Reporte de lectura El diagnóstico en el aula Conceptos, procedimientos, actitudes, y dimensiones complementarias. Elena L. Luchetti Capítulo 1: ¿Qué es el diagnóstico? Proceso a través del cual conocemos el estado o situación en que se encuentra algo, su principal finalidad es intervenir, para hacer una aproximación a lo ideal. Dejar ver las condiciones en las que se encuentra y da orientación de cómo se debe desarrollar el proceso (real, posible, ideal). Las características del diagnóstico: Estancia evaluativa. Primera evaluación formativa (determinar el nivel de un aprendizaje y su sentido). Proporciona datos descriptivos que permiten incrementar la racionalidad de las decisiones que se van a tomar. •
Dinámico: de una situación real a lo ideal. Establece criterios metodológicos y pedagógicos que se emplearán.
•
Demanda instrumentos con cualidades psicométricas: fiables, válidas y factibles que completen la intuición.
•
Regula: articula las características de las personas en formación y las del sistema de formación. SISTEMA – PERSONAS.
•
La evaluación será de tipo cualitativa. Su objetivo es revelar conocimientos previos.
Capítulo 2: Dimensiones del diagnóstico según el constructivismo. Constructivismo: posición respecto de los mecanismos productivos de los conocimientos, que pone el acento en la interacción sujeto/objeto. El aprendizaje es producido cuando: existe un conflicto entre lo que el alumno ya sabe y el nuevo conocimiento. Posteriormente existe una relación (equilibrio). Se debe conocer de dónde parten los alumnos para que lo propuesto constituya un verdadero conflicto cognitivo (no suponer que todos los alumnos tienen conocimientos previos). El constructivismo tiene tres elementos básicos el cual denomina el estado inicial de los alumnos. Dimensiones: disposición para aprender, nivel de desarrollo evolutivo y conocimientos previos, disposición para aprender: el deseo por aprender y la confianza en las propias posibilidades, son los dos aspectos de los que se depende. Si el alumno quiere aprender, pero no tiene confianza en que
Gabriela Escobedo Sánchez
Reporte de lectura pueda aprenderlo, no lo logrará y a la inversa; si se siente capaz de aprender, pero no le interesa, tampoco lo aprenderá, esta dimensión de diagnóstico – intuitiva, empírica e informal- es una de las que se suele llevar a cabo. Nivel de desarrollo evolutivo: dimensión del diagnóstico (intuitiva, empírica e informal). Es importante recordar as etapas evolutivas: sensoriomotora (de 0 a 2 años), intuitiva o preoperatoria (de 2 a 6/7), operatoria concreta (7-10/11) y operatoria formal (de 11 – 14/15). El paso de un estadio a otro ocurre secuencialmente y diferentes velocidades. Características de los estadios: La adquisición es secuencial para todos, no se puede negar la adquisición de los estadios anteriores. Se definen por los esquemas básicos que dichos comportamientos suponen. Por ejemplo: se da la clasificación cuando existe reversibilidad, comportan dos niveles: uno de transición que implica el pasaje de una estructura a otra y uno de acabamiento. El pensamiento lógico es operatorio porque prolonga la acción, interiorizada nacen de las estructuras intuitivas. El equilibrio se alcanza cuando se producen las siguientes transformaciones, en forma simultanea: dos acciones sucesivas pueden coordinarse en una sola, el esquema de acción, ya en marcha en el pensamiento intuitivo, se vuelve reversible, un mismo punto puede alcanzarse sin ser alterado, por dos caminos diferentes, el retorno al punto de partida permite encontrarlo idéntico a sí mismo. Los niños de 7 y 8 años de edad, se sienten incapaces en cuanto dejan de manipular los objetos. El llegar a las operaciones formales se contempla el desarrollo más alto de lo intelectual, se da en la adolescencia. Es un desprendimiento de lo concreto situando lo real en un conjunto de transformaciones posibles para operar con ellos. Esto le facilitará el razonamiento a lo posible y lo hipotético, estableciendo vínculos lógicos. Podrá alcanzar a realizar combinaciones operacionales generalizando la clasificación y seriación.
