UMIÑA Revista Cultural Manabita
Lunes, 22 de enero de 2018 N° de ejemplar: 001 Precio ($): 1,50
Tatiana Mendoza,
radiografía de una escritora urbana
“Pacocha”, un museo en medio del bosque
HUGO MAYO, al rescate de un poeta inoxidable
“Modern Love”,
y el divino caos de la pasión
Contenido
Portada 4 - 6 Hugo Mayo, al rescate de un poeta inoxidable Columna 7 ¡Cuándo el arte ataque! Perfil 8- 10 Tatiana Mendoza, radiografía de una escritora urbana Reportaje 11 - 14 “Pacocha”, un museo en medio del bosque Crónica 15 - 17 “Modern Love”, y el divino caos de la pasión
EDITORIAL La Necesidad de un Periodismo Intercultural La interculturalidad es un horizonte de vida que representa la apertura a nuevos escenarios, conocimientos y prácticas sin contradecir la estima, identidad, capacidad de personas y colectividadesen el que se vuelve indispensable un diálogo que favorezca la eliminación de prejuicios, estereotipos y resistencia mutuos. Esta propuesta concuerda con lo establecido en la Constitución en cuanto a democracia, equidad y justicia social. Lo que conlleva a una reestructuración social necesaria que implique la apertura de posibilidades y realidades más variadas que las actuales. Una de las tareas importantes de los periodistas y de los medios de comunicación para fomentar y posesionar las diversas culturas que conforman al Ecuador, raPágina 2 / Noviembre - 2017 / UMIÑA
dica endivulgar a través de los espacios asignados, los saberes ancestrales y las formas de ser, estar, saber y hacer de las diversas comunidades que desde la época colonial coexisten en el Estado ecuatoriano: indígenas, montuvios, afroecuatorianos, teniendo en cuenta el reconocimiento de la heterogeneidad y los distintos códigos culturales, lingüísticos . El periodismo intercultural sirve como puente donde los comunicadores y periodistas son canales por los que transitan los contenidos que se toman del entorno; los periodistas como sujetos activos dentro del espacio-territorio; viven con la comunidad, sienten susexperiencias y los acompañan en su crecimiento: periodismo intercultural es una forma de vida y existencia. UMIÑA / Noviembre - 2017 / Pág. 3
Portada
HUGO MAYO, al rescate de un poeta inoxidable
C
uando el cuerpo desaparece empieza a tejerse el nombre de quien fue, es decir, comienza el mito, ahí, los detalles, escritos, fotos, o fracciones del autor, por más mínimos que sean, cuentan como evidencias fundamentales para realzar su imagen. Temo que aún vivimos en un mundo hecho para los ausentes, y para glorificar lo que ya no está, temo que esta sociedad espera que llegue la ausencia eterna para eternizarse, por un instante, en un recuerdo. Hugo Mayo es o, más bien, debería ser una
Por Alisson Ramírez / aramirez@umiña.com constante memoria poética, En la urbe porteña, Mayo de lo que ha sido “el hom- curso sus estudios secunbre siglo”, como él lo decía. darios en el Colegio Nacional Vicente Rocafuerte, y lueINICIOS. Miguel Augusto go los superiores en la UniEgas, primer y mayor poeta versidad de Guayaquil en de la corriente vanguardista la carrera de Jurisprudenliteraria del Ecuador, nació cia, sin haberlos terminado. en Manta el 24 de noviembre de 1895. Sin embargo, SEUDÓNIMO. Adoptó el sería recién en 1921 en que seudónimo por su admirael poeta y escritor manabita ción al francés Víctor Hugo optara por darse a conocer y lo combinó con Mayo, el en el mundo literario con el mes en que todo brota y seudónimo de “Hugo Mayo”. florece en Europa. Fue un Aunque Manta fue la ciudad vanguardista tildado de loco donde vió la luz por vez pri- por “torcerle el cuello al cismera, fue Guayaquil donde ne de engañoso plumaje”. hizo prácticamente su vida. “En mi patria sí. Indudable-
Página 4 / Noviembre - 2017 / UMIÑA
Mural conmemorativo al poeta, ubicado en la avenida 16, entre las calles 36 y 37 (Manta).
mente. En Quito alguien escribió que andaba un loco suelto por las calles de Guayaquil y que debían llevárselo al manicomio”, declaró una vez el mantense que se carteó con los más destacados poetas de la vanguardia europea y latinoamericana de los años 20: Paul Eluard, Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges.
nombre de Hugo Mayo, se trataban de una tomadura de pelo, de alguien que conocía frWancés y traducía a los nuevos poetas franceses. Pero, su opera prima en forma de libro, recién aparecería cuando este poeta frisaba los 80 años, en 1973.
