www.cecuallende.ipn.mx / Correo e: cecuallende@ipn.mx
Año V Núm. 96 / México, D.F. / 01 de mayo de 2014
Actividades Académicas, Noticias, Historias de Nuestra Historia, Breviarios Culturales, Hablando de Libros, Reloj de Arena, La Trama Solar
El adiós al creador del realismo mágico y Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez
1928-2014 Nueva época
96 1
Ă?ndice Editorial..................................................................4 Actividades AcadĂŠmicas Noticias...................................................................5 Historias de nuestra historia..................................15 Breviarios Culturales.............................................19 Hablando de Libros.................................................23 Reloj de Arena........................................................25 La Trama Solar, una Mirada a Nuestro entorno..................................................................27 Notas Sueltas..........................................................31
2
Directorio Instituto Politécnico Nacional
Centro de Educación Continua Unidad Allende
Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General
Ma. Eugenia Beatriz Hernández Núñez Directora
Fernando Arellano Calderón Secretario General
Cuauhtémoc Arellano Alavez Subdirector de Servicios Educativos
Daffny Rosado Moreno Secretario Académico
Elvia Ángeles Aldana Jefa del Dpto. de Educación Continua
Norma Patricia Muñoz Sevilla Secretaria de Investigación y Posgrado
Jaime López Alanis Jefe del Dpto. de Informática y Telecomunicaciones
Oscar Súchil Villegas Secretario de Extensión e Integración Social
Marco Antonio Torres Esparza Jefe de la Unidad Politécnica de Integración Social Eladio Luna Víquez Jefe del Dpto. de Servicios Administrativos y Técnicos
María Eugenia Ugalde Martínez Secretaria de Servicios Educativos
Comité Editorial:
José Jurado Barragán Secretario de Gestión Estratégica
Ma. Eugenia Beatriz Hernández Núñez Directora
Dely Karolina Urbano Sánchez Secretaria de Administración Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas
Ramiro Aguirre Garín Gabriel Raúl Capó Arteaga Jesús Casiano Cruz Denise Córdova Just Wilebaldo Lara Vargas
Salvador Silva Ruvalcaba Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones
Francisco Guillermo Lozano Blázquez Responsable del Diseño Gráfico y la Celda de Producción
Adriana Campos López Abogada General
Marcos Uribe Vaca Soporte Técnico
Jorge Otero Trejo Director de Educación Continua
Luis Rojas Gutiérrez Francisco Gmo. Lozano Blázquez Fotografía:
3
Editorial
Con García Márquez, premio Nobel de Literatura 1982, pilar del boom latinoamericano y referente universal del realismo mágico desaparece uno de los más grandes escritores del siglo XX, nuestra Gaceta se une al cúmulo de homenajes y reconocimientos al artífice de Macondo y le dice hasta siempre en la sección Reloj de Arena. Con una ceremonia de gran lucimiento en la que destacó la participación de una escolta femenina tuvo lugar en el CEC Allende la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Reír es un asunto serio, así que el día 9 de abril estuvo con nosotros el terapeuta y psicólogo Gerardo Olivares para realizar conjuntamente con las autoridades y el personal de este Centro una serie de ejercicios y dinámicas con el sano propósito de mejorar las relaciones interpersonales y darle un giro lúdico a la convivencia diaria. Existe un compromiso institucional para llevar a cabo dentro de nuestras instalaciones el Programa de Sustentabilidad del IPN y, con el propósito de crear conciencia acerca de nuestra responsabilidad con el medio ambiente e instruir al personal en las tareas del manejo de residuos sólidos, acudió personal capacitado de la Coordinación de Sustentabilidad para impartir un taller sobre el tema. Los jóvenes toman la palabra: En la Sala “Arnold Belkin” tuvo lugar una plática sobre Liderazgo a cargo de Eduardo Ávalos Méndez, quien estudia en el Tecnológico de Monterrey, y Francisco Zárate, estudiante de la Universidad del Valle de México. En nuestras secciones fijas se presenta una breve crónica de la Difusión Cultural en el IPN (Historias de Nuestra Historia) y, por otro lado, se habla de la relación platónica entre la bella Isabel de Tovar y Guzmán, que al enviudar se hizo monja de la Orden Jerónima dedicada a San Lorenzo y cuyos restos se guardan en la iglesia de San Lorenzo Mártir (contigua a nuestro centro de trabajo), y el más destacado poeta novohispano, Bernardo de Balbuena, autor de “Grandeza Mexicana” (La Trama Solar). En los Breviarios Culturales se aborda la mitología náhuatl a través del culto rendido al Sol y el sacrificio de los cautivos. Octavio Paz advertía “No se sabe qué se corrompe primero, si la realidad o las palabras”, este número cierra con el Cuaderno de Notas que recoge una frase del insigne maestro Víctor García de la Concha quien remacha el punto de modo contundente: “Una corrupción del lenguaje refleja una corrupción de la realidad”. 4
Actividades Académicas
Noticias Por : Jesús Casiano Cruz
La Federación Nacional de Profesionales Politécnicas celebró “El Día Internacional de la Mujer” en el Centro de Educación Continua Unidad Allende. El día 14 de marzo del año en curso, se llevó a cabo la celebración del “Día Internacional de la Mujer” en la Sala Arnold Belkin de este Centro. Entre las personalidades que acudieron al acto destacamos a la C.P. Ma. Teresa Rosales Torres, Presidenta de la Federación Nacional de Profesionales Politécnicas (FeNaPP), Ing. Isaías Contreras Martínez, Jefe de la División de Operación de Centros de Educación Continua, representante personal del M. en C. Jorge Otero Trejo, Director de Educación Continua del IPN, M. en C. Horacio Sánchez Bárcenas, Director de la Escuela Superior de Economía, M. en A. César Quevedo Izunza, Director de Egresados y Servicios Social del IPN, M. en C. Rosalía Ma. del Consuelo Torres Bezaury, Directora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, M. en C. Ángela Ediberta González Juárez, Directora de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia y M. en C. Ma. Eugenia Beatriz Hernández Núñez, Directora del Centro de Educación Continua Unidad Allende, anfitriona del evento.
El resto del programa tuvo lugar en la Sala Arnold Belkin, La primera intervención fue por parte de la C.P. Ma. Teresa Rosales Torres, presidenta de la Federación Nacional de Profesionales Politécnicas, en su mensaje habló de las mujeres politécnicas que han sobresalido en el ámbito académico dentro del Instituto Politécnico Nacional, así como en dependencias de gobiernos o la iniciativa privada, por tal motivo, la FeNaPP rindió un merecido homenaje a todas las mujeres politécnicas, de México y el mundo. La siguiente participación fue de la M. en C. Ma. Eugenia Hernández Núñez, quien tuvo a su cargo el dar la bienvenida a esta ceremonia, en su discurso explicó cómo se crearon las instalaciones de este recinto histórico ubicado en pleno Centro Histórico de la Ciudad de México y cómo a lo largo de sus etapas (convento, escuela de artes y oficios, escuela de ingeniería) se convirtió en Centro de Educación Continua Unidad Allende del Instituto Politécnico Nacional, y la noble función que realiza, que es la de enseñar en beneficio de la población de nuestro país.
Como primer punto del programa se hicieron honores a la bandera en el jardín de las “Ranas”, siendo la primera ocasión en que se realiza esta ceremonia en nuestro Centro bajo la administración de la M. en C. Ma. Eugenia Beatriz Hernández Núñez, quien estuvo acompañada por el Lic. Cuauhtémoc Arellano Alavez, Subdirector de Servicios Educativos, así como de los Jefes de Departamento.
