GACETA CEC ALLENDE No. 101

Page 1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

www.cecuallende.ipn.mx/ Correo e: cecuallende@ipn.mx /Año V Núm. 101 / México, D.F. / enero de 2015 Actividades académicas (noticias), Memorias de nuestra historia, Lectura en voz alta, La trama solar, Hablando de...

Las autoridades y el personal académico y de apoyo y asistencia a la educación de este Centro festejaron el fin de año 2014, deseando a todos ustedes que el año que inicia sea pleno de trabajo, salud y felicidad en la tarea por la capacitación a lo largo de la vida.

1

Nueva época

101

Secretaría de Extensión e Integración Social / Dirección de Educación Continua del IPN


Índice Presentación ...2 Actividades Académicas (Noticias) ...4 Memorias de nuestra historia ...12 La Trama solar una mirada a nuestro entorno ...14 Hablando de ...19

Inauguración de los cursos, propedéutico y de preparación para el examen de admisión a Media Superior y Superior en el Centro de Educación Continua Unidad Allende los días sábado 17 y domingo 18 de enero de 2015

2

I

nicia un nuevo año y con el, la ilusión y la esperanza de ofrecer nuestro mayor esfuerzo para informar a ustedes con oportunidad y creatividad las diversas actividades académicas, culturales y deportivas de nuestro quehacer cotidiano, aderezadas con los interesantes artículos de nuestros compañeros maestros y trabajadores quienes con sus colaboraciones enriquecen la publicación de la Gaceta CEC Allende.

C

on los atentos saludos y parabienes de nuestra Directora, la M en C. María Eugenia Beatriz Hernández Núñes, el M. en C. Cuauhtémoc Arellano Alavez, Subdirector de Servicios Educativos; La M. en C. Elvia Ángeles Aldana, Jefa del Departamento de Educación Continua; El Ing. Jaime López Alanis, Jefe del Departamento de Informática y Telecomunicaciones; El M. en C. Mario Alberto Camacho Sierra, Jefe de la Unidad Politécnica de Integración Social; el C.P. Joaquín Trejo Barrón, Jefe del Departamento de Servicios Administrativos y Técnicos, así como del personal académico y de apoyo y asistencia a la educación y el comite editorial de esta su publicación, les deseamos a todos nuestros lectores un muy feliz y próspero año con el firme compromiso de dar nuestro mayor esfuerzo en beneficio de esta noble Institución.

ab


Directorio Instituto Politécnico Nacional

Centro de Educación Continua Unidad Allende

Enrique Fernández Fassnacht Director General

Ma. Eugenia Beatriz Hernández Núñez Directora

Julio G. Mendoza Álvarez Secretario General

Cuauhtémoc Arellano Alavez Subdirector de Servicios Educativos

Miguel Ángel Álvarez Gómez Secretario Académico

Elvia Ángeles Aldana Jefa del Departamento de Educación Continua

Norma Patricia Muñoz Sevilla Secretaria de Investigación y Posgrado

Jaime López Alanis Jefe del Departamento de Informática y Telecomunicaciones

Francisco José Plata Olvera Secretario de Extensión e Integración Social María Eugenia Ugalde Martínez Secretaria de Servicios Educativos Gerardo Quiroz Vieyra Secretario de Gestión Estratégica Dely Karolina Urbano Sánchez Secretaria de Administración Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas Salvador Silva Ruvalcaba Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones David Cuevas García Abogado General Jorge Otero Trejo Director de Educación Continua

Mario Alberto Camacho Sierra Jefe de la Unidad Politécnica de Integración Social Joaquín Trejo Barrón Jefe del Departamento de Servicios Administrativos y Técnicos Comité Editorial: Ma. Eugenia Beatriz Hernández Núñez Directora Francisco Guillermo Lozano Blázquez Responsable de la Gaceta CEC Allende y diseño gráfico. Denise Córdova Just Gabriel Raúl Capó Arteaga Jesús Casiano Cruz Marco Antonio Torres Esparza Ramiro Aguirre Garín Colaboradores Marcos Uribe Vaca Soporte Técnico Luis Rojas Gutiérrez, Jesús Casiano Cruz Fotografía

3


Por: Jesús Casiano Cruz

E

n un céntrico restaurante de la Ciudad de México, el día 17 de diciembre de 2014, se llevó a cabo el tradicional desayuno de fin de año, entre autoridades y personal del Centro de Educación Continua Unidad Allende del Instituto Politécnico Nacional. El evento se llevó a cabo en el Restaurante “La Terraza” del Hotel Magestic, que posee una vista panorámica hacia la Plaza de la Constitución, en donde se pueden admirar el Palacio Nacional, la Catedral de la Ciudad de México, y otros edificios emblemáticos del Centro Histórico.

La M. en C. Ma. Eugenia Beatriz Hernández Núñez, Directora del Centro de Educación Continua Unidad Allende, acompañada por el M. en C. Cuauhtémoc Arellano Alavez, Subdi4 rector de Servicios Educativos y los jefes de

Gran convivio de fin de año del personal y las autoridades del Centro de Educación Unidad Allende.

departamento, dirigió un mensaje con motivo de las fiestas decembrinas y el año nuevo. Al final del desayuno se realizó el intercambio de regalos y posteriormente las autoridades llevaron a cabo una rifa de regalos por medio de un sorteo, los afortunados en la rifa recibieron sus regalos de mano de la Directora, el Subdirector de Servicios Educativos y de los jefes de departamento. A continuación se pueden apreciar a traves de fotografías el gran clima de camaradería que se vivió en esos momentos.


5


Por: Jesús Casiano Cruz

E

l día 7 de enero de 2015, se llevó a cabo la tradicional partida de la rosca de Reyes en la Sala Arnold Belkin, celebración que permitió reunir una vez más a la comunidad del CEC Unidad Allende para compartir una tradición que aún permanece en nuestra comunidad. Para saber quiénes iban a cooperar con la celebración de la Candelaria, el día 2 de febrero, se les invitó a pasar al centro de la sala a partir su pedazo de rosca y los compañeros que sacaron al niño dios, se anotaron en una relación.

6

Mientras el personal degustaba de su rebanada de pan, cada quien hacia comentarios sobre lo que significa o porque se celebra la partida de Rosca de Reyes, el día 6 de enero, aquí encontramos algunos datos, según: Rafael G. Córdova: El día 6 de Enero la Iglesia Católica celebra La Epifanía (que en griego significa manifestación, aparición, revelación) ante los Reyes Magos o Santos Reyes. Según la tradición en México, son ellos quienes traen los regalos a los niños como alguna vez lo hicieron con el niño Jesús, al llevarle tres dones (oro, incienso y mirra). El título de Reyes se da por la tradición, ya que en la biblia no se menciona esa condición, y el término mago se traduce más como hombres especializados en el estudio de las religiones y grandes sabios y filósofos que relacionado con la magia; también la tradición se ha encargado de indicar el número: tres. Recientemente, el Papa Benedicto XVI planteó que el origen de estos personajes llegados del oriente, podía estar en España, pero más allá de esto, los Reyes Magos simbolizan los primeros gentiles convertidos al cristianismo.