ONDA VANGUARDISTA. Como escritor estuvo (y sigue estando) signado por el OPERA PRIMA. Sin contar misterio y la leyenda. Talvez con la ayuda del internet, porque sus versos no eran Mayo logró establecer una (ni son) de lectura fácil. En el red de contactos y colabora- Ecuador de los años veinte, ciones con muchoWs poetas mientras los poetas aún mide América y del mundo, y litaban en el posmodernissus poemas, que no fueron mo, él, entre 1919 a 1933, publicados en las revistas de ya transitaba en la onda los modernistas ecuatoria- vanguardista. Posteriormennos, comenzaron aparecer te su poesía también será en las del exterior, de esta nativista y de corte social. manera se dio a conocer La onda vanguardista insprimero afuera y luego en taura su trabajo medular Ecuador, donde se creía que sobre la palabra y sus posus poemas, firmados con el sibilidades de expresión,
toma en cuenta los distintos procesos lúdicos y combinatorios que éstas permiten, quizá siguiendo la línea propuesta por Mallarme, para quien la poesía no se hace con ideas sino con palabras. Con su constante búsqueda y experimentación, Mayo moviliza el verso e introduce nuevos temas vinculados con el desarrollo de la modernidad: la velocidad, el maquinismo, la industria, ejemplificaría lo expuesto el título de su tan mencionada revista Motocicleta; así mismo, la estructuración espacial, la disposición visual, la práctica del versolibrismo en el poema provienen de la influencia de los procesos de modernización El trabajo con y sobre las palabras integra elementos de distintas realidades: la geometría; el cosmos; el mundo de los números que irán UMIÑA / Noviembre - 2017 / Pág. 5
Portada
tomando formas simbólicas, figuras que entran en contacto con el mundo de lo cotidiano, lo religioso; la multiplicidad de tiempos, lo erótico, lo esotérico; que dejan al descubierto la esfera interna del poeta y revela un proceso que busca el descubrimiento de su ser en el mundo por medio de la acción potenciadora y lúdica de las palabras. Estamos frente a una palabra desgarrada, fuerte, cotidiana, que se entremezcla con maestría en la forma vital del verso y que propone sentidos cargados de una sutil ironía. ESTILO POÉTICO. En 1922, con 15 poemas inéditos a su haber, decide publicar el libro El zaguán de aluminio, sin embargo, no logra hacerlo ya que en la imprenta donde planeaba reproducirlos desaparecen sin dejar rastro. Posterior, una versión conmemorativa del poemario fue publicado 60 años más tarde. Del aquel libro, cito el siguiente poema “Mediodía”: El sol va pasando con hambre, olvidando los niños. Dentro de las vitrinas, mundos soñados por Copérnico. Carros con colonias, giran sobre su órbita. Empleados que esperan en los ventiladores, el milagro prometido. Como se puede ver, en este poema se abstrae una visión urbana y desencantada de la ciudad, porque es posible observar el ámbito materializado y la carente espiritualidad; el abandono del sujeto por el objeto.
Opinión
Fernando Morán
¡Cuando el arte ataque! Por Fernando Morán / fmoran@umiña.com
P
Portada del poemario El zaguán de aluminio de 1982.