El Día Internacional de la mujer se complementó con un Ciclo de Conferencias impartidas por distinguidas conferencistas, empezando con la Dra. Rosalía María del Consuelo Torres Bezaury, Directora de la Escuela 5
Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, con el tema “La trascendencia del trabajo de las investigadoras en ciencias biológicas”, continuó la Dra. Georgina Isunza Vizuet, Profesora Investigadora del CIECAS, exponiendo el tema “Mujer y espacio de vida en la periferia de la Ciudad de México”, y concluyó la Dra. V. Elizabeth Jiménez Sánchez, profesora investigadora de la ENMH, con la conferencia “El humanismo, aspiración de la mujer politécnica”. Por último, se entregaron reconocimientos por parte de la Federación Nacional de Profesionales Politécnicas a mujeres que han sobresalido en el ámbito académico, por haber realizado proyectos de investigación en el Instituto Politécnico Nacional.
de México; la M. en C. Victoria Osorio Barrada, mujer ejemplar por su meritoria labor docente en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del IPN; la Dra. Rosalía María del Consuelo Torres Bezaury, Directora de la ENCB, por su loable trayectoria Profesional, en la academia y la investigación, así como por su ejemplar desempeño como funcionaria al servicio de la Institución. Como parte del programa, cabe resaltar la destacada actuación de la Soprano Verónica Elías Munguía, quien deleitó a los asistentes con un amplio repertorio de tradicionales piezas musicales, en todas sus intervenciones fue acompañada por el pianista Pável Rodríguez Elías.
Destacamos la entrega de reconocimientos a la Dra. Ma. Fernanda Campo Uranga, primera egresada de la carrera de Geología del IPN, quien a lo largo de su trayectoria profesional ha contribuido al desarrollo
6
7
8
Actividades Académicas
Noticias Por : Jesús Casiano Cruz
Se impartió la Conferencia Magistral denominada “Plática sobre Liderazgo, de joven a joven” en el Centro de Educación Continua Unidad Allende. El día 9 de marzo del presente año, en la Sala Arnold Belkin de esta unidad académica, se llevó a cabo la “Platica sobre Liderazgo de joven a joven”, con los ponentes Eduardo Ávalos Méndez joven emprendedor del Tec. De Monterrey, Campus Ciudad de México y Francisco Zárate de la Universidad del Valle de México. El objetivo de la conferencia fue motivar a los 120 jóvenes que estudian aún la secundaria y que actualmente están tomando el curso de preparación, en el Centro de Educación Continua Unidad Allende con el fin de presentar el examen de admisión para ingresar al Nivel Medio Superior. La plática giró en torno a cómo deben de prepararse académicamente los estudiantes hoy en día, cómo pueden lograr una meta en el ámbito profesional no importa el lugar en donde se viva o se desenvuelva, siempre y cuando exista interés y determinación. Se remarcó que para lograr estos resultados es fundamental poseer los valores familiares. De acuerdo a los comentarios de los asistentes, la conferencia resultó ser todo un éxito, y se reconoció que los conferenciantes en ningún momento permitieron que los jóvenes decayeran en el interés de los temas durante el tiempo que duró la exposición. Al final de la plática hubo una serie de preguntas y respuestas, logrando que los jóvenes asistentes se interesaran aún más. Esta actividad fue coordinada por las autoridades del Centro de Educación Continua Unidad Allende, que encabeza la M. en C. Ma. Eugenia Beatriz Hernández Núñez; de esta forma se contribuye con la educación de los jóvenes en nuestro Centro.
9
10
Actividades Académicas
Noticias Por : Jesús Casiano Cruz
Se impartió al personal del Centro de Educación Continua Unidad Allende la Conferencia sobre el Manejo de Residuos Sólidos. Con el fin de promover e impulsar la sustentabilidad, así como una cultura de apoyo al medio ambiente, el pasado día 2 de abril de 2014, se llevó a cabo en el Salón de Ex directores del CEC Unidad Allende la conferencia relacionada con el Manejo de Residuos Sólidos, estando presentes la M. en C. Ma. Eugenia Beatriz Hernández Núñez, Directora del Centro; el M. en C. Cuauhtémoc Arellano Alavez, Subdirector de Servicios Educativos, Jefes de Departamento y personal de la comunidad del CEC Allende. Una vez reunidos autoridades y personal del CEC Allende, los expositores: Biólogas Gabriela Chávez Hidalgo y Ma. del Pilar Herrera García, así como el Lic. Rodolfo García García de la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad del IPN, iniciaron la explicación de los temas relacionados con el Manejo de Residuos Sólidos Urbanos, cuya clasificación parte de separar éstos en dos clases, a saber : Orgánicos e Inorgánicos. Los Orgánicos.- son los restos de comidas, restos de frutas y verduras, residuos de jardinería y poda y residuos orgánicos de comida en la cafetería. Los Inorgánicos.- divididos en aquellos Con Valor y Sin Valor. Con Valor: envases (plástico, aluminio y vidrio) con mínimos restos de comida, bolsas de plásticos, a estos se les llama residuos Valorizables. Sin valor: pañuelos desechables, envolturas, envases con elevadas cantidad de comida, chicles; aquí hay algo importante que señalar: los residuos sin valor incluyen aquellos generados en los sanitarios los cuales no deben mezclarse, de tal modo que su recolección y almacenamiento se lleva a cabo de forma separada. Los ponentes explicaron algo muy importante a los asistentes, el cuidado que se debe tener con los residuos peligrosos, ya que están sujetos a procedimientos regulados por normas federales, las cuales deben de cumplirse cabalmente y su manejo debe sujetarse a las normas federales correspondientes. Al final de la conferencia, los ponentes realizaron una serie de ejercicios de clasificación de basuras colaborando en la tarea compañeros del personal del CEC Allende, escogiendo al azar residuos que había en dos cestos de basura del Centro para separarlos adecuadamente; los resultados que se obtuvieron fueron favorables y de esta forma concluyó la conferencia, con la promesa de los ponentes de regresar pronto.
11
12
Actividades Académicas
Noticias Por : Jesús Casiano Cruz
Se llevó a cabo el Curso–Taller “Ríe Conmigo” en el Centro de Educación Continua Unidad Allende. En un hecho sin precedente el día 9 de abril del presente año, en la sala Arnold Belkin, se impartió el Curso– Taller “Ríe Conmigo” al personal de este Centro, el cual contó con la presencia del instructor Gerardo Olivares, quien cuenta con un amplio curriculum especializado en hacer reír a las personas de manera terapéutica. Gerardo Olivares, es un generador de ideas en el desarrollo y la capacitación humana, siempre con buen ánimo. Posee estudios de: Filosofía, Teología, Psicología y Derecho, estudió una Maestría en Ciencias Penales en el Antiguo Colegio Español de México y actualmente está estudiando la Maestría en Neurocognición y Aprendizaje que compagina con la labor de docente, así como la de abogado y de acompañamiento terapéutico con las personas, además de ser líder certificado en Yoga de la Risa que imparte en forma grupal con otros líderes de sesiones de alegría. Al acto acudieron tanto el personal como las autoridades del Centro de Educación Continua Unidad Allende, los trabajos fueron encabezados por la M. en C. Ma. Eugenia Beatriz Hernández Núñez, en compañía de los Jefes de Departamento quienes participaron en el desarrolló las actividades de “Ríe conmigo”. Con esta actividad se constató que a través de la risa se puede lograr ser una mejor persona o un buen trabajador, y que podemos cambiar de estado de ánimo en caso de llegar de mal humor al área de trabajo o con los compañeros. Si el trabajador practica la risa es casi seguro que la actitud de la persona cambiará positivamente. Cabe señalar que se llevaron a cabo diversas dinámicas relacionadas con el tema de la risa, las intervenciones se dieron de manera individual o colectiva, lo cual permitió eliminar algunas barreras de indisponibilidad, ya que al principio el personal llegó escéptico por integrarse al taller, pero al paso de las dinámicas se integraron al cien por ciento y de acuerdo a los comentarios del instructor ese era el objetivo primordial del taller. Al final, el personal quedo satisfecho con las actividades que realizaron de manera individual, así como las que hicieron con cada a uno de sus compañeros de manera colectiva, por tal motivo el instructor se llevó una grata impresión de los participantes, con el deseo del volver pronto al Centro de Educación Continua Unidad Allende.
13
14
Historias de nuestra...
Historia
Por : Ramiro Aguirre Garín
La Difusión Cultural en el Instituto Politécnico Nacional. (Crónica Breve)
En primer plano la Plaza “Lázaro Cárdenas” al fondo el Centro Cultural “Lázaro Cárdenas”
El Instituto Politécnico Nacional ha desarrollado una política cultural encaminada a la formación integral de los educandos, mediante la difusión de los valores nacionales y universales, portadores de un sentido de cohesión social e individual, al lado de las tareas académicas, científicas y tecnológicas, sustento de su modelo académico.