Como parte de su tradición las autoridades y el personal académico y de apoyo a la educación del Centro de Educación Continua Unidad Allende, partieron la Rosca de Reyes. La tradición dice que Herodes, al enterarse que había nacido el Rey que todos esperaban (mesías), ordenó matar a todos los niños menores de dos años, entre los cuales se encontraría dicho Rey, por lo que después de que los Reyes Magos adoraron a Jesús, un ángel les avisó que no regresaran donde Herodes, con lo que tomaron otro camino. La Sagrada familia huyó a Egipto poniéndose a salvo. Es en este marco que se da la tradición de la Rosca de Reyes, cuyo origen se marca como romano y relacionado con las “saturnales romanas”, pero que la iglesia católica incorporó como muchas otras tradiciones paganas, cobrando auge durante la Edad Media y llegando a nuestro país en el Virreinato a través de los españoles. En México, cuando uno piensa en la Rosca de reyes, viene a la mente una reunión familiar (o con amigos), con el infaltable chocolate (aportación de esta tierra); pero es importante comentar que la rosca de Reyes, no es sólo un pan de harina blanca y levadura adornado con frutos secos y cristalizados como higos, dátiles y algunas nueces, sino que está llena de profundos significados. Si observamos bien, su forma evoca las coronas de los Reyes Magos, y la fruta de múltiples colores, simulan las joyas que estaban incrustadas en las mismas, éstas significan Paz, Amor y Felicidad.


Asimismo, la forma circular simboliza el amor eterno de Dios, que no tiene principio ni fin, aunque especialmente en México y debido a su carácter familiar, la Rosca de Reyes ha adoptado una forma ovoide, con el fin de que alcance para todos los asistentes. Anteriormente en la rosca se escondía un haba, misma que ha sido sustituida por una figurilla de pasta, de porcelana y más recientemente de plástico con forma de un niño, simbolizando al Niño Jesús (por lo que no es correcto llamarle “muñeco” o “monito”), que tuvo que ser escondido y protegido en los días de la persecución del rey Herodes. Al partir la rosca, el cuchillo simboliza el peligro en el que se halló el niño Jesús y la fruta con que se adorna significa todas las distracciones del mundo que nos impiden encontrarlo. En nuestro país esta tradición toma especial importancia, ya que aquél o aquéllos afortunados que encuentren al niño (o niños), además de recibir las bendiciones del niño Jesús, serán los anfitriones del día 2 de febrero, día de La Candelaria y “padrinos” del niño. Es entonces que ese día deberán vestir de gala a su niño para su presentación en la iglesia, comprometiéndose también a ofrecer tamales y atole (aunque también se acostumbra chocolate o café de olla) a todos los presentes, dando lugar con esto a otra de las más importantes tradiciones mexicanas. En algunos lugares de México se tenía por costumbre guardar en la rosca un anillo y un dedal, por lo que aquella persona que encontrara el anillo, tendría una boda próxima; por el contrario, quien encontrara el dedal tendría soltería por lo menos de un año.

7


Por: Jesús Casiano Cruz

Programa de capacitación del Sistema de Gestión de Calidad para el personal del Centro de Educación Continua Unidad Allende.

E

l día de 19 de enero de 2015, inició de manera oficial en la sala de Video conferencias, el programa de capacitación, que convocó la Dirección de Educación Continua del IPN, el cual está dirigido al personal de los centros de educación continua que se encuentran en las diferentes entidades federativas del país. El objetivo primordial de este evento de capacitación, es preparar al personal docente, de apoyo y autoridades, para proporcionar las herramientas necesarias para el proceso del Sistema de Gestión de Calidad, con miras a obtener la Certificación a la Norma de ISO 9001:2008. Por tal motivo, personal del Centro de Educación Continua Unidad Allende, se inscribió en los distintos talleres que conforman este programa de capacitación.

8 El programa está conformado por los talleres: Sensibilización para el Sistema de Gestión de Calidad, Análisis e Interpretación de a Norma ISO 9001:2008, Mapeo y documentación de procesos, Mitología de las 5 S’ s, Formación de auditores internos y Herramientas para la mejora continua. Al 5 de febrero del 2015 han concluidos los siguientes cursos: Sensibilización para el Sistema de Gestión de Calidad, Análisis e Interpretación de la Norma ISO 9001:2008.


Una tradición que se niega a desaparecer en el poblado de Cruz Grande, Guerrero.

Por: Jesús Casiano Cruz

L

a Conquista de México, es una danza, y una tradición en el poblado de Cruz Grande, lugar enclavado en la región de la Costa Chica, del estado de Guerrero, la cual, ha perdurado durante mucho tiempo entre sus pobladores. La Danza de la Conquista surgió a principio del siglo pasado, impulsada por la familia Morales, para festejar a la Virgen del Canneto, imagen venerada por la mayoría de la población y lugares circunvecinos de la región, celebración que se realiza de manera ininterrumpida año con año.

reconocimiento por su participación que tuvieron cada uno de ellos en el tiempo que duró la conquista. Los danzantes, el día 1° de enero en la madrugada y parte de la mañana, son acompañados por la música de Viento (Chile frito) ese día, lucen sus majestuosos trajes al realizar un recorrido por las principales calles del poblado, visitando las capillas que existen en el pueblo, al llegar a una capilla, bailan hermosas contradanzas, y en 9 la noche del mismo día, bailan toda la noche, simulando como se dieron los hechos de la Conquista de la Gran Tenochtitlan.

Para realizar este evento cultural, fue necesario conformar un Comité Organizador, responsable en buscar a los danzantes como se les conoce a los que participan en estos bailes, posteriormente, estos ensayaron durante tres meses, hasta llegar al día 3 de enero, que es cuando se festeja a la Virgen del Canneto. Las intervenciones de los danzantes, narran como se desarrollaron los hechos, cuando los españoles llegaron a tierras del imperio azteca, y como lograron la conquista, en los años de 1519 a 1521. En la representación de la Conquista de la Gran Tenochtitlan, vemos actuar personajes que son conocidos por el pueblo de México y otros que la historia de manera injusta los ha tenido olvidados, pero en esta danza, se les hace un

Nuevamente el día 3 de enero, que es la fecha en que se venera a la Virgen del Canneto, los danzantes vuelven a reunirse, primero haciendo un recorrido por las calles aledañas de la colonia, en una procesión de manera conjunta y posteriormente vuelven a bailar toda la noche, en donde asisten familiares, amigos y gentes del pueblo.


Los vestuarios que usan los actores, son capas de color azul por parte de los aztecas, con figuras bordadas de un jaguar, tigre o un águila, que permitieron en aquellos tiempos distinguir los rangos militares en los aztecas. En la otra contraparte, también los españoles lucen una vestimenta, que es una capa de color rojo, con la 10 figura de un barco o la imagen de una Virgen de los españoles que son adornadas con lentejuelas. Cabe resaltar que las vestimentas que más sobresalen son los de la Reyna y la Malinche, así como los penachos representados en figuras, como la cabeza de un tigre, jaguar o águila, adornados por plumajes que resaltan el personaje que interpreta cada uno de ellos. La Danza está conformada por el Bloque de los Aztecas, en donde sobresalen personajes como: Los Emperadores Moctezuma, Cuitláhuac, Cuauhtémoc, La Reyna, La Malinche o Doña Marina, Negrito mexicano, Capitán Mandil, Exahuác, Noble Guerrero, Tempanecatle, Zicatli, Xilalcanzint etc. Por el Bando de los españoles podemos encontrar personajes como: Hernán Cortés, Juan de Grijalva, Pedro de Alvarado, Pedro de Alvarado, Cura Olmedo, Ordaz, Cristóbal de Olid, Gonzalo de Sandoval, Negrito Español, Aguilar, Obando, Alamino, etc.

