Galde09completo

Page 1

Galde 09 zka.

Negua 2015 Invierno

9 e.

Edizio digitala: www.galde.eu

La cadena perpetua. Una pena infame. DOSSIER:

TT IP

Mucho más que un tratado comercial

Feminismo, neoliberalismo y Agenda 2015

ELKARRIZKETAK

Iñigo Lamarca John Hilary

El expolio de la iglesia, la amnistia registral

Neandertalak inozoak?

GRECIA

5 pelikula

Esperanzas y límites

aipagarri


ELKARRIZKETA

aurkibidea sumario

04. Entrevista a Iñigo Lamarca. Manu González 04 BEGIRADAK 08. La cadena perpetua. Un pena infame. Julián Ríos Martín 10. La soberanía alimentaria, un concepto a debate. E. Malagón 12. Feminismo, neoliberalismo y Agenda 2015. Begoña S. José 14. El expolio de la Iglesia: la amnistía registral. Begoña Alfaro 16. Dicen: Religiones. Podemos. Violencia machista... K. U. 08

18. "Caricaturas de escupir a nuestra a madre..." Simónides 20. Ibiltari baten egunkaritik. Lourdes Oñederra DOSSIER - TTIP, mucho más que un tratado comercial 22. Entrevista: John Hillary. Mikel Zurbano 25. ¿Área de libre comercio o área de impunidad? K. U., I. I., M. G. 27. El TTIP y el retorno del «Primer Estado». Àlex Guillamón

14

29. Una negociación con la puertas cerradas. Simon McKeagney 31. El secretismo como estrategia. Concepción García Herrera 34. Urrutiko intxaurrak hamalau, gerturatu eta... Aiala Elorrieta 38. Normas jurídicas al servicio de las transnacionales. J. H., P. R. 41. Respuestas sociales al TTIP en Europa. Tom Kucharz 43. Los servicios públicos en el TTIP. Patxi Zabalo 46. Nos lo pondrá más difícil a las mujeres. Clara Murguialday

21

galde

48. Libros para un dossier.

Peña y Goñi 13-1º 20002 Donostia / San Sebastián - Tel: 658715430 Harpidetzak - Suscripciones: www.galde.eu Erredakzioa: redaccion@galde.eu - info@galde.eu Edita: Hirugarren Prentsa Depósito Legal: SS-551-2013 ISSN: 2255-5633 Imprimategia: Michelena Artes Gráficas - Ubarburu, 54 - Polígono 27 - Martutene Papel: ISO-14001

Galde no se hace responsable de las opiniones vertidas en este medio. Se autoriza la reproducción de artículos citando la fuente. Consejo asesor y colaborador Anaitze Agirre, Peio Aierbe, Xabier Aierdi, Iñaki Altube, Enrique Bethencourt, Santiago Burutxaga, Antonio Duplá, Mariano Ferrer, Fernando Golvano, Iñaki Irazabalbeitia, Felipe Juaristi, Elo Mayo, Clara Murgialday Lourdes Oñederra, Miren Ortubay, Fernando Pascual, Josu Perales, Rafael Ruzafa, Koldo Unceta, Agustín Unzurrunzaga, Koldo Uranga eta Imanol Zubero gara, beste zenbaiten artean, une honetan Galde bultzatzen duen taldea. 2

negua/ 2015 - Galde 09


GALDE 09

49 49. Capitalismo. ¿Tarjeta roja o amarilla? Kepa Bilbao MUNDUAN ZEHAR- INTERNACIONAL 52. La nueva victoria de Syriza en Grecia. Esperanzas y límites. Vasilis Margaras 54. Elecciones en El Salvador. Un mapa político revuelto e inquietante. Iosu Perales 56. Sahara: Hassanna ekintzaile politiko bat delako. OCKHAMEN LABANA 57. Neardentalak inozoak? Baizera! I. Irazabalbeitia IKUSMIRA 58. El instante decisivo. Iñaki de Andrés KULTURA 60. Periskopioa. Lo viejo y lo nuevo. Jason & Argonautas LIBURU-AIPAMENAK 62.- A la democracia por el convenio. A. Rivera Hiztunpolisa. Jon Sarasua. I.Irazabalbeitia 64. Berlinale: 5 pelikula aipagarri. Himar B.R. HAU GENDE HAU 66. Pablo Iglesias entre Lenin y Marx... E. Bethencourt

Aurrera goaz Galde-rekin: 9. alea dugu oraingo hau. Berriro atalak betiko hurrenkeran: elkarrizketa, egungo gaiei buruzko gogoeta-artikuluak, gai monografiko baten inguruko txostena, nazioarteko egoerari begiratua, kultur orrialdeak, ekarpen finkoak, erreseinak. El entrevistado esta vez es Íñigo Lamarca, quien deja la institución del Ararteko tras dos intensos mandatos en los que ha vivido acontecimientos tan destacados como el estallido de la crisis o el fin de la actividad armada de ETA. Si entre los temas de actualidad no podían faltar, entre otros, la referencia a la inclusión en el nuevo Código Penal de la pena de prisión permanente revisable (vulgo cadena perpetua) o al brutal atentado contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo, en las páginas de «Internacional», también entre otras cuestiones, parecía obligada la reflexión sobre Grecia, pues el éxito electoral de Syriza ha sacudido los cimientos de la política europea y ha cuestionado abiertamente el dogma de la austeridad. En el dossier se aborda un tema de una enorme trascendencia, pero que sin embargo todavía no ha superado, al menos en nuestro país, el ámbito de los sectores más concienciados: la pretensión de establecer un Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión (TTIP en sus siglas inglesas) que, en palabras de los coordinadores del dossier, «no supone el establecimiento de una zona de libre comercio, sino la creación –con el aval de las instituciones- de un área de impunidad para la actuación de las grandes empresas». Ahí es nada. Confiamos en que este dossier, junto con otros materiales, contribuya a difundir y sacar más a la luz un asunto en el que está en juego nada más y nada menos que la defensa de lo público, de los derechos sociales y de una economía más atenta al bienestar general que a la hegemonía del mercado y la rentabilidad de las grandes corporaciones transnacionales. Memoria hauskorra izan ohi da eta berehalako erantzunaren beroaldia pasata gauzak ahaztu-edo egiten dira. Galderen aurreko alea urtarrilaren 7an atera eta segituan, Charlie Hebdo ren kontrako atentatua gertatu zen Parisen. Aldizkari bezainbatean ezin izan dugu lehenago jarri paperean, baina orain diogu: Je suis Charlie.

64

Galde 09 - invierno/ 2015

3


elkarrizketa Iñigo Lamarca lleva once años al frente de la Oficina del Arateko, un largo periodo en defensa de derechos sociales, de igualdad y justicia, de contacto directo con innumerables demandas ciudadanas e intermediación con las administraciones públicas. Pero Iñigo ya era conocido por su compromiso en la defensa de los derechos humanos y, como nos lo expresa en la entrevista, activista desde joven para contribuir a cambiar y mejorar la sociedad. En su momento, fue un destacado impulsor del movimiento en defensa de los derechos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. De formación jurídica, fue profesor en la UPV-EHU y letrado de las Juntas Generales de Gipuzkoa. Lamarca nos recibió en su despacho de la Oficina del Ararteko ubicada en la Avenida de la Libertad de Donostia, pensando ya en su vuelta laboral a la plaza de letrado. Tras una larga charla hemos conformado esta entrevista con una persona curtida en infinidad de cuestiones que han sido objeto de atención pública en el devenir político y social de la CAV, y en otras muchas, más invisibles, pero que afectan al sufrimiento, esperanzas y desesperanzas de muchas personas.

Iñigo Lamarca (Ararteko) «El sistema financiero es un monstruo que camina solo y parece que el poder político no puede o no quiere controlarlo o regularlo.» ¿Cuál es tu valoración del momento que estamos viviendo, y que desde muy diferentes visiones se viene denominando de «crisis»? IÑIGO LAMARCA.- Para hablar de crisis, de la crisis que estamos atravesando, tenemos que hablar necesariamente del marco europeo y del marco mundial. Porque es una crisis que se manifiesta primero en EEUU con la quiebra de Lehman Brothers, y es una crisis del sistema financiero. El sistema financiero es un monstruo que camina solo y parece que el poder político no puede o no quiere controlarlo o regularlo. Este sistema mueve a nivel mundial 8 ó 9 veces más volumen de transacciones que la economía productiva, que el comercio. Un segundo marco, que es el que nos incide directamente, es el marco europeo, donde se ha implantado la ley de hierro de un control muy estricto de la deuda y del déficit. Más que control, lo que se impone es la exigencia de una disminución del déficit y de la deuda pública, de manera que en el horizonte temporal del 2020, las normas de la política presupuestaria europea demandan un déficit presupuestario cero y una deuda pública inferior al 60%. En el actual contexto de débil crecimiento económico, estos objetivos no son factibles salvo que se produzca, como en Grecia, una drástica disminución del gasto público y del gasto social. Euskadi y sus políticas públicas se mueven dentro de este doble marco, pero a mi juicio, aquí es posible mantener e incluso reforzar las políticas públicas y las políticas sociales. 4

¿Podrías caracterizar los elementos principales de cómo está incidiendo en la sociedad vasca esta situación? I. L. El Gobierno Vasco suele hacer periódicamente una encuesta de pobreza y desigualdad. La última se ha dado a conocer a comienzos de este año. Destacaría dos hechos. El primero: por vez primera se constata el predominio de la movilidad social descendente; el sector social que en 2004 se hallaba en posición de bienestar social casi completo era el 41,4%; ahora es el 30,2%. Por tanto, un sector social significativo se ha empobrecido. Segundo: entre 2008 y 2014, la mitad de la población vasca ha incrementado ligeramente sus ingresos corrientes medios, pero un 30% ha visto disminuirlos en un 4% y para el 10% más pobre la disminución ha sido del 13,4%. La primera conclusión de estos datos es que se ha producido un incremento notable de la desigualdad socioeconómica. A este dato habría que sumarle un segundo elemento que no aparece explícitamente en la encuesta pero que en el Ararteko lo percibimos a través de las quejas, de los comentarios en las oficinas y de la información de las organizaciones sociales: el aumento de la incertidumbre, la precariedad y el miedo. Asociado al primero de los elementos señalados, cabe subrayar un tercero, según los datos de la encuesta referida: la disminución o pérdida de ingresos de mucha gente, porque han perdido el empleo, porque les han bajado los salarios o porque, en el caso de los autónomos, se ha produ-

Manu González Baragaña

Galde 09 - negua/ 2015


cido una disminución de sus ingresos. Y a todo ello hay que sumarle el aumento de la precariedad, y la aparición del miedo, de la incertidumbre y de la desesperanza (sobre todo en los jóvenes).

Mitxel Atrio

¿Qué consecuencias puede tener este panorama socialmente? I. L. Pues ya estamos viendo algunas consecuencias. Una primera es el aumento de la xenofobia y del racismo, un fenómeno, que creíamos que era ajeno al País Vasco. En algunos sectores se ha instalado la idea de que los servicios sociales, las prestaciones sociales, tienen que ser sólo para los autóctonos y que a los inmigrantes hay que reducírselos o quitárselos. En segundo lugar, cabe constatar el aumento de la inequidad y de las necesidades indebidamente cubiertas. Hay una demanda de ayudas sociales por parte de sectores de población trabajadora, o de clases medias/bajas, que se han empobrecido y no pueden mantener la calidad de vida de antes y andan muy justas para llegar a fin de mes; en consecuencia, demandan ayudas pero no pueden acceder a ellas porque no están en situación de exclusión social. Estamos cerca de la fractura social, del estallido del llamado contrato social y de la quiebra de la cohesión y la inclusión sociales. Independientemente de la crisis, es evidente que la sociedad actual es enormemente compleja y conflictiva. ¿Estamos más o estamos menos protegidos por las administraciones? I. L. La protección social, el Estado Social, es una seña de identidad de Europa occidental tras la Segunda Guerra Mundial. Tiene tres fundamentos básicos: garantizar la dignidad de las personas (es decir, la vida digna), garantizar la igualdad de oportunidades o la igualdad real y efectiva y, como consecuencia de ello, proteger a las personas, sobre todo a las personas más necesitadas o más vulnerables. En la actualidad, el Estado social está experimentando recortes y restricciones en un contexto en el que las necesidades (sobre todo de las personas dependientes) están aumentando. Hay que decir bien claro que las reformas que necesita el Estado social no tienen por qué afectar negativamente a sus servicios y prestaciones. Bajo el discurso de que es inevitable una jibarización del Estado social se hallan camuflados la

ideología neoliberal así como los intereses de determinadas empresas y corporaciones que lo quieren privatizar todo. En Euskadi, aunque ha habido también recortes, se están manteniendo, de momento, los elementos esenciales del Estado social. Ahora bien, tengo que señalar que los informes extraordinarios que hace el Ararteko referidos a políticas sociales ponen de manifiesto que las mismas son mejorables comparándolas con políticas de otros países. En todo caso, yo creo que uno de los grandes debates del futuro próximo va a ser el mantenimiento y la sostenibilidad del Estado social. Y con ello la protección de las personas, y sobre todo de aquellas personas más necesitadas. Insisto en que las necesidades están aumentando, sobre todo las asociadas a las personas mayores y a las personas dependientes en general, y van a seguir creciendo. Por tanto, el Estado social va a ser más necesario que nunca en Europa y, sin embargo, tenemos una amenaza: el peligro de que se produzca un recorte sustancial de las prestaciones sociales y que las administraciones, como es el caso del actual Gobierno holandés, demanden a los ciudadanos que sean ellos mismos quienes atiendan las necesidades de las personas. Eso me parecería muy grave. Pero ese debate ya ha llegado. ¿Y con respecto a la tutela de los derechos y el acceso a la Justicia.? En esta situación de precariedad, tú demandas a la administración, y la administración a veces te contesta y a veces no. I. L. Una de las conclusiones claras de la evolución social en mis diez años como ararteko es que la ciudadanía se ha empoderado. Yo veo con muchísima satisfacción e incluso con orgullo, como hay cada vez más grupos sociales, grupos vecinales, -por ejemplo en el ámbito del medio ambiente-, que cuentan con mucha información y también con formación, y que, en base a ello, pueden «tutear» a la administración y plantearle proyectos alternativos de obras públicas o cuestionar aquellas que no están debidamente fundamentadas. En cualquier caso, la administración tiene muchísimos privilegios. Muchas veces la respuesta de la administración cuando la ciudadanía no está de acuerdo con lo que hace, es: «Vaya usted a los tribunales». Pero la jurisdicción contencioso-administrativa no es suficientemente eficaz para proteger a la ciudadanía frente a la administración. ¿Eso lo afirmas, no? I. L. Sí, lo afirmo claramente. La Administración de Justicia no es suficientemente eficaz en la citada jurisdicción por-

«Creo que uno de los grandes debates del futuro próximo va a ser el mantenimiento y la sostenibilidad del Estado social. Y con ello la protección de las personas, y sobre todo de aquellas personas más necesitadas.» «Para la sostenibilidad y el mantenimiento del Estado social hace falta construir un nuevo concepto de ciudadanía que implique participación y también conciencia comunitaria y conciencia social. Y asunción de responsabilidades.» Galde 09 - invierno/ 2015

5

...


... que, uno: tarda mucho; dos: porque, merced a los privile-

gios que tiene, la Administración puede alargar los procedimientos hasta llegar al Tribunal Supremo, dilatando mucho en el tiempo el asunto. Además, se ha producido una gran reforma impulsada por Gallardón, que ha ido en detrimento del derecho de los ciudadanos, y es la llamada Ley de Tasas. Eso ha traído consigo una disminución notable de las demandas (sobre todo de los recursos) en la jurisdicción contencioso-administrativa. Además, aquellas empresas o corporaciones que cuentan con medios sí pueden aguantar el pulso de la administración, pero un ciudadano corriente, no. Por lo tanto, yo creo que ha habido un retroceso en la garantía de derechos de la ciudadanía frente a la administración.

Y ante el requerimiento vuestro, ¿las administraciones responden? I. L. Las administraciones, en aquellos casos -que más o menos son la mitad de los expedientes de queja resueltos- en los cuales hemos detectado que no funcionó debidamente, o hubo una mala praxis administrativa o una irregularidad o un abuso del poder, han modificado sus decisiones o su comportamiento, aun cuando no estaban obligadas a hacerlo, en casi un 92%. Por lo tanto el Ararteko, y las defensorías en su conjunto, creo que hacen una buena labor de defensa de los derechos de los ciudadanos frente a la administración, y creo que habría que reforzarlas porque son una garantía cada vez más importante de defensa del derecho de los ciudadanos frente a la administración. ¿Y respecto a la participación pública? I. L. El retraso y las carencias existentes son enormes. Hoy en día la participación es muy escasa y en la mayor parte de los casos, se limita a la posibilidad de hacer alegaciones ante un proyecto, por ejemplo, de una obra pública, que ya está en una fase muy avanzada y que además ya está decidida. Por lo tanto, es un mero formalismo. Lo que nosotros venimos demandado, por exigencias del Convenio de Aarhus y su normativa de desarrollo en el campo del medio ambiente, por citar un ámbito, es que la participación ciudadana tiene que darse en una fase temprana del procedimiento administrativo de toma de decisión. Es decir, si la administración quiere hacer una obra que puede tener afecciones al medio ambiente o va a producir un impacto en el tejido urbano o en el paisaje, o un gasto público significativo, debería hacer pública su intención cuanto antes. El proyecto, en su fase embriona-

ria, debería hacerse público y deberían habilitarse cauces de participación a los ciudadanos, y a los grupos sociales o vecinales, de manera que desde el principio se pueda contrastar ese proyecto con la ciudadanía sin esperar a que el procedimiento culmine. Entiendo que ya no es suficiente someter un proyecto ya maduro a información pública (a veces en agosto) para que puedan presentarse alegaciones que serán sistemáticamente rechazadas. Hay que ir mucho más allá en la participación, y permitir que la misma sea real y efectiva, para lo cual se ha de permitir que se sustancie en una fase temprana del proceso de toma de decisiones. Y hablando de ciudadanía, ¿ciudadanos o clientes? I. L. Hay un concepto muy recurrente que a mí no me gusta (no sólo porque sea sexista): «Papá Estado». El Estado social o de bienestar creo que ha tenido una formulación un tanto perniciosa: «las administraciones públicas proveen un montón de servicios y yo pido». Creo que para la sostenibilidad y el mantenimiento del Estado social hace falta construir un nuevo concepto de ciudadanía que implique participación y también conciencia comunitaria y conciencia social. Y asunción de responsabilidades. La idea de partida es que somos como una gran comunidad de vecinos; cada cual defiende lo suyo, sí, pero tenemos que tener conciencia de comunidad y defender el bien o el interés común. Eso comporta asumir responsabilidades sociales o comunitarias. ¿Con qué consecuencias? Una de ellas es que frente a las administraciones seamos ciudadanos y no clientes. Seamos ciudadanos y ciudadanas exigentes con respecto al ejercicio de nuestros derechos, pero a su vez, seamos ciudadanos responsables. Para empezar, no abusando de los servicios y de las prestaciones, y, desde luego, asumiendo nuestras responsabilidades fiscales. Pero hemos de ir más allá, cultivando una conciencia social de comunidad para trabajar a favor del bien común. Conviene tener presente que, si bien la ciudadanía es un concepto abstracto, la sociedad está compuesta por hombres y mujeres muy diferentes entre sí: algunos de ellos están trabajando en el voluntariado social (en Euskadi son muchas las personas que lo hacen, llevando a cabo una labor magnífica) pero, en el otro extremo, nos encontramos con personas que intentan defraudar lo más posible al fisco, y a su vez, son muy exigentes en la demanda de ayudas, de servicios, etc... Por tanto, la casuística con respecto al compromiso social es muy amplia. Siendo eso así, hemos de trabajar a favor de una nueva ciudadanía con las características que he señalado. Una mirada a la Euskadi post ETA. La sociedad vasca vive un ambiente nuevo con una organización que no ha desa-

«Los temas que más me preocupan están relacionados con los derechos sociales, la inclusión social y la convivencia social. Me preocupan la xenofobia y islamofobia que están germinando en Europa, y me preocupa también la propia construcción europea.» «El sufrimiento humano por muy diferentes causas es lo que señalaría que más me ha marcado; además, me han afectado anímicamente.» 6

Galde 09 - negua/ 2015


de los derechos humanos, entiendo que los temas mencionados son asignaturas pendientes que las debemos aprobar con el esfuerzo y el trabajo de todos. Creo que hay unos planteamientos correctos en esos temas, pero hace falta mucho trabajo para que se encaucen debidamente y lleguen a buen puerto. Pero me parece que el movimiento, mejor dicho, la masa social, para que empuje en alguna dirección en los temas que estamos comentando, es muy débil, más allá directamente de las personas concernidas.

parecido, pero que no actúa militarmente, ¿Cómo lo valoras y qué retos quedan en este tránsito? I. L. Fue una excelente noticia que ETA anunciase el cese definitivo e irrevocable de lo que ellos denominan acción armada, pero que desde el punto de vista de la ética y de los derechos humanos, ha constituido una gravísima vulneración de los derechos humanos básicos. Por lo tanto, ha sido una excelente noticia que un agente vulnerador de derechos humanos haya desaparecido. Aunque formalmente no se ha disuelto aún, lo cual hay que exigírselo sin duda. Además, creo que ello supone un error estratégico de bulto porque sigue dando cobertura a las políticas antiterroristas y limita el margen de maniobra de sus presos. Hay, con todo, asuntos pendientes que tienen relevancia para los derechos humanos. El ejercicio y la garantía de los derechos de las víctimas de los grupos terroristas, obviamente. Pero también, el reconocimiento de que se ha torturado y que sus víctimas también tienen derechos. Un tercer ámbito es el relativo a una aplicación e interpretación de la política penitenciaria que permita el traslado de los presos condenados por delitos terroristas a cárceles del País Vasco o próximas, así como la eliminación de disposiciones legales especiales o excepcionales. Ahora bien, creo que la gran mayoría de la ciudadanía vasca ha pasado página. Ve los temas referidos como algo del pasado y creo que no está dispuesta a implicarse o a reivindicar nada. Es la percepción que tengo yo. En cualquier caso, por razones éticas y por una mejora de las garantías Galde 09 - invierno/ 2015

Después de tantos años en esta primera fila de la política, recogiendo las quejas de la ciudadanía, ¿cómo te planteas tu futuro? I. L. Desde el punto de vista profesional o laboral, voy a volver a mi plaza de letrado de Juntas Generales en Gipuzkoa. Pero seguiré siendo activista. He sido activista, y lo digo con orgullo, desde los 15 años. Llevo muy dentro el compromiso para contribuir a la mejora de las cosas y de la sociedad, de luchar a favor de los derechos humanos, y de ayudar a los demás, sobre todo a las personas más necesitadas. ¿En qué se va a concretar ese compromiso en el futuro? No lo sé. Lo primero es acabar bien como ararteko; estoy en funciones y me quedan unas cuantas semanas para acabar. Luego voy a necesitar un cierto descanso mental porque me siento agotado. Los temas que más me preocupan están relacionados con los derechos sociales, la inclusión social y la convivencia social. Me preocupan la xenofobia y islamofobia que están germinando en Europa, y me preocupa también la propia construcción europea. ¿Puedes apuntarnos algunas de las cuestiones que más huella te han dejado desde el punto de vista personal en tu paso por estos 10 años al frente del Ararteko? I. L. Lo que más me ha impactado es el sufrimiento de las personas. No ha sido algo nuevo para mí, pero por mi trabajo me he topado con muchas situaciones límite y con ámbitos de sufrimiento que no conocía de cerca. Han sido durísimos los asesinatos de ETA y los testimonios de sus víctimas. También lo han sido los testimonios de torturas. Me han afectado mucho también las situaciones de exclusión social, de desarraigo social, las de muchas personas aquejadas de enfermedad o trastornos mentales, o de enfermedades raras, las situaciones de familiares de víctimas mortales de atropellos en carretera, las de personas que han sido vejadas o humilladas, las de víctimas de la injusticia, etc. El sufrimiento humano por muy diferentes causas es lo que señalaría que más me ha marcado; además, me han afectado anímicamente. Otro elemento que ha dejado mucha huella en mí ha sido la crisis económica. Una crisis que nos sitúa en otro escenario, y con muchísimos damnificados, y eso me ha preocupado y me sigue preocupando mucho. 7


begiradak

L

a pena de prisión permanente –perpetua–, en principio, tiende a extenderse durante toda la vida hasta la frontera de la muerte de la persona condenada. Éste es el escenario previsible para la casi totalidad de las condenas y es el marco respecto del que hay que realizar las reflexiones sobre su acomodación a las normas constitucionales. La incorporación al ordenamiento penal de una pena tan grave y lesiva como la que se propone debe estar cargada de argumentos vinculados al cumplimiento de las finalidades que desde la doctrina y la jurisprudencia se asignan al Derecho penal democrático. El legislador debe evitar razones de política partidista adoptadas por razones coyunturales atribuibles a la presión de determinadas personas, o de asociaciones de víctimas, o realizadas con la intención de desviar la atención social de las raíces de la inseguridad –crisis financiera, corrupción, desconfianza en los políticos– hacia la relacionada con el delito, particularmente si con ello se ponen en tela de juicio las bases, principios y fundamentos del derecho penal heredero de la Ilustración. También debe considerarse inadecuado fundamentar su incorporación al Código apostando por introducir la teoría del denominado «Derecho penal del enemigo» en el derecho positivo penal. Ésta busca satisfacer una demanda públicomediática de mayor seguridad, control, a través del encierro, castigo, represión y prolongación de la reclusión de personas condenadas por delitos muy graves ante la sensación ciudadana de que éstos no reciben suficiente castigo o de que no son debidamente controlados. Cuando se conocen los gravísimos delitos frente a los que se puede aplicar la pena de prisión perpetua revisable, a cualquier ciudadano le puede parecer justa, e incluso, escasa. Pero el Estado no puede quedar atado a la opinión que una buena parte de los ciudadanos tienen en torno al fenómeno delictivo y que se expande y consolida a través de los medios de comunicación. Sin duda, en el proceso de elaboración de las leyes penales tiene que escuchar a las víctimas de cualquier delito, pero eso no significa que el legislador tenga que otorgarles legitimidad absoluta para dictar en exclusiva la política criminal a seguir, sobre todo cuando el debate público–mediático está huérfano de una reflexión serena con todos los elementos jurídicos y sociológicos del fenómeno delictivo. La incorporación de la cadena perpetua al Código Penal no puede pasar desapercibida en la sociedad sin un mínimo de reflexión que vaya más allá del ámbito de la venganza. Por un lado, porque afecta intensamente a los derechos fundamentales de personas concretas, y nadie está exento de que se le pueda imponer, bien porque en situaciones extremas e imprevisibles en un momento determinado se vea abocado a cometer un delito tan grave, o bien, porque sin haber delinquido, pudiera existir, como lamentablemente

ocurre, un error judicial. Por otro, porque trasciende lo individual. Cuando el Estado incorpora a la legislación criminal una pena de estas características pone en cuestionamiento nuestra concepción de Estado social y democrático de Derecho, que se asienta sobre una premisa incuestionable que aparece derivada de la forma política que ha adoptado el Estado en nuestra Constitución y que exige que todo sacrificio de la libertad ha de reducirse a lo absolutamente necesario para conseguir un objetivo que constitucionalmente lo justifique y que, en todo caso, siempre respete los derechos humanos. Además, porque es previsible, debido a la tendencia existente en nuestra sociedad en los últimos 20 años, en los que se ha modificado el Código penal veinticuatro veces, todas ellas para endurecerlo, que el siguiente debate público sobre las penas a imponer por graves delitos sea el de la pena de muerte. Por tanto, cerrar la puerta de la prisión perpetua, es el cortafuegos para la existencia de tal debate. Está en juego, no sólo la cadena perpetua, sino el pre-juicio de la pena de muerte. Más que seguir exponiendo argumentos, es preferible plantear preguntas… ¿Cómo se salvará el derecho a la «dignidad» cuando alguna persona condenada a prisión perpetua muera en la cárcel, como lamentablemente ocurre con más frecuencia de la esperada?, ¿quedará libre éticamente de esa muerte quien la ordenó, aunque fuese en aplicación de una norma legal? De no existir apoyo familiar y/o social –que será lo más previsible después de tantos años encerrado–, ¿dónde se excarcelará a una persona anciana, u otra más joven y gravemente enferma?, ¿qué profesional, con qué rigor y medios hará el juicio de valoración de los padecimientos incurables, y la dificultad para delinquir de una persona condenada de por vida, confinada y aislada del mundo social durante muchos años?, ¿qué consecuencias tienen los trámites burocráticos en una persona muy enferma en prisión?, y si esa persona tiene o ha generado problemas de salud mental, ¿qué otra salida tiene salvo la de morir en un psiquiátrico penitenciario? Una persona condenada a prisión perpetua por la comisión de un asesinato, ¿es posible que se mantenga sin conflictos, es decir, con un comportamiento correcto durante 25 años de condena en una cárcel para que, al menos, exista el requisito de buena conducta penitenciaria? ¿Cómo se garantiza que en la decisión administrativa de denegación del régimen abierto

La cadena pe Julián Ríos Martín

¿No es la cadena perpetua una pena inhumana por la falta de expectativas de libertad para el penado? ¿No supera lo aceptable humanamente pasar 25 años, entre muros, concertinas y barrotes? ¿Qué dirá, si le aplican esta pena a usted o a un familiar? 8

Galde 09 - negua/ 2015


perder porque se les arrebatan sus expectativas de libertad?, ¿en qué condiciones quedarán en los centros penitenciarios, cuando quienes ahora cumplen largas condenas se encuentran sin actividades específicas, viendo pasar el tiempo como un abismo sin fin?, ¿con qué medios económicos –personales/materiales– cuenta la administración penitenciaria para hacer frente a esta medida? Recordemos que la estancia en prisión por persona/año cuesta 36.000 euros aproximadamente, ¿cómo va a influir en la ya existente masificación penitenciaria? ¿por qué no se ha hecho un informe del impacto económico que tendrá esta medida y puesto en relación con el endurecimiento generalizado en la extensión y en el cumplimiento de las penas de prisión que implica esta reforma penal?, ¿prevé el pre-legislador que las cárceles se terminarán convirtiendo en geriátricos?... ¿es cierto que la confianza en la administración de justicia se obtiene aplicando la cadena perpetua, cuya institución podría sobrepasar los límites constitucionalmente marcados al poder punitivo del Estado?, ¿hasta dónde los ciudadanos están dispuestos a ceder en el binomio seguridad ciudadana/libertad y derechos fundamentales?, ¿el descrédito de la confianza de los ciudadanos en la administración de justicia no será por otros motivos distintos de la no existencia de la prisión perpetua y otros temas relativos a la aplicación de las penas?, ¿la desconfianza no residirá en la ausencia de medios materiales y personales para llevar adelante los procedimientos de instrucción, enjuiciamiento y ejecución con un mínimo de eficacia en la gestión?, ¿no será porque ni los políticos ni los banqueros que han provocado la «ruina económica» del Estado, asumen –salvo contadas excepciones– algún tipo de responsabilidad, ni política, ni penal, salvo contadas excepciones?, ¿no tendrán algo que ver los obstáculos que el poder político pone en los procedimientos penales sobre delincuencia de «cuello blanco», o de corrupción y que se dilatan en el tiempo por las maniobras de los famosos abogados que provienen de la universidad, la fiscalía y la judicatura urdiendo estrategias para conseguir que casi todos los procesos se eternicen en los tribunales para que no acaben nunca en condena efectiva?, ¿no será porque se imponen tasas con la excusa de aligerar la justicia cuando se está impidiendo el acceso a la administración de justicia, a la tutela judicial efectiva?, ¿no será por la desinformación que sobre el sistema penal, su alcance y eficacia, existe entre los ciudadanos? ¿No es la cadena perpetua una pena inhumana por la falta de expectativas de libertad para el penado? ¿No supera lo aceptable humanamente pasar 25 años, entre muros, concertinas y barrotes? ¿Qué dirá, si le aplican esta pena a usted o a un familiar?

na perpetua. Un pena infame. no se utilicen criterios y conceptos jurídicos indeterminados que son empleados habitualmente por la cárcel para no aplicar este régimen de vida a presos comunes –«faltan por consolidar factores positivos», u otros de imposible acreditación– y que se convierten en conceptos extrajurídicos para ceder ante la presión mediática, que en estos tiempos de «populismo punitivo» resulta tan influyente especialmente respecto de delitos que generan tanta alarma social?, ¿qué circunstancias familiares y sociales positivas puede tener una persona después de, al menos, 25 años ininterrumpidos de aislamiento social en una prisión?, ¿de qué programas de tratamiento y formación educativa y laboral dispone la administración penitenciaria para ofrecer a las personas condenas por estos delitos graves y sometidos a largas condenas?; en caso de tener algún problema de salud mental, ¿qué intervención institucional existe más allá de estar en un patio de un psiquiátrico penitenciario?, ¿qué profesionales de la administración penitenciaria, en qué condiciones técnicas, con qué rigor, bajo que presiones institucionales, van a emitir los informes de pronóstico?, ¿cómo influirá la ausencia de permisos en la clasificación tercer grado?, ¿cómo se puede tener un pronóstico favorable después de valoración de variables que ponen el énfasis en las consecuencias que el paso de los años encerrado puede tener en la persona?, ¿qué peso tendrá la gravedad del delito?, ¿y la repercusión mediática?... Mucho me temo que una respuesta honesta por parte de quienes conocen este ámbito habrá de admitir que, salvo excepciones, la casi totalidad de las personas no tendrán posibilidades de acceso al tercer grado ni a la suspensión transcurridos 25 años, ¿en qué condiciones de seguridad se deja a los profesionales de la administración penitenciaria frente a personas que ya no tienen nada que Galde 09 - invierno/ 2015

9


La soberanía alimentaria, un concepto a

D

urante las últimas décadas, el proceso de globalización económica ha generado profundos cambios en el sistema agroalimentario internacional, cambios que han estado caracterizados por un control creciente de las cadenas de valor, de distribución y del comercio mundial de alimentos por parte de las grandes corporaciones de la industria y de la distribución agroalimentaria. De forma paralela, las fuerzas de la globalización y de la modernización han acelerado la desaparición progresiva de los pequeños productores y productoras agrarios del tejido productivo rural de muchos países, mientras que los desequilibrios económicos, sociales y medioambientales se agudizaban. Las hambrunas, la volatilidad de los precios, la distribución desigual de la tierra, el «land-grabbing», la pobreza rural, la marginación de las mujeres rurales, las migraciones, la contaminación del suelo y el agua, las emisiones de gases de efecto invernadero, la dependencia de los combustibles fósiles, el acceso a las semillas y la extensión de los cultivos transgénicos, etc. son algunas de las expresiones de esas tensiones crecientes. En este contexto, surge el concepto de Soberanía Alimentaria (SA), como paradigma de respuesta y de resistencia a las consecuencias de la globalización neoliberal sobre la alimentación y la agricultura. La SA fue acuñada con el fin de que se reconocieran las dimensiones política y de poder económico inherentes al debate sobre la alimentación y la agricultura, adoptando una posición proactiva identificando esas cuestiones. El término fue utilizado por primera vez en 1996 por la coordinadora mundial de campesinos y campesinas Vía Campesina (que ha sido la impulsora de su extensión). En su declaración de Roma, la Vía Campesina establecía los principios de la SA : se reclamaba el derecho al alimento como un derecho humano básico, que todos los países deberían garantizar a la vez que se les reconocía el derecho a proteger a su sector primario. Para poder garantizar ese derecho y el derecho de los agricultores a producir alimentos «sanos, nutritivos y culturalmente apropiados», se tornaban vitales aspectos como el acceso a la tierra, la protección de los recursos naturales, la reorganización del comercio y la gobernanza y el control democrático. En resumen, se afirmaba que la seguridad alimentaria (esto es, la garantía de acceso al alimento) a largo plazo estaría en manos de aquellos que producen alimentos y cuidan del medio ambiente.