FIN Y LEGADO. El estudioso Rodrigo Pesantes Rodas, en su libro Del vanguardismo hasta el 50, refiere que Miguel Augusto Egas Miranda desde 1933 desempeñó cargos burocráticos de menor importancia. Además, fue viudo por partida doble. Hasta que el 5 de abril de 1988, a sus 93 años, solo y abandonado, lo sorprendió la muerte en el hospital del
Página 6 / Noviembre - 2017 / UMIÑA
IESS. En la capilla ardiente en honor al poeta, Pesantes Rodas expresó: “Miguel Augusto Egas Miranda ha muerto, no así Hugo Mayo”. Ahora, varios poetas manteses contemporáneos al presente siglo, son quienes se encuentran en la justa y noble tarea de ir en rescate de este casi que desconocido maestro literario, hombre inoxidable de todos los tiempos.
rocedente del latín artis, la palabra arte contempla todas aquellas expresiones humanísticas en la que idea, materia, y figura convergen entre sí con el fin de dar vida a un producto con características estéticas y además, sea agradable al sentir, querer y comprender del individuo. No obstante y con el pasar del tiempo, la conceptualización de lo que significa arte ha venido sufriendo cambios; específicamente a partir de la cosmovisión individual que el hombre le ha dado, en paralelo a la interpretación de sus emociones, su historia, sus sentimientos, y su cultura. Desde sus inicios el arte manabita se ha ido desarrollando en base a un modelo cultural, donde etnias de cholos y montuvios, ampliamente identificados, han aportado con rasgos particulares, propios de la región. Siendo para muchos artistas, campo y mar, sublimes escenarios de inagotable inspiración. De acuerdo con los ac-
tuales tiempos, parecería razonable que Manta, segundo puerto marítimo del Ecuador, y ciudad con mayor proyección económica, productiva y turística del país. Contenga a su haber lugares adecuados y definidos para la proyección de las diversas facultades artísticas con la que cuentan algunos de sus ciudadanos. Sin embargo, esto en la práctica, no es así.
“El arte debe ser promocionado de manera constante, desligando ataduras y ambigüedades en carácter de tiempo y espacio.” Para la presente generación de artistas mantenses, entre los que cabe destacar: poetas, narradores, pintores, cantantes, danzantes, hasta llegar a promotores de cine independiente. Dificultad tienden a ser una constante a la hora de buscar sitios apropiados para la publicación de sus respectivas obras. Llegando inclusive adaptar en la medida
de lo posible, pequeños espacios del convivir urbano, como: bares, restaurantes, garajes de casas, parques de barrios, y salas de museos, entre los que vale mencionar. Todo con el fin de darse a conocer, mostrar su producto, defender su pasión, exponer su creatividad. Octubre, llamado “Mes del Arte y la Cultura”, no debería ser el único mes del año, en que autoridades locales enfoquen su mirada para gestionar, realizar, y proyectar un mayor número de actos y eventos artísticos. El arte debe ser promocionado de manera constante, desligando ataduras y ambigüedades en carácter de tiempo y espacio. Dejando a un lado, diferencias, categorías o restricciones de ámbito cultural, social o político. Ahora, la pregunta clave, sería: ¿Cuánto tiempo más debemos esperar como sociedad, para darle el debido espacio socio-cultural a los artistas manabitas, para que estos puedan expresar libremente todo aquel talento natural que llevan dentro de sí? UMIÑA / Noviembre - 2017 / Pág. 7
Perfil
Tatiana Mendoza,
radiografía de una escritora urbana “Soy una caprichosa usadora de palabras, no una poeta. Esa es la verdad”.
D
Por Fernando Morán / fmoran@umiña.com
stand, propiedad de su madre. Figuras e imágenes llamaron su atención de un texto que hablaba de sueños del cual ya no recuerda, ni el nombre, ni su autor. Tiempo después su mamá, persona responsable en inculcarle el hábito de la lectura, le cedió un libro titulado La Madre, novela de género dramático-político del escritor ruso, Máximo Gorki. Obra literaria cargada de mucha emotividad, PRIMEROS AÑOS. Fue den- la cual marcaría un antes tro de su hogar, a partir de y un después en su vida. los 7 años de edad en que “Primero fueron las historias, Tatiana dirigió por prime- después vino la poesía”, asera vez su inocente mirada gura Mendoza, quien para a los libros ubicados en un noveno curso participó en e estatura media, cabello oscuro, mirada inquieta, y sonrisa amena. Tatiana Estefanía Mendoza Armijos, de 29 años de edad, oriunda del cantón Manta, Provincia de Manabí. Es una joven escritora, estudiante universitaria, esposa y madre de familia, quien desde muy pequeña consiguió hacer de la literatura un objeto de alimento, descubrimiento y desahogo personal.