En esta ocasión algunos de los participantes fueron: Juan Edgardo Dimayuga Cuevas, Wendy Yamel Ceballos Morales, en el papel de la Reyna, Vanessa Carmona, Anicasio como la Malinche, José Armando Rodríguez, Negrito, John Kevi Solís Rodríguez Negrito, Jorge Ibis Quirino Juárez, Edgar Matamoros Morales, Ulises Mozo Morales, Manuel Abad Juárez Nava, Roberto Juárez Nava, Juan Ochoa Morales, Juan, y José Luís Santiago Acevedo y otros más.


L

os días 17 y 18 de enero de 2015, dieron inicios los cursos para el Examen de Admisión de Nivel Medio Superior y Superior, en las instalaciones del Centro de Educación Continua Unidad Allende, para los jóvenes que están por egresar de las escuelas de secundaria, y de bachillerato. Las inscripciones se llevaron a cabo en el departamento de la Unidad Politécnica de Integración Social del mismo Centro, con una gran demanda por parte de los interesados de la Ciudad de México, así como del interior de la República. El objetivo primordial del curso, es que los jóvenes que participan en este evento, al final del mismo, tengan los conocimientos necesarios cuando presenten su examen de admisión para ingresar a: CECyT CET del IPN, preparatorias y CCH de la UNAM, Colegio de Bachilleres, CONALEP, CBTA, CBTIS, CETIS y la preparatoria de Texcoco de la Universidad Autónoma del Estado de México, y para el Nivel Superior. La plantilla académica del Centro de Educación Continua Unidad Allende, está conformada por maestros con experiencia en las asignaturas que van impartir, comprometiéndose como siempre a entregar buenos resultados. Cabe mencionar que el curso de Nivel Superior inició el día 17 de enero de 2015 con una afluencia de 194 usuarios, para concluir el 23 de mayo del mismo año, la capacitación se distribuyó en 20 sesiones de seis horas cada una, en horario de 15.00 a 21:00 los días sábados. Se informó a los participantes que el día sábado 23 de mayo, se les aplicará un examen piloto a los participantes que lleguen al final del curso. El Nivel Medio Superior inició el día 18 de enero de 2015, para concluir el 31 de mayo del mismo año, los usuarios inscritos fueron 443, la

Iniciaron los Cursos Propedéuticos y de preparación para el Examen de Admisión de Nivel Medio Superior y Superior, en el CEC Unidad Allende. Por: Jesús Casiano Cruz

capacitación se va impartir en 20 sesiones de seis horas, en horario de 08:00 a 14:00 horas los días domingos, también se les informó que el día domingo 21 de junio del año en curso, se les aplicará un examen piloto. Cabe destacar que para ambos cursos se cuenta con servicio médico en nuestras instalaciones. De esta forma el Centro de Educación Continua Unidad Allende cumple con uno de los puntos 11 contemplados en el Programa Operativo Anual, así como en la capacitación de jóvenes a ingresar a los diferentes niveles de Educación Medio Superior y Superior.


empleo en la empresa Bimbo y al mismo tiempo aprendió la herrería, oficio con el que años más tarde trabajaría en Altos Hornos de México.

Por: Ramiro Aguirre Garín

Inquieto como todo joven, a los 18 años emigra a Parral Chihuahua. enrolándose como chofer de autobuses urbanos; antes de regresar a la Ciudad de México pasa por su población natal y ahí se estaciona por un año dedicándose a la carpintería; ya en el Distrito Federal, agregó a su biografía otro oficio el de mesero.

E

sta página no solo informa de los aconteceres históricos, ahora abrimos este espacio para recrear en el tiempo la cotidianidad de los hombres que han habitado el sitio que ahora ocupa el Centro de Educación Continua Unidad Allende.

Es el caso de don Raúl Zeferino Gómez Cruz quien en 1967 y a la edad de 27 años llega a este inmueble, en ese entonces ocupado por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), jubilándose a los 65 12 durante la administración del Dr. Jose Enrique Villa Rivera, como Director General del IPN. Don Raúl Zeferino paso en este edificio con todo y familia mas de 7 lustros de su vida, aquí creció su «prole» y aquí nació Alejandra la menor de sus 3 hijos, e igualmente, aquí nacieron 3 de sus nietos hijos de Inés la primogénita de ellos. “TODA UNA VIDA” como la canción de “Los Tecolines”. Durante todos estos años fue el guardián de estas instalaciones, les dio mantenimiento; las cuido con celo, con responsabilidad, y durante ese tránsito, tuvo carencias que fueron compensadas con esa alegría propia de las personas de bien. De provincia como muchos de nosotros, llego de Guanajuato, de Hornitos un pueblito cercano a La Piedad, Michoacán; de cuna humilde, pronto se adapto a una metrópoli que crecía y expandía vertiginosamente sus límites haciendo suyos los pueblos colindantes. En ese escenario, muy pronto a los 14 años, don Raúl Zeferino se

Su esposa doña María Concepción, para colaborar con la economía familiar, combinaba sus labores de ama de casa con los de modista y durante un buen tiempo en estas mismas instalaciones llego a emplear hasta 6 costureras para confeccionar vestidos de niña. La actual directora del CEC Allende, ha procurado crear un escenario que junto al trabajo, la fraternidad sea el símbolo que permee su administración, ha tenido el acierto de reconocer los méritos de sus colaboradores, como ejemplo a Don Pepe Medina que a sus 92 años es ejemplo de pundonor y entrega laboral, a Eduardo López Marinez por haber concluido sus estudios de bachillerato, a Everardo González por que recién se graduó como licenciado en administración de empresas, a Claudia Martínez por haber terminado la carrera de abogada, perseverancia


la de ella, que a lo largo de la vida será ejemplo y seguramente será reconocida por su nieta, a Soraida Varas por su licenciatura. La Gaceta del CEC Allende, hace suyos estos reconocimientos y en abono a ellos,con esta breve crónica se deja constancia de la vida de don Raúl Zeferino, un hombre que entregó buena parte de su vida a la vida de nuestro centro de trabajo.

Lic. Claudia Martínez Mingole

13

Lic. Everardo González Gómez

Don Raúl Zeferino Gómez Cruz

Eduardo Antonio López Marines

Lic. Soraida Victoria Varas Domínguez


En busca del alma Por: Denise Córdova Just

perdida

C

uando la primera cerradura, la primera frontera ante nosotros, se abre, surgimos a la vida; somos expulsados al exterior y aunque se utiliza, para referirse al nacimiento, la expresión “dar a luz”, dice Michael Ende que “los comienzos son siempre oscuros”; dejamos de ser uno con nuestra madre; de ser uno solo, nos convertimos en dos; logramos atravesar la frontera entre el núcleo y la periferia y en ese instante nacemos a la dialéctica, pero también, en ese momento, nuestra piel se convierte en la frontera entre 14 yo y mi madre, entre nosotros y nuestras madres; entre nosotros y los otros, como primer mecanismo de individualización, -“el concepto de individuo es una conquista relativamente reciente de la historia del espíritu y la cultura humanos”- (Jung, Carl Gustav). Salimos de un espacio en el que estábamos agazapados, espacio oculto, protegido, silencioso, tibio, suave e íntimo, a otra atmósfera, a otra morada muy distinta, en la que descubrimos, se nos revelan, muchas y muy variadas realidades, entre las que ocuparemos un espacio; seremos un espacio entre otros numerosos espacios ocupados por otras materias/espíritu/subjetividad o por otras, simplemente, materias/objeto. La primera frontera establecida no es el “género”; el género se construye y obedece a muy diversos factores, que pueden ser sociales o culturales, entre otros. La primera frontera es con nuestra madre, pero aunque la frontera separa, “la frontera también une, la frontera es filtro, la frontera es mediador” (González Ochoa, César).