La década de los cuarentas registra en años sucesivos diversos hechos, la inauguración el 3 de septiembre de 1941 de la Hemeroteca de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas a iniciativa del Dr. Alfonso Dampf. El 27 de octubre de 1946, tuvo lugar la presentación en el Palacio de Bellas Artes de la Premier de Gala del documental sobre la historia del IPN. En el año inmediato el Ing. Walter Cross Buchanan, profesor de la ESIME instala la estación de radio XEX, y a la vez, previa convocatoria, se elije el escudo del Politécnico cuyos autores son los jóvenes de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Armando Fonseca y Jorge Grajales.
La promoción cultural en esta institución regida por el Estado mexicano, se da en paralelo a su fundación; en efecto, el Lic. Gonzalo Vázquez Vela, titular de la Secretaría de Educación Pública al referirse a los propósitos educativos de la escuela politécnica, declaraba el 1º de enero de 1936: “El IPN, será la manifestación más elocuente del esfuerzo de la cultura y del aprovechamiento práctico de las ciencias y las artes útiles”.
Entre los años 50 y 60 se consumaron eventos como la apertura el 15 de febrero de 1952, del mural “El Hombre Amo y no Esclavo de la Técnica” del Mtro. David Alfaro Siqueiros. En 1961 se conmemora el XXV Aniversario de la fundación del IPN y con ese motivo el 8 de agosto se da a conocer el resultado del concurso para el Himno del Politécnico, resultan triunfadores la Mtra. Carmen de la Fuente en la composición de la letra y el Mtro. Armando González en la partitura musical.
Al año siguiente, durante 1937 se sucedieron acontecimientos de significada relevancia en el Politécnico, primero la ceremonia de inauguración de cursos del 20 de febrero en el Palacio de Bellas Artes, después el 4 de diciembre, el Ing. Juan de Dios Bátiz, inauguró en la Sala del Libro de este recinto, la Primera Exposición de Periódicos Murales de los Estudiantes Técnicos. 15
En la década de los sesentas, el departamento de Acción Social y Cultural, a cuyo frente estuvo inicialmente el Lic. Carlos Borges Ceballos, sucediéndolo en el cargo Antonio Rodríguez, notable crítico de arte, se desarrolló un inusitado movimiento cultural cuyo signo distintivo fue la participación de los estudiantes como gestores de la actividad artística en sus diferentes manifestaciones, en cada plantel politécnico se crearon Ateneos y Seminarios; sus directivos promovían conferencias, exposiciones de arte, recitales de música y poesía, invitaban a los intelectuales de la época con quienes convivían en tertulias literarias y el cine alcanzó niveles de aceptación entre el estudiantado, creándose en el Politécnico el primer Cine Club del Distrito Federal. De este movimiento cultural, surgieron valores como el escritor y crítico de cine Ing. Jorge Ayala Blanco, los economistas Iván Restrepo Fernández, destacado intelectual y Julio Téllez García, productor y crítico taurino; de ésta época forman parte los también economistas Rodolfo Rojas Zea, fundador de la Revista Tiempo Libre, el laureado poeta Miguel Ángel Flores y el literato Humberto Guzmán. Años después, de los talleres de teatro, surge una camada de dramaturgos, los ingenieros Alejandro Licona, Dante del Castillo, Reynaldo Carballido, Gerardo Velázquez y Miguel Ángel Tenorio, entre otros, hoy su obra teatral da fe de este influjo cultural en el Politécnico.
El 19 de marzo de 1982, fue Inaugurada la Primera Feria Nacional del Libro Científico y Técnico. En la gráfica, Dr. Héctor Mayagoytia Domínguez, Director General del IPN, acompañado por Antonio Rodríguez, Julio Téllez García y Ramiro Aguirre Garín, entre otros.
la estatua del Gral. Lázaro Cárdenas, la cual se ubica en la Plaza que lleva su nombre en los linderos de Zacatenco. A principios de 1980 se crea el Departamento Editorial del IPN al fusionarse los Talleres Gráficos y la Dirección Editorial de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA). En junio de ese año, el Departamento Editorial se transforma en Dirección de Publicaciones y bajo los auspicios de esta dependencia se realizó la Primera Feria del Libro Científico y Técnico en las instalaciones del Centro Cultural de Zacatenco; en 1987, el 4 de febrero, el Lic. Martín Reyes Vaysade, Subsecretario de Cultura de la Secretaría de Educación Pública, pone en operación la primera Librería Politécnica. La década de los noventas se ampara por un gran despliegue cultural en el IPN. Se conmemora el XXV Aniversario del Planetario “Luis Enrique Erro”, el 17 de febrero de 1991 el presidente de la República, firma el decreto por el cual se le confiere al IPN la custodia del trasmisor y antena de XEIPN Canal Once, se remodelan las instalaciones del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, se continuó presentando el Festival Internacional Cervantino, para dar paso después al Festival Cultural de Otoño, las Muestras Internacionales de Cine siguieron su curso, se realizaron diversas grabaciones de música clásica y de compositores mexicanos por la Orquesta Sinfónica, y como resultado de un trabajo de investigación realizado por el maestro René Villanueva, se editó la serie de discos compactos denominada: Testimonios Musicales de México.
Una vista del interior de la actual libreria politécnica en Zacatenco en la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”. En la gráfica, la Dra. Yoloxóchilt Bustamante Díez, Directora General del IPN.
En las décadas 70 y 80, se suceden acontecimientos que de igual forma inciden en el movimiento cultural que se da en el IPN. En el marco de la conmemoración del XL Aniversario del Politécnico, en 1976 el gobierno de Michoacán dona 16
Una segunda reedición de la participación de los estudiantes como creadores y promotores de la acción cultural, se da en esta década, se crean los Clubes de Arte, Ciencia y Tecnología, los alumnos invitan a sus planteles a intelectuales y artistas consagrados, con ellos entablan diálogos que permiten que el arte y la literatura fluyan, se organizan certámenes de creación literaria sancionados por el escritor Andrés Henestroza y el poeta Alí Chumacero; se editan en fascículos las obras premiadas, se montan piezas teatrales y los grupos de danza, pintura y fotografía de las escuelas tienen foros en donde manifiestan sus habilidades artísticas, así surge la Plaza del Arte a un lado del Planetario, toda esta expresión estudiantil culminaba anualmente con el Festival de la Juventud Politécnica y cada una de estas ediciones en forma sucesiva se les designó con los nombres del premio Nobel Octavio Paz, del escultor Sebastián, de los artistas plásticos Alfredo Zalce y Rodolfo Morales.
Para cerrar este ciclo de eventos con la república de Cuba, y en ocasión del trigésimo aniversario del fallecimiento del revolucionario Ernesto “Che” Guevara se le tributó el homenaje “ Hasta siempre Comandante”.
Exposición de esculturas en el vestibulo del Auditorio “Alejo Peralta” en Zacatenco en la Unidad Profesional “Adolfo Lòpez Mateos” del IPN.
La identificación que los creadores del arte sienten por el Instituto Politécnico Nacional y por sus estudiantes, ha hecho posible que su obra forme parte del patrimonio cultural de la institución; murales, esculturas, pinturas, fotografías y grabados se encuentran diseminados en sus Escuelas, Centros y Unidades. Artistas como David Alfaro Siqueiros, Jorge González Camarena, Vicente Rojo, Manuel Felguerez, Raúl Anguiano, Juan Soriano, Francisco Zúñiga, Juan O´Gorman, Federico Silva, Alfredo Zalce, José Chávez Morado, Arnold Belkin, Martha Chapa, Cristina Cassy, Flora Golberg, Gogy Farias, entre muchos más, tienen presencia en la comunidad politécnica, su obra está catalogada y forma parte del compendio que se editó y que lleva por título: IPN, Una Antología de su Patrimonio Artístico.
Baile folklorico en el Auditorio “Alejo Peralta” en Zacatenco en la Unidad Profesional “Adolfo Lòpez Mateos” del IPN.