El alumbramiento de la SA reflejaba que, para muchos movimientos sociales, campesinos y de otra índole, el crédito de los planteamientos basados en la seguridad alimentaria para la resolución de los problemas globales relacionados la alimentación estaba agotado. Desde que fuera utilizada por primera vez a principios de la década de los setenta, la seguridad alimentaria, definida como «una situación que existe cuando todas las personas, durante todo el tiempo, tienen acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos que satisfacen sus necesidades de dieta y preferencias alimentarias para una vida activa y saludable»1, había sido el objetivo o principio orientador de las políticas públicas contra el hambre. Sin embargo, este objetivo se tradujo en una praxis orientada, bajo el impulso de gobiernos y corporaciones, en la maximización de la producción y la liberalización del comercio de alimentos. Las devastadoras consecuencias de estas políticas y de las importaciones en condiciones de dumping sobre los sistemas agrarios de muchos países en desarrollo motivó la respuesta de los movimientos campesinos, que veían en esa aplicación del principio de seguridad alimentaria restringida a los términos del acceso no hacía sino agravar las injusticias y desigualdades inherentes al sistema. Desde 1996, el desarrollo posterior del concepto de SA se ha ido nutriendo de las aportaciones de nuevos agentes que han ido engrosando una red de acción política que incorpora una agenda de transformación del sistema agroalimentario global. Ese proceso tuvo su cumbre con la celebración del Foro de Nyeleni (Mali) de 2007, donde participaron más de quinientos representantes de ONGs y movimientos sociales, además de la Vía Campesina. En Nyeleni se reconocieron los vínculos entre los alimentos y la cultura local, y abrió la discusión y la agenda a aspectos no solo vinculados a la producción, sino también al consumo y la distribución. A partir de Nyeleni, la SA se ha incorporado plenamente al acervo político internacional sobre alimentación y la agricultura, incluida la propia FAO. Pero las aspiraciones de los defensores más ortodoxos de la SA no se colman con una agenda reformista, sino que pretenden una superación del sistema actual bajo un nuevo paradigma, un nuevo modelo para una «modernidad alternativa»2. Este paradigma abogaría por una democratización del sistema agroalimentario global, que sería además reconstruido sobre unas relaciones de género igualitarias y bajo sistemas de pro-

Eduardo Malagón

«Las hambrunas, la volatilidad de los precios, la distribución desigual de la tierra, la pobreza rural, la marginación de las mujeres rurales, las migraciones, la contaminación del suelo y el agua, las emisiones de gases de efecto invernadero, la dependencia de los combustibles fósiles, el acceso a las semillas y la extensión de los cultivos transgénicos, etc. son algunas de las expresiones de tensiones crecientes.» 10

Galde 09 - negua/ 2015


to a debate

ducción agroecológica orientados hacia los mercados locales. En este intento de cambiar la agenda política, los defensores de la SA han alcanzado durante los últimos años notables éxitos parciales al conseguir que se incluyera como principio en las Constituciones de países como Bolivia y Ecuador. Sin embargo, en Ecuador el gobierno de Correa diluyó prontamente su aplicación con leyes y actuaciones que respondieron a intereses económicos muy alejados de los principios de la SA. Pero, fuera del ámbito político, también tienen lugar movimientos «aguas abajo» que evidencian cambios relevantes en los hábitos de consumo y producción bajo la inspiración de principios muy cercanos a la SA. En este sentido, la proliferación de iniciativas en los países desarrollados dirigidas la creación de canales de cortos de comercialización, incluso en los propios EEUU (como reconoce el propio Departamento de Agricultura)3, evidencian que las demandas de los consumidores y las estrategias de adaptación de los productores están tejiendo un nuevo marco de relaciones entre ambos más igualitario, ambientalmente respetuoso y socialmente justo. Pese a su irresistible atractivo como «idea-obús», la SA ha estado sujeta a controversias. El término «soberanía» y su propia génesis parecen incorporar, de forma implícita, una condición de autosuficiencia en los distintos territorios, dejando fuera del debate las cuestiones referidas al intercambio comercial entre los mismos. Ello obvia algunas cuestiones complejas como el posible papel del comercio de alimentos en la seguridad alimentaria, especialmente en periodos Galde 09 - invierno/ 2015

de escasez o malas cosechas, así como algunos asuntos relativos a las dietas y su variedad o, incluso, en ciertos casos, consideraciones sobre la eficiencia ecológica y la posibilidad de una distribución más inteligente de las tensiones medioambientales sobre los recursos naturales en algunas zonas geográficas. Además, las propuestas sobre la SA tienden a dejar al margen los problemas asociados a las transiciones. Ya se han mencionado antes las contradicciones observadas en este sentido en el caso de Ecuador. Pero, más en general, cabe señalar que, en el corto plazo, algunos cultivos de exportación constituyen la principal fuente de ingresos para muchos millones de pequeños productores, cuyas aspiraciones se concretarían en una mejora de su capacidad de negociación económica dentro de la cadena de valor, tal como sostienen Burnett y Murphy4. De ahí que el paradigma de la SA pueda no resultarles especialmente atractivo, al menos en un horizonte cercano. Otra cuestión relacionada con las transiciones es la que señala Bernstein5, sobre la viabilidad que ofrecen -al menos a corto plazo- los sistemas agroecológicos y de producción a pequeña escala para satisfacer en cantidad y precio las necesidades de alimentos de los grupos de población más vulnerables, reflexión que puede ampliarse a los requerimientos de una población que en su mayoría vive ya en grandes núcleos urbanos. En conclusión, la SA se ha erigido como un poderoso argumentario político que pretende cuestionar el sistema agroalimentario que han cimentado las grandes corporaciones y la liberalización del comercio agrario. En ella, las dificultades de desarrollar una estrategia política de transformación global tratan de ser superadas por múltiples acciones a escala local, promoviendo la construcción de nuevas relaciones entre campo y ciudad, entre productores y consumidores, sobre bases más justas, equitativas y solidarias. Sin embargo, la transición hacia ese nuevo sistema presenta aún notables incógnitas y contradicciones, cuya resolución no parece sencilla a corto plazo. Eduardo Malagón. Profesor del departamento de Economía Aplicada e investigador del instituto HEGOA (UPV/EHU) FAO (2001): El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2001. Roma 1

2 Desmarais, A.A: La Vía Campesina: Globalization and the Power of Peasants. Halifax. Fernwood Publishing. 3 USDA (2013): Why local food matters: The rising importance of locally-grown food in the U.S. food system- A national perspective. 4 th Annual Virginia Women’s Conference. 4 Burnett, K. y Murphy, S. (2013): What place for international trade in food sovereignty. International Conference about Food Sover e ignty: A critical dialogue. 14-15 septiembre de 2013. Conference paper. Yale University. 5 Bernstein, H. (2013): Food sovereignty: an skeptical view. International Conference about Food Sovereignty: A critical dialogue. 14-15 septiembre de 2013. Conference paper. Yale University

11


LA PLATAFORMA DE ACCIÓN DE BEIJING CUMPLE 20 AÑOS

S

Feminismo, neoliberalismo y Agenda 2015

eis años después del estallido de la burbuja financiera en 2008, el neoliberalismo gobierna al 80% de la población mundial, recortando los dos grandes mecanismos de redistribución: el empleo digno y el gasto público social. El Informe A/69/62 del Secretario General de Naciones Unidas sobre Población y Desarrollo en 2014 considera insostenible e incompatible con la universalidad de los derechos humanos «un mundo en el que el 8% de la población acumula el 82% de la riqueza, como parte de una tendencia de acusado aumento de la desigualdad de riqueza en los últimos 20 años». En la respuesta al insoportable aumento de la desigualdad, confluyen importantes movimientos sociales y políticos. Así, en este año 2015 -inaugurado por la victoria de Syriza en Grecia, preñado en España de expectativas ante las elecciones locales, autonómicas y generales, y enrocado en la austeridad en la Unión Europea-, Naciones Unidas emplaza a la implantación de modelos de producción y consumo contra el agotamiento medioambiental y a la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2016-2030. Por otra parte, del 9 al 20 de marzo, en Nueva York, se hará la evaluación Beijing+20, sobre la aplicación de la Plataforma de Acción allí aprobada por 189 estados en 1995 que, junto a la CEDAW (Convención para la Eliminación de la Discriminación de la Mujer) de 1979, es el referente mundial del derecho de las mujeres a la igualdad. Además, dos órganos de Naciones Unidas emitirán en 2015 informes sobre la situación de las mujeres en España: en junio el Consejo de Derechos Humanos y en julio el Comité CEDAW. Naciones Unidas no está inmunizada contra la epidemia neoliberal, ni, como organización de 193 gobiernos, contra la burocratización. Pero su Carta fundacional (art. 71 ) mantiene desde hace setenta años vías de participación de las ONG insólitas en nuestro país e imprescindibles para su legitimación social. En esa línea, la CEDAW obliga a los gobiernos a informar cada cuatro años de sus actuaciones para eliminar la discriminación, y favorece la participación crítica de las ONG con «Informes Sombra», a lo que las organizaciones feministas de España, a diferencia de las de otros países, estamos poco acostumbradas. La elaboración autónoma de informes nos obliga a unir fuerzas, nos politiza, porque pone el foco en la situación social y su transformación, y dignifica nuestra relación con los poderes públicos, abriendo vías de ciudadanía activa, de incidencia sobre los poderes central y autonómicos e incluso locales. 12

El Informe CEDAW Sombra sobre las políticas contra la discriminación de las mujeres en España 2009-2014 (https:/ /cedawsombraesp.wordpress.com), expuesto al Comité de expertas independientes en Ginebra, en noviembre de 2014, por dos representantes de las 277 ONG feministas, de desarrollo y de derechos humanos que lo firman, tendrá el examen definitivo en julio de 2015. Señala que el Estado central ha bajado tres rangos su organismo para la igualdad, de Ministerio a Dirección General, ha estado más de la mitad de su mandato sin el Plan de Igualdad al que le obligan la Ley de Igualdad (art. 17) y la Plataforma de Acción de Beijing (M. 203) y ha recortado el 49% el gasto en igualdad (programa 232B del Presupuesto del Estado) y el 23% el de Violencia de Género (programa 232C). Las Comunidades Autónomas, también obligadas a aplicar la CEDAW, lo han recortado un 32,5%, y los Ayuntamientos -por la ley 27/ 2013 de reforma del Régimen Local, excepto en el País Vasco- sólo podrán prestar servicios sociales y de igualdad de las mujeres si logran delegación y financiación autonómicas, lo que amenaza la pervivencia, entre otros, de los servicios de atención jurídica, psicológica y social a las víctimas de violencia de género. El Informe Sombra al CEDAW cifra las políticas de igualdad en el 0,005% del Presupuesto estatal, 0,09% de los autonómicos y 0,24% de los municipales; un total consolidado de unos 150 millones de euros, el 0,04% del gasto público y el 0,01% del PIB, según los boletines oficiales. Sin embargo, el gobierno de España contestó en mayo 2014 al cuestionario de la ONU para el Informe Beijing+20, que su presupuesto es casi cien veces mayor: 1.042 millones anuales para igualdad de género y 390 millones para violencia.

Begoña San José Fórum de Política Feminista

Fuente: Informe Sombra CEDAW 2014, sobre Secretaría de Estado de Presupuestos

Galde 09 - negua/ 2015


Como denuncia la economía feminista, el impacto sobre la realidad social no es sólo el medido por los indicadores de trabajo y riqueza, la EPA y el PIB, sino también el que afecta al trabajo doméstico no pagado, especialmente, el imprescindible cuidado de la infancia y las personas en situación de dependencia, realizado mayoritariamente por mujeres, cuya valoración incrementaría el PIB en un 30%. Por eso, entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que se presentan a la Asamblea General de la ONU en 2015 -sobre pobreza, hambre, salud, educación, agua, energía, empleo, industria, igualdad entre países, ciudades, consumo, cambio climático, ecosistemas y financiación-, es importante que el referido a la igualdad de género y empoderamiento de todas las mujeres y niñas añada al reconocimiento y valoración del trabajo doméstico no remunerado (Medida 165.g. de la Plataforma de Acción de 1995) el reparto de dicho trabajo, «mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructura y la formulación de políticas de protección social». En la crisis actual, la pérdida de ingresos de los hogares y el recorte de servicios públicos se suplen con el «colchón familiar» tejido de cuidados no pagados y de nuevas desigualdades de género, que absorbe el retraso en la emancipación de los jóvenes, la agrupación de generaciones o de familias en una vivienda, el sostenimiento por personas jubiladas de familiares en edad laboral, el descenso en un 21% del número de matrimonios y en un 18,1% del de nacimientos, la pérdida de 2011 a 2014 de 32.350 plazas de educación infantil y de 9.274 casos atendidos por dependencia. El empleo con derechos es esencial para la independencia económica de las mujeres y, pese a esa sobrecarga Galde 09 - invierno/ 2015

oculta, al desempleo y al descenso de los salarios, durante esta crisis 734.600 mujeres se han incorporado a la población activa (de 9,9 a 10,6 millones) y las «inactivas» por «labores del hogar» han bajado un llamativo 32% (de 782.500 a 251.400). El papel de mano de obra de reserva, en esta crisis, lo han jugado los y las inmigrantes, marchándose silenciosamente 570.000 -el 44,3% mujeres-, y los y las jóvenes. Sin embargo, desde 2013 la tasa de actividad femenina ha empezado a bajar y en la recuperación de 433.800 empleos en 2014 crece la feminización del tiempo parcial, aún no medido en proporción o tasa de empleos completos, y ahí subyace el empleo con pobreza. El movimiento feminista afronta este intenso 2015 revitalizado por una ola de mujeres jóvenes del movimiento 15M y por las acciones contra la reforma del aborto, pero dividido entre quienes -en los términos de la polémica Fraser-Butler-, priorizan el reparto o el reconocimiento, el trabajo o la sexualidad, y con estrategias diferentes para el seguimiento e incidencia en las instituciones y las políticas públicas. Pero todas, y todos, tenemos el reto de optar entre dos modelos de cuidados y de empleos: uno basado en la dualidad hombre proveedor/mujer cuidadora, el tiempo parcial, el anunciado ‘plan de familia’ ya apuntado en la reforma 2014 del IRPF -con deducciones y desgravaciones por esposa, hijos o familiares-, medidas que privatizan y feminizan los cuidados. O, frente a ese, el modelo de hombres y mujeres trabajadores y cuidadores e igualdad, que saca a la luz y al reparto familiar y social la atención universal a las personas en situación de dependencia y a la educación infantil desde los 0 años, creando empleos dignos financiados con impuestos generales y progresivos e invirtiendo de verdad en igualdad social y de género. 13


C

omo viene haciéndose público en los últimos años, a través de las quejas de ayuntamientos y diferentes plataformas en defensa del patrimonio, la Diócesis navarra está acusada de privatizar propiedades pertenecientes al pueblo navarro; se ha cifrado en 1.086 los bienes públicos que, en sólo diez años, desde 1998 a 2008, la Iglesia inscribió como propios en el Registro de la Propiedad, beneficiándose de la reforma de la Ley Hipotecaria, que aprobó el franquismo y que fue relanzada por el Gobierno de José María Aznar. Desde que se aprobó la Ley Hipotecaria, que data ya de 1946, la Iglesia dispone de privilegios para poner a su nombre cualquier edificio, almacén, garaje u otro inmueble sin necesidad de un documento que demuestre que es propietaria. Ello queda recogido en los artículos 206 y 207 de la Ley Hipotecaria. Según dichos preceptos, basta para la inscripción con que un sacerdote se acerque al Registro de la Propiedad para inmatricular (inscribir en el Registro por primera vez) un inmueble. Y aunque es cierto que la inmatriculación no da automáticamente la propiedad del bien, si nadie cuestiona dicha propiedad en un determinado lapso de tiempo, sí que atribuye propiedad. Este procedimiento está exento de cualquier trámite y/o procedimiento, y con un ahorro sustancial de costes, dado que no requiere pasar por notaría. A diferencia por tanto de los trámites que obligatoriamente tiene que seguir cualquier persona que quiera que su propiedad, legítimamente adquirida, acceda al Registro de la Propiedad. En 1998, el Gobierno del Partido Popular, con José María Aznar a la cabeza, puso fin a la única limitación que existía hasta ese momento y permitió que dichas inscripciones afectasen también a los templos de culto. En mi opinión es clara la inconstitucionalidad de la norma que ampara estas actuaciones de las distintas Diócesis, porque existe un choque frontal entre la Ley Hipotecaria y los Artículos 14 y 16 de la Constitución española, que recogen el principio de igualdad, la garantía de la libertad de culto de la sociedad española y la aconfesionalidad del estado. Pese a que la Constitución Española establece que « ninguna confesión tendrá carácter estatal», la Iglesia se ha erigido, cual potente inmobiliaria, en una gran detentadora de bienes hasta ese momento públicos, a costa del trabajo y recursos económicos de los municipios y sus habitantes.

Además sorprende comprobar que a día de hoy sigue vigente esta previsión legislativa, casi 70 años después de su aprobación, pre-democrática y pre-constitucional por tanto, y lo que es peor, sorprende comprobar que esta norma ha sobrevivido a gobiernos del Partido Popular y socialistas, sin que ninguno se haya atrevido a modificar la norma. En cuanto a la magnitud del problema,es costosísimo conocer los datos exactos que ilustran el expolio padecido por la ciudadanía a manos de la Iglesia. El Arzobispado no facilita estos datos y el gabinete de prensa del Ministerio de Justicia, a preguntas de diversas asociaciones, tampoco proporciona o facilita el acceso a la información, remitiendo al Colegio de Registradores. Según datos publicados por El País fuentes cercanas al Registro de la Propiedad señalaron en 2013 que las inmatriculaciones en España rondan las 4.500. La reforma de la Ley aprobada por el Partido Popular significó en Navarra el pistoletazo de salida para la Iglesia Católica navarra en la carrera hacia la privatización de bienes públicos.

Begoña Alfaro García

El expolio de la Iglesia: l Según datos publicados por la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro, 650 templos parroquiales, 191 ermitas, 9 basílicas, 42 viviendas, así como 26 locales comerciales y almacenes, 2 atrios, 8 cementerios, 107 fincas y solares, 38 pastos y prados, 12 viñas, olivares, arbolados y un frontón son bienes que la Iglesia registró a su nombre, pero que son propiedad del pueblo. Según datos publicados por la Plataforma existen diversos ejemplos de esta actuación ilegítima de la Iglesia navarra. Por citar algún ejemplo, en Artajona, la Iglesia de San Saturnino fue registrada en 2001. El coste para la Diócesis fue de 25 euros, mientras el Gobierno Foral invirtió 3 millones en la reparación del templo. La basílica de El Romero de Cascante fue pagada y reformada por el Ayuntamiento, pero en estos momentos figura inscrita a nombre de la Iglesia. La Catedral de Pamplona fue inscrita en 2006, a pesar de que este edificio siempre fue sostenido con fondos públicos (la última inversión fue de 15 millones de euros).

«Más allá de consideraciones técnicas o jurídicas, a juicio de quien suscribe, este modo de adquirir la propiedad por parte de la Iglesia constituye un expolio puro y duro, y muestra un afán o ambición desmedida por amasar bienes materiales.» 14

Galde 09 - negua/ 2015


El Arzobispado de Pamplona y Tudela entiende, en comunicaciones realizadas a raíz de las críticas por la inmatriculación de la Catedral, que fue una «obra y expresión admirable de las comunidades cristianas de los pueblos, que libre y voluntariamente, y con encomiable esfuerzo, quisieron crear y mantener esas instituciones y servicios». «La historia les debe, sin duda, una merecida gratitud», aseguraron en un comunicado. Y así las cosas, como en muchas otras ocasiones ha sido la iniciativa social la que ha tenido que liderar la pro-

ia: la amnistía registral

testa ante este atropello. La Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro ha destapado el escándalo monumental que tiene por protagonista a la Iglesia navarra. El colectivo, que agrupa a 117 ayuntamientos y concejos reunidos en la Comisión de Ayuntamientos de la Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro, ha hecho diversos llamamientos a las entidades locales con el fin de que reclamen al Arzobispado de Pamplona los bienes que este lleva inscribiendo a su nombre desde el año 1998, en lo que miembros de la plataforma consideran un «auténtico expolio» de patrimonio público. Como he apuntado, el 23 de Junio de 2014 se aprobó un Proyecto de Ley de reforma de la Ley Hipotecaria que entrará en vigor el 23 de Junio de 2015, donde, entre Galde 09 - invierno/ 2015

otras cuestiones, se modifican los artículos que hemos citado en este artículo y que afectan directamente a los procedimientos de inmatriculación llevados a cabo por la Iglesia Católica. En dicha modificación se prevé la eliminación de la posibilidad de la Iglesia Católica de inmatricular con certificación. De esta forma, dicha Iglesia pasa a equipararse al resto de personas y así para inmatricular sus bienes debe acudir al procedimiento de «expediente de dominio» ante notario. No obstante, debe destacarse que no anula o priva de eficacia las inscripciones realizadas por este método hasta el momento. Por eso creo que, en este sentido, la reforma es una mera herramienta electoralista, y podemos concluir que no es casualidad que entre en vigor a cuatro meses vista de las elecciones. Para concluir, la constitucionalidad de estos artículos es difícilmente sostenible a nuestro entender. Basta establecer una sencilla regla de tres que tenga como apoyo el artículo 16.3 de la Constitución, que al señalar expresamente que ninguna confesión tiene carácter estatal, nos sirve de fundamento claro y rotundo para concluir que difícilmente puedan atribuirse a ningún miembro de una confesión religiosa, funciones de naturaleza pública propias de un funcionario o fedatario público, máxime si tenemos en cuenta la prerrogativa que otorga, en contra de las obligaciones de cualquier persona. Más allá de consideraciones técnicas o jurídicas, a juicio de quien suscribe, este modo de adquirir la propiedad por parte de la Iglesia constituye un expolio puro y duro, y muestra un afán o ambición desmedida por amasar bienes materiales, comportamiento contradictorio con los principios en los que esta organización afirma inspirarse. Desconocemos si el legislador se decidirá algún día a cambiar estos preceptos, en cualquier caso, el debate está servido. Begoña Alfaro García. Abogada 15


K.Uranga

hemerotokia dicen

“En el nombre de Dios todopoderoso”, comienzan su sermón los ulemas o los obispos. “En representación del proletariado”, dicen -o decían- los partidos comunistas. “Lo que Cataluña pide es”, oímos a cualquier nacionalista; a lo que su contrincante, con no menor desenvoltura, le opone: “España no puede consentir…”. Otros se arrogan la representación de “la gente” o “el pueblo”. Y hay quien propone una “alianza de civilizaciones” y se abraza un dirigente exótico convencido de ser una civilización; a lo que un politólogo conservador opone su pesimista diagnóstico de una “guerra de civilizaciones”, sin explicar cómo dan órdenes y movilizan ejércitos… Cualquiera que oiga una de estas, aparentemente ingenuas, expresiones, debería alarmarse, pulsar de inmediato el botón de las alarmas. José Álvarez Junco Nadie puede olvidar que muchos musulmanes son las primeras víctimas de ese deseo de amedrentar, de impedir la expresión libre, los derechos fundamentales de hombres y mujeres, bajo autoridades políticas e intelectuales sin arrojo para combatir desde dentro el mal. Eran esos derechos los que a su modo frontal y gamberro defendían los profesionales de Charlie Hebdo. David Trueba Kontuan hartu beharreko beste alderdi garrantzitsu bat honako hauxe da: agintari erlijiosoen eskumena da erlijio ikasgaiaren curriculuma. Horrenbestez, estatu ez-konfesional batean, elizak erabaki behar al du eskola publikoan ikasleek zer ikasi behar duten? Estatu demokratiko eta ez-konfesional batean, onartu behar al dugu eskola publikoan erlijio katolikoak doktrinamendua egitea? Erlijio ikasgaia irakaskuntzan: norena da bekatua? Arantza Kerexeta, Begoña Morote "Dos tercios de los estadounidenses confían en Dios con absoluta certeza y la mitad de ellos asevera que Jesucristo no tardará en volver. La mayor parte de los ciudadanos preferiría votar para presidente a un mormón, a un judío o a un homosexual que a un ateo. Y un tercio de la población cree que la Biblia ha de interpretarse de manera literal. La zarza en llamas hablaba y la mujer surgió de la costilla del hombre." Steve Jones “La Biblia es una colección de leyendas honorables, aunque primitivas, y en cualquier caso bastante infantiles” Albert Einstein "Quien va a misa todos los domingos, comulga, da limosnas o incluso envía un cheque para ayudar a la Iglesia, pero luego paga mal a sus empleados o lo hace en negro, sin depositar la contribución para que tengan acceso a sanidad y jubilación, está “usando a Dios para cubrir la injusticia; y eso es un pecado gravísimo» Francisco Bergoglio 16

Gauzak errazagoak lirateke gauzak errazagoak balira... Euskaldun gizonak zapalduak dira estatuekiko, baina euskaldun gizonek ere hiltzen dituzte emakumeak, eta euskaldun emakume zuriek, zapaltzen dituzte beltzak. Baina beltzek, zapaltzen dute beltzagoa. Eta beltzenak, homosexuala. Eta homosexualak zapaltzen du pobrea. Pobreak, etorkina. Eta etorkinak zapaltzen du puta. Eta putak, zaharra. Zaharrak, elbarria… Dena litzateke errazagoa, dena errazagoa balitz... Baina, gutxiengoa gehiengo txiki bat da, gutxiago denarentzat. Maialen Lujanbio

"Out in the Night Slider" (pelikula)

“Es hora de que todas las mujeres y todos los hombres que aman a las mujeres, los gais, los negros por los que hemos luchado, luchen ahora por nosotras” (Patricia Arquette en favor de la igualdad, salarial y de derechos de la mujer en EEUU al recoger su oscar)

"Se ha formado una nueva masa : el enjambre digital. A diferencia de la masa clásica, el enjambre digital consta de individuos aislados, carece de alma, de un nosotros capaz de una acción común, de andar en una dirección o de manifestarse con una voz. La hipercomunicación digital destruye el silencio que necesita el alma para reflexionar y para ser ella misma. Se percibe sólo ruido, sin sentido, sin coherencia. Todo ello impide la formación de un contrapoder que pudiera cuestionar el orden establecido, que adquiere así rasgos totalitarios. Empresas como Facebook y Google trabajan como servicios secretos que vigilan nuestros intereses para extraer beneficio de nuestros comportamientos en internet y las redes sociales. Se ha dejado atrás la época biopolítica. Hoy nos dirigimos a la época de la psicopolítica digital, donde el poder interviene en los procesos psicológicos inconscientes. El psicopoder es más eficiente que el biopoder, por cuanto vigila, controla y mueve a los hombres no desde fuera, sino desde dentro.Han " Byung-Chul Galde 09 - negua/ 2015


PODEMOS. "La sensación es que estamos en un momento muy raro en el que los “para qué” son evidentes para mucha gente. Unos movimientos sociales se han convertido en alternativa de cambio y otros no. La clave es que las cosas se les han ido tanto de la mano a los poderosos que reivindicaciones muy moderadas son hoy las banderas del cambio. Nos han puesto muy fácil la receta. No somos una suerte de laboratorio, solo somos unos militantes universitarios críticos que quieren cambiar las cosas y que en un momento dijimos: vamos a convertir esa marea de gente harta en una alternativa de cambio. No lo hemos conseguido. Solo hemos puesto sobre la mesa que es posible, que hay condiciones para el cambio. Pero falta lo más duro." Iñigo Errejón

Cientos de hombres marcharon junto a mujeres en una manifestación contra la violencia machista en Estambul, cumpliendo la consigna de vestir minifalda para denunciar el sexismo. La mani es una más de las que se han registrado en Turquía, a raíz del asesinato de la estudiante Özgecan Aslan a manos de un conductor de bus que intentó violarla. En Turquía el año pasado murieron 281 mujeres víctimas de asesinatos machistas. La idea de que la minifalda es la excusa, o al menos explica el acoso o las violaciones, forma parte de la mentalidad patriarcal contra la que protestaron estos hombres en la marcha de Estambul. Hasan Mertoglu, vestido con falda decía:"Desde pequeños nos educan en el sexismo. Y al igual que a las niñas se les enseña que lo suyo es la casa, la cocina, los hijos; a los chicos se les enseña que deben ser duros, viriles... Es un problema para ambos".