Comenzamos a “ser” ante las primeras intermitentes ausencias de nuestra madre; ya no somos inseparables ella y yo, ellas y nosotros. Esas primeras ausencias nos provocan vacío, mucho vacío, dolor, mucho dolor, que serán colmados, calmados y apagados a través de recursos que irán fraguando nuestra identidad, nuestra subjetividad. “Lo que soy, lo que somos, es producto de la ausencia” (Vogtli, Michael) Nacemos a la dialéctica entre lo interno y lo externo. Nos convertimos en un sistema individual, aunque inmerso en una red de sistemas; -entre ellos, el lenguaje, que es otra frontera- que no siempre está adecuadamente articulada y cuyo desequilibrio genera nuevas fronteras.

Frente a nuestra lógica, frente a nuestra visión, afloran otras lógicas y visiones, a veces parecidas y a veces antagónicas a las nuestras, pero también, a veces, antagónicas entre ellas, surgiendo así otras fronteras, que podrían inscribirse dentro de la esfera de lo subjetivo y que inducen a la “marginación subjetiva” o “marginación de la subjetividad o de las subjetividades”, dentro de las cuales puede, perfectamente caber, la “frontera de género”. Precisando que la marginación no sólo es subjetiva y los motivos que la provocan pueden ser muchos y distintos. Nos convertimos en sistemas simbólicos, en semiósfera o semiósferas; es decir, en conjunto o conjuntos de comportamientos, en cuyo interior, todos los lenguajes que la colman o las colman,


acción real sobre lo que lo rodea, debe ocupar una situación privilegiada respecto de lo que lo rodea” (Bergson, Henri).

se relacionan unos con otros, a nivel individual, pero también a nivel colectivo o comunitario y que, por lo mismo, también establecen fronteras. Durante el desarrollo o conformación de la subjetividad -universo simbólico o semiósferase adquiere estructura, orden, o, de lo contrario, desestructuración, desorden y, tal como sucede en el terreno de la Física “cuando la materia está en desequilibrio, no puede vivir aislada, por tanto, requiere aportes de energía exterior” (González Ochoa, César), que llegan constantemente del otro lado de la frontera, cualquiera que ésta sea. Dice Gastón Bachelard que “sólo habita con intensidad quien ha sabido agazaparse”. Dice también que en el proceso de conformación de nuestra subjetividad, “los refugios efímeros, los albergues ocasionales reciben en nuestros ensueños íntimos, valores que no tienen ninguna base objetiva”, pero que nos ayudan a percibir los espacios como “míos” o como “nuestros”, creando, de nuevo, identidades, pero también fronteras. Esos espacios inolvidables de los que habla Gastón Bachelard, pueden ser la casa y los rincones de ésta, o un pequeño jardín, o la forma de concha que puede tener una roca, sobre cuya superficie me puedo sentar; o una pequeña cueva junto al sembradío; lugares o pequeños territorios que nos ayuden a percibir con mayor nitidez el cuerpo, incidiendo de manera determinante en la forma en la que éste se manifiesta al exterior y, viceversa. “Si el cuerpo ejerce una

Los espacios que se poseen adquieren un valor muy especial, son amados, se conectan con el alma que es la “morada de nuestros recuerdos” (Bachelard, Gastón) y, por lo mismo, estos espacios son defendidos contra fuerzas adversas, porque son parte de nosotros mismos y nos ayudan a ser. Es el corazón, es el alma quien los defiende; ese corazón de león del que James Hillman habla, donde habitan las más nobles virtudes: la lealtad, la valentía y la compasión, entre otras. Todo parece indicar que ahí, en el corazón, esa bomba que, incansablemente lleva sangre, energía y vida a cada uno de los rincones de nuestro cuerpo físico es, también, el lugar de donde surgen nuestras emociones y el centro del que emana nuestro poder. “Cuando éramos niños y dibujábamos nuestra casa, bosquejábamos el sueño más profundo donde queríamos albergar nuestra felicidad. 15 Si fuimos dichosos, la casa estará cerrada” (Bachelard, Gastón), sólida, profundamente enraizada, lo cual podría emular el concepto de “fijo” que algunos filósofos utilizan para aludir a los espacios antropológicos, a los espacios en los que se forja la subjetividad. La casa, el espacio inolvidable, el espacio “fijo”, es aquel donde la persona puede agazaparse para soñar, para imaginar, para recordar, para hacer memoria, esa memoria orientada en el sentido de la naturaleza;“para almacenar el pasado como simple necesidad natural” (Bergson, Henri); para vivir, como decía San Agustín “el presente del pasado” o para saber esperar o vivir el “presente del futuro”. “El espacio inolvidable, es uno de los poderes mayores para la integración de los pensamientos. Sin espacios inolvidables, las mujeres, los hombres, nos convertimos en seres disipados” (Bachelard, Gastón) o que sólo somos capaces


de responder, de reaccionar, a través de hábitos o mecanismos automáticos a las excitaciones exteriores. El ser reactivo se puede convertir en parte esencial de nuestra subjetividad como individuos, pero también como comunidad o como parte inherente a la cultura de una sociedad completa o de una nación. Contar con espacios inolvidables, con reductos; nos permite recogernos a pesar del ruido del torbellino exterior -de cualquiera índole que éste sea-; nos permite decir: “seré habitante del mundo a pesar del mundo” (Bachelard, Gastón). El espacio inolvidable evita la angustia porque, entre otras cosas, está íntimamente ligado con la memoria, porque a través de él reconocemos a nuestro cuerpo como centro de la acción, mismo que emite nuestra propia percepción del universo, ayudándonos a conocer nuestros límites, los límites de nuestras percepciones. El realista parte de las imágenes del exterior; 16 es decir, no parte del centro. En el idealismo la imagen privilegiada es el cuerpo, es el centro. La dimensión de la intimidad es infinita; es ahí donde podemos descubrir todos los alcances de nuestra cosmicidad. Los espacios inolvidables evitan que nos convirtamos, como decía Rosario Castellanos, en palabras del filósofo Luis Antonio Velasco Guzmán, “en seres menesterosos que siempre estamos tendiendo puentes con los otros”, aunque, dicho sea de paso, los puentes son necesarios. Al respecto de esto último, dice Micael Vogtli que la única naturaleza humana es la interacción con los demás; pero nuestros puentes serían mucho más sólidos si todos los seres humanos contásemos con espacios inolvidables que nos permiten construir la fuerza para la auto observación, de la que Albert Ellis habla. El poder de poseernos a nosotros a través