Como muestra del reconocimiento que los jóvenes alumnos tienen por quienes de manera señalada han contribuido al desarrollo de la música y la literatura, promovieron sendos homenajes a compositores como Consuelito Velázquez y en presencia de ella, la Orquesta Sinfónica interpretó Bésame Mucho, melodía mundialmente conocida; a Roberto Cantoral vecino de la Lindavista, a Manuel Esperón y “Chava” Flores, ambos ex alumnos del Politécnico; al escritor José Ma. Fernández Unsaín presidente de la Sociedad General de Escritores de México, al poeta Jaime Sabines, develando una placa en la Sala que lleva su nombre. Para destacar la importancia que la cultura tiene como puente de unión entre los pueblos, se llevaron a cabo las Jornadas Martianas y dentro de ellas se instauró la Cátedra José Martí.
Sinfónica Nacional del IPN en el Auditorio “Alejo Peralta” en Zacatenco en la Unidad Profesional “Adolfo Lòpez Mateos” del IPN. 17
En esta breve crónica, mención especial merece la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, cuya fundación se remonta al 1º de abril de 1965, su primer director artístico y fundador fue el Mtro. Guillermo Orta Velázquez, le siguieron Salvador Carballeda, Armando Zayas, Alfredo Ibarra, Juan Carlos Lomónaco y actualmente la dirige Gabriela Díaz Alatriste. La OSIPN, satisface con rigor la necesidad de cumplir por una parte con el esparcimiento y por la otra con el gusto de la apreciación musical. Su calidad en las ejecuciones le ha valido ser invitada al Festival Internacional Cervantino y haberse presentado en la Sala de Conciertos de Bellas Artes, la Sala Netzahualcóyotl de la UNAM, en funciones de gala en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, el Teatro Esperanza Iris, el Auditorio Nacional y haber formado parte de las Jornadas Alarconianas al ofrecer conciertos en las Grutas de Cacahuamilpa, en donde por cierto, existe en su interior una Sala que se distingue con su nombre.
historia de la astronomía, en su interior y alrededor de la Sala de Proyecciones, está el Mural Grafico obra del pintor Adolfo Delgado. XEIPN Canal Once, televisora creada con el propósito de divulgar las funciones de docencia, de investigación y de difusión de la cultura, tal y como lo establece la Ley Orgánica de nuestra casa de estudios, este año conmemora el 55 Aniversario de su fundación y con el arribo de la antropóloga Enriqueta Cabrera Cuarón, quien tomó posesión el 15 de enero del año pasado; es deseable que la televisora politécnica revise periódicamente sus contenidos y que su programación no solo se ajuste al interés público sino lo primordial es que esta tenga un impacto social de la mayor relevancia. En ocasión posterior, habremos de retomar los hilos con que se maneja esta televisora, hacia adentro y hacia fuera del Politécnico; punto nodal en su operación, es el convenio suscrito con el Organismo Promotor de Medio.
En este relato, resulta primordial destacar al Planetario “Luis Enrique Erro” fundado en 1967, cuya encomienda principal es la divulgación de la astronomía con la finalidad de que alumnos y público en general, conozcan las ciencias del espacio y la importancia que estas tienen en nuestras vidas.
El Ing. Alejo Peralta, entonces Director del IPN, realizando una visita a los estudios del Canal 11 en el Casco de Santo Tomás.
Edificio de el Planetario “Luis Enrique Erro”, fundado en 1967 en la Unidad Profesional “Adolfo Lòpez Mateos” del IPN.
El Planetario, cuenta con un proyector que en conjunto con otros aditamentos nos permite ver una simulación de la bóveda celeste, así como imágenes que nos explican los fenómenos y acontecimientos siderales; posee información sobre las galaxias, las estrellas y el cielo; y para ilustrar la 18
Breviarios
Culturales
Por : Gabriel Raúl Capó Arteaga
Teogonía y sacrificio en los aztecas Entonces los dioses se reunieron en Teotihuacán y se interrogaron mutuamente: “¿Quién va a encargarse de iluminar el mundo?”. El señor de las subsistencias y el señor del fuego llamaron a un pequeño dios cubierto de bubas, Nanahuatzin, y le dijeron que él seria el Sol. “¿Qué están diciendo los dioses? Yo soy un pobre enfermo”, dijo asombrado Nanáhuatl. Por su parte, Tláloc y Nappatecuhtli designaron a cierto Nahui técpatl para que fuera la Luna. Nanáhuatl empezó a ayunar, a hacer ofrendas de juncias. Se escarificó y ofreció las espinas embarradas con su sangre. Nahui técpatl lo imitó… Mientras tanto, se consumía un gigantesco brasero. Transcurrieron cuatro días. Nanáhuatl fue embadurnado entonces con tiza y cubierto de plumas. Helo aquí, dispuesto a arrojarse al fuego. Se lanzó y cayó en el centro de la hoguera. La luna – menos segura de su impulso – sólo cayó en la ceniza. El águila se lanzó, tomó a Nanáhuatl y lo llevó al cielo. Al mismo tiempo, el tigre saltó, pero cayó demasiado tarde en el fuego cuyas brasas lo cubrieron de pintas. Asimismo, el halcón ha sido cubierto de humo, y el cuitlachtli tiene la piel quemada… llegado al cielo Nanáhuatl convertido en el Sol, se sentó en un trono esplendente. Y allí, durante cuatro días, permaneció inmóvil. Los dioses, asombrados, se preguntaban: “¿Por qué no se mueve?”
Enviaron un mensajero para interrogar al Sol. Y éste respondió: “Porque pido su sangre y su reino.” Entonces protestó la encarnación del planeta Venus, dios del alba; pero antes de que pudiera sacar sus flechas, el sol lo transformó en hielo y lo recubrió con los 9 cielos reunidos. Y a punto, los dioses y las diosas reunidos en Teotihuacán se sacrificaron para dar vida al sol. El culto rendido al Sol en la sociedad náhuatl es, sin duda, excepcional, tanto por su naturaleza cuanto por lo que está en juego. Sol-fuego, brasero tórrido, la energía consume. Sol-depredador, insatisfecho y cruel devorador, la energía consume. Muy necesario era que los propios dioses se sacrificaran y que los hombres les ayudasen en su esfuerzo para que viva el mundo, día tras día, de atadura de años en atadura de años… La guerra no tiene por único fin la extensión territorial; es cierto que los aztecas, siendo un pueblo “imperialista”, han entablado guerras de conquista, especialmente en dirección de la costa del Pacífico, o bien han tenido que rechazar agresiones o reprimir conatos de insurgencia en las provincias. El freno a la libre circulación de las personas por el territorio del imperio, considerado por Tenochtitlán como un verdadero casus belli, también fue causa 19
de numerosas intervenciones armadas. No obstante, aun si la derrota del enemigo es, evidentemente, el objetivo general de la batalla, para los guerreros lanzados en esas operaciones, el objeto primordial del combate sigue siendo la captura del adversario, “y entonces prendían y cautivaban los que podían, y este era su propósito.
que iban a sacrificar. Iban por parejas, cada guerrero bailando con su cautivo. Los prisioneros tenían el cuerpo embadurnado de blanco y llevaban adornos de papel… El baile duraba hasta la puesta del Sol. Cuando llegaba la noche, los amos de los cautivos los llevaban a su calpulli y allí los enterraban. Después pasaban la noche en vigilia, manteniendo despiertos a sus cautivos…
En esta función, los guerreros son ayudados por las mujeres muertas de parto, las mocihuaquetzque. Hemos visto, en efecto, que quien trae al mundo a un niño es asimilado a un acto guerrero, a una captura. La mujer que muere de parto tiene prometido, pues, por analogía, el más allá guerrero.
Al día siguiente eran sacrificados y ofrendados al dios Sol, para que éste pudiera moverse en el cielo y regresar del mundo de las tinieblas de la noche. (citas de Bernal Díaz del Castillo y C. Duverger)
Las mujeres que habían muerto de parto vivían allá en el cielo, allá donde el Sol se pone… Y cuando el Sol iba ya avanzando en su carrera… entonces las mujeres se acicalaban y se armaban para la guerra; tomaban las rodelas y las insignias; luego se elevaban, subían al cenit, al encuentro del Sol. Allí, águilas y jaguares sostenían al Sol en sus manos. Y esos guerreros – águilas y tigres- los que habían muerto en la guerra. Ponían al Sol en manos de las mujeres… Entonces las mujeres entraban al relevo: llevaban al Sol y lo depositaban sobre un palanquín de plumas verdes, dando gritos de guerra para alegrarlo. Llevaban así al Sol hasta el poniente…
Escena que representa el sacrificio ritual de un guerrero y el reparto de un cuerpo.