Página 8 / Noviembre - 2017 / UMIÑA
un evento literario intercolegial, dramatizado poético que debió interpretar vestida de hombre. Sin embargo, y mostrando dotes profesionales decidió hacerlo, por exclusivo amor al arte. CATARSIS. Drama, terror, y poesía, fueron los géneros literarios que se iban afianzando a medida que transcurrían los juveniles años de Tatiana. Con el desarrollo biológico y psicosocial de niña a adolescente, aparecieron las primeras ilusiones dentro del corazón de una señorita que ansiaba saber qué era el amor, si sólo se trataba de un simple
sentimiento de afecto y cariño por otra persona, o era una experiencia más fuerte por vivir y sentir, algo parecido a lo que leía en Historia de Dos Ciudades, novela del estadounidense, Charles Dickens. Al mismo tiempo de leer, escribir se fue convirtiendo en una actividad diaria de realizar, una especie de depuración personal de todas aquellas emociones y sentimientos que se iban incorporando con el transcurso de las experiencias, aquello que no era capaz de desprender por sí sola, eso que mantenía contenido dentro de su ser. De esta manera, la escritura pasó a ser para Tatiana una especie de catarsis (experiencia purificadora de las emociones humanas), algo que llegaría a comprender con mayor claridad años posteriores. PASO POR GUAYAQUIL. Una vez culminados sus estudios secundarios, y con 17 años, Tatiana decide emprender nuevos caminos lejos de su hogar. “El motivo de haber dejado Manta, y haberme ido a vivir a Guayaquil, fue por querer liberarme de mi familia”, explica. En su periodo de estancia por la urbe porteña, Tatiana estudió y se graduó en teología (algo que casi nadie sabe, y de lo cual prefiere no platicar). También estudió psicología en la Universidad Estatal de Guayaquil, pero por problemas generados dentro la academia (actos de abusos y corrupción
Tatiana, durante una noche de fiesta en Guayaquil (año 2015).
en los que se vieron inmersos varios catedráticos) no logró culminar la carrera. Posterior aquello decide estudiar docencia en la UTPL, pero se retiraría debido a problemas económicos. No pasaría mucho tiempo para decidirse empezar a trabajar. Primero laboró de asistente de psicología, y luego de profesora de colegio donde impartió la materia de literatura. Con un modelo de vida más ajustable a sus ex-
pectativas, Tatiana empieza a incursionar de manera activa en grupos culturales y asistir a talleres de literatura. Durante el 2015 fue parte de La Otra Orilla, evento cultural alternativo a la Feria Internacional del Libro en Guayaquil. Este proyecto (que aún se mantiene vigente) le permitió reunir a muchos escritores, tanto nacionales como extranjeros. Literatos, que aunque no eran muy conocidos para el público UMIÑA / Noviembre - 2017 / Pág. 9
Perfil guayaquileño, contenían a su haber muy buenos trabajos. “Se podría decir que este evento es dedicado para poetas que deambulan por lo underground”, resalta. Luego de vivir por un lapso de 10 años en la ciudad puerto, Tatiana Mendoza decide regresar nuevamente a Manta. Problemas personales con su esposo fueron los motivos que la llevaron a tomar dicha decisión. POESÍA. Tatiana comenta que eligió la poesía por la facilidad de utilizar pocas palabras (síntesis) y expresar en un solo verso todo lo que puede llegar a sentir en un determinado momento. Aunque actualmente la mayor parte de sus poemas se desarrollan en un universo literario lleno de mucho erotismo, aún suele visitar los escritos “diabéticos” de Neruda y Benedetti. Para Mendoza, un poeta no nace, se forma. Es algo que se va dando con el transcurrir del tiempo. Además sostiene que en la mayoría de los casos, el ser poeta es producto de catarsis. Entre los referentes literarios de la joven escritora mantense, resaltan los nombres de las escritoras Alfonsina Storni y Alejandra Pizarnik, ambas de origen argentino; y la literata Sylvia Plath, de origen norteamericano. Las obras de Tatiana han sido expuestas a través de
una antología poética presentada en el Festival Internacional de Poesía de Guayaquil “Ileana Espinel Cedeño” durante los años 2015, 2016, y 2017. De igual manera, ha tenido la oportunidad de publicar cuentos y relatos en revistas web nacionales, y en revistas digitales internacionales de países como Argentina y México.