de espacios inolvidables, evita la cosificación, la deshumanización y, como dice Micael Vogtli, ayuda a que “las grietas inevitables” en la vida sean mucho más salvables, más fácilmente franqueables. Pero los espacios inolvidables no son espacios muertos; son espacios vivos porque nos ayudan a comprender la vida, a fortalecer nuestra intuición, a vigorizar nuestra percepción, por cierto, impregnada de recuerdos; asimismo, en los espacios inolvidables nacen las ilusiones de todo género, se forja la subjetividad, pero, para ser más explícitos, la sana subjetividad que permita que nuestra realidad interactúe con la de los otros. A esa intersección entre mi realidad y la de los otros, Ernst Cassirer la llamaba “sentido común”, tan útil, dicho sea de paso, para la buena convivencia entre las personas, para lograr ser emocionalmente inteligentes, ¿no es esto cierto? Sin embargo, como complemento al concepto de “sentido común” que también, antiguamente, promovió el positivismo y, hoy en día promueve el neoliberalismo; el reducto, el espacio inolvidable, la casa, el “lugar” promueve el “buen sentido en las personas”; “promueve el pensamiento que se preserva libre, promueve la flexibilidad de actitud ante situaciones siempre nuevas, promueve la atención a la vida, ayuda a un ajuste siempre renovado” (Bergson , Henri). Nos permite ser más lúcidos, más sabios, menos irracionales y menos absolutos en nuestras afirmaciones, quizás, más justos. Cuando la semiósfera o universo simbólico de un individuo o de una comunidad no es estable, sus fronteras son mucho más porosas, mucho más vulnerables a las perturbaciones. “…los sistemas estables desarrollan mecanismos que los hacen inmunes a éstas…” (González Ochoa, César). Como dice Michael Ende, “…la puerta sin llave es la más difícil de abrir…pero cuando alguien logra olvidar sus intenciones y no querer nada…la puerta se abre sola ante él…”.


La estabilidad y fortaleza de una semiósfera está sólidamente ligada con la “identidad activa” de ésta; es decir, la idea que tenemos de nosotros. Todo ser humano viviente es idéntico a alguien y ese alguien es: sí mismo. Dice Adolfo Colombres que cuando nos miramos de niños en una fotografía, lo que, en realidad, nos conecta con ese niño, es la memoria, es nuestra subjetividad. La identidad nos caracteriza en referencia, pero también en oposición a los otros, a las otras identidades, lo cual, por cierto, es bastante saludable, aunque esto implique la existencia de fronteras. En contraposición a esa idea, la debilidad e inestabilidad de una semiósfera provoca que sus componentes o sus subjetividades tomen el punto de mira de los otros, “por lo que importa aquí cómo somos vistos desde el exterior, a lo que también Adolfo Colombres llama “identidad pasiva”. “La identidad, sin embargo, no es un concepto de contenido fijo e inmutable. Podría definirse como la conciencia de una continuidad a través de los cambios, crisis y rupturas, a pesar de las fronteras y la permeabilidad de éstas. Pero las fronteras son lugares de incesante diálogo, por lo que su congelamiento o la inmovilidad no ayudan a potenciar las identidades.” (Colombres, Adolfo). Todos los sistemas vivos son dinámicos y traspasan fronteras. Este es un fenómeno social total. “De la misma forma en que nuestros dos mundos pueden destruirse mutuamente, pueden también mutuamente salvarse” (Ende, Michael). En este sentido, la desidentificación suscita la desesperanza, la calle sin salida, el abandono de uno mismo, ¿de Dios? El abandono es consecuencia, es efecto, pero también es causa y la causa podría buscarse: entre otros factores; en la falta, en la ausencia, de un verdadero espacio habitable, donde haya posibilidades de soñar.

A muchos, la soledad provoca “abandonarse”, dejar hábitos, dejar la prudencia y no exactamente para “crear imágenes poéticas, para crear arte”, sino, para, inesperadamente; “abrirse” y también “romper la cerradura” para dejar paso a lo que pase, a lo desconocido, con la intuición ¿o con el instinto? de que saliendo, migrando, será posible vivir mejor, aunque en ese tránsito las memorias se conviertan en olvidos, aunque en ese tránsito y “fuera de la casa, los desiertos borren los pasos, confundan los caminos, se ahoguen los ruidos y se oculten los colores” (Bachelard, Gastón). “A veces, la casa del porvenir es más sólida, más clara, que todas las casas del pasado. Frente a la casa natal trabaja la casa soñada…” (Bachelard, Gastón) Una de las mentes más exquisitas de la intelectualidad europea; el gran místico dominico alemán, Maestro Eckhart (1260-1328), de quien sus discípulos aprendían a leer y a vivir a través del arte de conversar, se refiere explícitamente al concepto de “abandono o dejamiento” en 17 relación “al estado de separación del ser como una forma de abandono para estar en condiciones de decir: Dios y yo somos uno; y poder alcanzar aquí, en la tierra, una vida bienaventurada”. (Vega Ezquerra, Amador) Con la idea del abandono, Eckhart integra la máxima de la sabiduría clásica: “Tómate en serio”. (Vega Ezquerra, Amador). Es a través del espacio íntimo, que representa la madre, la cuna, donde aprendemos, como decía Maestro Eckhart, a “tomarnos en serio”. El abandono, según la lógica de Eckhart, está ligado a la “Ética del ser” y no a la “Ética del tener”. Aunque para “ser” nos tenemos que “poseer”. Denise Córdova Just


Bibliografía: BACHELARD, Gastón “La poética del espacio”, Breviario 183, FCE, México, 1965 BERGSON, Henri “Materia y memoria”, Ediciones Alfaguara, España, 1992 COLOMBRES, Adolfo “Nuevo Manual del Promotor Cultural”, CONACULTA, México, 2009 ELLIS, Albert “Razón y emoción en Psicoterapia”, Lyle Stuart, Nueva York, 1961 ENDE, Michael “La Historia interminable”, Ediciones Alfaguara, España, 1984. GONZÁLEZ OCHOA, César “La cultura desde el punto de vista semiótico” en Recepción artística y consumo cultural, INBA, Ediciones Casa Juan Pablos, 2000

18

JUNG, Carl Gustav “Tipos psicológicos”, Editorial Sudamericana, España, 2000 MAESTRO ECKHART “El fruto de la nada”, Edición de Amador Vega Ezquerra, Ediciones Siruela, 2011


Hablando

de...

Arnold Belkin (1930-1992) en el Centro de Educación Continua Unidad Allende

Por: Gabriel Raúl Capó Arteaga

L

a Sala ARNOLD BELKIN constituye uno de los espacios más importantes del edificio donde se alberga el Centro de Educación Continua Unidad Allende ya que en él se llevan a cabo exposiciones plásticas y otros eventos culturales, que permiten que nuestro Centro cumpla con una parte esencial de su función educativa como es el arte y la cultura. Desde el año 2010, el 25 de febrero, esta sala lleva el nombre de este destacado artista canadiense inscrito dentro del muralismo mexicano. Al cumplirse el primer lustro de haberse impuesto de Arnold Belkin al mencionado espacio cultural queremos recordar la vida y obra de este ilustre pintor: Arnold Belkin entendió el arte pictórico como una expresión estética integral, compuesta de un contenido muy trascendente y una forma permanentemente evolucionada. Siendo el tema social lo más sólido de sus creaciones, recurrió a los personajes, objetos y hechos que mejor denotan los momentos históricos, trágicos o épicos, para mostrarlos de manera precisa y limpia, a la vez que bella y luminosa. Desde un principio se identifico con el realismo de la Escuela Mexicana de Pintura, aunque también estuvo consciente de que era necesario desarrollar el estilo y contenido de esta corriente fundada por Siqueiros, Orozco y Diego. En efecto, el empezó por aligerar el sobrepoblado entorno que es característico de los murales de Rivera y en general de los muralistas mexicanos. Belkin prefirió concentrarse en uno o pocos personajes y aprovechando varias técnicas de tipo coreográfico o del arte pop

por ejemplo, vació el fondo de sus pinturas para resaltar a sus figuras en el primer plano. Este contraste entre un fondo bien diseñado y un personaje al frente le dio a sus cuadros un efecto dramático enfatizado por el hecho de que el escogía héroes reales, históricos, casi todos quienes fueron muertos a mansalva, no sólo violentamente sino como resultado de una traición o emboscada como fueron Zapata, Sandino, Villa o el Che, lo que siempre consigue darles un superior plano trágico a sus composiciones. Lo mismo sucede cuando en vez de personajes individuales, escoge masacres como Mai-Lai o la Universidad de Kent, donde los soldados encima de las víctimas, destacan más con toda su violencia respaldados por un hermoso fondo traslúcido, muy característico, o 19 más bien inventado por Arnold Belkin.