Tenían el cuerpo pintado de blanco y la cara pintada de rojo; llevaban a la espalda un adorno de plumas rojas en forma de mariposa… Bailaban con los cautivos 20
21
Convocatoria
Revista Innovación Educativa Volumen 14, número 66 septiembre-diciembre, 2014
Convoca a los investigadores, docentes, estudiantes de posgrado y a la comunidad académica en general, a colaborar con artículos de investigación inéditos tanto en español como en inglés, para integrar su sección temática Aleph del número 66 que se enfoca a:
“La educación artística en la innovación y el aprendizaje de las ciencias ” Volumen 14, número 66, septiembre-diciembre 2014
Se consideran las siguientes temáticas relacionadas, aunque no exclusivas: -• El papel de la educación artística en el aprendizaje de las ciencias. -• Las prácticas artísticas para fomentar la creatividad y la innovación. -• La influencia de la educación artística en el pensamiento crítico y la construcción de ciudadanía. -• Ingenierías hoy: solución de problemas contemporáneos con enfoques sociales, creativos y estéticos. -• Las artes y su relación con la dimensión ética y social de los jóvenes contemporáneos. -• Modelos educativos que han integrado la educación artística en asignaturas no artísticas. -• La estética y su relación con la educación CONVOCATORIA científica y tecnológica. -• Entre la teoría y la práctica: educación artística y creatividad. -• ¿Innovación sin creatividad?, ¿creatividad sin humanismo ni ética?, ¿humanismo sin nosotros?
66
Consulta de lineamientos para envío de originales en: www.innovacion.ipn.mx Envío de colaboraciones al correo: innova@ipn.mx con copia a coord.ed.rie@gmail.com
Fecha límite de recepción de trabajos para la sección temática, número 66: 30 de agosto de 2014 Innovación Educativa (ISSN 1665-2673) es una publicación académica, indizada, arbitrada por pares a ciegas e internacional que publica trabajos especializados de investigación e innovación educativas.
22
Hablando de...
Libros
Por: http://www.biografiasyvidas.com/reportaje/garcia_marquez/cien_anos.htm
Cien años de soledad Publicada en 1967, Cien años de soledad relata el origen, la evolución y la ruina de Macondo, una aldea imaginaria que había hecho su aparición en las tres novelas cortas que su autor había publicado con anterioridad. Estructurada como una saga familiar, la historia de la estirpe de los Buendía se extiende por más de cien años, y cuenta con seis generaciones para hacerlo.
capitaneados por un tal Melquíades, que, además de conocer el sánscrito, introducen en Macondo el hielo y el imán. El libro se inicia, precisamente cuando Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía, hijo de José Arcadio, recuerda aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Así comienza el libro, pero no la historia, que abarca, en realidad, cuatrocientos años y nos informa acerca de innumerables antepasados de José Arcadio y de su esposa Úrsula, revelando en su construcción, como gran parte de la narrativa hispanoamericana del momento, la influencia de Faulkner: su acción no avanza de manera cronológica, sino a brincos, por flashes que nos permiten conocer fragmentos de ella y sólo luego, al final, proporcionamos una visión global.
La crónica de los Buendía, que acumula una gran cantidad de episodios fantásticos, divertidos y violentos, y la de Macondo, desde su fundación hasta su fin, representan el ciclo completo de una cultura y un mundo. El clima de violencia en el que se desarrollan sus personajes es el que marca la soledad que los caracteriza, provocada más por las condiciones de vida que por las angustias existenciales del individuo. El realismo mágico (también llamado lo real maravilloso) hace posible que la objetividad de la vida material se vea matizada por la subjetividad de la fantasía. Lo insólito (situaciones parecidas a los cuentos de hadas, levitaciones, premoniciones, la extrasensorialidad presente) da lugar a una atmósfera mágica que atenúa la miseria social y humana, de forma que lo mágico subraya la dureza y desajuste de la realidad, la violencia que domina la vida cotidiana.
El suceso más antiguo relatado en la obra ocurre en 1573, en una casa de Riohacha asaltada por Francis Drake. Después del asalto del inglés, una antepasada de Úrsula, casada con un aragonés trasplantado a Colombia, se asusta tanto que comienza a sufrir pesadillas protagonizadas por el pirata penetrando con sus perros por las ventanas del dormitorio. Para ahuyentar las pesadillas, el matrimonio se traslade a una ranchería del interior, donde conocen a los Buendía, unos criollos cultivadores de tabaco.
Argumento Dos familias, la de los Buendía y los Iguarán, han acabado por dar luz a un muchacho con cola de iguana a fuerza de casarse entre sí. Úrsula Iguarán, recién casada con José Arcadio Buendía, se niega a que el matrimonio se consume por temor a que también les nazca un hijo con cola. Ello da pie a que Prudencio Aguilar eche en cara José Arcadio su poco valor. José Arcadio acaba matándole por su provocación, pero el muerto se le aparece constantemente.
Un tataranieto del criollo se casa con una tataranieta del aragonés, y a partir de entonces las familias no dejarán de mezclar su sangre a lo largo de los tres siglos siguientes, hasta llegar a los ya citados José Arcadio y Úrsula, que tienen tres hijos: José Arcadio, Aureliano y Amaranta. El viejo José Arcadio muere loco de tanto estudiar, atado a un árbol del patio, y tras su muerte cae lluvia de flores. No es éste el único momento mágico de la novela. José Arcadio hijo se casa con Rebeca, una prima lejana, por lo que su madre, encolerizada por que teme que puedan tener hijos con cola de iguana, la echa de casa. Cuando José Arcadio aparece muerto, Rebeca se encierra en la casa donde vivirá con Arcadio, un hijo bastardo que José Arcadio ha tenido con Pilar Ternera, una mujer del pueblo que también le ha dado un hijo (José Aureliano) a su hermano Aureliano.
Huyendo del fantasma del muerto, y al frente de un grupo de compañeros, José Arcadio llega a una aldea de apenas “veinte casas de barro y cañabrava construida a la orilla de un río” y se queda a vivir en ella. Esta aldea se llama Macondo, mítico escenario de ésta y otras obras del autor. El único contacto que sus habitantes tienen con el exterior lo constituyen las periódicas visitas de unos gitanos 23
Antes de morir fusilado por liberal, este Arcadio tendrá tres hijos con Santa Sofía de la Piedad: Remedios, José Arcadio Segundo y su gemelo Aureliano Segundo. A Remedios, que es muy bonita pero no brilla por su inteligencia, le pasa lo mismo que a su tía abuela Amaranta: los hombres que a ella le gustan no la quieren, y los que la quieren no le gustan. Cuando muere, después de habérsele muerto todos los novios, sube al cielo.
pacto con la muerte durante un concierto de Meme; después muere Rebeca y después Arcadio Segundo. El mismo día, su madre, tal como le había prometido, degüella a su gemelo, para evitar que le entierren vivo. En la casa sólo quedan Aureliano Babilonia, el bastardo de Meme, al que Fernanda, avergonzada, ha ocultado, y Fernanda, que pasa el tiempo escribiendo a sus hijos todas las fantasías que se le ocurren. Sintiendo próxima la muerte, se viste de reina y muere con toda dignidad, tras haber escrito unas memorias que lega al estudiante de papa, que vuelve meses después a Macondo sin haber aprobado los estudios. Éste encuentra la fortuna de Úrsula y la gasta con un grupo de chiquillos, pero un día se enfada, los azota y los echa de la casa. Después de una supuesta reconciliación, los chiquillos lo ahogan en la bañera durante una de sus fiestas.
Respecto a Aureliano, se casó con una hermosa niña llamada también Remedios, la cual muere de un mal embarazo antes de cumplir un año. Aureliano organiza un ejército del que se nombra coronel y se marcha a luchar contra los conservadores. En el transcurso de veinte años participará en treinta y dos guerras civiles, que perderá indefectiblemente debido a la tristeza que le embarga, por lo que al final, cansado, firma la paz y regresa a Macondo, donde pasa el tiempo confeccionando pescaditos de oro, lo mismo que hacía antes de casarse, que luego deshace como Penélope hacía con su tela. Ello no le impide tener diecisiete hijos, uno de los cuales, llamado también Aureliano, será quien lleve el tren a Macondo.
