio Medici Riccardi Autor: Michelozzo di Bartolomeo

Estilo: Renacentista Cronología: 1445 – 2019


Descripciรณn

Santa Maria della Consolazione


Descripciรณn

Plantas de Santa Maria della Consolazione


Descripciรณn

Alzado de Santa Maria della Consolazione


Descripciรณn

Secciรณn de Santa Maria della Consolazione


Descripciรณn

Reconstrucciรณn ideal de Santa Maria della Consolazione


Análisis Materiales: Ladrillo, Mármol, Cerámica

Causas: Como hombre renacentista Bramante tuvo muy en cuenta la armonía de las formas y espacios, los elementos geométricos y la armonía constructiva, sin embargo Santa María della Consolazione presenta una altura que no está demasiado acorde con las proporciones de su planta centralizada, quizás fuera las influencias de la arquitectura bizantina lo que motivó al artista en este nuevo proyecto.


Anรกlisis Sistema Arquitectรณnico Abovedado


Anรกlisis Elementos constructivos sustentables Soporte continuo: Muro (Sillares) Soporte no continuo: Pilares y Pilastras


Análisis Sistemas constructivos Sustentables Arcos Bóvedas Cúpulas


Anรกlisis Elementos decorativos Materiales: Cerรกmica, Mรกrmol. Naturaleza: Barroco

Tema: Renacentista Localizaciรณn: Todi, Italia


Anรกlisis Proporciรณn


Análisis Simetría


Comentario

Contenido y funci贸n

Dando culto de la iglesia cristiana cat贸lica, obra arquitect贸nica de importancia internacional

Uso de iglesia cat贸lica


Identificación Obra: Santa María della Consolazione Autor: Bramante, Cola Da Caprarola, Vignola Estilo: Renacentista Cronología: 1508 – 1607


Descripciรณn

Villa Farnesina


Descripciรณn Planta de Villa Farnesina


Descripciรณn Alzado de Villa Farnesina


Descripciรณn Secciรณn de Villa Farnesina


Descripciรณn Reconstrucciรณn ideal de Villa Farnesina


Análisis Materiales: Mármol, Frescos, Sillar Almohadillado.

Causas: La villa es un perfecto ejemplo de las primeras obras renacentistas. Se compone de un bloque central del que arrancan dos alas menores a ambos lados, formando así una especie de U. Las fachadas son de color anaranjado, sencillas y armoniosas. En la fachada delantera se encuentra la logia de Cupido y Psique que da acceso al palacete que fue decorado por el mismísimo Rafael.


Anรกlisis Sistema Arquitectรณnico

Adintelado


AnĂĄlisis Elementos constructivos sustentables Soporte continuo: Muros (MamposterĂ­a, Sillar Almohadillado) Soporte no continuo: Columnas


Anรกlisis Elementos constructivos sustentables Arcos


Anรกlisis Elementos decorativos Materiales: Mรกrmol, Frescos

Naturaleza: Barroco y estilos histรณricos Tema: Renacentista Localizaciรณn: Roma, Italia


Anรกlisis Proporciรณn


Análisis Simetría


Comentario

Contenido y función

Declarado bien de interés cultural y gran importancia histórica internacionalmente

Edificación histórica y de bellas artes


Identificación Obra: Villa Farnesina Autor: Baldassarre Peruzzi y Giuliano Da Sangallo Estilo: Renacentista Cronología: 1505 – 1511


Descripciรณn

Villa Capra


Descripciรณn

Planta de la Villa Capra


Descripciรณn

Alzado de la Villa Capra


Descripciรณn

Secciรณn de la Villa Capra


Descripciรณn

Reconstrucciรณn ideal de la Villa Capra


Anรกlisis Materiales: Ladrillo Estucado, Piedra, Estuco. Causas: Ladrillo estucado y piedra fueron utilizados para la mayor parte de la construcciรณn. Las villas de Palladio se construyeron con obra de ladrillo revestida de estuco, la mayor parte de los elementos, incluidas columnas, eran de ese material. La piedra se reservaba para los detalles mรกs refinados, como basas y capiteles de las columnas y marcos o guarniciones de huecos. Usรณ suelos de estuco en Villa Rotonda. Las superficies estucadas gustaron a aquellos venecianos tan amantes del color, que lo cambiaban a voluntad. En las villas palladianas y casas venecianas se ve gran cantidad de superposiciones de estucados. En el podio de los muros de las escaleras aparecen esculturas de Lorenzo Rubini que representan varias deidades clรกsicas.


Anรกlisis Sistema Arquitectรณnico

Abovedado Adintelado


Anรกlisis Elementos constructivos sustentables

Soporte no continuo: Las columnas, Pilares y pilastras


Análisis Elementos constructivos sustentables

Arcos Bóvedas Cúpulas


Anรกlisis Elementos decorativos

Materiales: Ladrillo estucado y piedra fueron utilizados para la mayor parte de la construcciรณn. Naturaleza: Clรกsica, cinquecento italiano. Tema: Renacentista. Localizaciรณn: Vicenza, Italia.


Anรกlisis Proporciรณn


Análisis Simetría


Comentario

Contenido y función

Consigue la armonía entre arquitectura y paisaje, entre la civilización y la naturaleza, la máxima inspiración del Cinquecento veneciano.

Construida como mansión de un funcionario del Vaticano, y obra arquitectónica importante


Identificación Obra: Villa Capra

Autor: Adrea Palladio Estilo: Renacentista Cronología: 1567 – 1570



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.