Aunque las convicciones de Belkin fueron ideológicamente muy bien definidas, él nunca cayó en el panfletismo. Se ciñó muy cabalmente a lo que expresó el presidente Mao-Tse Tung respecto al arte político: “ Una obra de arte que carece de valor artístico, por progresista que sea en lo político, no tiene fuerza…por eso


nos oponemosa… la tendencia a crear obras al estilo del cartel y consigna… carentes de fuerza artística” (Intervenciones en el Foro de Yenan sobre literatura y arte, mayo de 1942.) En Arnold Belkin la fuerza estética siempre se expresa en forma casi ostentosa, en todo el cuadro, pero nunca se desborda en sus personajes que aunque se muestran en actitud heroica o situaciones muy difíciles, nunca pierden la expresión serena o de satisfacción propia por la acción trascendente o suficiente que realizan; otro tema recurrente es la humanización de la técnica como elemento indispensable de las desenajenación del hombre y la liberación de la sociedad en su conjunto. En Belkin la tecnología industrial adquiere un carácter amigable cuando verdaderamente se pone al servicio del ser humano; entonces también se torna mullida y flexible, las tenazas que envuelven a la persona como camisas de fuerza se aflojan como bandas de latex, en lugar de aprisionar, 20 arropan. Al respecto la socióloga Giordana Segota asevera:“Arnol Belkin formuló una visión integral del ser humano para contrarrestar la visión individualista que sufren las sociedades occidentales. Los neohumanistas como Belkin, fueron guardianes universales que cuestionaban al sistema, criticaban a la industria y protegían la esencia del hombre”. Arnold Belkin es un pintor mundialmente reconocido ha presentado cientos de exposiciones en las mejores salas del orbe y recibió decenas de premios entre los que se cuentan el de la asociación de críticos de teatro por la mejor escenografía en México en 1961, en 1963 el premio Anual de Pintura del INBA, En 1965 mención de honor, premio Casa de las Américas en Cuba, en 1975 premio de la II Bienal de Grabado Latinoamericano, en Puerto Rico, 1984 Gran Premio Wilfredo Lamibienal de la Habana y en este mismo año, Becario de la MacDowell Colon y en Hampshine, EE.UU. El mismo Arnold Belkin cuando ya había adoptado la nacionalidad mexicana decía que:

“Es una posición que el artista ha adoptado para afirmar la existencia humana frente al peligro de la inhumanización del hombre frente a la máquina, ante el doloroso espectáculo de la miseria. El neohumanismo es la gran denuncia de los crímenes que comete el hombre en contra de si mismo; es la crónica general de nuestros días” . Belkin sintió una gran identificación con nuestro país desde el momento en que llegó a México desde su natal Canadá. En 1950 pintó en las instalaciones del IPN en el Casco de Santo Tomás, el que fuera su primer mural. Su simpatía por una juventud dedicada al estudio de la tecnología quizá lo hizo concebir aquí una clara aspiración del hombre libre que siempre buscó; esa esperanza fincada en la juventud estudiosa la renovó cuando ya en los años ’70, plasmó en los muros de la recién creada Universidad Autónoma Metropolitana múltiples obras maestras que lo convirtieron en el pintor emblemático de esa importante Casa de Estudios. Hoy el Instituto Politécnico Nacional se honra con albergar a este ilustre artista plástico, que tanto se identifico con nuestros jóvenes. Seguramente se sentiría como en su casa si pudiera ver la placa con que se impuso en su nombre a un recinto de este edificio, por excelencia histórico para nuestra Alma Mater que también hizo suya en los años 50. Nunca como Arnold Belkin, cuya pintura se dedicó íntegramente a humanizar el conocimiento industrial y productivo, podemos decir, que también puso, como todo auténtico politécnico, “La Técnica al Servicio de la Patria”. Breve semblanza Arnold Belkin nació en 1030 en Calgary, Canadá, y vivió en nuestro país desde 1948. Estudió en Vancouver School of Arts y en la Banff School


of fine arts. Cuando llegó a México ingresó a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, donde tuvo como maestrso a Agustín Lazo y Carlos Orozco, entro otros. En sus inicios Belkin se adhirió a la corriente de la Escuela Mexicana de Pintura. Arnol Belkin recibió la influencia de pintores como José Clemente Orozco, Rico Lebrún y Leonard Baskin. Hacia la década de 1960, la obra de Belkin se inclinó hacia la plástica con mayor contenido social, en el contexto de la recién triufante Revolución Cubana. Su labor artística incluye obra de caballete, litografía en piedra, grabado en metal, serigrafía y murales. Belkin formó parte del equipo de ayudantes de David Alfaro Siqueiros y fue socio fundador del grupo Los interioristas. En 1961 escribió junto con Francisco Icaza el manifiesto “Nueva Presencia. El Hombre en el Arte de Nuestro Tiempo”, movimiento artístico de ruptura, que entre otros integraba a José Luis Cuevas, Francisco Icaza, Rafael Coronel e Ignacio López, quienes fueron de gran influencia en su generación. En 1968 se trasladó a Europa, donde su obra adquirió un nuevo carácter dinámico en contra de lo estático de sus producciones anteriores. Durante la década de los setenta, su obra adquiere un matiz dominante en ocre, al tiempo que incursionó en la pintura al oleo y la escultura. En 1977 regresó a México, donde retomaría el muralismo (ya abandonado y descalificado por la corriente artística dominante en el país). Trabajo en el taller de José L. Gutiérrez. Realizó su primer mural ¡El pueblo no quiere guerra! (1950) en el Instituto Politécnico nacional. Como muralista sus obras destacan en México, Nicaragua y Estados Unidos. Fue invitado a realizar murales En la Universidad

Autónoma Metropolitana, donde se conservan cinco de ellos y varias esculturas de su autoría. Igualmente ejecutó otras piezas en el Colegio Madrid de la Ciudad de México. En los murales de Arnold Belkin puede reconocerse la voluntad de un artista por dejar testimonio de la historia pasada y presente. En estos trabajos está el drama de la injusticia, la guerra, la muerte y el exilio, así como también el alba del saber y los anhelos de paz. Sus pinturas de caballete en un primer momento reflejan la atracción que sentía por las festividades y costumbres del país que estaba descubriendo. Explorando nuevos temas elaborará paráfrasis de los grandes cuadros del arte europeo. El desmantelamiento de la figura en cortes geométricos, la utilización del aerógrafo, de la fotografía proyectada como base de sus cuadros fue el estilo distintivo de Belkin. Murió en la Ciudad de México, Distrito federal, el 2 de julio de 1992. 21


Por: Luis Rojas G.