Polizia, honen zigorgabetasuna, kartzela, sistema judiziala,… puntu askoren inguruan hausnartzeko parada ematen duen lana dugu ‘Ciutat Morta’, eta argigarri suerta dakiguke, baita ere, datozkigun garaiak aurreikusteko. Izan ere, ‘Mozala legea’ eta honen eskutik datorren Erreforma Penal onartu berria tarteko, demokraziaren joku zelaia amarru berriz josita eta are labaingarriago jarri digute. Amaia Lekunberri Galde 09 - invierno/ 2015

En Podemos hay ciudadanía, mucha con ansia de recuperar su papel de tal. Y es su fuerza: consiguen dar esperanza a quienes estaban hartos de no contar, de no ser nadie en el juego político que se supone pertenece a los ciudadanos. Pero siguen preocupándome algunos de sus argumentos. El primero, muy eficaz pero, a mi juicio, errado: el mensaje de la transversalidad, esto es, la descalificación del sentido de la contraposición entre izquierda y derecha, sustituido por la dialéctica pueblo/casta, democracia/oligarquía. Me separa de Podemos la ausencia de reconocimiento de que esos objetivos y su representatividad no son patrimonio exclusivo de Podemos. Deben ser posible acuerdos de gobierno entre la izquierda. Acuerdos que nos devuelvan a los ciudadanos la soberanía posible para que tengamos el derecho a decidir sobre todo lo que nos afecta e importa. Acuerdos que comiencen por una igualdad inclusiva y plural, que ataje el brutal crecimiento de la desigualdad, resultado de las políticas del PP. En ese objetivo, Podemos no es el único actor, aunque es realmente importante y tiene a su favor el viento de la renovación. Pero sería un error monumental descalificar o ignorar a quienes han remado y reman con enorme esfuerzo, algunos desde hace muchos años, por llegar a ese puerto que deseamos. Javier de Lucas

Bulent Kilic ha ganado el World Press Photo, en la categoría de noticias de actualidad. La foto muestra a una joven herida durante una protesta, tras el funeral en Estambul de Berkin Elvan. Éste murio tras resultar herido por un "bote de humo" de la policía. 17


«Para nosotros (los yemeníes) esas caricaturas son como si le escupieran a nuestra madre en la boca»

L

a frase se refiere a las caricaturas de Mahoma publicadas en el Charlie Hebdo. La he leído esta noche pasada en boca de una mujer yemení en un estupendo cómic de Pedro Riera y Nacho Casanova, El coche de Intisar, y me ha recordado un artículo de un cura de Iparralde que leí en el Diario de Noticias uno de los días posteriores al atentado contra el Charlie Hebdo. Decía que nunca jamás había comprado la revista, y añadía: «¿Cómo comprar una revista que se te caga en la boca?» Hay un momento en el que el cómic sobre Intisar, una mujer alegre, rebelde ante los tabúes y la postración femenina dentro del mundo árabe, me descoloca. Intisar exculpa al islam de que a una amiga suya la quieran casar con un hombre que no conoce y sin tan siquiera consultarle. Por lo visto, Mahoma dijo que hay que consultar a la mujer antes de casarla... «Pero no hacen caso». ¡Ah! Y ante eso, los inflexibles guardianes del Corán y, según ellos mismos, de la moralidad pública, ¿se hacen los suecos? Para mi está claro que, dijera Mahoma lo que dijera, buena parte de la culpa la tiene la religión. Hay gente docta que sabe, pero yo, un profano en el tema, no se separar muy bien la religión del caldo sociocultural en el que está inserta. Si creer en dios ayuda a alguien a vivir en paz con los demás y consigo mismo, hablamos de un dios bueno, ya se trate de Dios Padre, Alá o del Dios de los judíos; lo que no puede ser es que se excluyan entre ellos. El monoteísmo no puede ser cosa de Dios. Denota avaricia, envidia, y desprecio a los demás, pecados muy humanos ¿Por qué, si no, decirle a nadie que su dios es falso y el tuyo, sin embargo, es auténtico? Equivale a decirle que él es un mierda y yo no, porque tengo nada menos que al UNICO DIOS AUTÉNTICO detrás mío. A mis ojos de profano, el islam es una religión asfixiante; se inmiscuye demasiado en la vida diaria de las personas, les exige buena parte de su tiempo y está llena de prohibiciones absurdas. Aunque pueda haber mucha gente que solo siga los preceptos por cubrir las convenciones sociales y pequen en secreto, tiene que ser pesado de llevar. Me parecería normal que en la cultura islá-

18

mica hubiera, siendo la presión rigorista tan fuerte como parece, algo de chacota y rechifla respecto a tantas prohibiciones; nada maligno, solo por reírse un poco y no asfixiarse... Coger aire es una de las muchas utilidades que tiene el humor. El artículo del cura de Iparralde era oportuno y valiente. Con los cadáveres de los dibujantes aun calientes y «los medios» vomitando indignación y proclamas a favor de la Libertad de expresión y contra el terrorismo (algunas de ellas muy huecas y otras pronunciadas por asesinos empedernidos), él se atrevió, santamente indignado, a escribir una diatriba contra los blasfemos que tanto disfrutan ofendiendo sus más intimas creencias. Parecía sincero, cosa no muy habitual, y tenía razón en mucho de lo que decía. Desde su punto de vista, claro, porque mi punto de vista, como es natural, no es el mismo. Y el punto de vista es importante dentro del conflicto entre libertad de expresión y censura. Me acuerdo de otro cura, no tuve el gusto de conocerlo, pero tuve algo que ver con él, o mas bien él conmigo... Nos vamos a Navarra, estamos en los tiempos del primer gobierno socialista. Un sacerdote lee un cómic y casi le da un soponcio. ¡Blasfemia! Horripilado, escribe una «carta al director» al Diario de Navarra quejándose de que han puesto, en la biblioteca pública del pueblo donde es párroco, dos tiras de cómic con sendas blasfemias bien gordas, compradas por el gobierno socialista. Una de las blasfemias ilustra esta antigua jota: «ENTRE

Simónides

PUTAS, MARICONES Y GENTE DE POCO PELO LE CORTARON LOS COJONES A JESÚS EL NAZARENO»

La otra ilustra una canción de Siniestro Total que había estado de moda uno o dos años antes: «SI YO FUERA PAPA, ROMA SERÍA JUERGA CONTINUA Y PORNOGRAFÍA». En el primer caso, el dibujante (un joven yo mismo) no ve contenido blasfemo, no se insulta a Jesucristo sino a los que lo mataron. Se trata, eso sí, de insultos clasistas, sexistas y homófobos. En su momento, el joven dibujante tuvo un detalle: A la «gente de poco pelo» la dibujó calva. En el segundo caso, el dibujante solo ve una proclama jocosa, una pequeña revancha por los muchos años de mal Galde 09 - negua/ 2015


rollo religioso que le han hecho vivir, a él y a muchos otros. No parece grave, el autor, mas que con la iglesia, parece bromear con su propia insignificancia. ¡Si yo fuera papa! Venga, hombre... Cuando aparece la «carta al director» en el periódico, alguien recoge el eco y denuncia al dibujante ante el fiscal. El periódico le da un poco de bola al tema, a lo mejor había elecciones a la vista... El partido de la derecha de Navarra (no recuerdo si se trataba de AP, UPN o del PP) presenta... ¡una interpelación parlamentaria! En balde, el gobierno les da la razón, pide disculpas y anuncia que los tebeos blasfemos ya han sido retirados de todas las bibliotecas públicas. Hay ciudadanos católicos que votan socialista y con los votos no se hacen bromas. Afortunadamente para el dibujante, el fiscal no acepta la denuncia. Fin de la comedia. Todos han salido ganando un poco. Los partidos y el periódico removieron el cotarro, que es lo suyo, utilizando una tontería. El cura cumplió eficazmente su función de guardián de la moral, consiguió que

«¿Libertad de expresión es lo mismo que libertad de prensa? Parece de cajón que sí, porque no puede haber expresión sin un medio donde ejercerla, pero es que no. Hay una diferencia fundamental: la libertad de expresión afecta a las personas, asesinables y encarcelables, y la libertad de prensa afecta generalmente a sospechosos conglomerados.»

retiraran el cómic de la biblioteca de «su» pueblo y supongo que se iría a dormir «mas ancho que largo». (Así es como se siente uno cuando censura algo, lo digo por experiencia propia). A mi tampoco me fue mal, las ventas del libro, pequeñas hasta que surgió el escándalo, se dispararon. Por lo visto había un sector del público deseando aliviar presión con un poco de cachondeo. Aunque este resultado no es infrecuente, porque conviene a todos, puede ocurrir que para el autor la comedia se convierta en drama. Los contendientes mas habituales en la batalla por la libertad de expresión son: El poder, bien sea religioso, civil o militar; la audiencia, las personas y «los medios» El poder está en contra de la libertad de expresión por su misma naturaleza, el tinglado sobre el que se asienta suele ser tan absurdo y mezquino que no resiste el contraste con la realidad ni aguanta la menor crítica. La audiencia, o al menos buena parte de ella, está harta; desde siempre, no es cosa nueva. Todo lo que rompa tabúes y cuente las cosas como son es bien recibido. Las personas, asesinables y encarcelables, son el flanco débil del conflicto. Músicos, actores, escritores, periodistas, fotógrafos, editores, impresores y dibujantes (perdón si me olvido de alguien) son «ajusticiados» a diario (Por cierto, si yo fuera dios, para compensarle, mandaría al pobre Wolinski al paraíso, a pasar la eternidad con las huríes; la pena de muerte por dibujar tetas es excesiva). La prensa («los medios»), es el factor mas confuso del problema. ¿Libertad de expresión es lo mismo que libertad de prensa? Parece de cajón que sí, porque no puede haber expresión sin un medio donde ejercerla, pero es que no. Hay una diferencia fundamental: la libertad de expresión afecta a las personas, asesinables y encarcelables, y la libertad de prensa afecta generalmente a sospechosos conglomerados. Son propiedad del gran capital y pueden tener y tienen, según casos, complicidades con el clero, la monarquía, los partidos políticos, la policía, la judicatura, las cámaras de comercio y lo que haga falta; desde la prostitución al chantaje pasando por el narcotráfico. Es habitual que difundan falsedades, silencien cosas ciertas, difamen y emprendan campañas idiotizantes de todo tipo. Me parece que me estoy pasando... ¿Tendría que censurarme? No quiero que se me malinterprete, estoy a favor de la libertad de prensa, la considero necesaria. Compro prensa a diario, me entretiene, me informa y me escandaliza. Me escandalizan sus manipulaciones, quiero decir, no los escándalos que cuentan. Vaya, me gusta escandalizarme, debo tener algo de cura. Simónides. Es dibujante

Galde 09 - invierno/ 2015

19


Ib ilt ar i ba te n eg un ka ri ti k:

Batzu(e)k, beste batzu(e)k

(Hotz eta eurien ondoko lehen eguzkiei esker kalera atera den jendeari begira bururatutakoak).

H

aur batzuek oso ume aurpegia dute (horiei argazki asko egin behar zaizkie, betiko galduko den zer hori gogoratu ahal izateko handitzen direnean); beste batzuek, ez (antzematen zaie nolakoak izango diren 30 edo 40 urterekin). Emakume batzuek besteren komunak garbitu behar izaten dituzte; beste batzuek, ez. Herri eta kultura batzuk estetikoki sentibera dira; beste batzuk ez, ez dituzte beren lekuak apaingordetzen. Batzuk hil egiten dira; beste batzuk hil egiten dituzte. Pertsona batzuk erraz izerditzen dira; beste batzuei gehiago kostatzen zaie. Batzuek sexu harreman bakarra izan dute beren bizitza osoan; beste batzuek, ez (asko, gutxi, bakar bat ere ez: nola gerta…). Batzuek familiari egiten diote kasu gehien, horri ematen diote lehentasuna ; beste batzuek, adiskideei (adiskide bihurtzen diren senideak barne). Hemengo biztanle batzuek ETAri «zerga» ordaindu behar izan zioten; beste batzuek, ez (zenbaiti eskatu ere ez zitzaien egin: horiek dira kualitatiboki talde markatuena, agian kuantitatiboki ere bai, baina itzuliko gara horretara). Batzuei eguzkia da gehien gustatzen zaiena; beste bazuei (gezurra badirudi ere), euria. Batzuek nahiago dute indarrrez menperatu konbentzitu baino, beste batzuek uste dute ez lukeela inork beste inor menperatu behar. Emakume batzuek umeak izan nahi dituzte kosta ahala kosta, beste batzuek ez. Batzuek (lanbideagatik edo bestela) lan egiten dute igandeetan; beste batzuek, ez. Bainua hartzean batzuek bat-batean sartu behar izaten dute uretan; beste batzuek pixkanaka. Gizon batzuek beren umeak bortxatzen dituzte; beste batzuek, ez. Hizlari eta idazle batzuek femeninoa erabiltzen dute maskulino-aren ondoan gaztelaniaz ari direnean ; beste batzuek, ez. Emakume batzuk gizendu egiten dira menopausiarekin; beste batzuk, ez. Batzuk nahitaez hartu behar dituzte oporrak abuztuan; beste batzuk ez. Krisiarekin lanpostua galdu dute langile batzuek; beste batzuek, ez. Emakume batzuk feminista dira; beste batzuk, ez (emakumeak perfektoak

20

garela eta gizonak baino gehiago balio dugula dioten whatsapp ergelak bidaliz martxoaren 8a ospatu duten horietako asko barne). Desberdintasunak aberasgarri omen dira. Errazegi esaten da hori. Ez dut uste desberdintasun guztiak aberasgarri direnik. Batzuk kaltegarri ere badira. Askok (guztiek?) bizitza zailtzen dute, konplikatu, eta ez beti norabide onean. Norabidea da kontua, ordea, honelakoetan: besteren komunak garbitu behar izatea bizi ahal izateko norberarentzat ez da ez aberasgarri, baina bai gainerakoentzat, komuna garbi aurkitzen duenarentzat batik bat... Bikote horietako zenbaitetan giza-taldeek elkar behar dute (garbitzaileenak eta ordaintzaileenak, esate baterako); beste zenbaitek elkar ukatzen dute (adibidez, menperatzaileenak eta konbentzitzaileenak); beste batzuetan berdin dio, agian horiek dira aberasgarri, aniztasuna eta kolore desberdinak ematen dituztenak (erraz izerditzen direnena eta kostata izerditzen direnena kasu). Horietako gizatalde batzuk bere bikote-kidea baino handiagoak dira kopurutan: eguzkia euria baino maiteago dutenena, euria nahiago dutenena baino; ama izan nahi duten emakumeena nahi ez dutenena baino; ETAk estortsionatu ez zituenena «zerga» eskatu zienena baino, etab. Baina gehiago izateak ez du esan nahi, berez, besteak baino hobeak direnik. Pentsa dezagun, esaterako, azken adibideaz. Besteak baino gehiago gara ETAren estortsioa jasan ez dugunok baina horrek ez gaitu hobe egiten. Ziurrenik zerbait zor diegu, hori bai, estortsionatuei: egungo umeek (haur aurpegia izan zein ez) hemen urte luzez gertatuaren berri osoago izan dezaten noizbait, zerbait ikasi duen gizarte jakintsuago batean bizi daitezen. Gertatzen dena da gutxienen eskubideak bakarrik aldarrikatzen ditugula gu gutxien direnen artekoak bagara; gehien direnen taldean gaudenenean, gehiengoen demokrazia aldarrikatzen dugu… eta horrela ez goaz inora, edo bai, Lourdes leku itsusi batera. Oñederra

Galde 09 - negua/ 2015


Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión

L

Mucho más que un tratado comercial

a pretensión de establecer un Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión (TTIP en sus siglas inglesas) supone una seria amenaza para los derechos de las personas y para el futuro de Europa. No se trata de facilitar el comercio o la inversión para mejorar la vida de la gente, sino de supeditar la vida de la gente a los intereses de las grandes empresas. Y todo ello con la bendición de los gobiernos europeos, los mismos que, durante los últimos años, han impuesto con mano de hierro las políticas que han llevado a cotas de desigualdad nunca antes conocidas, mientras facilitaban un ingente trasvase de rentas desde los sectores sociales y países más débiles, hacia los más ricos y fuertes. Con el TTIP , Europa parece renunciar definitivamente a algunas de sus raíces y se coloca a la vanguardia del mundo en la defensa de una insensata utopía del mercado, cuyas consecuencias son imprevisibles. La importancia de este asunto ha hecho que, desde GALDE, hayamos decidido dedicarle el dossier de este nº 9 de nuestra revista. En él, hemos tratado de recoger distintas perspectivas de análisis sobre el tema y diferentes dimensiones o vertientes del mismo. Para ello, se presenta un artículo introductorio, bajo el título ¿Área de libre comercio o área de impunidad? a cargo de Koldo Unceta, Inaki Irazabalbeitia y Manu Gonzalez, personas que han coordinado el dossier. A continuación puede verse la entrevista realizada por Mikel Zurbano a John Hilary, director de War on Want y una de las personas que más han estudiado lo que el TTIP representa. El artículo de Alex Guillamón –El TTIP y el retorno del primer Estado- plantea un análisis de lo que el tratado supone desde el punto de vista de la democracia. Por su parte, el texto de Simon McKeaney -Una negociación con las puertas cerradas-, aborda el proceso de gestación del TTIP en el Parlamento Europeo, mientras que Juan Hernández Zubizarreta y Pedro Ramiro - El TTIP o las normas jurídicas al servicio de las empresas transnacionales- estudian los aspectos jurídicos del tema y su impacto en las relaciones futuras entre empresas y estados. Se plantean a continuación varios artículos que examinan algunas de las principales consecuencias que puede tener el TTIP. Así, Aiala Elorrieta analiza las posibles repercusiones sobre el empleo en un artículo titulado Urrutiko intxaurrak hamalau, gerturatu eta... , mientras que Clara Murguialday -El TTIP nos lo pondrá más difícil a las mujeresplantea una visión de género sobre el asunto. Por su parte, Concepción García Herrera escribe un artículo titulado Las consecuencias ambientales del TTIP y Patxi Zabalo estudia otra importante repercusión del tema en su artículo Los servicios públicos en el TTIP. Finalmente, Tom Kucharz escribe sobre El TTIP: no está dicha la última palabra, o cómo quitarnos la camisa de fuerza neoliberal, completándose el dossier con la presentación de algunas referencias bibliográficas sobre el tema.

Galde 09 - negua/ 2015

21


John Hilary es Director ejecutivo de War on Want, además de una de las personas que más han estudiado el TTIP y las consecuencias del mismo. Es profesor honorario de la School of Politics and International Relations de la Universidad de Nottingham. John Hilary es, además, autor de un gran número de publicaciones relacionadas con el ámbito del comercio y de la inversión internacional a lo largo de los últimos años. Su guía introductoria del TTIP, ahora disponible en la edición adaptada de 2015, puede descargarse gratuitamente en varias lenguas europeas desde http://rosalux-europa.info/publications/books/TTIP_EN/ En la entrevista que ha concedido a GALDE, John Hilary analiza distintos aspectos del TTIP que ayudan a entender el alcance del mismo y las repercusiones que podía llegar a tener su aprobación.

Entrevista a John Hilary La manera de derrotar al TTIP es la de construir una campaña masiva de resistencia en los países europeos y en EE UU ¿Cuál es el contexto global en el que emerge el TTIP? JOHN HILARY. Estamos viviendo la evidencia de la crisis y en este contexto los principales poderes en EEUU y en la Unión Europea están viendo su hegemonía amenazada por la creciente importancia de las economías emergentes y nuevos bloques de influencia. El TTIP es una respuesta a esta amenaza y un intento por restaurar la supremacía de Occidente frente a una Rusia que resurge, es por eso que sus impulsores denominan al TTIP una «OTAN económica». En definitiva, el TTIP es un proyecto sin salida puesto que intenta dar la vuelta a la marea de la historia. Es una señal desesperada promovida por una clase capitalista transnacional que se enfrenta a su inevitable extinción. Algunas críticas ponen el énfasis en el modo en que está siendo negociado el TTIP J.H. Es normal que la gente se sienta privada de sus derechos por el TTIP en la medida en que las negociaciones

están siendo desarrolladas entre bambalinas por una Comisión Europea irresponsable y no electa democráticamente cuyo objetivo explícito es satisfacer los intereses del capital transnacional antes que los de los pueblos de Europa. Incluso nos niegan el derecho de impulsar una Iniciativa Ciudadana Europea contra el TTIP y el tratado comercial paralelo entre la UE y Canadá actualmente en fase de preparación para su ratificación. El conjunto del programa europeo está siendo puesto en cuestión como consecuencia de la naturaleza antidemocrática de las conversaciones del TTIP.

Mikel Zurbano

Teniendo en cuenta que los aranceles comerciales entre la UE y Estados Unidos se encuentran actualmente en niveles de mínimos ¿cuál es el objetivo real del tratado del TTIP? J.H. Las autoridades de la Unión Europea y de los Estados Unidos no han guardado en secreto sus objetivos reales

«El conjunto del programa europeo está siendo puesto en cuestión como consecuencia de la naturaleza antidemocrática de las conversaciones del TTIP.» «Necesitamos una política comercial y de inversiones progresista y positiva en lugar del modelo en favor de las corporaciones que tiene la Unión Europea.» 22

Galde 09 - negua/ 2015


en las negociaciones del TTIP consistentes en la eliminación de las «barreras» en la regulación para la maximización del negocio comercial trasatlántico. Según sus propios cálculos, esta nueva modalidad de liberalización en la regulación aportará el 80 por ciento de las ganancias comerciales resultantes de las negociaciones. Pero entre los aspectos del desmantelamiento en la regulación que contempla el tratado se incluyen algunos de nuestros derechos sociales y ambientales más significativos. Esta es la razón por la que actualmente existe este masivo movimiento contra el TTIP a lo largo de Europa. En su informe sobre el TTIP cita el mecanismo «acuerdo en el conflicto inversor-Estado» (ISDS) como el factor clave que beneficia al capital transnacional. ¿ Qué significa este mecanismo y cuáles son sus consecuencias? J.H. La introducción del mecanismo ISDS en el TTIP significaría la mayor transferencia de poder hacia las corporaciones de los Estados Unidos que tendría lugar en una generación. Los inversores norteamericanos tendrían garantizado el derecho a pleitear contra nuestros gobiernos a través de un sistema judicial paralelo exclusivo, circunvalando así los tribunales nacionales habituales de los que dependemos el resto de los ciudadanos. Esta vía judicial paralela permitiría a estos grandes inversores reclamar billones de euros si sus beneficios estuvieran amenazados. Una cifra record de 150 mil personas respondió a la consulta de la Unión Europea sobre el TTIP rechazando por completo el ISDS y, sin embargo, la Comisión Europea mantiene su compromiso para la inclusión de este mecanismo en el tratado. De entre los resultados económicos del TTIP, ¿cómo puede afectar éste a la pérdida de empleo y a la normativa laboral? J.H. Las principales afirmaciones iniciales asegurando la creación de empleo y el crecimiento como consecuencia del TTIP realizadas por las autoridades han sido descartaGalde 09 - invierno/ 2015

das recientemente por analistas económicos por su falta de validez. En su lugar, la gente está empezando a poner el énfasis en el enorme coste económico que traerá el TTIP. Según una declaración de impacto realizada por la propia Comisión Europea, la pérdida laboral como consecuencia de la aplicación del tratado tanto en la UE como en los EEUU superará el millón de puestos de trabajo. De éstos, está previsto que al menos 680 mil se pierdan en la Unión Europea, según una investigación independiente que se publicó hacia finales del pasado año. ¿Cuáles son las principales preocupaciones que se derivan del TTIP en materia de seguridad alimentaria y medioambiente? J.H. Hay tantos aspectos en el TTIP relacionados con la alimentación y el medioambiente que son imposibles para mi comentarlos en una entrevista. En el núcleo de nuestra preocupación está la amenaza de que el TTIP plantea al principio de precaución, un principio central en el régimen regulatorio europeo que previene la incorporación de nuevos elementos o procesos si hay algún temor de que no sean seguros. Los Estados Unidos han dicho explícitamente que el tratado pretende reemplazar el principio de precaución por otro llamado «ciencia fuerte» («sound science») que significa una nueva libertad para que las empresas puedan evitar nuestras opciones 23

...


... soberanas con las que gestio-

namos la integridad ecológica y alimentaria. El TTIP busca subordinar la seguridad alimentaria y medioambiental al imperativo de la acumulación de capital y por eso no podemos permitir que salga adelante.

TEXTO

Usted dice que con el TTIP los servicios públicos están amenazados pero la Comisión Europea asevera que los servicios públicos están fuera del TTIP puesto que los servicios «ofertados en el ejercicio de la autoridad gubernamental» –definidos así en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS) de la OMC- están excluidos del mismo. ¿En qué se equivoca la Comisión Europea? J.H. La Comisión Europea se equivoca en esto porque la exclusión del GATS es muy estrecha y no se aplica a los servicios públicos tal y como se realizan actualmente en la mayor parte de los estados europeos. La definición del GATS sobre los servicios «ofertados en el ejercicio de la autoridad gubernamental» exige que los servicios en cuestión sean cumplimentados únicamente por el sector público, sin competencia, y también que sean provistos sobre unas condiciones generales no comerciales. Hace unos diez años que confirmamos con los negociadores comerciales (del GATS) que nuestra salud, educación, transporte y otros servicios públicos esenciales no están cubiertos por esa exclusión y, sin embargo, están claramente esperando que hayamos olvidado las discusiones que tuvimos entonces! ¿Cuáles son los principales lobbies y think tanks impulsando el TTIP en la UE y en los EEUU? ¿Hay algún conflicto de intereses entre diferentes sectores capitalistas (i.e. aquellos de orientación nacional frente a los transnacionalizados)? J.H. Casi todos los grandes lobbies corporativos han estado activos promoviendo sus intereses en el TTIP, pero, en efecto, empiezan a mostrarse algunas divisiones internas. Aquellas compañías que han configurado sus filiales sobre la base de estándares de producción de alta calidad están ahora manifestando su temor porque su per24

fil competitivo podría erosionarse debido al TTIP. De manera similar, muchas pequeñas empresas están asustadas porque la nueva oleada competitiva del TTIP sería un desastre para ellas, ya que están básicamente orientadas hacia la supervivencia en sus mercados locales antes que en el acceso a mercados extranjeros. Hay pocas voces empresariales manifestándose a favor del TTIP en la medida que observan lo impopulares que se están convirtiendo las negociaciones.

¿Qué opinión tiene sobre el movimiento social contra el TTIP? ¿es lo suficientemente fuerte como para parar la agenda del TTIP? ¿Existe en el futuro inmediato alguna posibilidad de éxito para la oposición social y política? J.H. Yo creo que podemos derrotar al TTIP al igual que impedimos previamente la introducción de esos poderes para el capital cuando intentaron incorporarlos al Acuerdo Multilateral de Inversiones en los 90 y a la Organización Mundial del Comercio en los 2000. El desafío que tenemos es construir una alternativa eficaz para obstaculizar los mismos proyectos neoliberales opacos que emergen una y otra vez. Necesitamos una política comercial y de inversiones progresista y positiva en lugar del modelo en favor de las corporaciones que tiene la Unión Europea. ¿El veto del actual gobierno griego puede tener alguna consecuencia efectiva en la vía institucional para rechazar el TTIP? J.H. El gobierno griego de Syriza ha prometido rechazar el TTIP como un regalo a los pueblos de Europa. Sin embargo, sabemos que la Unión Europea ha podido soslayar las normas en otras ocasiones cuando se ha enfrentado a la oposición a sus designios neoliberales. Por lo tanto, podemos esperar que algo así suceda de nuevo. La única manera de derrotar al TTIP es construyendo una campaña masiva de resistencia en todos los países europeos, así como en los Estados Unidos. Esto es lo que estamos haciendo con éxito y es por eso que los impulsores del TTIP están empezando a estar asustados. Galde 09 - negua/ 2015


¿Área de libre comercio

o área de impunidad? Koldo Unceta Inaki Irazabalbeitia Manu Gonzalez

P

ese a su apariencia formal, el TTIP (Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión) no es en realidad un tratado de libre comercio, al menos en el sentido que hasta hace poco se daba a este término. Las áreas de libre comercio fueron tradicionalmente concebidas como acuerdos entre países para eliminar obstáculos a la entrada y/o salida de mercancías derivados de tarifas arancelarias, cuotas y contingentes, y otras medidas de diversa índole. Paulatinamente, el auge alcanzado por el comercio de servicios, así como el crecimiento continuo de las inversiones en el exterior, contribuyeron a configurar un nuevo escenario en el que las empresas más fuertes –y más activas en el ámbito global- comenzaron a exigir nuevas medidas liberalizadoras en las relaciones económicas internacionales. No se trataba ya de eliminar los obstáculos en aduana a los productos provenientes del exterior, sino de impedir que legislaciones nacionales diferentes generaran condiciones distintas de acceso al mercado para unas y otras empresas. Se había creado una situación en la que todo era ya potencialmente fuente de ventajas o desventajas competitivas, poniendo patas arriba los postulados convencionales sobre el comercio internacional y su regulación1. De esta manera, la capacidad de los Estados para establecer normas diferenciadas, y adecuadas a las necesidades de la población, comenzaba a ser puesta en entredicho con nuevos argumentos. El mercado, defendido por sus máximos valedores como el mecanismo más eficiente para asignar recursos y resolver los problemas de la gente, se convertía así, de pronto, en un fin en sí mismo. La eficiencia social quedaba relegada por completo –ni siquiera

Galde 09 - invierno/ 2015

formaba ya parte del argumentario-, dándose por supuesto que todo aquello que limitara el alcance del mercado –incluyendo el bienestar humano y la protección de los derechos de las personas- constituía un problema y, como tal, debía ser enmendado. En este proceso, el nacimiento en 1994 de la OMC (Organización Mundial del Comercio) marcaría el inicio de un nuevo tiempo. Las viejas discusiones del GATT (Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles) sobre reducción de aranceles y otros obstáculos al comercio internacional eran sustituidas ahora por un nuevo enfoque, capaz de responder supuestamente a las exigencias de la globalización. De esa manera, algunos gobiernos –en clara sintonía con las posiciones de las grandes compañías transnacionales- esperaban que la OMC estableciera un marco de funcionamiento en el que se igualaran las condiciones de la competencia, evitando que las empresas de algunos países pudieran gozar de ventajas sobre las provenientes del exterior. Sin embargo, las previsiones que algunos habían hecho sobre la capacidad de la OMC para llegar a acuerdos sobre servicios, inversiones, y otros asuntos, pronto comenzaron a mostrarse inalcanzables. La gran contestación social habida en Seattle (1999) puso de manifiesto las dificultades para legitimar un proyecto institucional que pretendía subordinar los derechos de las personas y la sostenibilidad medioambiental a los intereses de las empresas más fuertes y los gobiernos que les avalaban. Con posterioridad, los continuados fracasos de la ronda de negociaciones iniciada por la OMC en Doha en 2001, ha venido mostrando la distancia existente entre los intereses y 25

...