Aureliano Babilonia, que lee cuanto cae en sus manos, queda solo en la casa con Amaranta Úrsula, abandonada por su marido, un belga que sueña con el correo aéreo y que, aunque va a todos lados atado por un hilo de seda a la muñeca de su mujer, la deja para ir en busca de un avión perdido. Al quedar solos, Aureliano Babilonia y Amaranta Úrsula, que ignoran su parentesco, se enamoran y tienen un hijo, que nace con la consabida cola. Amaranta muere de una hemorragia y Aureliano se emborracha y es recogido en la calle por una antigua amante.
Aureliano Segundo se enamora de Fernanda, una mujer muy hermosa, reina de Madagascar, emparentada con los Duques de Alba, que aparece en Macondo durante el carnaval. A pesar de que ignora donde vive, Aureliano Segundo sale en su busca, la encuentra, se casan y viven felices en la casa de Úrsula, a pesar de que el matrimonio corre peligro de naufragar porque Aureliano mantiene relaciones extraconyugales con Petra Cocer; pero como ésta les abastece de ganado, Fernanda acepta el hecho sin pestañear. El matrimonio tiene tres hijos: Meme, José Arcadio Tercero (al que la vieja Ursula manda a estudiar a Roma para que llegue a ser Papa), y Amaranta Úrsula.
Cuando regresa por la mañana a su casa, las hormigas se han comido al niño. Al final, un ciclón se lleva la casa por los aires, mientras Aureliano lee en unos pergaminos del gitano Melquíades la historia de la familia y la profecía de que no durará más que el tiempo de su lectura: “antes de llegar al verso final ya había comprendido que no saldría jamás de ese cuarto, pues estaba previsto que la ciudad de los espejos (o espejismos) sería arrasada por el viento y desterrada de la memoria de los hombres en el instante en que Aureliano Babilonia acabara de descifrar los pergaminos, y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre, porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra”.
José Arcadio Segundo es nombrado capataz de una compañía platanera dirigida por extranjeros, e interviene en una huelga con tres mil compañeros que morirán ametrallados en la plaza de la estación de Macondo. Único superviviente de la matanza, hasta la muerte de su hermano gemelo vivirá encerrado en una habitación donde se encuentran varias docenas de bacinillas.
Macondo quiere ser sin duda un espejo de la realidad de cuanto ocurre no solamente en Colombia, sino en toda Sudamérica, que ha vivido en su soledad, aislada del resto del mundo, con el que sólo ha mantenido esporádicos contactos (los gitanos de Melquíades, que la conquistan a base de maravillas perfectamente comparables con los abalorios y chucherías de que siempre se sirvieron misioneros y conquistadores), pero todo esto tendría escaso valor si no contara con su extraordinaria fabulación, con toda esa magia que se confunde de continuo con la realidad, dando lugar a un mundo mítico creado mediante un lenguaje de gran fuerza expresiva.
Comienza a llover, una lluvia que ha de durar cuatro años, y cuando deja de hacerlo el ganado proporcionado por Petra ha muerto y la casa se ha reblandecido. Lo poco que aún queda de ella lo derriba Aureliano Segundo buscando la hipotética fortuna de la vieja Úrsula. Los únicos a quienes el temporal no ha afectado son Aureliano Babilonia, bastardo de Meme, y Amaranta Úrsula, la hija menor de Fernanda. Al poco tiempo, muere Amaranta, que ha hecho un 24
Reloj de Arena Por: Max
Gabo lives, el Gabo no ha muerto. El jueves 17 de abril murió en la Ciudad de México el autor de La Hojarasca. En 1961, después de haber sido corresponsal en europa y colaborar en la fundación de la agencia noticiosa cubana Prensa Latina, llegó aquí con su familia y “trabajó como editor de las revistas La Familia y Sucesos para Todos, sin embargo las cosas no funcionaron bien en las publicaciones y tuvo que buscar otro empleo en la agencia de publicidad Walter Thompson”, comenta uno de sus biógrafos y prosigue: “Entonces decidió probar suerte en el cine. Su primer guión, El gallo de oro, que data de 1963, lo escribió junto con su amigo Carlos Fuentes”. Acerca de La Hojarasca, el poeta José Emilio Pacheco en alguna ocasión contó que fue Ávaro Mutis quién le recomendó “a un joven autor colombiano” y le obsequió un ejemplar de aquella. Cuando el autor de la obra, recién llegado a México, le solicitó a su amigo Ávaro Mutis un ejemplar, resultó que por ningún lado pudieron encontrar el libro, así que el único ejemplar —al parecer, en el país— era el que tenía Pacheco, de modo que el autor y Mutis fueron a casa del poeta para solicitarlo en préstamo. Mutis, Fuentes y Pacheco, nombres por demás importantes en la literatura latinoamericana, ¿y el autor de La Hojarasca? “El autor de La hojarasca es un artesano, carpintero que sabe colocar cada travesaño en el esquinero correspondiente” (comenta el columnista Carlos Olivares Baró en La Razón, 26 de junio de 2012). Bueno, pues esto es algo que va con una declaración del mismo personaje: “Cuando el éxito y la publicidad excesiva trataban de perturbar mi vida privada, la discreción y el tacto legendario de los mexicanos me permitieron encontrar el sosiego interior y el tiempo inviolable para proseguir sin descanso mi duro oficio de carpintero”. El autor de La Hojarasca es Gabriel García Márquez, autor de Cien Años de Soledad.
que provenía de Gabo”, expresó desde Italia el escritor Santiago Gamboa; “Lo que nos queda es lo que él quiso dejarnos en vida: sus obras literarias. Y eso no comen las aves carroñeras”, Óscar Collazos (escritor). Y no faltaron el lugar común: “Nuestro querido Gabriel García Márquez se ha ido físicamente, pero permanecerá vivo entre nosotros a través de sus ideas y sus textos”, firma Jaime Abello Banfi, director de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (creada por el mismo García Márquez en 1994), al pie de una carta en la página web de la fundación; ni la cursilería: “Gracias, maestro Gabo. Viaja tranquilo, que seguirás vivo entre nosotros”, remata Abello. Lo malo de la muerte es que es para siempre (Un Secreto Prodigioso. Barú Editores, Bogotá)
Las perlas nunca le fueron ajenas a este famoso escritor (de ceñida casaca filocastrista), Carlitos Monsiváis recordaba con grato regocijo que alguna vez escuchó a un presentador admirable introducir al nobel colombiano como “originario de Macondo Oaxaca”. García Márquez escribió en México la más célebre de sus obras, Cien Años de Soledad. Salman Rushdie comienza el artículo recientemente publicado por The New York Times en memoria de su amigo con estas palabras: Gabo Lives. Y más adelante nos obsequia este recuerdo: “I have the feeling,” Carlos Fuentes once said to me..., recuerda lo que Fuentes le comentó en alguna ocasión: “Tengo la impresión de que los escritores latinoamericanos no van a usar nunca más la palabra soledad por el temor de que la gente piense que es una referencia al Gabo. Y me temo —agregó Fuentes con malicia— que muy pronto tampoco van a usar cien años”. Y prosigue Rushdie: “Ningún escritor en el mundo ha tenido un impacto comparable en los últimos cincuenta años. Ian McEwan, por su preminencia, lo ha comparado atinadamente con Charles Dickens”.
Yo, señor, me llamo Gabriel García Márquez. Lo siento: a mi tampoco me gusta ese nombre, porque es una sarta de lugares comunes que nunca he logrado identificar conmigo. Nací en Aracataca, Colombia. Mi signo es Piscis y mi mujer es Mercedes. (Retratos y Autores, Ed. Crisis, Buenos Aires).