PRESENTE. A su regreso a Manta muchas cosas cambiaron en torno a la vida de Tatiana. A fines del 2016 ingreso a estudiar la carrera de periodismo en la ULEAM, y a mediados del 2017 se estrenó como madre. Dice que decidió estudiar periodismo en razón a su afinidad por la crónica. “La crónica es un género literario que utiliza un estilo en particular al momento de ser redactado, se describen y relatan historias no
Página 10 / Noviembre - 2017 / UMIÑA
ficticias, donde se conjugan una amplia variedad de palabras. Gabriel Garcia Márquez y Truman Capote fueron dos grandes escritores y cronistas que lograron adaptar muy bien este género a la redacción periodística. Diría que esta fue la razón principal que me motivó a estudiar periodismo”. Según a criterio de Mendoza, el periodismo es una herramienta que permite dar a conocer la verdad de los hechos a la sociedad, oficio que está muy relacionado con la responsabilidad social y el humanismo. Por otro lado, en su nuevo rol de madre, Tatiana enfatiza que su hijo Santino es el mejor poema que ella pudo haber escrito. “Ser mamá es un cambio total, un hijo te desbarata todo lo planeado, te cambia la vida. Pero en mi caso podría decir que no me la desbarató, me la arregló”. A pesar de aún no ser muy reconocida en el ámbito local, Tatiana Mendoza ya forma parte de aquella nueva generación de poetas contemporáneos latinoamericanos que elaboran sus escritos a partir de vivencias urbanas en la que manifestaciones de amor, odio, tristeza, dolor, erotismo, miedo, lujuria y pasión, se mezclan entre sí para dar como resultado poemas dramáticos de alto contenido emocional, pero bañados de originalidad.
Reportaje
“Pacocha”,
un museo en medio del bosque En la comuna de Pacoche, sitio perteneciente a la parroquia rural de Santa Marianita, a unos 25 kilómetros del cantón Manta, se encuentra ubicado un renovado centro cultural arqueológico. Proyecto turístico que proviene de un convenio tripartito entre el Municipio de Manta, la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, y el Gobierno parroquial de Santa Marianita. Por Fernando Morán / fmoran@umiña.com
C
onstruido en el año de 1998 con diversos materiales como madera, ladrillos, y caña guadua, el repotenciado museo “Pacocha” es una edificación destinada al turismo comunitario que vino a dar vida y espacio a los objetos arqueológicos recuperados del ya desaparecido museo etnográfico Dr. José Reyes Cedeño de la ULEAM, museo que fue demolido tras los
fuertes daños sufrido en su estructura, producto del terremoto que azoto gran parte de la zona costera de la provincia de Manabí el 16 de abril de 2016. Según Xavier Álvaro, Decano de la facultad de Hotelería y Turismo de la ULEAM, el traslado de las piezas e inmuebles del ex museo universitario hasta el sitio de Pacoche, surgió por iniciativa de los propios
dirigentes de la zona rural de Santa Marianita, quienes a mediados del 2016 se encontraban realizando gestiones para volver a reactivar un olvidado museo, el cual ya existía en su sector desde hace casi 20 años atrás, con el objetivo de crear e integrar un nuevo punto turístico dentro de la periferia local. “La idea nació de allá, de ellos. Luego establecimos reuniones con los dirigentes aquí en la universidad. La idea desde un inicio resultó innovadora, interesante, atractiva. Yo de inmediato le trasladé esta idea al Rector y él sin pensarlo mucho me dijo que listo”, agrega Álvaro. Posterior a las primeras reuniones realizadas entre representantes del GAD de Santa Marianita y directivos universitarios, UMIÑA / Noviembre - 2017 / Pág. 11
zona rural de Manta, esto gracias a un acuerdo entre los representantes de las parroquias de San Lorenzo y Santa Marianita. A medida que avanzaron los primeros meses después de la reinauguración, el registro de visitantes se fue incrementando de modo exponencial. Según Reyes, hasta el mes de agosto del año anterior el museo recibió la visita de al menos 2500 turistas. La gran parte fueron Turistas observando piezas arqueológicas y galerías. turistas nacionales, muchos provenientes de las provinse efectuó el acercamien- 20 de mayo para abrir sus cias del Guayas y Pichincha; to con la Municipalidad de puertas al público visitante. mientras que el grupo restanManta por medio de la con- “Los primeros en visitarnos te de visitantes provino del cejalía rural. Se desarro- fueron los propios mora- extranjero, de países como llaron varias reuniones en dores de Pacoche. Las pri- Canadá y Estados Unidos. los meses próximos, y an- meras semanas hubo gran tes de culminar el 2016 ya asistencia