... las posiciones defendidas por distintos grupos de paí-

ses. Por decirlo rápidamente, a las contradicciones existentes entre globalización irrestricta del comercio y bienestar de las personas -ya evidenciadas en Seattle-, vendrían a sumarse los conflictos de interés planteados por países y grupos de países cada vez más heterogéneos. La presencia entre estos últimos de nuevas potencias emergentes como China, India, Brasil, Rusia, etc., con intereses de corto plazo no siempre coincidentes y con importantes bazas de presión2, han acabado por crear un clima en el que el multilateralismo se ha hecho cada vez más difícil. Este nuevo contexto es el que, en buena medida, determina que propuestas como el TTIP –y otras de similares características- hayan adquirido tanta importancia para sus impulsores. Las principales empresas han interiorizado que el camino seguido hasta hace poco para defender sus intereses -a través de su gran capacidad de presión en las negociaciones multilaterales llevadas en el seno de la OMC- puede no ser el más fructífero. De ahí que hayan optado por una vía más pragmática, apostando por crear grandes mercados en los que campar a sus anchas, aunque estos no abarquen el conjunto del mundo. Más vale ir avanzando poco a poco y, a fin de cuentas, un mercado de casi 30 países3 y 850 millones de personas -como el que representaría el área del TTIP- es una bicoca para muchas empresas transnacionales. Nos encontramos pues ante una importante encrucijada que puede cambiar el destino de millones de personas y que, sin embargo, está pasando casi desapercibida dado el secretismo y la ausencia de transparencia con que quiere aprobarse esta iniciativa. El TIPP no va a crear normas iguales para que todas las empresas se vean obligadas a salvaguardar los derechos de las personas y la sostenibilidad de la vida. Por el contrario, se trata de igualar a la baja, sacrificando definitivamente dichos derechos en el altar de los intereses de las grandes corporaciones. Las legislaciones ambientales y sociales, la provisión de servicios públicos indispensables, el acceso universal a la sanidad o a la educación, los planes de conciliación laboral y familiar, y hasta las propias bases de la democracia, son abiertamente cuestionadas y corren grave peligro. Se pretende cerrar así el círculo que comenzó a trazarse hace tres décadas con la liberalización de los movimientos de capitales. Una liberalización que abrió enormes posibilidades de negocio para muchas empresas, las cuales vendrían a exigir nuevas liberalizaciones a cada dificultad que se encontraban en el camino iniciado. Una espiral infernal en la que los derechos y conquistas sociales logradas a lo largo de más de un siglo se han visto crecientemente amenazados y/o vulnerados. En este contexto, la propuesta del TTIP supone la definitiva separación entre la economía –entendida como la buena administración del oikos- y el mundo de los negocios. Significa la re-

26

nuncia a avanzar hacia una organización más justa y eficiente –tanto social como ecológicamente- de la producción, la distribución y el consumo, optándose por la defensa a ultranza de la rentabilidad empresarial como referencia y principio básico de actuación. Supone un paso más en la renuncia a hacer de las políticas públicas el centro del debate, delegando en el mercado toda la responsabilidad sobre el futuro de las personas y el respeto a los derechos humanos. El TTIP no supone el establecimiento de una zona de libre comercio, sino la creación –con el aval de las instituciones- de un área de impunidad para la actuación de las grandes empresas. No supone avanzar hacia un mercado más eficiente, sino aceptar la mercantilización de todos los órdenes de la vida sin limitación ni contrapeso alguno. De hecho, este tratado supone la renuncia de los estados a ejercer su soberanía, aceptando que las empresas –que a fin de cuentas representan intereses privados- puedan demandarles ante tribunales de arbitraje por osar a legislar en favor del interés público. Por ello, la aprobación del TTIP representaría en cierta forma el harakiri de las instituciones públicas y, probablemente, el final de un proyecto –el europeo- que más allá de su actual expresión política y de sus importantes déficits democráticos, representaba también para muchos un ámbito desde el que pensar a medio plazo en un proyecto socialmente más justo y ecológicamente viable. De ahí que sea tan importante lo que suceda en los próximos meses y la capacidad de respuesta que, desde ambos lados del atlántico, pueda llegar a articularse. Los antecedentes del movimiento que logró paralizar el AMI (Acuerdo Multilateral de Inversiones) en 1998, o las propias protestas que rodearon la cumbre de Seattle de la OMC en 1999, muestran que el futuro no está escrito, como algunos pretenden. Koldo Unceta. Catedrático de Economía Aplicada de la UPV/EHU Iñaki Irazabalbeitia. Exeuroparlamentario Manu Gonzalez. K. Unceta: Teoría y práctica del comercio internacional: mitos y realidades, en Boletín Ice nº2730, 2012 (pp. 31-42). 2 No debe olvidarse que, por ejemplo, según The Wall Street Journal China posee actualmente 1,27 billones de dólares de deuda soberana de Estados Unidos, una cantidad que equivale al 10,6% del total de la misma. 3 Todos los de la Unión Europea, más EE. UU. 1

Galde 09 - negua/ 2015


El TTIP y el retorno

Àlex Guillamón

E

del «Primer Estado»

l martes 13 de enero la Comisión Europea hizo públicos los resultados de una encuesta lanzada el pasado verano sobre el ISDS. Para quien no lo conozca, ISDS son las siglas en inglés del tribunal de arbitraje previsto en los tratados internacionales de comercio para recoger y resolver demandas a los Estados por parte de inversores extranjeros que consideren perjudicados sus intereses por sus decisiones o políticas. Este ISDS es uno de los puntos más controvertidos en torno a las negociaciones del TTIP o Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones entre la Unión Europea y los Estados Unidos. Otro punto polémico ha sido precisamente el absoluto secretismo que hasta hace poco rodeaba todo lo que se refiere al TTIP. Naturalmente el secretismo debe entenderse respecto a la ciudadanía en general, porque, por lo que hace a los grandes grupos empresariales y financieros de ambos lados del Atlántico, han sido partícipes privilegiados ya desde antes de

junio de 2013 en que comenzaron oficialmente las negociaciones. Precisamente el intento de salir al paso de estas críticas crecientes en la opinión pública de varios países, fue el motivo fundamental del lanzamiento de la encuesta sobre el ISDS, de la que ahora sabemos algo más que los resultados. Sabemos que, a pesar de la formulación extremadamente tecnicista de la encuesta, registró resultados récord de participación ciudadana. La encuesta iba dirigida a diferentes niveles, tanto a instituciones públicas, como a empresas u organizaciones empresariales, a entidades, como personas a título individual. Se registraron casi 150.000 respuestas, el 97% de ellas expresando opiniones críticas a la inclusión de este tipo de tribunales de arbitraje. Pero lo más inaudito de todo ha sido la conclusión que de ello ha sacado la propia Comisión Europea: se lanza una consulta pública para responder a las demandas de

«Los sistemas políticos parlamentarios del siglo XXI son más bien órganos de «deformación» que de conformación de la voluntad popular. Los procesos de representación se retuercen con sistemas electorales que favorecen la instauración de monopolios políticos, clientelismo y corrupción.» Galde 09 - invierno/ 2015

27

...


... participación ciudadana en un tema de tanta trascenden-

cia como éste y, tras un resultado tan contundente, la conclusión es que de aquí en adelante sólo se pedirá asesoramiento a «agentes especializados». Y la segunda conclusión es, naturalmente, mantener la creación del ISDS vinculado al TTIP, eso sí, velando porque todos sus procedimientos se atengan a la legalidad europea, desiderátum que nadie sabe qué significa exactamente. Este «affaire» de la encuesta fallida no tendría más interés, si no fuera porque es una auténtica metáfora de lo que se está haciendo con las negociaciones del TTIP y lo que significa el TTIP en sí mismo. Los sistemas políticos parlamentarios del siglo XXI son más bien órganos de «deformación» que de conformación de la voluntad popular. Hoy es extremadamente difícil participar con posibilidades en una campaña electoral sin contar con grandes recursos económicos, ni con los medios de comunicación, que, en su mayoría, están en manos de los mismos grandes poderes económicos y financieros. Los procesos de representación se retuercen con sistemas electorales que favorecen la instauración de monopolios políticos, clientelismo y corrupción. Además, lo que hacemos no es escoger personas con un mandato por parte de su electorado, sino que acabamos decidiendo en quién confiamos más -o desconfiamos menos- para darle un cheque en blanco. Todo eso abre un gran abanico de posibilidades a estos grandes poderes para influir, muchísimo más que el electorado, en las decisiones políticas. Y, por si esto fuera poco, hoy en día, las líneas estratégicas sobre la orientación de la economía y la política se han ido derivando de los organismos salidos directamente del sufragio universal, a instituciones electas en segundo, tercero o cuarto grado, a instituciones directamente no electas o a organismos mixtos. Pero estos grandes poderes industriales y financieros ya no tienen suficiente con esto. Sus proyectos aún no se trasladan a las decisiones políticas con la nitidez y la celeridad que necesita el ritmo de la competitividad en los grandes negocios globales del siglo XXI. No puede ser que una empresa de Texas vea entorpecidos durante años sus negocios porque el gobierno francés, atendiendo a las demandas de su ciudadanía, decide una moratoria para el fracking. No puede ser que la agenda de la privatización de la sanidad se «eternice», porque haya trabajadoras y usuarios de la sanidad que consiguen retrasarla y la ciudadanía aún crea que la sanidad es un derecho. No puede ser que Monsanto tenga que sufrir un auténtico «calvario» de décadas de resistencia del campesinado, ecologistas y consumidoras para implantar la producción y el consumo de transgénicos, con el enorme «lucro cesante» que ello conlleva. Y para solucionar todo esto, en lo que se está pensando es en el «retorno del primer Estado». Como sabéis, en la Francia del Antiguo Régimen, el rey convocaba a los Estados Generales para tomar las grandes decisiones. El primer Es28

tado era la nobleza, el segundo el clero y el tercero la representación de las ciudades (la ciudadanía). Naturalmente el entendimiento entre la monarquía y los dos primeros estados marcaba la normalidad del funcionamiento de este régimen, hasta que la Revolución acabó con los privilegios y consagró el sufragio universal y la soberanía popular, como bases de la legitimidad política. La «nobleza» industrial y financiera del siglo XXI añora aquel pasado y demanda cada vez más un nuevo régimen post democrático, una especie de «capitalismo barroco». No es necesario eliminar las «viejas» instituciones dependientes del sufragio universal y de la opinión pública, si se consigue sobreponerles otras que tengan capacidad para proponer, controlar, influir, tutelar, disuadir, amenazar…, sus decisiones. En palabras del Observatorio Europeo de las Corporaciones: «Observamos el intento de trasladar los temas más controvertidos del TTIP a después de finalizado el acuerdo, mientras se asegura un marco institucional que garantice el acceso privilegiado de los grupos de los lobbys empresariales a la legislación futura. Esta nueva institución transnacional (el Consejo de Cooperación Reguladora), sin precedente histórico, añadiría un nuevo estrato en el proceso de legislación y regulación. Estos funcionarios tendrían una influencia enorme, ya que podrían parar o debilitar propuestas legislativas, y por otro lado, promover propuestas que debilitarían los requisitos para las compañías. Todo esto ocurriría antes de que cualquier organismo elegido democráticamente, ya sea un organismo nacional o el Parlamento Europeo, tuviera la oportunidad de dar un vistazo a las propuestas». Al proyecto político del TTIP se le puede analizar del derecho y del revés. Se puede entrar a alertar, con razón, sobre cada uno de los efectos que puede conllevar en la rebaja de los derechos sociales, laborales, económicos, culturales, ambientales, etc. y lo que todo esto conllevará en la configuración de sociedades de mayor exclusión e inequidad. Pero de lo que trata esencialmente el TTIP, lo que hay detrás de la forma en que se está negociando, lo que se desprende de la lectura de la Comisión Europea sobre la encuesta fallida sobre el ISDS, es justamente eso: la preparación del retorno del «primer Estado». Àlex Guillamón es Coordinador de Entrepueblos/Herriarte y miembro de la campaña Catalunya No al TTIP Galde 09 - negua/ 2015


Una negociación con la puertas cerradas

Las mejoras son mínimas para el público en general, hay textos de negociación fundamentales que permanecen detrás de puertas cerradas. Sin embargo pueden servir para que el acceso a los documentos de los eurodiputados en el Parlamento Europeo mejore. Hasta ese momento sólo 13 de los 751 diputados tenían pleno acceso a todos los textos de negociación, que en sí es un hecho desalentador. Pero la medida no es de ninguna manera una respuesta al problema de la transparencia en torno al TTIP, y plantea cuatro grandes preguntas. 1. ¿Por qué no antes? Está claro que la Comisión ha tenido capacidad hacer mejor las cosas todo el tiempo. La Unión ha optado por no usar esa capacidad. En su lugar, ha decidido mantener a la mayoría de los europarlamentarios, así como a la opinión pública, en la oscuridad. El hecho de que pueda elegir fácilmente entre el secreto y la transparencia es preocupante, e indica que estas decisiones son vulnerables por los cambios en el clima político. En resumen, estas decisiones no se han tomado sobre la base de las necesidades institucionales o convicciones políticas, sino debido a la presión pública y política.

Simon McKeagney

E

l TTIP es criticable y rechazable por muchas razones. La falta de transparencia del proceso de negociación, donde el acceso a información sobre los términos de la negociación y las propuestas de las partes se estaban ocultando, ha recibido múltiples críticas desde el principio. Como consecuencia de las quejas y presiones de organizaciones sociales y políticas, miembros del Parlamento Europeo y autoridades académicas, la Unión Europea decidió en noviembre establecer medidas para incrementar el acceso a la información sobre el TTIP. Ha sido sin duda una victoria de la opinión pública. La comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, hizo el anuncio de los nuevos mecanismos de transparencia: • hacer públicos un número mayor de los textos de negociación de la UE que la Comisión ya comparte con los Estados miembro y el Parlamento; • facilitar el acceso a los textos TTIP a todos los miembros del Parlamento Europeo (diputados), ampliando el uso de una «sala de lectura» a los diputados que no tenían hasta ahora el acceso a documentos restringidos; • clasificación de menos documentos de negociación TTIP como «restringido por la UE», haciéndolos más fácilmente accesibles a los diputados; • publicación y actualización de manera regular una lista pública de los documentos TTIP compartidos con el Parlamento Europeo y el Consejo.

Galde 09 - invierno/ 2015

2. ¿En la práctica que consecuencias tendrá? Todos los eurodiputados tiene ahora acceso a la sala de "lectura segura", donde se guardan los textos de negociación. Esto en sí mismo no es un triunfo para la transparencia. Un proceso de negociación tan vasto y complejo como el TTIP, que involucra a cientos de los negociadores de ambas partes, produce literalmente miles de páginas de texto, con terminología y lenguaje técnicos, del mundo del comercio, de dificil comprensión para la mayoría. Tampoco está claro qué textos de los Estados Unidos se harán accesibles y si incluirán posiciones (textos de negociación activos) y cual será la actitud de los EEUU. Por otra parte, la forma en que la Comisión tiene previsto albergar los 751 diputados en una pequeña sala de lectura, presenta problemas logísticos reales y así lo señala la Defensora del Pueblo comunitaria Emily O’Really en su informe del pasado enero. Por otra parte, ¿de qué sirve el acceso si el contenido no se pueden debatir, discutir y revisar como parte del proceso parlamentario habitual? ¿Podrán los diputados interesados en temas como el medio ambiente, la agricultura y los servicios públicos examinar las propuestas, y compartir sus contenidos con sus colegas? Lo veo muy improbable.

...

29


...

Transparencia completa es, después de todo, no sólo sobre la apertura de una puerta, sino el ser capaz de digerir adecuadamente y comprender la información que se ha obtenido. De hecho, la Comisión quiere conservar la confidencialidad de estos documentos y ha sugerido un sistema de sanciones que se aplicaría a los diputados "pillados en fugas de información", limitando las posibilidades de debate abierto.

en la Comisión que ha quedado muy deteriorada por la manera de llevar el proceso de negociación hasta la fecha. La Defensora del Pueblo también expresa sus dudas sobre la efectividad de la "sala de lectura segura" para eurodiputados y propone la creación de una herramienta informática segura que permitiese comentarios y modificaciones

Asuntos pendientes La iniciativa de transparencia de la Comisión sigue siendo incompleta, por una razón fundamental: falta el com3. ¿El mecanismos puesto en marcha es una excepción? promiso de los EEUU. Tal como se plantea, la opinión públiAtendiendo a lo sucedido en la conferencia de presen- ca no puede ver el partido completo ya que muchas veces tación de estas medidas y a las declaraciones de la comi- la pelota se encuentra en el lado de los EEUU. Por ejemsaria Mamlström, parece que este mecanismo se aplicará plo, no sabemos si los textos jurídicos de la UE publicados solamente al TTIP y no a todos los tratados comerciales en enero fueron acordados con los EEUU. como base para que la UE negocia. las negociaciones, o qué relevanEs bueno comprobar que la cia tienen en este momento. «TTIP negoziazioen testu presión pública funciona pero, Muchas de las propuestas de también se revela la naturaleza la UE se remontan a marzo de 2014, bateratua publiko egitean, ad hoc para la toma de tal o cual y ha habido más rondas de negonon EBk eta AEBk decisión. Es esencial que se ciaciones desde entonces. Es ineviadopte una política de transpatable que las posiciones hayan camdefenditzen dituzten rencia correcta y sensata para las biado con el transcurso de las posiziak ageri diren, negociaciones de todos los acuernegociaciones, lo que significa que dos comerciales internacionales los textos de posición iniciales conentenditu ahal izango de la UE. Ahora se está improvitinuarán disminuyendo en imporditugu prozesuaren nondik tancia a medida que las conversasando en función de la presión de la opinión pública. ciones avancen. No sabemos si han norakoak.» realizado cambios, si se han añadido 4. ¿Qué pasa con la ciudadanía? o retirado problemas, o cómo los tePara la ciudadanía muy poco han mas han avanzado desde las primecambiado las cosas con estas meras propuestas de la UE. didas. La ciudadanía todavía no Sólo mediante la publicación del tendrá acceso a los textos de netexto refundido, que muestra las gociación activos, y ese es el quid posiciones que defienden tanto la de la cuestión. UE como los Estados Unidos, vamos a ser capaces de obtener una La opinión del defensor del pueblo comprensión más clara del procePoco mas de un mes después de la proclamación de so de negociación. Hasta la fecha, la Comisión ha renunlas intenciones de la Comisión, se hace público el resulta- ciado a conseguir que la contraparte estadounidense acepte do de la investigación de oficio del Defensor del Pueblo de hacer público el texto. Sin embargo, recordemos que en la UE sobre la transparencia TTIP. pasadas negociaciones comerciales lideradas por la ONU La oficina de Emily O’Reilly recibió 315 propuestas y o incluso en la negociación del Área de Libre Comercio de más de 6.000 mensajes de correo electrónico sobre el las Américas (ALCA)en la década de 1990 este tipo de tema. En consecuencia, O’Reilly señalaba que: «Las res- textos eran fácilmente accesibles. puestas a la consulta pública de la Defensoría del Pueblo Sólamente en el caso de que el texto refundido fuese confirman que los ciudadanos esperan y exigen el derecho público tras cada ronda de negociación, conseguirían coma saber y a participar cuando se trata del TTIP» y continúa prender los líderes políticos, los expertos y la opinión púincidiendo en que la Comisión debe adoptar un enfoque blica, realmente como se están desarrollando las converpro-activo respecto a la transparencia y el acceso público a saciones del TTIP incluso tras la puerta cerrada. los documentos. La lucha en torno a la transparencia en el TTIP contiLa investigación de la Defensora del Pueblo ofrece a la núa. Comisión un nuevo plan de trabajo sobre la mejor manera de llegar más allá de las medidas anunciadas en noviembre. Esa Simon McKeagney es director de la campaña TTIP propuesta podría ayudar a recuperar la confianza pública del grupo Verdes-ALE del Parlamento Europeo 30

Galde 09 - negua/ 2015


CONSECUENCIAS AMBIENTALES DEL TTIP

El secretismo como estrategia

Concepción García Herrera

H

asta hace bien poco el secretismo ha sido lo que ha marcado el escenario de las negociaciones del Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP) entre Estados Unidos y la Unión Europea. Las organizaciones que formamos parte de las plataformas y campañas en contra del Tratado podíamos seguir o estar al tanto de una parte de las mismas, a través de las distintas filtraciones y del análisis crítico de los riesgos que la firma del TTIP podría suponer para la esferas social, económica, política y ecológica afectadas por el mismo. En este sentido, las sospechas sobre las consecuencias ambientales del Tratado se fundamentaban principalmente en el componente de reducción de las medidas no arancelarias para el libre comercio. Según los cálculos de ambas partes negociadoras, se podría adjudicar a la liberalización de la regulación el 80% de las ganancias comerciales que supondría el TTIP. Las regulaciones ambientales de ambas partes son muy diferentes, su armonización o convergencia pondrían en peligro muchas de las regulaciones presentes (aún con sus limitaciones) en el contexto europeo, y

Galde 09 - invierno/ 2015

que son menores, o incluso inexistentes, en EEUU. La regulación ambiental en la UE se basa en el llamado «principio de precaución o de prudencia» que supone por ejemplo que no se autorice ninguna sustancia mientras no se pruebe que no es nociva para la salud o el medio ambiente, y además la carga de esta prueba recae en la industria suministradora. En EEUU por el contrario se fundamenta en la «ciencia fundada» o por el «principio de riesgo», realmente opuesto al de "precaución", ya que permite autorizar, siguiendo el mismo ejemplo, sustancias químicas mientras no se pruebe científicamente y fuera de toda duda que son nocivas, y aquí la carga de la prueba recae en las instancias gubernamentales, generalmente la Agencia de Protección del Medio Ambiente estadounidense (EPA). Las sospechas fundadas Para los lobbies empresariales estadounidenses, pero también europeos, la reducción mediante la armonización o la supresión del principio de precaución de la UE, así como de otras regulaciones y normas de protec31

...


... ción ambiental, es uno de sus objetivos centrales en la negociación, y esto nos conduce a sospechar de manera fundada posibles riesgos medioambientales que podría suponer la firma del Tratado en diferentes aspectos: - Con respecto a los transgénicos u organismos modificados genéticamente (OMG) la armonización regulatoria podría suponer la entrada masiva de estos productos y una amenaza para la seguridad y soberanía alimentaria. La legislación norteamericana, mucho más laxa, no requiere como la europea que estos alimentos sean supervisados, probados y etiquetados. En EEUU un producto clonado biotecnológicamente es igual que su original. En la UE sólo está permitido el cultivo del maíz MON 810 (propiedad de Monsanto)1 y la importación de soja y algodón transgénicos para alimentación y la industria textil, respectivamente2. Además, los productos transgénicos, al contrario que en EEUU, deben estar expresamente etiquetados (cuando contengan más del 0,9% de OMG), aunque no es obligatorio etiquetar los productos alimentarios que proceden de animales alimentados con OMG, entrando así masivamente en la cadena alimentaria. Sin embargo, desde la organización internacional GRAIN3 alertan del posible interés por parte de la industria biotecnológica estadounidense en aceptar en las negociaciones con la UE un sistema de etiquetado de estos productos, pero diametralmente opuesto al existente en el espacio comunitario: un etiquetado voluntario y basado en estándares privados para los «productos libres de transgénicos». Un acuerdo de estas características tomaría entonces la forma de un falso consenso y podría ser utilizado como moneda de cambio en las conversaciones frente a otros sectores más problemáticos. - Es de sobra conocida la dependencia energética de la UE4 y la firma del TTIP podría ser una vía de acceso a nuevos recursos, especialmente de gas y petróleo extraídos mediante fractura hidráulica o fracking, y reducir así la importación desde Rusia, un socio no demasiado bien visto en la actualidad. Las grandes empresas energéticas norteamericanas, donde están totalmente liberalizadas las prácticas de fracking, presionan para acceder de manera más fácil y masiva al mercado europeo aportando gas y petróleo más caro, menos rentable y más contaminante que los combustibles fósiles convencionales. Además, y como el propio presidente Obama aconsejó, esto podría suponer que en la UE se desarrollaran de forma paralela más y nuevas explotaciones para la extracción de sus propios recursos de gas no convencional en su territorio.

- La normativa con respecto a sustancias químicas en la Unión Europea, a través del Reglamento de Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de Sustancias y Mezclas Químicas (REACH, en inglés), es más estricta que en EEUU, si bien la tendencia estaba siendo la de ir reduciendo las restricciones. De cara a la firma del Tratado y a la convergencia regulatoria consiguiente, las alarmas saltaron ante la posible amenaza de rebajar los estándares comunitarios que pudieran permitir entonces la entrada de sustancias prohibidas en la UE y no así en EEUU. Uno de los casos más preocupantes es el de los conocidos disruptores endocrinos5, que según la Organización Mundial de la Salud suponen un grave riesgo para la salud y la vida. Como ejemplo, el uso del Bisfenol A está prohibido en los biberones de la UE, pero no en EEUU. - La normativa con respecto a la seguridad alimentaria es también más severa en la UE, donde están prohibidos, ciertos tratamientos y procesamientos de la producción cárnica por suponer riesgos para la salud humana6. La nueva vieja retórica de la Comisión Europea Ha habido un cambio en la estrategia comunicativa de la Comisión Europea con respecto a las negociaciones del TTIP y sus posiciones ante las mismas como consecuencia del nombramiento de la nueva Comisaria de Comercio -la política liberal sueca Cecilia Malmström-, la presión social y ciertas llamadas de atención por parte de la Defensora del Pueblo Europeo. Esta nueva estrategia supone un ejercicio por parte de la Comisión de falsa transparencia, en la que se hacen públicos sólo una parte de los documentos de la negociación y, eso sí, se afanan en una intensificación discursiva sobre las bondades del Tratado y de reducción de las alarmas. Una práctica retórica que no es nueva por parte de las instituciones europeas a lo largo de su historia. Desde la Comisión Europea se insiste de manera mecánica en que la firma del Tratado no va a suponer la pérdida o reducción de ninguno de los derechos, estándares o mecanismos de protección y seguridad de la población europea y de su medio ambiente. Sin embargo, este nuevo discurso genera entre las organizaciones y el movimiento de resistencia al TTIP nuevas dudas e incertidumbres, y también desconfianzas:

«El modelo sigue siendo el mismo: profundizar en la lógica capitalista, incidir en los elementos que nos han llevado a esta crisis global y ecológica, profundizar en el crecimiento económico por encima de todo, en el consumo ilimitado de recursos limitados, en políticas fosilistas en materia energética, etc.» 32

Galde 09 - negua/ 2015


pea y, claro está, tampoco de EEUU, en el desarrollo de políticas orientadas a garantizar la sostenibilidad de la vida y del planeta. El modelo sigue siendo el mismo: profundizar en la lógica capitalista, incidir en los elementos que nos han llevado a esta crisis global y ecológica, profundizar en el crecimiento económico por encima de todo, en el consumo ilimitado de recursos limitados, en políticas fosilistas en materia energética, etc. Concepción García Herrera es miembro de Ecologistas en Acción - ¿Qué interés tendría entonces un Tratado en el que las más importantes restricciones al libre comercio no se abordan? - ¿Tan poca es la capacidad de presión de los lobbies de las grandes corporaciones, con gran presencia en las negociaciones, para incidir en aquellos aspectos en los reside su mayor interés comercial y económico? - ¿Qué confianza se puede depositar en la Comisión Europea como defensora y garante de los derechos de la ciudadanía europea cuando viene demostrando que sus intereses están más relacionados con los de la protección del sector financiero y empresarial imponiendo políticas de ajustes a sus Estados miembro a través de su participación en la Troika? - ¿Qué tranquilidad puede pedir la Comisión Europea a su ciudadanía cuando ya ha dado ejemplos de rebajar sus propias políticas de lucha contra el cambio climático en aras de favorecer los intereses comerciales de la industria energética7? Y más de lo mismo Ahora, sobre las consecuencias del TTIP y especialmente en cuestiones ambientales, nos enfrentamos, de un lado, a la retórica de la Comisión y de otro, a las sospechas sobre sus consecuencias, ya abordadas en este artículo. Y sin embargo puede ser que ninguna de las dos posiciones sea lo más importante. Hay elementos centrales que están en la definición, intencionalidad y objetivos del Tratado que manifiestan de manera clara que no hay ninguna apuesta por parte de la Comisión EuroGalde 09 - invierno/ 2015

1 El Estado español es el país de la Unión Europea donde se cultiva más transgénico, con 131.500 hectáreas según datos de 2014 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 2 El 13 de enero de 2015 el Consejo Europeo aprobó una nueva directiva sobre transgénicos por la que se devuelve a los Estados las competencias para decidir su política en relación al cultivo de OMG en su territorio. 3 http://www.grain.org/article/entries/4848-la-sanidad-alimentaria-en-el-tratado-de-comercio-union-europea-estados-unidos-saliendose-de-los-moldes. 4 No existe un marco normativo en la UE sobre combustibles fósiles no convencionales, los extraídos mediante fracking entre ellos, y es potestad de los Estados autorizar o no esta práctica. Francia y Bulgaria han impuesto prohibiciones y ya se han hecho exploraciones en Reino Unido, Polonia y Rumania. En España ya se han aprobado concesiones, pero que aún están en fase de investigación. 5 Los disruptores endocrinos son sustancias químicas capaces de alterar el equilibrio hormonal y la regulación del desarrollo embrionario y, por tanto, con capacidad de provocar efectos adversos sobre la salud de un organismo o de su progenie. 6 Ejemplos: complementos hormonales (clorhidrato de ractopamina en cerdos y somatrotropina bovina) y procesos de lavado con cloro de las aves. 7 El Tratado de Libre Comercio entre la UE y Canadá (CETA), ya cerrado pero aún por aprobar, supondrá la importación masiva de arenas bituminosas desde Canadá, lo que ha hecho rebajar las expectativas y compromisos de la UE en la reducción de emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero, la apuesta por las energías renovables y la eficiencia energética a través de la aprobación del llamado Paquete Clima y Energía 2030 en enero de

2014.