¿Cómo?, ¿cómo escribió aquello de Macondo? En la cima de la lucidez; el Gabo escribió a toda máquina, encarrilado y en tan solo 18 meses, la obra que le daría fama universal. Él ha contado a la Poniatowska y a otros periodistas algunos detalles de este episodio luminoso:
Perlas para un funeral. Apenas se difundió la noticia de la muerte del escritor, llovieron declaraciones de un ingenio rebuscado y pueril cuando no pasmosas: “Mil años de soledad y tristeza por la muerte del más grande colombiano de todos los tiempos”, es el mensaje que envió por Twitter el presidente colombiano Juan Manuel Santos; “García Márquez hizo una obra tan potente que llegó a traspasar la realidad. America Latina era una imagen
Mira —le dice a la cuasi princesa—, cuando pensé: “ahora es cuando”, lo dejé todo, mis trabajos en Walter Thompson y Stanton donde era redactor publicitario; mis guiones en el cine...empeñé el coche y me senté 25
a escribir. Yo tenía una idea general del libro; no hice plan de ninguna clase, sino que un día, yendo a Acapulco...iba manejando mi Opel, pensando obsesivamente en Cien Años de Soledad, cuando de pronto tuve la primera frase; no la recuerdo literalmente, pero iba más o menos así: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”. La primera vez que me vino la frase le faltarían uno o dos adjetivos, la redondeé; cuando llegué a Acapulco la tenía completita de tanto que la había madurado entre curva y recta, me senté, la anoté y tuve la certidumbre irrevocable de que ya tenía la novela; fue como un gran descanso; se me quitó un enorme peso de encima; el peso de siete años sin escribir una palabra. Íbamos a estar en Acapulco una semana de vacaciones y no aguanté; a los tres días me vine, me senté frente a la máquina, agarré esa frase y sin un plan previo empecé a escribir durante ocho horas diarias, a veces más y sin detenerme, para que no se me fuera la idea. A medida que aumentaban las cuartillas, aumentaban también mis deudas (se carcajea).
Lo inaudito de este realismo queda aún más remarcado en el texto en inglés (que es el que Rushdie ofrece en su artículo), García Márquez escribe de este hilo de sangre extraordinario “siguió en un curso directo por lo andenes disparejos”, mientras que en la traducción se dice “continued on in a straight line across the uneven terraces”, lo cual induce una imagen muy específica: siguió en línea recta. Más adelante dará una vuelta ¡en ángulo recto!, es decir, así: ¬y, también, para evitar las patas de la mesa describe una curva amplia —todo este dramatismo (que no es un énfasis, sino la prolongación del suspese de Hitchcock por otros medios o recursos peliculescos) nos parece de cuño nuevo y que lleva la marca de fábrica: GM. Rushdie comenta: Something utterly fantastic is happening here, “algo absolutamente fantástico está sucediendo aquí, la sangre del hombre muerto adquiere un propósito, un fin, casi vida propia y se mueve metódicamente a través de las calles de Macondo hasta que se detiene a los pies de su madre. El comportamiento de la sangre es imposible, sin embargo, el lector da esto por verídico, el viaje de la sangre es como el viaje de la noticia de su muerte [imita, sigue el trayecto como el portador de la noticia] y su lectura es la de una gran tragedia: [Por este medio inverosímil] la madre se entera de que el hijo ha muerto. La sangre viviente (the lifeblood) de José Arcadio puede y debe continuar con ese [aliento de] vida hasta que entregue la triste noticia a los pies de Úrsula. Es un hecho que lo real, con la adición de lo mágico, gana en fuerza dramática y emotiva. Se vuelve más real, no menos”. No es todo, pero hay que despedirse ya. García Márquez eligió morir aquí, en este país, al sur de la Ciudad de México. Se entiende por qué. La Hojarasca fue su primera novela, se publicó en 1955. De Cien Años de Soledad se han vendido más de 30 millones de ejemplares en todo el mundo.
En 1982, a la edad de 54 años, Gabriel Barcía Márquez recibió el premio Nobel de Literatura. Unos días antes de la ceremonia, ya en Estocolmo, la periodista Marlise Simmons le suelta a quemarropa la pregunta: ¿Por qué piensa usted que le dieron el premio Nobel? “Por mis libros”, le responde sin titubear, “descartando las sugerencias de que se le pudiera haber concedido por razones políticas o geográficas”, comenta la periodista. Y añade el escritor: “Pero tengo por seguro que he contado con el fuerte apoyo de un padrino, el poeta Arthur Lundkvist. Él es el único miembro de la Academia Sueca que está verdaderamente interesado por la literatura latinoamericana. Para los escritores latinos él ha sido como una deidad temible y remota que determina la suerte de nuestras letras. Cuando lo conocí me pareció que era un viejo de corazón joven y muy buen humor. En alguna ocasión me dijo, ‘me niego a morir sin antes haber visto que el premio te lo den a ti’”.
Frodo lives. Lennon lives. Gabo lives. El mito ya era un mito antes de morir, como Lennon; y como Frodo, que vive más allá de su propia historia, Gabo vive en Macondo, su lugar de origen.
Realismo mágico. Rushdie nos propone como un pasaje típico el siguiente (Cien Años de Soledad, p.146): Tan pronto como José Arcadio cerró la puerta del dormitorio, el estampido de un pistoletazo retumbó en la casa. Un hilo de sangre salió por debajo de la puerta, atravesó la sala, salió a la calle, siguió en un curso directo por los andenes disparejos, descendió escalinatas y subió pretiles, pasó de largo por la Calle de los Turcos, dobló una esquina a la derecha y otra a la izquierda, volteó en ángulo recto frente a la casa de los Buendía, pasó por debajo de la puerta cerrada, atravesó la sala de visitas pegado a las paredes para no manchar los tapices, siguió por la otra sala, eludió en una curva amplia la mesa del comedor, avanzó por el corredor de las begonias y pasó sin ser visto por debajo de la silla de Amaranta que daba una lección de aritmética a Aureliano José, y se metió por el granero y apareció en la cocina donde Úrsula se disponía a partir treinta y seis huevos para el pan.
Mutis-Fuentes-Monsi-Poniatowska Rushdie-McEwan-Pacheco-Dickens
—¡AveMaría Purísima! —gritó Úrsula. 26
Una mirada a nuestro entorno
La trama solar Por : Denise Córdova Just
La musa coronada de San Lorenzo Uno de los poemas de amor más bellos de la literatura novohispana fue inspirado por una acaudalada mujer de origen “novogallego” (Nueva Galicia*), casada, viuda y monja Jerónima del Convento de San Lorenzo de la ciudad de México. Su nombre, Isabel de Tovar y Guzmán, hija de un rico hacendado y minero de Culiacán, Don Pedro Tovar, quien descendía directamente de la que había sido la familia de nobles más cercana a los Reyes Católicos, los Mendoza. Su madre, también adinerada, Francisca de Guzmán, hija del entonces gobernador de Cuba, Gonzalo de Guzmán y pariente cercana del cruel conquistador del noroccidente de la Nueva España, Nuño Beltrán de Guzmán.
robusto y sustancioso “Mayorazgo” que no solamente tenía minas, sino también tierras y esclavos. Durante el periodo virreinal, muy a la usanza de Europa Occidental, cuando se concertaban estos matrimonios, el heredero del “Mayorazgo” estaba entrado en los treinta y, a veces más, por lo que, no era difícil ver que cuando llegaba el día de la boda, éste se hubiera convertido en un “viejo cincuentón” y que su futura mujer fuese, apenas, una joven adolescente; razón por la cual, las viudas en la Nueva España fueron numerosas. Isabel de Tovar y Guzmán y el famoso heredero del “Mayorazgo de los Proaño”, Luis de los Ríos Proaño, no fueron en este sentido la excepción; ella fue desposada cuando tenía sólo 18 años; la edad de él no se conoce con exactitud, pero falleció en 1600; sólo tuvieron un hijo, Hernando de los Ríos Proaño e Isabel enviudó muy joven, pero, como habíamos mencionado, Isabel era muy hermosa, como lo atestigua un retrato al óleo de ella que, durante años ornamentó los muros de algún lugar del Convento Jerónimo de San Lorenzo en la ciudad de México y que hoy en día se encuentra en Francia, habiendo llegado
Mujer de altiva hermosura, Isabel de Tovar casó muy joven, aunque el matrimonio no fue propiciado por amor o por belleza, sino por arreglo nobiliario desde el nacimiento, con el hijo mayor de una familia principal de Zacatecas, que poseía enormes minas en Fresnillo, mismas que ostentaban el título de Proaño, por el apellido familiar. Casarse con el hijo mayor de una “familia principal” era un “buen negocio” porque éste sería el heredero de un 27
allá, muy probablemente, como consecuencia de la desamortización de los bienes eclesiásticos llevada a cabo en 1861.