E

22

l rock nació, creció y maduró como una forma de expresión de y para jóvenes, lo que fue haciendo que con el tiempo, más y más de estos jóvenes se fueran reuniendo alrededor de las presentaciones de otros jóvenes que se dedicaban a hacer ese rock que ya empezaba a poner nervioso a más de un gobierno; y tristemente el de nuestro país, fue uno de esos gobiernos que, asustados ante el poder de convocatoria de este ritmo que no acababan de entender, decidieron marginar toda aglomeración juvenil que no tuviera que ver con actos oficiales. Es así que por allá de 1977 y enmedio de toda esta censura gubernamental hacia los conciertos de rock, y particularmente los de músicos extranjeros, llegó al ahora demolido Toreo de Cuatro Caminos una de las voces más estremecedoras del rock; Joe Cocker dio un concierto (al menos lo intentó) en México. No muchos lo recordarán porque en ese tiempo vivía un momento muy bajo en su carrera, además de que subió al escenario en un deplorable estado, pero este enorme intérprete no siempre mostró esta deprimente cara. En 1969, con una gran ayuda de sus amigos, publicó uno de los más impactantes discos debut de la historia: With a Little Help From My Friends; con colaboraciones de Jimmy Page (Led Zeppelin) y Albert Lee en guitarras, Chris Stainton (Eric Clapton band), Steve Winwood (Traffic) y Tommy Eyre en teclados, B.J. Wilson (Procol Harum) en batería entre muchos otros; desde este primer álbum, Cocker consiguió dar un sello único a canciones que él no escribió, pero que hizo suyas como pocos intérpretes han logrado hacer; el tema que da nombre al


álbum es de hecho uno de los mejores covers de la historia, ¿quién no recuerda esta canción original de The Beatles como el tema de inicio de la serie de tv Los Años Maravillosos? Unos meses después de su lanzamiento, este maravilloso álbum le valió la invitación al Festival de Woodstock, donde dio una presentación memorable, mostrándole además al mundo a través de la película que se rodó en el festival, su muy particular estilo sobre el escenario, con movimientos epilépticos y con sus manos simulando tocar a veces la guitarra, a ratos el piano. Este estilo tan distintivo como extraño le valió caricaturas, apodos y hasta burlas, como una sátira-homenaje en el programa Saturday Night Live en 1976, donde accedió a hacer un dueto de su versión de Feelin´ Alright con John Belushi, actor/cómico/cantante que ya lo había parodiado con anterioridad en ese mismo show. Acerca este estilo se dijo que era consecuencia de alguna enfermedad o del abuso de ciertas sustancias restringidas, pero la verdad es que, como el mismo Cocker lo explicó años más tarde, era el único camino que la música encontraba para salir de su cuerpo, además era en cierto modo un reflejo de su frustración por nunca haber aprendido a tocar la guitarra, el bajo o los teclados; decía que sentía la música y simplemente se dejaba ir. Joe nunca logró armar una carrera de álbumes exitosos como parecía prometer al inicio de su carrera, además de que pasó por serios problemas de adicciones durante buena parte de la década de los 70; sin embargo, logró tener un notable regreso en los 80 y 90 con un buen número de singles que llegaron a los principales puestos de las listas de popularidad como Up where we belong, con la que incluso ganó un Óscar con el dueto que hizo con Jennifer Warnes para la película An officer and a gentleman; la hermosa balada You are so beautiful; You can leave your hat on para una memorable escena de la película 9 semanas y media; Edge of a

23


dream de la película Teachers; When the night comes; Unchain my heart; Feels like forever de la película The cutting edge y algunas otras.

24

Fue igualmente invitado en el lugar de honor como acto de cierre en el concierto de 1988 de la fundación Prince’s Trust del Príncipe Charles junto a mega estrellas como Eric Clapton, Brian May, Phil Collins, Mark Knopfler, Elton John y un largo etcétera; fue el elegido para abrir Woodstock ‘94, concierto conmemorativo de los 25 años del festival original con un cartel que combinó grandes clásicos como el mismo Cocker, Joan Baez, Santana,Aerosmith, Bob Dylan y bandas líderes en el momento como Metallica, Blind Melon, Red Hot Chili Peppers, Porno for Pyros, Nine Inch Nails, Primus, Cranberries entre muchos más; también apareció en el Jubileo de la Reina en 2002, una celebración en el Palacio de Buckingham donde se presentó una vez más entre una muy variada lista de invitados que iba desde Ricky Martin hasta Black Sabbath, pasando por Paul McCartney, Eric Clapton, Brian May, Rod Stewart, Ray Davies y muchos otros. En 2007 apareció interpretando Come together en la película Across the Universe, un hermoso musical basado en la música de The Beatles y ambientado en la Inglaterra y los Estados Unidos de los 60 con toda la efervescencia social que la época implicaba; cabe aquí destacar su extraordinaria caracterización que cambia drásticamente su apariencia y su representación al interpretar la canción mientras pasa de pordiosero en el metro a chulo y a viejo hippie en la calle. Nunca fue un gran compositor, su carrera de hecho estuvo siempre basada en la interpretación de covers, desde los Beatles y Bob Dylan en sus inicios hasta U2 en sus últimos álbumes; sin olvidar a Elton John, clásicos del rock o el soul. A lo largo de sus 40 álbumes en casi 50 años de carrera, Joe recibió premios Grammy, ganó discos de oro y platino, fue nombrado Miembro


de la Orden del Imperio Británico y sobre todo fue considerado uno de los mejores intérpretes en la historia del rock; y finalmente, el 22 de diciembre de 2014, John Robert Cocker perdió una dura batalla contra un cáncer microcítico de pulmón y dejó este plano de la existencia a la edad de 70 años. El enorme intérprete que nació en Sheffield, Inglaterra, el 20 de mayo de 1944, ahora está engrosando esa enorme banda de rockeros en el cielo y nosotros nos quedamos aquí, con las ganas de verlo en México en su máxima plenitud, pues jamás regresó después de aquella accidentada presentación de los 70. Descanse en paz Joe Cocker, y que valga este breve texto como agradecimiento por las extraordinarias interpretaciones que dejó en su vasta discografía.

25


Por: Ramiro Aguirre Garín

A

l inaugurarse el lunes 26 de enero la exposición “Símbolos Patrios”, quienes asistimos a este evento de gran simbolismo nacional, evocamos la época en que nosotros, alumnos de primaria, todos los lunes en el patio de la escuela formaditos hacíamos los Honores a nuestro Lábaro Patrio. Esta exposición de igual modo nos remonta a Iguala, población guerrerense cuna de este símbolo confeccionada en aquel entonces por el sastre igualteco José Magdaleno Ocampo.