33


A

tlantikoaren bi aldeetako erraldoiak, AEB eta EBko elite korporatiboak, gure eta datozen belaunaldien etorkizuna zeharo baldintzatuko duen akordioa zehazten ari dira isilpean. Azken hiru hamarkadatan gailendu den pentsamendu neoliberalak oraindik eman ez diena, austeritate politikei esker oraindik bereganatu ez dutena, horixe da beraien harrapakina: artean liberalizatu ez dena, pribatizatu ez dena, artean sektore publikotik erauzi ez dena, eta aspalditik eskatzen ari direna. TTIP akordioaren afera, ez da bi potentzia ekonomikoren arteko soka-tira jolasa. Atlantikoaren bi aldeetako lobbyak elkarrekin daude honetan, eta beste muturrean, gizarte zibila dago. TTIPa ez da Europarren eta Amerikarren arteko borroka, klase borroka baizik.

Enplegua eta egitura sozio-ekonomikoa Bada TTIP akordioak enplegua sortuko duela dioen aurreikuspen baikorrik; 144.000 lanpostu Espainiar estatuan1i; edota AEBtako gobernuaren arabera, milioika lanpostu ernatuko lirateke AEB eta EBean. Datu ez hain baikorrek 750.000 lanpostuko saldo positiboa iragartzen dute. Hogei urte bete dira honezkero Mexiko, AEB eta Kanadak NAFTA2 merkataritza hitzarmena sinatu zutenetik. Akordio honek utzi duen balantzea, promestu zituen onuretatik oso urrun dago, hots, oso negatiboa izan da. Agindutako 20 milioi lanpostuak sortu ordez, milioi bat lanpostu deuseztatu direla kalkulatzen da. TTIPari dagokionez, enpleguaren gaineko aurreikuspen ezkorrak beldurgarriak dira. Esate baterako, War on Want erakundeak argitaratutako datuen arabera, 1.000.000 lanpostu galduko lirateke, eta, okerrenean jarrita, 2.000.000 enplegu suntsitu litezkeela ere estimatzen dute. Europako Batasunaren aginduz 2013an egindako beste txosten baten arabera, Batasuneko biztanleriaren %0.2-%0,5 sektorez aldatzera derrigortuko lituzke, eta ondorioz, lanpostu berri bat bilatzera. Tom Kucharzen ustetan (Ecologistas en AcciĂłn), Europa Batasunaren baitan sektorerik kaltetuenak AEBrekiko desabantaila egoeran dauden sektoreak izango dira: abeltzaintza, ongarrien ekoizpena, garraio ekipoak eta metala e.a. Ho-

Urrutiko hamalau, Aiala Elorrieta

C

rrek, nahitaezko sektore edo eremu geografiko aldaketa suposa lezake zenbait pertsonentzat. Baina zer gertatuko litzateke sektorez edota herrialdez aldatzeko prest ez dauden kaleratuekin? TTIPak enplegu-mailan eragiteaz gain, inpaktu handiak eragin ditzake lan esparruan. Kasu baterako, akordioak EBko egitura sozio-ekonomikoa nola eralda lezakeen aztertu beharko genuke. Izan ere, hitzarmenak Enpresa Transnazionalei (ETN) ematen dien boterea aintzat harturik, EBko egitura goitik behera itxuraldatu liteke. Europako Batasuneko enpresen ia %90a PYMEak direla, eta enpresa txiki eta ertain hauen esku daude langileriaren hiru laurdenak. Akordioak aurrera egingo balu, AEBtako ETNek, tokian tokiko enpresen baldintza beretan jardun lezakete. Zein neurritan izango dira gai bertako enpresa txiki eta ertainak, ETN hauen aurrean lehiatzeko? Antzeko zerbait gertatzen da nekazaritza sektorean ere; AEBtan 2 milioi nekazaritza ustiapen baino ez dauden bitartean, EBean 13 milioi daude, nekazaritza-familiarrak duen pisuaren seinale. Zentzu honetan, eredu amerikarren mehatxu nagusia nekazaritza-familiarraren desagerpena da. TTIPak ustiapen txiki horiei eragin diezaiekeen kaltea itzela izan daiteke. Enplegu galera eta nekazaritza eredua eraldatzeaz gain, larriak izan daitezke elikadura burujabetzaren galeran izan ditzakeen ondorioak.

Aiala Elorrieta

ÂŤTTIP akordioaren afera, ez da bi potentzia ekonomikoren arteko soka-tira jolasa. Atlantikoaren bi aldeetako lobbyak elkarrekin daude honetan, eta beste muturrean, gizarte zibila dago. TTIPa ez da Europarren eta Amerikarren arteko borroka, klase borroka baizik.Âť 34

Galde 09 - negua/ 2015


intxaurrak gerturatu eta...

CENTRO

Lan esparruko eskubideak eta baldintzak Baina muga-zergez gain, benetan paretik kendu nahi dituztenak bestelako oztopoak dira: mozkinei traba handiena egiten dieten traba horiek, gizartea, langileria eta ingurugiroa babesten dituzten berberak dira. Izan ere, ohiko arantzel-tarifak hondoratzearekin batera, ingurugiro, osasun, lan eta gizarte esparruetan eragina duten babesneurriak desagerraraztea ekar dezake berarekin akordioak. TTIP akordioaren bitartez, Atlantikoaren alde bietako araudiak bateratu nahi badira, aurreikusten da bateratze hori Europako babes-neurriak AEBko mailetara jaitsiaz egingo dela. Ondorioak larriak izan daitezke. Hau da, helburua liberalizazio maila altuagoa bermatzea bada, argi dago AEB eta EBko arau eta legedia harmonizatzeko bidea, europar estandarrak AEBko mailetara jaistea dela aukera bakarra. Horrek, Europan babesleagoak diren araudiak ahultzea inplikatzen du. Kontuan har dezagun nazioarte mailan lan munduarekin lotuta sinatu diren zortzi hitzarmenenetik, bi baino sinatu ez dituela, hain zuzen ere haurren lana eta esklabotzaren kontrako hitzarmenak. Ostera, ez dituzte izenpetu negoziazio kolektiboari, antolatzeko eskubideari edota elkartzeko eskubideari dagozkionak. Nazio Batuen Erakundeak lan eta osasun eskubideen inguruan onartua duen hitzarmena ere3, onartu gabe dute estatubatuarrek. AEBtako panoraman Hitzarmen Kolektiboa eta askatasun sindikala lan esparrutik desagertu dira 4 legeak ezagutu eta babesten ez dituelako. Azken hamarkadetan, gero eta ugariagoak dira lorpen sozialen, bizi eta lan baldintzen eta horiek babesten dituzten erakundeen aurkako erasoak. Horrelako erakunderik ez sortzea edo erakundeok ahalik eta ahulenak izatea da eraso horien Galde 09 - invierno/ 2015

xedea. Estatu Batuetan, lanerako eskubidea esaten diote estrategia horri, Right to Work, eta zuzenean sindikatuen jardunaren aurka jotzen dute. «Eskubide zibilen aldeko gure borroka loriatsuan, erne ibili behar dugu lelo faltsuek engaina ez gaitzaten. Esate baterako «right-to-work» delakoak. Ez digu eta «eskubiderik» ezta «lanik» ekartzen. Sindikatuak eta Hitzarmen Kolektiboa suntsitzea du helburu... Gezur hau gelditu beharra dugu» (1961, Martin Luther King) 1947 urtean AEBtako Kongresuak Taft-Hartley Akta onartu zuenez geroztik AEBtako estatuek bidea zabalik dute Right to Work legeak aurrera ateratzeko. Gaur egun 24 estatutan indarrean dauden gisa honetako legeek, posible egiten dute sindikalizatua dagoen lan-zentro bateko langileek, sindikatuko kide izan gabe eta inongo kuotarik ordaindu gabe, sindikatuarengandik onura posible guztiak jasotzea. Legearen helburua ez da enpleguari bermeak eskaintzea, baizik eta «lan egiteko eskubidea» soldata baxuen bitartez ezartzea. Right to Work legeen ondorioz, sindikatuan ez dira gai lantegietako langile guztien kuotak jasotzeko, eta finean, sindikatuen lana oztopatu eta beraiekin amaitzeko tresna dira5. Sektore publikoa jomugan TTIParen helburuetako bat Atlantikoaren bi aldeetan oraindik publikoak diren zerbitzuen eremuan enpresa pribatuei sarbidea ahalbidetzea da. Bide honetatik, herrialde bateko ospitaleen kudeaketa - ur zerbitzuena, energiarena, postarena, hezkuntzarena...- enpresa pribatu erraldoi baten esku gera liteke. Azken finean, orain arteko pribatizazio eta murrizketa politikekin eskuratu ez dituzten esparruak eskuratuko lituzkete. Ikuspegi kritikoen ustez, larriena pribatizazio hauen betikotasuna litzateke; hau da, behin pribatizatuta, ezinezkoa litzateke prozesuari buelta eman eta zerbitzuok nazionalizatzea. Guzti honek bi eratan murrizten du langile klasearen ongizatea: alde batetik, zerbitzuen pribatizazioek, sektore publikoko lanpostuen galera dakar, eta beraz, lan-baldintza onenak dituzten lanpostuen galera, eta prekarizazioa. Bestetik, pribatizazioak langileriaren ongizatearentzat eraso bortitza dira; zerbitzuen unibertsaltasuna eta sarbidea mugatzen direnean, kaltetu zuzenak erabiltzaileak dira. Pribatizazioez gain, gobernu lokalek haien eskualdeetan enplegu lokala sustatzeko gaitasuna mugatuta gera daiteke; ezingo dute lehiaketa publikoen bidez eskualdeko mailako enplegua bultzatu. Izan ere, TTIParen bitartez atzerriko edozein enpresak, tokian tokiko enpresen eskubide berberak izango dituela bermatu nahi da, eta hortaz, enplegu lokala sustatzean aldeko politikoek ez lukete aurrerantzean 35

...


... lekurik izango. Gisa honetako politika lokalen aurka egite-

ko tresnetako bat ISDS sonatua litzateke; hau da, Inbertsore-Estatu auziak ebazteko aurreikusten diren tribunal pribatuen sistema. Mekanismo hori esker, zabalik geratzen ETNek zuzenean herrialde bateko gobernuaren aurka egiteko bidea.

Eta emakume langileak? «Lan berdina egiteagatik gizon eta emakumeei berdin ordaintzeko betebeharra, AEBen merkataritza askatasunaren eta burujabetzaren aurka doa» (Wendy McElroy, senataria). AEB eta EB artean lan esparruan dagoen demokrazia defizita are gordinagoa da genero aldagaia kontuan hartzen dugunean. Izan ere, AEBek sinatu ez dituzten nazioarteko hitzarmenen artean, badira bereziki emakume langileei eragiten dietenak eta «TTIP emakumeen aurka» artikuluan aipatzen ditu Estefania Roderok6. Lehenik eta behin, AEBek ez dute CEDAW onartu. Hitzarmen hau, Emakumeen aurkako diskriminazio era guztiak ezabatzeko nazioarte mailako tresnarik ahaltsuenetakoa dugu. Horretaz gain, ez ditu Gizon eta emakumeen ordainsariak berdintzeko hitzarmena, Etxeko langileena, eta Familia erantzukizunak dituzten langileak babesteko hitzarmena kontuan hartzen. Jarrera eta kultura honen isla dira, Wendy McElroy senatariaren hitzak.

Bestalde, TTIPak gobernu lokalek enplegu lokala sustatzeko bidea agortzen duen era berean, korrespontsabilitatea indartzen duten politika publikoak bultzatzeko bidea ere bukatu daiteke. Esate baterako, maila lokalean 0-3 urte bitarteko umeentzat haur-eskolak hedatzeko politikak, amatasun eta aitatasun baimenak berdindu eta handitzera zuzendutako politikak oztopo bilakatu daitezke. Enpresa inbertitzaile-Estatu auzien bitartez, atzerritar inbertitzaileei bidea irekitzen zaie beste herrialderen baten araudia saihestu edota salatzeko: nazioarteko epaitegietara joaz, edozein Estatu salatu dezakete Aldebiko Inbertsio Hitzarmen (AIH) baten klausularen bat ez betetzea egotzita. Mekanismo honekin, infinitu arrakala irekitzen dira nazioarteko inbertitzaileen mesederako: kalte komertzialak argudiatzea nahikoa dute edozein politika publiko atzera bota arazteko. Azkenik, pribatizazio eta zerbitzu publikoen murrizketak bi zentzutan erasan dezake enplegu femeninoa. Krisiaz geroztik, austeritate neurriek gizarteko sektore ahulenak orokorrean eta emakumeak bereziki nola zigortu dituen aztertzea besterik ez dago. Alde batetik, enplegu publikoa aski feminizatuta dagoen sektorea dela kontuan hartuta, lanpostu galerak, emakumeei kalte egiten die intentsitate handiagoarekin. Galdutako lanpostu horien prekarizazioa pairatzen dute. Bestetik, «estatuaren erretiratzeak» emakumeek bere gain ordaindu gabeko lan karga handiagoak hartzea eragiten du. Azken finean, shock sozial hori bere gain hartzen dute emakumeek zaintza lan gehiago bereganatuz. Beraz, krisiak gizartea orokorrean, eta emakumeak bereziki kaltetzeko bi bide horiek, biziagotu egingo lirateke TTIP akordioa adostearekin batera: lanpostu galera gehiago esparru publikoan eta ordaindu gabeko lan zamaren areagotzea estatuaren atzera-egitearen aurrean. Atzera begira: NAFTA, neoliberalizazioan sakontzeko tresna NAFTAren ondorioz, parte hartzen duten hiru herrialdeen arteko merkataritza fluxua hirukoiztu egin da, baina ez du agindutako 20 milioi lanposturen sorrera ekarri. Politika Ekonomikoaren Institutuaren arabera, esportazioaren hazkundeari esker AEBtan lanpostuak sortu ziren arren, kontuan hartu behar dira inportazioen hazkundearen ondorioz deuseztatu zen enplegua. Promestu ziren

«Beraz, krisiak gizartea orokorrean, eta emakumeak bereziki kaltetzeko bi bide horiek, biziagotu egingo lirateke TTIP akordioa adostearekin batera: lanpostu galera gehiago esparru publikoan eta ordaindu gabeko lan zamaren areagotzea estatuaren atzera-egitearen aurrean.» 36

Galde 09 - negua/ 2015


onuretatik oso urruti, balantzea negatiboa izan da; 20 milioi lanpostu sortu ordez, milioi bat deuseztatu dela estimatzen da. Eszenatoki erabat krudela erakusten digute Mexikoko Unibertsitate Nazional Autonomoak jaurtitako datuek: langile batek oinarrizko elikagai-saski bat eskuratu ahal izateko egin beharreko lanorduen kopurua bikoiztu egin da hogei urtean: 1994an 12,53 lanordu behar baldin baziren, 2013ko apirilean 23,44 ordu behar ziren. NAFTA ez da Mexikon fenomeno isolatu gisa ikusi behar: baizik eta dagoeneko abiatua zen neoliberalizazio prozesua sakondu eta indartu zuen tresna bezala. Merkataritza hitzarmena indarrean jarri aurreko urteetan, de la Madrid eta Salinas presidenteek, merkataritzaren liberalizazioa, finantzen desarautzea eta pribatizazio neurriak martxan jartzen hasiak ziren. 1982 eta 1995 urteen bitartean, Mexikon 1155 enpresa publiko izatetik, 185 izatera pasa ziren. Makila lantegiak aurretik ere existitzen ziren arren, NAFTA sinatu zenez geroztik, herrialdeko industriak erabateko itxuraldaketa izan zuen: hasieran ehungintza sektorera mugatzen ziren makilak hauek, beste sektore askotara hedatu ziren. Emaitza: balio-erantsi handiko ekoizpen faseak, ekoizpen katean azkenetakoa den muntaia jarduerekin ordezkatu dira. Pantaila lauen ekoizpena horren adibide da: Mexikoko esportazio produktu garrantzitsua izan arren, amaierako produktuaren balio erantsiaren %5a baino ez da bertan ekoizten. Makilak, Esportazioak Prozesatzeko Guneetan kokatuta daude, eta ETNen interes nagusia lan baldintzetan dago. Tijuanan (Mexiko), langileek orduko US$1 irabazten dute, eta soldata horiekin, langileak, enbalaje kutxekin eraikitako etxeetan bizitzera behartuta daude, ur-korronterik eta estolderiarik ez dagoen komunitateetan; eta gizon eta emakumeek astean 3 aldiz 12 orduko txandak egiten dituzte7. Galde 09 - invierno/ 2015

Merkataritzaren liberalizazioaren aldeko politikek bi aurpegi dituen txanpona direla uste du Tom Kucharz-ek (Ecologistas en Acción). Alde batean, azken urteetan aplikatu diren austeritate neurriak izango genituzke; murrizketak eta gizarte eta lan esparruetako eskubideen aurkako erasoak. Txanponaren beste aldean berriz, TTIP akordioa bera izango genuke. Hitzarmenaren bidez, austeritatearen bidez eskuratu ez dituzten pribilegioak eskuratu gura dituzte eliteko politiko-enpresarialek. Bide horretatik, murrizketa, pribatizazio eta kapital fluxuen liberalizazio prozesuetan areago sakondu, eta kapital handien boterea are gehiago kontzentratzea lortu nahi da8. Aiala Elorrieta es doctora en Economía por la UPV-EHU y miembro de Manu Robles-Arangiz Institutua Jaime García-Legaz Espainiako Merkataritzako Estatu Idazkaria 2 North American Free Trade Agreement, Ipar Amerikako Merkataritza Libreko Ituna 3 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 4 TTIP Consecuencias en el Empleo y en los Derechos Sociales, Boletín informativo 146, CGT 5 Gobierno de Michigan al lado de las corporaciones, 2013ko martxoa, Tribuna del Pueblo, http://www.tribunodelpueblo.org/2013/02/gobierno-de-michigan-al-lado-de-las-corporaciones/ 6 El TTIP contra las mujeres, Estefanía Rodero Sanz, Pikara magazine, 2015eko urtarrila. 7 Export processing zones - Globalisation’s great deceit, JENNY HOLDCROFT , Industri all global union http://www.industriall-union.org/archive/imf/export-processing-zones-globalisations-great-deceit 8 TTIP: Europa eta AEBren arteko merkataritza eta inbertsiorako hitzarmena, Manu Robles Arangiz Institutua) 1

37


El TTIP o las normas jurídicas al servicio de las

L

as negociaciones del Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP, por sus siglas en inglés), que actualmente están llevando a cabo la Unión Europea y Estados Unidos, están enfocadas en lograr la firma de un acuerdo comercial con el que pretenden eliminarse las barreras arancelarias entre ambos socios, así como los obstáculos reglamentarios que limitan la acumulación de riqueza de las grandes corporaciones. Entre las cuestiones materiales incluidas en este nuevo tratado, nos encontramos con propuestas relacionadas con la quiebra de los derechos laborales y la normativa europea medioambiental, la desregulación del sector financiero… En dirección contraria a la expresada por la mayoría de ONGD y organizaciones defensoras de los derechos humanos, que abogan por acciones vinculantes para hacer frente a los abusos y las violaciones de los derechos humanos cometidas por las grandes empresas, los gobiernos de EEUU y la UE siguen apostando por una idea de «seguridad jurídica» que se basa únicamente en una premisa: los intereses comerciales son más importantes que el cumplimiento de los derechos humanos. De esta forma, siguiendo esa máxima de la marca España que dice que «lo que es bueno para las empresas españolas es bueno para los intereses generales del país». En estas líneas vamos a centrarnos en los aspectos formales y en los principios jurídicos del TTIP que forman parte de la armadura jurídica que limita el ejercicio de la democracia y de la soberanía de los pueblos. El TTIP no es sólo un acuerdo comercial, es un nuevo tratado fundacional al servicio de las corporaciones transnacionales. La técnica jurídica utilizada por el TTIP no es neutral: es una arquitectura construida a favor de las empresas multinacionales y del capital.

dos a la lógica neoliberal, a un Derecho Internacional de los Derechos Humanos manifiestamente frágil y a una responsabilidad social corporativa (RSC) voluntaria, unilateral y sin exigibilidad jurídica (Derecho blando o soft law). La lógica jurídica contractual asimétrica se impone en las transacciones económicas internacionales. Las relaciones de fuerza impregnan los núcleos esenciales de los contratos formalmente bilaterales, tratados regionales y bilaterales, donde la conformación de voluntades se produce desde la mera adhesión a cláusulas que tutelan, fundamentalmente, los intereses de las empresas transnacionales. El TTIP forma parte de este entramado jurídico-político de dominación. No hay cruce de caminos entre los derechos humanos y los derechos corporativos.

Juan Hernández Zubizarreta Pedro Ramiro

Iter normativo del Tratado Toda la tramitación del TTIP quiebra los principios básicos del Estado de Derecho, es decir, las garantías procesales de la ciudadanía (transparencia, separación de poderes, debates parlamentarios…). Ahora bien, el resultado final de la norma, en este caso del TTIP, es de una gran seguridad jurídica y de obligado cumplimiento. Todo lo contrario que la normas de derechos humanos, cuya tramitación o iter normativo está muy abierta a las propuestas y al debate, pero su resultado final es de una seguridad jurídica muy frágil. ¿Se puede comparar un Convenio de la Organización Internacional del Trabajo con un tratado de comercio o inversiones entre la UE y cualquier país de la periferia del planeta?

Contexto jurídico sobre el que actúa el TTIP Los derechos de las empresas transnacionales se tutelan por un ordenamiento jurídico global basado en reglas de comercio e inversiones cuyas características son imperativas, coercitivas y ejecutivas (Derecho duro), mientras sus obligaciones se remiten a ordenamientos nacionales someti-

«Es necesario restablecer la competencia territorial de los tribunales nacionales, recuperar el papel de los parlamentos y poner en marcha iniciativas legislativas populares. Y promover normas internacionales que no refuercen la fuerte asimetría existente entre la lex mercatoria y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.» 38

Galde 09 - negua/ 2015


empresas transnacionales

La tramitación del TTIP fulmina los principios clásicos del Estado de Derecho: la contractualización de la ley y de las relaciones económicas provoca la anulación de los procedimientos legislativos, se disloca la separación de poderes y la soberanía de los pueblos y naciones. Por otra parte, la inflación normativa muy especializada, las cláusulas oscuras y vagas, la incorporación de los anexos al TTIP, atentan contra los derechos de las mayorías sociales. Además, la privatización del Derecho mediante las agencias de calificación, el soft law y la emisión de laudos arbitrales por tribunales privados cierran el círculo infernal de la arquitectura de la impunidad. El principio de los vasos comunicantes entre normas de comercio e inversiones, y entre transnacionales e instituciones, implica que lo que no se obtenga en el seno de la Galde 09 - invierno/ 2015

Organización Mundial de Comercio (OMC) se obtendrá por medio de tratados o acuerdos comerciales o de inversiones de carácter bilateral o regional. Esta tupida red da lugar a que cada acuerdo o tratado sea la base para el próximo, lo que genera un modelo de perpetua negociación. Y esta guerra tan asimétrica provoca que, ante el abandono de un tratado, se tenga preparado su sustituto; de ahí que el rechazo deba ser frontal al modelo de comercio e inversiones impuesto por el capital y las empresas transnacionales. Mecanismos de resolución de diferencias inversor-Estado Los tribunales arbitrales nacieron para resolver conflictos entre Estados; el neoliberalismo amplía su labor a los conflictos entre Estados y particulares. Así, las empresas transnacionales -personas de Derecho Privado que representan intereses particulares- pueden demandar a los Estados ante paneles o tribunales arbitrales, prevaleciendo el interés particular sobre el interés general. Es un sistema paralelo al poder judicial -no olvidemos que se trata de tribunales privados- favorable a las empresas transnacionales, que queda al margen de los poderes judiciales nacionales e internacionales. Es una justicia para ricos. Únicamente las empresas demandan a los Estados y no hay previsión formal por la que el Estado receptor puede demandar al inversor extranjero. Las transnacionales eligen la jurisdicción, existen dificultades para que las audiencias sean públicas y no se requieren agotar los recursos internos nacionales. Es más, puede ser incluso una instancia de apelación a las sentencias de tribunales ordinarios y no cabe recurso al fallo arbitral. Desde el punto de vista material, se aplican exclusivamente las normas del Tratado y no normas sobre derechos humanos. Y el procedimiento arbitral no es neutral: el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), sin ir más lejos, se encuentra en el seno del Banco Mundial y los árbitros son jueces y abogados, indistintamente. Quince árbitros resolvieron el 55% de las disputas arbitrales en el 2011 y el coste medio de un arbitraje es de ocho millones de dólares; tres firmas de abogados se reparten el 55% de los casos. El procedimiento arbitral es muy costoso, lo que beneficia a las grandes corporaciones transnacionales. Son numerosos los estudios que ratifican la vulneración de los espacios públicos regulatorios. Los Estados han visto recurridas sus políticas públicas en áreas como el medioambiente, la salud, los derechos laborales, el agua o la agricultura, donde las empresas transnacionales han obtenido laudos arbitrales por valor de miles de millones de dólares, y muchos más que siguen pendientes de resolución. Abandonar esta armadura jurídica, además, no será nada fácil, ya que se suelen prever prórrogas de jurisdicción de más de diez años. Es decir, que aunque se diera una hipotética denuncia del TTIP por una de las partes, este continuaría en vigor.

...

39


Por último, la «amenaza» del recurso transnacional ante ... tribunales privados provoca, sin duda, el enfriamiento nor-

mativo por parte de los parlamentos y las administraciones. Así, por ejemplo, se aceptará el fracking para evitar futuras demandas arbitrales; probablemente ni se discuta en los Parlamentos, formalizándose, de esta manera, el enfriamiento normativo. La convergencia reguladora La convergencia reguladora describe un proceso de adaptación de la normativa existente en ambos lados del Atlántico para asegurar que los bienes producidos en un lado se pueden exportar al otro sin requisitos adicionales especiales. Para ello, se procede a la armonización a la baja, esto es, aquellas normativas más exigentes en derechos se van transformando en más laxas. Si el control financiero es más estricto en EEUU, se armoniza teniendo en cuenta la regulación europea; si la legislación laboral es más tuitiva en la UE, se aplican las normas estadounidenses que desregulan los derechos de los trabajadores y trabajadoras. La compra pública responsable que tenga en cuenta los derechos laborales de sus empleados y de las empresas subcontratadas, la promoción del comercio justo o la eliminación de diferencias entre hombres y mujeres chocarán con la idea de derogar toda reglamentación que sea un obstáculo a la apertura de los mercados públicos al comercio y a las inversiones. Es verdad que el TTIP nombra en el preámbulo, en los principios generales y a lo largo de los diversos textos los derechos humanos, el desarrollo sostenible, las políticas públicas y los servicios públicos como valores esenciales frente al comercio, pero los trata desde una perspectiva retórica y carente de eficacia normativa. Su regulación se vincula, además, a expresiones como «siempre que no comprometan las ventajas derivadas del acuerdo»; es decir, mientras no interfieran en los beneficios del capital. Se considera al conjunto de normas que protegen los derechos de la ciudadanía como mera burocracia, una carga para las empresas y las transacciones comerciales. Su eficacia se mide únicamente en términos de costes económicos y en duplicidades innecesarias. El TTIP no puede desarrollar una convergencia total y absoluta de todos los sectores y en un único plazo. Esta se confeccionará por fases y de acuerdo con los procedimientos establecidos en el tratado, como son el reconocimiento mutuo de los reguladores y el Consejo de Cooperación Reguladora. Dicho de otro modo, la armonización a la baja de normas sociales, alimentarias, financieras o de productos químicos se realizará en función de los intereses -en muchos casos contradictorios- de los Estados, de los sectores productivos y de las empresas transnacionales. Y eso tendrá mucho que ver con el grado en que se encuentren las movilizaciones sociales: a más protestas, menor armonización total e inmediata. 40

El Consejo de Cooperación Reguladora La convergencia reguladora es también un proyecto a largo plazo. Las diferencias que no puedan solventarse en la mesa de negociaciones o generen fuertes protestas podrán someterse a procedimientos con vocación de futuro. El TTIP es un acuerdo de largo alcance, en continua interpretación creativa por parte de funcionarios y despachos de abogados al servicio de las corporaciones transnacionales. Así, los asuntos más difíciles de armonizar se vinculan a un sistema con escaso control democrático, regulado en el tratado y que una vez ratificado se pondrá en marcha de manera automática. Es un filtro regulatorio de todas las normas presentes y futuras. El organismo que supervisará todo el proceso de privatización de las decisiones será el Consejo de Cooperación Reguladora, que en principio lo formarán funcionarios de la secretaría general de la Comisión Europea, autoridades de comercio de los EEUU, de la UE y de la Oficina de Asuntos de Regulación e Información de EEUU. Además, las empresas transnacionales se introducen en los procesos normativos y penetran en el marco regulatorio abierto a fórmulas de cooperación reguladora y generadora de coescritura de legislación; fenómeno conocido en la elaboración de normas tipo; teniendo un acceso privilegiado a los responsables que toman las decisiones. Ante todo ello, es necesario restablecer la competencia territorial de los tribunales nacionales, recuperar el papel de los parlamentos y poner en marcha iniciativas legislativas populares. Y promover normas internacionales que no refuercen la fuerte asimetría existente entre la lex mercatoria y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos sino que, por el contrario, puedan servir para poner los derechos de las personas y los pueblos, como mínimo, al mismo nivel que los de las grandes empresas. Frente al TTIP y los tratados comerciales que son la base de la arquitectura jurídica de impunidad, necesitamos un nuevo modelo donde las personas y el medio ambiente tengan prioridad sobre los beneficios e intereses corporativos. Juan Hernández Zubizarreta es profesor de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) e investigador del Instituto Hegoa; Pedro Ramiro es coordinador del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad.

Galde 09 - negua/ 2015


TTIP : no está dicha la última

22 países (marchas, reuniones y mesas

de recogida de firmas), involucrando a muchos miles de personas. En julio del 2014 un grupo de 250 organizaciones de una veintena de países presentó la Iniciativa Ciudadana Europea sobre TTIP y CETA1 (por sus siglas en inglés) con el objetivo de empezar una recogida de firmas masiva en todos los países. La Comisión rechazó el registro de la recogida de firmas argumentando que sólo se podría admitir una Iniciativa Ciudadana Europea positiva a favor de tratados comerciales, pero no en contra! No obstante, la recogida se empezó a llevar a cabo como «Iniciativa Ciudadana Europea - Autoorganizada» y en un tiempo récord de dos meses se alcanzó el millón de firmas. La coalición Stop TTIP presentó el 10 noviembre del 2014 una demanda contra la Comisión Europea ante el Tribunal Europeo de Justicia por no haber registrado la iniciativa. El día del cumpleaños del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, se le entregó un «regalo» con 1,5 millones de firmas. En este momento, hay campañas de resistencia al TTIP en 25 países europeos. Existe coordinación a nivel europeo y con la sociedad civil organizada en EEUU y Canadá. Muchos municipios y regiones ya están declarando zonas «libres del TTIP/CETA» en países como Francia, Bélgica, Alemania, Austria, Reino Unido y España. Todo ello ha tenido ya un impacto mediático y político. Una encuesta del Eurobarómetro, publicado el 19 de febrero de 2015, señala que en Alemania un 41% se opone al acuerdo, 39% está a favor y 20% no tenía posición. Austriacos y luxemburgueses eran igualmente escépticos, con el 53% y el 43% de los encuestados contra TTIP respectivamente. En uno de sus primeros discursos sobre TTIP como nueva Comisaria de Comercio de la UE, Cecilia Malmström reconoció que hoy existe «más preocupación pública acerca de las negociaciones comerciales que en cualquier momento de los últimos tiempos.»

palabra, o cómo quitarnos la camisa de fuerza neoliberal.