Perdido ando, señora, entre la gente sin vos, sin mí, sin ser, sin Dios, sin vida: sin vos porque de mí no sois servida, sin mí porque con vos no estoy presente; sin ser porque del ser estando ausente no hay cosa que del ser no me despida; sin Dios porque mi alma a Dios olvida por contemplar en vos continuamente; sin vida porque ausente de su alma nadie vive, y si ya no estoy difunto es en fe de esperar vuestra venida.
Por esos años, cuando Isabel quedó viuda, quien ha sido considerado el más excelso poeta novohispano, Bernardo de Balbuena, vivía en el Reino de Nueva Galicia, -del que, habíamos dicho, era originaria Isabel-, como Capellán de Audiencia en Guadalajara.
¡Oh bellos ojos, luz preciosa y alma, volved a mirarme, volveréisme al punto a vos, a mí, a mi ser, mi Dios, mi vida! El talento literario de Bernardo de Balbuena fue reconocido en toda la Nueva España y se hablaba de él como el “Patriarca de la poesía americana”.
Bernardo de Balbuena nacido en Valdepeñas, España, recibió una refinada educación en la ciudad de Granada y con sólo 22 años de edad se embarcó a la Nueva España en busca de su padre, Gregorio de Villanueva. Bernardo era hijo natural y sólo usaba el apellido de su madre.
Ya siendo viuda, Isabel sufrió la enorme pena de perder a su único hijo, Hernando de los Ríos Proaño, quien habiendo profesado como jesuita, fue martirizado por los indígenas tepehuanes del actual estado de Durango. Ante esa gran tristeza, Isabel decidió donar toda su fortuna a la Orden Jesuita e, ingresó, como muchas viudas novohispanas, al Convento, sólo que ella eligió el de la Orden Jerónima, dedicado a San
El haber profesado como sacerdote, no le impidió enamorarse de Isabel de Tovar y Guzmán a quien dedicó este famoso poema amoroso al que líneas arriba me referí, el cual versa como sigue: 28
Lorenzo, debido a que éste se había fundado sólo 3 años atrás, en 1598, por mujeres de origen zacatecano -novogallegas como Isabel-, porque estaba prohibido fundar conventos de monjas en los “Reales de Minas”, considerados lugares muy peligrosos. Bernardo de Balbuena acompañó a Isabel en la decisión, aunque, probablemente con sufrimiento y le brindó también apoyo económico, a través de su tío, homónimo.
en posesiones y los mil restantes para ella, pero su admiración a Bernardo de Balbuena era tan grande, a “San Bernardo”, que los invirtió en la edición de una de las tres grandes obras literarias del gran poeta, la afamada “Grandeza Mexicana”, en la que el escritor, sumamente culto y conocedor de los grandes escritores clásicos, se dedica a elogiar los singulares rasgos de la Ciudad de México, de su cultura, de sus linduras, de sus palacios y elegantes edificios, de sus templos, de sus tradiciones y de la hermosura de sus mujeres, entre otras cosas, tal como lo podemos apreciar en el siguiente fragmento: ¿Pues que diré de la hermosura y brío, gracia, donaire, discreción y aseo, altivez, compostura y atavío
Cuando las mujeres ingresaban a una congregación monjil, acostumbraban cambiar su nombre o usar, en vez de su apellido, el nombre de algún santo o santa, de los que eran devotas. Isabel se llamó, entonces, “Isabel de San Bernardo”, ese era el “santo poeta” al que ella era devota: Bernardo de Balbuena.
de las damas daeste alto coliseo, nata del mundo, flor de la belleza cumplida perfección, sin del deseo, su afable trato, su real grandeza, su grave honestidad, su compostura, templada con suave y gran llaneza?
Para ingresar al Convento, las mujeres tenían que ofrecer una dote, que oscilaba entre los 3 mil o 4 mil pesos, misma que muchas veces se pagaba de forma diferida, o, ¿por qué no?, en especie. Isabel, apoyada por el tío de Bernardo de Balbuena, pagó una dote de 3 mil pesos, de los cuales, 2 mil fueron
Lo menos de su ser es la hermosura, pudiendo Venus mendigarla dellas en gracia, en talle, en rostro, en apostura.
29
Cuantas rosas abril, el cielo estrellas, Chipre azucenas, el verano flores, aquí se crían y gozan damas bellas. Bernardo de Balbuena también dedicó “Grandeza Mexicana”, una de las obras más apreciadas del barroco Siglo de Oro de la literatura española, en este caso, novohispana, obra que vio la luz en el año de 1604, es decir, hace 410 años, a la hermosa Isabel de Tovar y Guzmán, casada, viuda y monja Jerónima del Convento de San Lorenzo de la Ciudad de México.
Estos son de sus bienes los mayores, y ellas en discreción y cortesía el esmero del mundo y sus primores. La india marfil, la Arabia olores cría, hierro Vizcaya, las Dalmacias oro, plata el Pirú, el Maluco especiería,
Dos años después de haber logrado su publicación, Bernardo de Balbuena regresó a España y aunque siempre buscó la forma de regresar a la Ciudad de México, nunca lo logró. Sin embargo, en 1619 fue nombrado Obispo de San Juan de Puerto Rico, donde vivió hasta su muerte, acaecida en 1627, 2 o 5 años después de la de Isabel: no se sabe con exactitud si ella murió en 1622 o en 1625, lo que sí sabemos es que sus restos descansan en el “Coro bajo” del Templo de San Lorenzo, donde fue enterrada como “Monja coronada”, como cuando, en su momento, profesó y fue coronada con flores.
seda el Japón, el mar del Sur tesoro de ricas perlas, cácares la China, púrpura Tiro, y dátiles el moro, México hermosura peregrina, y altísimos ingenios de gran vuelo, por fuerza de astros o virtud divina; al fin, si es la beldad parte del cielo, México puede ser cielo del mundo, pues cría la mahor que goza el suelo, ¡Oh ciudad rica, pueblo sin segundo, más lleno de tesoros y bellezas que de peces y arena el mar profundo!
*Era uno de los Reinos que conformaban a la Nueva España, a la vez, subdividido en tres provincias: la de Zacatecas, que abarcaba Zacatecas y Aguascalientes; la de Nueva Galicia, que se extendía a través de los actuales estados de Nayarit y Jalisco y la de Culiacán que era la actual Sinaloa. Lee todo en: Perdido ando, señora, entre la gente... - Poemas de Bernardo de Balbuena http://www.poemas-del-alma.com/bernardo-de-balbuena-perdido-ando-senoraentre-la-gente.htm#ixzz2zS6IfPz8
30
Hablemos de...
Notas sueltas Por : Francisco G. Lozano Blázquez
Festejo de los cumpleañeros de marzo y abril
Ramiro/Fani (la bella)/Jaime (arriba) Luis/Víctor (derecha) Como cada mes se llevó a cabo la reunión para festejar a los compañeros que cumplieron años en los meses de marzo y abril, por lo que esta Gaceta les hace también un merecido reconocimiento. --------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuaderno de Notas
(por Max)
Un repertorio de frases para nuestro propio uso
“En el siglo XIX se había puesto de moda hablar mal y entonces la Institución Libre de Enseñanza se creyó en la obligación de hacer una campaña para hablar con corrección. No digo que ahora estemos en ese momento pero hay una gran dejación en la forma de hablar, estamos en un momento más bien zarrapastroso. No proponemos usar expresiones cursis o relamidas, sino de corrección normal”. Don Víctor García de la Concha, antiguo director de la Real Academia Española afirmó lo anterior en la presentación de El Libro del Español Correcto, publicado por el Instituto Cervantes y la editorial ESPASA. -------------------------------------------------------------------------------------------------------31
Dise帽amos cursos, talleres y diplomados conforme a la medida de sus necesidades de capacitaci贸n, actualizaci贸n o especializaci贸n.
32