de parte de los PIEZAS Y GALERÍAS se conocían los nombres y comuneros, dado que todos “La situación del anterior las funciones que cumpli- querían saber y conocer la museo de Pacocha era derían cada una de las 3 au- clase de atractivos cultu- primente. Sólo contaba con toridades designadas por rales con las que cuenta el unas cuantas piezas arqueolas instituciones públicas sitio”, asegura Fátima Re- lógicas, y por encontrarse vinculadas en el proyecto. yes, secretaria del museo. cerrado estaba lleno de polvo Las autoridades elegidas Los siguientes en visitar y heces de murciélagos. El para liderar el convenio in- el museo fueron los estu- actual es moderno y diferenterinstitucional, fueron: diantes de las escuelas pri- te, además presenta diverLa Lcda. Analía Navarre- marias pertenecientes a la sas galerías”, afirma Álvaro. te, Directora del departamento de Cultural y Patrimonio GAD Manta; el Mg. Xavier Álvaro, Decano de la facultad de Turismo de la ULEAM; y el Ing. Leonardo Alonzo, dirigente del GAD parroquial de Pacoche. APERTURA Aunque el museo ya se encontraba listo para operar desde los primeros meses del 2017, las autoridades encargadas en su rehabilitación decidieron esperar hasta el Página 12 / Noviembre - 2017 / UMIÑA
Vasija fúnebre la cual era utilizada por la cultura Manteña.
Reportaje
Estudiante de Turismo de la ULEAM, realizando guía sobre costumbres de lo etnia montuvia.
El moderno museo Pacocha es un espacio lleno de historia, arte y cultura, el cual cuenta con cinco galerías, como son: El área etnográfica, área arqueológica local, historia de Manta rural, área alfarista, y la arqueológica industrial. En total son alrededor de 500 piezas (entre objetos, materiales y utensilios), las que se exponen dentro del museo. Para el visitante Ramón Mendoza, la galería que más llamó su atención fue la arqueológica local, en donde además de conocer y observar vestigios de la cultura Manteña, también aprendió acerca de las costumbres y rituales mortuorios de la cultura chorrera, civilización prehispánica del periodo Formativo Tardío que floreció entre 1300 a. C. y 300 a. C. en costas del Ecuador.
ESCENARIO ACADÉMICO Como lo hiciera en su momento el antiguo museo universitario, el museo Pacoche es un escenario utilizado por estudiantes del cuarto año de la carrera de Turismo de la ULEAM, para desarrollar sus prácticas pre profesionales, requisito indispensable a cumplir previo la obtención al título académico. Pedro Montalván, actual administrador del museo, expresa que al no contar con guías contratados, son los alumnos de la Universidad Eloy Alfaro de Manta los encargados de realizar las guías y exposiciones a los visitantes. “Por lo general, cuando sabemos con anticipación acerca de la visita de grupos numerosos de turistas, por ejemplo extranjeros que arriban a Manta en los cruceros, nosotros inmediatamente nos
comunicamos con la facultad de Turismo de la ULEAM, y esta nos emite una cierta cantidad de estudiantes para que ellos realicen la guianza de las diversas galerías que forman parte del
Imágenes, galería Alfarista. UMIÑA / Noviembre - 2017 / Pág. 13
Crónica
museo”, indica Montalván. A pesar de la considerable distancia que existe desde el centro de la ciudad puerto hasta este punto recóndito de la geografía manabita, los estudiantes que son seleccionados para hacer de guías deben presentarse durante más de un mes en el museo, según el horario que a ellos más les convenga, con el fin de cumplir las 32 horas establecidas para acreditar como prácticas académicas. PRESENTE Y PROYECTOS Durante el último trimestre del 2017 el museo tuvo un promedio de 750 visitas por mes. Sin embargo, la funcionaria Reyes es directa al señalar pese a que han recibido un amplio número de turistas, varios de los actuales dirigentes del museo están planteando la idea de a un futuro cobrar un valor económico representativo por el ingreso al mismo. Dinero que será direccionado para realizar trabajos de manteamiento de las instalaciones. Actualmente, el museo Pacocha es el único instalado dentro de la zona rural, pero es el tercero con el que cuenta Manta. Los otros dos son, el Etnográfico Cancebí; y el museo Centro Cultural, anteriormente conocido con el nombre, Museo Banco Central. “Antes de ser rehabilitado el museo, aquí no se observaba el flujo de visitas como las que hay ahora. Desde que trajeron las piezas arqueológicas de Manta yo he visto llegar a muchos turistas. La
“Modern Love”,
y el divino caos de la pasión Por Tatiana Mendoza / tmendoza@umiña.com
E Publicidad Institucional del museo Pacocha..