Tom Kucharz

L

a negociación entre la UE y EEUU del Tratado suscita cada vez más interés. Gracias a la oposición social y política -sin precedentes en negociaciones comerciales de este tipo- se está rompiendo el silencio mediático. Cuando comenzaron las negociaciones del TTIP en 2013, la Comisión Europea creía que se pueden negociar tratados que afectan la vida de la mayoría de la población sin un debate social, pero parece que esto ya no es así. El mundo ha cambiado y a raíz del estallido financiero del 2007 hay una quiebra de confianza en la economía vigente. La oposición ya no viene sólo del movimiento antiglobalización. Numerosos gobiernos regionales de Alemania y Austria argumentan que el TTIP amenaza sus competencias en la gestión pública de agua y servicios sociales. Al mismo tiempo, instituciones tan diferentes como el Parlamento francés, el parlamento de Bavaria -con mayoría ultra-conservadora-, el canciller Austriaco, la radio-televisión pública alemana ARD/ZDF, la asociación alemana de pequeñas y medianas empresas, la Asociación Europea de Operadores Pública de Agua «Aqua Publica Europea» se han posicionado públicamente en contra de los tribunales de arbitraje privados que el TTIP incluiría.

¿QUÉ HA OCURRIDO? Desde el inicio de las negociaciones

los movimientos sociales dieron la voz de alarma, coordinándose a nivel europeo y transatlántico, pudiendo sacar el debate a la calle pese al secretismo en el que se llevan las negociaciones. Desde verano de 2013 ha habido innumerables eventos, charlas, jornadas y debates anti-TTIP en pueblos y ciudades en toda Europa. El Día de Acción contra TTIP el 11 de octubre 2014 contó con 1.100 actos de protesta en Galde 09 - invierno/ 2015

LAS PRIMERAS «VICTORIAS» PARCIALES DEL MOVIMIENTO.

Primero se consiguió que trascendieran las críticas por la falta de transparencia, participación pública y acceso de parlamentarios a los documentos de la negociación. Para salir del paso ante las crecientes denuncias -incluyendo una investigación de la Defensora del Pueblo Europeo y quejas de casi todo el arco parlamentario-, Malmström fue obligada a poner en marcha una «iniciativa de la transparencia» y llegó a reconocer «errores» ante los medios de comunicación por la decisión de mantener secreto el mandato de la UE. En las redes sociales el éxito del movimien41

...


... to es aplastante. La

UE, la Embajada de EEUU y diferentes

asociaciones empresariales han llegado a ofrecer subvenciones para proyectos que hagan campaña a favor del TTIP. «¿Estás a favor de TTIP y enojado por la cobertura negativa que está recibiendo? Envíanos tus ideas y nosotros te apoyaremos» decía un mensaje en Twitter de la Embajada estadounidense en Berlín. Segundo, se logró burlar la opacidad de los gobiernos y acceder a muchos documentos «clasificados» a través de personas europarlamentarias o de su entorno En tercer lugar, se ha dilatado el proceso. La Comisión Europea ha tenido que posponer en varias ocasiones la fecha de «cierre» del Tratado. «Las protestas online retrasan el plan de la UE para un acuerdo con EEUU» titulaba la agencia Reuters una noticia de noviembre de 2014. Bruselas tuvo que «aparcar» temporalmente la negociación del capítulo sobre la protección de la inversión en el TTIP. El sistema jurídico privado de arbitraje, conocido como «mecanismo de solución de controversias entre inversor y Estado» (ISDS, por sus siglas en inglés) es uno de los temas más polémicos y que más amplia oposición a suscitado. Cuarto, la campaña ha conseguido profundizar las contradicciones políticas. Con la llegada de las elecciones europeas (mayo 2014), en Alemania, por ejemplo, el TTIP se convirtió en un tema electoral. Los partidos socialdemócratas están internamente divididos, existiendo un debate muy vivo sobre los tribunales de arbitraje. La Izquierda Unitaria Europea y los Verdes lideran la oposición parlamentaria contra el TTIP. Los tiempos electorales -luego vinieron las elecciones en EEUU (noviembre 2014)- han ahondado en algunas diferencias tácticas –no sustanciales- entre la UE y EEUU, por ejemplo a la hora de abordar el tema de los servicios financieros, los estándares ambientales y la compra pública. En este contexto, las asociaciones de la industria, banca y otros sectores económicos han comenzado a quejarse por la lentitud de las negociaciones y por la falta de entusiasmo y apoyo de los gobiernos. EL PAPEL DE LOS SINDICATOS. Otro efecto muy positivo

es que el movimiento sindical en varios países europeos ha salido en oposición al TTIP, con las principales centrales sindicales en el Reino Unido, Alemania, Francia, Austria, Bélgica, Luxemburgo, España, Catalunya y Euskal Herria, Italia y Eslovenia públicamente en contra de la continuación de las negociaciones. Aunque el nivel de conocimiento y de movilización de sus afiliación es todavía muy desigual. Queda por ver el papel de los sindicatos mayoritarios en el movimiento. La principal central sindical de Estados Unidos, AFLCIO, se opone al TTIP. Su objetivo es hacer de los dos acuerdos comerciales que Washington negocia con once países de la región pacífica y con la UE respectivamen42

te, uno de los temas principales a debate en las elecciones presidenciales de 2016. CUESTIONAR EL MODELO. Gracias al movimiento contra

el TTIP se plantean preguntas en la opinión pública que han sido un tabú durante mucho tiempo: «¿Es bueno tener más comercio internacional? ¿A cambio de qué se abren los mercados y se aflojan leyes a favor del interés privado? Y, sobre todo, ¿quién decide sobre todo ello?» Aunque el poder político y económico trate de ridiculizar la protesta, diciendo que es «exageración», «desinformación», «antiamericanismo», se está poniendo en cuestión el supuesto que hasta hace poco dominaba en la mayoría de los países europeos: que el «libre» comercio es «bueno» para la economía, el empleo y para la población. Lo que muchas otras campañas y movilizaciones no consiguieron, de repente y por tratarse de unas negociaciones con EEUU, se consigue visibilizar que mientras la globalización enriquece a una parte de la sociedad empobrece la otra a pasos gigantes. LA CAMPAÑA EN EL ESTADO ESPAÑOL. El Gobierno español del Partido Popular es uno de los actores más neoliberales y agresivos en el impulso y aplicación de las políticas desarrolladas por la Comisión Europea. Asimismo las fuerzas políticas PSOE, PNV, CiU, UpD, están a favor de los Tratados con EEUU y Canadá. La oposición parlamentaria viene del grupo de la Izquierda Plural, Podemos, Equo/ Compromis, EH Bildu, así como de otras fuerzas políticas de izquierda (pero sin representación parlamentaria estatal). La campaña #NOalTTIP en el Estado español está formada por más de 250 organizaciones. Desde su conformación en febrero de 2014 se han formado nodos en diferentes territorios del Estado, como en Euskal Herria, Catalunya, Madrid, Valencia, Andalucía, Cantabria, Asturias y Castilla y León, con la participación de numerosos colectivos. Es previsible que las movilizaciones se extiendan y aumente la oposición. Habrá diferentes oportunidades para denunciar estos tratados como una camisa de fuerza neoliberal y antidemocrática que va en contra de la voluntad popular como la expresada en las recientes elecciones griegas. Además, las elecciones municipales y autonómicas aquí serán una buena ocasión para preguntarnos: ¿Cómo afectan tratados como el TTIP al municipalismo y, en caso de cambios políticos, cómo quitarnos esta camisa de fuerza? Tom Kucharz, Ecologistas en Acción En septiembre del 2014, la Comisión Europea saliente anunció las conclusiones de otro tratado entre la UE y Canadá (Comprehensive Economic and Trade Agreement, CETA) que está visto como prototipo para el TTIP. El texto íntegro del CETA y sus anexos se puede descargar de la página web de la Comisión Europea: www.ec.europa.eu/trade/policy/in-focus/ceta 1

Galde 09 - negua/ 2015


Los ser vicios públicos en el TTIP

Patxi Zabalo

A

unque hasta octubre de 2014 la Unión Europea no hizo público ni siquiera el mandato negociador para la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP en sus siglas inglesas), que data de junio de 2013, desde enero de 2015 ha ampliado notablemente el acceso a la información sobre las negociaciones en curso. Esto debe verse como un resultado de la creciente contestación de parte de la sociedad civil contra ese tratado de libre comercio entre la UE y EEUU, que entre otras cuestiones ha venido denunciado su secretismo. Así se han podido conocer los textos de varias propuestas de la UE y un resumen elaborado por los servicios de la Comisión Europea sobre lo tratado en la octava ronda de negociaciones, celebrada a principios de febrero. Con todo, junto a ciertas filtraciones y los análisis de diversas organizaciones no gubernamentales, esa es la principal fuente de información actualmente disponible para realizar una valora-

Galde 09 - invierno/ 2015

ción necesariamente provisional de lo que este acuerdo internacional implica, en este caso en lo relativo a los servicios públicos. La Comisión Europea insiste en que en el TTIP no va a haber ninguna obligación de abrir los servicios públicos a las empresas estadounidenses: «la UE y cada uno de sus países miembros tienen la obligación de salvaguardar los servicios públicos en cualquier nueva normativa o política. Eso incluye los acuerdos comerciales con otros países». Y cualquier tratado internacional suscrito por la UE contiene tres garantías para hecerlo efectivo, lo que también ocurre en el TTIP. La primera es que los gobiernos pueden mantener monopolios para proveer servicios públicos, sean de titularidad pública o empresas privadas contratadas con derecho exclusivo a prestar cierto servicio. La segunda es que en el campo de la sanidad, la asistencia social, la educación o el agua, los gobiernos no tienen obligación de 43

...


... abrir sus mercados ni de dar a las empresas o personas de

fuera de la UE el mismo trato que a las de dentro –trato nacional. Y la tercera garantía es que los gobiernos tiene libertad para regular cualquier actividad que consideren servicio público, dando licencias para prestar ese sevicio, fijando normas de calidad… con la única condición de que si una empresa externa a la UE ya ha sido autorizada a operar en su territorio debe recibir trato nacional. A ello hay que añadir que también en el sector audiovisual los estados miembros pueden tomar las medidas de protección que estimen oportunas. Por tanto, de acuerdo con la versión de la Comisión Europea, la posible entrada de empresas estadounidenses en la prestación de servicios públicos, más allá de la que ya exista, está en manos de los gobiernos de cada estado miembro, que son libres de autorizarla o no. Al menos en los sectores ya señalados –salud, educación, asistencia social y agua– y en el sector audiovisual, que son los expresamente mencionados en los documentos informativos de la Comisión Europea, porque hay bastantes más. Otra cosa distinta es la confianza que se tenga en la exactitud de esa versión, porque todavía no se conoce la letra pequeña del TTIP y mucho menos las excepciones que la UE y cada uno de los países miembros vayan a incluir en los anexos del acuerdo. Y desde luego hay motivos para recelar. En primer lugar, si se atiende a la trayectoria de la UE en las negociaciones internacionales sobre comercio de servicios, resulta que encabeza, junto a EEUU, los intentos de liberalizarlo con rapidez y abarcando todos los subsectores. Así, en paralelo con la negociación del TTIP, desde 2012 está impulsando el Acuerdo sobre Comercio de Servicios (TISA, por sus siglas en inglés), cuya negociación avanzan rápido para profundizar en la liberalización del comercio internacional de servicios más allá de lo previsto en el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS) de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Por tanto, cabe suponer que cuando negocian un acuerdo entre ellas, ambas potencias pretendan ir todavía más lejos que en el TISA, donde hay otros 22 países, lo que deja poco espacio para las excepciones, servicios públicos incluidos. Y en todo caso no pueden ignorar lo acordado en el TISA, que de todas formas será aplicable en ambas economías. Al respecto, resultan inquietantes filtraciones

44

de las negociaciones del TISA en las que se habla de internacionalizar la asistencia sanitaria trasladando a los pacientes para abaratar costos. En segundo lugar, la UE y EEUU también son miembros del Acuerdo sobre Contratación Pública, revisado y ampliado en 2014 en el seno de la OMC, que facilita el acceso a las empresas extranjeras al mercado de las compras y contratos del sector público. Y esta es una cuestión estrechamente relacionada con la prestación de servicios públicos por parte de empresas privadas, práctica generalizada en las economías europeas en sectores como la sanidad, la educación, el suministro de agua, gas y electricidad, la recogida de basura o el reparto de correspondencia. En tercer lugar, la liberalización del comercio de servicios también está muy ligada a la convergencia reguladora, uno de los pilares y mayor novedad del TTIP, que trata de armonizar las normativas de EEUU y la UE para facilitar las exportaciones e importaciones de bienes y servicios sin tener que homologarse o adaptarse a regulaciones diferentes. Y que, dado el objetivo perseguido, lo más probable es que se traduzca en una armonización a la baja, y afecte a todos los niveles de la administración –europea, estatal, regional y local– y a todo tipo de normas. Entre ellas las que constituyen alguna traba para el comercio internacional de servicios. Porque, a diferencia de las mercancías, cuyo paso por una frontera puede detectarse, los servicios son intangibles. Así, mientras las barreras más importantes para el comercio internacional de mercancías se encuentran en la frontera –aranceles y cuotas– , los principales obstáculos para los servicios están dentro del país importador y fundamentalmente son normas y regulaciones gubernamentales. Con todo, lo más preocupante de este pilar del TTIP es la creación de un Consejo de Cooperación Reguladora, que lo que convierte en un acuerdo vivo, en continua evolución. En efecto, una vez instituido al entrar en vigor el TTIP, este Consejo va a seguir interpretando, a instancias de parte además, qué normas deben armonizarse para no ser un obstáculo al comercio. Y ello con una composición tecnocrática-y escaso control democrático, lo que en la práctica supone dejarlo en manos de las empresa multinacionales y los lobbies que patrocinan. Y eso pone en peligro todo aquello que se haya podido salvar mediante la Galde 09 - negua/ 2015


«Todo indica que las reglas de juego económico que se pretenden establecer con el TTIP están diseñadas para favorecer todavía más a las empresas multinacionales y no a la mayoría social. Porque, además, una vez plasmadas en acuerdos internacionales vinculantes esas reglas resultan muy difíciles de revertir, condicionando seriamente la futura aplicación de políticas económicas diferentes.»

movilización social previa a la firma del TTIP, salvaguardia de los servicios públicos incluida. Y en cuarto lugar está la amenaza que constituye el mecanismo de solución de controversias inversor-estado -–a menudo conocido por sus siglas en inglés, ISDS–, que remite al arbitraje en instancias supranacionales. Aunque todavía no está formalmente decidida su incorporación al TTIP, todo indica que va a ser así. Máxime cuando se observa la reacción de la Comisión Europea al duro revés que ha sufrido en la consulta pública en línea que ha realizado sobre la protección de los inversores en el TTIP, que constituye todo un desprecio a la opinión mayoritaria en su contra. Al respecto, conviene aclarar que los retoques al mecanismo ISDS introducidos en el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) firmado en 2014 con Canadá no son de ninguna manera suficientes. Esas pequeñas mejoras no resuelven ninguna de las grandes objeciones dirigidas al arbitraje internacional para dirimir demandas inversorGalde 09 - invierno/ 2015

estado, empezando por la esencial: ¿por qué es necesario el arbitraje inversor-estado en el TTIP? O ¿es que los sistemas judiciales estadounidense y europeo no resultan fiables y eficaces? Tal vez la respuesta se encuentre en que, entre otros muchos desatinos, el ISDS permite a las empresas transnacionales cuestionar normativas legales que, a su juicio, supongan una merma en sus expectativas de beneficio. Y la decisión del litigio recae en un panel de expertos que en su mayoría están ligados a grandes despachos de abogados y/o relacionados con empresas multinacionales o fondos de inversión, y muestran un marcado sesgo a favor de los inversores demandantes. Por tanto, esta es una vía complementaria a la del Consejo de Cooperación Reguladora a través de la cual se puede ampliar por la puerta de atrás la presencia de empresas privadas extranjeras en la prestación de servicios públicos. En este sentido todo indica que las reglas de juego económico que se pretenden establecer con el TTIP están diseñadas para favorecer todavía más a las empresas multinacionales y no a la mayoría social. Porque, además, una vez plasmadas en acuerdos internacionales vinculantes esas reglas resultan muy difíciles de revertir, condicionando seriamente la futura aplicación de políticas económicas diferentes. Esto es lo que debían tener en mente los miembros de la US Chamber of Commerce y la patronal europea BUSINESSEUROPE cuando, con claro sentido de la anticipación, redactaron en octubre de 2012 un breve pero detallado documento sobre la Cooperación reguladora en el acuerdo económico UE-EEUU 1. Patxi Zabalo es profesor de la UPV/EHU y miembro del Instituto Hegoa

Disponible en: http://ec.europa.eu/enterprise/policies/international/cooperating-governments/usa/jobs-growth/files/consultation/regulation/9-business-europe-us-chamber_en.pdf 1

45


El TTIP nos lo pondrá

más difícil a las mujeres

E

l TTIP es más que un tratado de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea. Perfilado como «un proyecto de redistribución a gran escala que hará más rica a la riqueza»1, su objetivo real es eliminar derechos sociales y laborales, desregular normativas medioambientales y privatizar servicios públicos para mayor gloria y ganancia de las empresas transnacionales. Cuando se analiza cómo el TTIP afectará la vida cotidiana de la gente a ambos lados del océano no suele mencionarse que las mujeres nos vamos a llevar la peor parte de sus consecuencias. Sin embargo, a partir de la experiencia de países latinoamericanos con tratados de libre comercio vigentes desde mediados de los años 90, podemos afirmar que los efectos de las políticas comerciales liberalizadoras agravan las desigualdades entre mujeres y hombres en el acceso y control de los bienes y recursos que proveen bienestar, empezando por el empleo. Desregular «armonizando a la baja»: Bajo la apariencia de un mercado supranacional sin aranceles comerciales, lo que el TTIP persigue es crear un mercado único en el que se funcione con los más flexibles estándares reguladores de los derechos laborales, sociales o medioambientales, desechando la normativa más protectora en estos campos que, por lo general, siempre ha sido el resultado de movilizaciones sociales. De esta manera, si se «igualan por abajo» las normativas de EEUU y de la UE sobre derechos laborales, se perderá lo avanzado en los países europeos en cuanto a derechos laborales de las mujeres ya que EEUU no ha firmado los Convenios de la OIT relativos a igualdad salarial, protección de la maternidad, apoyo a trabajadoras de hogar o a trabajadoras/es con responsabilidades familiares. También es previsible que aquellas empresas europeas que aceptaron a regañadientes las protecciones laborales en las legislaciones nacionales, aprovechen

la coyuntura de las negociaciones comerciales para presionar a los respectivos gobiernos a que retrocedan en este campo2. Si la desregulación llega a los ámbitos de la seguridad alimentaria se eliminarán las normativas que bloquean la entrada en Europa de alimentos transgénicos, productos cárnicos hormonados o lavados con cloro, lo que pondrá en riesgo no sólo nuestra salud sino nuestro derecho a decidir qué comemos. Además, la entrada de las multinacionales agrarias y ganaderas estadounidenses en los campos europeos afectará a las explotaciones agrícolas familiares y a «los procesos de producción, transformación y distribución nacidos al calor del principio de la soberanía alimentaria por los que apuestan tantas productoras y consumidoras»3. Privatizar servicios públicos: El TTIP abrirá a las empresas transnacionales las contrataciones públicas de los servicios públicos de salud, educación, gestión del agua y del transporte, producción y distribución de energía, en línea con las políticas privatizadoras que, junto a los mecanismos de ajuste y austeridad, se han impuesto en los países europeos como fórmula para salir de la crisis económica. Al tiempo que diversos estudios prevén la pérdida de 2 millones de empleos en EEUU y la UE debido al proceso privatizador, la experiencia latinoamericana nos enseña que cuando se privatizan los servicios públicos lo que se destruye es, sobre todo, empleo de calidad de las mujeres. El empleo público está ampliamente feminizado debido, entre otras razones, a que este sector cumple mejor las leyes de protección del trabajo femenino que el privado, así que la reducción del sector público nos afecta por partida doble a las mujeres: tanto en la cantidad como en la calidad del empleo perdido, con el riesgo de «institucionalizar la precariedad, convertirla en norma y recortar la autonomía económica de las mujeres»4.

Clara Murguialday

«Cuando se recortan los servicios públicos somos las mujeres quienes tratamos de minimizar los efectos de los recortes para la salud familiar, la educación infantil o la atención a las personas dependientes, quienes nos hacemos cargo de mantener los niveles de bienestar del hogar sustituyendo con trabajos de cuidado los servicios no recibidos.» 46

Galde 09 - negua/ 2015


Por otra parte, cuando se recortan los servicios públicos somos las mujeres quienes tratamos de minimizar los efectos de los recortes para la salud familiar, la educación infantil o la atención a las personas dependientes, quienes nos hacemos cargo de mantener los niveles de bienestar del hogar sustituyendo con trabajos de cuidado los servicios no recibidos. El resultado es que las políticas privatizadoras refuerzan la división sexual del trabajo que ubica en el hogar la responsabilidad de sostener la vida, al tiempo que fomentan «un conservadurismo moral que tiene el antifeminismo como componente esencial»5. El TTIP pretende implantar un sistema de arbitraje privado en los conflictos entre empresas y estados que otorga a aquellas el poder de cuestionar las decisiones de estos por pérdidas reales o por previsión de pérdidas futuras para las multinacionales. Como ocurrió en 2013 en Eslovaquia, cuando la empresa holandesa Achmea demandó al gobierno por establecer una cobertura sanitaria universal, es preocupante que este mecanismo pueda echar por tierra determinadas políticas públicas que fomenten la igualdad o la corresponsabilidad familiar, en aras de los beneficios empresariales. Galde 09 - invierno/ 2015

Ante este panorama, las feministas decimos ¡No al TTIP! sin paliativos, porque no hay cláusula de género que arregle la mercantilización de los cuerpos que acarrea este tratado ni es suficiente la denuncia del sesgo androcéntrico de quienes están negociándolo. Incorporadas activamente a las campañas contra el TTIP, vamos más allá de la defensa de lo que ya tenemos para poner en el centro los postulados de la economía feminista, con su exigencia de hacer más equitativas las relaciones de género y su mirada enfocada en el sostenimiento y el cuidado de la vida. Clara Murguialday, de la Alianza por una Cooperación Feminista Global WIDE Austria: «TTIP: What kind of trade partnership and for whose benefit? The new trade agreement from a feminist perspective». Viena, 10-04-2014. 2 Rodero, Estefanía: «El TTIP contra las mujeres». 3 Murias, Carme: «Construint complicitats feministes contra el TTIP». Taller realizado en la Fira d’Economia Feminista. Barcelona, noviembre 2014. 4 Rodero, E. 5 Murias, C. 1

47


Retos y oportunidades para las relaciones birregionales entre la UE y América Latina y el Caribe Gloria Carrión. Fundación EU-LAC

Este trabajo publicado por la fundación EU-LAC de Alemania y coordinado por Gloria Carrión del FIDEG de Managua realiza un interesante análisis sobre el significado del TTIP desde una perspectiva geopolítica, enmarcándolo en las dificultades por las que atraviesan las negociaciones comerciales multilaterales en el seno de la OMC. El texto aporta a un punto de vista latinoamericano sobre las posibles implicaciones del TTIP en dicho subcontinente. Disponible en: http://www.fideg.org/images/EU_LAC_TTIP_SPAN_WEB_150124_RZ-1.pdf

La gran amenaza

Alberton Garzón, Desiderio Cansino, John Hilary Con el título de «La gran amenaza», el Viejo Topo ha editado en forma de libro dos textos centrados en el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea. En la primera parte, Alberto Garzón y Desiderio Cansino, economistas y miembros de la Secretaría de Economía Política Global de Izquierda Unida, presentan un texto en el que mediante 50 preguntas y respuestas desgranan, de forma sencilla, aspectos centrales del Tratado. En la otra parte del libro, la editorial ha recogido un texto de referencia en todos los debates sobre el TTIP, elaborado y publicado en 2014 por la Fundación Rosa Luxemburgo , y que fue elaborado por John Hilary, entrevistado en estas mismas páginas de Galde. El Viejo Topo / Ediciones de Intervención Cultural. 2014

A Brave New Transatlantic Patnership

De Seattle a Bruselas (Red) La Red «De Seattle a Bruselas» publicó a finales de 2013 un buen Informe sobre el TTIP titulado «A Brave New Transatlantic Partnership». Se trata de un completo dossier en el que se analizan muy diversas cuestiones relativas tanto a la negociación del TTIP como a sus consecuencias en el ámbito de los derechos laborales, el medio ambiente, la agricultura y la alimentación, la salud, y otros. El texto completo en inglés está disponible en http://corporateeurope.org/sites/default/files/attachments/brave_new_transatlantic_partnership.pdf. Un resumen del mismo traducido al castellano puede verse en: http://andalucianottip.nosorganizamos.net/sites/default/ files/EA-DossierTTIP.pdf

Europa eta Amerikako Estatu Batuen arteko merkataritzako eta inbertsiorako hitzarmenaz Aila Elorrieta Agirre

Este texto de Aiala Elorrieta, publicado por el Instituto Manu Robles-Arangiz, recoge diversos aspectos críticos del TTIP y plantea un análisis relacionando este tratado con algunos antecedentes como es el caso del NAFTA (Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte). El texto aporta también una bibliografía de interés sobre el tratado. Está disponible en euskera: http://www.mrafundazioa.eus/eu/dokumentazio-zentrua/dokumentuak/europa-eta-amerikako-estatu-batuen-arteko-merkataritzako-eta-inbertsiorako-hitzarmenaz/at_download/file; y también en castellano: http://www.ela.eus/es/ttip/ttip-acuerdo-comercial-y-de-inversiones-entre-la-ue-y-eeuu 48

Galde 09 - negua/ 2015


«Hay diferentes maneras de organizar el capitalismo y hay diferentes maneras de superarlo (...) Hay que repensar los límites del mercado, los límites del capitalismo, y repensar también las instituciones democráticas». Thomas Piketty

¿Tarjeta roja o amarilla? Kepa Bilbao Ariztimuño

P

uede resultar paradójico, pero en la situación actual, aun habiendo una enorme crisis de legitimidad del discurso neoliberal, de sus recetas económicas y, en cierta medida, de confianza en el sistema capitalista, estamos muy lejos de poder contemplar que un cambio radical del orden económico existente pudiera contar con un amplio apoyo popular. Tampoco es que abunden las tarjetas rojas, las alternativas de transformación social y económica de conjunto. De hecho, si uno echa un vistazo a las distintas propuestas económicas de los principales partidos de izquierda, desde el PSOE a Podemos, pasando por IU, EH Bildu y ERC, estas no pasan de ser tarjetas amarillas, propuestas parciales de corrección del modelo capitalista neoliberal, unas un poco más audaces que otras, eso sí, nada desdeñables, pero todas ellas de corte keynesiano en lo económico y socialdemócrata clásico en lo político. Medidas al fin y "Las distintas propuestas al cabo conservadoras que traeconómicas de los principales tan de minimizar las pérdidas de muchos de los logros sociapartidos de izquierda, desde les alcanzados. Nada que pueel PSOE a Podemos, pasando da ser considerado de socialispor IU, EH Bildu y ERC , ta, revolucionario, disparate, no pasan de ser tarjetas quimérico, extremista o de amarillas, propuestas medidas que nos puedan llevar al apocalipsis, como vienen parciales de corrección del siendo calificadas e interpretamodelo capitalista neoliberal, das de forma interesada por unas un poco más audaces una buena parte de analistas y que otras, eso sí, nada tertulianos de las revistas esdesdeñables, pero todas ellas pecializadas y de los medios de de corte keynesiano en lo comunicación y persuasión, la económico y socialdemócrata mayoría en manos de la banca y de las grandes empresas. clásico en lo político."

Galde 09 - invierno/ 2015

El keynesianismo nunca fue un programa de transformación económica, sino de conservación de un capitalismo en crisis. Es principalmente un programa para reavivar las economías nacionales, cosa que podría hacerlo a corto plazo, pero la hiperglobalización ha complicado de manera importante este problema. No es mi intención entrar en el análisis de dichas propuestas neokeynesianas correctoras del capitalismo, de su viabilidad, sostenibilidad y enormes dificultades para ser llevadas adelante dado el estrecho margen de negociación en el marco de una Unión Europea en la que predomina el dogmatismo económico conservador, entre tanto ruido de los mercados, manejos de multinacionales, paraísos fiscales, intereses nacionales -en muchos casos antagónicos- y juegos de poder. Tampoco pretendo debatir acerca de la posibilidad de salirse de la dicotomía neoliberales/socioliberales versus neokeynesianos que ocupa el centro del debate hoy en Europa en los programas económicos, ni de la complejidad que entraña la construcción de un proyecto rupturista alternativo de transformación socio-económica de conjunto, de los límites existentes en Europa y en el mundo actual con los que se encontraría, si lo hubiera, o, por último, de discutir los fundamentos (o su falta) de quienes diagnostican la corrosión terminal del capitalismo y su inminente colapso. En las siguientes líneas me centraré en hacer unas breves observaciones sobre el objeto central de discusión, de corrección en unos casos o de ruptura en otros, el capitalismo. Expondré algunos de sus rasgos generales que considero son los fundamentales y que tienen una relación estrecha con la crítica. Mi propósito es que sirvan de marco reflexivo general introductorio, previo a poder abordar en otra ocasión con una mayor perspectiva las cuestiones anteriormente planteadas.

...

49


...