La exposición es auspiciada por la Secretaría de Gobernación y tiene carácter itinerante, antes estuvo en el Centro Cultural Mexiquense y después de nosotros recorrerá otros recintos 26 del interior de la República. El acto inaugural estuvo presidido por la maestra Ma. Eugenia Hernández Núñez, directora del CEC Allende y estuvo acompañada en el presídium por el Lic. Eduardo Vázquez Martín, Secretario de Cultura de la Ciudad de México e Ing. Isaías Contreras Martínez, Jefe de la División de Centros Foráneos de la Dirección de Educación Continua. Como maestra de ceremonias se contó con la presencia y el apoyo de la Lic. Ma. Luisa Pérez de la Coordinación de Relaciones Públicas del propio Instituto Politécnico Nacional De la mayor significación en este evento fue la presencia de 35 alumnos de la Escuela Secundaria Diurna No. 11 "Adriana García Corral", con la maestra Margarita Urbano Valdez, en representación de la Ing. Angélica Martínez Chávez, Directora de este plantel; así como el distinguido acompañamiento de los maestros decanos de varias escuelas politécnicas; también funcionarios y personal del CEC Allende. Los símbolos patrios permiten identificar o representar a las naciones o países, con los

símbolos se formulan representaciones visuales o verbales que difunden valores de la historia o de los personajes más celebres del país, y los más representativos de un pueblo son: La Bandera, El Escudo y el Himno nacional. En nuestro país el uso de estos símbolos está normado por una Ley de orden pública, inscrita en el Artículo 1º de la Constitución General de la República. Al visitar y recorrer esta exposición los visitantes van a poder apreciar: estandartes, banderas y hasta una réplica de un manuscrito del Himno Nacional, con las firmas de Francisco González Bocanegra autor de la letra y Jaime Nunó de la música, algunas estandartes y escritos datan de la época prehispánica hasta nuestros días, y expresan la identidad y la soberanía de nuestra nación, además promueven la diversidad cultural que existe en nuestro país. “Paralelamente, algunos escudos y estandartes forman parte de las insignias que definieron a México en los distintos momentos de nuestra historia, desde los antiguos orígenes prehispánicos, pasando por sus tres siglos de época virreinal y la época independiente, hasta llegar a nuestros días” según lo constatan los documentos que se exhiben. Esta exposición tiene como finalidad apoyar el "Programa de prevención del delito" que de manera coordinada se trabajó con el Instituto Politécnico Nacional. En la página web de nuestro Centro se tendrá a la brevedad un recorrido virtual de esta exposición, así como también se encuentra disponible un video de la ofrenda de día de muertos.


-Dr. Jaime Rueda Gaxiola de la ESIA Ticomán. -Dr. Gerardo A. Valentino Orozco de la UPIITA. -M. en C. Modesto Cárdenas García de la ESFM. -Lic. Alberto Rosas Núñez del CECyT 11. - M. en C. Manuel Landeros Ledesma de la ENMH. Al evento asistieron como invitados los Decanos: -M. en E.M. Pedro Aranda García del CECyT 1. - I. en H. Carlos Mora Vidal del CECyT 6. _Ing. Inocencio Roque Tiburcio Medina del CECyT 10. -Lic. Opt. Lucio Alemán Rodríguez del CICS Santo Tomás. - Mtra. Margarita Urbal Balderas en representación de la Ing. Angélica Martínez Chávez Directora de la Esc. Secundaria 11. - Lic. Javier Quijada Mayorga, Director del Colegio Cuauhtémoc. -C.P. Nereida Bérchiman Arce del CECyT 12. -Prof. Manuel Rodríguez Alanís del CECyT 14. -Lic. Miguel Ángel Pérez Perrera del CECyT 5.

-C.D. Carlos Ocampo Villalobos en Representación del M. en C. Manuel Landeros Ledesma de la ENMH..

27


Por: Jesús Casiano Cruz

E

l día 9 de noviembre próximo pasado, en el edificio de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, ubicado en la Calle de Antonio Caso núm. 86, Col. San Rafael de esta ciudad Capital, se llevó a cabo la renovación del Comité Directivo correspondiente al periodo 2014 – 2016, del Colegio de Economistas de la Ciudad de México. El Lic. Horacio Sánchez Bárcenas, fue el que resultó electo en el proceso de renovación, a través de una planilla única, ya que contó con el apoyo de la mayoría de los economistas que radican en la Ciudad de México. El presidente del Colegio de Economistas de la Ciudad de México, es egresado de la Escuela

28

Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional, de la que también fue director. Además, es el segundo presidente que va dirigir los destinos de este órgano académico, ya que el primero fue el Mtro. Oscar Guerra Ford. El Lic. Horacio Sánchez Bárcenas, tiene como objetivo fundamental, llevar a cabo cada uno de los puntos que contempla su programa de trabajo, como la de crear las condiciones necesarias para el desarrollo económico que contribuya a dar solución a los problemas específicos que se tienen en esta gran urbe de manera conjunta con las autoridades del Gobierno del Distrito Federal, con el sector productivo de la iniciativa privada y en el aspecto académico, con las instituciones educativas de Nivel Superior.

El Lic. Horacio Sánchez Bárcenas fue electo presidente del Colegio de Economistas de la Ciudad de México, para el periodo 2014 – 2016.

El Comité Directivo quedó conformado por economistas que son egresados de las diferentes escuelas públicas y privadas, como son: UNAM, UAM, IPN, Tec. Monterrey, ITAM, Universidad Iberoamericana y la Universidad del Valle de México. Cabe destacar que en la integración del reciente comité directivo, se encuentran dos distinguidos Economistas Politécnicos que trabajan en el Centro de Educación Continua Unidad Allende, ellos son: el Lic. Ramiro Aguirre Garín y Lic. Jesús Casiano Cruz, así como el M. en C. Filiberto Cipriano Marín, recientemente nombrado Director de la Escuela Superior de Economía. Al termino del proceso de elección, el Lic. Horacio Sánchez Bárcenas recibió por parte de los integrantes de la Comisión Electoral, la constancia que lo que acredita como presidente del Colegio de Economistas de la Ciudad de México, quien le deseo el mejor de los éxitos en su nueva encomienda con los economistas de la Ciudad de México.


Se adquieren diversos equipos y mobiliario de trabajo para el mejoramiento de los servicios del Centro de Educación Continua Unidad Allende.

Los equipos adquiridos son: computadoras, lap tops, videoproyectores, impresoras blanco y negro y color, scanners, grabadoras, grabadoras de voz digital, ventiladores para oficina, pantallas dispensadores de agua, micrófonos, tripies y videograbador para videoconferencias, escritorios, mesas binarias por mencionar algunos.

En el año 2014, el Centro de Educación Continua Unidad Allende, adquirió diversos equipos de trabajo para acondicionar los diferentes salones de clases, sala de videoconferencias, así como las distintas oficinas con las que cuenta el Centro.

La M.en C.Ma.Eugenia Beatriz Hernández Núñez, directora del CEC Allende, tiene contemplado para este año el acondicionamiento en todos los salones con videoproyectores y equipo de cómputo que les permita a los docentes tener las herramientas necesarias para la impartición de sus clases.

Las adquisiciones se dieron, gracias a los proyectos vinculados que el Centro proporcionó a las diversas dependencias gubernamentales y del Distrito Federal, asimismo transferencias de equipo que nos hicieron distintas unidades académicas y donaciones por parte de la Fundación Politécnico a quienes les agradecemos su apoyo. Los proyectos vinculados son propuestas técnicas financieras que elabora una dependencia politécnica para la realización de servicios de vinculación. En nuestro caso la impartición de servicios educativos, actualización y capacitación, por el cual se percibe un ingreso y que apoyados en una distribución se pueden destinar recursos para adquirir activo fijo a través del Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del IPN. Con esta adquisición de equipo y mobiliario, se podrá brindar un mejor servicio académico a los usuarios que acudan a cursos, talleres, diplomados, así como a conferencias entre otros, que se impartan en las instalaciones de este Centro y mejorar las condiciones laborales para los trabajadores y maestros del mismo Centro.

29


30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.