implementación de este museo ha resultado muy positivo para la población”, manifiesta Fernanda Mendoza, habitante de la localidad. Formar un grupo folklórico de danza local para dar la bienvenida a los turistas, y convertir el sector en la capital gastronómica donde se elabore el mejor seco de chivo del país, están entre los principales propósitos que maneja Xavier Álvaro
Página 14/ Noviembre - 2017 / UMIÑA
como símbolos turísticos para posterior poder institucionalizar a Pacoche. “La idea del rector Camino es que este sea un proyecto integrador, en donde alumnos y directivos de otras facultades de la ULEAM se incorporen con el objetivo de promover y desarrollar pequeños emprendimientos productivos, sociales, educativos y ambientales”, agregó el Decano de Turismo.
sta noche jugaré como ciego en el sótano. Busco el vestido menos ostentoso pero no tan sencillo, quiero verme sexy y no pornográfica. Esta no es una tarea fácil, un tanto arriesgada como todo lo que sucede en la vida, estando fuera o dentro de la casa, la vida es una maldita ruleta rusa. Aproximadamente son las 10pm, Carolina envía un mensaje con que ya llegó al aeropuerto José Joaquín de Olmedo, frente al espejo converso conmigo misma nerviosa como nunca, determinante como siempre. No le escribo la respuesta, le llamo, es más rápido y puedo sentir su tono de voz.
- Carolina ahora estoy viviendo en La Alborada, atrás de plaza mayor si te ubicas? - Claro, en diez minutos estoy allá, espérame afuera. - Listo.
vamos a ese asado. - Si, muero de hambre también.
Esta noche Guayaquil está más ruidosa que nunca, mujer gritando al vecino, tráfico, Cuelgo o ella cuelga, a la niños halando la porquería final estoy con el celular y de la h, indígenas vendiendo las manos empiezan a tem- rosas y corazones de algoblar, así que aún tengo sie- dón, cierto es 14 de febrero. te minutos para ir a la tienda y fumar un cigarrillo, La comida estuvo buena, bálsamo para la ansiedad. y ya con el atuendo puesCon el segundo cigarrillo to nos vamos a disfrutar de y expirando humo, Caro- esa celestina llamada noche. lina baja del taxi, se puso de acuerdo conmigo, tam- El bar con el nombre de bién está vestida de negro, “Revolver” nos abre la puerpero es una camisa y pan- ta, y aquí tenemos la voz talón, muy a lo alemana. sensual de Jim Morrison, pedimos un par de bie- Tatiana, tengo hambre, las, caras pero heladas. UMIÑA / Noviembre - 2017 / Pág. 15
no importa, y tampoco voy a ponerme filosófica con esto. Sus manos en mi cintura, mi cara en su cuello, estoy en terreno desconocido, pero Carolina sabe manejar la situación y yo por primera vez en mi vida sólo me dejo llevar, no sé si alguien del público me conoce, pero les estamos dando un buen show. Termina “modern love” y con eso nuestra puesta en escena, miro el reloj y estamos a minutos de la media noche, voy al baño y tengo mojado el interior, literalmente mojado, como si hubiera entrado al mar, empapado y salado. Carolina está ya guardando todo en mi cartera, me acerco y decidimos irnos, la rondita de bielas nos salió un poco cara, pero igual queremos que la noche pierda su virginidad.