1.- La primera observación que quiero hacer es que el capitalismo no es un sistema diabólico sostenido por la maldad de unos pocos, ni un virus maligno instalado en el cuerpo sano de la humanidad. Esforzarse por tratar de huir de la tentación por las simplificaciones es la primera condición de todo observador crítico. El capitalismo es un sistema de interrelaciones muy denso y muy complejo en el que todos estamos involucrados, aunque en modo muy desigual y con muchas contradicciones. 2.- El capitalismo se inserta en un sistema institucional determinado, político, jurídico, ideológico, cultural e incluso moral. Hay distintos sistemas institucionales, y cada uno de ellos tiene consecuencias para la distribución de la riqueza y el poder, así como para el crecimiento, para la eficiencia, el cuidado del medio ambiente y la estabilidad. No todos funcionan de la misma manera ni producen los mismos resultados en cuanto a bienestar social. 3.- No existe un único modelo de desarrollo económico capitalista, las economías capitalistas se pueden situar en un continuo entre dos tipos ideales extremos, el conocido como modelo angloamericano y el modelo renano-nipón que se practica en Alemania, Suiza, el Benelux, en Europa del Norte y, con variantes en Japón. Por lo demás, estos dos modelos, desde hace más de treinta años, con la hiperglobalización económica y la hegemonía del neoliberalismo, no han dejado de aproximarse y cada vez resulta más forzado separar por una línea clara estas dos clases de capitalismo. 4.- El capitalismo es un producto histórico con una gran capacidad de adaptación que muta y evoluciona en respuesta a un entorno cambiante. Es un sistema relativamente joven y en constante evolución. Apenas tiene algo más de tres siglos desde que se originó en Occidente gracias al surgimiento en el temprano período moderno en Italia, los Países Bajos y Gran Bretaña de un sistema bancario que vinculó al Estado y a la naciente burguesía mercantil en la generación de dinero crédito para financiar la producción y el intercambio. No es lo mismo el capitalismo semiesclavista primitivo que el de los treinta años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, ni aquel al actual. Tampoco es lo mismo el capitalismo de hoy de la Europa occidental al existente en Rusia o en China. Tal vez habría que hablar de capitalismos más que de capitalismo. 5.- Derivado de lo anterior, podemos decir que el sistema económico capitalista no es un sistema abstracto que se aplique en todo tiempo y lugar con los mismos efectos, independientemente de las estructuras sociales, culturales y políticas. El capitalismo toma cuerpo en sociedades históricas concretas que le confieren características peculiares. Con esto no quiero decir que el capitalismo no posea un núcleo duro, que lo caracteriza y que no ha variado a lo largo de su historia: la transformación permanente del capital, de los bienes de equipo, de las materias primas y demás recursos como la fuerza de trabajo en mercancías, de la producción en dinero y del dinero en capital. 6.- En los dos últimos siglos, la economía capitalista ha mostrado un gran dinamismo, ha tenido mucho éxito en 50

lo concerniente a la invención, la afirmación individual, la producción en masa y la distribución comercial de todo tipo de bienes y servicios, pero, a su vez, ha sido y es fuente de grandes problemas. Ha demostrado ser un sistema de mercados defectuoso que, cuando menos, si no se regula y limita su desarrollo, lleva a profundas depresiones periódicas, a crisis como la que estamos viviendo, a grandes desigualdades, guerras, a un imprudente tratamiento de los recursos naturales y agresiones al medio ambiente fruto de su voracidad congénita. Son demasiados los fallos del sistema, los daños que ha causado, causa y puede causar, como para caer en actitudes autocomplacientes y no sopesar, como mínimo, su esencial ambivalencia. 7.- Prescindir del mito de que los mercados son libres, que se bastan por sí solos y que son generalmente eficientes es el primer paso para la comprensión del capitalismo. Los mercados son el locus del conflicto y la lucha entre grupos económicos e intereses desiguales. Aquí, los precios no expresan simplemente un equilibrio eficiente entre la oferta y la demanda determinado espontáneamente por miríadas de individuos no relacionados que buscan maximizar su utilidad. Por el contrario, los precios representan el resultado de una lucha por el poder económico entre distintos intereses de grupos definidos por su posición en el sistema capitalista. 8.- Los mercados requieren necesariamente de instituciones ajenas para poder funcionar. Necesitan el Estado. El alcance de su intervención en la economía es objeto de controversia desde A. Smith y el que sea mayor o menor caracteriza las opciones políticas y las distintas variedades de capitalismo. La pregunta relevante no es si actúa o no, sino cómo actúa y en qué sentido orienta sus actuaciones. Si lo hace en la búsqueda del interés general o para satisfacer las demandas de un sector minoritario de la población que persigue en exclusiva el beneficio propio. 9.- El capitalismo tiene la codicia como principio rector del desarrollo económico. Aunque si bien es verdad que la codicia es algo profundamente arraigado en la naturaleza humana, también lo es que ha sido intensificada por el capitalismo hasta el punto de haberla convertido en los cimientos psicológicos de toda una civilización. 10.- El capitalismo se presenta como amoral. Este dejar en suspenso la moralidad cuando se actúa en el mercado, es algo bastante compatible con la idea de moralidad de los teóricos liberales y afines que consideran que la moralidad es cosa a tener en cuenta en otros ámbitos: familiares, lazos de amistad, ayuda a los muy necesitados, etc., pero que es cosa perjudicial cuando se entremezcla con la actividad económica.

Recreación sobre la costa de la ciudad de Lima (Perú)

Galde 09 - negua/ 2015


"No es lo mismo el capitalismo semiesclavista primitivo que el de los treinta años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, ni aquel al actual. Tampoco es lo mismo el capitalismo de hoy de la Europa occidental al existente en Rusia o en China. Tal vez habría que hablar de capitalismos más que de capitalismo."

11.- Es un sistema con una visión del progreso reducida exclusivamente a la rentabilidad y productividad económicas y en el que impera una economía fuertemente competitiva y monetarizada que nos somete a una presión contínua de querer cada vez más y más. 12.- Uno de los rasgos más significativos del capitalismo que se desarrolla a partir de la década de los 80 es, junto a la financiarización de la economía, la expansión de los mercados y de los mercados de valores hacia las esferas de la vida a los que no pertenecen. La intromisión de los mercados -y del pensamiento orientado hacia los mercados- en aspectos tradicionalmente regidos por normas no mercantiles ha producido un fuerte proceso de mercantilización de la vida. Esta invasión de nuestras sociedades por la cultura de mercado ha tenido consecuencias significativas en nuestras relaciones sociales, personales y en nuestro bagaje ético. Ha propiciado el desprestigio de lo público y lo común frente a lo privado, la sobrestimación de la rentabilidad monetaria frente a la subestimación de la rentabilidad social y el elogio del individualismo, ahí está, como ejemplo, el insistente discurso de que la salida de la crisis es cosa de la promoción del esfuerzo individual, encarnado en la figura del ¨emprendedor¨. 13.- El capitalismo ha logrado un progreso incomparable en la creación de riqueza, pero nos ha quitado la principal ventaja de esa riqueza: la conciencia de tener suficiente, nos ha incapacitado para hacer un uso civilizado de ella. 14.- La historia del capitalismo está marcada por una interacción constantemente cambiante entre el progreso tecnológico y los ciclos financieros, en un proceso permanente de autodestrucción y recreación. Galde 09 - invierno/ 2015

15.- Su mayor fortaleza radica en su maleabilidad, en su capacidad para abordar sus propias contradicciones internas y relanzar su dinámica a partir de ellas, así que la cuestión de su fin o de su superación no es un tema para profecías baratas. El capitalismo desde que surge está siendo modificado por factores que no tienen que ver siempre con los intereses de los capitalistas sino con las luchas sociales, con la crítica social, las teorías económicas, las políticas de los gobiernos, los intereses nacionales, por factores internacionales, por tensiones dentro de los capitalistas (capital productivo y capital financiero), etc. 16.- El capitalismo segrega ideología o, dicho de otra forma, las prácticas económicas van acompañadas de un mundo de ideas nada desdeñable, derivadas del propio capitalismo y que influyen a su vez en su desarrollo. Quienes tienen la riqueza la utilizan para comprar el poder político, científico y mediático y de este modo, no solo aumentar su riqueza o reforzar sus posiciones económicas sino también intentar condicionar nuestra forma de pensar, hacer que parezca aceptable y necesario lo intolerable. 17.- Además de la dimensión ideológica, estas prácticas económicas son dotadas de sentido por un conjunto de teorías económicas como son el carácter autoregulador de los mercados, la teoría de los mercados eficientes, la teoría de las expectativas racionales, la teoría del goteo o de la filtración descendente -la peculiar idea de que enriquecer a los de arriba redunda en beneficio de todos, incluido los pobres, la teoría de los ciclos económicos reales o los modelos de evaluación de riesgo, que, a su vez, destilan creencias, en la base de estas se encuentra una antropología reductora del ser humano: el homo economicus; conceptos como los de racionalidad, competitividad, flexibilidad, productividad, que juegan un papel muy definido; culturas como la del enriquecimiento rápido y sin esfuerzo y subculturas como las del virus especulativo, la del capital impaciente, la cultura del riesgo y del consumismo; legitimaciones para justificar lo que hacen los capitalistas y financieros así como el apoyo que de forma privilegiada les brinda el Estado. Entre estas justificaciones destaca la sumisión a las leyes de la economía, esta sumisión a la ciencia económica ha dado lugar a una representación del mundo en la que se separan los aspectos económicos del tejido social constituyéndose así la economía como un ámbito autónomo, independiente de la ideología y de la moral, que obedece a leyes positivas. Keynes dijo que incluso «los hombres prácticos, que se creen exentos por completo de cualquier influencia intelectual, son generalmente esclavos de algún economista difunto». Se podría decir con Dani Rodrik que se quedó corto y añadir que las ideas que han dado lugar a las políticas de los últimos 50 años proceden de economistas que están, en su mayor parte, muy vivos. 51


munduan zehar internacional

La nueva victoria de Syriza en Grecia

Esperanzas y límites

L

os resultados electorales del 25 de enero en Grecia produjeron un terremoto político. Por primera vez en la historia democrática actual de Grecia un partido de la extrema izquierda ganó las elecciones. Syriza participó en las elecciones en un programa anti-austeridad y de medidas sociales populares. Sus propuestas políticas iban en contra de la implementación de una política de austeridad destinadas a reducir la deuda nacional. Estas políticas fueron impuestas por el gobierno de coalición de los conservadores (Nueva Democracia) y los socialdemócratas (PASOK). Syriza, la llamada Coalición de la izquierda radical, que reune a diversos partidos y movimientos políticos de la izquierda, ganó con un 36,3% del total de votos, superando con los conservadores (Nueva Democracia) por más de ocho puntos. PASOK, el antiguo partido socialista que gobernó Grecia durante décadas recibió menos que el 5% de los votos. Por desgracia, el partido de extrema derecha de Amanecer Dorado se mantuvo como tercer partido político y consolida su posición electoral en la política griega. Los resultados electorales no son una sorpresa ya que grandes sectores de la población griega se han empobrecido. Las medidas de austeridad no produjeron resultados. Han generado una pobreza generalizada y el desempleo a largo plazo. Tasa de desempleo de la economía griega se sitúa en el 28%. La mitad de todos los jóvenes están sin trabajo, y 200.000 griegos han abandonado el país desde el inicio de la crisis económica. La austeridad ha llevado a la duplicación de la pobreza infantil, el aumento de los suicidios y el desmantelamiento del sistema de salud y de pensiones. Las medidas de austeridad han disminuido la actividad económica y llevado al país a años consecutivos de recesión económica.

A pesar de su gran éxito político, Syriza no recibió el número de escaños necesarios para gobernar por sí solo y ha tenido que aliarse con el partido de derecha populista Griegos Independientes, un partido anti-memorándum excisión de los conservadores. Este fue el primer compromiso difícil para muchos entre la izquierda ya que el discurso de los Griegos Independientes no encajaba con el de Syriza. La reciente elección de un derechista Presidente de la República también ha demostrado ser una tarea difícil. Después de las elecciones, una ola de euforia surgió en el público después de años de oscuridad y sacrificio. Los primeros gestos del gobierno mostraron las ganar por el cambio político. Una encuesta de Metron Analyst publicada el 1 de marzo de 2014, ha mostrado unos índices de popularidad para Syriza en el nivel más alto: de los casi 36%, el apoyo a Syriza ha saltado al 47,6%, un récord para un movimiento que sólo hace tres años estaba en los márgenes de la política griega. Aún así, el nuevo gobierno ha tenido que hacer frente a una serie de cuestiones que limitan considerablemente su margen de maniobra política. Las negociaciones con sus homólogos europeos no están resultando fáciles. El país tuvo que pedir una prórroga de cuatro meses del plan de rescate actual, que de otro modo se habría acabado el 28 de febrero. Dentro de Europa, el país se quedó solo para defender una política anti-austeridad teniendo que lidiar con actitudes indiferentes u hostiles. Incluso después de que los acuerdos el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, recordó al Gobierno griego que no se hará ningún pago si el gobierno no cumple con sus promesas. El mensaje es simple: Grecia no lo va a tener fácil.

Vasilis Margaras

«El gobierno está caminando sobre la cuerda floja y su popularidad podría evaporarse fácilmente, si se percibe que no puede cumplir lo prometido. Tendrá que implementar un plan para contrarrestar la evasión fiscal, combatir la corrupción, reformar el Estado y el uso de los fondos estatales existentes de manera eficiente. Un nuevo pragmatismo tendrá que ser diseñado. El éxito de la izquierda será el de mantener al país en una vía progresiva sin sacrificar sus credenciales europeas.» 52

Galde 09 - negua/ 2015


La prórroga de cuatro meses del actual programa de rescate ha llegado con un costo político considerable ya que el país ha tenido que aceptar compromisos que incluyen un plan de reformas estrictas. El nuevo gobierno se encuentra en un dilema peligroso: la lucha contra las desigualdades sociales, por un lado y por el otro, haciendo un esfuerzo extraordinario con el fin de satisfacer los impulsos de sus prestamistas. La presión será alta para el nuevo gobierno de Syriza para que acepte un acuerdo sobre un tercer rescate antes de julio, cuando el país tenga que pagar 3500 millones de euros al BCE y sus socios de la eurozona. Además, hay un camino lleno de baches por delante como las dificultades que ya están surgiendo debido a la falta de fluidez de efectivo en el mercado y la falta de fondos en las arcas del Estado. El primer reto del gobierno llegará a principios de marzo cuando se intente tapar un agujero negro fiscal agravado por el colapso de la recaudación de impuestos. Esta falta de recursos financieros se utilizará como herramienta de chantaje por parte de las fuerzas europeas más conservadoras con el fin de impulsar aún más medidas de austeridad. El gobierno está caminando sobre la cuerda floja y su popularidad podría evaporarse fácilmente si se percibe que no puede cumplir lo prometido. Con el fin de lograr resultados, el gobierno de Syriza tendrá que implementar un plan para contrarrestar la evasión fiscal, combatir la corrupción, reformar el Estado y el uso de los fondos estatales existentes de manera eficiente. Esto no va a ser tarea fácil ya que el gobierno tendrá que hacer frente a los intereses creados y fuertes redes de nepotismo que han estaGalde 09 - invierno/ 2015

do ‘ordeñando’ del país por tanto tiempo y así lo han llevado a la bancarrota. El gobierno se enfrenta a tiempos difíciles. Es maltratado por los mercados. Se enfrenta a desafíos externos procedentes de Turquía. Tendrá que llegar a compromisos con sus homólogos europeos que pueden enfadar a los sectores más radicales de izquierda del partido. Algunas medidas del denominado «programa de Salónica» no podrán ser implementadas de inmediato. Un nuevo pragmatismo tendrá que ser diseñado. El éxito de la izquierda será el de mantener al país en una vía progresiva sin sacrificar sus credenciales europeas. El nuevo discurso anti-austeridad es probable que sea contagioso para otros países europeos. Una izquierda que muchos daban por amortizada está a punto de regresar. Después de todo, esto no se ve como el fin de la ideología como muchos han predicho. En el campo socio-político europeo, el fenómeno Syriza puede impulsar movimientos sociales y a las ideas que fueron marginados por las corrientes principales de la política actual. El resurgimiento de la izquierda, como fuerza política a tener en cuenta, representa un golpe para el sistema. La victoria de Syriza en Grecia conlleva unar carga tanto para Syriza como para el resto de los partidos europeos de izquierda. Un gobierno exitoso Syriza será un paradigma para los partidos de izquierda mundial y europeo. Por lo tanto, no es de extrañar que algunos miembros de la clase política actual les gustaría ver que tenga éxito. Por el contrario, un gobierno de Syriza efímero sería un mal ejemplo para todos sus aliados europeos... Los partidos hermanos de Syriza deben de analizar cuidadosamente sus movientos y aprender de sus experiencias, límites y errores en el gobierno. El fenómeno Syriza puede desempeñar un papel en el cambio de la relación de fuerzas hacia una Europa más social. Sin embargo, la propia Grecia no puede cambiar la naturaleza de la UE. La ortodoxia alemana de austeridad necesita ser desafiada y esto sólo puede suceder con la ayuda de otros Estados miembros de la UE. En particular, un cambio político en grandes Estados de la UE puede alterar el equilibrio de poder dentro de la UE. Es por ello que todos los ojos están puestos en las próximas elecciones nacionales españolas. Vasilis Margaras Asistente parlamentario en el Parlamento Europeo 53


ADOR V L A S EL

Un mapa político revuelto e inquietante

E

l 1 de marzo El Salvador celebró elecciones para elegir a un número de 84 diputadas y diputados a la Asamblea Nacional, 20 escaños al Parlacen y la composición de 262 alcaldías. Se presentaron un total de 10 partidos políticos, siendo ARENA de la derecha y el FMLN de la izquierda, las dos fuerzas políticas más significativas. En esta ocasión y por primera vez en el país la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, ordenó en el pasado mes de noviembre que las elecciones tuvieran lugar por la modalidad de listas abiertas –conocida como voto cruzado en El Salvador-, ante el recelo de la mayoría de fuerzas políticas y las severas críticas de organizaciones sociales. Para implementar el nuevo mecanismo que permite a las y los electores escoger candidaturas de más de un partido político, se desarrolló de manera apresurada una campaña explicativa a la ciudadanía y tuvieron lugar dos simulacros organizados por el Tribunal Supremo Electoral. No obstante, la nueva fórmula ha resultado fallida hasta tal punto que trece días después no hay resultados ni oficiales ni fiables para la Asamblea Nacional y el Parlacen. La primera complicación se detectó en las Juntas Receptoras de Votos, en muchos casos incapaces de hacer un recuento ordenado y con garantías, y en segundo lugar con la caída del sistema informático gestionado por una empresa privada a las pocas horas de cerradas las urnas. En la media noche del día 1 de marzo, el caos era completo en un ambiente tenso en el que los partidos mayoritarios, echando mano de sus propios datos se autoproclamaban vencedores, y los partidos menores se adjudicaban escaños y/o alcaldías. Parece obvio que deberán dilucidarse responsabilidades por un fracaso que amenaza con sembrar dudas en la ciudadanía respecto de la seriedad de las instituciones políticas entre las que se encuentran los propios partidos políticos SIN RESULTADOS OFICIALES. Por prudencia y lealtad con la

objetividad no es procedente adelantar en este artículo resultados a la Asamblea Nacional y al Parlacen, ya que a la espera de que se determinen los oficiales, cada partido maneja públicamente números propios, en medio de una guerra de disputa de cada voto en la sede del Centro Internacional de Ferias y Convenciones, que es donde se están realizando los escrutinios finales. Sin embargo, sí se pueden reflejar victorias y derrotas en los 262 municipios, ya que en su mayoría los partidos concurrentes han reconocido a la fuerza ganadora, detalle que garantiza un desenlace consensuado. Para no enredarnos en números unos pocos datos: en las dos ciudades más grandes del país, San Sal54

vador y San Miguel, el FMLN ha ganado las alcaldías, así como en otras populosas tales como Soyapango y Mejicanos, hasta un total de 86 alcaldías que suman más de la mitad de la población del país. Por su parte ARENA ha ganado Santa Ana y Santa Tecla, ambas comunas gestionadas por el FMLN durante muchos años. Este partido de la derecha ha ganado en 131 alcaldías con un número total de población de un 30% aproximado. La tercera fuerza política, GANA habría ganado 19 alcaldías, entre ellas Usulután y San Francisco Gotera y el Partido de Conciliación Nacional otras 19. Es interesante destacar el siguiente dato: en la primera vuelta de las elecciones presidenciales realizadas en febrero del año pasado el FMLN ganó en 13 de los 14 departamentos del país. En estas elecciones sólo ha ganado en 2. Puede ser que le haya perjudicado la fuerte abstención del 55%, pero es sin duda un asunto a estudiar por el propio partido.

Iosu Perales Arretxe

ALGUNAS CONCLUSIONES. A falta de resultados para los dos parlamentos, sí podemos vislumbrar el estado de la correlación de fuerzas y sacar algunas conclusiones con base sólida. Una primera es que diez meses después de que Salvador Sánchez Cerén, del FMLN, fuera proclamado presidente de la república, este partido no ha podido o sabido sacar provecho electoral, algo que no se puede atribuir al desgaste de gobierno dado su breve recorrido. En mi opinión, la excesiva concentración del partido gobernante en las grandes ciudades de la zona centro del país, ha dejado a un lado la dedicación a amplias zonas periféricas y rurales en las que se amontonan una gran cantidad de municipios medios y pequeños en los que las fuerzas de derecha se mueven como peces en las aguas del clientelismo. Más allá de lo electoral, la tendencia del FMLN en los últimos años, desde que ganara las alecciones presidenciales de 2009, con Mauricio Funes de candidato, es la de concentrar la acción política de sus cuadros alrededor de las instituciones centrales, movimiento que penaliza la acción del partido en territorios del país. En segundo lugar estas elecciones destacan un equilibrio en la correlación de fuerzas que permanece en el tiempo y que complica las posibilidades del gobierno del FMLN de avanzar con mayor velocidad hacia pequeñas y medianas transformaciones del país. La hipótesis de abrir un proceso constituyente se aleja y coloca a El Salvador en un plano muy

Galde 09 - negua/ 2015


«La confrontación entre dos proyectos se ha librado con la emergencia de figuras jóvenes que toman protagonismo cara a las presidenciales de 2019. Nayib Bukele, de origen palestino, es el nuevo alcalde de San Salvador por el partido FMLN. Roberto D’Abuisson, de origen francés e hijo del fallecido del mismo nombre, creador de los escuadrones de la muerte y organizador del asesinato de monseñor Romero, es el nuevo SantaTecla, Tecla, nuevoalcalde alcaldedeSanta por el partido ARENA.»

Volcán Chaparrastique

distinto al que ocupan Ecuador y Bolivia. De hecho, el Buen Vivir, paradigma que el gobierno incluyó en su Plan Quinquenal como fuente de inspiración de sus políticas, hoy día está limitado a ser un lema que se utiliza en actividades culturales y lúdicas en los espacios de las comunidades. Como corolario a lo anterior se confirma la fortaleza de la derecha organizada en el partido ARENA que ha sido capaz de reponerse a las derrotas sufridas en las elecciones presidenciales de 2009 y 2014. A diferencia de otros partidos de similar signo en la región, ARENA viene demostrando ser una fuerza con capacidad de movilización y de mantener un suelo electoral alto y bastante estable. De ello se deduce que el FMLN, partido gobernante deberá cuidar más si cabe su capacidad de entendimiento con otros partidos para loGalde 09 - invierno/ 2015

grar mayorías en el parlamento. Al mismo tiempo, el gobierno deberá poner gran atención en políticas orientadas a las comunidades y municipios más deprimidos para mejorar la vida de la gente y disputarle la hegemonía a la derecha en zonas periféricas. Con todo, siendo de prever resultados ajustados a la Asamblea Nacional, cabe pronosticar que las dos fuerzas principales abrirán de nuevo una batalla de alianzas con el fin de conseguir 43 votos que den la mayoría en un parlamento de 84 escaños. Sin obviar que para determinados asuntos FMLN y ARENA deberán negociar. Una cuarta conclusión es que la confrontación entre dos proyectos se ha librado con la emergencia de figuras jóvenes que de algún modo toman protagonismo cara a las presidenciales de 2019. Nayib Bukele, de origen palestino, empresario de 30 años, es el nuevo alcalde de San Salvador por el partido FMLN. Roberto D’Abuisson, de origen francés e hijo del fallecido del mismo nombre, creador de los escuadrones de la muerte y organizador del asesinato de monseñor Romero, es el nuevo alcalde de Santa Tecla, por el partido ARENA. Si la capital representa la mayor concentración de votos de izquierda, Santa Tecla es la ciudad por excelencia de la oligarquía cafetalera. Son dos símbolos destinados a ser una referencia en los próximos años. Es cierto que es pronto para hablar de un relevo generacional, pero al menos en el ámbito municipal hay signos en esta dirección. La caída de algunos patriarcas como el hasta ahora alcalde de San Miguel, Willy Salgado, tras 15 años de mandato y el de Santa Ana, Alfredo Peñate, tras 18 años de alcalde, marcan esa tendencia. Otra cosa es en el marco del parlamento donde todavía el peso de las cúpulas y cuadros de más edad sigue siendo predominante. De estas elecciones se deduce que los próximos años será un duro campo de batalla. ARENA buscará recuperar la presidencia en un país donde el presidencialismo tiene mucho peso. Cuenta con el apoyo incondicional de un empresariado fuerte y de unos medios de comunicación casi monopólicos. El FMLN deberá buscar cómo ensanchar el apoyo social al tiempo de acentuar su dimensión cooperativa con fuerzas políticas incluso del centro-derecha como es GANA. A 13 de marzo de 2015

1. El número de escaños que pueden alcanzar el FMLN y ARENA se encuentra en la horquilla entre 31 y 35, con una ligera ventaja para la derecha. Al finalizar el día 13 de marzo todavía no se había iniciado el conteo oficial para la Asamblea Nacional. 2. Para el caso del Parlacen, ARENA y FLM pueden lograr 8 escaños cada partido. 3. GANA es un partido creado en 2009 fruto de una escisión en ARENA, que por este motivo bajó de 33 escaños a 28 en la Asamblea Nacional. 4. Salvador Sánchez Cerén, ex guerrillero, fue investido presidente el día 1 de junio de 2015. Ganó la primera vuelta con el 48,93% de los votos frente a los 38,95% del candidato de ARENA Norman Quijano. En segunda vuelta volvió a ganar con el 50,11% frente al 49,89 de su oponente. 5. Al momento de escribir este texto me resulta imposible precisar cuántas mujeres y hombres acceden a alcaldías y escaños en los dos parlamentos. 55


A

SAHARA

alia Hassanna Mendebaldeko Saharan, Aaiun-en, jaio zen 1988. urtean. 17 urte zituela, bere militantzia politikoari ekin zion, giza eskubideen defentsan eta herri sahararraren autodeterminazio eskubidearen alde. Harez geroztik, eta herrialdetik azken aldiz atera arte, tratu txarrak, tortura eta atxiloketak pairatu ditu polizia-etxe marokoarretan. 2011ko martxoan, hilabete lehenago Dakarren (Senegal) izandako Munduko Foro Sozialean parte hartu ondoren, autonomia erkidego honetara etorri zen giza eskubide eta nazioarteko zuzenbide ikasketetan sakontzeko, okupatutako eremuko gazte sahararrei zuzendutako beka bati esker. Urte bereko maiatzean, hiru hilabetez ikasten egon ostean, Hassanna okupatutako Mendebaldeko Saharara itzuli zen, giza eskubideen aldeko konpromiso politiko eta borroka baketsuari eutsiz. 2011ko urrian, bigarrenez etorri zen autonomia erkidego hontara, bere formazioaren bigarren zatiarekin jarraitzeko. Handik hilabetera, telefono dei baten bitartez jakin zuen, Rabaten dagoen Epaitegi Militar Marokoarrak, beste 24 lagunekin batera sumario militar batean sartu zuela, Gdeim Iziken Duintasun kanpamendu batean parte hartzeagatik. Horregatik guztiagatik, 2012ko urtarrilean, Hassannak asilo politikoa eskatu zion Espainiako estatuari. Bien bitartean, giza eskubideen inguruko formazioarekin eta hainbat hitzaldi eta topaketetan parte hartzen jarraitu zuen herrialde osoan zehar. 2013ko otsailean, hemen zegoela, internet bidezko irrati baten bidez, guztiz erabaki bidegabe baten berri izan zuen: biziarteko kartzela zigorra ezarri zioten, Gdeim Izik-eko kanpamenduko gertakizunengatik. Epaia Rabateko Auzitegi Militarrak ezarri du, 25 zibil kondenatuz. Nazioarteko hainbat erakundek publikoki eta aho batez salatu dute Auzitegi Militar honek abian jarritako prozedura ez dela bidezkoa, ez baititu gutxieneko bermerik betetzen: Dirudienez, akusatuen deklarazioak torturapean egin dituzte; gainera, ezin izan dituzte aurkeztu euren errugabetasuna baieztatzeko eskatutako frogak; eta azkenik, polizia akta faltsuak aurkitu dira. Auzitegi honek Hassannaren aurkako akusazio faltsu batean oinarritu da. Ez du kontraesan eta defentsa printzipioa ere errespetatu, bera ez baitzen bertan izan hura gauzatzeko. Gainera, Auzitegi Militar honek emandako epaiari ezin izan zitzaion errekurtso arrunt bat ezarri.

Hauek dira epaiketan behatzaile lanak egindako erakundeetako batzuk: Giza Eskubideen Behatzaileen Nazioarteko Erakundea, Amnistia Internazionala, Human Rights Watch, hainbat eurodiputatu, Mendebaldeko Saharako Fundazioa, Europako Parlamentuko Atzerri Batzordea, Giza Eskubideen aldeko elkarte marokoarra, eta alderdi politiko ezberdinak. Javier Canivell, Hassannaren abokatuak publikoki adierazi duenez, urtarrilaren 19an Barne Ministeriotik jakinarazi zitzaion, eskatutako nazioarteko babesa ukatua izan dela eta Hassanna estatutik 15 egunetan ateratzera behartzen duen agindua igorri zaiola. Hassannari helarazi zaion ebazpenak onartu egiten du borroka sahararraren aldeko ekintzailea dela, Giza Eskubideen urraketa larrien Biktimen Elkarte Sahararreko kidea dela, eta bai Hassannak zein aipaturiko elkarteak, euren jarduna era baketsuan garatzen dutela. Era berean, onartu egiten da Hassannak 17 urte zituenetik atxiloketak, tratu txarrak eta torturak pairatu dituela polizia marokoarraren eskutik. Beraz, Hassannak errefuxiatu estatutua eskuratzeko ezarritako eskakizunak betetzen ditu. Aitzitik, Hassannari jakinarazitako erresoluzioak, oinarritzat hartzen du eta ez du zalantzan jartzen Rabateko Auzitegi Militarraren epaia, eta Estatu espainolean asilo eskubidea arautzen duen 12/2009 legean zehaztutako asilo eskubidea ukatu egiten dio. Hassanna atxilotua izateko arrisku larrian dago; biziarteko kartzela zigorra betetzeko espetxeratua izan daiteke, berez tratu krudel eta iraingarritzat jo daitekeena. UNHCR, Iheslarientzako Nazio Batuen Goi Mandatariak ere, Hassannaren babes eskaeraren alde agertu da, baina Estatu espainolak ez du aintzat hartu. Honengatik guztiagatik, Espainiako Gobernuko Barne Ministerioari Hassanna Aalia-ri asilo politikoa ematea eskatzen da, egindako nazioarteko babes eskakizuna onartuz. Izan ere, bere herrira itzuliz gero, gogortasunez zigortua izango da agintari okupatzaile marokoarren eskutik eta bizitza osoan ez da berriz ere espetxetik aterako. Hassanna ekintzaile politiko bat delako, nazioartean aitortua, eta herri sahararren autodeterminazio eskubidearen alde era baketsuan borrokatzen duelako.