Conocimientos previos El alumno se enfrenta a un nuevo contenido con lo adquirido a lo largo de sus experiencias que determinan la información que seleccionará, su organización y la relación que establecerá entre ellas. El constructivismo denomina a los conocimientos previos del alumno como esquemas de conocimiento (representación que posee una persona en un momento determinado de su historia sobre la realidad). Siempre existen conocimientos previos respecto del nuevo contenidos que queremos que el alumno construya.
Gabriela Escobedo Sánchez
Reporte de lectura Los esquemas de conocimiento. Formados por tipos de conocimiento de los que habla Coll: conceptos, procedimientos, normal, valores y actitudes, experiencias, etc. Todos los alumnos cuentan con esa variedad de esquemas, pero en distintos niveles de organización y coherencia en relación con la realidad a la que se referencia. Ausubel: el factor más importante en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe, averígüese esto y enséñese en consecuencia. Para ser consecuentes con lo planteado por Ausubel, se debe explorar el contenido sobre el que se centra el proceso de enseñanza – aprendizaje. Relacionar contenido y competencias permitirá que el docente pueda plantearse preguntas como: que se intenta que aprendan los estudiantes, como se pretende adquirir el aprendizaje, qué conocimientos previos necesitan tener, qué necesitan saber, los conocimientos previos están organizados, son válidos, fueron adquiridos significativamente… etc.
Capítulo 3: El diagnóstico, el aprendizaje significativo y las zonas de desarrollo próximo. Aprendizaje significativo: busca un vínculo entre el contenido por aprender y lo que la persona ya sabe. Las condiciones para un aprendizaje significativo son: el contenido por aprender sea significativo (lógica, psicológica, social y didácticamente significativo). Debe estar al alcance de la madurez del alumnado y se acerca a sus inquietudes. El contenido está contextualizado y tiene gran relación en la vida de los alumnos. ¿Qué función cumple el diagnóstico? Revelar los conocimientos de modo que se facilite el entender el nuevo aprendizaje y comprobar si son significativos o erróneos. ¿Qué es la zona de desarrollo próximo? Es la distancia entre el nivel real de desarrollo (capacidad para la resolución de un problema de forma independiente) y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la supervisión de un adulto. Nivel real: es lo que el alumno ya conoce y puede hacer solo; es el nivel de partida.
Gabriela Escobedo Sánchez
Reporte de lectura Zona de desarrollo próximo: estructuras que no han madurado (están en estado embrionario, de capullo según Vygotski) pero pueden madurar con ayuda de un adulto o un par. Pasan a un nivel real. ¿Qué vinculación tiene esta concepción de Vygotski con el diagnóstico? El docente debe conocer la zona de desarrollo próximo para poder ubicarse correctamente. El diagnóstico determina el nivel real y propone nuevo material de aprendizaje situado en la distancia óptima. Se intenta producir un estado de flujo; esto se logra cuando el desafío no es tan complejo como para provocar ansiedad ni tan sencillo como para aburrir.
Capítulo 4: El diagnóstico: instrumentos. El diagnóstico se puede desarrollar cualitativa o cuantitativamente. Se está produciendo una aproximación entre las posturas, con el empleo de técnicas e instrumentos de ambas. Sabemos que el diagnóstico tiene tres dimensiones: Conocimientos previos: pertenecen a los ámbitos conceptual, procedimental y actitudinal. Los conceptuales son el conjunto de informaciones que caracterizan a una disciplina o campo del saber. (se denomina contenidos). Los procedimentales son acciones ordenadas orientadas a la consecución de una meta que aumenta la capacidad de actuación del alumno. •
Las actitudinales son los valores, normas y actitudes.
•
Nivel evolutivo:
•
Disposición para aprender.
Gabriela Escobedo Sánchez