La señorita noche está avanzando y está perdiendo los estribos y un poco la moral religiosa, hemos bebido unas cuatro cervezas cada una, cuando siento su mano en mi espalda, de arriba abajo, en ese tono, un masaje con energía diáfana, eso es. Carolina sabe que soy heterosexual y yo sé que ella desde que nació es lesbiana, pero esta noche no somos etiquetas de la sociedad, somos dos personas en el mundo real.
Garzocentro en una de esas avenidas tan grandes, no hay tráfico, pero ahora veEn mi ignorancia de cómo mos travestis, chicas preser seductora a Carolina, pago y rockeros de poca pido otra biela, sería la quin- monta. Carolina me toma ta y ahora sí me siento sexy. la mano, cruzamos la calle muertas de risa, como si no - Tatiana, bailemos por fa- existiera mañana, ni deudas de alquiler que pagar, vor. - Quieres bailar rock? Eso ni trabajo mal pagado como es ser maestra de colegio. no se baila. - Vamos, quiero hacerlo Avanzamos a una licorería, contigo. nos sacamos los tacos, pisaLo hacemos, de fondo está mos tierra y ahí está un homDavid Bowie con un “moder bre discutiendo con su pelalove”, alzo las manos, muevo da, no le pega, pero le habla mi cintura, cierro los ojos. tan fuerte que nosotras esTenemos público, pero eso cuchamos todo y estamos
Página 16/ Noviembre - 2017 / UMIÑA
listas si él quiere hacerle algo, “Canción animal”, Carolina pero ese algo nunca sucede. prepara la bebida y al ritmo de Cerati nos sentamos en la Esta noche que ya cam- cama a beber. bió a madrugada, la licorería acompaña nuestra En un segundo busco el ciaventura vendiendo un garrillo, ella detiene este ron cien fuegos, una coca acto y ubica su mano en mi cola, hielo y cigarrillos. muslo, siento como si mi vagina le fuera a dar un infarMi casa que no está lejos, to, suave y delicadamente vamos conversando de Ale- besa todos mis labios. mania, donde ella vive, lo que hace y que tiene una Madrugada inexperta, la pareja, recién llevan una se- cama relincha, jugamos mana saliendo, asegura que a todas las posiciones. fue amor a primera vista. La dueña de casa que vive al lado de mi departamen- Carolina eso no existe, no to golpea la pared, estamos estás en el colegio. gritando el sexo, Cerati lle- Tú sólo conoces de hom- ga a la última nota de “Entre bres, esos manes no saben caníbales” y nos estamos colo que es amar. miendo Carolina y yo, dedos - Ah, y tú tienes la varita recorriendo paisajes oscuros, mágica. órganos chocando, se empapa las sábanas y el mundo Abro la puerta de mi casa, un enmudece frente a nuestro desorden completo como mi caos, nuestro divino caos cabeza, entramos, prendo la . luz, y no se me ocurre más Tengo una obsesión con el que prender el tocadiscos y tiempo, miro el reloj y está la poner el vinyl Soda Stereo, aurora flotando en el cuarto.
Crónica
Mi cuarto se resume en vasos rebosando de ron, colillas de cigarrillos por todos lados, Cerati ya había terminado su concierto, Carolina dormida, yo cierro los ojos. Miércoles 15 de febrero, el calor me levanta, es todo un horno, pero aquí estamos desnudas y sonriéndonos, un gran descubrimiento para mí, una noche más para ella. He traicionado a mi moral, he ganado una escalera al infierno. He abierto una puerta, quiero abrir otras. “La dueña de la casa que vive al lado de mi departamento golpea la pared, estamos gritando el sexo, Cerati llega a la última nota de “Entre caníbales” y nos estamos comiendo Carolina y yo, dedos recorriendo paisajes oscuros, órganos chocando, se empapa las sábanas y el mundo enmudece frente a nuestro caos, nuestro divino caos”
UMIÑA / Noviembre - 2017 / Pág. 17