Aalia Hassanna

56

negua/ 2015 - Galde 09


Ockhamen labana Inaki Irazabalbeitia

H

omo generoko espezieak direla eta saltsa egon ohi da antropologoen artean. Hominidoen eboluzioaren zuhaitza ez da jendeak pentsatzen duen bezain argia eta klaroa. Haren adarrak eta adarrondoak ez dira finkoak eta betierekoak. Zuhaitzaren eitea aldakorra da, ordea. Antropologoek egiten diharduten aurkikuntzak medio adar berriak botako ditu edota zaharren bat inausiko zaio. Gure lehengusu gertuenen kasua da saltsa horren etsenpluetako bat. Zientzialari batzuentzat Homo neanderthalesis esan behar zaio. Gure arbolatik bereizitako beste adar bat izango litzateke, hots, beste homo espezie bat. Aitzitik, beste batzuek Homo sapiens neandertharlensis esaten diote, alegia, gure adarraren aldaera bat baino ez. Gizaki modernoa eta neandertala espezie bereko bi azpiespezie baino ez lirateke izango; Homo sapiens sapiens diote gure azpiespezieari. Ez ditugu gizaki moderno harrook gure gertuko ahaide horiek oso uste onean. Gure iruditerian neandertalak familiako lehengusu baldarrak, itsusiak eta traketsak dira; gorila aurreratu batzuk baino deus gutxi gehiago izango lirateke. Ez ziratekeen hizketarako gai izango, marru batzuk baino ez zituzten egingo eta beren maila kognitiboa ere oso apala izango zatekeen. Irudi hori nagusia izan da baita zientzialarien artean ere. Gizaki modernook eboluzioaren gailurra izango ginatekeen, bakarrak izango ginatekeen eta neandertalak bidean gelditutako lehengusu tontoak. Zientzia oker geundela demostratzen ari da. Neandertalak gizaki modernoaren inbidiarik ez zutela ikasten ari gara. Tresna aurreratuak egiteko gai ziren; arte-lanak ez zituzten arrotz eta, hain segur, hitz egiteko gai ziren. Ustea zegoen, bestalde, gizaki modernoak erratza baten moduan eskobatu zituela neandertalak Europako beren bizitokitik. Gizaki modernoak Afrika utzi eta duela 45.000 mila urte Europara ailegatu zenean bertan bizi ziren neandertalak baino gehiago izanik di-da batean suntsitu zituela dogma zen. Are gehiago, bi espezieon arteko hibridazioa ere ez zela gertatu pentsatzen zen. Elkarrekin bizitzea fortunatu izan bazitzaien, ez ziren nahastu, ez zen promiskuitatatik egon. Horixe izan da historia ofiziala. Aitzitik, DNA analisiek frogatu dute uste hori ere okerra zela. Endemas, gizaki modernoon genomaren % 1,5-2.1 bitartean neandertalen genoma da. Halaber, pertsona-kopuru handi batez osatutako lagin bat hartuko bagenu, neandertalen genomaren % 35-70 bitartean berrosatu ahal izango litzateke. Kalkulatu izan denez bi espezieok 5.000 mila urte bizi izan ziren elkarrekin Europan. Beraz, hibridazioa gertatzea ez da harritzekoa.

Arkeologiak ere aztarna adierazgarriak eman ditu. Neandertalek uste baino ahalmen kognitibo eta sinboliko handiago zituzten. Italiako Veneto eskualdean dagoen Grotta di Fumane izenekoan barraskilo-maskorrak gorriz tindatuta eta zulatuta zeudenak aurkitu dituzte, hots, lepoko baten aleak izan zitezkeenak. Bertan ere lumak aurkitu dira. Beraz pentsa daiteke beren burua apaintzeko ohitura zutela. Espainia hegoaldeko hainbat leize zuloetan pigmentuak usatzen zituztela ikusi da bertan utzitako aztarnetan. Pareta-margoak ei diren pigmentu-orbanak ere aurkitu dituzte Herbehereetako Maastricht hiritik gero. Duela 200.000 bat urte eginikoak dira. Neendartalen elikadura-ohiturei buruz eginiko azken azterketek iradoki dute beren dieta ez zela soil-soilik ehizatzen zituzten mamutaren antzeko animalia handiez osatzen. Animalia txikiak, arraina eta landareak ere bere dietaren parte ziren. Zergatik desagertu ziren bada neandertalak? Uste nagusiari jaramon eginez gero, gizaki modernoa kulturalki aurreratuagoa izateak ekarriko zuen ingurugiroa eskaintzen dituen baliabide aldakorrak hobe ustiatzeko gaitasun handiagoa izatea, baliaideaz eraginkorrago usatzea eta ingurugiroaren aldaketetara errazago moldatzea. Hortaz neandertalak baino moldagarriagoak izatea abantaila ebolutiboa eman zion gizaki modernoari. Beste faktore bat ere egon zitekeen. Neardertalen populazioa urria zen eta talde bakandutan bizi ziren. Hori berrikuntza kulturalak transmititzeko arazoa da. Bestelakoa zen egoera gizaki modernoaren baitan, populazioa hagitzez handiagoa zelako eta giza taldeek elkarren artean harreman gehiago zituztelako. Aditu batzuek, hala ere, pisu handiagoa ematen diote bi gizakion populazioaren tamainaren alde handiari. Uste dute neandertalen populazio txikia gizaki modernoaren populazio handian diluitu zela besterik gabe eta gure DNA dauden neandertal DNAren aztarnak utzi dizkigutela oroigarri moduan. Umiltasun lezioa iruditzen zait kontatutako hau. Duela 5 mende gure planeta unibertsoaren zentroa zela uste genuen. Zientziak oker geundela irakatsi zigun, zientzialari batzuk odoletan ordaindu bazuten hala ere. Unibertsoaren mugagabetasunean galdutako galaxia arrunt baten adar marjinal batean dir-dir egiten duen izar korriente baten inguruan jira-biraka ari den harkaitz-puska baino ez dela gure planeta hau ikasi genuen. Orain homo generoko espezie inteligenteen artean beste bat baino ez garela ikasten ari gara. Eta seguruenik ez gara ez inteligenteenak, egiten dihardugunari erreparatuta behinik-behin.

Neandertalak inozoak? Bai zera!

Galde 09 - invierno/ 2015

57


Ikusmira 58

negua/ 2015 - Galde 09


Iñaki Andrés

"El instante decisivo"

“De todos los medios de expresión, la fotografía es el único que fija el instante preciso. Jugamos con cosas que desaparecen y que, una vez desaparecidas, es imposible revivir... Para nosotros, lo que desaparece, desaparece para siempre jamás: de ahí nuestra angustia y también la originalidad esencial de nuestro oficio” Henri Cartier-Bresson http://andresfotodigital.blogspot.com.es/ y www.facebook.com/inaki.andres.5/photos_albums Galde 09 - invierno/ 2015

59


Kultura

Periskopioa Jasón & Argonautas

D

Lo viejo y lo nuevo

icen algunos que estamos saliendo de esta crisis, que ya se ve la luz al final del túnel. Otros lo siguen viendo oscuro. Sea como sea, el paisaje de llegada no va a ser el de partida. Regirán otras reglas y otros valores individuales y sociales, esperemos que mejores. En las ofertas y hábitos culturales se observan ya algunos brotes verdes, tímidos apuntes de primavera en pleno invierno. Lo nuevo no termina de nacer y lo viejo no acaba de morir, o algo así, que dijo Gramsci.

I.- 2015 será un año de pugna dialéctica entre lo viejo y

lo nuevo en tanto no llega el 2016 que está llamado a ser época de prodigios, al menos en Donostia. El barco no flotará, quizás tampoco atruenen el aire millares de tambores y barrilillos en la madre de todas las tamborradas, pero sí parece que miles de jóvenes músicos venidos de toda Europa esparcirán al aire sus melodías. Aunque el proyecto de Centro Internacional de Cultura Contemporánea se siga madurando, se podrá ya contemplar con una copa en la mano la ciudad satisfecha desde el gran mirador de Tabakalera y tal vez para entonces, un generoso presupuesto público anime a la familia Chillida a quitar el cerrojo de su santuario. Todo positivo pero con una tendencia al gigantismo que puede

ser dañina. Fíjense lo que ha pasado en Mons, ciudad belga que ostenta este año la capitalidad europea. ThePassenger, la enorme escultura de madera que cubría una calle y estaba llamada a ser el icono capitalino, se ha venido parcialmente abajo al ceder una de las vigas que la sustentaban. Esperamos que no sirva de precedente funesto.

II

.- Hay un aroma retro en el ambiente. En política se habla de una nueva transición y las artes, que gustan de verse a sí mismas como premonitorias, ya la van poniendo en práctica. Es un fenómeno mundial, se lleva el compromiso, pero solo a ratos. Para muestra, las entregas de los Goya y de los Oscar. La alfombra, el photocall y sus modelitos, los agradecimientos al equipo y a la familia sin-la-cual-este-proyectono-hubiera-sido-posible, son lo de siempre, pero luego van los actores y se lanzan a reivindicar causas progresistas y a denunciar desigualdades y discriminaciones, como en los setenta. Antonio Banderas, quizás más hondo en lo personal que en lo profesional, reivindicó con mucho tino en los Goya la grandeza del cine como arte de nuestro tiempo ante el ministro Wert, que por fin se dignó asistir y estuvo atento, aunque no sabemos si entendió que la cosa le afecta. Todo esto son buenos síntomas, lo que pasa es que luego viene Alex de la Iglesia y ficha a Raphael para rodar Mi gran noche, una improbable obra maestra, por no hablar de las 50 sombras de Grey. En Arte también hay de todo, como en botica. Junto a una magnífica muestra del Equipo Crónica, arte pop irreverente antifranquista, que se puede ver en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, se anuncia otra a pocos metros, en el Gug-

ThePassenger, la enorme escultura de madera que cubría una calle y estaba llamada a ser el icono capitalino, se ha venido parcialmente abajo al ceder una de las vigas que la sustentaban. 60

negua/ 2015 - Galde 09


III.- Alguna cosas no cambian ni mejoran. En España no

se lee. Aunque leer es bueno para el cerebro, un reciente estudio da la alarmante cifra de un 55% de personas que no lo cree o no lo practica. Los editores que en los últimos años acumulan una caída del 40% en sus ventas, hartos de recibir migajas, cuando no el desprecio –dicen- del gobierno, piden que se hagan planes serios que reviertan este fracaso de la democracia. Daniel Fernández, presidente del gremio, dice cabreado que este país ha pasado del burro al AVE. No leíamos en burro y no mucho en AVE. Pide que la sociedad tome conciencia del respeto al libro y se convierta en el centro del conocimiento, la cultura y el ocio, estrechamente vinculados a la educación y el progreso humano. Quizás ahora, que parece ser que han descubierto la tumba de Cervantes, El Quijote tenga más lectores. O tal vez no, y solo sirva para crear un nuevo parque temático repleto de audiovisuales. Perdón por dar ideas.

IV

El Guggenheim, dedicada una próxima muestra a Jeff Koons, el del Puppy.

.- Nos decían en la escuela que leer era bueno, aunque fuesen tebeos. No son de esa opinión las autoridades culturales de Irán que acaban de condenar al ostracismo la obra de Sepideh Jodeiry, una poetisa cuyo delito es haber traducido al persa un cómic protagonizado por dos lesbianas. Más ferozmente contrarios a la lectura han sido los asesinos de una decena de redactores del semanario humorístico Charlie Hebdo. No podían soportar la imagen que de sí mismos veían reflejada en el espejo de las viñetas de unos dibujantes de tiras cómicas. La realidad reflejada en los espejos cóncavos, da lugar al esperpento, decía Valle-Inclán, y más filosófico Goya: El sueño de la razón produce monstruos. Ser capaz de verse a sí mismo como frágil, incluso ridículo, o admitir que alguien te refleje así, es un ejercicio difícil y puede ser doloroso, pero tiene un efecto balsámico. Cura la prepotencia, la intolerancia, la estupidez y la barbarie. La conquista del humor es un logro de la humanidad, un componente esencial de la libertad y de ese bien intangible que llamamos cultura.

genheim, dedicada a Jeff Koons, el del Puppy, al que sus detractores califican de experto solo en Bolsa y fabricante de baratijas de vanguardia. La poesía vuelve a ser un arma cargada de futuro para medio centenar de autores de una docena de países que acaban de publicar la antología Humanismo solidario, una vuelta a los valores y a la reflexión en tiempos de crisis. La poesía como expresión y explicación de un malestar, como asidero ante el desplome de todo lo que era sólido, que dice Muñoz Molina. También gentes de apariencia frívola muestran su corazoncito solidario. Así, Messi impulsa en Sotheby´s una subasta de arte en apoyo a la infancia de países empobrecidos y Beyoncé actuó en la entrega de los MTV MusicAwards frente a una enorme pantalla luminosa en la que podía leerse feminist, acompañada de la definición del término. DiEn Irán acaban cen los medios que tuvo un efecto brutal y que de condenar al cada tres tuits sobre feminismo escritos en el munostracismo a do en las siguientes 48 horas, la mencionaban. Lo Sepideh Jodeiry, dicho, el compromiso se lleva. Seamos positivos y cuyo delito es haber pensemos que los signos indican que The Times traducido al persa un They Are a-Changing, que cantaba el joven Dylan. cómic de lesbianas.

Galde 09 - invierno/ 2015

61


liburu aipamenak Antonio Rivera

L

A la democracia por el convenio

as relaciones laborales son un ménage à trois donde las partes principales y enfrentadas llevan la voz cantante y la iniciativa, pero donde el Estado legitima jurídicamente sus acuerdos. En nuestro país, el papel de este tercero en discordia ha sido importante, toda vez que, tras agotar su tiempo de pasividad, actuó y actúa como legislador, mediador y controlador. Una larga y problemática historia comenzada con la doctrina krausista y la social de la Iglesia y una progresiva conflictividad social, que animaron la constitución del Instituto de Reformas Sociales (1903), antes la Comisión de 1883, y años después la creación de un ministerio propio, en 1924, tras haber desarrollado una abundante legislación social protectora. Distinguir negociación colectiva de marco legal de relaciones laborales resulta útil y obligado, porque ello informa sobre los contextos políticos en que una y otro se producen, así como de la realidad de la autonomía de las partes. Si esta es tal, el Estado actúa como colofón de la acción de estas; si no lo es, lo hace como sustitutivo. Ángeles Barrio estudia esta determinante relación a tres en su libro en cuatro situaciones históricas sucesivas. Comienza con una dictadura corporativista, la de Primo de Rivera, donde el Estado pretende ahormar con una voluntad normativa y orgánica (Código de Trabajo de 1926) lo que no eran capaces de hacer los sindicatos y las patronales. Le sigue una república que, de la mano de Largo Caballero, que llevaba esperando la oportunidad desde que asistió personalmente al nacimiento de la OIT, en 1919, resuelve con decisión articular toda una trama conectada por fin con las tendencias europea e internacional, así como con una voluntad de reforma modernizadora. Con Largo arranca de verdad la institucionalización de la negociación colectiva en España, no sin problemas, por las actitudes e intereses encontrados de los distintos sindicatos y grupos empresariales. Después va una dura y larga dictadura, la de Franco, que, con intención corporativista más ambiciosa, pero más ajena a los nuevos tiempos, incluso metió por la fuerza a los dos contendientes principales en una misma casa… hasta que esta no resistió más. El edificio sindical fue el primero que saltó por los aires en el inicio de la transición a la democracia y el único espacio en que se dio la ruptura respecto del régimen anterior. No quedó nada de él. ¿O sí? Ángeles Barrio sostiene en su libro que, igual que el franquismo retuvo el halo corporativo en que había confiado la República, este dejó como herencia a la democracia –el cuarto escenario histórico es-

tudiado- la función tutelar e interventora del Estado, quizás para tratar de contener una autonomía de las partes recuperada a empellones desde los últimos momentos de la dictadura. Quizás por eso, también, la política y el Estado se apresuraron en 1977 a proporcionar un marco de relaciones laborales que diera seguridad a las grandes estructuras confederales (obreras y patronales), y que a la vez proporcionara la paz social necesaria para salir de una profunda crisis económica. Evitar que la economía contribuyera a llevarse por delante la política, como antaño, constituyó auténtica obsesión, y el Estado volvía a asignarse las mismas responsabilidades colectivas que percibió desde los tiempos del “nuevo liberalismo”, en el anteúltimo cambio de siglos. Por eso la importancia de la conclusión anticipada de la autora que encabeza este comentario. El corte ocasionado a una costosa construcción de la negociación colectiva en España, y de un marco legal de relaciones laborales, con la reforma laboral de 2012, devuelve la historia, esta vez sí, al siglo XIX. Y no tanto por hacer iguales situaciones tan distantes, sino porque una vez alcanzada la significación histórica de cada parte, el regreso del Estado al “abstencionismo normativo” nos remite a los tiempos en los que se quiere primar la ley del más fuerte (o del más bruto). Son los riesgos de los dogmas neoliberales. Desde luego, como antaño, el incremento con ello de la desigualdad social y de la desafección democrática están asegurados (y comprobados). La larga y penosa historia española de la negociación colectiva y de la democracia invitaría a pensar en otros términos, porque una y otra van de la mano para millones de personas. Esta es la sustancia política de un libro excelente sobre un tema que no ha preocupado a la historiografía local tanto como lo ha hecho, desde viejo, a las de otros lares.

Ángeles Barrio Alonso

Por la razón y el derecho. Historia de la negociación colectiva en España (1850-2012),

Comares, Granada, 2014.

Antonio Rivera. Profesor de Historia Contemporánea (UPV/EHU)

62

Galde 09 - negua/ 2015


Euskaltasunaren norabideez apunte kitzikagarriak Inaki Irazabalbeitia

J

on Sarasua nortasun eta pertsona ezaguna da euskal kulturaren itsaso zurrunbilotsuan. Bertsolari trebe eta preziatu moduan eman zuen bere burua ezagutzera. Pentsalari kritikoaren eta zorrotzaren papera betetzen du gaur. Mondragon Unibertsitatean dihardu lanean. Lanku, Garabide eta beste hainbat ekimen interesgarrien bultzatzaile eta, hein handi batean, ideologoa izan da. Jakina da jatorrizko herrien kulturarekiko eta mundu-ikuskerariko duen joera edo jitea. Euskararen etorkizunaren eta normalizazioaren inguruan dituen kezkak ezagunak dira, baita ildo nagusiekiko ageri ohi duen jarrera kritikoa ere. Hiztunpolisa. Euskaltasunaren norabideaz apunteak’ liburuan bere kezkak, ikuspegiak, ilusioak, kritikak eta proposamenak aletzen ditu estilo arin eta dotorez. Irakurleari erraza eta ulergarria egiten zaio irakurketa. Momenturen batean edo bestean euskalgintzaren klabeak ezagututa argiago ulertuko ditu irakurleak liburuan esandakoak, hala ere. Jon Sarasuak berak adierazten duen legez, liburuan ipinitako ideiak urtetan zehar Euskal Herriko bazterretan emaniko hitzaldi, eginiko solasaldi edo emaniko elkarrizketan botakoak biltzen saiatu da liburuan zehar. Ideia-jasa baten moduan antolatu du obra. Jonek dioen moduan ‘Ideia zaparrada zetorren moduan idatzi nahi nuen lehenik osorik, eta bigarrena aldi batean bestelako irakurketekin hornitu, ñabartu eta orraztu. Lehendabiziko zaparradan geratu naiz. ’ Irakurle bezala eskertu egiten diot Joni bigarren irakurketa hori egin ez izena. Freskoa atera «Euskararen etorkizunaren eta normalizada obra, leitzea zioaren inguruan dituen kezkak ezaguerrazten duena nak dira, baita ildo nagusiekiko ageri ideien sakontasunari kalterik egin ohi duen jarrera kritikoa ere. Hizgabe. Ez da, hortunpolisa. Euskaltasunaren norataz, obra akadebideaz apunteak’ liburuan bere mikoa, aipuz eta kezkak, ikuspegiak, ilusioak, erreferentziaz horkritikak eta proposamenak nitutakoa, baina ongi betetzen du aletzen ditu estilo arin eta irakurlea gogoedotorez. Irakurleari erratara eramateko za eta ulergarria egifuntzioa. Apunte ten zaio irakurketa.» moduan definitu ditu Jonek.

Obraren pasarteak bi bloke nagusitan banatzen ditu Sarasuak. ‘Inorganiko’ moduan bataiatzen duen atalean euskaltasunaren norabideak eginiko gogoeta orokorragoak juntatu ditu. Atal organikoan euskalgintzako agenteak eta esparruak ditu mintzagai nagusi. Ez naiz hemen liburuan Jonek darabilzkin ideiak aletzen hasiko, asko eta askotarikoak baitira. Ez litzateke erraz hona nagusienak ekartzea eta, gainera, neronen ikuspegiek eta subjektibitateek liburu egileak transmititu nahi duena desitxura lezakete euskalgintzaren parte bainaiz. Aitor dut puntu askotan Jonek jaulkitakoekin identifikatuta sentitu naizela, zorrotzak eta egokiak iruditzen zaizkidala politikari egiten dizkion kritikak esaterako. Alabaina, dudarako espazioak ere agertu zaizkit. Izan ere, kezka dut Jonen planteamenduek momentu batzuetan ez ote duten boluntarismo puntu bat —utopia-puntu bat akaso— eta gure mendebaldeko gizarte honetan nekez direla aplikatzeko modukoak. Dena den, irakurle obra leitzera animatzen zaitut. Goza ezazu!

Jon Sarasua

Galde 09 - invierno/ 2015

63


zinema

Berlinale-2015

5 pelikula aipagarri

‘TAXI‘. Hurrezko Hartza ‘EL BOTÓN DE NÁCAR‘. Zuzendaria: Patricio Guzmán (Chile). Erreakzio ezberdinak eragin zituen emanaldian: hala entusiasmo gorenena, nola Morfeoren deia. Ura, nakarrezko botoi bat eta genozidioa oinarrizko elementu gisa erabiliz, berezko narratiba eraikitzen du berbera diren bi istorio kontatzeko: Patagoniako herri indigenen sarraskia eta Txileko diktadurapean izandako ehunka pertsonaren desagerpena. Ura hartuta bizitza-iturri gisa lehenengoentzat, eta heriotza-sinbolo azkenekoen senitarteko eta bizirik dirautenentzat, kode-bisual paregabea ezartzen du, baita gizakiek euren parekoen kontra egin ditzaketen krimen lazgarriekin barne lotura ere. Garai bateko ahazturiko biktimei zentzu berria ematen zaie, historia beste begi batzuen bidez ikusarazten duen mina katalizatzailetzat harturik.

‘BODY‘. Zuzendaria onena 64

‘TAXI‘. Zuzendaria: Jafar Panahi. (Irán). 20 urtez ez errodatzera zigortua izan zen zuzendaria 2010ean. Bere estilo berezi eta bitxiaz, ordea, zigorra saihestu eta hau bezalako pelikulak aurkeztea lortzen du: krediturik gabe, ez dela film bat nabarmentzeko; kamera bakar batez eta sitcom baten eszenatokia dirudien auto batekin. Panahik berak egiten du taxi-gidariarena, eta bere hiriko kaleetako gaina eta bikaina garraiatzen du: hilzorian dagoen eta emazteari bere ondasun guztiak uzteko bideo bat grabatu nahi duen gizona, Iranera iristen ez den zinema pirateatu eta bizilagunei alokatzen dien ipotxa, edo bere ideiak defendatzen dituen borreroa.

Himar Bethencourt Reyes (Berlín) Itzultzaileak: Unai Casas Antia

‘EL BOTÓN DE NACAR‘. Gidoi onena

"BODY". Zuzendaria: Malgorzata Szumowska (Polonia). Prozesu gogorra da ama, seme-alaba edo gertuko norbaiten heriotza gainditzea. Zaila da aurrera egitea. ‘Body‘ ez da mamuistorio bat. Edo beharbada bai, baina beste mota batekoa: galera onartu aurretik iraganera hertsiki loturik jarraitzeko geure baitan daramatzagun horiei buruzkoa. Emakume psikologo batek jendeari laguntzen dio maite dituenekin komunikatzen; auzitegiko mediku zoli batek vodka botilaren sakontasunean bilatzen du atseden, eta bere alaba anorexikoak ezin du jasan amaren heriotzaren ostean aurrera jarraitzea. Hautsiriko gizaki-triangelua, heriotzari ahal duen moduan egiten diona aurre, bakarrik. Szumowskak bere bizitzak ehotzen ditu, isiltasunez eta minez beterikoak, baina zentzu baikor nabarmenaz: barre eta begirada batek dena alda dezakete. Galde 09 - negua/ 2015


Berlinale "El Club", Pablo Larraín (Chile)

Semen divino

C ‘IXCANUL‘ Alfred Bauer Saria ‘IXCANUL‘. Zuzendaria: Jayro Bustamante. (Guatemala). Aurrez adosturiko ezkontza baten biktima da filmeko protagonista gaztea. Errealitateak ez dio uzten zoriontsu izateko aukera emango liokeen bizitza bere kabuz aukeratzen, emakumeek bere komunitatean duten gizonen interesekiko menpekotasun iraingarria dela-eta. Herriak sumendi bati egiten dio otoitz, beti presente dagoen paisaia indartsua, botere suntsitzailearen oroigarri etengabea. Izadi etsaia, interes pertsonal eta ekonomikoak arriskuan daudenean besteenganako konfiantzaren arriskuaz ohartarazten gaituena. Gezur eta burokraziaren aurrean babestuko dituen beste hizkuntzarik ez ikasteko akatsa izan dutenen duintasunaren kontrako eraso zuzenean gauzatzen den mehatxua.

on El Club, Pablo Larraín ha vuelto a lograr el éxito tras su película No, basada en la dictadura chilena y nominada al Oscar, con un nuevo filme crudo, inteligente e hilarante centrado en los pecados –o más bien delitos- cometidos por un grupo de sacerdotes católicos. Cuatro curas conviviendo junto a su cuidadora, a modo de purga, recuerdan su pecaminoso pasado con la incursión de un quinto, que hará retorcer los cimientos del hogar. Larraín intercala la seriedad característica de un drama de estas proporciones –que versa sobre la pedofilia, la dictadura, el robo de niños o incluso la homosexualidad en la iglesia- con destellos de humor negro que contrastan con la indiferencia mostrada por los personajes. No han hecho nada. Son tan inocentes como cualquiera. Dios, además, lo sabe. La casa, a modo de purgatorio, es también análoga a la iglesia católica, donde el director quiere mostrar (y muestra) la corrupción y la falta de moralidad existente en la institución. H.B.R.

‘EL CLUB‘. Premio del Jurado

Galde 09 - invierno/ 2015

65


hau jende hau

E

Pablo Iglesias, entre Lenin y Marx (y viceversa)

l marxismo no es una ciencia exacta, aunque algunos lo vean así e incluso lo conviertan en una verdad absoluta, en algo más parecido a una religión que a un método de análisis y transformación social. Las controversias respecto a la figura de Pablo Iglesias lo confirman. Para unos se trata de un Lenin redivivo. Para otros un marxista, pero más en la línea del genial cómico Groucho. Lo digo por cómo lo perciben dos dirigentes históricos de la izquierda española, de IU y del PCE, tanto monta, monta tanto. Para Julio Anguita, Iglesias y su formación política “son hijos ideológicos nuestros”. Y rendido al líder de Podemos asegura que lo considera “un sabio adaptador de Lenin a las actuales circunstancias”. No es menor la admiración que suscita en Cayo Lara. El todavía coordinador federal de IU, también ve a Pablo Iglesias como hijo ideológico del marxismo, pero, en este caso, del que encarna Groucho. “Da la impresión de que algunos sólo tienen los principios de Groucho Marx, tengo unos pero si no le gustan, tengo otros”, asegura. Resulta cuanto menos curioso que dos marxistas de prolongada trayectoria y asentadas ideas analicen de manera tan diferente a un dirigente político contemporáneo. El Pablismo, como el peronismo, tiene plurales formas de ser entendido. Por lo pronto cuenta con dos interpretaciones completamente antagónicas si hacemos caso a los puntos de vista de Lara y Anguita. En mi época estudiantil la izquierda ofrecía una variada gama de configuraciones del original legado de Marx: leninistas, trotsquistas, maoístas y hasta acérrimos seguidores de Rosa Luxemburgo o Gramsci, a lo que se fueron sumando las influencias de las revoluciones latinoamericanas. Y, fraccionados en muy variadas organizaciones (PCE, PCE m-L, células del PCE, ORT, PTE, OIC, OCE-BR, MC, LC, LCR…) dedicaban buena parte de su tiempo a combatir las otras y desviadas formas de pensar y practicar el

66

marxismo. Ahora, observando los enfrentamientos dentro de IU y en el seno de Podemos, al menos en el ámbito autonómico, se repiten buena parte de los peores estilos sectarios. PASIONES. Volviendo a lo que nos ocupa, probablemente An-

guita y Lara, Lara y Anguita, se hayan dejado llevar por sus pasiones, por sus filias y fobias. Y hayan sacralizado uno y denostado otro a un líder mucho más humano y del que es todavía prematuro saber hasta dónde llegará y cuál será su influencia y su capacidad política más allá de recoger el variado descontento de un país en crisis económica, política, social e institucional. No parece, cierto es, que analizando los estudios sociológicos sobre lo que piensan los españoles, ubicados como mucho en el centro izquierda, los tiempos estén para soluciones leninistas. Ni que la gente, como se dice ahora, aspire a la dictadura del proletariado y a la socialización de los medios de producción. Pero también resulta descabellado -pese a lo sano que resulta reírse, también de uno mismo- pensar que millones de hombres y mujeres del Estado español estén dispuestos a fiar su futuro a un humorista de extremadamente cambiantes posiciones ideológicas, aunque esté el precedente de Beppe Grillo en Italia. Mientras se despeja la duda sobre cuál de los dos tiene razón, Cayo Lara o Julio Anguita, muchos se hacen un lío y no se aclaran quién dijo aquello de “Un paso adelante, dos pasos atrás” o calificó a la política del arte “de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados”. Eso sí, marxistas eran los dos. Groucho y Vladimir, digo. Enrique Bethencourt

"La parte contratante, sólo superada por Cospedal y su contrato simulado y en diferido" Vídeo en: https://www.youtube.com/watch?v=AaO1FzE6J9I

negua/ 2015 - Galde 09


Para echar + raíces necesitamos +suscripciones

años! s o d o d li p ¡Hemos cum

Galde

www.galde.eu/suscripcion.html Harpidetza/SUSCRIPCIóN Izena/NOMBRE Helbidea/DIRECCIÓN Herria/POBLACIÓN

Herrialdea/TERRITORIO

Kodea/CÓDIGO

Tlf.

E-mail

Transferentzia: Hirugarren Prentsa, s.l.

-

Kutxabank 2095 5013721061267174

Helbideratzea/DOMICILIACIÓN: Bankua, Kutxa/BANCO, CAJA: Kontuaren zka./nº de cuenta

Tel 658715430

Urterako harpidetza/Suscripción anual: 45 euros

www.galde.eu/suscripcion.html Galde 09 - invierno/ 2015

Envíos internacionales: 60 euros

c/ Peña y Goñi, 13 - 1º - 20002 - Donostia/San Sebastián 67


IÑIGO LAMARCA - MANU GONZALEZ - JULIÁN RÍOS MARTÍN BEGOÑA ALFARO - BEGOÑA SAN JOSÉ - SABIÑE ZURUTUZA EDUARDO MALAGÓN - SIMONIDES - LOURDES OÑEDERRA JOHN HILLARY - MIKEL ZURBANO - KOLDO UNCETA AIALA ELORRIETA - ALEX GILLAMÓN - SIMON MCKEAGNEY CONCEPCIÓN GARCÍA - JUAN HERNÁNDEZ - PEDRO RAMIRO

G

a

ld

e

9

CLARA MURGUIALDAY - TOM KUCHARZ - PATXI ZABALO VASILIS MARGARAS - IOSU PERALES - KEPA BILBAO ÁNGELES BARRIO ALONSO - ANTONIO RIBERA - IÑAKI ANDRÉS JON SARASUA - IBAN ZALDUA -I. IRAZABALBEITIA - UNAI CASAS HIMAR BETHENCOUR REYES - XABIER MONTOYA - E. BETHENCOURT

www.galde.eu Edición digital


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.